Lectura Semana 13 filosofia

9
FORMACIÓN GENERAL: FILOSOFÍA GUÍA TEÓRICA PARA LA SESIÓN 13 EPISTEMOLOGÍA Thomas S. Khun (1926-1996) Aunque educado como físico, Kuhn pronto se desvió hacia el estudio de la historia. En el prefacio de su famoso libro La estructura de las revoluciones científicas, publicado en 1962, Kuhn señala algunos aspectos de esa transición: “Yo era un estudiante graduado de física teórica ya enfilado a la terminación de mi tesis. Una participación afortunada en un curso experimental de física para no científicos en un colegio me expuso por primera vez a la historia de la ciencia. Para mi completa sorpresa, tal exposición a teorías y prácticas científicas anticuadas socavó radicalmente algunas de mis ideas básicas sobre la naturaleza de la ciencia y las razones de su éxito especial... El resultado fue un cambio radical en los planes de mi carrera, de la física a la historia de la ciencia y de ahí, gradualmente, de problemas históricos relativamente bien definidos regresé a los intereses más filosóficos que inicialmente me condujeron a la historia...” Kuhn ha sido profesor en las universidades de Harvard, California (Berkeley) y Chicago. Su enorme y muy merecido prestigio se debe a su mencionado libro, en donde su contribución fundamental a la filosofía de la ciencia es la introducción de la historia como un elemento indispensable para su comprensión integral.

description

filosifa griega

Transcript of Lectura Semana 13 filosofia

FORMACIN GENERAL: FILOSOFA

GUA TERICA PARA LA SESIN 13

EPISTEMOLOGAThomas S. Khun (1926-1996)

Aunque educado como fsico, Kuhn pronto se desvi hacia el estudio de la historia. En el prefacio de su famoso libro La estructura de las revoluciones cientficas, publicado en 1962, Kuhn seala algunos aspectos de esa transicin: Yo era un estudiante graduado de fsica terica ya enfilado a la terminacin de mi tesis. Una participacin afortunada en un curso experimental de fsica para no cientficos en un colegio me expuso por primera vez a la historia de la ciencia. Para mi completa sorpresa, tal exposicin a teoras y prcticas cientficas anticuadas socav radicalmente algunas de mis ideas bsicas sobre la naturaleza de la ciencia y las razones de su xito especial... El resultado fue un cambio radical en los planes de mi carrera, de la fsica a la historia de la ciencia y de ah, gradualmente, de problemas histricos relativamente bien definidos regres a los intereses ms filosficos que inicialmente me condujeron a la historia...

Kuhn ha sido profesor en las universidades de Harvard, California (Berkeley) y Chicago. Su enorme y muy merecido prestigio se debe a su mencionado libro, en donde su contribucin fundamental a la filosofa de la ciencia es la introduccin de la historia como un elemento indispensable para su comprensin integral.

Para Kuhn la historia representa el color del cristal con el que debe mirarse toda la filosofa de la ciencia. Pero lo que Kuhn ha visto a travs de este cristal ha resultado tener dos caractersticas inesperadas, que le han dado a sus ideas la gran prominencia que tuvieron cuando se publicaron y que han conservado a lo largo de ms de 25 aos; me refiero al relativismo y a la irracionalidad. La aclaracin del significado de estos dos trminos revela la relacin de las ideas de Kuhn con nuestro inters, que sigue siendo (no lo olvidemos) el mtodo cientfico.

La historia de la ciencia muestra, de acuerdo con Kuhn, que a lo largo de su evolucin las distintas disciplinas han pasado por uno o ms ciclos bifsicos, que l mismo llama "ciencia normal" y "revolucin" (ocasionalmente se identifica una tercera fase inicial, llamada "preciencia", que desaparece a partir del segundo ciclo). En forma paralela a este concepto cclico de la evolucin de las ciencias, Kuhn introdujo tambin la famosa idea del "paradigma", que represent la teora general o conjunto de ideas aprobadas y sostenidas por una generacin o un grupo coherente de cientficos contemporneos. Por desgracia, en su famosa y ya mencionada obra, Kuhn us el trmino "paradigma" con otras acepciones distintas lo que contribuy a hacerlo un poco confuso. En publicaciones posteriores, Kuhn sustituy el trmino "paradigma" por otros dos, "matriz disciplinaria" y "ejemplar", con objeto de ganar precisin, pero como para nuestros fines tal precisin no es necesaria, seguir usando el trmino paradigma.

De acuerdo con el esquema de Kuhn, los ciclos a que estn sometidas las ciencias a travs de la historia se inician por una etapa ms o menos prolongada de "preciencia" o periodo "pre-paradigmtico", durante el cual se colectan observaciones casi al azar, sin plan definido y sin referencia a un esquema general; en este periodo puede haber varias escuelas de pensamiento compitiendo pero sin que alguna de ellas prevalezca sobre las dems. Sin embargo, poco a poco un sistema terico adquiere aceptacin general, con lo que surge el primer paradigma de la disciplina; los ejemplos de Kuhn para ilustrar el sentido de paradigma son la astronoma ptolemaica, la "nueva" qumica de Lavoisier, la ptica corpuscular de Newton, o la dinmica aristotlica. De acuerdo con Kuhn, un paradigma est formado por la amalgama de una teora y un mtodo, que juntos constituyen casi una forma especial de ver al mundo, sin embargo, el estado ontolgico del paradigma kuhniano no es claro, se trata de una entidad curiosa, algo camalenica y hasta acomodaticia, de la que a veces se oye hablar como si fuera algo real y con existencia independiente.

Una vez establecido el paradigma, la etapa de "preciencia" es sustituida por un periodo de "ciencia normal", caracterizado porque la investigacin se desarrolla de acuerdo con los dictados del paradigma prevalente, o sea que se siguen los modelos que ya han demostrado tener xito dentro de las teoras aceptadas. Durante el periodo de "ciencia normal" los investigadores no se dedican a avanzar el conocimiento sino a resolver problemas o "acertijos" dentro de la estructura del paradigma correspondiente; en otras palabras, lo que se pone a prueba no es la teora o hiptesis general, como quiere Popper, sino la habilidad del hombre de ciencia para desempear su oficio, en vista de que si sus resultados no son compatibles con el paradigma dominante, lo que est mal no es la teora sino los resultados del trabajo del investigador.

Durante el periodo de "ciencia normal" los resultados incompatibles con el paradigma prevalente se acumulan progresivamente en forma de anomalas, en lugar de usarse como argumentos para forzar el cambio de la teora por otra u otras que las expliquen. Slo cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalas es que el paradigma se abandona y se adopta uno nuevo que satisfaga no slo los hechos explicados por el paradigma anterior sino tambin todas las anomalas acumuladas. A la ciencia que se realiza durante el periodo en que ocurre este cambio, de un paradigma por otro, Kuhn la llama "ciencia revolucionaria". Pero es precisamente en su anlisis de este cambio donde Kuhn introdujo una de sus ideas ms revolucionarias, ya que propuso que el rechazo de un paradigma rebasado por las anomalas acumuladas y la adopcin de un nuevo paradigma histricamente no ha sido un proceso racional, entre otras razones porque los distintos paradigmas son inconmensurables, lo que no significa que sean incompatibles, sino simplemente que no son comparables entre s. Kuhn compar al cambio de paradigmas que caracteriza al periodo de "ciencia revolucionaria" con un "cambio de Gestalt", y hasta con una conversin religiosa. La inconmensurabilidad del paradigma antiguo con el nuevo determina que sus respectivos partidarios hablen distintos idiomas, o sea que los mismos trminos tengan diferentes significados, lo que dificulta o imposibilita la comunicacin entre ellos. Frecuentemente, otra diferencia significativa entre los cientficos que patrocinan los dos paradigmas en conflicto, el saliente y el entrante, es la edad promedio de cada grupo: muchos de los partidarios del paradigma que se abandona son individuos mayores, mientras que la mayora de los devotos del nuevo paradigma son jvenes. Esta diferencia generacional no slo se suma al bloqueo en la comunicacin, sino que tambin contribuye a la irracionalidad del cambio, que culmina cuando fallecen los ltimos miembros del grupo de cientficos partidarios del paradigma saliente, con lo que se legaliza la hegemona del paradigma entrante y se inicia un nuevo periodo de "ciencia normal".

El concepto del crecimiento de la ciencia segn Kuhn es muy distinto del postulado clsicamente, como puede sospecharse al contemplar el resultado de sus ciclos de ciencia normal acumulacin de anomalas revolucin con cambio de paradigmas ciencia normal etc., en vista de que la inconmensurabilidad de los paradigmas entrante y saliente impiden que se aproveche toda la informacin acumulada durante el periodo de ciencia normal anterior a la revolucin, que termina por cambiar un paradigma por otro. Kuhn tiene plena conciencia de esto, por lo que el ltimo captulo de La estructura se titula "El progreso por medio de revoluciones" y en l se pregunta:

Por qu es que la empresa detallada antes [la ciencia] avanza continuamente, como no lo hacen, digamos, el arte, la teora poltica, o la filosofa? Por qu es el progreso una propiedad reservada casi exclusivamente para las actividades que llamamos ciencia? Las respuestas ms comunes a estas preguntas han sido refutadas en este ensayo, de modo que conviene concluirlo preguntndonos si podemos encontrar otras que las sustituyen.

Despus de examinar el papel de la educacin cientfica en las culturas occidentales, destacando que en las humanidades la consulta de los textos originales es mucho ms frecuente que en las ciencias, Kuhn se pregunta: Por qu es el progreso una concomitante universal de las revoluciones cientficas? Una vez ms tenemos mucho que ganar si preguntamos qu otra cosa podra provenir de una revolucin. Las revoluciones terminan con la victoria total de uno de los dos campos opuestos, podr tal grupo decir alguna vez que su triunfo no representa un progreso? Si lo hubiera sera como aceptar que ellos estaban equivocados y que sus oponentes tenan la razn. Por lo menos, para ellos el resultado de la revolucin debe ser el progreso, y se encuentran en una posicin excelente para asegurarse de que los miembros futuros de su comunidad acepten la historia anterior a ellos de la misma manera.

A continuacin Kuhn examina el papel fundamental que desempea la comunidad cientfica como rbitro de lo que es la ciencia y de su calidad, que es lo que caracteriza a las civilizaciones derivadas de la Grecia helnica; de hecho, Kuhn identifica a la Europa de los ltimos cuatro siglos como el origen de la mayor parte del conocimiento cientfico que poseemos actualmente, gracias a su tolerancia y apoyo a grupos de sujetos interesados en resolver problemas especficos del comportamiento de la naturaleza, ofrecindoles soluciones aceptables a la mayor parte de los miembros de los distintos grupos y sin inters primario en reclutar opiniones favorables de las autoridades oficiales de su tiempo (rey, papa, dictador, sultn, primer ministro, strapa o presidente), o del pueblo en general. La pequea cofrada de cientficos establece sus propias reglas del juego, al margen de intereses ideolgicos o polticos, y se da el imperial y legtimo hijo de regirse exclusivamente por ellos. Este episodio solamente ha ocurrido una vez en toda la historia universal, y ni siquiera como una corriente ininterrumpida de desarrollo sino ms bien como una serie de episodios ms o menos breves, a veces infelices y otras veces afortunados, con largos intervalos sujetos a la hegemona de la sinrazn.

En La estructura, Kuhn incluye un prrafo en donde seala con claridad el mecanismo de crecimiento de la ciencia en los periodos de "ciencia revolucionaria"; hablando del cambio de un paradigma por otro, Kuhn dice que el nuevo paradigma: [...] No ser aceptado por los cientficos a menos que se convenzan de que se cumplen dos importantes condiciones. En primer lugar, el nuevo paradigma debe parecer resolver algn problema importante y generalmente reconocido, que no se ha podido resolver de ninguna otra manera En segundo lugar, el nuevo paradigma debe garantizar la conservacin de una parte relativamente grande de la capacidad para resolver problemas concretos que la ciencia ha alcanzado a travs de sus predecesores. La novedad por s misma no es un desideratum de las ciencias, pero s lo es en muchos otros campos creativos. De esto resulta que, aunque los nuevos paradigmas rara vez o nunca poseen todas las capacidades de sus predecesores, generalmente conservan una gran parte de los aspectos ms concretos de los triunfos previos y adems siempre permiten soluciones adicionales a otros problemas concretos.

Para concluir, podemos sealar que a pesar de la inconmensurabilidad de los paradigmas en competencia, y de que el cambio de uno por otro durante las revoluciones cientficas se parece ms (segn Kuhn) a una conversin religiosa que a una accin racional, el nuevo paradigma est obligado a garantizar la preservacin de mucho de lo aprendido en los periodos previos de ciencia normal, lo que permite el crecimiento de la ciencia.

Paul Feyerabend (1924-1994)

Paul Feyerabend es una de las figuras ms atractivas y ms peligrosas de la filosofa de la ciencia contempornea. Sus dos libros principales, Contra el mtodo (Againstmethod) y La ciencia en un mundo libre (Science in a Free World) son ya obras clsicas; sus numerosos y extensos artculos (recientemente editados en dos volmenes por la Cambridge UniversityPress) son lectura obligada para todo el que quiere estar bien informado sobre lo que ocurre hoy en el campo, y su estilo literario es claro, ingenioso y seductoramente agresivo, sobre todo cuando responde a sus crticos. De acuerdo con sus notas autobiogrficas (incluidas en La ciencia) Feyerabend nunca estudi formalmente filosofa de la ciencia; sus intereses como estudiante fueron, en orden cronolgico y de importancia, el teatro, la fsica y la astronoma. Educado en Alemania en los terribles primeros aos de la posguerra, entre 1945 y 1950, fue testigo de la brutal reaccin post-nazi (cuyos excesos no eran muy diferentes a los cometidos por los propios nazis) y conserv un profundo inters en el anlisis de los factores que de una u otra manera pueden contribuir a limitar la libertad del individuo y la sociedad. Despus de la guerra Feyerabend disfrut de una beca del Estado alemn para estudiar en el Instituto para la Renovacin Metodolgica del Teatro Alemn, en Weimar, las clases consistan en ver obras teatrales y discutirlas. Al ao siguiente Feyerabend fue a Viena a estudiar historia, pero al mismo tiempo se interes en la fsica y la astronoma, as como en la filosofa; fue miembro fundador del Crculo de Kraft, un club-filosfico formado alrededor de ViktorKraft, quien haba sido miembro del Crculo de Viena. En esta ciudad tambin conoci al fsico FelixEhrenhaft, quien lo impresion por su capacidad para adoptar posturas iconoclastas y antiortodoxas, lo que aos ms tarde se convertira en la especialidad de Feyerabend. El primer encuentro con Popper tuvo lugar en 1948, en Alpbach, en la poca de mayor lustre del falsacionismo; Feyerabend se impresion mucho con Popper pero muy poco con sus teoras. En 1950 Feyerabend trabaj una temporada con Popper en Londres y se asoci con Lakatos, con el que sostuvo un debate continuo y planearon escribir un libro juntos sobre "racionalismo"; desafortunadamente, la muerte prematura de Lakatos suspendi el debate e impidi que el libro planeado se terminara; lo que al final se public fue la parte "antirracionalista" de Feyerabend, que es Contra el mtodo. Adems, en ese tiempo Feyerabend fue nombrado conferencista de filosofa de la ciencia en la Universidad de Bristol, lo que aprovech para ampliar sus estudios de mecnica cuntica. Feyerabend es hoy profesor de filosofa de la ciencia en la Universidad de California (Berkeley) y al mismo tiempo en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de Viena.

Feyerabend inicia su libro Contra el mtodo con el siguiente prrafo: El siguiente ensayo est escrito con la conviccin de que el anarquismo, aunque quiz no sea la filosofa poltica ms atractiva ciertamente es una medicina excelente para la epistemologa y para la filosofa de la ciencia

Y el captulo I de ese mismo libro termina con su prrafo ms famoso: Queda claro, entonces, que la idea de un mtodo fijo, o de una teora fija de la racionalidad, descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias sociales. Para aquellos que contemplan el rico material proporcionado por la historia y que no intentan empobrecerlo para satisfacer sus instintos ms bajos o sus deseos de seguridad intelectual en forma de claridad, precisin, "objetividad" o "verdad", estar claro que slo hay un principio que puede defenderse en todas las circunstancias y en todas las etapas del desarrollo humano. Este principio es: todo se vale.

A continuacin, Feyerabend procede a sealar que el principio enunciado aconseja ir en contra de las reglas; por ejemplo, ante los empiristas que creen en la induccin (los cientficos que consideran que son los hechos experimentales los que deciden si sus teoras son correctas o incorrectas) debe procederse en forma contraintuitiva, o sea que deben construirse hiptesis que contradigan de manera flagrante y abierta las teoras ms aceptadas y confirmadas, o que se opongan a los hechos ms contundentes. Slo as se lograr mantener la frescura y el avance de la ciencia. Consciente de que sus crticos reaccionaran sealando que esto simplemente es la proposicin de otra metodologa ms, Feyerabend seala: Mi intencin no es reemplazar un juego de reglas generales por otro; ms bien mi intencin es convencer al lector de que todas las metodologas, incluyendo a las ms obvias, tienen sus lmites. La mejor manera de mostrar esto es demostrar no slo los lmites sino hasta la irracionalidad de algunas reglas que l o ella (los empiristas) posiblemente considera como bsicas... Recurdese siempre que las demostraciones y la retrica utilizadas no expresan alguna "conviccin profunda" ma. Simplemente muestran lo fcil que es convencer a la gente de manera racional. Un anarquista es como un agente secreto que le hace el juego a la razn para debilitar su autoridad (y la de la verdad, la honestidad, la justicia, y as sucesivamente).

CUESTIONARIO1. Realice un grfico de los ciclos propios de las ciencias de Kuhn

2. Explique el trmino Paradigma en Tomas Kuhn

3. Cmo explica Kuhn las Revoluciones Cientficas?4. Por qu Feyerabend es una figura peligrosa para la ciencia?

5. Explique la importancia de la frase de Feyerabend, Todo vale para la investigacin cientfica.