Lecturas de Maestria El Resumen

33
MODULO I. ANALISIS DE LA PRÁCTICA PROFECIONAL LECTURA 1. DE LAS SOCIEDADES DE INFORMACION HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. INFORME MUNDIAL HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha creado nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento. La sociedad mundial de la información en gestación sólo cobrará su verdadero sentido si se convierte en un medio al servicio de un fin más elevado y deseable: la construcción a nivel mundial de sociedades del cono- cimiento que sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados. Para lograrlo, dos desafíos planteados por la revolución de la información revisten una importancia particular: el acceso a la información para todos y el futuro de la libertad de expresión. Las sociedades del conocimiento, fuentes de desarrollo Un elemento central de las sociedades del conoci-miento es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”.1 Tal como la UNESCO puso de relieve en la primera parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI),2 la noción de sociedades del conocimiento es más enriquecedora y promueve más la autonomía que los conceptos de tecnología y

Transcript of Lecturas de Maestria El Resumen

MODULO I. ANALISIS DE LA PRÁCTICA PROFECIONAL

LECTURA 1.

DE LAS SOCIEDADES DE INFORMACION HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.

INFORME MUNDIAL HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.

El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha creado nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento. La sociedad mundial de la información en gestación sólo cobrará su verdadero sentido si se convierte en un medio al servicio de un fin más elevado y deseable: la construcción a nivel mundial de sociedades del cono- cimiento que sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados. Para lograrlo, dos desafíos planteados por la revolución de la información revisten una importancia particular: el acceso a la información para todos y el futuro de la libertad de expresión.

Las sociedades del conocimiento, fuentes de desarrollo

Un elemento central de las sociedades del conoci-miento es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”.1 Tal como la UNESCO puso de relieve en la primera parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI),2 la noción de sociedades del conocimiento es más enriquecedora y promueve más la autonomía que los conceptos de tecnología y capacidad de conexión que a menudo constituyen un elemento central en los debates sobre la sociedad de la información.3 Las cuestiones relativas a la tecnología y la capacidad de conexión hacen hincapié en las infraestructuras y la gobernanza del universo de las redes.

La importancia de los derechos humanos en las sociedades del conocimiento.

El enfoque basado en el “desarrollo humano” y la “autonomía”, que es un elemento central de la noción de sociedades del conocimiento, debería permitir una mejor puesta en práctica de los derechos universales y las libertades fundamentales, mejorando al mismo tiempo la eficacia de la lucha contra la pobreza y de las políticas de desarrollo. El auge de las sociedades del

conocimiento exige que se anuden nuevos vínculos entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el cono- cimiento es tanto un instrumento para satisfacer las necesidades económicas como un componente pleno del desarrollo. La dinámica política, económica y social subyacente al desarrollo de las sociedades del conocimiento pone de manifiesto la íntima relación que existe entre la lucha contra la pobreza y la promoción de las libertades civiles y políticas.

En las sociedades del conocimiento emergentes, no cabe contentarse con proponer algunas reformas para reducir la desigualdad de acceso a la sociedad mundial de la información y luchar contra las disparidades económicas y educativas subyacentes. Es necesario también que en sus principios constitutivos figuren, en primer plano, la salvaguarda y promoción de los derechos y libertades proclamados por los instrumentos internacionales universales relativos a los derechos humanos, entre los que figuran en primer lugar la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y los dos Pactos de 1966: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En efecto, el conocimiento y la educación constituyen las garantías más sólidas de los derechos.

Libertad de expresión y “autonomía” Entre todos los derechos fundamentales, es necesario poner de relieve la importancia especial que reviste la libertad de expresión, “postulado fundamental en el que descansan las sociedades del conocimiento”.8 En la resolución 59 (1), adoptada en 1946 en el primer periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se dice que “la libertad de expresión es un derecho humano fundamental y piedra toque de todas las libertades a las cuales están consagradas las Naciones Unidas”. Este principio se proclama también en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en estos términos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

1.- ¿Qué CLASE DE COSIEDADES DEL CONOCIMIENTO?

INFORME MUNDIAL HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.

Hoy como ayer, el dominio del conocimiento puede ir acompañado de un cúmulo importante de desigualdades, exclusiones y luchas sociales. Durante mucho tiempo el conocimiento fue acaparado por círculos de sabios o iniciados. El principio rector de esas sociedades del conocimiento reservado era el secreto. Desde el Siglo de las Luces, los progresos de la exigencia democrática –basada en un principio de apertura y en la lenta aparición de un ámbito público del conocimiento– permitieron la difusión de las ideas de universalidad, libertad e igualdad. Esta evolución histórica fue unida a la propagación de conocimientos por intermedio del libro, y luego de la imprenta, y también a la difusión de una educación para todos en la escuela y la universidad.

¿Qué clase de sociedades del conocimiento?

Una sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades Cada sociedad cuenta con sus propios puntos fuertes en materia de conocimiento. Por consiguiente, es necesario actuar para que los conocimientos de que son ya depositarias las distintas sociedades se articulen con las nuevas formas de elaboración, adquisición y difusión del saber valorizadas por el modelo de la economía del conocimiento. La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas.

La cuestión de las lenguas y los conocimientos es inseparable de la cuestión de los contenidos. Al decir esto, no nos referimos solamente a los debates sobre la preponderancia del inglés con respecto a las demás lenguas de comunicación importantes, o a la suerte que se depara a los idiomas en peligro de desapari- ción. Nos estamos refiriendo también al lugar que deben ocupar los conocimientos locales o autóctonos en las sociedades del conocimiento cuyos modelos de desarrollo valoran considerablemente las formas de codificación características del conocimiento científico. La nueva importancia que cobra la diversidad cultural y lingüística destaca hasta qué punto la problemática del acceso a los conocimientos es inseparable de las condiciones en que éstos se producen. Promover la diversidad equivale a promover la creatividad de las sociedades del conocimiento emergentes. Esta perspectiva no obedece exclusivamente a un imperativo abstracto de carácter ético, sino que apunta principalmente a suscitar en cada sociedad una toma de conciencia de la riqueza de los conocimientos y capacidades de que es depositaria a fin de que los valore y aproveche mejor. Al

hacerlo, no cabe duda de que cada sociedad estará mejor armada para hacer frente a las rápidas mutaciones que caracterizan al mundo contemporáneo.

Un elemento central de las sociedades del conocimientos la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información aplicando los conocimientos con vistas al desarrollo humano.

Las sociedades del conocimiento son sociedades en redes que propician necesariamente una mejor toma de conciencia de los problemas mundiales.

2.- ¿CÓMO SE VINCULA EL DESARROLLO SOCIAL CON EL ACCESO Y LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO?

El nacimiento de una sociedad mundial de la información como consecuencia de la revolución de las nuevas tecnologías no debe hacernos perder de vista que se trata sólo de un instrumento para la realización de auténticas sociedades del conocimiento. El desarrollo de las redes no puede de por sí solo sentar las bases de la sociedad del conocimiento. La información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conoci- miento en sí.4 La información, que nace del deseo de intercambiar los conocimientos y hacer más eficaz su transmisión, es una forma fija y estabilizada de éstos que depende del tiempo y de su usuario: una noticia es “fresca” o no lo es. La información es en potencia una mercancía que se compra y vende en un mercado y cuya economía se basa en la rareza, mientras que un conocimiento pese a determinadas limitaciones: secreto de Estado y formas tradicionales de conocimientos esotéricos, por ejemplo pertenece legítimamente a cualquier mente razonable, sin que ello contradiga la necesidad de proteger la propiedad intelectual. La excesiva importancia concedida a las informaciones con respecto a los conocimientos pone de manifiesto hasta qué punto nuestra relación con el saber se ha visto considerablemente modificada por la difusión de los modelos de economía del conocimiento.

Induce a pensar que los modelos tradicionales de desarrollo basados, en la idea de que eran necesarios inmensos sacrificios para alcanzar el crecimiento.

3.- ¿QUÉ PAPEL PUEDEN JUGAR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA MEJORA EDUCATIVA Y EL DESARROLLO SOCIAL?

Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizan cada vez mas sobre todo para el aprendizaje más activo por parte de los alumnos y el trabajo en grupo. Es por eso necesario que los maestros se actualicen de manera que estas actualizaciones les permitan aplicar sus conocimientos a la realidad y tomando en cuenta que estamos hablando de la realidad como tal de los alumnos mismos que confían incondicionalmente en el docente que tiene la necesidad de innovar día con día.

La coincidencia del auge de Internet, así como de la telefonía móvil y las tecnologías digitales, con la tercera revolución industrial –que en un primer momento

19 Hacia las sociedades del conocimiento ISBN 92-3-304000-3

UNESCO 2005

Provocó en los países desarrollados la migración de una parte considerable de la población activa hacia el sector de los servicios ha modificado radicalmente la situación del conocimiento en nuestras sociedades. Es de sobra conocido el papel que han desempeñado esas tecnologías1 en el desarrollo económicomediante la difusión de las innovaciones y los aumentos de productividad posibilitados por éstas– y en el desarrollo humano.2 Cuando las economías de algunos países desarrollados se hallaban en pleno marasmo a finales del decenio de 1970, el desarrollo de las nuevas tecnologías se consideró una panacea que ofrecía soluciones a muchos problemas persistentes, por ejemplo la educación y la salud de los más desfavorecidos en los Estados Unidos, el choque industrial y monetario en Japón o el desempleo estructural en Europa. La perspectiva de un “salto tecnológico” (leapfrogging) también pareció sumamente atractiva para los países en desarrollo, ya que emitió la hipó- tesis de que era posible saltarse algunas etapas del desarrollo industrial adoptando directamente las tecnologías más avanzadas y beneficiándose así de su inmenso potencial.

En las sociedades del conocimiento, los valores y prácticas de creatividad e innovación desempeñarán un papel importante aunque sólo sea por su capacidad de poner en tela de juicio los modelos existentes para responder mejor a las nuevas necesidades de la sociedad. La creatividad y la innovación conducen asimismo a promover procesos de colaboración de nuevo tipo que ya han dado resultados especialmente fructíferos.

Las sociedades del conocimiento no se reducen a la sociedad de la información El nacimiento de una sociedad mundial de la información como consecuencia de la revolución de las nuevas tecnologías no debe hacernos perder de vista que se trata sólo de un instrumento para la realización de auténticas sociedades del conocimiento. El desarrollo de las redes no puede de por sí solo sentar las bases de la sociedad del conocimiento. La información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí.4 La información, que nace del deseo de intercambiar los conocimientos y hacer más eficaz su transmisión, es una forma fija y estabilizada de éstos que depende del tiempo y de su usuario: una noticia es “fresca” o no lo es. La información es en potencia una mercancía que se compra y vende en un mercado y cuya economía se basa en la rareza, mientras que un conocimiento –pese a determinadas limitaciones: secreto de Estado y formas tradicionales de conocimientos esotéricos, por ejemplo– pertenece legítimamente a cualquier mente razonable, sin que ello contradiga la necesidad de proteger la propiedad intelectual. La excesiva importancia concedida a las informaciones con respecto a los conocimientos pone de manifiesto hasta qué punto nuestra relación con el saber se ha visto considerablemente modificada por la difusión de los modelos de economía del conocimiento.

¿HACIA LA EDUCACIÓN PARA TODOS ALO LARGO DE LA VIDA?

INFORME MUNDIAL HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.

La educación es un derecho universalmente proclamado. Si bien en el siglo XX proliferaron los textos jurídicos y normativos, así como los compromisos reiterados de la comunidad internacional con respecto a este derecho, en los últimos decenios y en concomitancia con la aparición de las sociedades del conocimiento, ha empezado a imponerse una nueva percepción social, política y filosófica del propio proceso educativo. Con la noción de educación para todos a lo largo de toda la vida, educación ya no es sinónimo de escolaridad. Además, en un sector en el que el papel de los poderes públicos había sido hasta ahora históricamente dominante en un gran número de países, estamos presenciando un movimiento cada vez más perceptible de privatización de la oferta frente a una demanda acrecentada y diversificada. Cabe preguntarse si esta tendencia, que afecta sobre todo hoy a la enseñanza superior, va a extenderse a los demás niveles del sistema educativo, tal como está ocurriendo ya en algunos países.

¿Cómo alcanzar lo antes posible el objetivo de la paridad y ofrecer en todo el mundo las mismas posibilidades a niñas y varones? ¿Cómo concebir la educación para que las sociedades del aprendizaje estén abiertas a todos, y no solamente a los países, familias y personas que cuentan con medios suficientes para adquirir cono- cimientos pertinentes y valorizados?

En otras palabras, ¿cómo evitar que la educación acentúe las disparidades entre sectores de la población cada vez más educados y otros con acceso limitado a una educación de calidad y ensanche así la brecha cognitiva que es el principal escollo de una economía global del conocimiento?

Para responder a estos desafíos y compensar los escasos o nulos progresos realizados en el decenio de 1990, la comunidad internacional se fijó en el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar (26-28 de abril de 2000) seis objetivos en materia de educación básica para alcanzarlos de aquí al año 2015.

Se encomendó a la UNESCO el seguimiento de dichos objetivos y la coordinación con las demás instituciones organismos y programas interesados de las Naciones Unidas. Los seis objetivos de Dakar son los siguientes:

1. Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especial- mente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

2. Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

3. Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

4. Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

“Para lograr construir una sociedad del conocimiento lo primero que hay que construir es una sociedad con valores”.

El conocimiento va a la par con la evolución de la sociedad, acortar las distancias nos ha permitido construir las teorías del conocimiento.

El desarrollo social: busca el bienestar de las personas así como su vinculación con la realidad, un ejemplo de esto son los niños triques que lograron ser campeones en basquetbol poniendo en alto el nombre de México. El desarrollo social se logra teniendo gente emprendedora con ganas de triunfar.

CALDERON, DAVID

“CONTRA LA PARED”

ESTADO DE EDUCACION EN MÉXICO 2009. MEXICANOS PRIMERO.

El conjunto de Contra la pared se concibe en la línea de los reportes paralelos a través de los cuales algunas organizaciones de la sociedad civil de un país complementan, analizan y contrastan la visión de las instancias oficiales. Sin dejar de lado el rigor en el manejo de las cifras, lo que se propone como meta este capítulo es comunicar la urgencia de actuar. Queremos facilitar que se amplíe el número y calidad de los interlocutores para la toma de decisiones educativas, seleccionando los indicadores más elocuentes y poniéndolos en la trama de sus consecuencias visibles.

¿Cómo saber si avanzamos lo suficiente en el campo educativo? Vayamos, para iniciar, a una perspectiva dinámica de la cantidad educativa. Si observamos el conjunto del sistema educativo mexicano no como una fotografía estática, sino como un flujo en el tiempo, como si se tratara de un video, notaremos una preocu- pante disminución del número de estudiantes por cada generación de la misma edad cronológica o “cohorte”, a medida que se progresa en los ciclos escolares.

Mirar de verdad a los estudiantes mexicanos exige una perspectiva que no sólo los acumule como unidades estadísticas en sumatorias globales y promedios que ofuscan la comprensión precisa de las situaciones. Con- centrarnos en la matriculación, la simple asistencia, no nos acaba de explicar qué pasa si se van de la escuela y por qué ocurre que se vayan.

Así, la inclusión educativa no se limita a pequeñas y publicitadas medidas en las que se remueven algunas barreras al primer acceso para alumnos con alguna dis- capacidad, o para niños de una etnia determinada, o siquiera para buscar que no haya asimetría por género. La verdadera inclusión es algo más profundo, pues se incluye no sólo cuando hay relativa accesibilidad a los servicios educativos de sostenimiento público, sino cuando el sistema de verdad incorpora a las personas, se pone a su servicio, consolida sus trayectos y previene ante bajos resultados posibles. Más aún, es claro que un sistema educativo es excluyente cuando se ve la reprobación como algo normal, cuando hay bajas tasas de absorción entre niveles, cuando no hay una política nacional explícita para abatir la deserción. Tal es el caso de México. La generación herida es un estrujante testimonio con respecto de un sistema que urge mejorar.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Recapitulemos: en México la educación presenta graves deficiencias en cuanto a cantidad, porque es un sistema que excluye, y con importantes problemas de calidad, porque no se alcanzan con suficiencia los propósitos inmediatos, es decir, no se están produciendo los aprendizajes necesarios para cada uno, ni convenientes para todos. Las generaciones mexicanas llegan heridas, diezma- das en número, a las oportunidades de la educación pos básica, y los jóvenes que cruzan esa primera barrera tienen para enfrentar las tareas y aprovechar las oportunidades inadecuados apoyos en cuanto a re- cursos exteriores y sobre todo insuficientes capacidades para seguir aprendiendo por sí mismos; ellos también se pueden encontrar contra la pared. La calidad, así, no es simplemente un atributo deseable de la educación, sino un rasgo imprescindible, indivisible consustancial a la consideración de la educación como un derecho. El derecho a la educación no se reduce al derecho al acceso, sino que incluye el derecho a la permanencia, al tránsito regular y a los resultados equivalentes.

Estar contra la pared, por los déficits de cantidad y calidad, es una violación sistemática del derecho a la educación. Y en México no hay una reacción suficiente- mente vigorosa de parte de los ciudadanos justamente por la baja calidad y limitado alcance de la educación: estamos tan mal educados que no captamos lo importante y urgente que es sacudirnos cuanto antes de estas limitaciones; estamos tan mal educados que no sabemos lo importante que es la educación. Nuestro recuento del Estado de la Educación en México no sería completo si no introducimos todavía ese factor adicional. No sólo tenemos una notable debilidad en la inclusión y calidad en la inclusión que implica calidad, y en la calidad que implica inclusión del sistema, sino en la arraigada miopía y a veces falta de voluntad para reconocer la situación. Comparemos la visión superficial y una perspectiva informada sobre el estado de la educación en México: “hay una cobertura casi total de la demanda de educación básica” vs. “tenemos un grave problema de deserción y rezago”; “la calidad es insatisfactoria y es deseable mejorar” vs. “la mitad de los estudiantes en México tiene en general un desempeño inaceptable y es imprescindible mejorar”; “el derecho a la educación es la prerrogativa legal a ser matriculado en el sistema público” vs. “el derecho a la educación es el derecho humano y la garantía constitucional a desarrollar al máximo las capacidades propias”.

LA PARED

BARRERAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO Y RIESGOS DE DESERCIÓN Y REZAGO

La pared contra la que se topan las niñas, niños y jóvenes mexicanos tiene, por así decirlo, una superficie inmediata: el riesgo de bajos resultados continuos, que se precipita en rezago y abandono .Para al menos la mitad de ellos, será típico arrastrar carencias graves de habilidades matemáticas y lectoras; si no se ha consolidado el paso de “aprender a leer” para llegar a “leer para aprender”, es aún menos probable que se presente un desarrollo sano y oportuno de sus capacidad- des para solucionar problemas, comprender y utilizar modelos científicos; para aplicar un sentido crítico a la realidad social histórica y del presente; para integrarse al trabajo en equipo o ejercer el discernimiento ético.

Las personas de menor escolaridad y bajo aprovechamiento educativo se topan con el riesgo constante del empobrecimiento, pues típicamente su ingreso será pequeño y deberán aplicarlo de inmediato a las necesidades básicas, sin posibilidades de hacerlo crecer como verdadero patrimonio. Muchos de los trabajos disponibles para ellos serán de alto desgaste físico, rutinarios; sin posibilidades de ascenso ni de aprendizajes diferenciados. Las condiciones serán de subordinación inobjetable, con lo que se sigue alimentando en un círculo vicios que el único contrapeso sea un modelo de sindicato que confía principalmente en el número, el empuje irreflexivo y la capacidad de paro o veto, con formas de organización también verticales, autoritarias y opacas. Los consumos para las personas menos educadas son caros, dispersos, con una prevalencia de lo poco resistente y permanente; con la asimetría de información, baja disponibilidad de instrumentos que reducen costos de transacción especialmente créditos favorables y sin economías de escala, literalmente su dinero compra menos que las mismas cantidades en manos de personas más educadas. En condiciones como la crisis económica mundial en la actualidad, estos efectos negativos sobre la cantidad y la calidad del empleo, así como sobre la oportunidad y la calidad del consumo comienza a afectar también a los estratos que se identifican comúnmente como “clases medias”. Con estas realidades, multiplicadas por cientos de miles de personas menos educadas, no es extraño que la productividad de México sea baja, y que en consecuencia la competitividad del país experimente retrocesos.

PRESENCIA Y ATRACCIÓN DEL CRIMEN, RIESGOS PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Y ELESTADO DE DERECHO

La falta de educación que hemos descrito: la escolarización insuficiente y deficiente, tiene una muy alta correlación con las sacudidas a la paz social y con las amenazas a la seguridad personal y patrimonial de los mexicanos. La primera constatación en este campo es que la interrupción de la escolaridad y su baja calidad condiciona una fragilidad general y aumenta las posibilidades de victimización. Niños y jóvenes que ya no están en la escuela son poblaciones de alto riesgo para el abuso y el maltrato —intrafamiliar, callejero o laboral— pues la red de contención y presencia de la escuela ya no es efectiva para ellos. Además, aunque personas de todos los estratos socioeconómicos están sujetas a ser víctimas de un delito, los mexicanos menos educados están más expuestos al robo y al asalto, por- que no tienen acceso a seguridad adicional y porque es más probable que el despojo en agravio a ellos quede impune. Por la asimetría de información sobre sus derechos y sobre los recursos legales disponibles, por la poca confianza en la denuncia y la ausencia de me- dios para exigir eficazmente la procuración de justicia, se dan condiciones de que padezcan una victimización frecuente. La deficiente educación de las personas es uno de los factores centrales para que los propios sistemas de seguridad y procuración sean ineficientes y corruptos.

BARRERAS PARA EL DESARROLLO HUMANO Y EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA

En un enfoque de derechos, el desarrollo no es un pro- ceso sólo colectivo y visible en los espacios públicos. El desarrollo auténtico implica el reconocimiento, la tute- la y el impulso al disfrute de los aspectos del bienestar en el ámbito también personal, familiar y de las pequeñas comunidades de convivencia cotidiana. El nivel de desarrollo humano de un país se identifica precisamente con la disponibilidad real y oportuna de condiciones materiales concretas para que los individuos ejerzan la libre decisión y la participación solidaria. Baste por ahora decir que el reciente retroceso en los indicadores nacionales de superación de pobreza demuestra que las transferencias condicionadas son por sí mismas una intervención frágil. Aunque hay un reconocimiento internacional al efecto positivo que tiene el programa Oportunidades para mantener a los niños en la escuela (p. ej., en UNESCO, 2009), queda pendiente resolver que la escuela misma no funcione como un factor de transmisión intergeneracional de la pobreza. Se hace un gran esfuerzo desde las finanzas públicas para llevar a los niños hasta la puerta de la escuela; ese esfuerzo malogrará sus propósitos últimos si dentro de la escuela el proceso educativo sigue sien- do tan deficiente como se ha mostrado hasta ahora. Si no emprendemos una revolución educativa, seguiremos

reincidiendo en un error fundamental al pensar que el mejor combate a la pobreza es el subsidio permanente

¿Cómo LA DERRUMBAMOS?

Necesitamos encontrar nuevas formas de comunicar el estado de la educación en México, destacando lo que es central, combinando el rigor del escrutinio con la sencillez de la comprensión.

PERSONAS MÁS EDUCADAS: LA MEJOR INVERSIÓN

Hay muchos resultados comprobados de la educación. Las personas más educadas se preocupan más por la educación de sus hijos, o sea que hay un efecto intergeneracional que explica por qué un país cuya población está altamente educada, tendrá mejores niveles no sólo de escolarización de la población más joven, sino de logros educativos. Las personas más educadas tienen familias más pequeñas y más saludables. Las personas más educadas son más capaces de analizar los cambios en el entorno y procurar aprovecharlos. Las personas más educadas en general están mejor informadas y pueden por lo mismo participar de manera más calificada en la vida cívica y política de su comunidad y de su país. Aunque evidentemente la relación no es mecánica ni automática hay criminales y políticos corruptos altamente educado las personas más educadas están en mejo- res posibilidades de definir principios morales superiores para juzgar sus actos y los de los demás. Las personas más educadas han ampliado sus horizontes y eso ayuda aunque tampoco es automática que respeten y valoren a las personas con culturas y características diferentes a las propias, lo que hace a una mejor convivencia. Quienes trabajamos en educación estamos convencidos, por las demostraciones científicas que existen de todo lo anterior, de que estamos hablando de la mejor inversión que una sociedad puede hacer en su futuro.

Sylvia Schmelkes Directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación Universidad Iberoamericana

MAESTROS COMO DOCENTES EFECTIVOS

Promover altos niveles de desempeño y una distribución equitativa de las oportunidades de aprendizaje son desafíos mayúsculos para las políticas educativas. Lo que es claro es que las mejores políticas y prácticas darán resul tado solamente si son implementadas efectivamente en la línea del frente del aula, partiendo de la base que la calidad de un sistema educativo no puede ser mayor que la calidad de sus maestros y del trabajo que realizan.

DELORS, JAQUES.

“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer aprender a hacer aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender a a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.

Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar...

Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendiza- je, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas.

LECTURA DE EZEQUIEL ANDER EGG

CUADRO DE OPINIÓN DE LAS ENTREVISTAS

INVESTIGADOR OPINIÓN SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA

DR. JOSEFINA ZORAIDA VAZQUEZINVESTIGADORA NACIONAL EMERITA DEL SIN

Los maestros deben ponerse al día con los avances tecnológicos así como también atender en serio a la reforma adueñarse pues de ella. Los docentes deben

tener una vocación y empeño para transmitir sus conocimientos, para ser creativos. Así pues dice la reforma nos debe servir de guía para ser mejores

maestros.

DR. JUAN CARLOS PALAFOXCONSULTOR INTERNACIONAL DE LA UNESCO.

La reforma es una oportunidad de tratar de alcanzar los tiempos reales y educativos para poder lograr compatibilidad en la tecnología y en los procesos educativos.Debemos ser conscientes de que el pasado eso es pasado y reconocer acumulaciones históricas pero no hacerlas repetitivas.El maestro debe enseñar y no quedarse en la inamovilidad. Debemos afrontar la reforma la decisión ya está tomada hay que enriquecernos de esta nueva reforma educativa.

DR. FRANCISCO MIRANDA LÓPEZCOORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD POLITICA Y

GESTIÓN EDUCATIVA EN FLACSO.

Él nos dice que los cambios no se producen por si solos, el maestro debe formarse actualizarse en la reforma. Dice

que la reforma es pues un dispositivo de cambio para avanzar gradualmente y el papel del maestro debe ser

tomar vanguardia para apropiarse de ella y los maestros llevar este aprendizaje a los alumnos en el salón de clases.

DR. ANGEL DÍAZ BARRIGA INVESTIGADOR TÍTULAR C DEFINITIVO ADSCRITO AL IISUE

La educación responde al proceso en que se está viviendo, y el elemento clave es el profesor este debe trabajar 200 días en clases y cada uno de estos días aplicara la reforma

de tal manera que se adapte a su ámbito de trabajo hacerla suya en el salón de clases de lo contrario solo será

un documento escrito. Así pues el profesor debe despertar el deseo de responder a sus estudiantes. Ya que tenemos estudiantes muy diversos en México. El maestro siempre debe innovar y así le dará valor a su

compromiso como maestro.

DRA. SILVIA IRENE SCHMELKDIRECTORA DEL INIDE DE LA UNIVERSIDAD

IVEROAMERICANA.

Ella opina que los sistemas de educación siempre tienen que estar cambiando reformándose porque siempre

estamos trabajando para el mundo futuro.La educación debe reformarse de manera continua porque el mundo cambia de manera muy rápida.La reforma educativa busca mejorar la calidad de

educación, evaluar nuestro pasado, saber que sí y que no podemos hacer.

La reforma educativa debe ser retroalimentada de manera continua, también deberá ser oportuna y

tendremos que incorporar actualizaciones a esta reforma. El maestro debe ver si es una reforma concreta y darle su

contenido verdadero.Trabajar de manera colegiada en la reforma educativa que

el país necesita.

MARCO NORMATIVO DE LA RIEB

“REFORMA INTEGRAL PARA LE EDUCACIÓN BASICA”. MÉXICO

A. VIÑAO “ SISTEMAS EDUCATIVOS, CULTURAS Y REFORMAS

FICHJAS DE ARTICULOS DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA.

“La reforma de los sistemas nacionales de educación ocupa un alto sitial en las agendas de los países deAmérica Latina. Más aún, prevalece un amplio consenso relativo en que el acceso a una educación decalidad debe ser más equitativo; que la gestión educativa debería ser de responsabilidad de aquellos queestán más cerca del escenario donde se imparte; que debería dotar a los ciudadanos con las habilidadesapropiadas para poder llevar vidas productivas en el siglo XXI; y que debería ser trasmitida por quienesposeen la preparación y capacidades necesarias para hacerlo en forma óptima.”

Fuente: La paradoja de la Reforma Educacional; pronosticar el fracaso y encontrarnos con el avance. PREAL. Julio 2000-Año 2/N° 6.

“En los últimos 15 años, todos los países de América Latina han introducido reformas significativas a sussistemas educativos. Paradójicamente hay una percepción generalizada de que en la práctica es muy difícillograr el cambio educacional y que algunos elementos fundamentales casi no han cambiado. ¿Por qué?”

Fuente: La reforma latinoamericana entre dos clases de políticas educativas. PREAL. Marzo 2006-Año 8/N° 23.

“Se ha realizado una encomiable labor respecto de hacer ampliamente accesible la educación, pero losavances no han ido a la par en términos de la calidad. Ésta no sólo es baja en general, sino también se laprovee de un modo no equitativo. A esto se suma la ineficiencia y baja efectividad de la administración educacional, caracterizada por elcentralismo tanto en la gestión como en el financiamiento. Esto último creó otra característica del sistemaque alentó la baja calidad: la falta de compromiso de los padres y de la comunidad local con los asuntoseducativos. Las reducciones presupuestarias asociadas a la crisis de los ‘80 limitó más los esfuerzosorientados a las mejoras en educación. Así, en los años ‘90 quedó en evidencia que los sistemaseducacionales que habían funcionado durante décadas estaban en crisis. Pero las reformas no sobrevienensólo porque un sistema está en crisis o porque los datos apuntan a condiciones desalentadoras. Éstas sehacen posible cuando los asuntos adoptan la naturaleza de problemas públicos y ganan significado político;cuando voces influyentes las promueven y la opinión pública a lo menos tolera el cambio.”

Fuente: La paradoja de la Reforma Educacional; pronosticar el fracaso y encontrarnos con el avance. PREAL. Julio 2000-Año 2/N° 6.

“Un sistema de educación mejorado y transformado no sólo contribuiría a mejorar los niveles de ingreso y adisminuir la desigualdad, sino también al dominio de las habilidades necesarias para una participaciónefectiva en la comunidad y en la toma de decisiones nacional.Así, partiendo de una gran variedad de puntos de vista —crecimiento y capital humano, democracia y suconsolidación, cálculo electoral, capital social y buen gobierno, superación de la pobreza y equidad—, lareforma de la educación fue identificada como una condición medular para alcanzar el desarrolloeconómico, político y social.”

Fuente: La paradoja de la Reforma Educacional; pronosticar el fracaso y encontrarnos con el avance. PREAL. Julio 2000-Año 2/N° 6.

XVIII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE LA EDUCACIÓN, 2008.

“HACIA DONDE QUEREMOS IR JUNTOS”

MARCHESI, ALVARO

“SOBRE EL VIENESTAR DE LOS DOCENTES”

FIERRO, CECILIA

“TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE”

SEP.

“FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL MAESTRO”

Cuadernos para la evaluación del maestro.