lEf',TAL lIONORIO DELGADO-IHDEYO NOGUCIIl.repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v4n1_2/a15.pdf · tes,...

7
ATENCION A PACIE~TES NUEVOS DE COl\SULTA EXTF.H~A F.NTHE J982 Y 1987 DEL INSl1TUTO NACIO~'¡ALDE SALlO i\lEf',TAL "lIONORIO DELGADO-IHDEYO NOGUCIIl". INTRODUCCION Una institución cuya principal actividad es la investigación debe es- tar permanentemente informada de los fenómenos que se presentan a su interior. Los reportes estad ísticos anuales tiencn, para ello. una gran importancia. no siempre bien apro' vechada por la escasa comunicaciÚJ. existente entre estatísticos y perso- nal médico. El análisis que aquí reportamos fuc realizado a solicitud de la Direc- ción del Instituto. PUENTES UTILIZADAS PA- RA EL PRESFNTF INFORME: El presente informe fue elabora- borado luego de consultar las si- guientes fuentes de información. l. Entrevistas directas con Jefe de Servicio y Médicos Asistentes. '1 Datos obtenidos de los Compen- dios Estad ísticos anuales y de los archivos. 3. Entrevistas con personal de Eil- femería. 4. Cuadernos de triaje y de pa- cientes nuevos del Departamen- to del Adultos y Geriatría (D.A.G.) (1985- ]986). 5. Triajes de EnfemerÍa del Depar- tamento de f\'ii'1osy Ado]escen- tes (D.N.A.) de 1983 a ]987 (aprox. 3,500 triajes). 6. Cuadernos de pacientes nuevos ~el D.N.A Dr. Javier Saavcd ra Sr. Luis Sales 7 Cuadernos de emergencia del aiio 1985. HESULTADO y ANALISIS FI ;))"esente Informe es una versión abreviada dd original pre. sentado a la Dirección del Instit u- to y discuitido a nivel médico. El Instituto empezÓ a brindar .lsistencia psiq lIiÚtrica a partir de] 11"0.de Julio de 1982 y los infor- nH.'Sestadísticos (Gráfico No. ]) rl'- velaban que a partir de 1985 el nll- mero de pacientes nuevos por af10 en Consulta Externa (C.E.), iba disminuyendo. Esto preocupaba pues la asistencia representa el eje sobre el eual se desarrolla impor- tantes actividades de investigación. El presente informe responde a es- ta preocupación e intenta dar luces sobre los factores que In:dieran explicarIo. Lo primero que se a:lalizó fue- ron los in formes estad (sticos pre- vios que no reflejaban la real aten- ción en C.E., debido a que el inicio del servicio de hospitalización en marzo de 1984 creó confusión en los partes diarios de enfermería per- mitiendo, a partir de Noviembre del mismo aiio, muchos pacientes que ingresaron a hospita)jzación di- rectamcnte de Emergencia no pa- saron a formar parte del contingen- te de pacientes nuevos (no se regis- trabml en los partes diarios de CO!1 sulta Externa). 183

Transcript of lEf',TAL lIONORIO DELGADO-IHDEYO NOGUCIIl.repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v4n1_2/a15.pdf · tes,...

Page 1: lEf',TAL lIONORIO DELGADO-IHDEYO NOGUCIIl.repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v4n1_2/a15.pdf · tes, por médicos, por año. Fue aquí que encontramos el factor de ma-yor inOuencia

ATENCION A PACIE~TES NUEVOS DE COl\SULTA EXTF.H~A F.NTHEJ982 Y 1987 DEL INSl1TUTO NACIO~'¡ALDE SALlO i\lEf',TAL

"lIONORIO DELGADO-IHDEYO NOGUCIIl".

INTRODUCCION

Una institución cuya principalactividad es la investigación debe es-tar permanentemente informada delos fenómenos que se presentan a suinterior. Los reportes estad ísticosanuales tiencn, para ello. una granimportancia. no siempre bien apro'vechada por la escasa comunicaciÚJ.existente entre estatísticos y perso-nal médico.

El análisis que aquí reportamosfuc realizado a solicitud de la Direc-ción del Instituto.

PUENTES UTILIZADAS PA-RA EL PRESFNTF INFORME:

El presente informe fue elabora-borado luego de consultar las si-guientes fuentes de información.l. Entrevistas directas con Jefe de

Servicio y Médicos Asistentes.'1 Datos obtenidos de los Compen-

dios Estad ísticos anuales y delos archivos.

3. Entrevistas con personal de Eil-femería.

4. Cuadernos de triaje y de pa-cientes nuevos del Departamen-to del Adultos y Geriatría(D.A.G.) (1985- ]986).

5. Triajes de EnfemerÍa del Depar-tamento de f\'ii'1osy Ado]escen-tes (D.N.A.) de 1983 a ]987(aprox. 3,500 triajes).

6. Cuadernos de pacientes nuevos~el D.N.A

Dr. Javier Saavcd raSr. Luis Sales

7 Cuadernos de emergencia delaiio 1985.

HESULTADO y ANALISIS

FI ;))"esente Informe es unaversión abreviada dd original pre.sentado a la Dirección del Instit u-to y discuitido a nivel médico.

El Instituto empezÓ a brindar.lsistencia psiq lIiÚtrica a partir de]11"0.de Julio de 1982 y los infor-nH.'Sestadísticos (Gráfico No. ]) rl'-velaban que a partir de 1985 el nll-mero de pacientes nuevos por af10en Consulta Externa (C.E.), ibadisminuyendo. Esto preocupabapues la asistencia representa el ejesobre el eual se desarrolla impor-tantes actividades de investigación.El presente informe responde a es-ta preocupación e intenta dar lucessobre los factores que In:dieranexplicarIo.

Lo primero que se a:lalizó fue-ron los in formes estad (sticos pre-vios que no reflejaban la real aten-ción en C.E., debido a que el iniciodel servicio de hospitalización enmarzo de 1984 creó confusión enlos partes diarios de enfermería per-mitiendo, a partir de Noviembredel mismo aiio, muchos pacientesque ingresaron a hospita)jzación di-rectamcnte de Emergencia no pa-saron a formar parte del contingen-te de pacientes nuevos (no se regis-trabml en los partes diarios de CO!1sulta Externa).

183

Page 2: lEf',TAL lIONORIO DELGADO-IHDEYO NOGUCIIl.repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v4n1_2/a15.pdf · tes, por médicos, por año. Fue aquí que encontramos el factor de ma-yor inOuencia

A. Saavedra y L Salés

Luego de corregir estos errorcsse elaboró un cuadro (No. 1) de to-dos los pacientes nuevos del INS'~en conjunto, por Departa mento(No. 3) y en Consulta Externa deAdultos y Geriatría, exclusivamen-te (No. 4). Este Último y el cuadrodel Departamento de Nij'jos y Ado-lescentes (No. 3)* corresponden ala consulta externa real en eIINS~1.

Se observa en toJos los cuadros,a pesar de las correcciones que siem-pre existe una disminución en el nÚ-mero de pacientes nuevos.

El análisis permite distinguir enc1 Cuadro No. 3 que los pacientesnuevos del DNA, alcanzan el máxi-mo en 1984 y en el Departamentode Adultos y Geriatría (DAG) en1985 en el cual de no haberse reali-zado las huelgas médicas, según pro-yecciones. hubiese sido en 1986.Como se deduce del cuadro 3 la dis-minución más marcada entre ambosen 1984 fue en DNA al punto queel cuadro del total (No. 1) se ve in-flu~'1ciad(j por ello. Sin embargo,en lo que concierne a la C.E. deDAG., únicamente sin contar hospi-talización ocurre al igual que elDNA, el número de pacientes nee-vos disminuye a partir de 1985(Gráfico No. 4) a pesar de la correc-ción por factor de la huelga );lédicade 1986 y 1987. (Gráfico No. 4).

Analizando lo que ocurrió en elDAG., otro de los factores que hi-potéticamente pudiera haber in-'fIuenciado en la disminución descri-ta sería que la demanda al INSM hu-biera disminuído lo que podría co-rroborarse con el registro de los(*) F,n el Dpto. de Niños y Adolescentes

prácticamente no hay hospitalizacio.nes, por lo tanto el cuadro represen.ta básicamente pacientes de C.E.

triajes llc Enfermería: analizado C')-te punto se observó que la demandano tuvo una variación importantesiendo por ejemplo, la de 1984 iguala la de 1987 (corregido por huelgas).Por otro lado. podía ser que anteuna demanda casi constante se ad-mitieran menos racientes, y segúnlos triajes de Enfefl~1eríase advertíaque, en efecto, los no admitidos seincrementaban más a partir (\1,:1985. Este incremento de los noad mitidos se relaciona según lostliajes con 1) la derivación a Cen-tros periféricos dd INSM, 2) la de-rivación de asegurados, 3) la deriva-ción de pacientes de provincias y 4)problemas de menor complejidad.A pesar de este hallazgo, aÚn su-mando la diferencia del triaje noadmitido, no se llegaría al de pa-cientes nuevos de ai'ios anteriores.

Lo evidente es que de los tria-jes, que si se admitieron para serrecibidos como pacientes nuevosdel Instituto, en 1983 se atendió al70 % de ellos; en 1984 al 73 %:en 1985 al 61 %; en 1986 al68 % Y en 1987 sólo al 45 %.Los que no se atendieron estabanentre los que no acudieron a sucita y los que no pudieron ser vis-tos el mismo arío. El que no acudie-ran a su cita es una interrogante quemerecería un estudio; pensamosque un factor contributorio podríaser la larga lista de espera que exis-'tiera a partir de 1985 y que podríahaber motivado la bÚsqueda de otrosrecursos en la población o simple-mcnte que la historia natural'de laenfermedad haría lo suyo (en am-bos casos, probablemente, pacientescon patología menor).

Por otro lado, nos preguntamos

184

Page 3: lEf',TAL lIONORIO DELGADO-IHDEYO NOGUCIIl.repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v4n1_2/a15.pdf · tes, por médicos, por año. Fue aquí que encontramos el factor de ma-yor inOuencia

si a nivel médico no existían facto-res que influián en la disminuciónde la atención. Consecuentemente,analizamos la atención de pacien-tes, por médicos, por año. Fue aquíque encontramos el factor de ma-yor inOuencia sobre la disminuciónde la atención, y se explicaría de lasiguiente forma:

En 1985, d'~ los 9 médicos quevenían atendiendo en 1984 enC.E.A. tres de ellos asumieron car-gos de Jefatura y uno de ellos pasóal servicio de hospitalización. En1986, de los 6 que venían atendien-do en C.E.A. a tiempo completo,en 1985, dos pasaron a otros de-partamentos y dos disminuyeron ala mitad su atención por recargode pacientes; un sólo médico nuevoingresó al Servicio en ese período.En 1987, de los 5 médicos que ve-nían atendiendo a tiempo comple-to, uno se retiró y el otro pasó alservicio de hospitalización., ingresa-ron dos que no compensaron ladisminución de la atención.

Podríamos sintetizar lo ocurri-do durante todos estos años en lasiguiente forma; en 1983 los pro-fesionales médicos que aportabanen forma considerable (más de 100pacientes nuevos) fueron cuatro (04),en 1984 seis (06), en 1985 cuatro(04) en 1986 tres (03) y en 1987uno (O1). Las listas de espera coin-ciden, pues, con estos resultados.

En resumen, la disminución dela atención en el Servicio de la Con-sulta Externa de Adultos y Geria-tría del INSM HD-HN entre losaños de 1982 y 1987 se debería alos siguientes factores en orden deimportancia:

InfonnaCÍón

]) ümitados recursos humanos de-bido a una redistribución de és-tos en otros servicios o activida-des administrativas del INSM oa retiros.

2) Huelgas médicas y,3) Criterios de admisión más res-

tringidos en las zonas de capta-ciÓn.Con respecto al Departamento

de Niños y Adolescentes (DNA)analizando los triajes de Enfermeríaobservamos que la demanda totaltiende a disminuir a partir de 1986,pero si corregimos los datos toman-do en cuenta las huelgas médicas,no se observa disminución algunasino, más bien, aumento. Por otrolado el número de pacientes nuevoses menor que en los primeros año..(Cuadro No. 6). Lo que llama laatención es que a partir de 1985 elnÚmero de pacientes no admitidospor enfermería se duplica debidoa: 1) Una mayor derivación a otroscentro!>asistenciales y centros peri-féricos, 2) una mayor sectorización;3) problemas de menor compleji-dad, 4) por orientación a padres y5) por que los padres requieren aten-ción psiquiátrica previa. Sin embar-go, esto no explica por qu~, a pesarde mantener un nÚmero considera-ble de admitidos, se encuentra unadisminución en el número de pa-cientes nuevos.

Revisando el triaje de los pa-cientes admitidos se observó quecon el transcurso de los años, lospacientes pasaban, cada vez más,por un "retriaje" médico para ree-valuar su admisión. El detalle fueel siguiente: en 1983, el porcenta-je de los pacientes admitidos porEnfermería derivados y orientados

185

Page 4: lEf',TAL lIONORIO DELGADO-IHDEYO NOGUCIIl.repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v4n1_2/a15.pdf · tes, por médicos, por año. Fue aquí que encontramos el factor de ma-yor inOuencia

A. Saavedra y L. Salés

por un retriaje médico fue de0.9 %; en 1984, del 2.4 %, en1985, se elevó al 20 %, llegandoa 30 % en 1987. Sumado a esto en1985, de los 6 médicos que aten-dían regularmente en 1984, dos seretiraron del Servicio, unó por car-go administrativo, y otro por retirode la Institución.

Por otro lado al analizar losdiagnósticos que dismin uyeron cndicho año se encuen tra, en ordcnde importancia:1) "Observación"2) Trastorno de las emociones3) Trastorno neuróticos y de

Adaptación.Ello sugiere que este tipo de pa-

ciente era el que más se deriva enel retriaje.

Cabe resaltar que el retriaje mé-dico corresponde a una verdaderaconsulta con las consecuentes su-gerencias y observaciones, discri-minando aquellos casos que no ame-ritan, a criterio médico, apertura dehistoria clínica en un Centro tan al-tamente especializado, como es elInstituto. El error en ello estuvo enno crear un sistema de información.q:le permitiera tomar en cuenta es-tas atenciones. Por otro lado, la de-manda que acudía por emergenciano ingresaba al reporte de Enferme-ría como triaje y, por ende, tampo-co al informe estadístico.

En resumen, los factores que ex-plicarían la disminución del núme-

ro de pacientes nuevos en el Servi-¡;io de Consulta Externa de Nii10sy Adolescentes serían los siguien-tes, en orden de importancia:1) Mayor restricción en los crite-

rios de enfermería y en espe-cial médicos. al momento de laadmisión.

2) Lir.1itación de recursos huma-nos por redistribución de per-sonal y retiros.

3) Huelgas médicas.

SUGERENCIAS DEP.IV ADAS DELPRESENTE INFORME

1) Establecer una mayor comuni-cación entre médicos y estadís-ticos.

2) Planificar una política de aten-ción en Consulta "Externa.

3) Desarrollar proyectos de inves-tigación que estudien el flujo depacientes en Consulta Externaen relación al abandono del tra-tamiento y saturación de losmédicos para determinar así, elnúmero óptimo de pacientesnuevos por semana y por médi-co, para un desarrollo adecuadoen otras áreas fuera de la asis-tencia en sí.

4) Reevaluar el sistema de triajecon miras a la posibilidad deun diagnóstico, seguimiento yanálisis estad ístico, especialmen-te de los pacientes no admitidos.

186

Page 5: lEf',TAL lIONORIO DELGADO-IHDEYO NOGUCIIl.repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v4n1_2/a15.pdf · tes, por médicos, por año. Fue aquí que encontramos el factor de ma-yor inOuencia

PACIENTES NUEVOS ADMITIDOS EN EL INSM ''HD-HN"POR ~O CALENDARIO

NVde Pacientes

2000 -

1473

1472

1000

o

11 1182 83 84

Afilo CALENDARIO

Cifras exitentes

Cifras Corregidas

1686

11 85

1395

11~".::I ~~ ["~'.'

WI

1001

11 1 [86 87

2. PACIENTÉS NUEVOS ADMITIDOS PoR GRUPOS DE EDAD

NVde Pacientes

1500

1000

500

o

Afilos

NüIos Y adolescentes: O- 19 años

Adultos:20 .

187

1200

Page 6: lEf',TAL lIONORIO DELGADO-IHDEYO NOGUCIIl.repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v4n1_2/a15.pdf · tes, por médicos, por año. Fue aquí que encontramos el factor de ma-yor inOuencia

N" de Pacientes

N" de Pacientes

3. PACIENTES NUEVOS ATENDIDOS EN EL INSM HD.HN

POR SERVICIOS (Niños y Adolescentes Vs. Adultos y Geriat.)

1500

1000

500

o82 83 84 87

~OS

Niños y Adolesc.

Adult y Geriat

1223

85 86

4. PACIENTES NUEVOS EN C.E. DE ADULTOS Y GERlATRIA

1000-

-922

900-

-

-

500-

-

-

--

o82

I [84

] [83

~O CALENDARIO

D Cifra real

J;EiJ Cifras proyectadas por huelgas

188

838

I [ I [85 86

I [87

Page 7: lEf',TAL lIONORIO DELGADO-IHDEYO NOGUCIIl.repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v4n1_2/a15.pdf · tes, por médicos, por año. Fue aquí que encontramos el factor de ma-yor inOuencia