Legalización de La Marihuana

11
URBINA CABADA HECTOR FABIAN GRUPO 416 Se legalizará la marihuana algún dia? La marihuana es la droga más consumida en el mundo, casi 167 millones de personas la consumen a nivel internacional… pero ¿porque la consumen?, ¿Es bueno o malo consumirla?, ¿Causa la muerte? No, es por eso que no hay una razón exacta para impedir que se venda de manera legal. Una gran ventaja es que creo que el nivel de crimen por este tema se reducirá y beneficiara a la sociedad de una manera en que ya no serán tantos los problemas legales por vender o consumir y por lo tanto mercado negro y a veces inhumano para su producción ya que hay personas que juegan hasta con su cuerpo para poder trabajar ilegalmente con esta. El crimen organizado se basa y se da principalmente dentro del país, no solo fuera y un gran porcentaje por los cultivos ocultos de marihuana y repartidores clandestinos, este tipo de cosas se reducirá y la situación ilegal podrá disminuirse ya que hoy en día la forma ilegal es la única en la que muchas personas enfermas pueden conseguir un tratamiento efectivo, además de que recurren a la automedicación y no una cantidad que no dañe al cuerpo otorgada por un médico. Otra de las ventajas, creemos seria la oportunidad de hacer buenos negocios con otros países, la economía en cierta parte aumentaría de gran manera al recibir compras de muchos otros lugares. Como no en muchos lados existiría esto, también aumentaría el turismo, más gente vendría a nuestros lugares a adquirirla ya sea para usos medicinales o para “usos medicinales” si se logra entender la idea. Cabe mencionar que en el año 2001 en Portugal no solo regularizaron el uso de la marihuana si no también el de drogas duras como el de la cocaína y la heroína. Pro es controlado el número de consumidores debido a las campañas de prevención que obviamente se tienen previstas para nuestro caso también. URBINA CABADA HECTOR FABIAN GRUPO 416

description

a

Transcript of Legalización de La Marihuana

URBINA CABADA HECTOR FABIAN GRUPO 416

Se legalizar la marihuana algn dia?

La marihuana es la droga ms consumida en el mundo, casi 167 millones de personas la consumen a nivel internacional pero porque la consumen?, Es bueno o malo consumirla?, Causa la muerte? No, es por eso que no hay una razn exacta para impedir que se venda de manera legal.

Una gran ventaja es que creo que el nivel de crimen por este tema se reducir y beneficiara a la sociedad de una manera en que ya no sern tantos los problemas legales por vender o consumir y por lo tanto mercado negro y a veces inhumano para su produccin ya que hay personas que juegan hasta con su cuerpo para poder trabajar ilegalmente con esta. El crimen organizado se basa y se da principalmente dentro del pas, no solo fuera y un gran porcentaje por los cultivos ocultos de marihuana y repartidores clandestinos, este tipo de cosas se reducir y la situacin ilegal podr disminuirse ya que hoy en da la forma ilegal es la nica en la que muchas personas enfermas pueden conseguir un tratamiento efectivo, adems de que recurren a la automedicacin y no una cantidad que no dae al cuerpo otorgada por un mdico.

Otra de las ventajas, creemos seria la oportunidad de hacer buenos negocios con otros pases, la economa en cierta parte aumentara de gran manera al recibir compras de muchos otros lugares.Como no en muchos lados existira esto, tambin aumentara el turismo, ms gente vendra a nuestros lugares a adquirirla ya sea para usos medicinales o para usos medicinales si se logra entender la idea.Cabe mencionar que en el ao 2001 en Portugal no solo regularizaron el uso de la marihuana si no tambin el de drogas duras como el de la cocana y la herona. Pro es controlado el nmero de consumidores debido a las campaas de prevencin que obviamente se tienen previstas para nuestro caso tambin.El tabaco y el alcohol son drogas social y legalmente aceptadas que produce enfermedades que hacen gastar al ao aproximadamente una cantidad de casi 39 000 000 de pesos en su tratamientoSe usa para tratamientos de enfermedades extraas, as como para problemas normales de salud a continuacin se mencionaran algunas de las VENTAJAS que tendr este paso en el pas y con el cual concuerdo, a pesar de la clase de mitos y tabs que viene yo pienso que no se podrn evitar algunas cosas como el crimen organizado y el trfico de esta ya que no solo se trafica actualmente con marihuana si no con otro tipo de sustancias ms fuertes y toxicas para el cuerpo pero si lo vemos desde un ponto completamente medicinal viene algunas de ellas (resumidas de mu fuente):

La Marihuana ya s ha probado por millones de personas sobre miles de aos.Nunca se ha visto una muerte debido al uso de marihuana.La Marihuana es de 2 a 3 veces ms fuerte y efectiva que las medicinas actuales y legales para evitar la presin detrs de los ojos sin peligro de reaccin mortal.80 por ciento de los pacientes de Asma podran aumentar de 2 a 4 aos a sus vidas fumando Marihuana en lugar de usar medicinas venenosas.La mayor ventaja de la Marihuana como medicina es su asombrosa seguridad.

Si lo vemos desde un punto de vista religioso, la marihuana no es una adiccin si no se adquiere como una medicina y su consumo es totalmente pura un bien de salud, adems como alguien religioso dira, Dios provee y el uso que le demos es total y nicamente culpa del ser humano.De hecho, al igual que la cerveza (que las amas de casa la utilizan para los tacos de pescado) no se le puede dar otro uso. Como quien dice, no habra algn cambio en el mbito religioso si llegaran a legalizar la marihuana, claro, dependiendo de la fe de cada creyente. Al menos por parte de los fieles ser algo muy irrelevante este cambio.Si su uso fuera no ms all de lo incorrecto se podra actuar sobre nuevas medicinas sobre el SIDA y el cncer que hasta ahora se ha trabajado con pocas cantidades y creemos que si este proyecto se termina por completo, en el futuro habr muchas personas y familias enteras felices por los resultados.Pero no se puede trabajar con estos materiales si las cabeceras de los pases no permiten su venta, causa tambin de que demanden a ciertos doctores y cientficos por usarlas de manera no permitida.Estamos conscientes de que la mayora de las personas que estn en contra son padres de familia y la pequea fraccin gente joven o algunos cientficos, pero lo que hay que hacer para terminar con este tab de que si es bueno y que no, hay que estar informados de lo que es y no lo que vemos que hace con el objeto en s, los padres pueden ensear a sus hijos lo correcto, y lo incorrecto, por que como ya mencionamos antes, el uso que se la d a las cosas es total y completamente responsabilidad de la persona por la decisin que ha tomado.Adems, de que lo que hacen o aran os hijos es completamente resultado de la educacin que le dan los padres y ellos sern os que se encarguen de informar (correcta o incorrectamente) sobre lo9 que es realmente la marihuana y como se debe y no se debe usar.

Como conclusin podemos dejar que el uso de la marihuana tiene muchas ms ventajas que desventajas, ntese que las ventajas son cotidianas como son igual las que producen el alcohol, solo el hecho que la cannabis (nombre cientfico de la marihuana ) es a largo plazo y en menor escala, nosotras estamos de acuerdo con el uso de la marihuana pero hoy en da vivimos en una sociedad donde nos dejamos llevar por los medios de comunicacin y prensa, que se encargan de estandarizar (al igual que las acciones humanas) los malos efectos o en s, lo malo de esta opcin medica algunos creemos en ella pero como lo que es en realidad y no en lo que lo convierten los dems y lo que creen algunas personas en su ignorancia. Algunos pueden decir " la marihuana es lo peor que puedes probar" pero pregntales " la has probado? y al menos 2 de 10 con suerte la han probado.

FUENTE DE CONSULTA 1 REFORMAS A LAS LEYES DE DROGAS EN AMERICA LATINAMxico es el pas del continente que ms ha padecido las consecuencias negativas de la guerra a las drogas, altos ndices de violencia, corrupcin de las instituciones, aumento del poder de la delincuencia organizada. Al igual que en otros pases de la regin, la aplicacin de la ley de drogas ha tenido el efecto adverso de aumentar el nmero de personas encarceladas por delitos menores de drogas. Esta pgina muestra qu est pasando en el debate legislativo sobre las drogas y sobre las polticas de drogas en Mxico.Amplios sectores de la sociedad civil, opinin pblica y altos exfuncionarios de Gobierno han propuesto abiertamente en Mxico la legalizacin de las drogas. Estas voces se oyeron particularmente durante el sexenio de Felipe Caldern (2006-2012) como reaccin a la violencia entre los actores del mercado de drogas y las medidas para controlarlos, y continan pronuncindose de manera contundente dado que los niveles de violencia, aunque se han reducido bajo el Gobierno de Enrique Pea Nieto, an se mantienen altos.Si bien hasta la fecha a nivel legislativo federal no se ha manifestado una tendencia hacia la despenalizacin del porte y consumo de pequeas cantidades, factores recientes podran influir en estos momentos para que Mxico avance hacia una regulacin del mercado y consumo de marihuana: la legalizacin del cannabis para uso recreativo en dos estados de los Estados Unidos, y la regulacin del mercado de cannabis en el Uruguay pesan en la opinin pblica mexicana. La instauracin del debate sobre la legalizacin del cannabis en Ciudad de Mxico en 2013, considera reformas en las La legislacin para las drogas en Mxico est establecida en laLey General de Saludde 1984, junto con lo que en materia de drogas establece elCdigo Penal Federalluego de las reformas de 1994. Adems, en 1996 se cre laLey Federal contra la Delincuencia Organizada, que elev exponencialmente las penas por cualquier delito que se considera cometido en asociacin delictuosa. Tambin, el 21 de agosto de 2009 entr en vigor un decreto que reforma la Ley General de Salud, el Cdigo Penal Federal y el Cdigo Federal de Procedimientos Penales. El decreto se conoce popularmente comoLey de Narcomenudeo, dado que su principal objetivo es justamente combatir la modalidad del comercio de drogas al por menor. El decreto determina tambin cantidades mximas de las diversas sustancias permitidas para el consumo personal.As, las reformas hechas en 1994 alCdigo Penal Federal- junto con lo establecido en la Ley General de Salud - conforman en gran parte la legislacin vigente en Mxico en materia de drogas. Un cambio importante introducido por dichas reformas es que desde entonces se habla de drogas y los diversos delitos relacionados con stos ya no se encuentran todos en un mismo artculo. Las penas se aumentaron para los casos de produccin, transporte, trfico, comercio y suministro, que ahora son de un mnimo de 10 y un mximo de 25 aos. Pero la pena por siembra, cultivo y cosecha disminuy. Para el consumo la ley establece que No se proceder en contra de quien no siendo farmacodependiente, se le encuentre en posesin de alguno de los narcticos sealados en elartculo 193, por una sola vez y en cantidad tal que pueda presumirse est destinada a su consumo personal y que al farmacodependiente que posea para su estricto consumo personal algn narctico de los sealados en el artculo 193 no se le aplicar pena alguna; tambin que todo procesado o sentenciado que fuere farmacodependiente quedar sujeto a tratamiento (Art. 195).En 1996 se cre laLey Federal contra la Delincuencia Organizada, que elev exponencialmente las penas por cualquier delito que se considera cometido en asociacin delictuosa. Esta Ley tambin estableci la figura del arraigo, que en 2008 fue incorporada a la Constitucin. El arraigo permite la detencin y privacin de la libertad de una persona hasta por 80 das, sin ninguna acusacin, orden de aprensin o sin haber sido detenida por cometer un delito en flagrancia, simplemente por ser sospechosa de cometer un delito relacionado con la delincuencia organizada. Las penas y delitos establecidos en los aos noventa se mantienen hasta el da de hoy, aunque a partir del 21 de agosto de 2009 slo para los casos de narcomayoreo.LaLey de Narcomenudeofue adoptada por el Congreso en abril de 2009 y entr en vigor en agosto de 2009, eliminando todas las sanciones por cantidades para uso personal establecidas as: 5 gramos de cannabis, 2 gramos de opio, medio gramo de cocana, 50 miligramos de herona o 40 miligramos de metanfetamina o mdma. Los usuarios sern sometidos a tratamiento obligatorio solamente despus del tercer arresto. [Vase laTabla de orientacin de dosis mximas de consumo personal e inmediato, art. 479 Ley General de Salud] La ley de narcomenudeo reforma el artculo 478 de la Ley General de Salud.Debido a que los umbrales de la dosis personal son muy bajos, se tema que esta ley conllevara a fuertes condenas de crcel para los que fuesen sorprendidos con cantidades mayores a las que permite la ley, porque se asumir que son pequeos traficantes incluso si no hay otras indicaciones de que la cantidad poseda estaba destinada a la venta. Por otra parte, la ley aument las penas para varias ofensas, como la venta a menores o en los vecindarios de las escuelas. El decreto define tambin el trfico de pequea escala en cantidades de mximo mil veces la dosis de uso personal. Debido a esto, el contrabando por medio de mulas (alguien sorprendido en el aeropuerto que se haya tragado ms de 500 gramos de cocana o ms de 50 gramos de herona) es ahora tratado como trfico de gran escala, que cae en la categora de las penas ms altas.Qu propuestas de reforma y reformas a las leyes de drogas se han producido recientemente en el pas?Desde mediados de la dcada 2000 se han presentado en Mxico variasiniciativas de ley sobre la marihuanaen distintas comisiones parlamentarias, dos en el mbito local (la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el Congreso del estado de Mxico), y cinco a nivel federal (cuatro en la Cmara de Diputados y una en la Cmara de Senadores). A stas se suma la propuesta del diputado Fernando Belaunzarn (PRD) presentada en noviembre de 2012 que contempla permisos para plantar la marihuana de consumo personal.Eneste documento se hace un recuento de las iniciativas legislativas ms destacadasy de importantes pronunciamientos relacionados con cambios a las leyes y polticas de drogas en el pas entre 2006 y 2012.El 7 de noviembre de 2012 se conoci que tresestados de los Estados Unidoshaban aprobado el consumo de marihuana, dos de ellos con fines recreativos. Este resultado influye el debate sobre regulacin del cannabis en Mxico. Segn el ex canciller mexicanoJorge Castaeda, el presidente Pea Nieto debe replantear su estrategia contra el narco. Poco despus el diputado del PRD,Fernando Belaunzarn Mndez, present ante el Congreso una propuesta de ley para regular la produccin, distribucin, venta y consumo de la marihuana, as como la formulacin de una estrategia para combatir la adiccin. El proyecto contempla permisos para plantar la marihuana de consumo personal permitiendo hasta cinco plantas. Los centros de distribucin autorizados de marihuana no podran estar cerca de centros escolares, y las licencias seran emitidas por la Secretara de Salud. El diputado Belaunzarn se ha expresado posteriorementea favor de un debate sobre legalizacin.2013. Varios diputados del PRD (Partido de la Revolucin Democrtica) en la Asamblea Legislativa anunciaron que impulsarn ladespenalizacin del uso de la marihuana en la ciudad de Mxico. Segn el legislador Vidal Llerenas, se trata deregular a los grupos de consumidorespara que cuenten con espacios seguros, lugares donde realizar exmenes mdicos y suficiente informacin respecto de los riesgos de consumo. Tambin, cambiar la prioridad de las detenciones, lo que Vidal Llerenas llama una despenalizacin efectiva. Y el senador del PRD,Mario Delgadoanunci que pronto se comenzara a analizar formalmente la posible legalizacin del consumo de mariguana. Se instalarn mesas de trabajo donde participarn legisladores, mdicos, expertos y consumidores, con el objetivo de elaborar una iniciativa de ley en el prximo periodo de sesiones que inicia en septiembre. El presidente de la Cmara de Diputados,Francisco Arroyo Vieyra (PRI), se pronunci en agosto a favor de normar la marihuana "mediante controles estrictos de su produccin, comercializacin y consumo".Diputados locales del PRD de la Ciudad de Mxico han mantenido hasta bien entrado 2014 junto con organizaciones civiles y acadmicas de Mxico un amplio debate sobre la iniciativa de regulacin del cannabis en el DF.El 13 de febrero de 2014 laCiudad de Mxico presenta la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y al Congreso Federal de Mxico respectivos proyectos de ley que buscan la descriminalizacin de la posesin de pequeas cantidades de cannabis para uso personal. La iniciativa busca adems de la descriminalizacin de la posesin de pequeas cantidades, separar el mercado del cannabis de los otros mercados ilcitos, y reducir el dao causado por las drogas por medio de la introduccin de un sistema de informacin de reduccin de daos. La iniciativa busca de este modo poner la proteccin de la salud, la prevencin y el tratamiento como ejes de la poltica pblica, en lugar de la persecucin policial a los usuarios de drogas. La iniciativa que se presentar ante el Congreso Federal propone reformar algunas leyes federales para que permitan aumentar la tenencia legal de cannabis de 5 a 30 gramos, permita la prescripcin mdica de cannabis, y para que se descentralice el poder de decisin en polticas de drogas dejndolo en mano de los estados. - Este es eltexto de la iniciativa de la ALDF sobre cannabis, y este es eltexto de la iniciativa de la ALDF ante el Congreso de la Unin.Regresar arribaQu dice la ley sobre el consumo? Es un delito consumir drogas en el pas?El consumo de sustancias psicoactivas no es un delito en Mxico, pero la posesin con fines de consumo s est tipificada como delito. No obstante, si la posesin no excede los montos mximos que establece la Tabla de Orientacin y si no se presenta en los lugares sealados en el Art. 475 de la Ley General de Salud (escuela, crceles, etc.) entonces no lleva aparejada pena privativa de libertad.El estudioEl Estado frente al consumo y los consumidores de drogas ilcitas en Mxico(Catalina Prez Correa y Karen Silva Mora, del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho CEDD, junio de 2014) muestra que a pesar de que el consumo de sustancias ilcitas no es un delito aunque s lo son casi todas las conductas previas al consumo (como la posesin, suministro, distribucin, cultivo, etctera), segn los datos recopilados en Mxico el consumo.

FUENTE DE CONSULTA 2 Argumentos para el debate sobre la legalizacin de la marihuana en MxicoLa legalizacin de la marihuana en Mxico ha generado intenso debate. La complejidad del fenmeno merece que se expongan detalladamente los puntos a favor y en contra de la legalizacin de una tercera sustancia adictiva aparte del alcohol y el tabaco. Entre los pros ms relevantes se encuentran el control de comercializacin, calidad y produccin de la marihuana; y la posibilidad de incrementar el conocimiento epidemiolgico y cientfico para mejorar la prevencin de adicciones y la investigacin de usos mdicos mediante ensayos clnicos. Entre los contras, se mencionan el potencial riesgo para la salud del consumidor y los daos a terceros por conducir bajo el influjo de la marihuana con las subsecuentes alteraciones en habilidades motoras, as como cambios emocionales, por ejemplo agresividad y modificacin de la conducta. Lo realmente relevante, independientemente de la decisin consensuada es conducir la discusin con informacin de calidad y enfrentar este problema de manera satisfactoria y sin prejuicios.FUENTE DE CONSULTA 3 Presentan iniciativa para legalizar consumo de mariguana en el DFLa Ley General de Salud establece que la dosis mxima permitida para consumo de mariguana es de cinco gramos, lo que significa que legalmente cualquier persona que tenga en su poder de seis gramos en adelante debe ser tratado como delincuente y sometido a proceso.Argumentaron que ello ha provocado la sobresaturacin de las crceles y el desperdicio de los recursos institucionales en la lucha contra los delitos que realmente agravian a la sociedad como el homicidio, la extorsin, el secuestro o el trfico de drogas a gran escala.Citaron las estadsticas ya conocidas de los niveles de impunidad que existen en Mxico y de la inutilidad de perseguir a los consumidores de mariguana que ni siquiera representan un peligro para la sociedad.Madrazo Lajous subray que la Constitucin obliga a las autoridades a aplicar el principio de oportunidad en materia penal, lo que significa que los recursos disponibles deben enfocarse a combatir los delitos que ms agravian a la sociedad.Por ello, se justifica otorgarle prioridad cero, yno perseguir el consumo y posesin de la mariguana, puntualiz.La iniciativa tambin plantea que a todos los consumidores que tengan problema con la droga se les da la oportunidad a las comisiones de disuasin, ya sea voluntariamente o enviados por la autoridad para recibir ayuda profesional, agreg.Asimismo, es congruente con la tendencia mundial para legalizar la mariguana, que bien puede ser un indicador mientras se tienen resultados de las experiencias que se vayan presentando en otras partes del mundo donde la marihuana ya ha sido legalizada.

BIBLIOGRAFIAhttp://www.druglawreform.info/es/informacion-por-pais/mexico/item/248-mexicoURBINA CABADA HECTOR FABIAN GRUPO 416