Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

11
Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 1 En este número compartiremos un tópico consternarte en el rumbo de la formación acadé- mica médica en nuestro país. Seguimos invirtiendo nuestro PIB en otros rubros ajenos a la investigación y la generación de nuevas tecnologías , nos negamos a seguir los pasos de eco- nomías de primer mundo ; nuestras universidades gubernamentales resienten el peso de un elefante blanco claudicando. Desde Argentina recibimos una colaboración de una colega médica en medicina familiar la cual nos refleja una panorámica que es una constante casi global en lo que respecta a los sistemas de salud y el abuso laboral del cual son objeto los médicos en Latinoamérica. Iniciamos con una nueva sección en nuestro boletín llamada Organizaciones No Guberna- mentales (ONG); enfocaremos nuestra atención en la Federación Internacional de Asocia- ciones de Estudiantes de Medicina en México (IFMSA-México A.C), organismo que reúne a los futuros lideres de la medicina en México siendo representada en mas de 90 países, con reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las Organización de las Naciones Unidas (ONU). Como eventos importantes en el mes de septiembre en la ciudad de Guadalajara , Jalisco del 14 al 18 de Septiembre del año en curso, se realizará la 16° Asamblea Nacional de la IFMSA-México A.C , donde los lideres universitarios de mas de 30 facultades y escuelas de medicina del país se dan cita , esto es trascendental en el desarrollo de las estructuras es- tudiantiles en materia de salud a nivel nacional e internacional. Agradecemos a nombre de todo el consejo editorial de Legión Médica sus correos y colabo- raciones de todo el país y de otras partes del mundo, recordándoles que el único requisito para ser publicado es narrar su experiencia como estudiante de medicina o como médico, cumpliendo nuestro objetivo de elevar nuestra profesión a una Medicina Épica Global. Salve legionario, yo te saludo. Dr. Emmanuel Morales Ramírez. Editor en Jefe Legión Médica. Conoce a la IFMSA-México 2 Eventos Septiembre 6 La educación biomédica en las universidades guberna- mentales 7 ¿Calidad o Cantidad? 9 Contenido: Editorial Si desea unirse al equipo editorial , publicar un articulo, abstracto científico, evento, congreso, simposium o promocionar una organización; escribanos a: [email protected] LEGIÓN MÉDICA “BOLETÍN DE MEDICINA ÉPICA”. Año I, Número 02. Agosto 2011. http://www.facebook.com/group.php?gid=51001043464 .:Vincit Omnia Veritas:. Dr.Emmanuel Morales Ramírez. Editor en Jefe Dr. José E. Suárez Cabrera Consejo Editorial Colaboradores: Dra. Gabriela Lugo Reyes Presidenta IFMSA-México A.C Dra. Camila Spina Médico Familiar ( Argentina )

description

Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Transcript of Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Page 1: Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 1

En este número compartiremos un tópico consternarte en el rumbo de la formación acadé-mica médica en nuestro país. Seguimos invirtiendo nuestro PIB en otros rubros ajenos a la investigación y la generación de nuevas tecnologías , nos negamos a seguir los pasos de eco-nomías de primer mundo ; nuestras universidades gubernamentales resienten el peso de un elefante blanco claudicando.

Desde Argentina recibimos una colaboración de una colega médica en medicina familiar la cual nos refleja una panorámica que es una constante casi global en lo que respecta a los sistemas de salud y el abuso laboral del cual son objeto los médicos en Latinoamérica.

Iniciamos con una nueva sección en nuestro boletín llamada Organizaciones No Guberna-mentales (ONG); enfocaremos nuestra atención en la Federación Internacional de Asocia-ciones de Estudiantes de Medicina en México (IFMSA-México A.C), organismo que reúne a los futuros lideres de la medicina en México siendo representada en mas de 90 países, con reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Como eventos importantes en el mes de septiembre en la ciudad de Guadalajara , Jalisco del 14 al 18 de Septiembre del año en curso, se realizará la 16° Asamblea Nacional de la IFMSA-México A.C , donde los lideres universitarios de mas de 30 facultades y escuelas de medicina del país se dan cita , esto es trascendental en el desarrollo de las estructuras es-tudiantiles en materia de salud a nivel nacional e internacional.

Agradecemos a nombre de todo el consejo editorial de Legión Médica sus correos y colabo-raciones de todo el país y de otras partes del mundo, recordándoles que el único requisito para ser publicado es narrar su experiencia como estudiante de medicina o como médico, cumpliendo nuestro objetivo de elevar nuestra profesión a una Medicina Épica Global.

Salve legionario, yo te saludo.

Dr. Emmanuel Morales Ramírez. Editor en Jefe Legión Médica.

Conoce a la IFMSA-México 2

Eventos Septiembre 6

La educación biomédica en las universidades guberna-mentales

7

¿Calidad o Cantidad? 9

Contenido:

Editorial

Si desea unirse al equipo editorial ,

publicar un articulo, abstracto científico,

evento, congreso, simposium o

promocionar una organización; escribanos a:

[email protected]

LEGIÓN MÉDICA “BOLETÍN DE MEDICINA ÉPICA”. Año I, Número 02. Agosto 2011.

http://www.facebook.com/group.php?gid=51001043464

.:Vincit Omnia Veritas:.

Dr.Emmanuel Morales Ramírez. Editor en Jefe

Dr. José E. Suárez Cabrera

Consejo Editorial

Colaboradores: Dra. Gabriela Lugo Reyes Presidenta IFMSA-México A.C

Dra. Camila Spina Médico Familiar ( Argentina )

Page 2: Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 2

¿QUIÉNES SOMOS?

La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina o IFMSA (International Federation of Medical Students’ Associations) es una organización transnacional que agrupa estudiantes de medicina de 103 organizaciones nacionales miembro de 96 diferentes países.

Se trata de una Organización cuya fundación tiene lugar 60 años atrás en Copenha-gen, Dinamarca, en 1951; con un grupo de estudiantes de 10 diferentes países de quienes surge la iniciativa de mejorar su entorno social y alcanzar una formación integral mediante intercambios entre diferentes países de Europa, siendo su premi-sa que al conocerse, los estudiantes de medicina de las diferentes regiones, se da-rían cuenta de que no eran tan distintos entre sí.

Fue en los años 60’s que la IFMSA se expandió a través del continente europeo, buscando contagiar a la mayor cantidad de estudiantes de medicina posibles del espíritu emprendedor y de servicio gracias a los que la federación fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1969, adquiriendo el estatus de Organización No Gubernamental (ONG) ante la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) en 1971.

Para los años 90’s, la IFMSA había cubierto ya los 5 continentes, siendo actualmente la federación estu-diantil más grande del mundo, jugando un papel de suma importancia en la formación de estudiantes de medicina y a la vez líderes comprometidos con los problemas de salud de la población a lo largo del plane-ta.

En México, el organismo que agrupa a los estudiantes de medicina del país es la IFMSA-México AC, la fede-ración en México se creó en 1994 siendo en la actualidad reconocida, además de por la IFMSA, por la OMS-México, OPS-México, la Secretaría de Salud y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina AC (AMFEM AC).

CONOCE A LA IFMSA-MÉXICO

Mpss. Gabriela Lugo Reyes. Presidenta Nacional Ifmsa-México A.C. contacto: [email protected]

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Page 3: Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 3

Conoce a la IFMSA-México

¿QUÉ HACEMOS?

Actualmente cada agrupación que forma parte de la IFMSA-México desarrolla sólida y exitosamente los programas de la federación a través de diversos proyectos en Salud Publica, Salud Reproductiva y VIH, Educación Médica, Investigación e Intercambios Profesionales nacionales e internacionales con el fin de favorecer la movilidad e internacionalización de los estudiantes de medicina de Méxi-co.

Nuestros objetivos cubren desde fomentar en los estudiantes de medicina la utilización de sus habi-lidades, capacidades y conocimiento en beneficio de la sociedad, hasta la generación de vínculos entre las asociaciones estudiantiles para fomentar la cooperación entre ellas, así como con organis-mos representativos del área de la salud en el país y fuera de él para generar mayor impacto con los resultados obtenidos.

ESTRUCTURA Para el adecuado funcionamiento de la Federación, se trabaja en cuatro niveles de acción, siendo el local el básico y considerado más importante, siguiendo la máxima de la federación “Think Global…Act Local” (Piensa Global… Actúa Local), en éste nivel las actividades son realizadas por un grupo de estudiantes de Medicina, denominado Comité Local, que se encarga de involucrar en sus proyectos a los estudiantes de medicina de su institución educativa. Hay actualmente 30 facultades o escuelas integradas a la IFMSA-México. Para el segundo nivel es el nacional, mismo que se integra por el Equipo de Oficiales Nacionales, que fueron elegidos por los representantes locales para representar a la Organización Nacional Miembro (NMO, por sus siglas en inglés) que constituye la IFMSA-México ante el tercer nivel de acción, el Re-gional. Se distinguen 5 regiones, siendo éstas América, Europa Oriental con Asia Meridional, Asia Oriental con el Pacífico, Europa Occidental y África, cada una de ellas está a cargo de un Coordina-dor Regional. Por último encontramos el nivel internacional, en el que participan los Equipos de Oficiales de cada NMO, a cargo de un Consejo Ejecutivo y Oficiales que se elige por las organizaciones miembro. Contamos entonces como NMO, con Oficiales Nacionales y Locales de cada Comité Permanente, un Consejo Ejecutivo compuesto por Presidente, Vicepresidentes de Asuntos Internos y Externos, Secre-tarios Ejecutivo y General, así como con un Tesorero, pero además, con la finalidad de asegurar que se cuente con miembros bien capacitados y se fortalezcan los vínculos establecidos con organizacio-nes externas, contamos con Divisiones de Soporte de Entrenamiento, Relaciones Estudiantiles, Nue-vas Tecnologías .

Page 4: Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 4

ASAMBLEAS Para nuestro adecuado funcionamiento, contamos con Asambleas Generales, reuniones que se reali-zan en los meses de Marzo y Agosto de cada año en diferentes partes del mundo con la finalidad de discutir el rumbo de la federación, sus avances y logros a lo largo del globo. A ellas acuden los re-presentantes de cada Organización Nacional Miembro. De la misma manera, a nivel Nacional se reú-nen los Comités Locales y el Equipo de Oficiales Nacionales en los meses de Febrero y Septiembre. Con cada una de estas Asambleas se desarrollan políticas de salud, que representan la postura de los Estudiantes de Medicina ante determinado tema en relación a la salud. La más próxima de las Asambleas Generales de la IFMSA, a llevarse a cabo del 1 al 7 de Agosto 2011 en Copenhagen, Dinamarca, cuyo slogan es “Building Bridges” será, además del ya conocido punto de encuentro para planeación de numerosas iniciativas, una celebración sin precedente del 60 Aniversario de la IFMSA, contando con la participación de gran variedad de personalidades e institu-ciones del área de la salud.

Para los estudiantes de medicina en México, el evento que se espera con ansias es la XVII Asamblea Nacional Ordinaria, que tendrá lugar en Guadalajara, Jalisco, del 14 al 18 de Septiembre 2011, don-de además del análisis y planeación de actividades, el desarrollo de políticas y contactos de acuerdo al Tema de la Asamblea: “Medio Ambiente y Salud”.

Conoce a la IFMSA-México

Page 5: Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 5

¿POR QUÉ UNIRSE A LA IFMSA-MÉXICO? IFMSA e IFMSA-México representan pues para los estudiantes de medicina, la oportunidad de contar con un panorama global de las acciones realizadas para conseguir tener un mundo más saludable pa-ra todo participando activamente en cada una de ellas.

A 17 años de su fundación, la IFMSA-México incorpora a treinta sociedades de estudiantes, y conti-núa trabajando para conseguir agrupar la totalidad de Facultades y Escuelas de Medicina del país para consolidarse así como el Foro Nacional de los Estudiantes de Medicina de México.

En lo personal, la IFMSA y la IFMSA-México son la mejor experiencia de mi vida, donde he desarrolla-do al máximo un espíritu de servicio que me ha mantenido trabajando por cerca de 6 años para con-seguir brindar a la población una oportunidad de vivir en un mundo más saludable, a fin de que los estudiantes de medicina en él sean líderes en salud, capaces de generar cambios favorables para todos. Gracias a la Federación he conocido a los mejores amigos que podría pedir, personas que co-mo yo sueñan con un mejor futuro para las próximas generaciones y han decidido tomar la iniciativa para realizar acciones concretas a manera de conseguirlo. La IFMSA ha dejado una importante huella para mí, y me gustaría que tú también formaras parte de ésta gran familia.

Para conocer más acerca de la IFMSA-México A.C y de como afiliarse; escribir a:

e-mail:[email protected]

 

http://www.facebook.com/groups/10331573481/

Página web: 

Conoce a la IFMSA-México

Page 6: Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 6

e-mail:[email protected]

EVENTOS SEPTIEMBRE 2011

Page 7: Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 7

Como muchos médicos, soy egresado de una uni-versidad pública, a la que muchos políticos se re-fieren como la máxima casa de estudios de cada localidad. La educación pública en México está más que demostrado que es un fraude subsidiado por sindicatos educativos que su único fin es ganar la mayor cantidad de dinero por el menor esfuerzo posible, y si no te parece como piensas o simple-mente si no te sometes a sus reglas, hay disrupción entre el personal académico que si quiere enseñar y los sindicalistas.

Para muchos de los lectores que estudian o estu-diaron en alguna universidad pública, es común encontrar bibliotecas cerradas, aulas con llave; o definitivamente suspensión en las labores, dejando a muchos alumnos fuera de sus clases solo por desacuerdos en políticas sindicales.

Pero como sucede en este país, muchos profesio-nistas en formación nos vemos bloqueados por la necedad de personas que consideran un hito el po-der escribir su nombre sin errar.

Tristemente observamos como la educación en nuestro país está por los suelos, obteniendo lugares similares a países subdesarrollados donde ni siquie-ra se cuenta con universidades y cuando estas ci-fras son develadas en los medios, los encargados de la educación gubernamental, solo se lavan las ma-nos argumentando que se trata de indicadores sub-jetivos y solo es un problema de “percepción”; de-be ser una broma ¿no lo creen?

“Perceptivamente” puedo decirles que el trabajo que se realiza no es el suficiente y no es el indica-do.

En cuestión de medicina (que es el rubro que nos interesa a todos los lectores de este boletín), se-guimos pagando altos impuestos y aumentos en ser-vicios básicos (luz, gas, etc), con el pretexto de la guerra contra el crimen organizado, caída en ex-portaciones y un laberinto de argumentos económi-cos; que nos quieren hacer pensar que ya no hay presupuesto para invertir en ciencia y tecnología, en el cual nuestro gobierno mexicano invierte me-nos del 0.5% de nuestro PIB (Producto Interno Bru-to).

La verdad es simple, mientras continuemos negando la inversión que la ciencia del país NECESITA y no el capital que nos otorguen, seguiremos a expensas de consumir tecnología importada en ciencias de la sa-lud que muchas veces es de segunda mano o maqui-naria usada.

En la unión europea la tendencia es enviar a sus es-tudiantes a realizar prácticas profesionales unos me-ses o incluso años en otros países, muchas veces en vías de desarrollo, un ejemplo es Inglaterra, que cuenta con la escuela de enfermedades tropicales, envía a sus alumnos a países donde pueden encontrar este tipo de patologías que por razones demográficas no existen en el Reino Unido.

Con esta columna no quiero decir que todo lo que se hace es malo o incorrecto, la SEP (Secretaría de Edu-cación Pública) tiene muchos aciertos en muchos sectores, pero creo que ha descuidado de sobrema-nera el área de ciencias de la salud en especial la Medicina Humana.

La educación biomédica en las universidades gubernamentales; un elefante blanco que se resiste al cambio.

Dr. Emmanuel Morales Ramírez ( Editor en Jefe “Legión Médica” )

Page 8: Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 8

Un acierto son las escuelas tipo internado rural, donde se forma al indígena haciendo énfasis en su educación académica, integración de valores fami-liares, higiene, alimentación, es un buen paso al progreso y una ayuda para el médico en las comu-nidades, por ello se les felicita, pero no podemos ocultar el sol con un dedo.

En México existen organismos que tienen muchos aciertos como es el caso de la CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), pero el número de becas e incentivos para intercambios académi-cos es sumamente limitado.

Las universidades privadas están ocupando cada vez más un mayor número de plazas en el examen de residencias médicas (ENARM), y la explicación es simple: INVERSIÓN EN EDUCACIÓN.

El resto del país no puede seguir colgándose de los triunfos de la UNAM (Universidad Nacional Autóno-ma de México) y el IPN (Instituto Politécnico Na-cional), que siempre han sido punta de lanza en desarrollo estudiantil en educación pública; hay varias decenas de universidades públicas en el res-to del país que deberían de ser igual de competiti-vas ¿Qué es lo que está fallando?.

Muchas universidades se encuentran obstinadas en seguir esquemas medievales obsoletos, ya que mu-cho personal académico nació antes de la segunda guerra mundial y no están interesados en la educa-ción global, mucho menos en usar herramientas como el internet prefiriendo usar el “librito agusa-nado” con el que aprendieron medicina en sus tiempos.

Creo que por el momento debemos conformarnos con la frase: “El alumno hace a la escuela”, ya que el futuro pinta sombrío en vísperas de una elección presidencial en el 2012 y el congreso solo se dedicará, como siempre , en aprobar iniciati-

vas que generen más votos y no en dar seguimien-to a los problemas de fondo.

Antes de concluir, me gustaría dar un agradecimien-to público a todos y cada uno de los médicos que im-parten clases en las universidades gubernamentales, me refiero únicamente a los médicos que no tan solo son profesionales de la salud , son verdaderos cate-dráticos, que desinteresadamente y muchas veces comprometiendo su empleo, mandan al diablo al sis-tema burocrático y dan clases en sus consultorios, en los pasillos y buscan la forma de despertar esa curio-sidad científica que nos transforma de estudiantes en médicos y sobre todo en motivarnos en búsqueda de la razón, aquellos que nos enseñan que hay “enfermos” y no “enfermedades”.

Gracias por luchar contra la ignorancia.

CONTACTO:

e-mail:[email protected]

“Para generar una epidemia de cambio, solo hace falta un hospedario”.

Dr. Emmanuel Morales Ramírez

La educación biomédica en las universidades gubernamentales; un elefante blanco que se resiste al cambio.

Page 9: Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 9

Soy médica residente de medicina de familia de

una provincia de Argentina.

Desde el inicio de mi residencia se me inculcó la

importancia del tiempo, particularmente para

mi especialidad; del tiempo que se toma un pa-

ciente antes de considerarte digno de confianza,

del tiempo necesario para explicarle al paciente

su padecer y el próximo proceder, del tiempo

adecuado antes de profundizar en algún aspecto

o problemática del paciente...en definitiva, del

tiempo de la consulta.

Un adecuado control de niño sano que incluya no

solo el examen físico, sino pautas de puericultu-

ra, implementar medidas y conductas preventi-

vas y evacuar las dudas de los padres, no lleva

menos 30 minutos.

La adecuada y completa evaluación del paciente

diabético, comprendiendo la anamnesis, el exa-

men físico, el control de la analítica, las modifi-

caciones en la medicación y satisfacer las dudas

del paciente nos lleva cuarenta o cuarenta y

cinco minutos.

Incluso aquellos motivos de consulta más senci-

llos pero que enmascaran problemáticas sociales

más complejas no pueden ser desenmascaradas

ni resueltas en escasos minutos.

Entonces, si la mayor parte de las consultas necesi-

tan una base de treinta minutos para poder estable-

cer una mínima relación médico-paciente que nos

permita llevar a cabo anamnesis, examen físico, un

adecuado diagnostico y tratamiento, ¿porque las

instituciones de salud públicas y privadas se empe-

ñan en poner pacientes cada quince minutos en el

sistema de turnos?

A veces tengo la sensación de ser un obrero que tra-

baja frente a una línea de ensamblaje, sin tiempo

para moverse ni siquiera para pensar porque de lo

contrario se “acumulan las piezas”. En definitiva,

un actor puramente mecánico… con el riesgo de

que en medicina este comportamiento “mecánico”,

siempre se paga caro.

Pareciera que las mismas instituciones que me in-

tentan formar en la amplia y satisfactoria rama de

la medicina familiar que me permite abarcar todas

las etapas del ciclo vital familiar y poner en prácti-

ca estrategias de promoción y prevención de la sa-

lud, solo estuviesen interesados en que “saque tra-

bajo” y “cubra la demanda”. En pocas palabras solo

les interesa la cantidad y no la calidad de las con-

sultas.

Una lástima, ya que si pudiésemos disponer del

tiempo necesario el paciente se iría de la consulta

tranquilo, con sus dudas resultas, y no volvería a las

24-48 horas saturando así el sistema de turnos.

¿ Calidad o Cantidad ?

Dra. Camila Spina. (Colaborador Internacional. ARGENTINA)

Page 10: Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 10

Mas allá de los intereses económicos de los grupos

de salud que no consideran en nada al paciente y

frente a los cuales poco podemos hacer, debemos

replantearnos como profesionales la forma de ver

esta profesión, recordar cuan íntimamente unida

está al hombre y que por esa misma razón no pue-

de ser ejercida de forma mecánica y plana, recor-

dar que va o debería ir mas allá de cualquier inte-

rés. Entender que esta profesión así como necesi-

ta tiempo para ser aprendida, también lo necesita

para ser practicada con conciencia.

Solo comprendiendo la importancia del tiempo en

la consulta, y exigiéndolo, podremos lograr que

estas instituciones lo respeten y por ende, al pa-

ciente .

CONTACTO:

e-mail:[email protected]

¿Calidad o Cantidad ?

“La guerra es la mejor escuela del cirujano”.

Hipócrates de Cos. 460 a.C — 370 a.C.

MÉDICOS LEGENDARIOS

Page 11: Legión Médica Núm 02. Agosto 2011

Boletín Legión Médica. Agosto 2011. Pág. 11