Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras...

16

Transcript of Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras...

Page 1: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó
Page 2: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

2013. Urte honetan Lizarrako Jakue ikas-keta gune eta Done Jakue bidearen lagunenelkartearen 50. urtebetetzea ospatzen ja-rraitzen dugu, elkartearen sorreraren os-pakizuna 2012an hasi ondoren. Gure el-kartearen lehenengo ekintzak 1963an hasiziren Done Jakue bidearen bultzapen, be-rreskuratze eta birsortzea sustatuz. Esan beharrra dago garai hartan Done Ja-kue bideari buruz hitz egitea, entelekia bataipatzea bezalakoa zela baita kultural mai-la handiko pertsonentzat ere. Elkarteak egindako lehendabiziko ekintza,ideiaren esanahia zabaltzea izan zuen etagaur egun eduki zezakeena ere. HauRUTA JACOBEA 0. edizioaren bidez egi-ten hasi zen 1963ko Martxoaren eta hor-tik aurrera jarraitu zen, 1967an 35. zen-bakia argitaratu zen arte. Gaur egun al-dizkaria berriz ere argitaratzen da bigarrengarai honetan itxura eta impresio berriz-tatuarekin. Bigarren ekintza, Done Jakue BidetikErromesaldi bat egitea izan zen. Hilabeteeta erdi ostean, Lizarrako hiru erromes gur-di eta mando batekin eta erdi aroko mo-duko arropaz jantzita Santiago de Com-postelara ailegatu ziren . Bidean zehar sor-tutako ikusmina eta ezuztea, erraza da ima-ginatzea. Santiagon harrera ezin hobea edu-ki zuten, Apostoluaren artxikofradiaren kideegin zituztelarik. Garai hartako albistegi ofi-zialean, NODO-n, agertu zen gertaera. Hirugarren ekintza, alderdi kultural, do-kumental eta ondarezkoei zuzenduta egonzen. Done Jakue Bideko Lagunek, I ErdiAroko Ikasketen astea 1963ko Uztaileanantolatu zuten “Jakue Bidea” gai zehatza-ri buruzkoa. Goiburu berdinarekin gehia-go antolatu ziren Nafarroako Foru Al-dundiaren Bianako Printze Instituzioa-ren laguntzarekin. 1967an goiburu berriaezarri zen “Done Jakue Bidea, Europako Bi-dea”. 1979tik 1989ra ez ziren jarduerahauek ospatu. Elkarteak 1990an berres-kuratu zituen eta 1991tik aurrera etenga-be ospatu izan dira, Nafarroako Gober-nuaren antolakuntzarekin eta Elkartearenlaguntza leialarekin, aurtengoa XL.a izanik. Modu honetan difusioa, bidean zeharrekoerromesaldia Zabalkuntza, Kultura eta On-darea bezalako alderdiei ekiten zitzaien. Ados gaude beraz, garai hartan egindakoereintzak fruituak eman dituela.

Neste ano 2013 Los Amigos del Camino de San-tiago. Centro de Estudios Jacobeos de Estella-Li-zarra seguimos celebrando cincuentenarios tras oda constitución da propia Asociación en 2012. Eademais por partida tripla, baseados nas primei-ras actuacións da nosa Asociación en 1963 de caraá promoción, recuperación e renacemento da pe-regrinación polo Camiño de Santiago.Cómpre sinalar que nesa época falar do Camiñode Santiago era mencionar unha entelequia ou an-tigalla mesmo para persoas de elevada preparacióne nivel cultural.A primeira actuación foi a difusión da idea e doque significou e hoxe podía significar o Camiño,realizada a través da edición do número 0 da Re-vista RUTA JACOBEA en Maio de 1963, ao queseguiron moitos máis ata o número 35 editado en1967. Na actualidade a revista edítase de novo, nasúa segunda época, cun formato e impresión mo-dernizado.A segunda actuación foi levar a cabo unha pere-grinación polo Camiño de Santiago. Nese mesmomes e ano, tres peregrinos de Estella, vestidos áusanza dos peregrinos medievais, chegaban aSantiago de Compostela despois de percorrer omesmo cun carro e unha mula. A expectación e sor-presa que orixinaron ao seu paso é doada de ima-xinar. Cabe citar a excelente acollida que recibironen Santiago onde foron nomeados membros da Ar-quiconfraría do Apóstolo. O Noticiario Oficial daépoca, o NODO, recolleu o feito nunha das súasreportaxes.A terceira actividade, orientouse cara aos aspec-tos culturais, documentais e patrimoniais. Os Ami-gos do Camiño de Santiago organizaron a I Semanade Estudios Medievais en xullo de 1963, sobre otema específico "Camiño de Santiago". Co mesmolema organizáronse varias máis, xa co apoio da Ins-titución Príncipe de Viana da Excma. DeputaciónForal de Navarra. O ano 1967 acuñouse o lema"Camiño de Santiago. Camiño de Europa". Trasunha paréntese na que non se celebraron (1979-1989), a nosa Asociación recuperounas en 1990,e dende 1991 continúan ininterrompidamente ataagora, coa organización do Goberno de Navarrae o apoio incondicional da nosa Asociación, sen-do a deste ano a número XL.Desta forma abordáronse os aspectos de Difu-sión, Peregrinación polo Camiño e a Cultura ePatrimonio ligada a este. Estaremos de acordoen que a sementeira realizada no seu día deu osseus froitos.

En este año 2013 Los Amigos del Camino de Santia-go. Centro de Estudios Jacobeos de Estella-Lizarra se-guimos celebrando cincuentenarios tras el de la cons-titución de la propia Asociación en 2012. Y además porpartida triple, basados en las primeras actuaciones denuestra Asociación en 1963 de cara a la promoción, re-cuperación y renacimiento de la peregrinación por elCamino de Santiago. Cabe señalar que en esa época hablar del Camino de San-tiago era mencionar una entelequia o antigualla inclusopara personas de elevada preparación y nivel cultural.La primera actuación fue la Difusión de la idea y de loque significó y hoy podía significar el Camino, realiza-da a través de la edición del número 0 de la RevistaRUTA JACOBEA en Mayo de 1963, al que siguieronmuchos más hasta el número 35 editado en 1967. LaRevista se edita actualmente de nuevo en su segundaépoca con un formato e impresión modernizado.La segunda actuación fue el llevar a cabo una Peregri-nación por el Camino de Santiago. En ese mismo mesy año, tres Peregrinos de Estella, vestidos a la usanzade los peregrinos medievales, llegaban a Santiago de Com-postela después de recorrer el mismo con un carro y unamula. La expectación y sorpresa que originaron a su pasoes fácil de imaginar. Cabe citar la excelente acogida querecibieron en Santiago donde fueron nombrados miem-bros de la Archicofradía del Apóstol. El Noticiario Ofi-cial de la época, el NODO, recogió el hecho en uno desus números.La tercera actividad, se orientó hacia los aspectos Cul-turales, Documentales y Patrimoniales. Los Amigos delCamino de Santiago organizaron la I Semana de EstudiosMedievales en Julio de 1963, sobre el tema específico“Camino de Santiago”. Con el mismo lema se organi-zaron varias más, ya con el apoyo de la Institución Prín-cipe de Viana de la Excma. Diputación Foral de Navarra.El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no secelebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperóen 1990, y desde 1991 continúan ininterrumpidamentehasta ahora, con la organización del Gobierno de Na-varra y el apoyo incondicional de nuestra Asociación,siendo la de este año la número XL.De esta forma se abordaron los aspectos de Difusión,Peregrinación por el Camino y la Cultura y Patrimo-nio ligada al mismo. Estaremos de acuerdo en que la siem-bra realizada en su día ha dado sus frutos..

Lehendakaria-ren agurra

Saúdos do presidente

Saludo del presidente

Javier Caamaño,presidente de la Asociación de

Amigos del Camino de Santiago de Estella

Edita: Amigos del Camino de Santiago de Estella Director: Alberto Araiz Consejo de Redacción: Jacinto Morán, Salvador Lacruz y Javier CaamañoFotografía: Salvador Lacruz, Familia Roa, Foto Escudero y Raúl Vergarachea (Calle Mayor) Depósito Legal: NA-277-1963 Diseño y maquetación: Calle Mayor / [email protected]

Page 3: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

3

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

[ L A F I R M A ]

Han pasado más de ocho siglosdesde que cierto Aymeric Picaud es-cribió el relato más antiguo de las eta-pas que cubre el viajero desde las tie-rras de Francia a Compostela. Deacuerdo con su famosa “Guía del Pe-regrino”, las rutas que parten de Tours,de Vezelay, de Puy y de Saint-Gilles–todos ellos prestigiosos santuarios dela Galia-, se dirigen a los Pirineos. Lastres primeras cruzan la cordillera porel puerto de Ibañeta, a cuyos pies se en-cuentra Roncesvalles. La última tomael col de Somport para ir a Jaca. Des-de estos dos puntos, el trayecto se di-vide en una docena larga de etapas. Lavía de Roncesvalles alcanza Pamplonay luego Puente la Reina, donde se en-cuentra con la otra, que ha seguido elcurso del río Aragón por la Canal deBerdún, abandonándolo al dirigirse aMonreal. Desde su unión, la ruta se en-camina a Estella y, cruzando el Ebro,entra en Castilla por Logroño. Nájera,Burgos, Frómista, Carrión, Sahagún,León, Rabanal y Villafranca del Bier-zo son las siguientes etapas que pro-pone la “Guía” al viajero. Una vez enGalicia, los lugares de Triacastela, Pa-las de Rey y Lavacolla lo acogen antesde entrar en Compostela.

La relación entre el trayecto y el te-rritorio que atraviesa propone ciertasreflexiones al hilo de lo que José Án-gel García de Córtazar ha definido den-tro de las nociones de “organización yarticulación social del espacio”. En pri-mer lugar, se constatan sus viejos orí-genes. El Camino de Santiago se rela-ciona con un itinerario conocido en laAntigüedad clásica. Su eje era la vía ro-mana que unía Burdeos con Astorga,puerta de entrada de las explotacionesauríferas del noroeste hispánico –cuyovestigio más espectacular es el para-je de Las Médulas, en el Bierzo. Al-

gunas de las etapas principales del fu-turo corredor, como el monasterio deSahagún, nacieron a su vera antes deque la peregrinación cristalizara en elsiglo XI. Pero cuando se analiza el asun-to con detalle, se aprecia que el Caminono se superpone a la calzada en mu-chos tramos y en otras importantes eta-pas. Así, la antigua calzada romana nopasaba por Nájera, Burgos o León. Lainserción de estos sitios en la vía pe-regrina se justifica por el papel que tu-vieron como centros políticos del rei-no de Navarra, del condado de Casti-lla y del reino de León respectivamente.De suerte que, las circunstancias his-tóricas del momento modelaron la rutamedieval: al tiempo que le dabancomo nueva meta el sepulcro com-postelano, le proporcionaron un tra-zado que ligaba las capitales del occi-dente hispánico en torno a los años1000-1050.

El Camino de Santiago, por tanto,se ha "construido" en un periodo de-terminado de la Edad Media. Su ca-rácter de organismo vivo se pone de re-lieve si desde una perspectiva aún máspuntual observamos las pequeñas va-riantes que se siguieron introduciendodespués. Por ejemplo, se sabe que gru-pos de extranjeros se estaban asentandoen un estrecho paraje a orillas del Egahacia 1076, al amparo de un castilloreal cercano a la aldea de Lizarra. Laelección de este sitio por el rey SanchoRamírez de Aragón y Pamplona y eléxito de su iniciativa, la nueva villa deEstella, determinaron un significativocambio de la ruta. Y en la segunda mi-tad del siglo XII, la importancia cre-ciente del culto a San Isidoro movió alrey Fernando II de León a modificarel trayecto del Camino a su paso porla ciudad de León, de modo de que losperegrinos visitasen la gran basílica

donde se veneraban sus reliquias. A propósito de esta "construcción"

del Camino, la referencia a sus "cons-tructores" parece obligada. Algunos,como Domingo de la Calzada o su dis-cípulo Juan de Ortega, son muy co-nocidos. Hay otros que lo son muchomenos, como Pedro Deustamben, el ar-quitecto que cerró las bóvedas deSan Isidoro de León, donde fue ente-rrado (también construyó un puentesobre el Esla, al sur de Benavente), oel ermitaño Gaucelmo, fundador delhospital de Foncebadón. Todos ellosforman un elenco de técnicos que sonal mismo tiempo “hombres santos”:¿qué fue lo primero?

Lo cierto es que contaron con el apo-yo de reyes y magnates del país, quie-nes potenciaron el Camino con una vi-sión donde se conjugaban ansias cari-tativas y provechos materiales. Ésta esla segunda reflexión. La semblanza deAlfonso VI de León y Castilla (1066-1109) recogida en la llamada “Cróni-ca Najerense” a mitad del siglo XII re-lata que “los negociantes y peregrinosque transitaban por todo su reino notemían por sus bienes. No faltaron lasbuenas obras en este tiempo, pues elrey construyó de su propio peculio to-dos los puentes que hay entre Logro-ño y Santiago". Podemos añadir que elrey fue secundado por grandes perso-najes como los condes Gómez Díaz yTeresa de Carrión, o el obispo Os-mundo de Astorga. Su coetáneo San-cho Ramírez, antes aludido, no actuóde otro modo, y su ejemplo prosiguióen los reyes y señores que les suce-dieron. ¿Data de esta época el airosopuente de que da nombre a Puente-la-Reina? Desde luego, su hijo Alfonso elBatallador se encargaba de la poblaciónde la villa así llamada en los primerosaños del siglo XII. No es cosa menor

El Camino de Santiagoy el territorio

por Pas cua l Mart ínez SopenaUNIVERSIDAD DE VALLADOLID.

SOCIO DE HONOR DE LOS AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE ESTELLA

Page 4: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

que las iniciativas regias introdujeranun elemental derecho de gentes; losmonarcas del siglo XIII –como Alfon-so IX de León y su nieto Alfonso X “elSabio”-, seguían legislando en pro delos peregrinos.

La tercera reflexión trata de las si-nergias generadas por el Camino. Esbien visible que el corredor jacobeo co-nectó a las regiones hispánicas orien-tales y occidentales, y a unas y otrascon las de allende los Pirineos. Pero noes menos importante otro hecho.Como puede observarse, el Camino deSantiago circula en gran parte de su re-corrido español por tierras llanas so-bre las que se recortan horizontes mon-tañosos. Desde que cruza el Alto delPerdón hasta el de Focebadón, en losconfines del Bierzo, el Camino discu-rre por la “Iberia seca”, pero sin per-der de vista la “Iberia húmeda”, insi-nuada en la línea de sierras que que-dan a poniente o al norte. Esta cerca-nía y su propio dinamismo han ase-gurado al Camino un papel de primeraimportancia en el comercio entre losdos grandes dominios ecológicos de lapenínsula. Por eso no es extraño quela mayoría de las ferias más antiguasde Castilla y León se fundasen en el si-glo XII en villas de la ruta: como San-to Domingo de la Calzada y Beloradoen la Rioja, o Carrión de los Condesy Sahagún en el borde de la Tierra deCampos...

Protegidas por la autoridad de los so-beranos y beneficiadas con otros atrac-tivos privilegios, estas reuniones anua-les duraban en torno a dos semanas ycontribuyeron a afirmar una corrien-te que transportaba al interior de la Pe-nínsula los productos del bosque atlán-tico y del mar, el ganado mayor, el hie-rro labrado y la madera trabajadaque surtían las necesidades técnicas dela sociedad medieval: hoces, arados, ca-rros, toneles ... E inversamente, el gra-no y el vino partían hacia el norte, de-ficitario cuando no carente de ellos. Eslo que expresa un documento singular,redactado a fines del siglo XIII: es unarancel de los impuestos que debían pa-gar quienes venían a comprar y vendera la villa de Sahagún. Por él desfilan losproductos citados y sus comerciantes,“somozanos” de las tierras altas deLeón y “campesinos” de los llanos in-

mediatos, de la Tierra de Campos. Estetráfico, como revelan los estudios de losmodernistas, de los geógrafos y de losantropólogos, se mantuvo hasta que larevolución de los trasportes y la filo-xera desmantelaron sus fundamentoscuando acababa el siglo XIX. Pero hadejado en el imaginario nacional tiposcaracterísticos como los “maragatos”,es decir, las gentes de lo que se llama-

ba en tiempos la “Somoza de Astorga”y hoy se conoce como la “Maragate-ría”, que con sus recuas de mulas fue-ron los agentes de caudales más fiablesy los más experimentados transpor-tistas de pescado.

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

4

Nota bibliográfica:

La Semana de Estudios Medievales de Este-

lla dedicó su edición de 1993 a El Camino

de Santiago y la articulación del espacio

hispánico (XX Semana de Estudios Medie-

vales, Estella 26-30 julio 1993), Pamplona,

1994. Los doce artículos del volumen se di-

viden por mitad entre perspectivas regiona-

les y temas transversales, e insertan los pro-

blemas dentro de la segunda fase de renova-

ción de la historiografía española que se dio

en los años 80. Paralelamente, la IV Semana

de Estudios Medievales de Nájera [2 al 6 de

agosto de 1993], editada en Logroño, 1994,

analizó el Camino de Santiago con particu-

lar atención a los aspectos viarios. En los

años anteriores habían sido editados otras

dos obras singulares: un libro que ofrece la

mirada de un ingeniero sobre la organiza-

ción del espacio (Arturo SORIA Y PUIG, El

Camino a Santiago, Madrid 1991-1992, 2

vols), y una obra colectiva que examina y

compara los dos principales centros de pere-

grinación de la España medieval (Juan Ig-

nacio RUIZ DE LA PEÑA SOLAR (coordina-

dor), Las peregrinaciones a Santiago de

Compostela y San Salvador de Oviedo en la

Edad Media. [Actas del Congreso Internacio-

nal celebrado en Oviedo del 3 al 7 de di-

ciembre de 1990], Oviedo 1993).

[ L A F I R M A ]por Pas cua l Mart ínez Sopena

Page 5: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

5

[ E L D O C U M E N T O ]

La peregrinación de 1963 por Ro ldán J imeno Aranguren

La peregrinación impulsada por LosAmigos del Camino de Santiago, diri-gida por Francisco Beruete y protago-nizada por José María Jimeno Jurío, An-tonio Roa y Jaime Eguaras en la pri-mavera de 1963, supuso el primer im-pulso revitalizador de la práctica pere-grinatoria a la catedral compostelana.

La tradición de caminar hasta San-tiago se había perdido con las guerrasdel siglo XIX, que cortaron una cos-tumbre que ya había decaído a lo lar-go de los siglos modernos. Durante lasprimeras décadas del siglo XX los es-casísimos peregrinos eran románticos so-litarios lanzados a la aventura de re-memorar la experiencia de alcanzar elFinis terrae. El franquismo dio un nue-vo impulso a la devoción jacobea. San-tiago se convirtió en todo un símbolodesde que el propio Francisco Franco leatribuyó el milagro de la batalla de Bru-nete. Se potenciaron las peregrinacio-nes masivas con ocasión de los años san-tos jacobeos de 1948 y 1954. Eran, sinembargo, iniciativas circunscritas auna sola jornada en la que se congre-gaban miles de fieles, que acudían aSantiago en tren o autobús, desdetoda la geografía española. La propiadictadura, a la par que potenciaba el cul-to al apóstol, impulsaba diversos estu-dios académicos relativos a la ruta mi-lenaria. Un estellés, José María Lacarra,tuvo un protagonismo especial enaquella renovación historiográfica.

A pesar de todo, la recuperación delos caminos a Santiago parecía toda-vía una quimera a principios de los se-senta. Era el sueño de Francisco Be-ruete, que se propuso cumplirlo tras laconstitución de la Asociación de Ami-gos. El primer paso, ciertamente am-bicioso, fue el Plan Trienal Pro-Caminode Santiago (junio de 1962). Dirigióuna carta a todos los alcaldes de las po-blaciones del Camino con un prolijocuestionario que serviría de base paraun futuro plan revitalizador de laruta. Las respuestas fueron muy desi-guales, muestra inequívoca de la escasa

sensibilidad de las instituciones loca-les respecto de su legado cultural. Ur-gía realizar un trabajo de campo. Laocasión la brindó una expedición pro-

yectada por Antonio Roa y JaimeEguaras, dos jovencísimos estelleses quecon los años serían cuñados, que se ani-maron a viajar a Santiago acompaña-

Page 6: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

6

[ E L D O C U M E N T O ]por Ro ldán J imeno Aranguren

dos de una mula. Se lesunió José María Jimeno Ju-río, entonces párroco deBearin y profesor del Co-legio del Puy. Sería éste,tras minuciosa planifica-ción con Beruete, el en-cargado de desarrollar uninforme minucioso del es-tado de la ruta a partir delos cuestionarios recibi-dos en el Plan Trienal y delacopio de datos de lasguías históricas y de los es-tudios historiográficosexistentes hasta el mo-mento.

La peregrinación fuetodo un éxito. FranciscoBeruete logró una coor-dinación impecable mo-vilizando a las fuerzas vi-vas locales desde Navarrahasta Galicia, tanto civi-les como eclesiásticas, yalguna que otra del esta-mento militar. El media-tismo de la iniciativa que-dó patente en los nume-rosos artículos aparecidos en la pren-sa navarra, castellano-leonesa y galle-ga, pero, sobre todo, en el programagrabado por el NO-DO, relativo al tra-mo que los tres peregrinos realizaronentre Burgos y Frómista.

La llegada a Santiago constituyótodo un acontecimiento de primer or-den. Beruete, Jimeno, Roa y Eguarasobtuvieron la medalla de la Archico-fradía Universal del Apóstol Santiago.Los apuntes de aquella proeza desa-rrollada en 23 jornadas, elaborados enforma de guía por Jimeno Jurío, el in-forme final y otros materiales, los pu-blicamos en el libro El renacer de la RutaJacobea desde Estella. Los Amigos del Ca-mino de Santiago y la peregrinación de1963 (2009), núm. 6 de la colecciónde las “Obras completas” de JoséMaría Jimeno Jurío.

Aquella semilla de la primera pere-grinación de Los Amigos del Camino deSantiago germinó pronto, y prontofue emulada por nuevas iniciativas.

Page 7: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

7

Al mismo tiempo que nuestra aso-ciación “Los amigos del Camino de San-tiago”, de Estella, estaba organizandola “Primera Semana de Estudios Me-dievales”, se publicaba el boletín de laAsociación con el título “RUTA JA-COBEA”. Esto ocurría en los primerosdías del mes de mayo de 1.963.

Fue editada por “Graficas Descansa”,de Pamplona.

En la publicada en Agosto de 1.963,se le subtituló y añadió como “Órganode la Asociación de los Amigos del Ca-mino de Santiago de Estella”.

La dirección de la revista se le enco-mendó al sacerdote y cofundador de laAsociación D. Jesús Arraiza.

Como es lógico, el contenido de la mis-ma trataba de cuestiones relacionadascon el Camino Jacobeo (leyendas, arte,viajes de peregrinos, itinerarios, suge-rencias, consejos, etcétera, etcétera) y enesta primera ocasión escribieron comocolaboradores en el número inaugural lossiguientes señores: D. José María Re-condo, S.J. “Javier en el Camino de San-tiago”; D. Pedro María Gutiérrez Eraso(miembro de nuestra Asociación), “Fan-tasía y realidad en el Liber Sancti Jaco-bi; D. Raymond Ritter (Presidente delMuseé Pyrenéen de Lourdes (Francia),“Elogio francés a la Estella de los Ami-gos”; y D, Gonzalo Arias Bonet, “Pere-grinando sobre el mapa”, sobre varios iti-nerarios que se proponen al peregrino.Con la firma de “Rinforales” (Presidente)desde Madrid, un breve artículo titula-do “Otra vez comienza a alentar”, sobrela constitución en Estella de “Los ami-gos del camino de Santiago”.

Además el “EDITORIAL”, con la fir-ma de “Amigo” escribe presentando larevista y sus fines; y lo que la asociaciónpretendía sobre la Ruta Jacobea o Ca-mino de Santiago.

Hay una breve reseña para agradecera D, Félix Huarte, su inestimable co-laboración al “Boletín” y con el anun-

cio, en contraportada de su empresa del“Señorío de Sarriá (en Puente la Reina).Posteriormente se nombraría al sr.Huarte presidente de honor de nuestraasociación.

Y un escrito de la Dirección Generalde Promoción y Turismo, con el títulode “Posibilidades de Navarra para el Tu-rismo”.

La revista está ilustrada con varias fo-tografías y mapas sobre el camino deSantiago.

Luego hay un curioso apartado queincluye en esta primera “RUTA JA-COBEA” y es el que por diversas per-sonalidades manifestaron brevementesus opiniones, felicitaciones y apoyos anuestra Asociación. Posiblemente, comorespuesta a las “iniciativas” que pudieranservir de base para ambientar, propul-sar y vivificar el célebre Camino de San-tiago….. en un escrito que anterior-mente fue enviado y distribuido a to-dos los lugares de la ruta y personali-dades diversas.

Y así pudimos saber lo que nos dije-ron entonces los Gobernadores Civilesde Lugo (D. José Luís Azcárraga); de LaCoruña (D. Evaristo Martín Freire); deLeón (D. Antonio Álvarez Rementería);de Salamanca (D. Enrique Otero Aen-lle); y de Logroño (D. Ramón CastillaPérez).

Además D. Ángel Jorge Echevere, rec-tor Magnífico de la Universidad de San-tiago de Compostela; D. Antonio To-rroja, Rector Magnífico de la Univer-sidad de Barcelona; D. GratinianoNieto, Directo General de Bellas Artes;D. Gregorio Marañón Moya, Directordel Instituto de Cultura Hispánica; y D.Laureano López Rodó, Comisario delPlan de Desarrollo Económico.

¡Casi nada!Con todos estos inestimables apoyos

recibidos y que posteriormente llegarían,consiguieron aumentar las ilusiones ytrabajos pensados y programados para

la revitalización del Camino de San-tiago. Lo cual, actualmente vemos, seha llevado a la práctica y con buenos re-sultados.

Por tanto y para finalizar esta brevereseña, celebremos los cincuenta añosde la primera “RUTA JACOBEA” y dela “Primera Semana de Estudios Me-dievales”, que fueron organizados pornuestra asociación de los “Amigos delCamino de Santiago de Estella”

“Ruta Jacobea” de 1963

[ E L D O C U M E N T O ]

por Domingo L lauró

Francisco Beruete abrazando al Ápostol Santiago

Page 8: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

8

[ E L D O C U M E N T O ]

En la Revista Ruta Jacobea del año pa-sado 2012 se hacía referencia al 50 Ani-versario de la constitución el 27 de Mar-zo de 1962 de la Asociación “Los Ami-gos del Camino de Santiago. Centro deEstudios Jacobeos”. Este año debemos re-cordar las primeras actuaciones de la re-cién nacida Asociación para iniciar la an-dadura de la recuperación y renaci-miento del Camino de Santiago.

Una de ellas fue la organización de lasSemanas de Estudios Medievales. De estaforma se abordaba el lado Cultural y Pa-trimonial del Camino, cuya trascen-dencia fue de suma importancia en su díapara el trasiego, comunicación e inter-

cambio religioso, cultural y económicoentre personas de toda Europa.

Una vez más, debemos mencionar aFrancisco Beruete, el primer presidentede la Asociación, que con el Vicepresi-dente Cirilo Zunzarren, el entonces se-cretario Domingo Llauró, y su tempra-no sustituto en el cargo Pedro Mª Gu-tiérrez Eraso, se embarcaron en la aven-tura de organizar la I Semana de Estu-dios Medievales en el verano de 1963.

Fue fundamental para ello el apoyoincondicional del Catedrático este-llés de la Universidad de Zaragoza JoséMª Lacarra, medievalista insigne, conun gran prestigio profesional y acadé-

mico, que puso a disposición de las Se-manas su buen hacer, sus contactos ysu sapiencia intelectual..

El lema de la I Semana fue “Caminode Santiago”, como no podía ser menosen aquellos momentos. También de lassiguientes hasta que en la V Semana de1967 se cambió por “Camino de San-tiago. Camino de Europa”.

Para entonces la Institución Príncipede Viana de la Excma. Diputación Foralde Navarra ya había entrado en escenasubvencionando las Semanas desde1966. El plantel de profesores fue des-de el principio de primera línea, siendode destacar por su implicación en las Se-

Hace 50 años se iniciaron las Semanas de Estudios

Medievales de Estella por Jav i e r Caamaño Eraso

Page 9: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

9

[ E L D O C U M E N T O ]por Jav i e r Caamaño Eraso

manas, los profesores Ubieto y Uría, ca-tedráticos medievalistas respectivamentede las Universidades de Valencia y deOviedo, acompañados de lo más granadode los profesores especialistas en eltema, asistentes a las Semanas.

El prestigio fue creciendo y las Se-manas Medievales de Estella alcanzaronnivel y resonancia Internacional sien-do consideradas entre las mejores de Eu-ropa por la calidad de sus ponentes.

Pero llegó 1979, y el entonces Di-putado de Cultura consideró que eraun evento demasiado “elitista” y poco“popular”, y decidió suprimir la sub-vención. Recordemos que en esosmomentos se vivían los primeros pa-sos de la democracia y el criterio eracambiar muchas cosas, aunque enocasiones fuese desacertadamentecomo aquí ocurrió.

Como no hay mal que cien años dure,en 1990 llegó el 900 Aniversario de laPromulgación del Fuero de Estella porel Rey de Pamplona y Aragón SanchoRamírez (más tarde el Reino se llama-ría de Navarra). Estudios posteriores delprofesor Martín Duque situaron la fechade Fuero en 1077, a la par en el tiem-po que el de Sangüesa-Zangoza de1076 y el de Jaca de 1077.

Dicho Fuero fue el mayor impulsohistórico recibido por la Ciudad, y es-taba orientado a crear puntos de aco-gida y atención a los peregrinos de todaEuropa que recorrían en número cre-ciente el Camino de Santiago, facili-tando la implantación de personasfrancas, es decir libres de impuestos,en los lugares mencionados. Quede portanto bien claro que el llamado “Ca-mino Francés” es un nombre simpli-ficado y derivado del que sería más co-rrecto “Camino de los Francos”.

Aprovechando el Aniversario citado,de nuevo Los Amigos del Camino deSantiago de Estella pusieron toda lacarne en el asador y en 1990 recupe-raron las Semanas Medievales por sucuenta y con gran esfuerzo y la inne-gable colaboración desinteresada de losprofesores universitarios.

La respuesta del Gobierno de Nava-rra no se hizo esperar y tomó las rien-das de la organización de las mismasdesde 1991. Así cambió el esquema or-ganizativo que ahora está en las manosdel Gobierno navarro con la colabo-ración de nuestra Asociación, cuandoantes era al revés. Los Amigos del Ca-mino de Santiago de Estella colaboranhoy día apoyando al máximo este

evento, del que cuidan especialmentelos detalles de propaganda y atencióna los Profesores y Semanistas.

Los temas de las Semanas de tambiénhan ido evolucionando conforme la di-fusión del peregrinaje y el conoci-miento del Camino ha ido creciendo.

Así en 2013 se ha celebrado la XL Se-mana aunque el tiempo transcurrido des-de la primera, han sido 50 años. Y éstees el Aniversario que celebramos a todoslos efectos, para el que se organizó un ex-posición con todos los programas de to-das las semanas desde su inicio hasta2013 inclusive, en la Casa de Cultu-ra/Kultur Etxea de Estella-Lizarra desdeel 16 al 28 de Julio de 2013.

Los tiempos de crisis económica estánafectando particularmente a las activi-dades culturales, pero por parte de nues-tra Asociación estamos decididos a quelas Semanas Medievales de Estella-Lizarrasobrevivan a cualquier circunstanciacontraria. Ya lo hemos demostrado conla recuperación de 1990. Y esperamos quetengan una larga vida y sigan teniendoel mismo nivel que hasta ahora.

Page 10: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

[ L A P L U M A ]

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

10

¿Qué nos lleva a salir? No es un sim-ple salir lo que nos lleva al Camino. Enesta salida llevamos la urgencia por darsentido a un final. Pero en realidad nose trata de un final, puesto que tras él sen-timos que habremos de continuar con uncamino que nos precede y nos sobrepa-sa. Podemos entonces hablar de un fin,allí hacia donde tendemos, movidospor la urgencia de saber que sólo noso-tros hemos decidido salir de nosotros. Sa-lir requiere, entonces, dejar incluso al su-jeto que ha decidido y, de ahí en adelante,vivir de la pura decisión. Esa decisión quenos atraviesa en un momento de la viday que nos lanza lejos de nosotros mismos,con la esperanza de dar con nosotros,pero en otro modo, hastiados de la re-petición a la que acompaña el lamentode la vida, que gime doblándose sobre símisma. La salida exige un rompimiento,un duelo y, más decisivo aún, una vo-luntad de no permanecer en la quiebra,engolfado en la morbosidad del dolor.Hay un dolor mayor, si cabe, en quiensale abandonando el cadáver de su im-potencia que en quien se lame las heri-das abatido entre las ruinas. Ese dolormayor da comienzo con el alzarse de loshuesos entumecidos para dar el paso ha-cia nuestra pobreza, nuestra vergüenza,nuestra levedad. Es nuestra porque no essólo mía. Está en la base de lo que soyporque está constituida por infinitud depobrezas anteriores, de vergüenzas an-tiquísimas y de cuerpos que se han alzadode su postración con el único motivo alque mueve el corazón: la levedad queacompaña a cada paso.

Muy pronto, tras la salida, la carga li-gera y el cansancio ocupan la preocu-pación por el propio cuerpo, por la ne-cesidad más allá de cada día. La decisiónque nos atraviesa lo hace ahora en nom-bre de los ríos, las montañas y los va-

lles hacia los que avanzamos sin temor,ante la invisibilidad de todo cuanto nosea el Camino y sus gentes, esa comu-nidad de seres abandonados que día adía buscan y rehuyen la compañía de losotros, confirmando en cada momentoque todo no es más que abandono, quetodo no es más que plenitud inmensapor saber que siempre estamos dis-puestos a los otros porque no somos deellos. La libertad del acercarse y alejar-se sin remordimiento, marcados por elcompás de aquella decisión única, deaquel primer momento que nos fundócomo peregrinos, es decir, como aque-llos que han decidido perderse en las ho-ras, los días y las noches, las semanas,señalados en la frente por un fin que cre-ce y crece en el horizonte. ¿Acaso noconsiste en eso la fe? Pura confianza enque tras cada paso otro nos aguarda:¿hay mayor sentido escatológico queéste? ¿Cabe encontrar mayor sentido alespacio que separa dos tiempos, entrela noche y el día, entre la oscuridad yla luz? ¿O es que la vida precisa de uncódigo mayor? Todo eso queda sólo paracuando nos detenemos, para el tiempode la vida en que no caminamos. Peroya para entonces la fe quedará algo os-curecida por la inteligencia de la fe.

Tras el Camino queda el camino. El re-cuerdo que nutre la esperanza de poderalzarse todos los días. Y en la memoriade ese levantamiento del cuerpo, quedala esperanza de que el recuerdo se hagapresente en los momentos en que el cuer-po decaiga, la esperanza de que la leve-dad se haya instalado ya en nosotros parasiempre y que seamos elevados por ellaen el único fin.

Breve meditación sobre el Camino

por Amador Vega Esquer ra CATEDRÁTICO DE ESTÉTICA DE LA UNIVERSIDAD POMPEU FABRA

Roncesvalles, 11 de septiembre- Santiago de Compostela, 10 de octubre de 2012

La salida exige un rom-pimiento, un duelo y,más decisivo aún, unavoluntad de no perma-necer en la quiebra,engolfado en la mor-bosidad del dolor.

Muy pronto, tras la sa-lida, la carga ligera y elcansancio ocupan lapreocupación por elpropio cuerpo, por lanecesidad más allá decada día.

Tras el Camino quedael camino. El recuerdoque nutre la esperanzade poder alzarse todoslos días.

Page 11: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

11

no de Santiago y esa fue la primera vez,en el año 1999.Goyo: - A mí me llamaba la atenciónver a los peregrinos que pasaban fre-cuentemente por delante de nuestracasa pero, hasta que no me lo sugirióLoli, no me decidí a dar el paso.

2. ¿Cuántas veces han completa-do el recorrido?Goyo: - Yo lo he completado 10 vecesy Loli 9. En una ocasión Loli tuvo unacaída que le ocasionó la rotura de suhombro y el médico que le atendió nole dejó retomar el tramo.

3. ¿Siempre en pareja?Loli: - Sí, salvo la vez que me rompí elhombro siempre hemos ido juntos y unavez allí hemos hecho muchos amigos.Aunque ahora también vamos con los losamigos de la Asociación.Goyo: - Yo me planteé hacer la Ruta dela Plata sólo. Un amigo nuestro de Bur-gos le regaló a Loli una guía y nos des-pertó una gran curiosidad. Sin embar-go, hay un tramo en el que es probableque te encuentres con una manada detoros y eso a Lolí le echó para atrás. Enese momento me planteé hacer esa rutayo solo pero, me aconsejaron que el re-corrido es peligroso si vas sin compañíaya que, si me pasase algo, no podríanauxiliarme en el momento.

4. ¿Cómo experiencia personalqué les ha aportado?Loli: - Yo pienso que lo que tenemos no-sotros con el Camino de Santiago es una

El matrimonio formado por GoyoGanuza Ruiz, y por Loli LatorreSanz de Arellano , de 75 y 70 añosrespectivamente, vecinos de Estella,recibían el año pasado la distinciónde Los Amigos del Camino de San-tiago de su ciudad, por su dedica-ción a la ruta jacobea. Padres de doshijos, y abuelos de dos nietos.

1. ¿Cómo se inicia su relación conel Camino de Santiago?Loli: - A mí me gustaba unos años an-tes que a Goyo. Yo le comentaba a mimarido que me hacía ilusión hacer el Ca-mino de Santiago pero, al principio, élno quería. Un día se acercó y me dijo queme iba a dar una sorpresa, por fin se ha-bía decidido e íbamos a hacer el Cami-

Goyo Ganuza y Loli Latorre {DIEZ PREGUNTAS A...

“En Tierra Estella el camino está mejor que en otras autonomías”

por S i l v ia Garc ía Ocón

Page 12: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

12

[ D I E Z P R E G U N T A S A . . . ]por S i l v ia Garc ía Ocón

droga porque todo lo que guarde rela-ción con el Camino de Santiago nosapuntamos.

5. ¿Ayudan en la asociación, en elalbergue o a los peregrinos?Goyo: - Sí desde hace años hemos co-laborado en lo que hemos podido. En-tre otras cosas hemos llevado a niños delos colegios a hacer etapas, a los presosde la cárcel de Vitoria, a los “BastonesEuropeos”, en todo lo que nos han pe-dido hemos ayudado.

6. ¿En qué piensan o de qué hablancuando caminan?Loli: - La verdad es que hablamos detodo. Entre nosotros y con el resto degente que conocemos a lo largo del Ca-mino porque allí se conoce a mucha gen-te. Pero, si hay algo que echamos de me-nos durante nuestros viajes es a nuestrosnietos y, aunque llamamos a nuestros hi-jos con frecuencia, es inevitable que nosacordemos mucho de ellos.

7. ¿ Cómo ve su familia su afición?Loli: - Buff... los hijos no lo ven. Nossugieren que además del Camino de San-tiago hay más rutas por hacer como laVía del Ferrocarril por ejemplo. Pero noentienden que nosotros lo que queremoses el Camino de Santiago. No es que es-tén en contra, pero no lo ven como lovemos nosotros.

8. ¿En qué llevamos ventaja aotros puntos de la ruta? Loli: - En la zona de Estella las vías es-tán mucho mejor que en Galicia. Allí haytramos que tienes excrementos de vacaque te llegan a los tobillos o, en el me-jor de los casos barro. Sin embargo, lospeores tramos son los de ciudad, por eltráfico, las rotondas... En Burgos con-cretamente tienes que pasar por un po-

Estella está muy bien, el albergue, la vía, la situación... Nos

ha tocado pasar por aldeas gallegas en las que ni siquiera

tienes tiendas donde comprar.{

lígono industrial y eso para mi y, para lamayoría, es lo peor..Goyo: - En ese sentido tenemos un di-ferencia muy grande. Estella está muybien, el albergue, la vía, la situación...Nosha tocado pasar por aldeas gallegas enlas que ni siquiera tienes tiendas dondepoder comprar cosas que te hacen faltapara el viaje.

9. ¿Qué significa el Camino deSantiago? Goyo: - Todo. Yo dejo la caza que es loque más me gusta para hacer el Caminode Santiago. El motivo es cultural prin-cipalmente aunque, también religioso.

10. ¿ Tienen alguna anécdota queles haya ocurrido haciendo el ca-mino y que puedan contar?

Loli: - Una vez paramos en un puebloy yo me puse a leer el periódico en unbar y leí que iba a ir bastante gente co-nocida al Monte do Gozo, entre ellos,Joan Manuel Serrat. Iban a hacer una es-pecie de himno del Camino de Santia-go. Normalmente, por aquella época so-líamos caminar unos 30 kilómetros al díapero, sugerí caminar un poco más y ter-minar en camino en dos etapas, en vezde en tres como teníamos planeado. Asíque un día hicimos 42 kilómetros y me-dio para estar allí a tiempo y poder verel acontecimiento. Eso sí, no le reco-miendo a nadie que se den esas palizas.

Page 13: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

XX SEMANA DE ESTUDIOS SEFARDÍES 2012Celebrada entre el 11 y 14 de sep-tiembre de 2012, y dedicada a JacobHassan, se organizaron 4 Conferenciasen la Casa de. Cultura-Kultur Etxea.El jueves día 12 se puso una placa conel nombre de Pasaje Jacob HassanPasabidea a la calle que el Ayunta-miento de Estella-Lizarra tuvo abien dedicar a tan insigne persona porsu apoyo a la celebración de las Se-manas Sefardíes. Asistió a la inaugu-ración de la placa su viuda Elena Ro-mero. La placa fue costeada por nues-tra Asociación.

VIII DÍA DEL CAMINO PARA ESCOLARES, PROFESORES Y FAMILIAS 2011La VII edición del Día del Caminopara Escolares, Profesores y Familiasse organizó el día 14 de septiembre de2012 con el recorrido parcial de unaetapa del Camino de Santiago, con-cretamente el tramo entre el Puente so-bre el Río Salado y Estella-Lizarra(unos 8 km). Participaron los alumnos de sexto dePrimaria (11-12 años) de todos losCentros Educativos de la Ciudad queimparten ese curso: Colegio de SantaAna, Colegio Público Remontival eIkastola Lizarra y también el ColegioMater Dei de Ayegui-Aiegi. En total 11clases con más de 230 alumnos y 11Profesores, más los miembros de nues-tra Asociación que apoyaron la mar-cha y guiaron el recorrido.Los grupos hicieron una corta parada

en Villatuerta donde se les explicaronlas características monumentales de laIglesia de la Asunción y se ofreció unrefrigerio a los participantes consistenteen un bocadillo y un botellín de agua. Una vez más los Centros han valora-do positivamente la actividad que es-peramos repetir en años próximospara seguir promocionando el Cami-no de Santiago entre los jóvenes.

COMIDA DE CELEBRACIÓN DEL 50 ANIVERSARIOPara celebrar el 50 Aniversario de la Aso-ciación se celebró una comida de her-mandad y confraternidad el día 15 deseptiembre en el Restaurante Navarra deEstella-Lizarra. Asistieron como invita-dos la Presidenta de la Asociación consede en Pamplona acompañados por otromiembro de su Junta. Al terminar se hizo entrega a los pre-sentes de un ejemplar del Número 0de la revista Ruta Jacobea editado en1963 y reeditado para la ocasión.

CONCURSO FOTOGRÁFICO 2012Una vez más tuvo lugar el ConcursoFotográfico sobre temas del Camino deSantiago, basado en la participación delos miembros de la recién creada Aso-ciación Fotográfica de Estella.A ellos se les entregó el premio de co-rrespondiente de 2012, aunque en estecaso con retraso.

XI JORNADAS SOBRE EL PATRIMONIOUnas Jornadas que se han consolida-

do son las enfocadas al Patrimonio engeneral, pero con especial dedicaciónal rico Patrimonio Histórico-Artísticodel Camino de Santiago.Las Jornadas se dedicaron a D. Fran-cisco Beruete Calleja, Fundador yPrimer Presidente de Los Amigos delCamino de Santiago-Done Jakue Bi-dearen Lagunak.Más tarde de lo habitual por problemasde coordinación de los conferenciantestuvieron lugar el 10, 17 y 20 de Di-ciembre de 2012 en la Casa de Cultu-ra/Kultur Etxea de Estella-Lizarra.

CONCIERTO DE MÚSICA NAVIDEÑA OFRECIDO POR LA BANDA DE LA UNIÓNMUSICAL ESTELLESA YEREINTZA ABESBATZA EN 2011Como en años anteriores se celebró unConcierto de Navidad y Año Nuevo,que tuvo lugar el día 30 de Diciembrede 2012 en la Sala Principal de los Ci-nes GOLEM de Estella-Lizarra. Intervino la Banda Unión Musical Es-tellesa y Ereintza Abesbatza.

ASAMBLEA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLADE ASOCIACIONES DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO 2013Este año la reunión habitual de la Fe-deración Española de Asociaciones deAmigos del Camino de Santiago tuvolugar en Lorca. Por razones ajenas anuestra voluntad no pudimos asistir ala Asamblea, delegando nuestra par-

Actividadesculturales 2012*

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

13Informamos a los lectores de las actividades de la Asociación, incluyendo las del segundo semestredel año 2012, no incluidas en la revista anterior, algunas de las ya realizadas en 2013, abarcando elperíodo hasta el verano de este año, y las previstas hasta finales de 2013. *

[ M I S C E L Á N E A ]

Page 14: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

[Ruta Jacobea / nº12 / diciembre 2013]

14

ticipación en la citada Asamblea enLos Amigos del Camino de Santiagode Burgos.

EXPOSICIÓN PERMANENTE EN SANTA MARÍA JUS DEL CASTILLODesde el día 26 de Marzo de 2013, mar-tes de Semana Santa, nuestra Asociaciónatiende una nueva temporada con vo-luntarios la Exposición Permanente“Navarra Románica: Reino, Cultura yArte” mediante un convenio firmadocon el Gobierno de Navarra.

XIV JORNADAS SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO2013Las Jornadas se celebraron el pasadomes de mayo los días 21, 22 y 23 con3 conferencias. Al igual que en años an-teriores se cerraron las Jornadas con unConcierto sobre música medieval ofre-cido el martes 16 de Julio, o sea la se-mana previa de la festividad de San-tiago Apóstol, por el grupo EnsembleElfenthal. El concierto coincidió conla celebración de la XL Semana Me-dieval. Las Jornadas se dedicaron a D.Pedro María Gutiérrez Eraso, secre-tario durante largos años y cofunda-dor de nuestra Asociación.

COLABORACIÓN CON LA XL SEMANA DE ESTUDIOS MEDIEVALESNuestra Asociación colabora dandoapoyo logístico y organizativo al even-to, que se celebró entre los días 16 al19 de julio. Se preparan las orna-mentaciones de los locales donde sedan las conferencias con financia-ción a cargo de la organización de laSemana. Se ofreció una cena a los or-ganizadores y los conferenciantes,para lo que se cuenta con el apoyo de

la sociedad gastronómica Basaula, y unaperitivo-merienda a los profesores yasistentes a la Semana en la nave delantiguo convento de Santo Domingo,ambas actividades a nuestro cargo.

CELEBRACIÓN DE LA FESTIVIDAD DE SANTIAGO APÓSTOL 2013La celebración de la festividad de San-tiago Apóstol continúa con intensidad.Este año se suspendieron los actos ha-bituales de la procesión y aperitivo po-pular en la Plaza de S. Martín en se-ñal de luto por el accidente ferrovia-rio ocurrido la víspera de la festividaddel Apóstol en las cercanías de San-tiago de Compostela.Solamente se ofició la misa en la Igle-sia de S. Pedro en recuerdo a los sociosy peregrinos fallecidos en el año y sehizo la entrega de una placa de reco-nocimiento a la labor de promoción delCamino. Este año se ha concedido aJuan Satrústegui Platero. En su díahizo el Camino en bicicleta y relató ypublicó su experiencia de peregrinaciónen un libro.

XXI SEMANA DE ESTUDIOS SEFARDÍESOtro paso adelante será la vigésimaedición de una actividad que siemprees bien acogida. Una vez más se ce-lebrarán unas conferencias que ayu-dan a difundir el conocimiento de lacultura sefardí y de su influencia ennuestra historia. Este año se añadiráuna representación teatral relaciona-da con el mundo Sefardí.

IX DÍA DEL CAMINO DE SANTIAGO PARA ESCOLARES, PROFESORES Y FAMILIAS 2013El Día del Camino para Escolares, Pro-fesores y Familias de 2013, se lleva-rá a cabo con la participación de losalumnos de sexto de primaria de Li-zarra Ikastola, Remontival (clases deeuskera y castellano), Santa Ana deEstella-Lizarra y Mater Dei de Ayegui-Aiegi, con el apoyo de profesores ymiembros de nuestra Asociación. Serecorrerá la media etapa entre Estella-Lizarra y Villamayor de Monjardín,con una parada en el Monasterio deIratxe y una explicación del Castillo

de San Esteban de Deio y de la Igle-sia de la localidad.

DUODÉCIMAS JORNADAS SOBRE PATRIMONIO 2013Las Jornadas siguen teniendo unabuena aceptación por parte de los asis-tentes. Se pretende conocer y defen-der el ingente patrimonio existente alo largo del Camino de Santiago. Lasjornadas, que se celebrarán en no-viembre, se dedican a D. Francisco Be-ruete, Fundador y Primer Presidentede nuestra Asociación, en reconoci-miento a su labor de apoyo a la recu-peración del patrimonio.

CONCIERTO POR UNA ORQUESTA SINFÓNICA Y/O AGRUPACIÓN CORAL DE PRESTIGIO 2013Asociamos esta actividad con la Na-vidad y el Fin de Año. Probablemen-te se celebrará el Domingo 29 de Di-ciembre en los Cines Golem de Este-lla-Lizarra.

RECORRIDOS DEL CAMINO DE SANTIAGOContinúan las peregrinaciones por elCamino de Santiago. A lo largo de2012 se han recorrido las etapas delCamino previstas para ese año. Un to-tal de 15 en el año.Igualmente se va cumpliendo el pro-grama de recorridos establecido parael año 2013, con un total de 13 eta-pas hasta finales de Julio de 2013.

[ M I S C E L Á N E A ]

Page 15: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

En aquest any 2013 Els amics del Camí de SantJaume. Centre d’estudis Jacobeos d’Estella-Li-zarra. Seguim celebrant cinquantenaris desprésdel de la Constitució de la pròpia Associació el2012. I a més a més per partida triple, basatsen les primeres actuacions de la nostra associacióal 1963 de cara a la promoció, recuperació i re-naixement de la peregrinació pel camí de SantJaume.Assenyalem que en aquesta època parlar del“Camí de Sant Jaume” era anomenar una en-telèquia o antigalla inclús per a persones d’ele-vada preparació i alt nivell cultural.La primera actuació fou la difusió de la idea idel que va significar i podia significar avui elCamí, realitzada a través del número 0 de la re-vista RUTA JACOBEA al Maig de 1963, al quevan seguir molts més fins al número 35 editaten 1967. La revista s’edita actualment de nouen la seva segona època amb un format i im-pressió modernitzat.La segona actuació va ser dur a terme una pe-regrinació pel Camí de Sant Jaume. En aquestmateix mes i any, tres peregrins d’Estella,vestits a l’ usança dels peregrins medievals, arri-baren a Santiago de Compostela desprès de re-corre’l en un carro i una somera. L’expectació ila sorpresa que van originar al seu pas és fàcild’imaginar. Cal recordar també l’excel·lent aco-llida que van rebre a Santiago on van ser ano-menats membres de l’Arxiconfraria de l’Apòs-tol. El noticiari oficial de l’època, el NODO, varecollir el fet en una de les seves edicions.La tercera activitat es va orientar cap els aspectesculturals, documentals i patrimonials. ElsAmics del Camí de Sant Jaume van organitzarla 1a setmana d’Estudis Medievals al Juliol de1963, sobre el tema específic “Camino de San-tiago”. Amb el mateix lema es van organitzar và-ries més, ja amb el recolzament de la InstitucióPrincep de Viana de l’Excelentíssima Diputacióforal de Navarra. L’any 1967 es va encunyar ellema “Camí de Sant Jaume, Camí d’Europa”.Després d’un parèntesi en el que nos es van ce-lebrar (1979 - 1989), la nostra Associació les varecuperar al 1990, i des de 1991 continuen inin-terrompudament fins ara amb l’organització delGovern de Navarra, i el recolzament incondi-cional de la nostra Associació, sent la d’ aquestany la número XL.D’aquesta forma es van tractar els aspectes deDifusió, Peregrinació pel Camí i la Cultura i Pa-trimoni relligada al mateix. Estarem d’acord quela sembra realitzada en el seu dia ha donat elsseus fruits.

Cette année 2013, Los Amigos del Camino deSantiago. Centro de Estudios Jacobeos de Este-lla-Lizarra continuent de fêter le cinquantenai-re de la fondation de l’association (1962-2012).Il faut se reporter aux premières activités de no-tre association en 1963 pour la promotion, larécupération et la rennaissance du pèlerinage deSaint Jacques de Compostelle. À cette époque-là, ce pèlerinage était considéré comme une idéedésuète, même dans les milieux d’un haut niveauculturel.La première de ces activités fut la diffusion duChemin, de sa signification, de son passé et deson futur possible. Dans ce but, en mai 1963,apparition du nº 0 de la revue RUTA JACOBEAet par la suite plusieurs numéros jusqu’au nº 35,édité en 1967. Actuellement, c’est la seconde épo-que de la revue: elle apparait de nouveau sousun format et une impression modernes.La deuxième activité: un pèlerinage sur le Che-min de Compostelle. En mai 1963, trois pèlerinsde Estella sont arrivés à Saint Jacques de Com-postelle, vêtus comme des pèlerins du Moyen Âgeet avec un chariot tiré par une mule. À leur pas-sage, ils provoquèrent une grande surprise. Ilsreçurent un accueil chaleureux à Saint Jacqueset furent nommés membres de l’Archiconfrériede l’Apôtre. Cet événement a été diffusé dansle NODO (les informations cinématographiquesde cette époque-là).La troisième activité avait pour but d’accéderà une offre documentaire spécialisée d’intérêt cul-turel ou patrimonial. En juillet 1963, Los Ami-gos del Camino de Santiago organisèrent la 1èreSemaine d’ Études Médievales sur le thème spé-cifique du Chemin. D’autres furent organiséesavec l’appui de la Institución Principe de Vianade la Excma. Diputación Foral de Navarra. En1967, l’expression « Camino de Santiago. Ca-mino de Europa » a été adoptée. Pendant quelques années, entre 1979 et 1989,il n’y a pas eu de Semaine d’Etudes Médievaleset finalement, en 1990, notre Association a re-pris cette activité qui a continué jusqu’à ce jour,avec l’appui du Gouvernement de Navarre. Cet-te année-ci, c’est la Semaine d’Études Médievalesnº XL.En résumé, notre Association a abordé le Che-min sous tous ses aspects : Diffusion, Pèlerina-ge, Culture et Patrimoine et, à ce jour, il sembleraitque nous soyons sur la bonne voie.

After the celebration of the 50th anniversary of thebirth of our Association in 2012, Los Amigos del Ca-mino de Santiago, Centro de Estudios Jacobeos de Es-tella Lizarra, have set to celebrate further anniversariesin 2013. There are three strong reasons to do so if wetake into account the first tasks we carried out in 1963in order to promote, recover and revive the pilgrimagealong the way to Santiago.It is worth pointing out that at that time the Way toSantiago was considered something unreal or old-fas-hioned, even by educated people.The first action we took was aimed at spreading theidea, the meaning it had at that time and the one itcould have now. We did so through issue number 0of the magazine RUTA JACOBEA in May 1963,which was followed by many others until 1967, whenwe stopped after issue number 35.Our second intervention was to carry out a pilgrimagealong the way to Santiago. That same month and year,three Pilgrims from Estella, dressed in the way me-diaeval pilgrims used to do, arrived in Santiago deCompostela after travelling the way on a cart and amule. it's easy to imagine the surprise and expecta-tion they caused. It must be mentioned that they werewarmly welcomed in Santiago and were namedmembers of the Archicofradía del Apostol. The Of-ficial Newsreel of the time, NODO, reported the eventin one of its programmes.The third activity had to do with cultural , docu-mentary and patrimonial aspects. The association LosAmigos del Camino de Santiago organised the firstWeek of Mediaeval Studies in July 1963 about thetopic " The Way to Santiago". Several others followed, supported by the Institution Principe the Viana ofthe Diputacion Foral de Navarra. In 1967 we coinedthe motto " Santiago's way, Europe's way". After a agap from 1980 to 1989, in which those Weeks werenot held, our association recovered them and withthe cooperation of the Gobierno de Navarra, has or-ganised them non-stop since 1991 up to the presentyear which makes the XL edition.This has been how we have dealt with the Pilgrimagealong the Way and the spreading of the Culture andPatrimony that go with it. We will agree that we havereaped what we have sown.

Salutaciódel president

Salut duPrésident

Salutation from the president

Page 16: Lehendakaria- · El año 1967 se acuñó el lema “Camino de Santiago. Ca-mino de Europa”. Tras un paréntesis en el que no se celebraron (1979-1989), nuestra Asociación las recuperó

El 16 de junio de 2013 tuvo lugar la recepción pú-blica en la Real Academia de la Historia de D. JoséÁngel Sesma Muñoz, catedrático de Historia Me-dieval en la Universidad de Zaragoza.El profesor Sesma es miembro del Comité Cientí-fico de la Semana de Estudios Medievales de Este-lla; promotor e impulsor de las mismas en su segundaetapa tras su reanudación, a partir de 1990 y, des-de el año 2004, Socio de Honor de Los Amigos delCamino de Santiago, de Estella.De su obra y sus méritos ya ha hecho una magnífi-ca exposición el profesor Ladero Quesada (tambiénasiduo participante en La Semana de Estudios Me-dievales), en su respuesta al discurso de ingreso enla Academia del profesor Sesma.Fernando II y la Inquisición. El establecimiento de los tri-bunales inquisitoriales en la Corona de Aragón (1479-1490)fue el tema elegido por el nuevo académico, profun-do conocedor del que luego sería Fernando el Cató-lico, tanto que, como él mismo escribe: "Le he dedi-cado al rey Fernando II de Aragón tanto tiempo y aten-ción que ha habido largas temporadas en que parecíaque fuéramos amigos y que intercambiábamos noti-cias y confidencias diariamente ».Alumno del profesor D. José María Lacarra, en la Uni-versidad de Zaragoza, ha recopilado y editado en cin-co volúmenes su Obra Dispersa (2008-2011).Nuestra participación en esta revista es para infor-mar y resaltar este merecido nombramiento y ma-nifestar nuestra alegría por el mismo.Querido Ángel, recibe nuestra más sentida felicita-ción, que expresa la emoción que sentimos cuandotuvimos noticia de tu elección.

D. José Ángel Sesma

Muñoz, miembro

numerario de la Real

Academia de la

Historia.

por Jacinto Morán

1º premio. Aitor Arenaza "Peregrinos"

2º premio. Oscar Berrueta - Estella (Navarra) "Espejo"

3º premio. Oscar Berrueta - Estella (Navarra) "Espera"

Premios Concurso fotográfico 2012