Lengua 12-13. U1

8
CUADRO SINÓPTICO El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas. Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones. El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en las que abundan las clasificaciones y datos a retener. Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos: En primer lugar leer toda la lección para adquirir un idea general del tema y tener como una estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección. En segundo lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas. En tercer lugar, se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: Se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio; Después, reservar un espacio para los encabezamientos principales y secundarios; Empezar en la parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación; Se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica. En la realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y la retención del tema estudiado. El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido. UNIDAD 1. BIENVENIDOS AL CURSO 2012-2013

description

Primera Unidad de Lengua 12-14

Transcript of Lengua 12-13. U1

Page 1: Lengua 12-13. U1

CUADRO SINÓPTICO

El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al

aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un

tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.

Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van

englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones.

El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en las

que abundan las clasificaciones y datos a retener.

Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos:

En primer lugar leer toda la lección para adquirir un idea general del tema y tener como una

estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección.

En segundo lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las

normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas.

En tercer lugar, se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas:

Se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio;

Después, reservar un espacio para los encabezamientos principales y secundarios;

Empezar en la parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin

de que ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de

la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa

clasificación;

Se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra

con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a

izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica.

En la realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y la

retención del tema estudiado.

El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen

muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el

ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la

parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy

comprimido.

UNIDAD 1.

BIENVENIDOS AL CURSO 2012-2013

Page 2: Lengua 12-13. U1

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1.- En el cuadro sinóptico se da prioridad:

a) A la presentación.

b) Al aspecto gráfico.

c) Al aspecto intelectual.

2.- Las ideas han sido:

a) Ordenadas y jerarquizadas.

b) Clasificadas.

c) Esquematizadas.

3.- El esquema de llaves se va haciendo:

a) De arriba a abajo.

b) De izquierda a derecha.

c) De derecha a izquierda.

4.- Con el cuadro sinóptico se persigue un proceso de:

a) Análisis.

b) Síntesis.

c) Mixto.

5.- El mayor inconveniente del cuadro sinóptico es que:

a) La escritura se concentra en la parte izquierda.

b) En la parte derecha.

c) En el centro.

Page 3: Lengua 12-13. U1

ORTOGRAFÍA. LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN

La ortografía es la rama de la Lengua que se ocupa de la escritura correcta. Las reglas que se

refieren a la colocación de la tilde son totalmente precisas.

El acento

Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la

palabra (a la que se denomina sílaba tónica.

Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del

que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba

donde carga la fuerza en la pronunciación del vocablo.

Clasificación de las palabras

Las palabras agudas

son aquellas en las que

la fuerza de

pronunciación se

ejerce sobre la última

sílaba.

con-ver-sar

pas-tor

o-ra-ción

Las palabras llanas

son aquellas cuya

fuerza de

pronunciación se

ejerce en la penúltima

sílaba.

pro-tes-tan-te

li-bro

di-fí-cil

Las palabras

esdrújulas son

aquellas cuya fuerza

de pronunciación se

ejerce en la

antepenúltima sílaba.

prés-ta-mo

hi-pó-cri-ta

ag-nós-ti-co

Las palabras

sobreesdrújulas son

aquellas cuya fuerza

de pronunciación se

ejerce en la ante-

antepenúltima sílaba.

di-fí-cil-men-te

fá-cil-men-te

Reglas básicas

Se acentúan todas palabras

agudas que terminan en

vocal, n o s.

tam-bién

ja-más

lec-ción

Se acentúan las palabras

llanas que no terminan en

vocal, n o s

lá-piz

cés-ped

Gon-zá-lez

Todas las palabras esdrújulas y

sobresdrújulas siempre se

acentúan.

ás-pe-ra

es-drú-ju-la

en-tré-ga-se-lo

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados,

aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:

a. monosílabos con distintos significados (los monosílabos, salvo las excepciones descritas a

continuación, no llevan acento):

o tú (pronombre personal):

Es preciso que vengas tú.

o tu (posesivo): Dale tu cartera.

o él (pronombre):

¿Estuviste con él?.

o el (artículo). El año pasado

ganamos la Liga

o mí (pronombre personal):

Todo esto es para mí. o mi (posesivo): Trae mi calendario.

Page 4: Lengua 12-13. U1

o sí (afirmación): Él sí quería.

o sí (pronombre): Lo atrajo hacia sí. o si (resto de los casos):

Pregúntale si quiere venir.

o dé (del verbo dar).

Cuando se le une algún

pronombre, también se

acentúa: Déme ese dinero.

o de (preposición). Soy de Cantabria

o sé (de los verbos ser o

saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.

o se (pronombre). No se da

cuenta

Diptongos, triptongos e hiatos

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será

siempre una vocal cerrada (i o u). Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como avión, Jaime,

cuerpo, viudo..., pero no en héroe, ahora,...

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma

sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son

cerradas. Sólo hay cuatro posibles triptongos: uai (averiguáis), uei (averigüéis), iai (iniciáis) y iei

(iniciéis).

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.

Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la

misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres reglas para distinguir un hiato de un

diptongo:

si las dos vocales son abiertas, hay hiato. Héroe, Noé, aorta

si una de ellas es cerrada, sólo hay hiato cuando la fuerza de pronunciación de la palabra

recae sobre dicha vocal, y siempre va acentuada. Bahía, panadería, búho…

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

Hemos visto ya que los hiatos aparecen cuando dos vocales en contacto no pertenecen a la misma

sílaba.

Si se trata de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo,...

En cambio, si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que

sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre ella,

independientemente de que le correspondiera a la sílaba según las reglas generales. Por ejemplo,

las siguientes palabras llevan tilde aunque no les corresponda según las reglas generales: ca-í-da,

son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da, ...

Por lo que se refiere a los diptongos, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con

diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped,... siguiendo las reglas generales de acentuación

En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta

del triptongo: a-ve-ri-guáis...

Page 5: Lengua 12-13. U1

EJERCICIOS. TEMA 1

1. En el siguiente texto faltan trece tildes por colocar. Búscalas y ponlas en su lugar

correspondiente. Después clasifica las palabras con tilde en agudas, llanas o esdrújulas.

Cuando Alvaro entro en la caverna encontro en el lugar mas recondito restos de una

civilizacion perdida. Alli habian vivido seres primitivos. En la pared de la izquierda los dibujos

representaban arqueros y bufalos. En la pared de en medio, unas mujeres hacian la comida,

algunos jovenes jugaban a un juego parecido al parchis, y otros bailaban al son de una especie de

tambor y de un instrumento semejante a un violin.

2. Las siguientes palabras tienen diptongo y todas llevan tilde. Escríbelas

correctamente:

Estiercol, sueter, ciempies, adios, miercoles, luciernaga, sarampion, camion, estais, sirvio,

huesped.

3. Coloca la tilde en las palabras que lo necesiten y clasifícalas en palabras con diptongo

o con hiato.

Informais, hastio, protegia, suerte, caian, esturión, colocais, alegria, podreis.

4. Busca tres palabras que tengan, a la vez, diptongo e hiato.

5. Escribe las tildes en los monosílabos que lo necesiten.

- ¿Qué te pongo: te o café?. El café es mas excitante, mas su sabor es mas intenso.

- Vine a hacer un examen y se me olvidó todo lo que se.

- Siempre creí que el juguete era de el

- Tu cuarto lo deberías recoger tu.

- Si, iremos a la playa si no llueve.

- En la playa, mi toalla la quiero sólo para mi.

- Por favor, quiero que me de lo de encima de esa mesa.

6. Separa las sílabas de estas palabras y coloca la tilde donde corresponda:

Justicia, estiercol, valoracion, cuidado, encontrais, diario, bahia, conseguisteis, herramienta,

camión

Page 6: Lengua 12-13. U1

7. Busca las palabras en las que haya un hiato y escribe una frase con cada una de

ellas

Versión, airado, marear, construir, sabiduría, empleado, roedor, sabio, encantamiento,

Cáucaso, baúl, vaho.

8. Completa el cuadro con las siguientes palabras: volváis, reúne, alcohol, camaleón,

náutico, nueve, cacería, paella, avión violeta, coordenada, viajero, puntúa, corrigió, cuello,

rehacer.

Diptongo con tilde Diptongo sin tilde Hiato con tilde Hiato sin tilde.

9. Acentúa las palabras que lo necesiten y clasifica según tenga diptongo, triptongo o

hiato.

Limpiais, ganzua, expedicion, comerciais, buhardilla, moho, ahinco, desprecieis, almohada, buho,

continueis, ria, estuario, actueis, Raul,

10. Aquí tienes un listado de palabras agudas. Pon la tilde en las que sea necesario.

alcohol tapiz batallon jovial

iman actriz puntapie cartel

estare botiquin comun saber

anis Andres rigidez polvorin

colosal cantar bienestar capaz

Estambul feliz cipres escuchar

avestruz abedul comio bebi

papel director penso estara

religion exposicion reuni jabali

compas mujer tapon sofa

sillon plafon boletin borrador

Page 7: Lengua 12-13. U1

11. Pon la tilde a las siguientes palabras llanas que la necesiten.

arbol facil dictamen lapiz

directo condor grave dificil

lejos tinta angel cesped

bailaron cantaste pino salitre

Fernandez mesilla Gonzalez Iglesias

arte arco traje gota

martir coctel habil dolmen

12. Pon tilde a las palabras que lo precisen.

medico estupido velamen huesped

Tomas Gonzalez margen tunido

comico cantarilla impetu caiman

polvora tunica albumes tonico

Mediterraneo telefono America

13. Copia las siguientes oraciones y pon las tildes a las palabras en negrita que lo precisen.

Tu cuentas tu versión. Mi guitarra es para mi.

El sabe el camino ¿Que dice? Que vengas.

¿Con quien viene? Con quien sabes. ¿Donde vives? Donde siempre

Este, ese y aquel pueden irse. Este libro y ese cuaderno son tuyos.

Este es para mi y ese es para ti. Aquel es para el.

No se si se lo diré. Aquel libro es para el niño.

Si se lo pidieran, diría que sí. De las gracias a su hermana.

El se queda solo en casa. Solo necesita una pequeña ayuda.

Africa es un continente. Eran 10 o 12 pesetas.

Quiero tres o cuatro. Aun no ha llegado el tren.

Es un curso cientifico-tecnico. Lo terminó rapidamente.

Page 8: Lengua 12-13. U1

DICTADO 1.

El tren echó a andar entre pitidos y resoplidos a lo largo de la vía. Veía pasar las gabarras y los

barcos entre una lluvia muy fina, los fuegos de los altos hornos y las pirámides de mineral, grises,

negras y rojas. Este paisaje tan raro siempre me ha gustado, a pesar del humo y de lo sucio que

está todo; pero vivir allí, como los obreros de altos hornos…, eso no puede ser vivir. Y mira que

ahora no hacemos más que hablar de ecología.

Asun Balzola. La cazadora de Indiana Jones.

DICTADO 2.

En el corazón del Valle de Boí, en pleno Pirineo Central, en la provincia de Lérida, se encuentra un

importante complejo turístico de montaña. Este lugar posee un marco geográfico privilegiado

para disfrutar de la naturaleza o hacer estupendos recorridos culturales. También es posible

pasar unos días cuidando de la salud. El viajero podrá recibir diferentes tratamientos en un

balneario y, por supuesto, podrá recorrer los hermosos parajes de un Parque Nacional. Además

tendrá la oportunidad de visitar las iglesias de la zona que han sido declaradas Patrimonio de la

Humanidad.