Lengua 12-13. U4

11
UNIDAD 4. TEXTOS TEATRALES La vida es sueño. Calderón de la Barca [Teatro: Acto Primero] SEGISMUNDO ¡Ay mísero de mí, ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido; bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos --dejando a una parte, cielos, el delito del nacer--, ¿qué más os pude ofender, para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que no yo gocé jamás? Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma, o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que dejan en calma; ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad? Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas --gracias al docto pincel--, cuando, atrevido y cruel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto; ¿y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad? ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad? Adaptación de la novela de Charles Dickens “Cuento de Navidad” PRIMERA PARTE ESCENA 1 SCROOGE (pasea nervioso, se para frente a la puerta y mira a la calle)- ¡Mmm... mmm...! No se ve ni un alma viviente. Las estanterías llenas de cosas esperando al comprador... y el comprador no aparece por ninguna parte. BOB (sentado en un taburete frente al escritorio)- Es la víspera de Navidad, señor Scrooge, y ... SCROOGE (enfadadísimo) Pues por eso. Hoy es cuando todo el mundo gasta más para celebrar una buena fiesta y para hacerse regalos, y aquí, en casa, ni un solo cliente a la vista. BOB Sí, señor Scrooge. SCROOGE ¡Maldita miseria! ¿Cuánto dinero hemos ganado hoy, Bob? BOB (mirando en la cajita del dinero) Trescientos quince pesos. SCROOGE ¿Cómo puede ser eso? ¿Tan poco? BOB Habíamos vendido más, pero esta mañana ha venido el recaudador de impuestos y he tenido que pagarle. Mire, aquí tiene la factura. SCROOGE ¿Ese maldito? ¿Y por qué le has pagado? ¿No pudiste darle una excusa? ¡Qué yo no estaba, que estaba enfermo, qué me había muerto! ¡Todo menos pagarle! 1. ¿Cuál de estos fragmentos es un monólogo y cuál un diálogo? 2. ¿Qué semejanza hay entre las dos obras? 3. Señala tres diferencias entre las dos. 4. ¿Qué día tiene lugar “Cuento de Navidad”? 5. ¿Por qué protesta Scrooge? 6. ¿Qué razón da Bob para pagar al recaudador de impuestos? 7. ¿Desde dónde habla Segismundo? 8. ¿Por qué motivos se cree Segismundo menospreciado con respecto a los animales? 9. ¿Se parecen Scrooge y Segismundo? ¿En qué? 10. ¿Qué obra es más antigua?

description

Cuarta Unidad del curso

Transcript of Lengua 12-13. U4

Page 1: Lengua 12-13. U4

UNIDAD 4.

TEXTOS TEATRALES

La vida es sueño.

Calderón de la Barca

[Teatro: Acto Primero]

SEGISMUNDO ¡Ay mísero de mí, ay infelice!

Apurar, cielos, pretendo,

ya que me tratáis así,

qué delito cometí

contra vosotros naciendo.

Aunque si nací, ya entiendo

qué delito he cometido;

bastante causa ha tenido

vuestra justicia y rigor,

pues el delito mayor

del hombre es haber nacido.

Sólo quisiera saber

para apurar mis desvelos

--dejando a una parte, cielos,

el delito del nacer--,

¿qué más os pude ofender,

para castigarme más?

¿No nacieron los demás?

Pues si los demás nacieron,

¿qué privilegios tuvieron

que no yo gocé jamás?

Nace el ave, y con las galas

que le dan belleza suma,

apenas es flor de pluma,

o ramillete con alas,

cuando las etéreas salas

corta con velocidad,

negándose a la piedad

del nido que dejan en calma;

¿y teniendo yo más alma,

tengo menos libertad?

Nace el bruto, y con la piel

que dibujan manchas bellas,

apenas signo es de estrellas

--gracias al docto pincel--,

cuando, atrevido y cruel,

la humana necesidad

le enseña a tener crueldad,

monstruo de su laberinto;

¿y yo, con mejor instinto,

tengo menos libertad?

¿y yo, con más albedrío,

tengo menos libertad?

Adaptación de la novela de Charles Dickens

“Cuento de Navidad”

PRIMERA PARTE

ESCENA 1

SCROOGE (pasea nervioso, se para frente a la puerta y

mira a la calle)- ¡Mmm... mmm...! No se ve ni un alma

viviente. Las estanterías llenas de cosas esperando al

comprador... y el comprador no aparece por ninguna parte.

BOB (sentado en un taburete frente al escritorio)- Es la

víspera de Navidad, señor Scrooge, y ...

SCROOGE (enfadadísimo) Pues por eso. Hoy es cuando

todo el mundo gasta más para celebrar una buena fiesta y

para hacerse regalos, y aquí, en casa, ni un solo cliente a la

vista.

BOB Sí, señor Scrooge.

SCROOGE ¡Maldita miseria! ¿Cuánto dinero hemos ganado

hoy, Bob?

BOB (mirando en la cajita del dinero) Trescientos quince

pesos.

SCROOGE ¿Cómo puede ser eso? ¿Tan poco?

BOB Habíamos vendido más, pero esta mañana ha venido el

recaudador de impuestos y he tenido que pagarle. Mire,

aquí tiene la factura.

SCROOGE ¿Ese maldito? ¿Y por qué le has pagado? ¿No

pudiste darle una excusa? ¡Qué yo no estaba, que estaba

enfermo, qué me había muerto! ¡Todo menos pagarle!

¿Cuándo aprenderás el oficio, Bob?

BOB Recuerde que nos amenazó con cerrarnos la tienda si

no le pagábamos...

SCROOGE ¡Rayos! ¡Algún día me dará un ataque de nervios!

1. ¿Cuál de estos fragmentos es un monólogo y cuál un diálogo?

2. ¿Qué semejanza hay entre las dos obras?

3. Señala tres diferencias entre las dos.

4. ¿Qué día tiene lugar “Cuento de Navidad”?

5. ¿Por qué protesta Scrooge?

6. ¿Qué razón da Bob para pagar al recaudador de impuestos?

7. ¿Desde dónde habla Segismundo?

8. ¿Por qué motivos se cree Segismundo menospreciado con

respecto a los animales?

9. ¿Se parecen Scrooge y Segismundo? ¿En qué?

10. ¿Qué obra es más antigua?

Page 2: Lengua 12-13. U4

(El bufón llega silbando por la izquierda; el caballero, a caballo por la derecha)

CABALLERO: Oye, bufón, ¿cómo te atreves a no saludarme?

BUFÓN: (imitando al caballero) ¿Cómo te a atreves a no saludarme?. ¿A mí, un noble

caballero?

CABALLERO: ¡Insolente!

BUFÓN: ¡Insolente!

CABALLERO: Increíble. ¿No sabes quién soy yo?

BUFÓN: Increíble. ¿No sabes quién soy yo?

CABALLERO: ¡Eres un bufón!

BUFÓN: ¡Eres un bufón!

CABALLERO: ¡Basta ya de tonterías!

BUFÓN: Y digo yo, ¿cómo tú, un simple bufón, te atreves a llamarme bufón?

CABALLERO: ¡Esto es el colmo! ¡Porque tú eres el bufón y yo el noble caballero!

BUFÓN: (riendo a carcajadas) Ja, ja, ja. Eso lo puede decir cualquiera

CABALLERO: (confuso). La gente dice que tú sabes confundir las cosas de tal manera que ya nadie

sabe quién es quién. Pero no conmigo. ¡Yo soy el noble y tú eres el bufón!

BUFÓN: Si es lo que digo todo el rato. ¡Yo soy el noble caballero y tú el bufón!

(El cabalero ya no sabe qué hacer. Pasea, dando vueltas y manoteando con mucha fuerza)

CABALLERO: (muy enfadado) ¡¡Basta, bellaco, o probarás mi espada!!

Las obras teatrales han sido concebidas para ser representadas ante el público.

La obra teatral se escribe en forma de diálogo, en prosa o en verso. A través de los diálogos, los

espectadores se enteran de lo que pasa en la obra. Puede también aparecer algún monólogo.

El autor escribe acotaciones, que son sus propias aclaraciones sobre alguna cuestión escénica,

como los decorados, el vestuario…, o sobre cómo debe interpretarse el texto. Normalmente, las

acotaciones se diferencian del resto del texto porque están escritas con un tipo diferente de letra

o porque aparecen entre paréntesis.

Las obras teatrales se dividen en actos. Al final de cada acto se interrumpe la representación, y el

público u los actores aprovechan para descansar. En cada acto hay varias escenas. La escena es una

parte de la representación que transcurre en el mismo tiempo y lugar, y en la que intervienen los

mismos personajes.

El diálogo es el intercambio de comunicación entre dos o más personas. En el teatro, el diálogo es

directo.

En los monólogos, (mono significa “uno” y logos significa “palabra”) un personaje dice lo que piensa o

siente sin esperar respuesta de un interlocutor.

Page 3: Lengua 12-13. U4

LOS PRONOMBRES.

Los pronombres son las palabras que sustituyen a los nombres, en la oración. Pueden ser

personales, demostrativos, posesivos…

Los pronombres personales son:

Singular Plural

1ª persona.

La que habla yo, mí, me, conmigo nosotros, nosotras, nos

2ª persona

La que escucha tú, ti, te, usted, contigo vosotros, vosotras, ustedes, os

3ª persona

De la que se habla

él, ella, ello, la, lo, le, sí, se,

consigo ellos, ellas, les, las, los, se.

Los pronombres demostrativos son palabras que sustituyen al nombre, e indican una relación

de proximidad o lejanía respecto a la persona que habla.

Cerca Distancia media Lejos

Masculino singular este ese aquel

Femenino singular esta esa aquella

Masculino plural estos esos aquellos

Femenino plural estas esas aquellas

Neutro esto eso aquello

Al contrario que los determinantes, los pronombres nunca acompañan al nombre, sino que lo

sustituyen.

Los pronombres demostrativos solo deben llevar tilde cuando haya riesgo de equivocar

la función. Ej. Dijo que esta mañana vendría. Dijo que ésta, mañana vendría.

Los pronombres posesivos sustituyen al nombre e indican posesión o pertenencia.

Persona gramatical Un poseedor Varios poseedores

Primera mío, mía, míos, mías nuestro, nuestra, nuestros, nuestras

Segunda tuyo, tuya, tuyos, tuyas vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

Tercera suyo, suya, suyos, suyas suyo, suya, suyos, suyas

Forma neutra lo mío, lo tuyo, lo suyo lo nuestro, lo vuestro, lo suyo

El pronombre indefinido reemplaza al determinante indefinido y al sustantivo que modifica. No

describe ninguna característica del sustantivo, sino que sólo indica cantidad.

¿Cuánto dinero tienes? No tengo mucho.

¿Cuánta agua queda? Creo que hay poca.

¿Vendrán algunos? No creo que venga ninguno.

¿Hay algo en el bolso? No hay nada.

El pronombre indefinido ninguno/ninguna no se emplea en forma plural

Page 4: Lengua 12-13. U4

Tema 4. Ejercicios .

1. Convierte el siguiente fragmento en un relato en estilo indirecto. Fíjate en el comienzo

El zorro comenta lo cansado que está y le dice al oso que, al día siguiente, se le acaba…

2. Transforma el siguiente fragmento en un diálogo en estilo directo.

El viejo y el joven hablaban debajo de un árbol. El viejo pregunta al joven qué haría si se

encontrara una pared sin ventana. El joven lo piensa y contesta que la saltaría. El viejo le

pregunta entonces, qué pasaría si la pared fuese muy alta. El joven contesta, sin dudarlo, que

cavaría un hueco y pasaría por debajo.

3. En el siguiente texto, subraya los pronombres y señala a qué nombres se refiere cada

uno de ellos.

María estaba preocupada, así que yo la acompañé hasta la cocina. Juan estaba allí. Él no sabía

que problema tenía ella. Nos dejó hablar tranquilos y solo nos interrumpió para preguntar lo

que no entendía. Nosotros estuvimos hablando más de diez minutos y él no intervino en ningún

momento. Al final, los tres nos fuimos en silencio.

Ej yo>>> el narrador

Page 5: Lengua 12-13. U4

4. Indica a qué personas pertenecen los pronombres personales de las siguientes

oraciones.

- Usted no es la persona más indicada para opinar sobre él.

- Nunca te diré mi mayor secreto.

- Ni nosotros ni vosotros tenemos razón.

- No me hice daño al caer, pero ellas sí.

- Ellos lo compraron en el mercado de los artesanos.

5. En estas oraciones, subraya los pronombres personales y analízalos. Fíjate en el

ejemplo.

- Mi profesora no me dijo nada. me: 1ª persona del singular.

- Si se lo dice a Juan, él me lo dirá

- Él nos dejó una carta para vosotras.

- Ella tiene razón en lo que dice, pero tú, no.

- ¿Te cansas?

6. En las siguientes oraciones, subraya con un color los determinantes demostrativos y

con otro los pronombres demostrativos.

- Esto ha sido lo que ha dado aquella higuera

- A aquel motor le falta una pieza y este ya no puede repararse.

- El enfermero nos dijo eso desde el pasillo.

- ¿Esta quién es?

- Todo aquello quedó escrito en esta agenda.

- Aquellos niños no supieron esto.

Page 6: Lengua 12-13. U4

7. Copia las siguientes oraciones y subraya de un color los determinantes posesivos y de

otro los pronombres posesivos.

- Mis zapatos brillan más que los tuyos.

- Su discurso ha sido más breve que el nuestro.

- Tu hermana mayor tiene la misma edad que la mía.

- El viento arrastró su blusa a nuestro patio.

- Me gusta más mi libro que el tuyo.

8. Clasifica estos pronombres donde corresponda (personales, demostrativos o posesivos).

Después, escribe un texto breve, donde aparezcan cuatro de ellos.: suyo, usted, nuestro,

nosotros, estas, ellas, yo, este, tuyos, aquellos, mías.

9. Subraya los pronombres personales y analiza de qué género y número son cada uno de

ellos.

a. Vosotros llevareis esto en vuestro coche.

b. Aquello es mío y no de ella.

c. Usted quédese tranquilo y no se preocupe.

d. Ellos no son los más indicados para hace la tarea; lo soy yo.

e. Tú y él vais a formar un buen equipo.

10. Escribe el pronombre que corresponde a cada análisis, y escribe una frase con

ellos

a. Pronombre posesivo, un poseedor, 2ª persona de femenino singular.

b. Pronombre personal, 2ª persona de masculino plural.

c. Pronombre demostrativo, larga distancia, neutro.

d. Pronombre demostrativo, media distancia, femenino plural.

e. Pronombre personal, 3ª persona femenino singular

f. Pronombre posesivo, varios poseedores, 3ª persona, femenino plural

Page 7: Lengua 12-13. U4

11. Contesta las siguientes preguntas, usando pronombres indefinidos.

a. ¿Necesitas ocho libros para leer?

b. ¿Cuántos juguetes tienes?

c. ¿Qué día vendrás a verme?

d. ¿Quién sabe la respuesta?

e. ¿Cuánto ha llovido este otoño?

f. ¿Qué ropa te llevas de viaje?

g. ¿Quién viene a la fiesta?

h. ¿Porqué tienes mal el estómago?

12. Cambia, en las siguientes frases, el tuteo por el tratamiento de cortesía

(usted)

a. No eres tú la persona más rápida escribiendo.

b. Venid, por favor.

c. Todos vosotros deberíais estar más atentos y no os equivocaríais tanto.

d. Tienes que decirle a tu hermana que venga.

e. ¡Escúchame!

f. Antes de que entréis, debéis dejarles salir a ellos.

Page 8: Lengua 12-13. U4

PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS

13. Escribe el significado de: herbáceo, hierbajo, hierba, herbolario, herbicida..

¿Cuál es la palabra primitiva?

14. Clasifica las palabras en la columna correspondiente: transmediterráneo, calor,

intolerable, cortinaje, rebotar, frescura,

primitiva Con prefijo Con sufijo

Con prefijo y

sufijo

Palabras primitivas son las que no proceden de otra palabra: cazo, comer, sombra. Son palabras

que, normalmente, proceden del latín (sobre todo) y el griego antiguo, idiomas de los que

proceden la mayoría de las palabras castellanas.

Palabras derivadas son las que se forman a partir de una palabra primitiva a la que se añaden

prefijos o sufijos: caz-uela, com-estible, sombr-eado. Para formar palabras derivadas

podemos utilizar, entre otros, los siguientes prefijos:

a-, an-: indica negación o falta de algo. Ej: amoral, analfabeto.

epi-: significa “después de” o “sobre”. Ej. Epílogo, epicentro.

equi- indica igualdad. Ej.equidistante

bi-: significa “dos”. Ej. Bianual

También los sufijos modifican el significado de la palabra primitiva

-azo: significa “golpe dado con” y puede formar aumentativos. Ej: balonazo

-itis: significa “inflamación”. Ej. Amigdalitis.

-fobia: indica miedo o aversión. Ej. Claustrofobia.

-cida: significa “matador” o “exterminador”. Ej. Herbicida, fungicida.

Page 9: Lengua 12-13. U4

15. Este texto pertenece a “El camino” de Miguel Delibes. Cópialo y di si las palabras

subrayadas son primitivas, derivadas o compuestas. No olvides colocar comas, que se nos ha

olvidado.

En las tardes dominicales y durante las vacaciones veraniegas los tres amigos frecuentaban los

prados los montes la bolera y el río. Sus entretenimientos eran variados cambiantes y un poco

salvajes y elementales. Es fácil hallar diversión a esa edad en cualquier parte. Con los tirachinas

hacían en ocasiones terribles carnicerías de tordos mirlos y malvises

16. Escribe dos palabras derivadas con cada una de estos prefijos: epi-, equi-, dis-

17. Consulta el diccionario y escribe palabras derivadas de las primitivas boca y hombre.

18. Escribe un verbo derivado de cada uno de los adjetivos siguientes: contento, claro,

suave, blanco, amargo, alegre, moderno, humano, flojo

19. Escribe sustantivos abstractos derivados de los adjetivos que van a continuación

Bello cruel torpe feo

Intenso firme noble rico

Igual real áspero frío

20. Las siguientes palabras tiene las sílabas desordenadas. Ordénalas y escribe los

sustantivos primitivos de las que proceden:

güe-ha-ño-la ros-ca-en-do ble-ga-na-ve

san-rio-na-gui re-hu-da-ma so-in-nio-ge

do-em-va-pol nie-ve-go-ra ta-hor-li-za

ti-flic-vo-con co-li-sim-bó lum-co-ta-na

Page 10: Lengua 12-13. U4

21. Resuelve el siguiente crucigrama.

1 2 3 4 5 6 7 8

1

2

3

4

5

6

Horizontales: 1. Período de fiestas al final del año. 2. Ondulaciones en la superficie del mar.

Regalar. 3. Superlativo de malo. 4. Primera consonante. Tiempo que ha vivido una persona, en plural.

5. Segunda nota musical. Consonante con sonido de motor. Labra la tierra. 6. Pronombre

demostrativo, neutro. Señal internacional de socorro.

Verticales. 1. Palabra con la que es conocida una persona. 2. Extremidad con la que vuela un ave.

Forma del presente del verbo ser. 3. Sirve. Letra que se puede beber. 4. Nombre del santo de los

labradores. 5. Tercera consonante. Siglas de Sociedad Anónima. 6. Marca alemana de ropa

deportiva. 7. Tablero sobre el que se juega al ajedrez. 8. Flores del rosal.

LOS CRUCIGRAMAS Y AUTODEFINIDOS

Un crucigrama es un pasatiempo escrito que consiste en escribir en una plantilla una serie de

palabras en orden vertical y horizontal que se cruzan entre sí. El primer crucigrama apareció

publicado en el periódico New York World.

Para el desarrollo del juego, en la plantilla se proponen dos listas de definiciones, una

horizontal y otra vertical. Igualmente la plantilla está dividida en casillas blancas que

corresponden a letras individuales y negras que sirven para separar palabras.

El crucigrama es un pasatiempo muy popular que se publica en muchos diarios y revistas, y

existen además libros dedicados exclusivamente a ellos.

Un autodefinido es un pasatiempo que consiste en rellenar una plantilla con palabras

entrecruzadas a partir de unas definiciones dadas. La plantilla consta de una serie de casillas

blancas en las que deben ir las letras y de otras casillas separadoras. Es similar al crucigrama

con la singularidad de que las definiciones se encuentran en la plantilla, dentro de las casillas

separadoras. Así pues, en cada una de estas casillas pueden situarse dos definiciones: una

para la palabra horizontal y otra para la vertical. Para evitar errores, en muchos casos, la

dirección se indica mediante una flecha

Page 11: Lengua 12-13. U4

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600 – Madrid, 25 de mayo de 1681) fue un

militar, escritor, poeta y dramaturgo barroco español del Siglo de Oro. Pedro fue el tercero de cinco

hijos. Su familia es de origen cántabro (Viveda, Cantabria).

Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como destacó en los

estudios, el padre, decidió que fuese sacerdote. Decidió abandonar los estudios religiosos por la

carrera militar y llevó una vida de pendencias y juego. Entre 1623 y 1625 participó en varias

campañas bélicas y en 1625 marchó como soldado al servicio del Condestable de Castilla.

Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder, fue estrenada en Madrid con motivo de la

visita de Carlos, príncipe de Gales, en 1623. Desde 1625, proveyó a la Corte de un extenso repertorio

dramático. Su producción dramática consta de ciento diez comedias y ochenta autos

sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores.

Con motivo del Carnaval de 1680 compondrá su última comedia, Hado y divisa de Leónido y Marfisa;

Al final de su vida sufrió algunas estrecheces económicas; falleció el 25 de mayo de 1681, dejando

a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año; su entierro fue austero y poco

ostentoso, como deseaba en su testamento: "Descubierto, por si mereciese satisfacer en parte las públicas vanidades de mi mal gastada vida". Así dejaba huérfanos los teatros quien fue

considerado uno de los mejores escritores dramáticos de su época.

Algunas de las obras más destacadas son:

Casa con dos puertas, mala es de guardar, 1629 La vida es sueño, 1636

El alcalde de Zalamea, 1651 El gran teatro del mundo, 1655

El Alcalde de sí mismo El Conde Lucanor

Mañana será otro día

Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, 7/02/1812 –9/06/1870) fue un famoso novelista inglés

y uno de los más conocidos de la literatura universal. Manejó con maestría el género narrativo, con

humor e ironía, y una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares,

tanto reales como imaginarios.

Muchos especialistas definieron su dominio de la lengua inglesa como inigualable, sus personajes como

creativos e inolvidables y valoraron su sensibilidad social. No obstante, también recibió algunas

críticas por ciertos defectos de sus obras, como el excesivo sentimentalismo, acontecimientos

irreales y personajes grotescos.1

La popularidad de sus novelas y relatos cortos durante su vida y en el presente es fácilmente

demostrada por el hecho de que ninguna se ha dejado de publicar. Dickens escribió novelas por

entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo

tenía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus

historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Dickens es

actualmente y como lo ha sido siempre, admirado por escritores en todas partes como un ídolo

literario. Algunas de sus obras más conocidas son:

Oliver Twist (1839) Cuento de Navidad (1843) El grillo del hogar (1845)

David Copperfield (1850) Tiempos difíciles (1854) Historia de dos ciudades (1859)