Lengua 12-13. U5

12
Un prospecto es la información escrita dirigida al consumidor, que acompaña al medicamento. Para la elaboración de este documento deben seguirse ciertas normas. En el prospecto figuran: Identificación del medicamento o Denominación del medicamento (el principio activo o bien el nombre comercial) o Composición completa. o Forma farmacéutica y el contenido en peso, en volumen, o en unidad de toma. o Categoría o tipo de actividad, en términos fácilmente comprensibles. o Identificación del titular de la autorización sanitaria del medicamento Indicaciones terapéuticas, es decir, qué tipo de enfermedades cura. Enumeración de las informaciones necesarias previas a la toma del medicamento o Contraindicaciones: en qué casos no se debe tomar el medicamento. o Precauciones de empleo adecuadas. o Interacciones farmacológicas o de otros tipos (por ejemplo con alcohol, tabaco o alimentos) que puedan afectar a la acción del medicamento o La situación particular de ciertas categorías de usuarios (niños, mujeres embarazadas o durante la lactancia, ancianos, deportistas…) o Los posibles efectos del tratamiento sobre la capacidad para conducir un vehículo. Instrucciones necesarias y habituales para una buena utilización, en particular: o Posología: Cantidad o dosis que se debe tomar. o Forma farmacéutica y, si fuere necesario, vía de administración del medicamento (intravenosa, intramuscular, intravesical, etc.) o Frecuencia de administración (o tomas), precisando, si fuera necesario, el momento en que deba o pueda administrarse el medicamento (en especial, en relación con las comidas) o Duración del tratamiento, cuando tenga que ser limitada o Medidas que deban tomarse en caso de sobredosis (por ejemplo, síntomas, tratamiento de urgencia) o Actitud que debe tomarse en caso de que se hay omitido la administración de una o varias dosis Descripción de las reacciones adversas que puedan observarse durante el uso normal del medicamento y medidas que deban adoptarse. Se indicará al consumidor que debe comunicar a su médico o farmacéutico cualquier reacción adversa que no estuviese descrita en el prospecto. Referencia a la fecha de caducidad que figure en el envase con: o Una advertencia para no sobrepasar esta fecha o Las precauciones especiales de conservación. Fecha de la última revisión del prospecto Al final del texto, y debidamente separado de él, pueden aparecer advertencias adicionales, como Los medicamentos deben mantenerse fuera del alcance de los niños. UNIDAD 5. LOS PROSPECTOS MÉDICOS

description

Quinta Unidad del curso

Transcript of Lengua 12-13. U5

Un prospecto es la información escrita dirigida al consumidor, que acompaña al medicamento. Para

la elaboración de este documento deben seguirse ciertas normas.

En el prospecto figuran:

Identificación del medicamento

o Denominación del medicamento (el principio activo o bien el nombre comercial)

o Composición completa.

o Forma farmacéutica y el contenido en peso, en volumen, o en unidad de toma.

o Categoría o tipo de actividad, en términos fácilmente comprensibles.

o Identificación del titular de la autorización sanitaria del medicamento

Indicaciones terapéuticas, es decir, qué tipo de enfermedades cura.

Enumeración de las informaciones necesarias previas a la toma del medicamento

o Contraindicaciones: en qué casos no se debe tomar el medicamento.

o Precauciones de empleo adecuadas.

o Interacciones farmacológicas o de otros tipos (por ejemplo con alcohol, tabaco o

alimentos) que puedan afectar a la acción del medicamento

o La situación particular de ciertas categorías de usuarios (niños, mujeres

embarazadas o durante la lactancia, ancianos, deportistas…)

o Los posibles efectos del tratamiento sobre la capacidad para conducir un vehículo.

Instrucciones necesarias y habituales para una buena utilización, en particular:

o Posología: Cantidad o dosis que se debe tomar.

o Forma farmacéutica y, si fuere necesario, vía de administración del medicamento

(intravenosa, intramuscular, intravesical, etc.)

o Frecuencia de administración (o tomas), precisando, si fuera necesario, el momento

en que deba o pueda administrarse el medicamento (en especial, en relación con las

comidas)

o Duración del tratamiento, cuando tenga que ser limitada

o Medidas que deban tomarse en caso de sobredosis (por ejemplo, síntomas,

tratamiento de urgencia)

o Actitud que debe tomarse en caso de que se hay omitido la administración de una o

varias dosis

Descripción de las reacciones adversas que puedan observarse durante el uso normal del

medicamento y medidas que deban adoptarse. Se indicará al consumidor que debe

comunicar a su médico o farmacéutico cualquier reacción adversa que no estuviese descrita

en el prospecto.

Referencia a la fecha de caducidad que figure en el envase con:

o Una advertencia para no sobrepasar esta fecha

o Las precauciones especiales de conservación.

Fecha de la última revisión del prospecto

Al final del texto, y debidamente separado de él, pueden aparecer advertencias adicionales,

como Los medicamentos deben mantenerse fuera del alcance de los niños.

UNIDAD 5.

LOS PROSPECTOS MÉDICOS

Fenergán Crema. Prometazina

PROPIEDADES.

Antihistamínico de síntesis, que añade a esta cualidad, una acción antipruriginosa y anestésica

local.

COMPOSICIÓN.

Crema dosificada al 2% de prometazina

Excipientes: ácido esteárico, cera, colesterol, lanolina, trietanolamina. P-hidroxibenzoato de

metilo, glicerina, cumarina, esencia de lavanda y agua destilada

INDICACIONES.

Dermatitis de contacto, eritemas solares, quemaduras, pruritos, picaduras de insectos, eritema

pernio, hemorroides, dermatitis por rayos X, etc. Uso tópico.

DOSIFICACIÓN.

Aplicar la crema, 3 ó 4 veces al día.

En casos intensos, asociar al tratamiento local, un tratamiento general con las otras

presentaciones.

CONTRAINDICACIONES.

El Fenergán Crema está contraindicado en los eczemas húmedos y en las dermatosis infectadas.

En el uso en deportistas, la UCI (Unión Ciclista Internacional) ha confirmado un resultado positivo

en análisis de orina.

EFECTOS SECUNDARIOS.

Existe un riesgo de sensibilización cutánea y de fotosensibilización por lo que no debe exponerse

la zona afectada a la luz del sol.

En el caso de que la administración de Fenergán Crema haya producido sensibilización, la

administración por otra vía de su principio activo, PROMETAZINA, puede producir una

sensibilización cruzada.

INTOXICACIÓN Y SU TRATAMIENTO.

Dada su buena tolerancia, y la vía de aplicación, el riesgo de intoxicación es prácticamente

imposible. No existe antídoto específico.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica.

Teléfono 91 562 04 20

PRESENTACIONES

Tubo de 30 gr.

Tubo de 60 gr.

Sin receta médica

Manténgase fuera del alcance y de la vista de los niños.

Texto revisado: marzo de 2010

Contesta a las siguientes preguntas.

1. Busca en el diccionario el significado de : dermatitis, cutánea, anestesia,

2. Señala en qué dos casos deberías usar este medicamento.

3. Un ciclista profesional, ¿puede usar esta crema?

4. ¿Cuántas veces diarias puedes aplicarte la crema?

5. ¿Puedes ir a la playa si estás usando este producto?

6. ¿Cómo podrías intoxicarte si lo usas indebidamente?

7. ¿A qué teléfono deberías llamar? ¿Qué provincia es?

8. ¿Cuántos años hace que se revisó el medicamento?

9. ¿Qué significa “uso tópico”?

10. ¿De qué manera no tomarías este medicamento?

Contesta a las siguientes preguntas.

1. Busca en el diccionario el significado de : dermatitis, cutánea, anestesia,

2. Señala en qué dos casos deberías usar este medicamento.

3. Un ciclista profesional, ¿puede usar esta crema?

4. ¿Cuántas veces diarias puedes aplicarte la crema?

5. ¿Puedes ir a la playa si estás usando este producto?

6. ¿Cómo podrías intoxicarte si lo usas indebidamente?

7. ¿A qué teléfono deberías llamar? ¿Qué provincia es?

8. ¿Cuántos años hace que se revisó el medicamento?

9. ¿Qué significa “uso tópico”?

10. ¿De qué manera no tomarías este medicamento?

DEFINICIONES

Tema 5. Ejercicios .

1. Relaciona las tres columnas y tendrás la definición de la palabra de la izquierda

Sol persona que da luz y calor

Alumno animal que se supone que tiene poca inteligencia

Burro estrella que captura animales acuáticos

Pescador persona que acude al colegio para aprender

Recuerda. Un nombre o sustantivo es ___________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Para definir un nombre o sustantivo debemos utilizar otro nombre que identifique lo que es:

persona, animal, instrumento, planta, ave, prenda de vestir, alimento, materia, accidente

geográfico... A continuación, se dice alguna de las características más destacadas de lo que se

está nombrando. La palabra que se define no debe aparecer en la definición.

Recuerda. Un verbo es _____________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Para definir un verbo se debe utilizar otro verbo.

Por ejemplo, Unir: juntar una cosa al lado de otra.

El verbo que se define no puede aparecer en la definición.

Recuerda. Un adjetivo es ____________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Para definir un adjetivo podemos:

Comenzar con las expresiones: se dice..., se aplica..., relativo a..., o con la palabra que... Utilizar un sinónimo.

El adjetivo que se define no puede aparecer en la definición

2. Completa las definiciones con la palabra que falta:

- Lingote: de metal.

- Limpiar: acción que resulta al la suciedad de un cuerpo

- Limpieza: de limpiar

- Limpio: Se dice de lo que ha sido__________

- Literatura: en el que se crean obras escritas.

- Litro: de medida de capacidad.

3. Escribe la definición de los siguientes adjetivos: escurridizo, desdichado, fofo, competente,

raudo, oleoso.

4. Relaciona cada adjetivo con su sinónimo y antónimo.

Afligido confortable rugoso

Complicado llano jubiloso

Liso apenado árido

Fértil difícil incómodo

Cómodo productivo sencillo.

5. Completa las definiciones de los verbos con otro verbo:

- Mantener: en su sitio o en su estado.

- Llover: agua de las nubes.

- Caer: abajo un cuerpo por su peso

- Detener: una cosa su movimiento.

- Olvidar: algo de la memoria

6. Escribe las definiciones de: bailar, cocinar, desayunar, idear. Después, escribe un texto

breve, de un solo párrafo, en el que aparezcan los cuatro verbos.

7. PASAPALABRA es un concurso televisivo en el que hay que completar diferentes palabras,

a partir de sus definiciones. A través de diversas pruebas, se llega a la final, EL ROSCO,

en el que hay que conseguir veinticinco definiciones. Los concursantes han de prestar

atención para saber si se define un sustantivo, un adjetivo, un verbo u otro tipo de palabras.

DEFINICIÓN

Empieza A De color semejante al cielo despejado AZUL

Empieza B Vehículo de transporte marino BARCO

Empieza C Pieza mullida que se coloca en las camas para descansar sobre él COLCHÓN

Empieza D Vencer al contrario en un juego o deporte DERROTAR

Empieza E Hallar lo que se encontraba perdido ENCONTRAR

Empieza F Manifestación de una combustión, de color rojo o anaranjado FUEGO

Empieza G Se dice de lo que es de un tamaño mayor que el normal GRANDE

Empieza H Colocar las herraduras a un animal HERRAR

Empieza I No conocer alguna cosa IGNORAR

Empieza J Cuarto día de la semana JUEVES

Empieza L Palabra que se acentúa en la penúltima sílaba LLANA

Empieza M Se aplica al múltiplo común más pequeño de dos o más números MÍNIMO

Empieza N Periodo del día en el que no hay luz solar NOCHE

Contiene Ñ Sumar algo a un conjunto de cosas AÑADIR

Empieza O Cada una de las partes que forman un aparato en el cuerpo humano ÓRGANO

Empieza P Solicitar PEDIR

Contiene Q Deslizarse sobre la nieve ESQUIAR

Empieza R Que tiene un color semejante al rojo ROJIZO

Empieza S Pasar al exterior de una habitación o edificio SALIR

Empieza T Conjunto de joyas, monedas, etc. TESORO

Empieza U El que ocupa el final de una serie de elementos ÚLTIMO

Empieza V Hueco practicado en una pared, para ver el exterior VENTANA

Contiene X Doblar un miembro por una articulación FLEXIONAR

Contiene Y Salsa de huevo, aceite y vinagre MAYONESA

Empieza Z Capital de Aragón ZARAGOZA

DEFINICIÓN

Empieza A Que está finalizado o terminado ACABADO

Empieza B Eliminar lo que está escrito BORRAR

Empieza C Vivienda CASA

Empieza D Conjunto de doce cosas DOCENA

Empieza E Permanecer en un tiempo o lugar ESTAR

Empieza F Parte inferior de un recipiente FONDO

Empieza G Flor que se coloca en maceta, de colores rojizos GERANIO

Empieza H Descansar, no trabajar HOLGAR

Empieza I Que se cree todo lo que se le dice, sin pensar en malas intenciones ILUSO

Empieza J Nombre de letra y de baile JOTA

Empieza L Satélite de un planeta LUNA

Empieza M Lugar donde brota el agua MANANTIAL

Empieza N Comenzar la vida de un ser NACER

Contiene Ñ Detener la salida de un líquido, como la sangre de una herida RESTAÑAR

Empieza O Conjunto de músicos, que actúan a la vez ORQUESTA

Empieza P Intersección de dos o más rectas PUNTO

Contiene Q En este lugar AQUÍ

Empieza R Que ha ocurrido hace poco tiempo RECIENTE

Empieza S Que no está acompañada SOLA

Empieza T Recipiente para el té TETERA

Empieza U País sudamericano URUGUAY

Empieza V Cada uno de los conductos que transportan la sangre VENA

Contiene X Vehículo de transporte privado, de pasajeros TAXI

Contiene Y Colaborar en la realización de alguna tarea AYUDAR

Empieza Z Persona que no entiende o que se equivoca fácilmente ZOQUETE

PREFIJOS Y SUFIJOS.

Estos son algunos de los prefijos y sufijos más usados, junto a su significado.

Prefijo significado ejemplo Sufijo significado ejemplo

a- an- Negación Afónico -acho Desprecio Poblacho

Aero- aire Aeronave -aje Acción, conjunto Ramaje

Anti- En contra Anticuerpo -algia Dolor Lumbagia

Auto- Por sí mismo Automóvil -ble Posibilidad Potable

Dis- Contrario Disconforme -céfalo Cabeza Acéfalo

Epi- Encima de Epicentro -cidio - cida Que mata insecticida

Hemi- Mitad Hemisferio -dero Capacidad Duradero

Hiper- Exceso, superioridad Hipérbole -dor Lugar u oficio Comedor

Homo- Igualdad Homogéneo -filia Gusto, amor Bibliofilia

Kilo- Mil Kilómetro -fobia Miedo o rechazo Aracnofobia

Macro- Grande macromolécula -itis Inflamación Rinitis

Neo- Nuevo Neonato -látero Lado Equilátero

Ped- Niño, infancia Pediatra -logo Científico Estomatólogo

Rino- Nariz Rinoplastia -metro Medir Termómetro

Sub- Por debajo Submarino -nte Que hace la acción caminante

Trans- A través de Transatlántico -ología Ciencia Zoología

Tri- Tres Triángulo -patía Enfermedad Cardiopatía

Viz-, vice- En lugar de Vicedirector -ucho, a Desprecio Casucha

Zoo- Animal Zoología -voro Comer Hervíboro

Los prefijos son partículas que se añaden al principio de algunas palabras para formar otras

nuevas. Ejemplo: in + creíble >> increíble.

Los sufijos son partículas que se añaden al final de algunas palabras para formar otras nuevas.

Ejemplo: almohada + illa >> almohadilla

REGLAS DE ACENTUACIÓN

Posición de la sílaba

tónica

Clase de

palabra

Llevan tilde Ejemplos Sin tilde

Última sílaba Aguda Si acaban en vocal o

-n o -s

Recibí, cartón,

después

Saltar, feliz, cartel

Penúltima sílaba Llana Si acaban en

consonante, excepto

n o s

Cárcel, azúcar.

Héctor

Comida, saltaron,

vienes

Antepenúltima sílaba Esdrújula Siempre llevan tilde Rápido, céntrico

Antes de la antepenúltima

sílaba

Sobresdrújula Siempre llevan tilde Cómodamente

La regla general dice que los monosílabos no llevan tilde. Ej: pan, ven, mis...Pero algunos llevan tilde

_______________. Esta tilde se usa para distinguir palabras que tienen la misma forma, pero

distinto significado o distinta función gramatical

Con tilde Sin tilde

Lo quiere todo para él (pron. personal) Tengo el coche en el garaje (artículo)

Tú bebes (pron. personal) Me gusta tu estuche (posesivo)

Me eligieron a mí (pron. personal) Esta es mi casa (posesivo)

Esto me lo sé (verbo) Se lo dije yo (pron. personal)

Quiero que me lo dé (verbo) Vengo de allí (preposición)

Me gusta beber té (sustantivo) Te cuento todo (pron. personal)

Lo quiere todo para sí (pron. personal) Si no vienes, no juegas (condicional) Sí, ahora voy (afirmación)

Tienes que hacer más (adverbio de

cantidad)

Lo quiso, mas no lo tuvo (conjunción)

Recuerda.

Un diptongo se forma cuando dos vocales están juntas en la misma sílaba. Una de ellas es abierta

(a, e, o) y la otra es cerrada (i,u) o las dos son cerradas

Un hiato se forma cuando dos vocales están juntas, pero están en dos sílabas distintas.

Un triptongo se forma por la unión de tres vocales en la misma sílaba. Estas vocales deben ser: una

cerrada, una abierta y otra cerrada.

Los diptongos y triptongos siguen las reglas generales de acentuación y llevan la tilde en la

vocal abierta. Ejemplos: Camión, cuéntame, estudiáis, averiguáis...

Los hiatos formados por dos vocales abiertas, se acentúan según las normas generales de

acentuación. Ej: héroe, océano, camaleón...

Los hiatos formados por una vocal abierta y una cerrada, llevan la tilde sobre la vocal cerrada.

Ej: ría, púa, pescadería, búho...

8. Forma tres palabras con cada uno de estos sufijos. Después forma una frase con cada una

de ellas: -fobia, -logía, -itis.

9. En las siguientes oraciones, subraya la(s) palabra(s) que tengan sufijo:

- Mi hermano juega con su triciclo todos los días.

- Voy a estudiar sociología de manera autodidacta.

- Si te equivocas, deshazlo y vuelve a intentarlo.

- En Santillana, podemos visitar la Neocueva.

- En el Hemisferio Norte hay varias bases de submarinos.

- La plastilina se vuelve amorfa si la calientas.

- Dos fracciones equivalentes tienen el mismo valor.

10. Busca una palabra con el prefijo o sufijo adecuado a cada una de las definiciones.

- Médico que se dedica al cuidado del corazón.

- Miedo a los espacios cerrados.

- Inflamación del apéndice.

- Inflamación de la nariz (ojo, con prefijo y sufijo)

- Tipo de superficie que no resbala.

- Aparato para medir la velocidad.

- Especie de animal que mastica mucho la comida.

- Que tiene el mismo nombre.

- Región que está más allá de los Alpes.

- Que se puede comer

11. Busca la definición de: halterofilia, homógrafo, bactericida, tríptico, subalterno,

neófito.

12. Busca en el diccionario palabras que comiencen por el prefijo “pod-“. ¿Qué diferencia

hay con el significado del prefijo “ped-“?

13. En el siguiente texto, coloca las tildes.

Camerun es un pais montañoso en el Africa occidental. Su clima es ecuatorial, en algunas zonas, y

subtropical en otras. Su vegetacion varia segun la region en la que os situeis. El punto mas elevado

del territorio es el monte volcanico Camerun, de unos 4070 m de altitud. El rio mas importante es

el Sanagra, que nace en el macizo Adamaoua.

Los primeros europeos que llegaron al Camerun, fueron los portugueses, en 1470. Despues, el pais

vivio el dominio holandes, britanico y aleman. Su mayor interes fue el cultivo de cafe, azucar y

cacao.

En 1960, Camerun consiguio la independencia y surgio la Republica del Camerun.

14. Coloca las tildes que sean necesarias en estas palabras con diptongo: despues, nausea,

quiosco, cuidate, puerco, camion, diana, ruego, adios, cancion, boina, trueno, aire, cielo,

salio, estiercol, sepais, estoy, fue, asociacion.

15.Coloca las tildes que necesiten estas palabras con hiato: oceano, heroe, Lucia, coordinar,

craneo, creeme, vehiculo, duo, evaluas, estio, dia, línea, loar, decaer, egoismo, leon.

16. Escribe una lista con diez palabras escrújulas, ordenadas alfabéticamente.

17. Escribe frases, con sentido, en las que aparezcan estos tríos de palabras:

León – fácil – África Comer – mañana – pócima más – débil - sábado

18. Escribe palabras que cumplan estas definiciones y la condición puesta entre paréntesis

- Planeta del Sistema solar (esdrújula)

- Tipo de hierba que se siembra en jardines (llana y con tilde)

- Contraer una enfermedad (aguda, sin tilde)

- Ciencia que estudia los animales (llana, con tilde, con dos hiatos, prefijo y sufijo).

- Composición poética, acompañada de música (aguda, con tilde, con diptongo)

- Relativo al océano (esdrújula, con hiato)

- En una canción, parte que se repite (llana, sin tilde)

- Educado (llana, sin tilde y con sufijo)

- Aparato para medir el tiempo (llana, sin tilde y con sufijo)

Los esquemas

Los esquemas son la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas

principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

¿Por qué es importante realizar un esquema?

Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos

y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

¿Cómo realizamos un esquema?

Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado

bien los conceptos (Idea Principal, secundaria…)

Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.

Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.

Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y

que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.

Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.

Tipos de Esquemas

Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o

de la exigencia de la materia.