Lengua

274
a comunicación Elementos de la comunicación Niveles de la lengua Funciones de la lengua Elementos de la comunicación Niveles de la lengua Funciones de la lengua Grupo YLD de la lenguaveles Elementos bÁsicos Presentaciones orales La acentuación Elementos bÁsicos para presentaciones orales LENGUA La síntesis Española La pará frasisr I Presentaciones orales La acentuación Sinónimos y antónimos Sesión integradora Estrategias de predicción La pa r fraa pará frasis esión integradora principales del textoora Las ideas orales Las ideas principale del t toprincipalesrincipatexto El cuadro sinóptico El resumen ectoescritura La sí tesisínt sis El resumeesumen El cuadro sinóptic olinó tico El mapa conceptualmap El mapa conceptual Sesión integradora de habilidades Presentaciones orales Las categorías gramaticales La pará frasisr Sesión integradora de habilidadesntegradora dtegradora Enunciados unimembres y bimembres La síntesis Presentaciones oralesntaciones oraionesones La oración simple y sus modificadores La oración compuesta coordinada La oración compuesta subordinada La estructura del pÁrrafo Tipos de pá rrafos Las cat egocategorías gramaticalesat gomat cacal Enunciados unimembres y bimembresnciados unimembrado unimembre La oración simple y sus modificadoresra ónsu mo La oración compuesta coón compuesta coordinada La oració compuesta subordinadaó comón comp sta La estructura del pÁctura el pÁrrafol Tipos de p rrafoss d pá rrr os Características de la cuartillactectcasas Ortogragrafía: usos de B y Vrafía: us:u Ortografía: usos de C, S y Z, Delimitación de un tema El mapa conceptualual Características de la cuartilla de habilidades usos de B y Vhabilidadea:idade se Ortografí Ortografía: usos Susana Susana Espinosa Peña Herrera Argüelles Delimitación de un tema Las fichas de trabajo rrción de textos Las fichas bibliográficas y hemerográficasn gramaticales Elementos bÁsicos para presentaciones orales Ortografía: usos de Y, X y LL Elementos de la comunicación Las fichas bibliográ ficas y hemehas biblrcaserográ fr Las fichas de trabstrabajo Niveles de la lengua Funciones de la lengua Presentaciones orales Presentaciones orales La acentuación Presentaciones orales Ortografía: usos de Y X y LLOrY, Elementos de la comunicación Niveles de la lengua

Transcript of Lengua

Page 1: Lengua

a comunicación Elementos de la comunicación

Niveles de la lengua

Funciones de la lengua

Elementos de la comunicación

Niveles de la lengua

Funciones de la lengua Grupo YLD de la

lenguaveles Elementos bÁsicos

Presentaciones orales

La acentuación

Elementos bÁsicos para presentaciones

orales

LENGUA

La síntesis

Española La pará frasisr I

Presentaciones orales

La acentuación

Sinónimos y antónimos

Sesión integradora

Estrategias de predicción

La pa r fraa pará frasis

esión integradora principales del textoora Las ideas

orales Las ideas principale del t toprincipalesrincipatexto

El cuadro sinóptico

El resumen ectoescritura La sí tesisínt sis

El resumeesumen

El cuadro sinóptic olinó tico

El mapa conceptualmap

El mapa conceptual

Sesión integradora de habilidades

Presentaciones orales

Las categorías gramaticales

La pará frasisr

Sesión integradora de habilidadesntegradora dtegradora Enunciados unimembres y bimembres

La síntesis Presentaciones oralesntaciones oraionesones La oración simple y sus modificadores

La oración compuesta coordinada

La oración compuesta subordinada

La estructura del pÁrrafo

Tipos de pá rrafos

Las cat egocategorías gramaticalesat gomat cacal

Enunciados unimembres y bimembresnciados unimembrados unimembre La oración simple y sus modificadoresra ónsu mo

La oración compuesta coón compuesta coordinada

La oració compuesta subordinadaó comón comp sta

La estructura del pÁctura el pÁrrafol

Tipos de p rrafoss d pá rrr os

Características de la cuartillactectcasas

Ortogragrafía: usos de B y Vrafía: us:u

Ortografía: usos de C, S y Z,

Delimitación de un tema

El mapa conceptualual Características de la cuartilla

de habilidades usos de B y Vhabilidadea:idade se Ortografí Ortografía: usos Susana

Susana

Espinosa Peña

Herrera Argüelles

Delimitación de un tema

Las fichas de trabajo

rrción de textos Las fichas bibliográficas y hemerográficasn

gramaticales

Elementos bÁsicos para presentaciones orales

Ortografía: usos de Y, X y LL

Elementos de la comunicación Las fichas bibliográ ficas y hemehas biblrcaserográ fr

Las fichas de trabstrabajo Niveles de la lengua

Funciones de la lengua

Presentaciones orales

Presentaciones orales

La acentuación

Presentaciones orales

Ortografía: usos de Y X y LLOrY,

Elementos de la comunicación

Niveles de la lengua

Page 2: Lengua
Page 3: Lengua
Page 4: Lengua
Page 5: Lengua

LENGUA ESPAÑOLA I

SUSANA ESPINOSA PEÑA

Departamento de Lenguaje y Comunicación Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Guadalajara

SUSANA HERRERA ARGÜELLES

Departamento de Lenguaje y Comunicación Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Guadalajara

Revisión técnica:

Mtra. Laura Pezina Cázares

Directora del Departamento Académico de Español Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Eugenio Garza Lagüera

Page 6: Lengua

Datos de catalogación bibliográfica

ESPINOSA PEÑA, SUSANA HERRERA ARGÜELLES, SUSANA

Lengua española I

PEARSON EDUCACIÓN, México, 2007

ISBN: 978-970-26-1105-9

Formato: 21 27 cm Páginas: 272

Editora: Gloria Carmina Morales Veyra [email protected] Editor de desarrollo:Felipe Hernández Carrasco Supervisor de producción: Rodrigo Romero Villalobos

PRIMERA EDICIÓN, 2007

D.R. © 2007 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5° Piso Industrial Atoto, 53519 Naucalpan de Juárez, Estado de México

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 1031

Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes.

ISBN 10: 970-26-1105-9 ISBN 13: 978-970-26-1105-9

Impreso en México. Printed in Mexico.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 10 09 08 07

Page 7: Lengua

CONTENIDO

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

UNIDAD I

El lenguaje y la comunicación

Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Elementos de la comunicación Niveles de la lengua Funciones de la lengua Elementos básicos para presentaciones orales Presentaciones orales La acentuación Sinónimos y antónimos Sesión integradora

1

2 7 12 25 30 34 44 51

UNIDAD II

Habilidades de lectoescritura

Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Estrategias de predicción La paráfrasis Las ideas principales del texto La síntesis El resumen El cuadro sinóptico El mapa conceptual Relación: semejanzas y diferencias entre textos Signos de puntuación: punto y seguido, punto y aparte, punto final, dos puntos y puntos suspensivos Signos de puntuación: coma y punto y coma Signos de interrogación, de admiración, comillas, paréntesis, guión mayor Sesión integradora de habilidades Presentaciones orales

61

62 68 71 74 77 80 86 91

99 103

110 116 120

Tema 18. Tema 19.

Tema 20. Tema 21.

Page 8: Lengua

vi Tabla de contenido

UNIDAD III

Producción de textos

Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema

Las categorías gramaticales Enunciados unimembres y bimembres La oración simple y sus modificadores La oración compuesta coordinada La oración compuesta subordinada La estructura del párrafo Tipos de párrafos Características de la cuartilla Textos con estructura IDC Sesión integradora. Redacción de textos con la estructura: introducción, desarrollo y conclusión Tema 32. Ortografía: usos de b y v Tema 33. Ortografía: usos de c, s y z

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

129

130 138 142 149 155 165 169 173 177

184 187 193

UNIDAD IV

Herramientas para la investigación documental (MLA)

Tema Tema Tema Tema Tema

Delimitación de un tema Las fichas bibliográficas y hemerográficas Las fichas de trabajo Visita a la biblioteca y exploración de otras fuentes Presentación de trabajos escritos según la MLA, citas y referencias bibliográficas Tema 39. Etimologías grecolatinas: ciencias sociales Tema 40. Presentaciones orales Tema 41. Ortografía: usos de ll, y, x

34. 35. 36. 37. 38.

205

206 211 220 224

229 240 248 253

Bibliografía 261

Page 9: Lengua

PREFACIO

De las múltiples diferencias que hay entre la especie humana y todas las demás sin duda el uso del lenguaje es la primordial. Aunque el lengua- je no es exclusivo del ser humano, puesto que también los delfines, las abejas, las ballenas y muchísimos otros seres vivos también se comuni- can, el lenguaje verbal, ya sea oral o escrito, es uno de los factores que nos distinguen como especie. Comunicar sentimientos, deseos, ilusiones, éxitos, anhelos o frustra- ciones de manera oral o escrita es facultad exclusiva de los humanos. Pero, ¿es suficiente con aprender desde niños las reglas gramaticales y un vocabulario más o menos extenso para considerarnos buenos usuarios de una lengua? Desde el punto de vista práctico de la comu- nicación inmediata, como son los actos de saludar o pedir alimento, responderíamos a dicha cuestión que sí es suficiente. Otra caracterís- tica relevante del hombre es que puede transmitir sus conocimientos de una manera institucionalizada, es decir, a través de la escuela; es en este contexto donde esos conocimientos que aprendimos, de manera empírica desde niños, dejan de ser suficientes. La lengua se vuelve, entonces, un objeto de estudio, por lo que hay que aprender a leer, a escribir, a expresarse oralmente en forma ade- cuada, a acentuar, a investigar, a analizar y a redactar diferentes tipos de textos con apego a normas establecidas. Que los estudiantes mexicanos hagan uso correcto de la lengua, más que una aspiración, es una preocupación a nivel nacional. Este libro intenta ser un auxiliar para que los estudiantes del nivel de enseñanza media superior mejoren sus habilidades de lectura y escri- tura, y que comiencen, de manera básica, con la parte oral, ya que pri- mero es necesario entender lo que leemos, clarificar nuestras ideas y saberlas transmitir de forma escrita. Si lo anterior se logra, será mucho más sencillo dominar la expresión oral. En la primera unidad se instruirá sobre la comunicación y sus ele- mentos. En relación con el tema de la comunicación, se estudiarán los niveles y las funciones de la lengua; además, se incluyen los elementos básicos para realizar presentaciones orales, pues se requiere que el es- tudiante viva su lengua de manera integral mediante actividades que lo lleven a desarrollar las habilidades de escritura, de lectura y de la parte oral. En lo que respecta a la ortografía, se estudiará la acentuación. El tema de los sinónimos y antónimos servirá para afianzar los conoci- mientos y ampliar el vocabulario personal. La segunda unidad se enfoca en el conocimiento, el desarrollo y la práctica de habilidades de lectoescritura: estrategias de predicción, extracción de ideas principales, resumen y paráfrasis, síntesis, cuadro

Page 10: Lengua

viii Prefacio

sinóptico y mapa conceptual. Como parte importante del proceso de escritura, se agrega la ortografía. Asimismo, se revisará y practicará el tema de los signos de puntuación. Una vez adquiridas las herramientas para comprender la información de un texto, será posible desarrollar, de forma paulatina, la habilidad de redactar escritos. La tercera unidad tiene como objetivo lograr que el alumno redacte textos mediante la comprensión de la oración, el párrafo y la cuartilla. En cuanto a la ortografía, se estudiarán los usos de b, v, c, s y z que son elementos indispensables para que los textos cobren sentido y coherencia. La cuarta unidad pretende ayudar al estudiante a desarrollar habili- dades de investigación documental, que van desde delimitar un tema y definir un plan de trabajo hasta redactar un documento bien estructura- do, es decir, que incluya introducción, desarrollo con citas textuales y de paráfrasis, conclusión y bibliografía, elementos enmarcados en la metodología MLA. Cabe aclarar que organizar el tema de manera siste- mática obedece al perfil de ingreso del estudiante, que en la mayoría de casos no sabe redactar un párrafo ni elaborar un trabajo académico serio. Por tal motivo, se proporciona una guía para que incorpore los elementos básicos de dichos escritos. En la parte ortográfica se estudia- rá el uso correcto de las letras y y x. Es muy importante comentar que esta obra se enfoca, sobre todo, al desarrollo de habilidades relacionadas con la lectura, la escritura y la práctica oral, puesto que nos interesa que el alumno sea capaz de rea- lizar una síntesis, aunque no haya memorizado una definición de ese proceso. De igual manera, el profesor deberá aprovechar las activida- des y lecturas propuestas para fomentar actitudes y valores positivos en el alumno como el respeto, la escucha activa, la responsabilidad, la honestidad, el espíritu de colaboración y la tolerancia, entre otros. Al final de cada unidad se incluye un perfil del alumno egresado, el cual comprende tres ámbitos: a) conocimientos, b) habilidades y c) acti- tudes y valores, que deberá adquirir, desarrollar o fomentar. Se reco- mienda revisarlos con el grupo para que cada alumno reflexione acerca de si en su desempeño ha incorporado tales valores o actitudes, habili- dades y conocimientos. Como se corroborará, el objetivo central del presente texto es que el alumno adquiera herramientas de lectoescritura e investigación docu- mental que le permitan redactar escritos con una estructura basada en introducción, desarrollo y conclusión, así como presentar oralmente temas desarrollados por él mismo. Todo será posible gracias a diversas actividades individuales y de colaboración, lecturas, trabajos en equi- po, exposiciones del profesor y ejercitación de la ortografía.

Page 11: Lengua

UNIDAD

El lenguaje y la comunicación I

Tema Tema Tema Tema

Tema Tema Tema Tema

1 2 3 4

5 6 7 8

Elementos de la comunicación Niveles de la lengua Funciones de la lengua Elementos básicos para presentaciones orales Presentaciones orales La acentuación Sinónimos y antónimos Sesión integradora

Page 12: Lengua

2 TEMA 1 Elementos de la comunicación

Tema 1. Elementos de la comunicación

Objetivos

Conocerás el concepto de comunicación y los elementos que

intervienen en el proceso de comunicar por medio de la

explicación del profesor.

Identificarás los elementos que intervienen en el proceso de la

comunicación cuando realices las actividades propuestas.

Contribuirás a establecer un ambiente de armonía en el salón de

clases al mantener una actitud de respeto.

Ejercicio 1.1

Cinco voluntarios pasarán al frente del salón y jugarán al teléfono descompuesto con el o los mensajes que el profesor les indique. Por ejemplo:

Hace poco más de un año se presentó en Jalisco la primera denuncia formal contra un esotérico por un fraude de un millón de pesos.

Este mensaje lo recibirá el primero de los cinco voluntarios, quien lo pasará al segundo voluntario, el segundo al tercero y así sucesivamente hasta que el último lo diga en voz alta, para compararlo con el mensaje original.

Ahora, con ayuda de tu profesor, identifica los elementos que intervinie- ron en el proceso de comunicación. Anótalos a continuación.

¿Quién o cuál es, en el proceso anterior? Elemento

Emisor

Definición

Receptor

Page 13: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 3

Elemento

Mensaje

¿Quién o cuál es en el proceso anterior? Definición

Canal

Ruido o interferencia

Fuente

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmiten infor- mación, sentimientos, emociones, estados de ánimo, ideas, etcétera, mediante un lenguaje oral o escrito, o bien, con señas y símbolos. En dicho proceso intervienen varios elementos, de los cuales el emisor, el mensaje y el receptor son los básicos:

• • • •

Emisor: el que transmite el mensaje. Receptor: el que recibe el mensaje. Mensaje: lo que se comunica. Código: el lenguaje que se utiliza, que es común a un grupo de per- sonas, para comunicar un mensaje. • Canal: el medio por el cual viaja el mensaje. • Ruido o interferencia: todo aquello que dificulta o entorpece la recepción del mensaje. • Fuente: donde nace el mensaje.

Describe un proceso de comunicación en el que se observe claramen- te la presencia de un emisor y un receptor.

Page 14: Lengua

4 TEMA 1 Elementos de la comunicación

Si se escribe una carta, ¿cómo se presentarían el ruido o la interferencia?

Anota dos ejemplos de canal:

Si lees en el periódico una noticia y se la platicas a alguien, ¿cuál sería la fuente de ese mensaje?

Ejercicio 1.2

En el siguiente espacio pega una historieta que contenga, por lo menos, cinco elementos del proceso de comunicación. Luego define los conceptos que se indican.

Page 15: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 5

Ejercicio 1.2 cont…

Emisor:

Justificación:

Receptor:

Justificación:

Mensaje:

Justificación:

Código:

Justificación:

Canal:

Justificación:

Ruido o interferencia:

Justificación:

Fuente:

Justificación:

Page 16: Lengua

6 TEMA 1 Elementos de la comunicación

EVALUACIÓN DEL TEMA 1

1. Define el proceso de comunicación.

2. Menciona los elementos de la comunicación.

3. ¿Por qué se asegura que si falta uno de estos elementos la comunicación no existe?

4. ¿Qué diferencia hay entre emisor y fuente?

5. Si lees una noticia en el periódico y se la platicas por teléfono a tu tía:

¿Quién es el receptor? ¿Quién es el emisor? ¿Quién es la fuente? ¿Cuál es el canal?

6. Durante la sesión, ¿cómo contribuiste a mantener un ambiente de armonía en tu salón de clases?

7. ¿Hubo alguna actitud que perturbara la armonía de tu clase? Explícala.

Para recordar

La comunicación es un proceso por el cual el emisor transmite un mensaje a un receptor mediante un código a través de un canal. En el proceso de la comu- nicación intervienen varios elementos; tres de ellos son básicos: el emisor, el receptor y el mensaje que se transmite por un código. Hay otros elementos que participan en este proceso: la fuente, el ruido o interferencia y el canal.

Page 17: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 7

Tema 2. Niveles de la lengua

Objetivos

Comprenderás los diferentes niveles de la lengua mediante

ejemplos y la explicación de tu profesor.

Clasificarás lecturas en los diferentes niveles de la lengua.

Mantendrás una actitud de respeto y colaboración con tus

compañeros y con tu profesor.

Ejercicio 2.1

Dibuja en cada espacio una imagen que corresponda a la persona o personas que utilizan esa manera de hablar:

Así es, queridos colegas, el problema mundial de la contaminación es cada vez más grave; no podemos quedarnos con los brazos cruzados pensando en que la solución llegará por arte de magia.

—Nel, ése, no puedo pasar a vicentearte mañana. —¿Por qué, tú? —Porque mi jefa no me deja salir. —Pos ni purrún.

Las noches sin ti son cada vez más oscuras y la luna no puede iluminar mi corazón sin tu voz.

Page 18: Lengua

8 TEMA 2 Niveles de la lengua

Ejercicio 2.1 cont…

Señora, usted presenta un hematoma y una contusión a nivel del fémur izquierdo.

—Hola, ¿cómo has estado? —Muy bien. ¡Qué gusto verte! —Te invito al cine mañana, ¿sale? —Claro, luego vamos a la plaza por una nievecita.

Como ves, las conversaciones y los mensajes que leíste están en español; sin embargo, no utilizan el mismo nivel para comunicarse. La manera en que empleamos el lenguaje depende de la situación en la que nos encon- tramos. Por ejemplo, no nos dirigimos de la misma forma a un amigo de confianza que a un médico al que vamos a consultar. Debemos tener la capacidad de adaptar nuestro vocabulario a la situación que vayamos a enfrentar. Por eso se distinguen cinco niveles de la lengua:

1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4. Nivel 5. Nivel

académico-culto científico-técnico literario coloquial o cotidiano vulgar

Ejercicio 2.2

Ahora que conoces los niveles de la lengua, identifica a cuál pertenece cada uno de tus dibujos y anótalo al lado de los mismos.

Page 19: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 9

Ejercicio 2.3

Forma un equipo con el número de compañeros que tu profesor determine. Cada equipo se encargará de comprender muy bien el nivel de la lengua que les indique su profesor, para que pasen al frente a exponer las características y a dar dos ejemplos del nivel que les tocó.

Contesten las siguientes preguntas que les ayudarán a planear su expo- sición y anoten dos ejemplos diferentes a los que su profesor les haya proporcionado.

Exposición

¿Cómo iniciaremos la exposición?

¿Cómo explicaremos la información a nuestros compañeros?

¿Qué recursos utilizaremos?

¿Quién pasará a exponer?

Ejemplos:

1.

2.

Page 20: Lengua

10 TEMA 2 Niveles de la lengua

Niveles de la lengua

Nivel académico-culto. Es el que utilizaría cualquier persona que tenga una buena preparación y un conocimiento adecuado de la lengua, que busca en todo momento cumplir con las normas de corrección del idio- ma. Implica un lenguaje claro, sin llegar a ser coloquial, y tiene riqueza de vocabulario. Es objetivo y subjetivo, puesto que trata de comunicar las ideas con claridad y, al mismo tiempo, formas de pensar, comentarios y experiencias personales. El nivel académico-culto está presente en toda situación formal, como congresos de corte académico, reportes de investigaciones y conversaciones entre profesionales de una disciplina. Nivel científico-técnico. Es el que utilizan personas especializadas en una rama del conocimiento, así como aquellas que reportan resultados de investigaciones, proporcionan diagnósticos médicos, escriben artícu- los especializados, participan en congresos entre colegas, etcétera. Se caracteriza por el empleo de tecnicismos o palabras propias de una cien- cia. Sería difícil hallar un escrito u oír una conversación que sólo utiliza- ra el nivel científico-técnico, ya que éste casi siempre se apoya en el nivel académico-culto para comunicar lo que el hablante desea. El nivel cien- tífico-técnico es totalmente objetivo e inequívoco, porque comunica el mensaje de manera clara, sin prestarse a confusión, pues los términos que se utilizan sólo tienen un significado. Nivel literario. Este nivel se encuentra, por lo general, en los libros de literatura: cuentos, novelas y, por supuesto, poesía. Claro que también lo utiliza oralmente cualquier persona con la capacidad de comunicar sus ideas con un lenguaje bello. El nivel literario es subjetivo, pues la literatura representa la manera de pensar y sentir de cada escritor o de cada persona que hace literatura. Para obtener la belleza del lenguaje, se cuenta con varios recursos: figuras literarias y de construcción, así como tropos. Nivel coloquial o cotidiano. Este nivel es el que se utiliza cotidiana- mente con los amigos de confianza, con la familia y, en general, para transmitir vivencias comunes. Se emplea para comunicarse en la vida diaria y obtener resultados prácticos, es decir, la gente no se complica buscando las formas más correctas del idioma, puesto que pretende obtener una respuesta inmediata; por ejemplo: pedir la hora, saludar, dar una orden, etcétera. Es subjetivo y objetivo. Lo utilizamos todas las personas en la vida diaria, pero también, y cada vez con mayor fre- cuencia, los medios de comunicación. Nivel vulgar. Se desprende, de cierta manera, del nivel cotidiano, porque el vulgar es el que utilizan en la vida diaria las personas con un bajo nivel cultural. Se caracteriza por la desviación del uso correcto del idioma y, a veces, por el empleo de palabras altisonantes de una mane- ra muy despreocupada. Es objetivo y subjetivo.

Page 21: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 11

EVALUACIÓN DEL TEMA 2

1. ¿Qué son los niveles de la lengua?

2. ¿Cuántos niveles de la lengua se vieron en clase y cuáles son?

3. Explica en qué consiste el nivel académico-culto.

4. ¿Quiénes utilizan el nivel académico-culto?

5. Explica en qué consiste el nivel científico-técnico.

6. ¿En qué contextos es común el nivel científico-técnico?

7. Escribe una frase que pertenezca al nivel cotidiano.

8. Escribe una frase que pertenezca al nivel literario.

9. ¿Cuál es la característica más importante del nivel vulgar?

10. Durante la sesión, ¿cómo colaboraste con el aprendizaje de tus compañeros?

Para recordar

Existen varios niveles de la lengua que se utilizan de acuerdo con la nece- sidad de comunicación que se desea cubrir o con el nivel cultural que se tiene. Los niveles de la lengua son cinco: el académico-culto, el científico- técnico, el literario, el coloquial o cotidiano y el vulgar. Los tres primeros son utilizados por personas especializadas o bien pre- paradas culturalmente; el nivel cotidiano lo emplea cualquier persona y el vulgar lo usan las personas con bajo nivel cultural.

Page 22: Lengua

12 TEMA 3 Funciones de la lengua

Tema 3. Funciones de la lengua

Objetivos

Aprenderás las funciones de la lengua por medio de ejemplos

y ejercicios.

Identificarás las funciones de la lengua a través de fragmentos;

además, justificarás tus respuestas.

Mostrarás una actitud de cooperación y trabajo al realizar los

ejercicios propuestos para la comprensión y práctica del tema.

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Para qué sirve la cuchara?

2. ¿Para qué sirve el teléfono?

3. ¿Para qué sirve la lengua que hablas, es decir, el español?

En las respuestas definiste el uso de cada objeto señalado y el de la lengua. Efectivamente, así como los objetos tienen un uso, la lengua sirve para comunicar nuestros pensamientos y nuestras ideas; esas ideas pueden ser consejos, saludos, peticiones, expresiones poéticas o des- cripción de objetos, por citar unos ejemplos. Éstas son las funciones de la lengua establecidas por el teórico Roman Jakobson.

Page 23: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 13

Lee los siguientes ejemplos, contesta las preguntas y, a partir de esa información, deduce en qué consiste cada una de las funciones de la lengua:

1. Función referencial

a) Los árboles florecen en primavera. b) En 1521 sucedió la caída del imperio Azteca.

En las oraciones anteriores, ¿el hablante da información sobre sí mismo?

¿Hay alguna intención de expresar pensamientos poéticos?

¿El hablante saluda o aconseja?

En las oraciones anteriores, el hablante hace referencia a objetos y a las relaciones entre éstos: árboles que florecen y un suceso histórico. Ésta es la función referencial. Con ayuda de tus compañeros y del profesor, elabora una definición de la función referencial y escríbela en seguida.

2. Función sintomática

¿Te ha pasado que cuando escuchas hablar a alguien que acabas de conocer, empiezas a hacer conjeturas sobre su nivel de escolaridad, su profesión, su estado de ánimo, su lugar de origen y hasta su nivel socioeconómico? Todo ello sin que el hablante lo exprese, es decir, en la acción no se busca comunicar lo anterior, sino que tú lo infieres.

a) ¡Chido, machín! En la casa nos vicenteamos. b) La vida es tan difícil que con frecuencia siento que no tengo motivos para seguir viviendo.

Page 24: Lengua

14 TEMA 3 Funciones de la lengua

Describe cómo imaginas que son o se sienten quienes pronuncian las oraciones anteriores:

Con ayuda de tus compañeros y del profesor, define la función sintomática.

3. Función apelativa

¿Cuántas maneras hay de pedir algo o de dar órdenes? ¿Cuál es el pro- pósito de los anuncios publicitarios? Cuando pedimos algo, sugerimos u ordenamos, deseamos llamar la atención del oyente y provocar en él una acción como respuesta. Hay peticiones u órdenes fuertes o su- tiles, como se ilustra en los siguientes ejemplos:

a) ¿Podrías ayudarme con este trabajo, por favor? b) ¡Compra champú Súper X y tu cabello será el de una estrella! c) Para entrar, jale la puerta.

¿Cuáles son las palabras con las que se llama la atención del oyente y se expresan las peticiones u órdenes?

Con ayuda de tus compañeros y del profesor, define la función apelativa.

Page 25: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 15

4. Función fática

a) Imagina que vas por la calle y encuentras a una persona conocida; no son muy amigos, pero fueron compañeros de secundaria. ¿Qué dirías? Tal vez algo como:

—Hola, ¿cómo te ha ido? —Bien, ¿y a ti? —También, gracias… Oye, gusto en saludarte… Que estés muy bien. —Igualmente, nos vemos…

b) Estás en una fiesta y ves a una persona interesante. Quieres iniciar una conversación con ella. ¿Cómo te acercas? ¿Qué dices?

En ambas situaciones sólo se busca iniciar una conversación, abrir el ca- nal de comunicación y preparar ese canal para, tal vez, continuar con alguna conversación sobre algún tema en particular.

Con ayuda de tus compañeros y del profesor, define la función fática.

5. Función metalingüística

¿Cuál es el objeto de estudio de la biología?

¿Hay un lenguaje especial o utilizas el idioma español para estudiarla?

¿Y la química?

¿Y la historia?

Page 26: Lengua

16 TEMA 3 Funciones de la lengua

Para todas las disciplinas anteriores usamos el español; cuando lo hace- mos, generalmente está presente la función referencial. Si afirmamos: El núcleo del sujeto en una oración siempre es un sustan- tivo o un elemento en función sustantiva, estamos explicando aspectos de la lengua con la propia lengua; en eso consiste la función metalingüística.

Explica con tus propias palabras en qué consiste la función metalin- güística.

6. Función poética o estética

Lee el siguiente fragmento:

Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable. Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, son los que cambian, los que olvidan. Su corazón les dice que nunca han de encontrar, no encuentran, buscan.

Jaime Sabines

¿Así hablas? ¿De esta manera nos expresamos cotidianamente? ¿Qué quiere expresar Jaime Sabines? ¿Es fácil interpretar el poema? En el frag- mento anterior se utiliza la lengua de una manera especial, con recur- sos estilísticos para expresar sentimientos buscando la belleza mediante las palabras.

¿En qué consiste la función poética o estética?

La comunicación que establecemos incluye tipos de mensajes cuya finali- dad es solicitar algo, aconsejar, expresar algo con palabras bellas, explicar, etcétera. Roman Jakobson estableció las siguientes funciones de la lengua. Función referencial: Se emplea cuando se habla sobre objetos externos al hablante; se explican esos objetos y sus relaciones; no hay informa-

Page 27: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 17

ción sobre quien emite el mensaje. Ejemplo: “Para preparar gelatina de frutas, se necesita: agua, grenetina natural y frutas naturales como gua- yaba, manzana, uvas o fresas”. Función sintomática: Cuando expresamos pensamientos, manifesta- mos, sin querer, nuestros estados de ánimo, nivel cultural o socioeco- nómico, o si pertenecemos a algún grupo social. En el ejemplo: “Ayer en la fiesta, o sea, te explico, hice un oso, que… no inventes, pero en fin, X”, el hablante no nos indica que pertenece a una clase social determinada, pero inferimos que así es por la manera de expresarse. Función apelativa (del latín apelare, llamar): Dicha función se ma- nifiesta sobre todo en las órdenes, aunque hay casos más sutiles de mandatos que casi no lo parecen, en particular en la cultura mexicana, en la que la cortesía es básica: “¿Sería mucha molestia si me ayudas a cambiar de lugar este sillón, por favor?” Llamamos la atención del oyen- te para modificar su conducta por medio de provocar una reacción o una respuesta. La función apelativa se utiliza con frecuencia en la publi- cidad, aunque en formas menos sutiles: compre, vea, venga, consuma… Función fática: Tal función tiene como objetivo abrir el canal de comunicación para poner en contacto a los interlocutores; una vez abierto el canal, el emisor y el receptor pueden intercambiar ideas y poner en práctica otras funciones. Al hablar, usamos frases que no brin- dan información sustancial: ¿Cómo te ha ido? ¡Hola! Hace calor, ade- más de muletillas como: ¿me oyes?, ¿me explico?, ¿sí?, cuyo objetivo es verificar que el proceso de comunicación sea efectivo. Función metalingüística: Cada materia o ciencia tiene un objeto de estudio, pero para explicar ese objeto se utiliza la lengua, en nuestro caso el español. La lingüística (ciencia que estudia la lengua) también usa la lengua para explicar los fenómenos que la conforman: la lengua es objeto de estudio y, al mismo tiempo, el medio para estudiarla. La función metalingüística es la capacidad que tenemos para refle- xionar y analizar la lengua con el uso de la propia lengua; la emplea- mos con frecuencia, por ejemplo, cada vez que nos preguntamos: ¿Cómo se dice: yo forzo o yo fuerzo? ¿Qué significa bifurcación?, o cuando afirmamos: el adjetivo es un modificador directo del sustantivo. Función poética o estética: El escritor utiliza la lengua y recursos esti- lísticos como las figuras literarias, para expresar su sentir mediante su obra. La función poética es fácil de identificar, pero, en el caso de algu- nos poemas, resulta difícil de interpretar, ya que en el lenguaje poético las palabras cobran significados diferentes: Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades (dos versos de un bello poema del escritor español Miguel Hernández). ¿Será que el bebé tiene flores en la boca? Claro que no, los azahares son blancos y bellos como los dien- tes del hijo amado. Se trata de un ejemplo bellísimo de función poética.

Page 28: Lengua

18 TEMA 3 Funciones de la lengua

Ejercicio 3.1

Identifica las funciones de la lengua en los siguientes fragmentos. Luego anota su función y su justificación:

En abril de 1953, menos de doce meses antes de que muriera Frida Khalo, a los 47 años, se inauguró la primera exposición importante de su obra en México, su ciudad natal. Para entonces, su salud había decaído tanto que nadie esperaba verla ahí. Sin embargo, a las 8 de la noche, cuando la Galería de Arte Contemporáneo en la ciudad de México apenas acababa de abrir sus puertas al público, una am- bulancia se acercó y la artista, vestida con su traje regional predilecto, se hizo transportar sobre una camilla de hospital hasta su cama de cuatro postes, que se instaló en la galería esa misma tarde.

Herrera, Hayden. Frida: una biografía de Frida Kahlo. México: Diana, 1995, p. 11.

Función:

Justificación:

Yo soy Carlota Amelia de Bélgica, Emperatriz de México y de América: tengo ochenta y seis años de edad y setenta de beber, loca de sed, en las fuentes de Roma. Hoy ha venido el mensajero a traerme noticias del Imperio. Vino cargado de recuerdos, y de sueños, en una carabela cuyas velas hinchó una sola bocanada de viento luminoso preñado de papagayos. Me trajo un puñado de arena de la isla de Sacrificios, unos guantes de piel de venado y un enorme barril de maderas preciosas rebosante de chocolate ardiente y espumoso, donde me voy a bañar todos los días de mi vida, hasta que mi piel de princesa borbona, hasta que mi piel de loca octogenaria, hasta que mi piel blanca de encaje de Alerón y de Bruselas, mi piel nevada como las magnolias de los jardines de Miramar, hasta que mi piel, Maximiliano, mi piel quebrada por los siglos y las tempestades y los des- moronamientos de las dinastías, mi piel blanca de ángel de Memling y de novia de Béguinage, se caiga a pedazos y una nueva piel oscura y perfumada, oscura como el cacao de Soconusco y perfumada como la vainilla de Papantla me cubra entera, Maximiliano, desde mi frente oscura hasta la punta de mis pies descalzos y perfu- mados de india mexicana, de virgen morena, de Emperatriz de América.

Del Paso, Fernando. Noticias del Imperio. México: Diana, 1987, p. 14.

Page 29: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 19

Ejercicio 3.1 cont…

Función:

Justificación:

Los pronombres enfáticos son interrogativos o negativos, y van acentuados orto- gráficamente, aunque vayan entre los signos correspondientes.

El mundo de la gramática. Volumen II. Barcelona: Océano, 1988, p. 47.

Función:

Justificación:

¡Te lo prometo que ayer, o sea, haz de cuenta que pasé un oso horrible, te lo juro!

Función:

Justificación:

—¿Cómo te fue en el trabajo? —Como siempre, nada especial, todo igual. ¿Comprastes los tenis pa’la niña? ¿Te ajustó el dinero? —Sí, se los compré y hasta me sobró. Haigas visto qué colas tuve que hacer; como va a ser navidá. —Qué bueno que se los pudistes comprar.

Page 30: Lengua

20 TEMA 3 Funciones de la lengua

Ejercicio 3.1 cont…

Función:

Justificación:

—Hola, ¡qué milagro! ¿Cómo has estado? —Muy bien y ¿tú? —También, gracias. —¡Qué bueno! —Sí… a ver cuándo nos vemos… —Claro, cuando quieras, adiós… —Adiós.

Función:

Justificación:

—¡Cállate y siéntate inmediatamente! Reflexiona acerca de lo que acabas de hacer.

Función:

Justificación:

Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuál de los fragmentos que leíste te pareció más interesante? ¿Por qué?

Page 31: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 21

Ejercicio 3.1 cont…

Hay dos fragmentos que tratan sobre mujeres famosas. ¿Sabes quiénes son y por qué son conocidas? Explícalo.

Ejercicio 3.2

Analiza los siguientes textos e identifica qué función de la lengua predomina en cada uno. Justifica tus respuestas.

Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya.

Función:

Justificación:

Tuve deseos de llorar, pero un desesperado grito interior me detuvo en seco. Me trajo una angustia desconocida. Me encontré enseguida preguntándome si tenía sentido llorar más.

Función:

Justificación:

Page 32: Lengua

22 TEMA 3 Funciones de la lengua

Ejercicio 3.2 cont…

Gracias al petróleo el hombre ha logrado crear aparatos y materiales que le per- miten detener el tiempo en imágenes, […] el petróleo está presente en todo lo que nos rodea porque tiene mil formas de servirnos. Es importante recordar que el petróleo es un recurso no renovable.

Función:

Justificación:

A la familia de plantas dicotiledóneas, a la que pertenecen la caoba y el cina- momo, le llamamos meliáceas.

Función:

Justificación:

“Aliviánate, vámonos pa’la casa, vamos a tomarnos un canelazo, no seas; te puedes morir sin que nadie te haga el paro; ándale, pa’qué le quieres hacer al Kalimán; órale broder, sobres…”

Función:

Justificación:

Las oraciones subordinadas adjetivas tienen la función sintáctica de comportarse como un adjetivo de la oración principal.

Función:

Justificación:

Page 33: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 23

La función metalingüística y la autorregulación

Escribe qué significa para ti el término autorregulación.

Imagina que un niño de seis años te pregunta cómo nacen los niños. ¿Cómo le explicarías?

Ahora imagina que un adolescente de 14 años te pregunta lo mismo. ¿Cómo le contestarías?

Por último, te hace la misma pregunta una persona de 60 años. ¿Cómo le responderías?

¿A qué se debe que para una misma pregunta expliques de manera diferente? Es así porque, al comunicarnos, nos autorregulamos para que el receptor nos comprenda; tratamos de adaptar nuestra comuni- cación según la edad, jerarquía o experiencia del receptor. Por ejem- plo, una persona no se expresa frente a su jefe de la misma forma que ante sus amigos, ya que, en el primer caso, hay un factor de respeto jerárquico importante. Por desgracia, pareciera que se está perdiendo esta capacidad de autorregularnos, prueba de ello es que escuchamos cómo algunos jóve- nes se dirigen a las personas sin tomar en cuenta su jerarquía o su edad, y las tratan de igual a igual sin cuidar su vocabulario. ¿Puedes imaginarte que vas a solicitar trabajo a una empresa hablando como lo haces con tus amigos? ¿Es conveniente o no autorregularnos? ¿Sueles hacerlo o no?

Page 34: Lengua

24 TEMA 3 Funciones de la lengua

EVALUACIÓN DEL TEMA 3

1. Realiza un mapa conceptual en el que integres las funciones de la lengua con un ejemplo.

2. Describe en tu cuaderno una situación o contexto en la que alguno de los interlocutores no se autorregule. Luego, escríbela de nuevo, pero aplicando autorregulación.

Para recordar

La lengua es el instrumento de comunicación por excelencia que el ser hu- mano ha desarrollado y perfeccionado. Poco a poco aprendemos las reglas de combinación, las conjugaciones y el vocabulario, es decir, la gramática que compone la lengua que hablamos. También aprendemos de manera natural para qué se utiliza la lengua. Somos capaces de solicitar, pedir, aconsejar, ordenar, abrir el canal de comu- nicación, reflexionar sobre la propia lengua y escribir poemas, entre otras funciones. Sin embargo, el conocimiento consciente de las funciones de la lengua ayudará a que los mensajes que queremos comunicar sean más efectivos.

Page 35: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 25

Tema 4. Elementos básicos para presentaciones orales

Objetivos

Entenderás los elementos básicos para análisis de cuentos y para

presentaciones orales, mediante la exposición de tu profesor.

Establecerás los elementos básicos para un análisis de narrativa corta

y para exposiciones orales por medio de la explicación de tu profesor.

Mostrarás una actitud de escucha activa ante la explicación de

tu profesor.

El estudio de la lengua presupone el desarrollo integral de habilidades, es decir, es necesario que redactes, leas y presentes exposiciones ora- les tomando en cuenta algunos elementos básicos. En esta lección se establecerán aspectos elementales para que te sien- tas seguro cuando presentes una exposición oral. Además, tu profesor establecerá conceptos de análisis literario para que ustedes, en equipos, analicen un cuento que él designe y lo expongan al resto de la clase.

Ejercicio 4.1

Elementos básicos para análisis literario de cuento

Escucha con atención la explicación de tu profesor sobre los siguientes elementos de análisis para cuento. Luego, escribe en tu cuaderno las definiciones y algunos ejemplos. Es importante que consideres esta información para realizar el análisis del cuento que expondrán oralmente.

1. Lectura de la obra 2. Redacción del argumento 3. Biografía del autor 4. Contexto histórico 5. Contexto literario 6. Identificación del tipo de narrador 7. Identificación de tipos de personajes 8. Planteamiento, nudo, clímax y desenlace 9. Identificación de valores y antivalores en la obra literaria

Page 36: Lengua

26 TEMA 4 Elementos básicos para presentaciones orales

Una vez que has comprendido los elementos básicos para analizar una obra narrativa corta, estudia con atención la guía de elementos básicos para presentaciones orales que, aunque generalizada, te proporcionará las bases para la exposición de cualquier tipo de tema. Define cuáles son los elementos más relevantes para preparar la exposición del aná- lisis del cuento en equipo.

Guía para la preparación de una exposición oral

Elección y delimitación del tema

Cuando se asigna o elige el tema, se debe delimitar bien el mismo; determinar la profundidad con que se abordará o, si se trata de la expo- sición de una obra literaria, asegurarse de integrar todos los elementos del análisis. Una vez delimitado el tema, hay que conocerlo a profundidad, pues gran parte de la seguridad que se transmita al comunicarlo será gracias al conocimiento que tengan sobre el tema o el análisis hecho a la obra elegida o asignada.

Objetivo de la exposición y tiempo del que se dispone

Ya establecido el tema con claridad, hay que pasar a la planeación de la exposición. Para ello hay que considerar los siguientes puntos:

• Cuál es el propósito y cómo se cumplirá. • Establecer la introducción: el porqué de la elección del tema, los propósitos, las fuentes consultadas, el planteamiento de la tesis o la hipótesis, si hay; el desarrollo: los puntos importantes analizados a profundidad, los argumentos, las citas y los elementos de análisis aplicados a la obra literaria; la conclusión: lo más destacado de la presentación a manera de resumen, los alcances, la forma en que la tesis quedó demostrada. ¿Cómo se desarrollará cada parte? • Cómo distribuir las partes de la exposición en el tiempo destinado. • Cómo dividir las partes de la presentación entre los miembros del equipo, en caso de que la presentación deba hacerse con ese for- mato. Será responsabilidad de cada miembro del equipo conocer a profundidad el contenido total de la exposición, ya que el profesor hará preguntas de cualquier parte de la presentación a los ponentes. • Las fuentes que se consultarán y utilizarán para el desarrollo de la exposición. Para que un trabajo sea serio y formal, debe contener información de por lo menos tres fuentes. • Los recursos que se utilizarán para enriquecer y hacer más atractiva la exposición son: presentación en Power Point, video, grabaciones,

Page 37: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 27

animaciones, fotografías, libros, documentales, etcétera. Habrá que tener cuidado de usar letra clara y escribir sin faltas de ortografía. • Elaborar un guión que sirva de apoyo; pero, cuidado: de ninguna manera se podrá leer durante la presentación. El guión tiene la fun- ción de ser una guía. Por lo mismo, debe contener: el propósito o finalidad de la exposición, la introducción, el desarrollo con los puntos principales; además, habrá que hacer recapitulaciones: “hasta el momento tenemos que…”, pues servirán para reforzar lo que interesa a los fines de la presentación; finalmente, hay que anotar la conclusión. • En caso de que en la exposición se trate de presentar el análisis de una obra literaria, hay que tener cuidado de desarrollar y presentar cada elemento del análisis aplicado a la obra asignada o elegida.

Captar la atención del auditorio

Los miembros del equipo deben reflexionar sobre cómo lograrán captar la atención de su auditorio; analizar a qué tipo de auditorio se dirigirán, qué estrategias utilizarán para que durante la exposición mantengan el interés de sus oyentes y para que se cumpla el objetivo de transmitir el tema elegido o asignado. En este apartado se habrá de analizar y decidir cuáles funciones de la lengua conviene utilizar y de qué manera; por ejemplo, la función fática para iniciar y captar la atención; la función referencial, para cuando expongan conceptos, expliquen su tema o proporcionen infor- mación; la función apelativa, para hacer llamados a prestar atención, para persuadir, para demostrar; la función sintomática o emotiva, para calibrar el estado de su auditorio y para reforzar sentimientos que se quieran respecto al tema o la obra expuesta.

Nivel de lengua

Un aspecto sumamente importante en este caso es la utilización del nivel de la lengua más adecuado para la ocasión; ante una exposición oral académica, hay que emplear un lenguaje académico, es decir, adaptar nuestra habla a la situación; no es igual hablar con un grupo de amigos que expresarse ante un público y en un contexto acadé- mico. Además, hay que tratar de no manejar la llamadas muletillas, ya que denotan inseguridad y falta de habilidad oral; por lo mismo, insistimos en que el conocimiento profundo del tema dará seguridad al exponer. De igual modo, es importante elegir el vocabulario correcto, el cual debe demostrar que se conocen los conceptos relacionados con el tema que se expone.

Page 38: Lengua

28 TEMA 4 Elementos básicos para presentaciones orales

Imagen

Hay que proyectar una imagen segura y armónica entre lo que se dice oralmente y lo que expresa el cuerpo; para esto, hay que:

• Ensayar la exposición y tratar de dominar los nervios. • Vestir adecuadamente, con ropa cómoda, pero formal; además, cui- dar la presentación personal con esmero. • No abusar de los movimientos corporales. • Mantener una actitud sencilla, que ayude a establecer un ambiente que facilite la comunicación. • Se debe adoptar una actitud decidida basada en la seguridad de que conocemos el tema. • Es necesario hacer contacto visual con el público, pero sin estacio- nar nuestra mirada en alguno de los oyentes. • Hay que cuidar la entonación y modulación de la voz al exponer el tema; además, evitar la monotonía y saber cuándo se debe subir el tono como estrategia para enfatizar, llamar la atención, etcétera. • Hay que tener cuidado con la dicción, es decir, al pronunciar cada palabra hay que hacer que se entienda perfectamente.

Consulta la rúbrica para la evaluación de una exposición oral que se encuentra en las páginas 30, 31 y 32. En ésta encontrarás los aspectos que debes tomar en cuenta para preparar tu exposición.

Page 39: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 29

EVALUACIÓN DEL TEMA 4

1. Enumera los elementos básicos de un análisis para cuentos:

2. ¿Cuál de los elementos básicos del análisis para cuentos te parece más difícil? ¿Por qué?

3. ¿Cuáles elementos básicos para exposiciones orales de obras narrativas cortas te parecen más difícil de dominar? ¿Por qué?

4. Explica el valor que tiene, en tu formación, desarrollar la habilidad de exponer el análisis sobre una obra literaria frente a un público. Anota en seguida tu conclusión:

Para recordar

Exponer un tema frente a un público de manera exitosa, implica el desarro- llo de habilidades orales, la organización de un tema, la aplicación adecua- da de elementos de análisis en una obra y el uso de apoyos audiovisuales y tecnológicos, entre otros elementos. Toda habilidad se basa en la práctica consciente de cada elemento que la conforma; por ello, practica, repite, autoanaliza tu avance; con ello, lo- grarás dominar las exposiciones orales.

Page 40: Lengua

30 TEMA 5 Presentaciones orales

Tema 5. Presentaciones orales

Objetivos

Compartirás con el grupo el resultado de tu análisis a una obra

literaria de narrativa corta por medio de una presentación oral.

Demostrarás tus habilidades orales mediante la presentación del

análisis de una obra literaria previamente asignada.

Mantendrás una actitud de escucha activa ante las presentaciones

orales de tus compañeros.

En la lección anterior, el profesor formó equipos y asignó el cuento que debían analizar. Se espera que hayan seguido la rúbrica para asegu- rarse de que su exposición cubra con los requisitos necesarios.

Ejercicio 5.1

Ahora, tu equipo y tus compañeros expondrán el resultado de su análisis del cuento. Tu pro- fesor te indicará cuál exposición elegir para que la evalúes llenando la rúbrica siguiente.

Rúbrica para la evaluación de una exposición oral

Nombres de los integrantes del equipo:

Fecha:

Tema de la exposición u obra literaria:

Aspectos a evaluar

Estructura

a) En la introducción, se especificaron el tema, el propósito y la tesis, si la hay. Se explicaron las fuentes de información consultadas (cuando menos tres).

No hubo Regular Bien Excelente

Page 41: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 31

Aspectos a evaluar

b) En el desarrollo, se expusieron los argumentos y las ideas más importantes, sin redundar. La exposición presenta citas.

c) La conclusión brinda un resumen de lo más sobresaliente respecto del tema, los alcances o la demostración de la tesis.

d) El análisis de la obra literaria cumplió con los requisitos necesarios. Fueron claros el argumento, los contextos del autor (biográfico, histórico y literario), el tipo de narrador, los personajes, el planteamiento, el nudo, el clímax y el desenlace, la identificación de valores y los antivalores en la obra literaria.

Uso de materiales y apoyos didácticos

a) Se cambió adecuadamente de estímulo, se utilizaron acetatos, fotografía, dramatización, audio, presentaciones en Power Point, etcétera, los cuales contienen una ortografía impecable.

Captar la atención del auditorio

a) Se usaron estrategias adecuadas para captar la atención del auditorio.

b) Se utilizaron las funciones de la lengua: fática, apelativa, sintomática o emotiva y referencial, con pleno conocimiento y bajo planeación.

Distribución de la exposición

a) Todos los integrantes expusieron y contestaron las preguntas del profesor. Fue evidente que cada miembro conocía el contenido de toda la presentación.

b) Se respetó el tiempo asignado para la exposición (5 a 8 minutos).

No hubo Regular Bien Excelente

Page 42: Lengua

32 TEMA 5 Presentaciones orales

Aspectos a evaluar

Nivel de la lengua

a) El nivel de lengua fue el adecuado.

b) El vocabulario denotó el conocimiento de los conceptos empleados durante la presentación.

Imagen

a) El vestuario fue formal o de acuerdo con el tema.

b) Los ponentes lograron un ambiente adecuado durante su exposición.

c) Los ponentes mantuvieron contacto visual con el auditorio.

d) La modulación, el tono y la dicción fueron los adecuados.

e) El mensaje oral estuvo acorde con el lenguaje no verbal; no hubo exageración en los gestos o movimientos corporales.

No hubo Regular Bien Excelente

Observaciones:

Page 43: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 33

EVALUACIÓN DEL TEMA 5

1. ¿Las exposiciones que presenciaste cumplieron con los requisitos que debían? Explica tus argumentos.

2. ¿Tu equipo se preparó con tiempo y siguiendo la guía? Explica el proceso.

3. Explica el valor que tiene en tu formación desarrollar la habilidad de exponer un tema frente a un público:

4. ¿Cooperaste con tus compañeros expositores, es decir, mantuviste una actitud respetuosa y de escucha activa?

Para recordar

A lo largo de tu bachillerato tendrás que preparar temas para exponer, por lo que es muy importante que, de manera personal, desarrolles un estilo y un método para diseñar y presentar temas ante un grupo. Adquirir dicha habilidad, dará un valor agregado indiscutible a tu forma- ción profesional.

Page 44: Lengua

34 TEMA 6 La acentuación

Tema 6. La acentuación

Objetivos

Comprenderás las reglas para acentuar en español, por medio de la

observación y la deducción.

Aplicarás las reglas de acentuación en español cuando coloques los

acentos correctamente en las palabras.

Trabajarás en colaboración con tus compañeros para practicar la

acentuación en español por medio de los ejercicios propuestos.

Escribe tu nombre completo:

Ahora, escríbelo de nuevo, pero dividiéndolo en sílabas:

¿Cuántas sílabas tiene tu nombre completo?

¿Cuáles sílabas de tu nombre se pronuncian con mayor intensidad?

¿Encontraste alguna dificultad al separar las palabras en sílabas? ¿Cuál?

Algunas consideraciones al separar sílabas:

• Se pueden tener sílabas de una, dos, tres, cuatro o más letras, lo im- portante es identificar que se pronuncian en una sola emisión de voz: triun-fan-te, cua-tro. • Si tenemos una palabra con diptongo (dos vocales contiguas), el acento escrito se coloca: en la vocal fuerte (a, e, o): pe-rió-di-co, hués-ped en la segunda vocal, si ambas son débiles (u, i): cuí-da-me, ca-suís- ti-ca.

Page 45: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 35

• Si hay una palabra con triptongo (tres vocales contiguas), se acentúa siempre la segunda vocal: lim-piéis, con-fiáis.

Divide las siguientes palabras en sílabas y encierra en un círculo las que se pronuncian con mayor fuerza:

formidable

púlpito

ubicación

austero

fonómetro

pulquérrimo

excelente

ridículo

locutor

entréganosla

galicismo

visigótico

Busca en el diccionario las palabras de la lista anterior cuyo signifi- cado desconozcas y escribe una oración con cada una.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 46: Lengua

36 TEMA 6 La acentuación

Actividad en equipos

Integra un equipo de cuatro personas y participa en el concurso sobre acentuación que habrán de organizar en tu salón de clases. La meta es ganar al resto de los equipos demostrando la habilidad para identificar y acentuar las palabras en español. Para empezar, debes confiar en tus conocimientos previos sobre el tema; pero recuerda: cada miembro es muy valioso y sus aportaciones serán fundamentales para alcanzar la meta. Cada equipo debe repartirse los siguientes roles de acuerdo con sus habilidades:

• Representante del equipo: Es el portavoz del grupo, quien los repre- senta ante el resto de los grupos. • Motivador: Debe buscar los aspectos positivos de sus compañeros y verbalizarlos. Hace comentarios alentadores a sus compañeros o sobre el trabajo en conjunto. • Cronometrador: Toma el tiempo y hace conscientes a los demás del tiempo que queda para cumplir con la tarea. • Explicador: Lee, parafrasea y pone ejemplos. Es el encargado de que el resto de los compañeros comprendan lo que se va a hacer y cómo se va a llevar a cabo, así como de clarificar los contenidos. • Participantes: Todos son participantes independientemente de su rol, pues deben hacer sus aportaciones al equipo.

Escriban el nombre de los asignados a los roles:

Representante del equipo:

Motivador:

Cronometrador:

Explicador:

Participantes:

Todos los miembros deben prestar atención a las instrucciones que dé el profesor. Cada equipo irá sumando puntos en cada parte; el que obtenga más puntos, será el ganador.

Page 47: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 37

Primera parte (5 minutos)

Contesten las siguientes preguntas:

¿Qué es una sílaba?

¿Qué es una sílaba tónica?

¿Qué es una sílaba átona?

Dividan en sílabas, identifiquen y encierren en un círculo la sílaba tóni- ca de las siguientes palabras:

murciélago

compañero

soñé

estereotipo

tecnológico

cuaderno

árbol

sensación

pídeselo

calidad

expresándoselo

cielo

lenguaje

respeto

esfuerzo

piénsalo

anís

cómpraselo

honestidad

exámenes

/ 23 Corrijan los posibles errores. ¿Cuántos aciertos tuvieron?

Segunda parte

Clasifiquen y anoten las palabras anteriores en el siguiente cuadro, se- gún la ubicación de la sílaba tónica. Deduzcan la regla para cada tipo de palabra y escriban en el encabezado de cada columna si son esdrú- julas, graves, agudas o sobresdrújulas.

Page 48: Lengua

38 TEMA 6 La acentuación

Sílaba tónica en la sílaba anterior a la antepenúltima

Sílaba tónica en la antepenúltima sílaba

Sílaba tónica en la penúltima sílaba

Sílaba tónica en la última sílaba

Regla Regla Regla Regla

Total de aciertos: / 24

Page 49: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 39

Observa las siguientes palabras, marca el acento cuando sea necesario y clasifícalas en los cuadros de abajo.

Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas

Total de aciertos: / 53.

¡¡¡A sumar!!! ¿Cuántos puntos obtuvo tu equipo? ¡Felicidades por sus aciertos!

Page 50: Lengua

40 TEMA 6 La acentuación

Ejercicio 6.1

1. De manera individual, identifica las palabras mal acentuadas o aquéllas a las que les falta acento; corrígelas y escríbelas a la derecha correctamente

practicás

hastian

ambito

albúm

tintero

esteril

puntapié

salio

aceite

hidrogéno

2. Escribe una breve composición sobre lo que hiciste el fin de semana. Ten especial cui- dado en la colocación correcta de los acentos. Luego, clasifica en el cuadro de abajo 10 palabras que hayas utilizado, lleven acento escrito o no.

Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas

Page 51: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 41

El acento diacrítico

Hay un tipo de acento que sirve para diferenciar significados de pala- bras que se escriben igual; por ejemplo: él / el; tú / tu. Observa la tabla y luego resuelve los ejercicios.

Sin acento

el

Uso y ejemplo

Artículo definido: El coche es de Roberto.

Con acento

él

Uso y ejemplo

Pronombre personal: Él es el hombre que vi salir corriendo.

Pronombre personal: Tú dime si quieres ir conmigo.

Pronombre: ¿El pastel es para mí?

tu Adjetivo posesivo: Me interesa tu currículum.

Adjetivo posesivo: ¿Te interesa comprar mi casa?

Preposición: Pablo es de Reynosa.

mi mí

de dé Presente del subjuntivo del verbo dar: ¿Quieres que te dé más dinero?

Adverbio de tiempo todavía. Aún estoy cansada. Todavía estoy cansada.

aun, aun cuando

Adverbio: inclusive, también, aun cuando aunque Aun cuando me llame, no lo perdonaré.

Conjunción para elegir entre dos o más opciones. ¿Vas o te quedas?

aún

o ó Conjunción que se usa para separar cantidad cuando se expresan con números: ¿Quieres 4 ó 5 taquitos?

Adverbio de cantidad:

¿Quieres más postre?

mas Conjunción = sin embargo, pero Quisiera ir, mas no tengo dinero. Quisiera ir, pero no tengo dinero

Pronombre: Diego se recuperó rápidamente.

más

se sé Presente del indicativo, primera persona del verbo saber: Yo sé toda la verdad.

Page 52: Lengua

42 TEMA 6 La acentuación

Sin acento

solo

Uso y ejemplo

Adjetivo de soledad. A Pedro no le gusta estar solo.

Con acento

sólo

Uso y ejemplo

Adverbio: de modo único, sin otra manera = únicamente: Sólo espero que me comprendas. Únicamente espero que me comprendas.

Pronombres demostrativos; pronombre + verbo.

Éstas tienen mucho color.

este, ese, aquel (femeni- nos y plurales)

que quien quienes cuando como donde

si

Adjetivos demostrativos. Adjetivo + sustantivo

Estas revistas están intere- santes.

Pronombres relativos: (sirven para expresar un antecedente en la oración)

La muchacha a quien te presenté es mi cuñada.

Conjunción = condición Si quieres, te acompaño con mucho gusto.

Pronombre:

Te quiero mucho

éste, ése, aquél (femeni- nos y plurales)

qué quién quiénes cuándo cómo dónde

Palabras interrogativas o exclamativas.

¿Qué pasa?

¡Qué suerte!

Adverbio de afirmación: Sí, quiero ir contigo.

te té Bebida caliente de alguna hierba o planta. Prefiero tomar té en lugar de café.

En las siguientes oraciones coloca correctamente el acento diacrítico.

1. Yo sólo se que no se nada. 2. ¿Te gusta tomar te o café? 3. El me dijo que el camión pasaba por aquí. 4. Mi padre me explicó que el regalo no era para mi. 5. Esta mochila es mía, esa de Ceci y aquella de Perla. 6. Necesito que me de el dinero de la cuenta. 7. ¿Necesitas 8 o 9, o quieres esperar a los demás? 8. Todo está bien, solo que no me gusta quedarme solo. 9. Mas de dos mil personas asistieron, mas el espectáculo no valía la pena. 10. Aun espera que regresen los buenos tiempos, aun cuando el tiempo no vuelve jamás.

Page 53: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 43

EVALUACIÓN DEL TEMA 6

1. ¿Qué es una sílaba?

2. Da un ejemplo de sílaba tónica y explica por qué es de ese tipo:

3. ¿Cuáles son los cuatro tipos de palabras que hay según la ubicación de la sílaba tónica?

4. ¿Cuál de los cuatro tipos de palabras es el menos común en español?

5. ¿Cuál es el acento diacrítico? Escribe dos ejemplos.

6. Escribe dos ejemplos de cada tipo de palabras:

7. ¿Cómo te sentiste trabajando con tus compañeros de equipo? ¿Por qué?

8. ¿Qué valor tiene en tu formación aprender a trabajar en equipo para lograr una meta?

Para recordar

La acentuación en español se basa en la división silábica y la ubicación de la sílaba tónica. Hay cuatro tipos de palabras por su acentuación: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Las agudas llevan acento escrito cuando la sílaba tónica es la última y termina en n, s o vocal: canción, dejé, París. Las graves llevan acento escrito cuando la sílaba tónica es la penúltima y terminan en consonante, excepto n o s: inútil, cáncer, huésped. Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento escrito: póntelo, ácido, brócoli. Las palabras sobresdrújulas tienen la sílaba tónica en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acento escrito. Las sobresdrújulas son man- datos o imperativos con pronombres unidos al final de la palabra: pidámo- selo, véndeselas, compártenoslo. Hay otro tipo de acento, el acento diacrítico, el cual se aplica para dife- renciar significados; por ejemplo: él (pronombre personal), el (artículo); tú (pronombre personal), tu (adjetivo posesivo).

Page 54: Lengua

44 TEMA 7 Sinónimos y antónimos

Tema 7. Sinónimos y antónimos

Objetivos

Ampliarás tu vocabulario mediante el conocimiento de sinónimos

y antónimos.

Aplicarás correctamente los sinónimos y antónimos en ejercicios

que te ayudarán a practicar el tema.

Mantendrás una actitud de escucha activa y de participación al

realizar las actividades propuestas.

Cuando se consulta un diccionario, con frecuencia se conoce el signifi- cado de la palabra que se busca, pero también palabras que se acercan al significado (sinonimia) y palabras contrarias (antonimia). El tema de esta lección te ayudará a ampliar tu vocabulario en cuan- to a sinónimos y antónimos, lo cual es sumamente útil al momento de redactar. Estudia con cuidado y realiza las actividades propuestas.

Ejercicio 7.1

Relaciona las palabras de la columna derecha que tengan significado semejante al de quedarse, según la oración:

Los campesinos se quedaron esperando la paga justa por su cosecha.

Permanecer

Quedarse Dejar

Despojar

Mantenerse

Page 55: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 45

Ejercicio 7.1 cont…

Ahora, relaciona las palabras de la columna derecha que tengan significado contrario a vivir, según la frase:

El hombre vivió tranquilamente.

Fenecer

Vivir Sobrellevar

Morir

Expirar

Completa el siguiente cuadro con la información que dedujiste al observar las oraciones anteriores y relacionar las palabras:

Manera de escribirse

diferente

diferente

Palabras

Quedarse

Vivir

Significado: igual, semejante o diferente

Manera de pronunciarse

Tipo de palabra: antónimo o sinónimo

Las palabras anteriores son sinónimos y antónimos. Elabora una definición con base en el ejercicio anterior:

Los sinónimos son palabras que

Los antónimos son palabras que

Page 56: Lengua

46 TEMA 7 Sinónimos y antónimos

Ejercicio 7.2

Busquen los sinónimos de las palabras que encabezan las columnas inferiores. Si desco- noces el significado, consulta un diccionario.

firmamento

cariño

devoción

apego

testarudez

cumplimiento porfía

afecto

terquedad

obligación

atmósfera

tenacidad

inclinación cargo

cielo obstinación amistad responsabilidad

En parejas, elijan cuatro de los sinónimos y escriban oraciones coherentes.

1.

2.

3.

4.

Page 57: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 47

Ejercicio 7.3

Busca en la sopa de letras los siguientes sinónimos: pereza\ apatía\ éxito\ logro\ victoria\ honrado\ leal\ íntegro\ recto\

A

V

T

R

H

Q

O

V

E

W

R

E

W

R

O

A

R

I

N

A

E

Ñ

A

T

N

R

G

C

B

O

C

X

P

P

R

A

E

T

O

T

T

P

R

Y

A

B

T

O

P

I

O

E

C

O

D

T

N

R

R

X

U

R

A

T

O

B

I

I

Y

E

L

E

A

L

G

U

O

A

P

I

D

Z

I

E

S

A

K

B

N

S

U

A

M

O

R

G

O

L

I

R

Ñ

S

D

A

A

I

L

O

B

N

Ejercicio 7.4

Busca los antónimos de las palabras que encabezan las columnas inferiores. Si descono- ces el significado, consulta un diccionario.

exasperar

avance

progreso

adelante

evolución exceder

irritar

sobrecargar

enojar abrumar

grande elevado

enfurecer

supremo

calmar regresión mediocre aligerar

Page 58: Lengua

48 TEMA 7 Sinónimos y antónimos

Ejercicio 7.4 cont…

En parejas, elijan cuatro antónimos y escriban oraciones coherentes.

1.

2.

3.

4.

Ejercicio 7.5

Lee el siguiente fragmento de poema y rescríbelo, pero sustituye por antónimos las pala- bras marcadas en negritas:

No, no hay cárcel para el hombre. No podrán atarme, no. Este mundo de cadenas me es pequeño y exterior. ¿Quién encierra una sonrisa? ¿Quién amuralla una voz? A lo lejos tú, más sola que la muerte, la una y yo. A lo lejos tú, sintiendo en tus brazos mi prisión, en tus brazos donde late la libertad de los dos. Libre soy, siénteme libre. Sólo por amor.

Miguel Hernández

Page 59: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 49

Ejercicio 7.5 cont…

Page 60: Lengua

50 TEMA 7 Sinónimos y antónimos

EVALUACIÓN DEL TEMA 7

1. Explica qué es un sinónimo y anota algunos ejemplos:

2. Explica qué es un antónimo y escribe algunos ejemplos:

3. ¿Qué utilidad tiene el conocimiento de sinónimos y antónimos en tu vida académica diaria?

4. Escribe dos oraciones con sinónimos y antónimos que no conocías:

Para recordar

Parte importante en tu formación, insistimos, es el desarrollo de la habilidad de escribir correctamente por medio de integrar los temas que competen a dicha habilidad. Uno de tales temas es también la adquisición de vocabula- rio que se pueda discriminar en su significado para utilizarlo correctamente. Los sinónimos y antónimos son palabras cuyo significado es igual, semejante, parecido o contrario, respectivamente. Por otro lado, recuerda siempre que la base del éxito de cualquier habili- dad radica en la práctica: para redactar bien, hay que redactar y redactar; para adquirir vocabulario, hay que leer, consultar el diccionario y aprender pala- bras que sean sinónimos y antónimos, para lograr la variedad al redactar.

Page 61: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 51

Tema 8. Sesión integradora

Objetivos

Integrarás tus conocimientos sobre lo aprendido en esta unidad

por medio de ejercicios.

Mantendrás una actitud cooperativa y respetuosa ante las aporta-

ciones de tus compañeros.

En las lecciones anteriores se revisaron temas que atañen al lenguaje y la comunicación; también, las reglas ortográficas. Vamos a integrar lo aprendido mediante las siguientes actividades:

Ejercicio 8.1

Lectura

¿Por qué leer? Susana Espinosa Peña

La literatura es para tener anchura de vida. José Saramago (Premio Nobel de literatura)

Todos hemos escuchado las alarmantes estadisticas acerca del numero de libros que leen los mexicanos en promedio en comparacion con paises como Canada, Inglaterra, Alemania. ¡Los mexicanos no alcanzamos ni a leer un libro completo! ¿Por qué en Mexico no hay una cultura de lectura? Podriamos culpar al sistema educa- tivo nacional; a la falta de habitos familiares (una buena parte del aprendizaje es por medio de modelos); el costo de los libros; la falta de una buena informacion y formacion en los profesores acerca de buenas lecturas para niños y jovenes. Elijan la razón que gus- ten o añadan otras; lo que realmente debe quedar en nuestro animo es: los muchachos actuales, sí, sus hijos, no leen; no han crecido en una cultura en la que se acostumbre leer buenos libros de manera consistente. ¿Qué hacer ante esta situación?

Page 62: Lengua

52 TEMA 8 Sesión integradora

Ejercicio 8.1 cont…

Un buen comienzo podría ser que nosotros, los adultos que somos modelo de nues- tros jóvenes, nos informáramos, estuviéramos convencidos de los beneficios que trae con- sigo la lectura y nos convirtiéramos en lectores asiduos de libros que posean reconocida calidad. Pero, ¿qué beneficios dejará en mi persona la lectura? A continuación mencionamos al- gunos de ellos:

La lectura:

• Ayuda a fijar la ortografía, lo que sería de gran ayuda para los jóvenes, ya que en su mayoría desconocen el uso correcto de la escritura. • El vocabulario se enriquece, lo que facilita una expresión oral y escrita con mucha mayor corrección y precisión. • Se eleva el nivel cultural. • Es un medio de entretenimiento. • Abre las ventanas de la imaginación, cualidad que se ha relegado ante el culto a la ima- gen de nuestros tiempos. • Es un medio para aprender sobre modos de vida, geografía, naturaleza, organización social, culturas o países que tal vez nunca conozcamos. Por ejemplo, aprendí sobre la vida moscovita, el penique, los rublos y Siberia cuando mi alma sufrió junto con Raskolnikov, en Crimen y Castigo de Fedor Dostoievski. • Está comprobado que los asiduos lectores que llegan a edades avanzadas poseen una sorprendente lucidez. • Por último, una contundente afirmación: después de leer un libro, no se es la misma per- sona. Quedan en nuestra psiqué los versos tan dolorosamente humanos de “Algo sobre la muerte del Mayor Sabines”; queda el impulso de “desfacer entuertos” de la locura de Don Quijote; la deliciosa sensación de que una vida llena de tedio puede cambiar radi- calmente gracias a una liebre en El año de la liebre de Arto Paasilinna, o la invitadora y determinante frase que pronuncia uno de los personajes más fascinantes de la literatura: “Entre por su propia voluntad”, dice el conde Drácula a Johnnatan Harker.

Y no dudo que pudiéramos encontrar más razones para justificar el convertirnos en lec- tores de buena literatura. Empecemos, pues, por convencernos a nosotros mismos para poder convencer a otros. Tomemos un libro y adentrémonos en sus líneas. Todos mis argu- mentos para tratar de persuadirlos de que leer es benéfico en muchos aspectos quedan resumidos en el bello pensamiento de Saramago: “La literatura es para tener anchura de vida”.

Page 63: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 53

1. Localiza en los dos primeros párrafos de la lectura 12 palabras a las que les hacen falta los acentos. Luego, clasifícalas en el cuadro de abajo.

Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas

2. ¿De cuál tipo de palabras hubo más?

3. ¿Qué ideas de la lectura te llamaron la atención y por qué?

4. ¿Cuántos libros completos has leído en tu vida?

5. ¿Los argumentos de la autora para fomentar la lectura te convencen? ¿Por qué?

6. Identifica el emisor, el canal, el código y el receptor en la lectura anterior.

7. ¿Cuál es el nivel de lengua que presenta el texto? Justifica tu res- puesta con ejemplos tomados de la lectura.

Page 64: Lengua

54 TEMA 8 Sesión integradora

8. ¿Cuál es la función de la lengua de la lectura?

Justifica tu respuesta.

9. Resuelve el siguiente crucigrama.

5

5 2

3 3

1 4 6

4

1

2

6

Horizontales

1. Animal nocturno, insectívoro, mamífero. Está provisto de membra- nas en las extremidades inferiores que le sirven para volar. 2. Autora de tus días. 3. Mecanismo que funciona por sí mismo. 4. Flor grande y fragante de color blanco producida por una planta her- bácea acuática. 5. Elemento químico cuyo símbolo es P. 6. Composición de un todo por la reunión de sus partes.

Verticales

1. Que no es difícil. 2. País del norte de América. 3. Parte de las cocinas que sirve para asar o calentar viandas. 4. Pronombre demostrativo singular masculino que marca un grado de distancia muy cercano al hablante. 5. Imperativo, segunda persona, singular, que debe expresar acción de comprar un objeto masculino a una tercera persona. 6. Adverbio afirmativo que se emplea más comúnmente para responder a una pregunta.

Page 65: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 55

EVALUACIÓN DEL TEMA 8

1. Menciona los elementos del proceso de comunicación:

2. ¿Por qué es útil saber identificar los niveles de la lengua?

3. ¿Cuál de las funciones de la lengua es más difícil de identificar, según tu opinión? ¿Por qué?

4. ¿Qué podrías hacer para identificarla mejor?

5. ¿Qué valor le encuentras a poder acentuar correctamente?

6. ¿Mantuviste una actitud de cooperación y atención durante la sesión?

Para recordar

Al integrar lo aprendido, tendrás la oportunidad de autoevaluar lo que has avanzado en el estudio de tu lengua materna. Un concepto sumamente valioso en tu formación es la autorregulación, ya que al aplicarla, de manera consciente, demostrarás que eres capaz de usar la lengua según el contexto, con lo cual lograrás un nivel de comuni- cación más efectivo y pertinente. Por otro lado, la práctica y el perfeccionamiento de la acentuación darán a tus escritos la presentación que respalde a un estudiante de nivel medio superior. Por ello, practica, aplica, conoce y usa tu lengua correctamente.

Page 66: Lengua

56 Perfil del egresado

Perfil del egresado

Unidad I

Conocimientos

Conocimiento adquirido

Conocer el concepto de comunicación

Conocer los elementos del proceso de comunicación

Conocer los niveles de la lengua

Aprender las funciones de la lengua

Aprender las reglas de acentuación

Conocer sinónimos y antónimos

Sí No Más o Duda menos

Page 67: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 57

Valores y actitudes

Valor

Respeto

Conducta observable

Escuchar con atención

Pedir la palabra levantando la mano

Evitar el uso de palabras altisonantes

Evitar poner sobrenombres a los miembros del grupo

Evitar burlarse por el origen, acento al hablar, indumentaria, color o características de las personas

Evitar comentarios distractores

Evitar interrumpir al otro cuando tiene la palabra

Fomentar el gusto por la buena literatura

Sí No A veces

Responsabilidad Llegar puntual a clase

Presentarse a clase con el material necesario: tarea, libro, etcétera

Realizar actividades o tareas

Asumir responsabilidad en caso de perder derecho

Asumir con responsabilidad y comprender que la calificación no se negocia, se construye desde el primer día de clase, hasta el día del examen final

Asumir con responsabilidad cada actividad entendiendo que cada clase se evalúa de manera constante

Page 68: Lengua

58 Perfil del egresado

Valor

Honestidad

Conducta observable

Citar las fuentes consultadas para actividades o trabajos

Evitar copiar tareas, actividades, trabajos o en exámenes

Evitar presentar como propio el trabajo de otros; no plagiar información de textos y /o Internet

Reconocer las faltas cometidas

Reconocer no haberse preparado para la clase o examen

Sí No A veces

Page 69: Lengua

El lenguaje y la comunicación UNIDAD 59

Habilidades

Habilidad

Lectoescritura

Acciones

Identificar los elementos del proceso de comunicación

Reconocer e identificar los niveles y funciones de la lengua

Aplicar correctamente las reglas de acentuación

Utilizar correctamente sinónimos y antónimos

Exponer, cuidando los siguientes aspectos: vestimenta, material didáctico y preparación del tema

Leer la obra literaria asignada y diseñar una presentación oral con aspectos de análisis señalados por el profesor

Solucionar problemas y llegar a acuerdos

Respetar acuerdos adquiridos

Escucha efectiva

Cumplir roles asignados

Evitar actitudes distractoras y negativas, que interrumpan el trabajo en equipo

Sí No Duda

Page 70: Lengua
Page 71: Lengua

UNIDAD

Habilidades de lectoescritura II

Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema

9 10 11 12 13 14 15 16

Tema 17

Tema 18

Tema 19

Tema 20 Tema 21

Estrategias de predicción La paráfrasis Las ideas principales del texto La síntesis El resumen El cuadro sinóptico El mapa conceptual Relación: semejanzas y diferencias entre textos Signos de puntuación: punto y seguido, punto y aparte, punto final, dos puntos y puntos suspensivos. Signos de puntuación: coma y punto y coma. Signos de interrogación, de admiración, comillas, paréntesis, guión mayor. Sesión integradora de habilidades Presentaciones orales

Page 72: Lengua

62 TEMA 9 Estrategias de predicción

Tema 9. Estrategias de predicción

Objetivos

Conocerás, mediante la observación, los elementos de los textos

que facilitan su comprensión.

Identificarás, mediante la observación, los elementos que incluyen

los textos para predecir su contenido.

Mostrarás una actitud de respeto cuando escuches activamente al

profesor.

¿Lees el periódico o lo has leído alguna vez? ¿Cuál?

¿Lo lees por completo?

¿Qué haces para seleccionar los textos periodísticos que te interesan?

Y si el texto es de una revista, de una enciclopedia o de tu libro de texto ¿qué estrategias utilizas para elegir la lectura que necesitas o te interesa?

Page 73: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 63

Seguramente, como la mayoría de las personas, lees los títulos y los subtítulos de cada texto para, de esta manera, saber si te interesa o si mejor eliges otro más atractivo. Las lecturas poseen elementos que nos ayudan a darnos una idea general de su contenido. Estos elementos son: título, subtítulos, dibujos, fotografías y gráficas. Entonces, ¿qué son las estrategias de predicción? Precisamente ele- mentos que utilizamos todos los días para deducir el contenido de los textos y así decidir si queremos leerlos o no. Hay dos tipos de apoyos que nos ayudan a predecir el contenido de los textos: los visuales y los tipográficos. Los apoyos visuales son:

• Distribución del texto: Es la manera en que están acomodados los elementos de los escritos: título, subtítulos, entrada o lead, párrafos, ilustraciones, etcétera. Título: Es la palabra o frase que proporciona un nombre distinti- vo a un texto. Subtítulos: Son títulos internos y más específicos que se utilizan en un texto. Entrada o lead: Es un párrafo o una línea que resume el conteni- do de un texto. Párrafos: Son todas las divisiones de los textos que empiezan con mayúscula y terminan con punto y aparte. Líneas: Son cada uno de los renglones que componen el texto. Bloques: Son las columnas en las que se distribuye un texto.

Los apoyos tipográficos son los siguientes:

• Ilustraciones: Son los dibujos, las estampas o los grabados que ilus- tran o documentan un texto. • Diagramas: Son representaciones gráficas de diferentes tipos de datos que ayudan a comprender la información proporcionada en un texto. • Tipografía: Son los diferentes tipos de caracteres (letras) que se utili- zan cuando se imprime un texto: cursivas, negritas o negrillas, blan- cas, mayúsculas o versales.

Page 74: Lengua

64 TEMA 9 Estrategias de predicción

Ejercicio 9.1

1. Lee el siguiente título que pertenece al texto que aparece después de esta serie de ejer- cicios: “¿Un mural maya que cambia la historia?” ¿De qué crees que tratará la lectura?

2. Ahora localiza y lee los subtítulos. ¿Confirman lo que pensaste cuando leíste el título? SíNo¿Por qué?

3. Ahora observa la imagen que acompaña a la lectura. ¿Tiene relación con el contenido del texto? SíNo¿Por qué crees que esté incluida?

4. Observa la distribución del texto, es decir, la manera en que se integran el título, los sub- títulos, la imagen y la manera en que el escrito se estructuró. ¿Qué te comunican?

5. A continuación observa los distintos tipos de letra que se utilizan en el texto, así como los tamaños que aparecen. ¿Crees que los tipos y tamaños de las letras cumplan una fun- ción específica? SíNo¿Cuál crees que sea esta función?

Page 75: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 65

Lectura

¿Un mural maya que cambia

la historia?

Por Martha Duhne Backhauss

Azaroso descubrimiento

Después de cuatro años de excavar en el mismo sitio, arqueólogos de la Universidad de New Hampshire descubrieron el mural maya más antiguo que se conoce hasta hoy. Los investigadores aseguran que el hallazgo modifica las ideas que tenían sobre el origen del arte, la escritura y el gobierno maya. El director del proyecto, William Saturno, descubrió el sitio en 2001, en las ruinas de la ciudad de San Bartolo, en el departamento del Petén, en la selva guate- malteca, cuando se sentó a descansar en lo que parecía una pequeña cueva y resultó ser una pirámide enterrada. Saturno y su equipo de arqueólogos pasaron los siguientes años excavando el cuarto central de la pirámide, que se encuentra 15 metros bajo la superficie. Cuando el túnel de nueve metros estuvo terminado, empezó el trabajo de quitar cuidadosamente las capas de tierra que cubrían las paredes. Lo que finalmente apa- reció fue un mural que narra la historia de la creación según la cosmovisión maya, muy parecida a la que existe en el Códice Dresden, manuscrito maya del siglo XIII que se encuentra en Alemania.

Sus características y estado físico

El mural, fechado en el año 100 a. C., mide nueve metros por 90 centímetros; fue pintado por hábiles artistas en azules grisáceos, anaranjado y en varias tonalidades de color carne, y se lee como un libro maya. Muestra el nacimiento, la muerte y la resurrección del hijo del dios del maíz, con diferentes animales, ofreciendo como sacrificio la sangre de sus genitales. Debido al extraordinario estado de conservación en que se encuentra el mural, puede asegurarse que demuestra que el desarrollo de un arte elaborado estaba bien establecido hace más de 2,000 años, siglos antes de lo que se pensaba. San Bartolo es más antiguo que las ruinas de Tikal y, de acuerdo con Saturno, en su apogeo era de tamaño similar.

Page 76: Lengua

66 TEMA 9 Estrategias de predicción

Lectura cont…

Mónica Pellicer Alecio, colega de Saturno y arqueóloga de Guatemala, encon- tró también, a una distancia de cerca de un kilómetro del mural, una tumba maya del 150 a.C., con huesos humanos cubiertos por una placa de jade, símbolo de rea- leza entre los mayas. Los huesos estaban rodeados de siete vasijas, incluyendo una con la imagen de Chac, dios maya de la lluvia. Se concluye que en esa época los mayas ya tenían reyes, arte y escritura, características atribuidas al periodo Clásico, que va del 250 al 1000 d.C.

Trascendencia del descubrimiento

Saturno explicó que “las pinturas son una obra maestra del antiguo arte maya y abren una nueva ventana sobre los albores de esta civilización. Y esto es sólo la punta del iceberg, ya que el sitio mide un kilómetro cuadrado y se ha excavado sólo una pequeña parte”. Este hallazgo fue publicado en el número de enero de la revista National Geographic, patrocinadora del proyecto.

¿Cómo Ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM. México, feb. 2006, año 8, núm. 87, p. 5.

Ejercicio 9.2

1. Si tuvieras que escribir un texto sobre el tema: “Las diferentes maneras en que los jóve- nes se divierten”, ¿cómo titularías el texto? (Recuerda que debes usar un título corto y atractivo.)

2. ¿Qué subtítulos agregarías a tu texto? (Mínimo dos.)

3. ¿Qué imágenes incluirías? (Descríbelas.)

4. ¿Qué tipo de letra utilizarías?

5. Ahora escribe en tu cuaderno el texto, tal como lo planeaste en las líneas de arriba. Se evaluará extensión mínima de media cuartilla, título, subtítulos, descripción de imagen y uso de diferentes tipos de letra.

Page 77: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 67

EVALUACIÓN DEL TEMA 9

1. ¿Qué son las estrategias de predicción?

2. ¿Cuáles son los apoyos visuales de un texto?

3. ¿Cuáles son los apoyos tipográficos que incluye un texto?

4. ¿Para qué te sirve observar primero un texto antes de leerlo?

5. ¿Cómo fue tu comportamiento durante la clase?

6. ¿Escuchaste con atención a tu profesor sin interrumpirlo?

Para recordar

Las estrategias de predicción te sirven precisamente para deducir el conte- nido de los textos, gracias a las pistas que te dan elementos como el título, los subtítulos, las ilustraciones y los tipos de letra utilizados. Gracias a dicha estrategia puedes decidir si el contenido de un texto te interesa o no. De igual manera, tu cerebro se prepara con la información que tiene almacenada sobre el tema.

Page 78: Lengua

68 TEMA 10 La paráfrasis

Tema 10. La paráfrasis

Objetivos

Identificarás la paráfrasis mediante la práctica.

Aprenderás, mediante la observación y la práctica, el proceso para

hacer paráfrasis.

Mostrarás una actitud de respeto hacia tus compañeros y tu profesor

por medio de la escucha activa.

Ejercicio 10.1

Lee con atención el siguiente texto:

El hábito de la lectura

Susana Herrera Argüelles

Es un problema de educación actual el hecho de que los jóvenes (y a veces también los adultos) no le encuentran gusto a la lectura, es decir, no tienen el hábito de leer, a causa de una amplia gama de razones. Como primer factor encontramos que la vida moderna hace más atractivos la televisión, los juegos de video y las computadoras, que el hecho de sentarse en la quietud de la tarde a disfrutar de un libro. En segundo lugar, se ha investigado que las escuelas fomentan muy poco este hábito en sus estudiantes, ya que muchas veces ni los mismos profesores lo tienen; hay quienes dominan su materia, pero no poseen conocimiento sobre textos literarios como para hablar de ellos con sus alumnos. Otra de las causas por las que México no es un país de lectores es que los niños y los jóvenes no observan en sus casas tal actividad, ya que sus padres no tienen la costumbre de leer; es más, en muchas casas ni siquiera hay un libro que los niños puedan manipular y conocer. Son muy pocos los padres que gastan en libros infantiles. ¿Cómo quieren enton- ces que sus hijos se familiaricen con la lectura?

Page 79: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 69

Ejercicio 10.1 cont…

Es por eso que si queremos fomentar este hábito en nuestro país debemos empezar por los niños. Así, en vez de un juguete, comprémosles libros para que adquieran gusto por ellos y contémosles cuentos desde pequeños. De esta manera, su mente se va pre- parando para imaginar historias, personajes, situaciones y escenarios.

Ahora contesta: ¿De qué trata el texto?

Menciona dos causas por la cuales la gente en México no lee.

Lee la siguiente paráfrasis:

El texto “El hábito de la lectura” explica que en México no se tiene esta costum- bre, pues es una actividad que no promueven los profesores ni los padres de fami- lia, porque muchas veces ni siquiera ellos mismos leen. Por eso, los jóvenes y los niños prefieren ver televisión, jugar Nintendo, Play Station, Xbox o estar frente a la computadora en vez de leer tranquilamente un libro, pues dicha actividad requiere de un proceso mental más complicado que sólo recibir las imágenes procesadas.

Según la paráfrasis que acabas de leer y con la ayuda de tu maestro explica qué es una paráfrasis y cuáles son sus características.

Ejercicio 10.2

1. Escribe en tu cuaderno la paráfrasis del cuento que narrará tu profesor en clase y com- párala con las que lean algunos voluntarios.

Page 80: Lengua

70 TEMA 10 La paráfrasis

EVALUACIÓN DEL TEMA 10

1. Explica qué es una paráfrasis.

2. Explica las características de la paráfrasis.

3. ¿Cuál es la utilidad de la paráfrasis?

4. ¿Puedes afirmar que mantuviste una actitud de escucha activa durante la sesión? ¿Por qué?

Para recordar

La paráfrasis es la interpretación o explicación de un texto con tus propias palabras; en ésta se incluyen ideas secundarias. La utilidad fundamental de la paráfrasis es comprobar si se ha comprendido el contenido de un texto; por ello, no necesariamente lo reduce.

Page 81: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 71

Tema 11. Las ideas principales del texto

Objetivos

Comprenderás, mediante la observación, que los párrafos contienen

ideas importantes e ideas secundarias.

Identificarás el proceso para extraer las ideas principales de un texto

con la práctica.

Mostrarás una actitud de respeto a través de la escucha activa y la

participación.

Lee el siguiente párrafo:

A partir de la segunda mitad del siglo xx, la literatura hispanoa- mericana se convirtió en protagonista mundial gracias a escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Octavio Paz, quienes produjeron importantes obras que captaron la atención del mundo entero.

Identifica la frase o idea más importante que se expresa en el párra- fo anterior y subráyala.

Explica cuáles fueron las ideas que desechaste y por qué.

Como todos sabemos, los textos se componen de párrafos, los cuales deben tener una idea completa y concreta, es decir, una idea principal, que se complementa con ideas secundarias, ejemplos, nombres o cifras. Lo anterior significa que los párrafos de un texto deben tener sólo una idea principal completa. La habilidad para identificar la idea más impor- tante de cada párrafo nos ayudará a comprender mejor el texto.

Page 82: Lengua

72 TEMA 11 Las ideas principales del texto

Ejercicio 11.1

1. Lee los siguientes párrafos y escribe en las líneas de abajo la idea principal de cada uno. Recuerda desechar las ideas secundarias.

a) Los músicos ganadores del concurso fueron seleccionados, después de una majes- tuosa interpretación de obras de importantes compositores, el pasado jueves 27 de octubre de 2006, por un jurado calificador de gran renombre. Los premios consistie- ron en apoyos económicos o becas académicas en el extranjero. Con acciones como éstas, el gobierno pretende colaborar con la formación de nuestros músicos.

b) La contaminación es un problema moderno que crece aceleradamente, a causa de la enorme cantidad de basura que se genera a diario en las grandes ciudades por el con- sumo, cada vez mayor, de productos desechables. Crear una cultura de reciclaje, entre otras estrategias, es una necesidad imperante que a largo plazo traerá como resultado un mejor entorno.

c) La drogadicción es un problema social que es posible evitar si los padres brindan amor y atención a sus hijos desde pequeños. Así, los niños se sentirán aceptados y no ten- drán que buscar la aprobación de sus amigos haciendo uso de medios equivocados.

d) Es una gran satisfacción saber que cada vez más niños reciben sus vacunas a tiempo y que sus padres están al pendiente de ello. Gracias a tal situación han disminuido o casi desaparecido muchas enfermedades en nuestro país que antes eran mortales.

2. Comparte y compara con un compañero las ideas principales que obtuviste de los párra- fos anteriores y a continuación escribe si coincidieron o hubo algunas diferencias.

3. Lee el texto de la lección anterior: “El hábito de la lectura”, luego subraya la idea prin- cipal de cada párrafo y transcríbelas en tu cuaderno.

Page 83: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 73

EVALUACIÓN DEL TEMA 11

1. ¿Qué es una idea principal?

2. ¿Cuáles son las ideas secundarias?

3. ¿Cómo se obtienen las ideas principales de un texto?

4. ¿Para qué sirven las ideas secundarias en un texto?

5. ¿Mostraste una actitud de respeto durante la clase?

6. ¿Participaste con tus opiniones o conocimientos previos del tema?

7. Menciona dos actitudes que muestren falta de respeto en el salón.

Para recordar

Todos los párrafos están compuestos por una idea principal o central, que se complementa con ideas secundarias, en donde se incluyen datos de menor importancia, pero que ayudan a comprender mejor la idea principal.

Page 84: Lengua

74 TEMA 12 La síntesis

Tema 12. La síntesis

Objetivos

Identificarás una síntesis mediante la observación.

Aprenderás a elaborar síntesis mediante la observación y la práctica.

Mostrarás una actitud de respeto por medio de la escucha activa y

la participación.

La síntesis es un proceso que consiste en reducir un texto a las ideas principales del mismo, es decir, es necesario quitar las ideas secunda- rias para dejar sólo lo esencial. Para hacer una síntesis, se requiere transcribir las palabras del texto, pero para que no quede una serie de pensamientos sueltos habrá que darle una redacción lógica uniendo esas ideas principales con nexos. Por lo general, se sugiere que la sín- tesis represente 25 por ciento del texto original. Es conveniente elaborar una síntesis cuando busques condensar un texto para estudiarlo, pero hay que respetar las palabras textuales del autor. En este punto conviene insistir en la importancia de respetar los derechos de autor; al elaborar la síntesis, como ya se indicó, se respetan las ideas textuales, por lo tanto, se debe citar la fuente de la cual se toma la información. Respetar los derechos de autor es un valor ético en el manejo de la información que todo estudiante debe poner en práctica.

Ejercicio 12.1

Lee nuevamente el texto “¿Un mural maya que cambia la historia?”, del tema 9, y subra- ya las ideas principales. Luego, transcribe en tu cuaderno textualmente las ideas subraya- das, pero agrégales nexos que servirán para unir las importantes y le darán coherencia a tu redacción. Puedes utilizar los nexos que vienen en el recuadro.

Por lo tanto

Así

De tal manera

Pero

Así como

Si

Incluso

O

Aunque

Asimismo

Y

Por ejemplo

Sin embargo

Ni

Ya que

Page 85: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 75

Ejercicio 12.1 cont…

Ahora lee tu síntesis y fíjate que haya una coherencia lógica en su redacción y que no sean ideas sueltas. Haz las correcciones necesarias.

Ejercicio 12.2

Con la finalidad de que compares los diferentes procesos de lectoescritura que estudias en esta unidad, lee nuevamente el texto “El hábito de la lectura” del tema 10, transcribe las ideas principales que ya subrayaste y elabora una síntesis como la anterior en las líneas de abajo. No olvides usar nexos y mantener la coherencia en tu escrito.

Page 86: Lengua

76 TEMA 12 La síntesis

EVALUACIÓN DEL TEMA 12

1. Escribe dos funciones prácticas de la síntesis, es decir, explica para qué sirve.

2. ¿Qué es lo único que agregas a la síntesis?

3. ¿Por qué?

4. Haz una lista de los pasos necesarios para elaborar una síntesis.

Para recordar

La síntesis consiste en reducir un texto a sus ideas más importantes, tomadas textualmente, desechando las ideas secundarias y los elementos comple- mentarios. La síntesis es un proceso que sirve como técnica de estudio; tam- bién para procesar y retener la información importante de un texto.

Page 87: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 77

Tema 13. El resumen

Objetivos

Identificarás el resumen y la manera de hacerlo a través de la práctica.

Aprenderás el proceso para hacer un resumen mediante la obser-

vación y la práctica.

Mostrarás una actitud de respeto hacia tus compañeros y tu profesor

por medio de la escucha activa.

Lee el resumen del texto “El hábito de la lectura” que viene a conti- nuación, del cual elaboraste una síntesis:

Resumen de “El hábito de la lectura”

El hecho de que los niños y los jóvenes no tengan el hábito de la lectura se debe a que prefieren ver televisión, utilizar juegos de video o la computadora en vez de leer un libro. También hace falta que los profesores y los padres de familia fomenten este hábito entre sus estudiantes o sus hijos. Así, concluimos que el hábito de la lectura se debe empezar a promover en los niños para que se conviertan en futuros lectores.

¿Qué diferencia encuentras entre el resumen y la síntesis?

Así es, al igual que en las dos lecciones anteriores, en ésta es impor- tante identificar las ideas principales de cada párrafo de un texto para reducirlo. A diferencia de la síntesis, el resumen se redacta con las palabras de la persona que lo realiza. Se debe escribir con palabras propias la idea principal de cada párrafo.

Page 88: Lengua

78 TEMA 13 El resumen

Ejercicio 13.1

1. Escribe un resumen del cuento que tu profesor te narrará. Recuerda que debes considerar todos los momentos importantes (éstos equivaldrían a las ideas principales).

2. Compara tu resumen con el de un compañero y verifica si le falta alguna parte. Anótala aquí.

Page 89: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 79

EVALUACIÓN DEL TEMA 13

1. Explica qué es un resumen.

2. Explica la diferencia entre resumen y síntesis.

3. Explica cuál es el proceso para elaborar un resumen.

Para recordar

El resumen es una estrategia de lectura que sirve para ayudar a procesar la información de un texto; consiste en reducir a sus ideas principales un escri- to para su mejor comprensión.

Page 90: Lengua

80 TEMA 14 El cuadro sinóptico

Tema 14. El cuadro sinóptico

Objetivos

Comprenderás, mediante la observación, el proceso para elaborar

un cuadro sinóptico.

Elaborarás un cuadro sinóptico siguiendo el procedimiento aprendido.

Mantendrás una actitud de respeto a través de la escucha activa.

Lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas.

Lectura

Sana alimentación: los germinados

Por Susana Espinosa Peña En tiempos recientes, y en cooperación con la aparición de nuevas carreras profesio- nales relacionadas con el presente tema, se ha dado una importancia vital a la mane- ra de alimentarse; se busca hacerlo de una manera más natural y balanceada, inte- grando alimentos de los grupos recomendados: cereales, carnes, frutas y verduras. Entre los alimentos más nutritivos que, además de ser económicos, uno mismo puede preparar están los germinados. Sólo se necesitan semillas secas, agua, un pomo limpio, algunos cuidados y en unos cuantos días se tendrá el germinado listo para su consumo. Lo más interesante del proceso de germinación es que, al ir creciendo, los ger- minados van desarrollando nutrimentos que la semilla en estado seco no tiene. Así, tenemos que los germinados son ricos en vitaminas A, B, C, E y K. “Por citar unos ejemplos: el frijol de soya carece de vitamina C, pero al dejarlo germinar por tres días, media taza de estos brotes ya tiene el equivalente de esa vitamina a ¡seis vasos! de jugo de naranja. En un chícharo germinado, el contenido de vita- mina C aumenta hasta ocho veces; y en el germen de trigo hay seis veces más vi- tamina B.” El campeón de los germinados es el ya mencionado frijol de soya, por ser rico en proteínas, tanto así que se puede incluso usar como sustituto de la carne, aun- que es recomendable cocinarlo de alguna manera para que el cuerpo pueda apro- vechar las proteínas. También contiene carbohidratos, que son una excelente fuen- te de energía. Es posible producir en casa germinados de lenteja, trigo, alfalfa, avena, cebada e incorporarlos en ensaladas, sopas o guisos. Siempre que se consuman, hay que

Page 91: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 81

Lectura cont…

tener presente que aportan a nuestro cuerpo calcio, potasio, hierro, magnesio, fós- foro y fibra, además de que están completamente libres de colesterol. ¡Qué mara- villa! ¿No es cierto? Pues esta maravilla se da cuando al germinar, gracias al aire, agua y los cuidados necesarios, las semillas se transforman y asimilan los nutrimentos: las grasas y los almidones que contiene la semilla se convierten en carbohidratos del tipo simple, en proteínas, minerales y vitaminas. ¿Cuál es el origen del germinado? El dato más antiguo del que se tiene noticia es de hace 5,000 años, “cuando un antiguo emperador chino describió, sobre per- gaminos, una técnica para lograr que las semillas germinasen; así fue como las civi- lizaciones de Oriente incluyeron este alimento en su dieta”. En Occidente todavía no se les ha dado la importancia que merecen, pues, a pesar de haberse conocido desde el siglo antepasado, no se ha sabido aprovechar su valor nutritivo. La dieta del mexicano, por ejemplo, es abundante en grasas y carne, y los problemas de obesidad y de colesterol alto son frecuentes. Ahora tenemos una opción barata, que se puede producir en casa y que aporta a nuestro cuerpo los nutrimentos necesarios para mantener una buena salud. Los geminados son la opción que hay que incorporar y disfrutar.

Bibliografía y citas: “Germinados, gran riqueza nutritiva”, en Cocina Fácil. Año 12, núm. 8. México: Editorial Televisa, 1997, p. 12.

Ejercicio 14.1

1. ¿Qué son los germinados?

2. ¿Cuáles son las vitaminas que se pueden encontrar en los germinados?

3. ¿Cuál es el germinado que se usa para sustituir la carne por su alto contenido en pro- teínas?

4. ¿Cuál es el dato más antiguo que se tiene sobre los germinados?

Page 92: Lengua

82 TEMA 14 El cuadro sinóptico

Ejercicio 14.1 cont…

5. ¿Cómo se usa el germinado en Occidente?

6. El texto contiene ideas subrayadas. ¿Qué tipo de ideas son?

7. Transcribe aquí las ideas subrayadas:

Como observarás, el tema principal de la lectura son los germinados, al que podemos llamar categoría principal; de ésta se desprenden subca- tegorías: el origen de los germinados, las propiedades nutritivas, el valor especial del frijol de soya, la composición química de los gemi- nados y su historia en Oriente y Occidente.

Page 93: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 83

Ahora, observa cómo se organizan estas categorías y subcategorías:

64444444444444444444744444444444444444448

6447448

Origen

• A partir de una pequeña semilla seca • Agua • Aire fresco • Unos cuantos días

6447448 A B C D E K

64444744448

64748

6447448

64748

Vitaminas

Propiedades nutritivas

Al germinar, se multiplica el número de vitaminas

• Legumbre que contiene el máximo número de proteínas • Cocinar de alguna manera antes de comerlo • Fuente de energía instantánea

Germinados

Frijol de soya

Composición

• Calcio • Hierro • Magnesio • Potasio • Fósforo

• Hace 5,000 años un chino describió un proceso de germinación • A Occidente llegó a finales del siglo antepasado, pero no se ha explotado su valor nutritivo

Historia

El cuadro sinóptico es un procedimiento de lectoescritura que presenta información ordenada por categorías y subcategorías. Generalmente se usan llaves, pero también pueden utilizarse líneas o cuadros. Su característica principal es que enuncia las ideas, no las desarrolla por completo.

Page 94: Lengua

84 TEMA 14 El cuadro sinóptico

Ejercicio 14.2

1. Completa las siguientes oraciones que describen el procedimiento para elaborar un cua- dro sinóptico:

a) Leer el texto ysu contenido. b) Subrayar las. c) Organizar lacontenida en el texto en categorías y subcategorías. d) Trasladar la información a un esquema utilizandoy escribiendo la información dea derecha.

2. Elige en alguna revista o un periódico (fuentes hemerográficas) algún artículo que te parezca interesante. Haz una lectura con atención y sigue los pasos necesarios para ela- borar en tu cuaderno un cuadro sinóptico. Luego, reporta los resultados, también en tu cuaderno.

a) ¿Cuál es el título del artículo que elegiste?

b) ¿De qué trata? (Escribe una paráfrasis).

c) Comparte tu cuadro sinóptico con el grupo. Menciona la fuente hemerográfica en la que encontraste el artículo.

Page 95: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 85

EVALUACIÓN DEL TEMA 14

1. ¿Qué es un cuadro sinóptico?

2. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para elaborar un cuadro sinóptico?

3. ¿Cuál es el valor práctico que tiene el cuadro sinóptico en tu vida como estudiante?

4. ¿Qué parte del procedimiento del cuadro sinóptico es más difícil para ti y qué podrías hacer para superar esta dificultad?

5. ¿Mantuviste una actitud de escucha activa? ¿Cómo beneficia a tu aprendizaje mantener esta actitud?

Para recordar

El cuadro sinóptico es un proceso de lectoescritura que tiene una aplicación práctica en tu vida como estudiante, ya que cuando tienes la información más relevante de un texto trasladada a un esquema, será más fácil estudiarla y re- cordarla. Los pasos para elaborar un cuadro sinóptico son: • Leer y comprender la información del texto. • Subrayar las ideas principales. • Identificar las categorías y subcategorías en la información del texto. • Organizar y trasladar esas categorías y subcategorías a un esquema utili- zando llaves y escribiendo de izquierda a derecha. • Sólo hay que enunciar las ideas, es decir, no es necesario desarrollarlas por completo.

Page 96: Lengua

86 TEMA 15 El mapa conceptual

Tema 15. El mapa conceptual

Objetivos

Comprenderás, mediante la observación, el proceso para elaborar

un mapa conceptual.

Elaborarás un mapa conceptual siguiendo el procedimiento

aprendido.

Mantendrás una actitud de respeto a través de la escucha activa.

Comenta con un compañero qué es un mapa conceptual y anoten la definición que hayan construido:

Ahora lee las siguientes definiciones:

Oración: […] Palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo // Aquella en que el sujeto realiza la acción del verbo.

Diccionario de la lengua española, 22a. edición, Real Academia Española, 2007. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=oración

Concepto: Representación simbólica de una idea abstracta y gene- ral. […]

Gispert, Carlos (coordinador). Océano uno color. Diccionario enciclopédico. Barcelona: Océano, 1997, p. 379.

Comenta con el grupo cuál podría ser la diferencia entre la oración y el concepto. Anota aquí tus conclusiones:

Page 97: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 87

Como constatarás, el mapa conceptual es una representación gráfica de elementos clave en un texto, no de oraciones completas. Retomemos las ideas principales de la lectura “Sana alimentación: los germinados”, de la lección anterior; observa:

Ideas principales

1. En tiempos recientes, se ha dado una importancia vital a la manera de alimentarse.

2. Entre los alimentos más nutritivos están los germinados.

3. Los germinados van desarrollando nutrimentos que la semilla en estado seco no tiene.

4. El campeón de los germinados es el frijol de soya por ser rico en proteínas, que se puede usar como sustituto de la carne.

5. Es posible producir en casa germinados de lenteja, trigo, alfalfa, avena, cebada.

6. Al germinar, las semillas se transforman y asimilan los nutrimentos.

7. Un antiguo emperador chino describió una técnica para lograr que las semillas germinasen.

8. En Occidente todavía no se le ha dado la importancia que merecen; no se ha sabido aprovechar su valor nutritivo.

9. Los geminados son la opción que hay que incorporar y disfrutar.

Conceptos

Alimentación

Alimentos, germinados

Germinados, nutrimentos, semilla

Frijol de soya, proteínas, carne

Germinados, lenteja, trigo, alfalfa, avena, cebada

Semillas, nutrimentos

Emperador, técnica, semillas

Occidente, importancia, propiedades nutritivas

Germinados, opción

Como observarás, de las oraciones principales se extrajeron los conceptos contenidos en ellas. Hay un concepto que se repite en varias oraciones: el germinado, ya que es el concepto principal de la lectura.

Page 98: Lengua

88 TEMA 15 El mapa conceptual

Ahora ve cómo se organizaron los conceptos identificados a partir de la idea principal:

Germinados

proviene de contiene al crecer

semilla vitaminas proteína aumentan nutrientes

que necesitan ejemplos especialmente

aire unos días A, B, C, E Frijol de soya

Como se aprecia en este mapa conceptual, hay palabras que enlazan o conectan un concepto con otro (“proviene de”, “al crecer”, “que nece- sitan”); estas palabras ayudan a relacionar los conceptos entre sí. El mapa conceptual es un procedimiento de lectoescritura que sirve para desglosar características o conceptos; no desglosa pasos ni accio- nes, sino los conceptos contenidos en una lectura. El mapa conceptual clasifica jerárquicamente la información más importante y utiliza co- nectores entre conceptos para ayudar a establecer la relación. Formalmente, el mapa conceptual utiliza cuadros, elipses, círculos, triángulos, etcétera. Lo importante es la relación que se logre estable- cer entre los conceptos para “leer” correctamente la información que se traslada al mapa conceptual.

Page 99: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 89

Ejercicio 15.1

1. Completa las siguientes oraciones que describen el procedimiento para elaborar un mapa conceptual.

a) Leer el texto ysu contenido. b) Subrayar las. c) Extraer de las oraciones loscontenidos en el texto. d) Trasladar losa un esquema utilizandoy cuidando la jerarquía entre los conceptos. e) Utilizar palabras que establezcan lasentre los conceptos.

2. Busca en una revista un artículo que sea de tu interés; léelo y sigue los pasos necesa- rios para elaborar en tu cuaderno un mapa conceptual. Comparte con tu grupo los re- sultados:

a) ¿Cómo se titula el artículo que elegiste?

b) ¿Cuál es el tema central de la lectura?

c) ¿Cuáles son los conceptos que rescataste de las ideas principales?

d) Muestra al grupo tu mapa conceptual. Recuerda anotar los datos de la fuente en la que encontraste el artículo.

Page 100: Lengua

90 TEMA 15 El mapa conceptual

EVALUACIÓN DEL TEMA 15

1. ¿Qué es un mapa conceptual?

2. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para elaborar un mapa conceptual?

3. ¿Cuál es el valor práctico que tiene el mapa conceptual en tu vida como estudiante?

4. ¿Qué parte del procedimiento del mapa conceptual es más difícil para ti y qué harías para superar esta dificultad?

5. ¿Mantuviste una actitud de escucha activa? ¿Tus compañeros mantienen esta actitud?

Para recordar

El mapa conceptual es un proceso de lectoescritura con un grado de difi- cultad mayor al del cuadro sinóptico, pues este tipo de esquemas suponen la reducción de la información a conceptos clave, los cuales deben organi- zarse en orden jerárquico y relacionarse por medio de palabras de enlace. El uso de los mapas conceptuales en tu vida como estudiante es suma- mente útil, ya que de manera esquemática tendrás ante ti la información clave de una lectura, la representación de aquellos conceptos alrededor de los cuales gira la información. Los pasos para elaborar un mapa conceptual son: • Leer y comprender la información del texto. • Subrayar las ideas principales. • Extraer, de las oraciones principales los conceptos contenidos en el texto. • Organizar y trasladar esos conceptos a un esquema, utilizando círculos, triángulos, rectángulos, etcétera, y cuidando la jerarquía entre conceptos. • Establecer la relación entre los conceptos con palabras de enlace que representen dichas relaciones.

Las diferencias básicas entre el cuadro sinóptico y el mapa conceptual son: • La presentación. • El mapa establece una relación entre los conceptos subdivididos, mien- tras el cuadro contiene ideas sin desarrollar por completo.

Page 101: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 91

Tema 16. Relación: semejanzas y diferencias entre textos

Objetivos

Aprenderás a relacionar los contenidos de los textos cuando establez-

cas sus semejanzas y sus diferencias.

Identificarás las diferencias y semejanzas de los textos mediante

ejemplos de la vida cotidiana.

Mantendrás una actitud de respeto hacia los textos literarios mediante

tus comentarios y aportaciones.

¿Alguna vez has tratado de decirle algo hermoso a una persona especial?

Si lo has hecho, escríbelo a continuación; si no, intenta imaginar lo que le dirías.

Bien, tenemos que el mensaje que tenías en mente es el fondo, en tanto que la manera en que estructuraste las palabras y los conceptos es la forma. Los dos elementos los debe tener toda obra de arte; en nuestro caso, la literatura.

Page 102: Lengua

92 TEMA 16 Relación: semejanzas y diferencias entre textos

Ejercicio 16.1

Observa a continuación el siguiente texto y trata de identificar el fondo y la forma:

Un soneto me manda hacer Violante

Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.

Félix Lope de Vega

Lope de Vega, Félix, “Un soneto me manda hacer Violante”. Lope de Vega, sonetos seleccionados, RinconCastellano, Biblioteca Virtual, 1 de marzo de 2007. http://www.rinconcastellano.com/biblio/barroco/lope_sonetos.html

¿Cómo describirías la forma del poema? (Recursos de lenguaje, recursos estilísticos, estruc- tura del poema, etcétera).

¿Cómo describirías el fondo del poema? (Mensaje: lo que quiere comunicar el autor.)

¿Crees que en este poema sobresalga alguno de los dos elementos? ¿Cuál?

¿Por qué?

En efecto, los escritores o artistas no siempre logran establecer un equilibrio perfecto entre el fondo y la forma, aunque, posiblemente, eso sería lo más indicado para una obra de arte.

Page 103: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 93

Ejercicio 16.2

Lee los siguientes cuentos y contesta lo que se te pide:

Cuento 1

Un niño maligno Antón Chejov

Iván Ivanich Liapkin, joven de exterior agradable, y Anna Semionovna Samblitzkaia, mu- chacha de nariz respingada, bajaron por la pendiente orilla y se sentaron en un banquito. El banquito se encontraba al lado mismo del agua, entre los espesos arbustos de jóvenes sauces. ¡Qué maravilloso lugar era aquel! Allí sentado se estaba resguardado de todo el mundo. Sólo los peces y las arañas flotantes, al pasar cual relámpago sobre el agua, podían ver a uno. Los jóvenes iban provistos de cañas, frascos de gusanos y demás atributos de pesca. Una vez sentados se pusieron en seguida a pescar. —Estoy contento de que por fin estemos solos —dijo Liapkin, mirando a su alrededor—. Tengo mucho que decirle, Anna Semionovna…, ¡mucho!… Cuando la vi por primera vez… ¡están mordiendo el anzuelo!…, comprendí entonces la razón de mi existencia… Comprendí quién era el ídolo al que había de dedicar mi honrada y laboriosa vida… ¡Debe ser un pez grande! ¡Está mordiendo!… Al verla…, la amé. Amé por primera vez y apasionadamente… ¡Espere! ¡No tire todavía! ¡Deje que muerda bien!… Dígame, amada mía… se lo suplico…, ¿puedo esperar que me corresponda?… ¡No! ¡Ya sé que no valgo nada! ¡No sé ni cómo me atrevo siquiera a pensar en ello!… ¿Puedo esperar que…? ¡Tire ahora! Anna Semionovna alzó la mano que sostenía la caña y lanzó un grito. En el aire brilló un pececillo de color verdoso plateado. —¡Dios mío! ¡Es una pértiga!… ¡Ay!… ¡Ay!… ¡Pronto!… ¡Se soltó! La pértiga se desprendió del anzuelo, dio unos saltos en dirección a su elemento fami- liar y se hundió en el agua. Persiguiendo al pez, Liapkin, en lugar de éste, cogió sin que- rer la mano de Anna Semionovna, y sin querer se la llevó a los labios. Ella la retiró, pero ya era tarde. Sus bocas se unieron sin querer en un beso. Todo fue sin querer. A este beso siguió otro, luego vinieron los juramentos, las promesas de amor… ¡Felices instantes!… Dicho sea de paso, en esta terrible vida no hay nada absolutamente feliz. Por lo general, o bien la felicidad lleva dentro de sí un veneno o se envenena con algo que le viene de afuera. Así ocurrió esta vez. Al besarse los jóvenes se oyó una risa. Miraron al río y que- daron petrificados. Dentro del agua, y metido en ella hasta la cintura, había un chiquillo desnudo. Era Kolia, el colegial hermano de Anna Semionovna. Desde el agua miraba a los jóvenes y se sonreía con picardía. —¡Ah!… ¿Conque se besaron?… ¡Muy bien! ¡Ya se lo diré a mamá! —Espero que usted…, como caballero… —balbució Liapkin, poniéndose colorado—. Acechar es una villanía, y acusar a otros es bajo, feo y asqueroso… Creo que usted…, como persona honorable…

Page 104: Lengua

94 TEMA 16 Relación: semejanzas y diferencias entre textos

Ejercicio 16.2 cont…

—Si me da un rublo no diré nada; pero si no me lo da, lo contaré todo. Liapkin sacó un rublo del bolsillo y se lo dio a Kolia. Éste lo encerró en su puño moja- do, silbó y se alejó nadando. Los jóvenes ya no se volvieron a besar. Al día siguiente, Liapkin trajo a Kolia de la ciudad pinturas y un balón, mientras la hermana le regalaba todas las cajitas de píldoras que tenía guardadas. Luego hubo que regalarle unos gemelos que representaban unos morritos de perro. Por lo visto, al niño le gustaba todo mucho. Para conseguir aún más, se puso al acecho. Allá donde iban Liapkin y Anna Semionovna, iba él también. ¡Ni un minuto los dejaba solos! —¡Canalla! —decía entre dientes Liapkin—. ¡Tan pequeño todavía y ya un canalla tan grande! ¿Cómo será el día de mañana? En todo el mes de junio, Kolia no dejó en paz a los jóvenes enamorados. Los amenaza- ba con delatarlos, vigilaba, exigía regalos… Pareciéndole todo poco, habló, por último, de un reloj de bolsillo… ¿Qué hacer? No hubo más remedio que prometerle el reloj. Un día, durante la hora de la comida y mientras se servía de postre un pastel, de pron- to se echó a reír, y guiñando un ojo a Liapkin, le preguntó: “¿Se lo digo?… ¿Eh…?” Liapkin enrojeció terriblemente, y en lugar del pastel masticó la servilleta. Anna Semionovna se levantó de un salto de la mesa y se fue corriendo a otra habitación. En tal situación se encontraron los jóvenes hasta el final del mes de agosto…, hasta el preciso día en que, por fin, Liapkin pudo pedir la mano de Anna Semionovna. ¡Oh, qué día tan dichoso aquel!… Después de hablar con los padres de la novia y de recibir su con- sentimiento, lo primero que hizo Liapkin fue salir a todo correr al jardín en busca de Kolia. Casi sollozó de gozo cuando encontró al maligno chiquillo y pudo agarrarlo por una oreja. Anna Semionovna, que llegaba también corriendo, lo cogió por la otra, y era de ver el deleite que expresaban los rostros de los enamorados oyendo a Kolia llorar y suplicar… —¡Queriditos!… ¡Preciositos míos!… ¡No lo volveré a hacer! ¡Ay, ay, ay!… ¡Perdónenme…! Más tarde ambos se confesaban que jamás, durante todo el tiempo de enamoramiento, habían experimentado una felicidad…, una beatitud tan grande… como en aquellos minu- tos, mientras tiraban de las orejas al niño maligno.

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/chejov/ninyo.htm

Cuento 2

Poquita cosa Anton Chejov

Hace unos día invité a Yulia Vasilievna, la institutriz de mis hijos, a que pasara a mi des- pacho. Teníamos que ajustar cuentas. —Siéntese, Yulia Vasilievna —le dije—. Arreglemos nuestras cuentas. A usted segura- mente le hará falta dinero, pero es usted tan ceremoniosa que no lo pedirá por sí misma… Veamos… Nos habíamos puesto de acuerdo en treinta rublos por mes…

Page 105: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 95

Ejercicio 16.2 cont…

—En cuarenta… —No. En treinta… Lo tengo apuntado. Siempre le he pagado a las institutrices treinta rublos… Veamos… Ha estado usted con nosotros dos meses… —Dos meses y cinco días… —Dos meses redondos. Lo tengo apuntado. Le corresponden, por lo tanto, sesenta rublos… Pero hay que descontarle nueve domingos… pues los domingos usted no le ha dado clase a Kolia, sólo ha paseado… más tres días de fiesta… A Yulia Vasilievna se le encendió el rostro y se puso a tironear el volante de su vestido, pero… ¡ni palabra! —Tres días de fiesta… Por consiguiente descontamos doce rublos… Durante cuatro días Kolia estuvo enfermo y no tuvo clases… usted se las dio sólo a Varia… Hubo tres días que usted anduvo con dolor de muela y mi esposa le permitió descansar después de la comi- da… Doce y siete suman diecinueve. Al descontarlos queda un saldo de… hum… de cua- renta y un rublos… ¿no es cierto? El ojo izquierdo de Yulia Vasilievna enrojeció y lo vi empañado de humedad. Su men- tón se estremeció. Rompió a toser nerviosamente, se sonó la nariz, pero… ¡ni palabra! —En víspera de Año Nuevo usted rompió una taza de té con platito. Descontamos dos rublos… Claro que la taza vale más… es una reliquia de la familia… pero ¡que Dios la perdone! ¡Hemos perdido tanto ya! Además, debido a su falta de atención, Kolia se subió a un árbol y se desgarró la chaquetita… Le descontamos diez… También por su descuido, la camarera le robó a Varia los botines… Usted es quien debe vigilarlo todo. Usted recibe sueldo… Así que le descontamos cinco más… El 10 de enero usted tomó prestados diez rublos. —No los tomé —musitó Yulia Vasilievna. —¡Pero si lo tengo apuntado! —Bueno, sea así, está bien. —A cuarenta y uno le restamos veintisiete, nos queda un saldo de catorce… Sus dos ojos se le llenaron de lágrimas… Sobre la naricita larga, bonita, aparecieron gotas de sudor. ¡Pobre muchacha! —Sólo una vez tomé —dijo con voz trémula—…le pedí prestados a su esposa tres rublos… Nunca más lo hice… —¿Qué me dice? ¡Y yo que no los tenía apuntados! A catorce le restamos tres y nos queda un saldo de once… ¡He aquí su dinero, muchacha! Tres… tres… uno y uno… ¡sír- vase! Y le tendí once rublos… Ella los cogió con dedos temblorosos y se los metió en el bol- sillo. —Merci —murmuró. Yo pegué un salto y me eché a caminar por el cuarto. No podía contener mi indigna- ción. —¿Por qué me da las gracias? —le pregunté. —Por el dinero.

Page 106: Lengua

96 TEMA 16 Relación: semejanzas y diferencias entre textos

Ejercicio 16.2 cont…

—¡Pero si la he desplumado! ¡Demonios! ¡La he asaltado! ¡La he robado! ¿Por qué merci? —En otros sitios ni siquiera me daban… —¿No le daban? ¡Pues no es extraño! Yo he bromeado con usted… le he dado una cruel lección… ¡Le daré sus ochenta rublos enteritos! ¡Ahí están preparados en un sobre para usted! ¿Pero es que se puede ser tan tímida? ¿Por qué no protesta usted? ¿Por qué calla? ¿Es que se puede vivir en este mundo sin mostrar los dientes? ¿Es que se puede ser tan po- quita cosa? Ella sonrió débilmente y en su rostro leí: “¡Se puede!” Le pedí disculpas por la cruel lección y le entregué, para su gran asombro, los ochenta rublos. Tímidamente balbuceó su merci y salió… La seguí con la mirada y pensé: “¡Qué fácil es en este mundo ser fuerte!”

Chejov, Anton,”Um nino maligno”, Ciudad SEVA, 13 de noviembre de 2004. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/chejov/ninyo.html

Escribe a continuación una paráfrasis de cada cuento:

Cuento 1:

Cuento 2:

Page 107: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 97

Ejercicio 16.3

Establece las semejanzas y diferencias entre ambos textos (toma en cuenta el estilo, el tipo de narrador que se utiliza, el tiempo en que se desarrollan las historias, la extensión, el final, los personajes, etcétera).

Diferencias Semejanzas

¿Alguna vez te ha pasado algo parecido o has sabido de una situación parecida en la vida cotidiana? Si es así, anótalo a continuación.

Dicen por ahí que “la realidad supera a la ficción” ¿Qué opinas?

Page 108: Lengua

98 TEMA 16 Relación: semejanzas y diferencias entre textos

EVALUACIÓN DEL TEMA 16

1. Explica con tus propias palabras qué es el fondo de una obra de arte.

2. Explica qué es la forma de una obra de arte.

3. ¿Qué elementos crees que utilizaría un pintor para establecer la forma de su obra?

4. ¿Cuáles usaría un escultor?

5. Anota los elementos que utilizaste para comparar los textos que leíste.

6. ¿Cómo crees que esté relacionada la literatura con la vida cotidiana de los seres humanos?

Para recordar

Es importante comprender los elementos que debe tener una obra de arte: el fondo y la forma, con la finalidad de comprender de mejor manera el mensaje que el artista nos quiere transmitir. Aunque las personan que aprecian el arte no necesariamente desglosan estos dos conceptos, sí comprenden la manera en que un artista estructura su obra. La forma es la estructuración que el artista hace del fondo, es decir, de lo que quiere comunicar. El conocimiento del fondo y la forma de los textos, en general, te propor- ciona elementos para relacionarlos al identificar las diferencias y semejan- zas entre ellos. Por último, el ejercicio de relacionar con la vida cotidiana te permitirá for- mar un criterio más amplio que te llevará a valorar la literatura aún más.

Page 109: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 99

Tema 17. Signos de puntuación: punto y seguido, punto y aparte, punto final, dos puntos

y puntos suspensivos

Objetivos

Aprenderás los usos de los tipos de punto a través de la deducción

de las reglas.

Practicarás los tipos de punto por medio de ejercicios.

Trabajarás en colaboración con tus compañeros cuando deduzcas

las reglas de los tipos de puntos para resolver los ejercicios.

Tipo de punto

Punto y seguido

Ejemplos

1. En cuanto llegué lo vi. Permanecía inmóvil con la mirada perdida en la tristeza.

1. La música es una de las bellas artes que ha acompa- ñado al hombre desde tiem- pos inmemoriales. La diversi- dad de ritmos e instrumentos para producirla forman parte del legado musical del ser humano. Cada civilización, por más primitiva que parezca, ha desarrollado su manera de hacer música, su manera de interpretarla y registrarla para su continua reproducción.

1.

Deduce la regla

Punto y aparte 1.

Punto final Se coloca al final de todo documento que ha llegado a su término.

continúa

Page 110: Lengua

100 TEMA 17 Signos de puntuación: punto y seguido, punto y aparte, punto final, dos puntos y puntos suspensivos

Tipo de punto

Dos puntos

Ejemplos

1. Benito Juárez dijo: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

2. María no tenía la menor duda: su hijo presentaba un cuadro claro de apendicitis.

3. Apreciables padres de familia: / Estimados colegas:

4. El rector informó: / El pro- curador del Estado dispuso:

1.

Deduce la regla

2.

3.

4.

Puntos suspensivos

1. Te contaría lo que pasó, pero… No sé si pueda ayudarte…

2. El paso del huracán fue devastador: corte de luz eléctrica, casas destruidas, muertos, desolación… En fin, todo lo que te puedas imaginar.

3. ¿Le diré que acaba de morir su padre?… No tengo valor para hacerlo.

4. “Según la teoría expuesta por el autor, la realidad es imposible de conocerse […] pero esta postura estaría en discusión”.

1.

2.

3.

4.

Ejercicio 17.1

1. Coloca los tipos de punto que se indican en cada párrafo y pon mayúscula cuando sea necesario.

Dos puntos (una vez), punto y seguido (dos veces), punto y parte (una vez)

Mi abuela tenía una teoría muy interesante decía que si bien todos nacemos con una caja de cerillos en nuestro interior, no los podemos encender solos, necesitamos, como en el

Page 111: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 101

Ejercicio 17.1 cont…

experimento, oxígeno y la ayuda de una vela, sólo que en este caso el oxígeno tiene que provenir, por ejemplo, del aliento de la persona amada la vela puede ser cualquier tipo de alimento, música, caricia, palabra o sonido que haga disparar el detonador y así encender uno de los cerillos

Punto y seguido (una vez), punto y aparte (una vez) Por un momento nos sentiremos deslumbrados por una intensa emoción se producirá en nuestro interior un agradable calor que irá desapareciendo poco a poco conforme pase el tiempo, hasta que venga una nueva explosión a reavivarlo

Punto y seguido (dos veces), punto final (una vez) Cada persona tiene que descubrir cuáles son sus detonadores para poder vivir, pues la combustión que se produce al encenderse uno de ellos es lo que nutre de energía al alma en otras palabras, esta combustión es su alimento si uno no descubre a tiempo cuáles son sus propios detonadores, la caja de cerillos se humedece y ya nunca podremos encender un solo fósforo Esquivel, Laura. Como agua para chocolate. España: RBA Editores, 1993, p. 85.

Punto y aparte (una vez), puntos suspensivos (una vez), punto y seguido (una vez), punto final (una vez) Yo me cuidaba de que las cuentas fueran las correctas [ ] procuraba que las bestias estu- viesen lo más gordas posible y que crecieran las jóvenes hubiera resultado una estupidez pensar en realizar cosas más elevadas cuando las funciones que se me habían encomen- dado resultaban tan sencillas. He aquí una de las primeras cuestiones de la futura doctrina confucionista: “Haz bien lo que se te encomienda hoy, sin distraerte pensando en ser mucho mejor en el futuro, pues éste llegará en su justo momento”.

Yáñez, Manuel. Confucio. España: PROMOLIBRO, 2002, p. 20.

2. Coloca dos puntos donde se requiera y mayúscula cuando sea necesario. a) Hay una canción que dice “No gana quien tiene más ganas, no sé si me explico”. b) Tengo que ir al súper para comprar leche, pan tostado, mermelada y fruta. c) Estimados colegas la situación que se avecina es alarmante. d) Reza el dicho popular “Ojo por ojo y diente por diente”. e) Querido diario hoy tuve un día maravilloso… f ) A mí todo me parecía claro mi suegra había planeado todo para la fiesta sorpresa. g) Confucio escribió “Estudiar y no reflexionar es inútil, reflexionar y no estudiar es peli- groso”.

3. Después de observar el ejemplo que te muestre tu profesor, redacta en tu cuaderno una carta en la que solicites empleo. Analiza y coloca correctamente los signos de puntua- ción estudiados hasta el momento. Se evaluará la estructura de la carta, que tenga al menos tres párrafos y el uso adecuado de los signos de puntuación.

Page 112: Lengua

102 TEMA 17 Signos de puntuación: punto y seguido, punto y aparte, punto final, dos puntos y puntos suspensivos

EVALUACIÓN DEL TEMA 17

1. Menciona los tipos de punto que hay.

2. ¿Cuál de los tipos de punto es más difícil para ti y en qué radica la dificultad?

3. ¿Cuál es el valor de saber colocar correctamente los tipos de punto y los signos de puntua- ción en general?

Para recordar

Cuando se redacta, además de construir oraciones gramaticalmente correc- tas, es necesario colocar signos de puntuación que nos indiquen pausas, sorpresa, interrogación, introducción a citas, etcétera. Los tipos de punto estudiados en esta lección tienen la función de ayu- darnos a expresarnos con corrección en nuestros escritos: Punto y seguido: Lo que decimos a continuación se relaciona estrecha- mente con lo que habíamos dicho antes. En ocasiones, puede sustituirse por punto y coma. Punto y aparte: Se coloca al final de un párrafo, pero el texto continúa en una línea aparte. Punto final: Se coloca al final de todo escrito o de una división importan- te de un texto. Dos puntos: Se utilizan en los siguientes casos: a) Para citas textuales. b) Cuando la segunda oración es una explicación, resumen o comproba- ción de la anterior. c) Después de fórmulas de cortesía. d)Después de vocativos, para empezar discursos, charlas, conferencias, a manera de introducción o saludo. Puntos suspensivos: Se emplean en los siguientes casos: a) Para dejar en suspenso o inacabada una frase, una oración, un párrafo o un texto. b) Cuando al escribir queremos dejar en suspenso la escritura, porque lo que sigue es perfectamente conocido. c) Cuando queremos hacer una pausa, ya sea para indicar temor o duda. d)Cuando se omite parte del texto que se está transcribiendo; en este caso, los puntos suspensivos se encierran entre corchetes […].

Page 113: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 103

Tema 18. Signos de puntuación: coma y punto

y coma

Objetivos

Comprenderás las funciones de la coma y del punto y coma dentro

de un escrito mediante la explicación de tu profesor.

Aplicarás los conocimientos de la coma y del punto y coma en

diferentes escritos.

Mostrarás una actitud de respeto durante toda la clase a través de

tu participación en las actividades que indique tu profesor.

Lee el siguiente fragmento y contesta lo que se te pide:

Pues es verdad replicó don Quijote que no acompaña esa gran- deza y la adorna con mil millones de gracias del alma Pero no me negarás Sancho una cosa cuando llegaste junto a ella no sentiste un olor sabeo una fragancia aromática y un no sé qué de bueno que yo no acierto a dalle nombre Digo un tuho o tufo como si estuvieras en la tienda de algún curioso guantero Lo que sé decir dijo Sancho es que sentí un olorcillo algo hom- bruno y debía de ser que ella con el mucho ejercicio estaba suda- da y algo correosa No sería eso respondió don Quijote sino que tú debías de estar romadizado o te debiste de oler a ti mismo porque yo sé bien a lo que huele aquella rosa entre espinas aquel lirio del campo aquel ámbar desleído

Cervantes Saavedra, Miguel. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. México: Porrúa, col. “Sepan Cuántos…”, 6, 1985, p. 191.

1. ¿Qué observaste en el fragmento anterior?

2. ¿Tiene alguna dificultad leer el fragmento sin signos de puntuación? ¿Cuál? 3. ¿Crees que sería más fácil leerlo con sus signos correspondientes? ¿Por qué? 4. ¿Qué función crees que tengan los signos de puntuación en la lengua escrita?

Page 114: Lengua

104 TEMA 18 Signos de puntuación: coma y punto y coma

Ahora vuelve a leer el fragmento con los signos correspondientes:

—Pues ¡es verdad —replicó don Quijote—que no acompaña esa grandeza y la adorna con mil millones de gracias del alma! Pero no me negarás, Sancho, una cosa: cuando llegaste junto a ella, ¿no sentiste un olor sabeo, una fragancia aromática y un no sé qué de bueno, que yo no acierto a dalle nombre? Digo, ¿un tuho o tufo como si estuvieras en la tienda de algún curioso guantero? —Lo que sé decir —dijo Sancho—es que sentí un olorcillo algo hombruno; y debía de ser que ella, con el mucho ejercicio, esta- ba sudada y algo correosa. —No sería eso —respondió don Quijote—; sino que tú debías de estar romadizado, o te debiste de oler a ti mismo; porque yo sé bien a lo que huele aquella rosa entre espinas, aquel lirio del campo, aquel ámbar desleído.

1. ¿Qué signos de puntuación le hacían falta al fragmento?

2. ¿Crees que el sentido de una oración pueda cambiar solamente por los signos de puntuación que se le coloquen? ¿Por qué?

3. Proporciona un ejemplo:

Ejercicio 18.1

1. Lee con atención las siguientes oraciones y coloca la coma donde creas que es necesa- rio. Después verifica con tu profesor si lo hiciste correctamente.

a) Las lecturas sugeridas para este semestre son: El túnel Los recuerdos del porvenir Pedro Páramo y Cien años de soledad. b) En las escuelas los alumnos no deben beber fumar decir groserías ni platicar durante clases. c) Los ingredientes para la salsa son: jitomate cebolla chiles aceite sal y pimienta. d) Me gustaría que me dijeras cuánto cuesta cuánto tiempo se tardará en llegar y si vale la pena comprarlo. e) Agustín es muy feo; su novia muy bonita.

Page 115: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 105

Ejercicio 18.1 cont…

f ) Juan es jalisciense; Pedro veracruzano. g) Miguel tiene un VW; su novia un BMW. h) Mario ve a la tienda. i ) Es importante Elena que cuides a tu hermano. j ) Cuando llegó a su casa abrió la puerta lentamente para no hacer ruido. k) El hombre fue a visitar de mala gana a su abuela. l ) Sí iba a ir a la fiesta pero me castigaron. m) No tienes que ir a la cena si te causa conflicto.

2. Con base en los ejemplos anteriores, deduce las reglas del uso de la coma.

Regla

Lee nuevamente las oraciones a), b), c) y d); redacta la regla que comparten.

Regla 1:

Ejemplo

Lee las oraciones e), f ) y g); establece la regla correspondiente.

Regla 2:

Con las oraciones h) e i) establece la regla que corresponde.

Regla 3:

Con las oraciones j) y k) deduce la regla que se aplica.

Regla 4:

Con base en las oraciones l) y m) escribe la regla respectiva.

Regla 5:

La coma es un signo de puntuación que representa una pausa breve en una oración.

Page 116: Lengua

106 TEMA 18 Signos de puntuación: coma y punto y coma

Ejercicio 18.2

1. En el siguiente cuadro, escribe las reglas en los espacios correspondientes; observa los siguientes ejemplos e indica a qué regla corresponden. a) Las mujeres tienen que hacer las labores de la casa, que parecen interminables, y soportar un marido poco comprensivo y machista. b) Cuando vengas tráeme: atún, verduras, mayonesa, mostaza y pañales. c) Juan traerá el pastel, Miguel, la gelatina. d) María, baja las cortinas. e) Alejandro es muy inteligente; su hermano, también. f ) Ve a la tienda y pide que te devuelvan tu dinero, si quieres.

Regla 1

Regla 2

Regla 3

Regla 4

Regla 5

El punto y coma

Regla 1

El punto y coma se utiliza para separar elementos enumerados en una oración cuando ya se han utilizado varias comas. Ejemplo: Para hacer la salsa tienes que moler el jitomate, la cebolla, los chiles; la sal se agrega al final.

Page 117: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 107

Regla 2

También se usa en oraciones largas que tienen las conjunciones: sin embargo, pero, aunque, mas, por lo tanto, en consecuencia. El punto y coma va antes de la conjunción. Ejemplo: No teníamos una razón concreta para terminar; sin embar- go, era imposible seguir viviendo juntos.

Regla 3

El punto y coma también se emplea cuando se quiere hacer énfasis en uno de los elementos de la oración. Ejemplo: Compraste jamón, pan, verduras, leche; el agua la olvidaste.

Ejercicio 18.3

1. Lee las siguientes oraciones y sustituye una coma por punto y coma en donde creas que es conveniente hacerlo.

a) Es necesario que apruebes todas las materias, para ello tienes que estudiar, asistir a clases, hacer tus tareas y participar.

b) Puedes ir al cine, pero no puedes llegar después de las diez a la casa.

c) Pasaste muy bien el primer examen parcial, el segundo lo reprobaste, el tercero, ni siquiera lo presentaste.

d) El hijo mayor de Antonio es hombre, la segunda es mujer, los dos últimos son varo- nes.

e) Estábamos en pleno bosque, se oía el aullido de los lobos, el crujir de los árboles, el silbido del viento.

f ) Tengo que ir a correr, lavar la ropa, al súper, bañar al perro, ir al teatro sería impo- sible.

El punto y coma es un signo de puntuación que representa una pausa más larga que la coma, pero más corta que el punto y seguido.

Page 118: Lengua

108 TEMA 18 Signos de puntuación: coma y punto y coma

Ejercicio 18.4

1. Escribe de nuevo las reglas del punto y coma en los espacios de abajo y clasifica las ora- ciones del ejercicio anterior de acuerdo con la regla a la que correspondan.

Regla

1.

Oración (u oraciones)

2.

3.

EVALUACIÓN DEL TEMA 18

1. ¿Qué diferencia hay entre la coma y el punto y coma?

2. ¿Cuál de los dos signos te parece más sencillo de utilizar? ¿Por qué?

Page 119: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 109

3. Escribe la regla del punto y coma que te haya parecido más sencilla de entender y escribe un ejemplo.

4. ¿Mantuviste tu atención en el tema durante toda la clase? Explica las razones por las que lo hiciste o no.

5. ¿Crees que deberías mejorar tu comportamiento para las siguientes clases? ¿Cómo podrías hacerlo?

Para recordar

La coma marca una pausa breve dentro de la oración; en cambio, el punto y coma indica una pausa un poco más larga, pero más corta que la que marca el punto y seguido.

Page 120: Lengua

110 TEMA 19 Signos de interrogación, de admiración, comillas, paréntesis, guión mayor

Tema 19. Signos de interrogación, de admiración, comillas, paréntesis, guión mayor

Objetivos

Aprenderás a utilizar correctamente los signos de interrogación

y de admiración, las comillas, el paréntesis y el guión mayor,

a través de la observación y de la práctica.

Identificarás las reglas de uso de los signos de interrogación y

admiración, las comillas, el paréntesis y el guión mayor, a través

de la observación y de la asociación.

Valorarás tu lengua al mostrar preocupación por utilizarla correcta-

mente en los escritos solicitados.

Signos de interrogación (¿?)

Los signos de interrogación se escriben al principio y al final de ora- ciones o frases para formular preguntas directas. Ejemplos:

¿Cuándo vas a volver? ¿Por qué no vienes el sábado a cenar? ¿Dónde vives?

En español es necesario utilizar los dos signos, tanto el de apertura como el de cierre, porque no tenemos ninguna construcción sintáctica que nos marque la pregunta, como sucede en el inglés.

Las preguntas indirectas no necesitan signos de interrogación. Ejemplos:

Dile cuántos años tienes. Pregúntale cómo se llama.

No se puede escribir punto después de los signos de interrogación, ya que el punto que lleva el signo (?) cumple la función requerida. Ejemplo:

¿Cuándo nos vamos? Ésta fue la pregunta más formulada de la tarde por todos los niños que se habían aburrido.

Page 121: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 111

Ejercicio 19.1

1. Formula cinco preguntas directas:

a) b) c) d) e)

2. Ahora cinco preguntas indirectas:

a) b) c) d) e)

3. Escribe signos de interrogación cuando sea necesario.

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

Cómo viven los koalas Cuéntame cómo te fue Dime cómo me voy a ir caminando hasta el centro Así te fuiste al baile de graduación Me puedes creer Ayúdame, por favor Me quieres Tienes dinero para invitarme a cenar Diles cómo le vamos a hacer para llegar temprano Los cocodrilos tienen alas

Signos de admiración (¡!)

Estos signos se emplean para indicar oraciones exclamativas, es decir, las que expresan admiración, alegría, sorpresa, susto, asombro, etcétera. Ejemplo: ¡Qué alegría verte! ¡Hola! ¡Qué belleza de mujer!

Antes y después de las interjecciones también se escriben signos de admiración. Ejemplo: ¡Bah! ¡Oh! ¡Ay! ¡Uf! ¡Ah!

Page 122: Lengua

112 TEMA 19 Signos de interrogación, de admiración, comillas, paréntesis, guión mayor

Ejercicio 19.2

Escribe cinco oraciones exclamativas:

1. 2. 3. 4. 5.

Ejercicio 19.3

1. Lee las siguientes oraciones y escribe signos de interrogación o de admiración según corresponda:

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

Qué bonita familia

Cómo te dicen en la escuela

Silencio

Acaso viniste anoche

Qué felicidad oír tu voz

Dónde has estado

Cuánta falta me haces

Te amo

Pasaste el examen

Felicidades, pasaste el examen

Comillas (“ ”)

Encontrarás información sobre el uso de las comillas en el ejercicio.

Ejercicio 19.4

1. Lee las reglas de uso de las comillas de la siguiente tabla; luego, las oraciones que están abajo, y escribe las oraciones como ejemplos de la regla a la que correspondan.

Page 123: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 113

Ejercicio 19.4 cont…

Reglas de uso de las comillas

Para resaltar alguna palabra dentro de la oración.

Ejemplo Ejemplo

Cuando se hace mención a algún cuento contenido en un libro o artículo contenido en alguna revista.

Cuando se hace una cita textual de lo que dijo otra persona.

1. El autor del libro dijo: “Debería haber más apoyo económico para los países subdesa- rrollados”. 2. “No podemos permitir situaciones irregulares”, dijo el consejero de la mesa directiva. 3. Cuando tu “negocio” prospere, podremos comprarnos esa camioneta. 4. Ya me dijiste que la ganancia es “tuya”. 5. El cuento “Macario” está contenido en el libro El llano en llamas. 6. El artículo de la revista Vuelta que leí la semana pasada se llamaba “Kafka, el escritor menos kafkiano”.

Paréntesis y guión mayor El paréntesis y el guión mayor tienen una función muy parecida: ambos se utilizan para hacer aclaraciones, para precisar datos o para separar elementos dentro de la oración que no pueden integrarse a ésta. La diferencia entre el paréntesis y el guión mayor es que el primero indi- ca un grado mayor de separación que el segundo. Asimismo, cuando ya se ha utilizado uno de ellos, se puede utilizar el otro.

1. Mi novio se puso un tatuaje (sin permiso de sus padres) en un brazo. 2. Cuando su mamá se dio cuenta, “vete de la casa” —le dijo.

Page 124: Lengua

114 TEMA 19 Signos de interrogación, de admiración, comillas, paréntesis, guión mayor

3. El pobre se tuvo que ir a casa de sus abuelos (que ya son muy vieji- tos) a otro estado. 4. Mi novio consiguió trabajo —gracias a su tatuaje— en una tienda de patinetas. 5. Regresó la semana pasada —muy cambiado— para buscar trabajo en esta ciudad.

Ejercicio 19.5

Con base en los ejemplos anteriores, redacta una historia en la que introduzcas, por lo menos, dos oraciones más en las que utilices paréntesis y guión mayor.

Page 125: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 115

EVALUACIÓN DEL TEMA 19

Las comas representanbreves en un texto y se utilizan para separar en una enumeración, para sustituir un verbo que ya se ha utilizado an- teriormente, para hacery también antes de las oraciones introducidas por “pero”,y. El punto y coma es una pausa másque la coma, pero más que el punto y seguido. Se utiliza cuando ya se han usado varias y para dar mása alguno de los elementos separados por comas. Los signos de interrogación y de admiración se utilizan para formular y para encerrar oraciones, respectivamente. Ambos se escriben al y alde la oración. Las comillas sirven para resaltar, para hacer citasy para nombrar cuentos o artículos de revistas. El paréntesis y el guión largo tienen una función similar a la, porque permiten hacer, precisar datos, separar elementos que no se pueden inte- grar en la estructura de la. La diferencia radica en el grado de separación, el paréntesis indica una separaciónque el guión largo.

Para recordar

Los signos de puntuación son elementos esenciales del lenguaje, tanto hablado como escrito, porque son los que imprimen un matiz a las expre- siones, marcan pausas que pueden cambiar el significado o el sentido a las oraciones. Asimismo, los signos de puntuación son como las señales de tránsito, que indican cuándo detenerse un momento, cuándo hacer alto o cuándo dejar pasar otra idea.

Page 126: Lengua

116 TEMA 20 Sesión integradora de habilidades

Tema 20. Sesión integradora de habilidades

Objetivos

Integrarás los conocimientos sobre procesos de lectoescritura al

aplicarlos en un texto.

Trabajarás en equipo para aplicar las habilidades de lectoescritura

en un texto.

Mantendrás una actitud de respeto y participación durante esta clase.

Importante

Para esta sesión, tu profesor debió haber formado equipos de cuatro per- sonas. Cada equipo debe presentarse con la fotocopia de un artículo de al menos dos páginas; el artículo debe ser de su interés y tomado de alguna fuente hemerográfica. Además, debió haberte orientado sobre qué tipo de revista se puede adquirir con facilidad en tu localidad. Las sesiones anteriores estuvieron dedicadas a ayudarte a desarro- llar habilidades que te permitan leer y comprender efectivamente el contenido de un texto; en ellas aprendiste a identificar la información central y trasladarla a diferentes procesos o esquemas que te ayuden a estudiar y comprender la información a cabalidad. Así como un atleta necesita practicar mucho para lograr desarrollar sus capacidades, lo mismo sucede con las habilidades de lectoescritura: se debe repetir el proceso una y otra vez para alcanzar un grado de desarro- llo óptimo que permita afirmar que se comprende totalmente un texto. Con el artículo que eligieron, desarrollarán los procesos que se indican para luego integrarlos para una presentación oral sobre sus resultados.

Ejercicio 20.1

Sin leer, contesten:

¿De qué creen que tratará el texto?

Page 127: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 117

Ejercicio 20.1 cont…

¿Qué les llevó a pensar eso?

Mencionen los apoyos visuales en los que te basaron para hacer sus predicciones.

Anoten los apoyos tipográficos que hay en el texto.

Ejercicio 20.2

Ahora hagan una cuidadosa lectura del mismo texto y realicen lo que se pide. Elaboren una paráfrasis del texto.

Page 128: Lengua

118 TEMA 20 Sesión integradora de habilidades

Ejercicio 20.3

Subrayen las ideas principales del texto y elaboren una síntesis (encierra los nexos que hayan agregado para unir las ideas principales).

Ejercicio 20.4

Ahora elaboren un resumen (recuerden que deben poner las ideas principales con su pro- pias palabras).

Ejercicio 20.5

En su cuaderno, realicen un cuadro sinóptico y un mapa conceptual sobre la lectura. Comparen y verifiquen los procesos hechos, ya que los necesitarán para preparar una exposición. Los requisitos se dan en la lección siguiente. Consúltenla para que su exposi- ción cumpla con lo que debe.

Page 129: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 119

EVALUACIÓN DEL TEMA 20

1. Anota dos apoyos visuales para la predicción de textos.

2. Escribe dos apoyos tipográficos para la predicción de textos.

3. Describe los pasos que se deben seguir para sintetizar un texto.

4. Indica los pasos que se deben seguir para resumir un texto.

5. Escribe una reflexión sobre la función que tienen en tu vida de estudiante los procesos que desarrollaste.

Para recordar

Hay diversas maneras de adentrarnos a un texto para comprender a profun- didad su contenido. Tales procesos son de lectoescritura, es decir, procesos en los que intervienen las habilidades de leer y de escribir. Como procesos básicos tenemos: parafrasear, identificar ideas principales, resumir, sintetizar, elaborar mapas conceptuales y cuadros sinópticos, cada uno con un procedimiento definido para llevarse a cabo. Para llegar a dominar los procesos estudiados en esta unidad, es necesa- rio practicar y repetir los pasos, ya que, como reza el refrán, “la práctica, hace al maestro”. Ningún profesional puede presumir de serlo si no es capaz de comprender lo que lee y de extraer la información pertinente de un texto, pues la lectura y la escritura son habilidades básicas que te permitirán acceder a otros nive- les como son la redacción de ensayos, de tesis de investigación, de artículos de opinión, de informes, por sólo mencionar algunos documentos que se redactan a lo largo de una vida académica de nivel medio y superior.

Page 130: Lengua

120 TEMA 21 Presentaciones orales

Tema 21. Presentaciones orales

Objetivos

Compartirás con el grupo el resultado de los procesos de lectoescri-

tura aplicados a un texto por medio de una presentación oral.

Demostrarás tus habilidades orales mediante la presentación de los

resultados obtenidos sobre el artículo elegido.

Mantendrás una actitud de escucha activa ante las presentaciones

orales de tus compañeros.

En la lección anterior, tu equipo y tú desarrollaron procesos de lecto- escritura sobre el artículo que eligieron. Se espera que hayan consulta- do la guía para presentaciones orales de la unidad I, con la finalidad de asegurarse de que su exposición cubra con los requisitos siguientes:

• • • • •

Explicar por qué eligieron el artículo. Dar la paráfrasis del artículo al grupo. Mostrar las ideas principales al grupo. Mostrar el mapa conceptual o el cuadro sinóptico al grupo. Asegurar la participación de todos los integrantes.

Ejercicio 21.1

Ahora, tu equipo y tus compañeros expondrán el resultado de los procesos desarrollados. Elige alguna de las exposiciones para que la evalúes llenando la rúbrica siguiente.

Rúbrica para la evaluación de una exposición oral

Nombres de los integrantes del equipo:

Fecha:

Tema de la exposición u obra literaria:

Aspectos a evaluar

Estructura

a) En la introducción, se explicó por qué se eligió el artículo y se dio la paráfrasis del mismo.

No hubo Regular Bien Excelente

Page 131: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 121

Aspectos a evaluar

b) En el desarrollo, se expusieron las ideas principales al grupo. También se mostró el mapa conceptual o el cuadro sinóptico.

c) La conclusión brinda un resumen de lo más sobresaliente respecto a la presentación y se proporciona la fuente de la cual se tomó el artículo.

Uso de materiales y apoyos didácticos

a) Se cambió adecuadamente de estímulo, se utilizaron acetatos, fotografía, dramatización, audio, presentaciones en Power Point, etcétera, los cuales contienen na ortografía impecable.

Captar la atención del auditorio

a) Se usaron estrategias adecuadas para captar la atención del auditorio.

b) Se utilizaron las funciones de la lengua: fática, apelativa, sintomática o emotiva y referencial, con pleno conocimiento y bajo planeación.

Distribución de la exposición

a) Todos los integrantes expusieron y contestaron las preguntas del profesor. Fue evidente que cada miembro conocía el contenido de toda la presentación.

b) Se respetó el tiempo asignado para la exposición (5 a 8 minutos).

No hubo Regular Bien Excelente

Nivel de la lengua

a) El nivel de lengua fue el adecuado.

b) El vocabulario denotó el conocimiento de los conceptos empleados durante la presentación.

Page 132: Lengua

122 TEMA 21 Presentaciones orales

Aspectos a evaluar

Imagen

a) El vestuario fue formal o de acuerdo con el tema.

b) Los ponentes lograron un ambiente adecuado durante su exposición.

c) Los ponentes mantuvieron contacto visual con el auditorio.

d) La modulación, el tono y la dicción fueron los adecuados.

e) El mensaje oral estuvo acorde con el lenguaje no verbal; no hubo exageración en los gestos o movimientos corporales.

No hubo Regular Bien Excelente

Observaciones:

Page 133: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 123

EVALUACIÓN DEL TEMA 21

1. ¿Las exposiciones que viste cumplieron con los requisitos que debían? ¿Por qué?

2. ¿Tu equipo se preparó con tiempo y siguió la guía?

3. Explica el valor que tiene en tu formación desarrollar la habilidad de exponer un tema frente a un público:

4. ¿Cooperaste con tus compañeros expositores al mantener una actitud respetuosa y de es- cucha activa?

Para recordar

A lo largo de tu bachillerato tendrás que preparar temas para exponer, por lo que es muy importante que de manera personal desarrolles un estilo y un método para diseñar y presentar temas ante un grupo. Adquirir esta habilidad, dará un valor agregado indiscutible a tu forma- ción profesional.

Page 134: Lengua

124 Perfil del egresado

Perfil del egresado

Unidad II

Has terminado la segunda unidad de tu libro y seguramente habrás adquirido nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Con- testa lo que se te pide para que logres hacer una reflexión sobre tu aprovechamiento.

Conocimientos

Conocimientos adquiridos

Predicción de textos

Resumen

Síntesis

Paráfrasis

Cuadro sinóptico

Mapa conceptual

Signos de puntuación

Sí No Más o Duda menos

Page 135: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 125

Valores y actitudes

Valor

Respeto

Conducta observable

Escuchar con atención

Pedir la palabra levantando la mano

Evitar el uso de palabras altisonantes

Evitar poner sobrenombres a los miembros del grupo

Evitar burlarse por el origen, acento al hablar, indumentaria, color o características de las personas

Evitar comentarios distractores

Evitar interrumpir al otro cuando tiene la palabra

Fomentar el gusto por la buena literatura

Sí No A veces

Responsabilidad Llegar puntual a clase

Presentarse a clase con el material necesario: tarea, libro, etcétera

Hacer actividades o tareas

Asumir con responsabilidad y comprender que la calificación no se negocia, se construye desde el primer día de clase, hasta el día del examen final

Asumir con responsabilidad cada actividad, entendiendo que cada clase se evalúa de manera constante

Page 136: Lengua

126 Perfil del egresado

Valor

Honestidad

Conducta observable

Citar las fuentes consultadas para actividades o trabajos

Evitar copiar tareas, actividades, trabajos o en exámenes

Evitar presentar como propio el trabajo de otros, no plagiar información de textos y /o Internet

Aceptar las faltas cometidas

Reconocer no haberse preparado para la clase o examen

Manejar la misma información con todas las personas involucradas

Sí No A veces

Page 137: Lengua

Habilidades de lectoescritura UNIDAD 127

Habilidad

Habilidad

Lectoescritura

Acciones

Elaborar paráfrasis, síntesis, resumen, extracción de ideas principales de un texto

Elaborar mapa conceptual

Elaborar cuadro sinóptico

Hacer predicciones de textos

Aplicar correctamente signos de puntuación

Sí No Duda

Exposición de un tema

Exponer, cuidando los siguientes aspectos: vestimenta, material didáctico y preparación del tema

Solucionar problemas y llegar a acuerdos

Respetar acuerdos adquiridos

Escucha efectiva

Cumplir roles asignados

Evitar actitudes distractoras y negativas, que interrumpan el trabajo en equipo

Page 138: Lengua
Page 139: Lengua

UNIDAD

Producción de textos III

Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Tema 32 Tema 33

Las categorías gramaticales Enunciados unimembres y bimembres La oración simple y sus modificadores La oración compuesta coordinada La oración compuesta subordinada La estructura del párrafo Tipos de párrafos Características de la cuartilla Textos con estructura IDC Sesión integradora. Redacción de textos con la estructura: introducción, desarrollo y conclusión Ortografía: usos de b y v Ortografía: usos de c, s y z

Page 140: Lengua

130 TEMA 22 Las categorías gramaticales

Tema 22. Las categorías gramaticales

Objetivos

Comprenderás las diferentes categorías gramaticales mediante la

explicación del profesor.

Identificarás las categorías gramaticales por medio de ejercicios.

Mantendrás una actitud de escucha activa mediante tu

participación.

Como has aprendido a lo largo de este curso, la lengua es un sistema de comunicación que logra estudiarse desde diversos ángulos: sus fun- ciones, sus niveles, los tipos de oraciones, etcétera. En esta lección ana- lizaremos las palabras que componen la lengua, pero desde el punto de vista de su forma, más que de su significado. Las palabras se clasifican, por su forma, en variables e invariables. Las palabras variables son aquellas con algún accidente gramati- cal como número (singular, plural), género (femenino, masculino), persona y tiempo. Ejemplos: casa-casas; comí, comiste, comió. Las palabras invariables, como su nombre lo indica, no cambian, es decir, siempre tienen la misma forma. Ejemplos: y, de, ay, con, porque. Lee con atención las siguientes oraciones y, con ayuda de tu profe- sor, clasifica las palabras que las conforman en el cuadro correspon- diente y anota sus características esenciales.

a) Los estudiantes inteligentes contestan correctamente los ejercicios del libro y los comparten con el grupo.

b) ¡Ay! ¡Olvidé el cumpleaños de mi hermano!

Page 141: Lengua

Producción de textos UNIDAD 131

Categorías variables

Escribe la definición de cada categoría después de que la explique tu profesor y escribe algunos ejemplos:

Artículo

El artículo es:

Sustantivo

El sustantivo es:

Adjetivo

El adjetivo es:

Verbo

El verbo es:

Pronombre

El pronombre es:

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:

Categorías invariables

Escribe la definición de cada categoría después de que la explique tu profesor y escribe algunos ejemplos:

Adverbio

El adverbio es:

Conjunción

La conjunción es:

Preposición

La preposición es:

Interjección

La interjección es:

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:

Page 142: Lengua

132 TEMA 22 Las categorías gramaticales

Verboides

Observa los siguientes términos y anótalos en el cuadro que sigue, según les corresponda. Escribe la definición después de que la explique tu profesor y escribe algunos ejemplos:

Comprar, comprando, comprado Comer, comiendo, comido Vivir, viviendo, vivido

Infinitivo

El infinitivo es:

Gerundio

El gerundio es:

Participio

El participio es:

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:

Perífrasis verbales

Lee con atención las siguientes oraciones y llena el cuadro con los tér- minos marcados en negritas, a partir de tus deducciones.

He venido hasta aquí para verte. / ¿Has visto la luna que hay? / ¿Habrá sido Juan el que llamó?

Voy a traer más hielo. / ¿Puedo ir contigo al centro? / Debiste hacer la tarea antes de salir a la calle.

Estoy comprando los regalos de Navidad. / ¿Sigues estudiando inglés? / ¿Estabas soñando algo desagradable? Porque gritaste y te despertaste.

Page 143: Lengua

Producción de textos UNIDAD 133

Perífrasis de participio (tiempos compuestos)

Ejemplos:

Perífrasis de infinitivo

Ejemplos:

Perífrasis de gerundio

Ejemplos:

Ejercicio 22.1

Completa los espacios para asegurarte de que has comprendido las categorías gramaticales:

1. Los artículos son las palabras que indican can ene indeterminados.

2. Los sustantivos son palabras que

y número y se clasifi-

Anota los diferentes tipos de sustantivos Ejemplos

Page 144: Lengua

134 TEMA 22 Las categorías gramaticales

Ejercicio 22.1 cont…

3. El adjetivo se caracteriza porque

Hay adjetivos: a) b)

4. El verbo es la única palabra que

5. El adverbio es una palabra que expresa

y puede modificar

6. Las conjunciones se distinguen de las preposiciones porque

7. Las conjunciones son: y, e, ni,

8. Las preposiciones no tienen significado por sí solas porque

9. Las preposiciones son: a, ante,

10. Los verboides son formas verbales que

11. Las perífrasis verbales son

Page 145: Lengua

Producción de textos UNIDAD 135

Ejercicio 22.2

Lee con atención los siguientes pensamientos que se atribuyen a Confucio. Después, cla- sifica las palabras en el cuadro que aparece a continuación, según les corresponda.

“Haz bien lo que se te encomienda hoy, sin distraerte pensando en ser mucho mejor en el futuro, pues éste llegará en su justo momento.”

“La sinceridad es el principio y fin de todas las cosas. Cuando una persona miente, se produce un gran transtorno en su cerebro.”

“Las virtudes humanitarias conceden hermosura a cualquier lugar. Quien no piensa en el bien de los demás, existente en el sitio que haya elegido para vivir, nunca podrá ase- gurar que ha alcanzado el verdadero conocimiento.”

Yañez, Manuel, Confucio. Grandes biografías. Madrid: Edimat Libros, 2002, pp. 20, 24 y 26.

Categorías variables

Artículo Sustantivo Adjetivo Verbo Pronombre

Page 146: Lengua

136 TEMA 22 Las categorías gramaticales

Ejercicio 22.2 cont…

Categorías invariables

Adverbio Conjunción Preposición Interjeción Verboide

Page 147: Lengua

Producción de textos UNIDAD 137

EVALUACIÓN DEL TEMA 22

1. ¿Qué son las categorías gramaticales?

2. ¿Cuáles son las categorías gramaticales invariables?

3. ¿Cuáles son las categorías gramaticales variables?

4. ¿Cuál es la categoría que te parece más difícil de identificar y por qué?

5. ¿Mantuviste una actitud positiva durante la clase? ¿Cómo lo puedes demostrar?

Para recordar

Aprender a identificar las categorías gramaticales en español es un buen ejercicio, ya que te ayudará a identificarlas y utilizarlas cuando aprendas otra lengua, como el inglés o el francés. Comprender la manera en que las palabras se combinan para formar ideas también te ayudará a elegir el orden correcto de acuerdo con la gramática de nuestro idioma.

Page 148: Lengua

138 TEMA 23 Enunciados unimembres y bimembres

Tema 23. Enunciados unimembres y bimembres

Objetivos

Comprenderás la diferencia entre enunciado unimembre y enunciado

bimembre por medio de la explicación de tu maestro.

Identificarás enunciados unimembres y bimembres al observar y

comparar ejemplos.

Mantendrás una actitud de respeto mediante la escucha activa.

Lee las siguientes frases y explica su significado:

¡Hola!

Yo necesito zapatos nuevos inmediatamente.

Caminar sin rumbo.

Ayer cenamos en un bonito restaurante.

Las cuatro frases anteriores expresan ideas completas. No se puede decir que falte información para comprender lo que significan, por lo que se afirma que son enunciados.

Una oración se define como:

Sin embargo, de esas cuatro frases, la segunda y la cuarta tienen un elemento que las otras dos no. ¿De cuál elemento gramatical se trata?

Page 149: Lengua

Producción de textos UNIDAD 139

Las expresiones “¡Hola!” y “Caminar sin rumbo” son enunciados unimembres; se les llama así porque carecen de verbo conjugado, es decir, no pueden dividirse en sujeto y predicado, pues constan de un solo miembro. Las oraciones: “Yo necesito zapatos nuevos inmediatamente” y “Ayer cenamos en un bonito restaurante” son enunciados bimembres u ora- ciones, pues tienen un verbo conjugado y se dividen en dos miembros: sujeto y predicado.

¿Recuerdas qué es el sujeto? El sujeto es la parte de la oración que…

¿Recuerdas qué es el predicado? El predicado es la parte de la oración que…

Ejercicio 23.1

1. Identifica qué tipo de enunciados son los siguientes y escribe a la derecha si son uni- membres o bimembres.

¡Tan grande como Napoleón! Pronto serán campeones. Llueve mucho en verano. ¡Bonita actitud la tuya! No he pagado la cuenta todavía. Blanca como la nieve. ¿Cómo llegaste aquí? Llegué temprano ayer. A diestra y siniestra. Ser o no ser.

2. Trabaja con un compañero y escriban cuatro ejemplos de cada tipo de enunciado.

Enunciados unimembres

a) b) c) d)

Enunciados bimembres a) b)

Page 150: Lengua

140 TEMA 23 Enunciados unimembres y bimembres

Ejercicio 23.1 cont…

c) d)

3. ¿Recuerdas tu último cumpleaños? Escribe oraciones o enunciados bimembres sobre cómo lo pasaste. Observa los ejemplos: a) Recibí algunos regalos de mis padres y amigos. b) Mi mamá me compró un pastel de fresa muy sabroso. c) d) e) f) g) h)

4. El siguiente fragmento pertenece a la extraordinaria novela Drácula, de Bram Stoker. Subraya sólo los enunciados bimembres u oraciones que localices.

Lectura

Diario de Jonathan Harker (redactado taquigráficamente)

3 de mayo. Bistritz. Salí de Munich el 1 de mayo a las 8:35 de la tarde. Llegué a Viena a la mañana siguiente; debía haber llegado a las 6:46, pero el tren llevaba una hora de retraso. Budapest parece una ciudad maravillosa, por lo que observé desde el tren y lo poco que pude andar por sus calles. No me atreví a alejarme de la estación ya que ha- bíamos llegado con retraso y saldríamos lo más de acuerdo posible con la hora prevista. La impresión que me dio era de que salíamos de Occidente y nos aden- trábamos en Oriente; el más occidental de los espléndidos puentes del Danubio —que aquí adquiere una doble anchura y profundidad— nos trasladó a las tradi- ciones de predominio turco. Salimos a buena hora. Llegamos a Klausenburgh ya anochecido. Aquí, paré a pernoctar en el Hotel de Royale. Cené pollo sazonado con pimentón picante, muy bueno. Le pregunté al camarero, y dijo que se llama papikra hendl, y que es el plato nacional, de modo que podría tomarlo en todas partes, a lo largo de los Cárpatos. Aquí me han resultado muy útiles mis rudimentos de alemán; desde luego, no sé cómo habría podido hacerme entender sin ellos.

Stoker, Bram. Drácula. México: Punto de Lectura, 1995, p. 11.

Page 151: Lengua

Producción de textos UNIDAD 141

EVALUACIÓN DEL TEMA 23

1. ¿Qué es una oración?

2. Explica qué es un enunciado unimembre y da un ejemplo.

3. Explica qué es un enunciado bimembre y da un ejemplo.

4. ¿Cuál es la diferencia básica entre los enunciados unimembre y bimembre?

5. El sujeto es la parte de la oración que…

6. El predicado es la parte de la oración que…

7. Menciona dos actitudes a través de las cuales demostraste respeto hacia tu profesor y hacia tus compañeros.

Para recordar

El enunciado se define como aquella frase que da una idea completa. Hay varios tipos de enunciados; en esta lección se estudiaron los unimembres y bimembres. La diferencia entre tales enunciados es que los bimembres tienen verbo conjugado y se dividen en sujeto y predicado, en tanto que los unimembres no se pueden dividir en sujeto y predicado, y carecen de verbo, de modo que es fácil diferenciarlos, sólo hay que buscar el verbo conjugado. El sujeto es la parte de la oración que realiza la acción y el predicado es lo que se dice del sujeto. El enunciado bimembre también se conoce como oración simple.

Page 152: Lengua

142 TEMA 24 La oración simple y sus modificadores

Tema 24. La oración simple y sus modificadores

Objetivos

Comprenderás los tipos de modificadores de la oración bimembre

por medio de ejemplos.

Identificarás los modificadores de la oración bimembres al observar

y comparar ejemplos.

Mostrarás una actitud de cooperación al realizar las actividades

propuestas.

Busca en el diccionario la palabra modificar, anota su significado y dis- cútelo en grupo. Anota las conclusiones abajo:

Observa la siguiente oración y contesta las preguntas para identificar los modificadores. Llena el cuadro de abajo con la información que obtengas:

Los abuelitos de mi amigo les compran juguetes a todos sus nietos en Navidad

644444444474444444448 64444744448 Sujeto Predicado

Modificadores del sujeto

1. ¿Quiénes realizan la acción de comprar juguetes? La respuesta es el sujeto.

2. ¿Qué es lo que realizan los abuelitos? La respuesta es el predicado.

3. El sujeto “Los abuelitos de mi amigo” tiene un sustantivo que es el centro del sujeto, ¿cuál es? La respuesta es el núcleo del sujeto.

Page 153: Lengua

Producción de textos UNIDAD 143

4. Entre “abuelitos” y “Los” no existe ninguna otra palabra, es decir, “Los” modifica de manera directa, sin nexos a “abuelitos”. “Los” es un modificadordel sujeto.

5. Entre “abuelitos” y “mi amigo”, existe la palabra de enlace “de”; de modo que “mi amigo” modifica de manera indirecta al núcleo del sujeto “abuelitos”, pues hay un nexo; “de mi amigo” es un modifi- cadordel sujeto.

Modificadores del predicado

Establecimos que el predicado es “les compran juguetes a todos sus nietos en Navidad”. Ahora, vamos a determinar los modificadores del predicado. Identifica la parte o las partes de la oración a la que se refieren las siguientes preguntas y escríbelas; apóyate en las pistas que aparecen entre paréntesis:

1. El predicado tiene un elemento central, ¿cuál es? (La respuesta es el núcleo del predicado).

2. Responde: ¿Qué compran los abuelitos? (La respuesta es el objeto directo).

3. Responde: ¿Quién recibe los regalos? ¿Para quién son los regalos? (La respuesta es el objeto indirecto).

4. ¿Cuándo compran los regalos los abuelitos? (La respuesta es el complemento circunstancial).

Page 154: Lengua

144 TEMA 24 La oración simple y sus modificadores

Define:

Núcleo y modificadores del sujeto

S = El sujeto es:

Núcleo y modificadores del predicado

P = El predicado es:

N.S. = El núcleo del sujeto es: N.P. = El núcleo del predicado es:

M.S. = El modificador directo del sujeto es: O.D. = El objeto directo es:

M.I. = El modificador indirecto del sujeto es: O.I. = El objeto indirecto es:

C.C. = El complemento circunstancial es:

Y puede haber: C.C.T. = de tiempo:

C.C.L. = de lugar:

C.C.M. = de modo:

C.C.C. = de cantidad:

PVO = Predicativo: es una palabra o construcción que modifica los dos núcleos al mismo tiempo: el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado, es decir, al sustantivo y al verbo. Es el único modificador del verbo que presenta esta característica. Ejemplos: Francisco era delgado y pálido. Las mujeres están preparadas.

Como observarás, los adjetivos en negritas concuerdan en género y número con el sustantivo sujeto: Francisco y mujeres, son predicativos. El predicativo se da de manera obligada con SER y ESTAR, aunque puede darse también con verbos como parecer, permanecer, quedarse, resultar, declararse.

El hombre parece cansado. Los hombres parecen cansados.

Page 155: Lengua

Producción de textos UNIDAD 145

Tipos de sujeto

Para complementar el tema y pasar al análisis de las partes de la oración simple, veamos los tipos de sujeto que hay.

1. Roberto compró un carro nuevo. (Un sustantivo es el núcleo del sujeto). 2. Francisco y Diego son muy respetuosos. (Dos sustantivos son el nú- cleo del sujeto). 3. Anoche llovió muy fuerte. (La acción se refiere a un fenómeno na- tural). 4. Cuentan que en esa casa asustan. (No se sabe quién realiza la acción). 5. ¿Saliste tarde del trabajo? (La persona que realiza la acción se sobre- entiende por el verbo).

Con los ejemplos anteriores, concluimos en que:

El sujeto que:

1. Está compuesto por un sustantivo

2. Está compuesto por dos o más sustantivos

3. Representa fenómenos naturales

4. No se sabe quién realiza la acción

5. Está contenido en la conjugación del verbo

Sujeto simple

Sujeto compuesto

Se llama:

Sujeto impersonal

Sujeto indefinido

Sujeto tácito, implícito, omitido o morfológico

Ejercicio 24.1

1. Identifica en las siguientes oraciones: sujeto y predicado; tipo de sujeto, núcleos y modi- ficadores. Utiliza las abreviaturas correspondientes.

a) Nadie había visto el letrero.

b) Tengo unas revistas de arte en el librero.

Page 156: Lengua

146 TEMA 24 La oración simple y sus modificadores

Ejercicio 24.1 cont…

c) Llovía muy fuerte en ese lugar.

d) Este libro es romántico.

e) Esta tarde visitaremos el museo en el centro de la ciudad.

f ) Los juegos de video son dañinos para los niños.

g) El reloj pulsera tiene diamantes.

h) En el país viven muchas personas extranjeras.

i ) Las niñas estaban contentas.

j ) Muy pronto tendremos viajes a la Luna.

k) El sábado por la mañana los turistas fueron al gimnasio.

l ) Las mujeres quedaron paralizadas.

2. Completa las oraciones con el modificador que se indica en el paréntesis.

a) Hoy trajeron el vestido (objeto indirecto).

b) Las representantes llegaron a un acuerdo (circunstancial).

c) Les regalé 100 pesos (objeto indirecto).

Page 157: Lengua

Producción de textos UNIDAD 147

Ejercicio 24.1 cont…

d) Las flores son (predicativo).

e) Le diste los chocolates (objeto indirecto).

f ) Le ayudé a limpiar la casa (circunstancial de tiempo).

g) Me encanta ir (circunstancial de lugar).

h) ¿Tú horneaste para mí? (objeto directo).

i ) ¿Leíste el artículo que te dejé? (circunstancial de tiempo).

j ) Paco llegó a la fiesta porque estaba retrasado (circunstancial de modo).

k) Las señoras (predicativo).

l ) Los compré en la plaza (objeto directo).

Page 158: Lengua

148 TEMA 24 La oración simple y sus modificadores

EVALUACIÓN DEL TEMA 24

1. La oración simple o bimembre se puede dividir en:

2. Menciona los elementos que conforman el sujeto.

3. Menciona los elementos que conforman el predicado.

4. En tu opinión, ¿cuál es el elemento más difícil de identificar? ¿En qué te debes fijar para identificar ese elemento correctamente?

5. ¿Cuántos tipos de sujeto hay?

6. ¿Puedes afirmar que mantuviste buena disposición para realizar las actividades propuestas? ¿De qué manera beneficia a tu aprendizaje mantener una actitud positiva?

Para recordar

El español es una lengua flexible en el sentido de que los elementos que componen la oración, en general, pueden cambiar de lugar sin que se alte- re el significado. De modo que tendrías las siguientes variantes de una misma oración:

Los estudiantes disfrutan de su descanso en verano. En verano, los estudiantes disfrutan de su descanso. De su descanso, en verano, disfrutan los estudiantes. Disfrutan de su descanso en verano, los estudiantes. Los estudiantes, en verano, disfrutan de su descanso. En verano disfrutan de su descanso los estudiantes.

Sin embargo, hay un orden de los elementos de la oración que es reco- mendable seguir en el momento de redactar:

SUJETO + VERBO + OBJETO DIRECTO + OBJETO INDIRECTO + COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Page 159: Lengua

Producción de textos UNIDAD 149

Tema 25. La oración compuesta coordinada

Objetivos

Aprenderás, mediante ejemplos, las oraciones compuestas coordinadas.

Identificarás oraciones compuestas coordinadas por medio de

ejemplos y redacción de párrafos.

Mostrarás una actitud de cooperación al trabajar en las actividades

propuestas.

Ya definimos que la oración comunica ideas completas y analizamos los modificadores de la oración simple. Si las oraciones transmiten pen- samientos completos, ¿imaginas la cantidad de pensamientos que podemos expresar? Es posible comunicar que no estamos de acuerdo con algo o con alguien, que podemos elegir entre opciones, que tene- mos una duda, que queremos solicitar información, que deseamos algo, que hay alguna condición para que algo se realice, que hay una causa, entre una infinidad de ideas. Sin embargo, para pensamientos complejos, requerimos construir estructuras igualmente complejas; no usamos sólo oraciones simples en nuestra diaria comunicación, utili- zamos ideas que vamos engarzando en nuestra cadena hablada: éstas son oraciones compuestas. Observa el siguiente ejemplo:

1. Quise llamarte ayer.

Oración simple

Mi celular no tenía carga.

Oración simple

2. Quise llamarte ayer

Proposición

pero

nexo

mi celular no tenía carga.

proposición

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA

1. Te traje pan.

Oración simple

Te compré una mochila.

Oración simple

2. Te traje pan

Proposición

y

nexo

te compré una mochila.

proposición

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA

Page 160: Lengua

150 TEMA 25 La oración compuesta coordinada

En los ejemplos anteriores se observa que hay dos proposiciones uni- das por un nexo, el cual agrega la idea de oposición (oración 1) y de unión (oración 2). Además, es posible eliminar el nexo; en tal caso, ten- dríamos cuatro oraciones completas:

1. Quise llamarte ayer. 2. Mi celular no tenía carga. 3. Te traje pan. 4. Te compré una mochila. Las oraciones coordinadas se caracterizan por tener un nexo que une dos proposiciones con el mismo valor sintáctico, es decir, ninguna pro- posición es más importante que la otra. Una oración es la unidad más pequeña del habla con sentido com- pleto en sí misma, con figura tonal y con autonomía sintáctica. Una proposición es una unidad que tiene sentido en sí misma, pero sin autonomía sintáctica; no funciona independientemente, ya que forma parte de otra unidad superior, que es la oración compuesta. Hay proposiciones coordinadas y proposiciones subordinadas. En esta lec- ción se estudiarán las coordinadas.

Ejercicio 25.1

Hay varios grupos de nexos que se emplean para construir oraciones coordinadas. Lee el siguiente texto y luego llena el cuadro:

¿Libertad o esclavitud? Susana Espinosa Peña

¿Te has puesto a pensar en los riesgos que el hábito de fumar implica para tu salud? No es bueno para el corazón ni para los pulmones. Seguramente ya has escuchado mucho sobre las enfermedades producidas por el tabaco, pero ¿has imaginado morir de cáncer? Con frecuencia vemos a jóvenes fumando y hasta nos parece normal. “Mis amigos fuman, por eso yo fumo también”, es una de las razones que con frecuencia tienen los jóvenes fumadores: por imitación, por pose. Socialmente el fumador es aceptado; sin embargo, es molesto para los no fumadores estar expuestos al humo del cigarro porque el organismo se siente agredido al respirarlo, ya que no está acostumbrado; en consecuencia, muchos no fumadores creen que es una falta de respeto. Podríamos mencionar diversos argumentos en contra del cigarro, pero ya es asunto muy trillado. Lo peor del mal hábito de fumar, en nuestra opinión, es que te vuelve un adicto, un esclavo del tabaco, al grado de poder producirte la muerte. Entonces, ¿dónde queda tu libertad? ¿En un cigarro? Piénsalo; tienes la elección: puedes vivir libre de adicciones o permanecer esclavizado a ellas.

Page 161: Lengua

Producción de textos UNIDAD 151

Nexos

y–e

no… ni

pero

sin embargo

no… sino que

o–u

Significado Ejemplo Tipo de oración

Ejercicio 25.2

Oraciones coordinadas. Escribe un ejemplo con cada tipo de oración:

1. 2. 3. 4.

Ejercicio 25.3

Redacta un pequeño texto en el que incluyas cuando menos un nexo de cada tipo. Elige el tema que prefieras: el respeto, la familia, la honestidad o la importancia de la calidad.

Page 162: Lengua

152 TEMA 25 La oración compuesta coordinada

Ejercicio 25.4

Busca la diferencia entre los siguientes pares de oraciones:

Te quiero, pero no te amo. Te quiero, no te amo.

Juan habló y todos callaron. Juan habló, todos callaron.

¿Cuál es la diferencia que observaste? Es decir, las primeras oraciones tienen un ; las segundas no.

Es posible construir oraciones compuestas coordinadas yuxtapuestas, que se caracterizan o distinguen por no tener nexo.

Ejemplo:

Coordinada yuxtapuesta: Tengo dinero, no presto.

Como observas en los ejemplos anteriores, las oraciones carecen de nexo, por eso se llaman yuxtapuestas; así, si a cada una de ellas les agregamos un nexo, dejan de serlo.

Ejemplo:

Tengo dinero, pero no presto Te pido que me perdones Cómpraselo, ya que lo necesita.

Ejercicio 25.5

En parejas, construyan cinco oraciones coordinadas yuxtapuestas.

1. 2. 3. 4. 5.

Page 163: Lengua

Producción de textos UNIDAD 153

EVALUACIÓN DEL TEMA 25

1. ¿Qué aprendiste en esta lección que no sabías antes?

2. Anota un ejemplo de oración compuesta coordinada.

3. Escribe un ejemplo de oración compuesta coordinada yuxtapuesta.

4. ¿Puedes afirmar que tus compañeros y tú tuvieron una buena actitud durante la sesión? ¿Por qué?

5. Explica qué conductas observables demuestran esta actitud positiva.

Page 164: Lengua

154 TEMA 25 La oración compuesta coordinada

Para recordar

Al redactar, utilizamos una combinación de enunciados, oraciones simples y compuestas para trasmitir nuestras ideas. Las oraciones coordinadas son oraciones integradas por dos partes, que tienen el mismo valor sintáctico, pero ninguna depende de la otra, aunque las dos pueden:

• Unir dos pensamientos positivos o negativos (copulativas). • Presentar dos o más opciones entre las cuales se hace una elección (dis- yuntivas). • Expresar pensamientos contrarios (adversativas).

Estas ideas de unión, elección, pensamientos contrarios, se expresan por medio de nexos: y, o, sin embargo, pero, no, ni, entre otros. Como hablantes del español, usamos estos tipos de oraciones de manera natural; sin embargo, es importante comprender su uso e incorporarlos de manera consciente a nuestros escritos y a nuestra habla. Por ejemplo, un error común en el lenguaje hablado es una oración como la siguiente: “Estoy muy ocupada, pero sin embargo terminaré el trabajo cueste lo que cueste”. Si observas, se usan dos nexos adversativos juntos: pero y sin embargo; es como si expresáramos: “La puerta puerta está abierta”. Se está repitiendo la misma idea. Como ves, no está de más incorporar este conocimiento a tu bagaje cultural.

Page 165: Lengua

Producción de textos UNIDAD 155

Tema 26. La oración compuesta subordinada

Objetivos

Aprenderás, mediante ejemplos, las oraciones compuestas subordinadas.

Identificarás oraciones compuestas subordinadas por medio de

ejemplos y redacción de párrafos.

Mostrarás una actitud de cooperación al trabajar en las actividades

propuestas.

En la lección anterior se estudió la oración compuesta coordinada; en esta lección se estudiará la oración compuesta subordinada.

Lee con atención las siguientes oraciones:

1. El hombre de quien

nexo

te platiqué ayer por la tarde, acaba de llegar.

proposición subordinada oración principal Oración principal

ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA

2. Iré a la reunión

Oración principal

aunque

nexo

tenga que llegar caminando.

proposición subordinada

ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA

3. Espero

Oración principal

que

nexo

sean muy felices.

proposición subordinada

ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA

En las oraciones anteriores los nexos quien, aunque y que sirven de enlace entre las oraciones 1 y 2. Pero, al contrario de las oraciones coordinadas, en las subordinadas una oración es la principal (número 1) y la otra depende de ésta (número 2). Para que la idea sea completa, la proposición subordinada necesita la oración principal. Hay tres grupos de oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Page 166: Lengua

156 TEMA 26 La oración compuesta subordinada

Oraciones compuestas subordinadas sustantivas

Se llaman así porque pueden realizar la función que desempeña un sustantivo: sujeto, objeto directo o complemento de otro sustantivo o adjetivo. Observa:

• Es imprescindible comer saludablemente (sustantiva de sujeto sin nexo) (sustantiva de O. D.• Pidió que le ayudaran con la colecta con nexo que) (sustantiva de O. D.• Quiso hacer todo el trabajo él solo. sin nexo) • Siento la necesidad de decirte la verdad. (sustantiva complemento de sustantivo con nexo de) (sustantiva complemento• Estoy ansioso de finalizar el curso. de adjetivo con nexo de) Los nexos más frecuentes en la construcción de oraciones compues- tas subordinadas sustantivas son:

que, de + que, de, con, por, a, para + que

Ejercicio 26.1

En tu cuaderno, redacta los escritos que se te piden utilizando oraciones subordinadas sus- tantivas:

a) Escríbele una carta a una amiga tuya que te anuncia que pronto se casará basándote en las siguientes preguntas guía: ¿Qué le deseas? (Deseo que, ojalá que…) ¿Qué esperas para ella y su futuro esposo? (Espero que…) ¿Qué tipo de emociones te produce la noti- cia? (Me encanta que… me emociona mucho que…); por último, a manera de reco- mendaciones: ¿Qué es importante, necesario, indispensable, etcétera, que tu amiga tome en cuenta para planear su boda? b) Eres el jefe de un área importante de la empresa X que se dedica a fabricar piezas para computadoras, pero ahora redactas una circular dirigida a tus subordinados para ase- gurar la calidad en tu departamento. Utiliza frases como: Les solicito que, necesito que, es indispensable que, pido que…

Oraciones compuestas subordinadas adjetivas

Como recordarás, el adjetivo es el elemento que modifica a un sustan- tivo; por ejemplo, mesa adornada, mesa comprada; sin embargo, hay características del sustantivo que no se pueden dar con una sola pala-

Page 167: Lengua

Producción de textos UNIDAD 157

bra o adjetivo, por esta razón es necesario emplear frases completas que den la característica del sustantivo en cuestión. Las oraciones compuestas subordinadas adjetivas se llaman así por- que precisamente cumplen la función de modificar a un sustantivo. Observa los ejemplos:

La mesa que compraste en la mueblería, es de excelente calidad (mesa comprada en la mueblería). Las mujeres a las que acabas de saludar en el pasillo son las esposas de los ejecutivos (mujeres saludadas).

En ambas oraciones, comprada y saludadas son adjetivos insuficien- tes para explicar las características de la mesa y de las mujeres. Como observarás, las proposiciones adjetivas van encabezadas por que y a las que, que son pronombres relativos, por eso a veces se les llama también proposiciones de relativo. El sustantivo al que modifica la proposición adjetiva se llama antecedente, de modo que, en los ejemplos anteriores, los antecedentes son mesa y mujeres. Los nexos más frecuentes en la construcción de oraciones compues- tas subordinadas adjetivas son:

que el que la que los que la que quien quienes cual el cual la cual

los cuales cuyo cuya cuyos cuyas donde cuando como cuanto

Ejercicio 26.2

En tu cuaderno, contesta lo que se pide para redactar oraciones subordinadas adjetivas:

a) Buscas una nueva secretaria y publicarás un anuncio en el periódico. ¿Cuáles requisi- tos debe cubrir? Busco una secretaria que sepa… Necesito una secretaria que tome recados… b) ¿Cómo sería la casa de tus sueños? Descríbela. Quiero una casa en la que… Una casa cuyo jardín…

Page 168: Lengua

158 TEMA 26 La oración compuesta subordinada

Oraciones compuestas subordinadas adverbiales

Al igual que el adverbio en la oración simple, la proposición subordi- nada adverbial expresa diferentes circunstancias: tiempo, lugar, modo, causa, condición. Observa los ejemplos:

1. Te daré permiso

Oración principal 1

si

nexo

tienes buenas calificaciones.

proposición subordinada adverbial 2

ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA ADVERBIAL

2. Iré a la reunión

Oración principal 1

aunque

nexo

tenga que llegar caminando.

proposición subordinada adverbial

ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA ADVERBIAL

En las oraciones anteriores, el nexo si y aunque sirven de enlace entre las oraciones principal y subordinada. Pero, al contrario de las oraciones coordinadas, en las subordinadas una oración es la principal (número 1) y la otra depende de ésta (número 2). Para que la idea sea completa, la oración 2 necesita de la oración 1.

Ejercicio 26.3

1. Lee las siguientes oraciones y escríbelas en el apartado correspondiente del cuadro que aparece después de ellas.

a ) Juan obtuvo un excelente trabajo, ya que se preparó muy bien. b) Aunque me sienta cansada, cumpliré con lo acordado. c) Aquí es donde quiero comprar mi terreno. d) Te ayudaré con mucho gusto con tal de que aprendas a organizarte mejor. e) Te llevaré al cine si terminas a tiempo el trabajo. f ) El niño se enfermó porque durmió con la ventana abierta. g) Te llamaré en cuanto llegue a la ciudad. h) No cerré la ventana; por lo tanto, te enfermaste. i ) El país sigue adelante a pesar de que hay políticos corruptos. j ) Las condiciones para invertir son aptas dado que el gobierno ha garantizado las inver- siones con fondos federales. k) Si hubieras venido ayer, habrías conocido a mi novia. l ) Haré los arreglos pertinentes de modo que tengas tu cheque a tiempo. m) Pienso, luego existo. n) Saldremos adelante a pesar de los obstáculos. o) No te puedo prestar más dinero puesto que no me has pagado.

Page 169: Lengua

Producción de textos UNIDAD 159

Ejercicio 26.3 cont…

Nexos

porque, ya que, dado que, puesto que

aunque, a pesar de que, aun cuando, no obstante

si, siempre que, con tal que, con tal de que

donde, a donde, de donde, en donde

cuando, cuanto, como que, mientras que, mientras tanto, antes que, en tanto que, después que, luego que, en cuanto, tan pronto como

como, de modo que, de manera que, de forma que, de tal manera que

pues, así pues, luego, con que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, por esto, así que

Significado

Causalidad

Ejemplos

Concesión

Condición

Lugar

Tiempo

Modo

Consecuencia

Page 170: Lengua

160 TEMA 26 La oración compuesta subordinada

Ejercicio 26.4

Observa las imágenes y construye el tipo de oración compuesta subordinada adverbial que se pida:

Consecutiva Causal

Modal De lugar

Temporal Condicional

Page 171: Lengua

Producción de textos UNIDAD 161

Ejercicio 26.5

Escribe en tu cuaderno lo que se te pide utilizando oraciones subordinadas. Observa el ejemplo.

1. Escribe las razones por las que te inscribiste en tu escuela: Estoy en esta escuela puesto que tiene un alto nivel académico.

2. Tienes muchísimas ganas de ir a la playa, pero no suficiente dinero, no estás de vaca- ciones, no posees coche, tus amigos no quieren ir y no cuentas con traje de baño. Explica lo que estarías dispuesto a hacer para ir a la playa. Iré a la playa a pesar de que mis amigos no quieran acompañarme.

3. Explica las cualidades que debe reunir tu media naranja para casarte con él o ella. Me casaría con tal de que sea feliz.

Ejercicio 26.6

Busca la diferencia entre los siguientes pares de oraciones:

Te pido que no lo hagas Te pido no lo hagas

Ámalo, ya que es tu esposo Ámalo, es tu esposo

¿Cuál es la diferencia que observaste?

Es decir, las primeras oraciones tienen un y las segundas no.

Al igual que en las oraciones compuestas coordinadas, se pueden cons- truir oraciones compuestas subordinadas yuxtapuestas, que se caracte- rizan o se distinguen por carecer del nexo.

Ejemplo:

Subordinada yuxtapuesta:

Subordinada:

Ven, necesito hablar contigo

Ven porque necesito hablar contigo

Page 172: Lengua

162 TEMA 26 La oración compuesta subordinada

Como observaste en los ejemplos anteriores, las oraciones carecen de nexo, por eso se llaman yuxtapuestas; así, si a cada una de ellas les agregamos un nexo dejan de serlo. Más ejemplos:

Subordinada adverbial causal: Cómpraselo, lo necesita

Subordinada adverbial consecutiva: Pienso, existo

Subordinada adverbial condicional: Pórtate bien, te llevaré al parque.

Ejercicio 26.7

Observa las siguientes oraciones yuxtapuestas, escribe de qué tipo es (coordinada, sustan- tiva, adverbial causal, adverbial consecutiva, adverbial condicional o adverbial temporal), y escribe enfrente con el nexo que le corresponda.

Oración yuxtapuesta

Ponte un buen abrigo, hace frío

Comprendes el tema, pasas el examen

Hice el examen, temblaba de miedo

Te ruego no llores

Tipo Con nexo quedaría así:

Come bien, crecerás sano

Bailo, no contigo

Page 173: Lengua

Producción de textos UNIDAD 163

EVALUACIÓN DEL TEMA 26

1. ¿Qué aprendiste en esta lección?

2. ¿Cuál es el tipo de oración que te parece más difícil? Explica en qué radica la dificultad.

3. Escribe un ejemplo de oración que pertenezca a cada grupo estudiado: sustantivas, adjeti- vas y adverbiales. a)

b)

c)

4. ¿Puedes afirmar que tus compañeros y tú tuvieron una buena actitud durante la sesión? Explica qué conductas observables demuestran esta actitud positiva.

Page 174: Lengua

164 TEMA 26 La oración compuesta subordinada

Para recordar

Las oraciones subordinadas son aquellas que sintácticamente no tienen el mismo valor, ya que la subordinada depende de la oración principal. Hay tres tipos:

• Sustantivas: funcionan como un sustantivo • Adjetiva: funcionan como un adjetivo • Adverbiales: funcionan como un adverbio.

Como hablantes del español, usamos estos tipos de oraciones de manera natu- ral; sin embargo, es importante comprender su uso e incorporarlo de manera consciente a nuestros escritos y a nuestra habla, ya que puede ser que, por ejemplo, el abuso en la subordinación cause que nuestra comunicación, oral o escrita, se pierda. Es posible afirmar que lo recomendable es utilizar tres o cuatro subordinadas como máximo.

Page 175: Lengua

Producción de textos UNIDAD 165

Tema 27. La estructura del párrafo

Objetivos

Conocerás las características y la estructura del párrafo mediante la

observación y la explicación de tu profesor.

Identificarás las características y la estructura del párrafo mediante

la observación y la práctica.

Mostrarás una actitud de respeto durante toda la clase a través de la

escucha activa y de tu participación en clase.

Trata de encontrar las características que comparten los siguientes párrafos:

En la sociedad novohispana se daba más importancia a la lectura que a la escritura, ya que la lectura era un método muy práctico para evangelizar. Los catecismos y los libros de devoción fueron muy útiles para que la gente conociera la doctrina cristiana. Por eso, la tarea de enseñar a leer (y no a escribir) tuvo mucha impor- tancia en la Nueva España, ya que hacía más fácil la comprensión de la nueva creencia (Tank, 1997: 49).

La imprenta en México, en sus inicios por lo menos, publicaba solamente libros religiosos porque era lo que la gente estaba inte- resada en adquirir; y no fue sino hasta finales del siglo XVIII cuan- do empezaron a publicarse libros que trataban temas diferentes a la religión. Susana Herrera Argüelles

Ahora escribe tres características del formato que hayas observado en el texto anterior:

1. 2. 3.

Así es, el párrafo es un conjunto de oraciones que se relacionan con el mismo tema (características de contenido), debe iniciar con mayúscu- la y terminar con punto y aparte (características formales).

Page 176: Lengua

166 TEMA 27 La estructura del párrafo

Ejercicio 27.1

El párrafo es cada una de las partes en las que se divide un. Se caracteri- za por empezar con letray, a veces, con sangría, y por terminar con. Cada párrafo debe tener una ideaque se complementa con ideas, pero que giran en torno a la idea del párrafo. Todos sabemos ya, qué es una idea principal; sin embargo, es importante establecer que las ideas secundarias son las que complementan a la idea principal de cada párrafo. Las ideas secundarias son las que proporcionan ejemplos, detalles, definiciones, comparacio- nes, nombres, descripciones, datos generales, estadísticas, causas y efectos.

Ejercicio 27.2

Observa el siguiente ejemplo:

Idea principal:

• La basura es un problema social difícil de solucionar.

Ideas secundarias:

• • • •

El problema de la basura es también un problema de salud. Produce más contaminación. El consumismo moderno contribuye a generar más basura. El problema de la basura es más grave en las grandes ciudades.

Con lo anterior se puede construir el siguiente párrafo:

La basura es un problema social de difícil solución, ya que el consumismo moder- no produce más basura y parece imposible convencer a la población de utilizar menos productos desechables. Por esta misma razón las grandes ciudades se ven más afectadas por la incontrolable cantidad de basura que se produce, lo que hace de éste un problema de salud pública y de contaminación.

Page 177: Lengua

Producción de textos UNIDAD 167

Ejercicio 27.3

Escribe una afirmación sobre el tema de la contaminación:

Ahora anota por lo menos tres ideas secundarias en las que proporciones ejemplos, cau- sas, efectos, razones, detalles, datos estadísticos o cualquier idea que complemente la afirmación anterior:

1. 2. 3.

Redacta un párrafo que cumpla con las características que ya vimos:

Seguramente el párrafo comienza con mayúscula y sangría, y termina con punto y aparte, aunque es importante observar si tu párrafo es claro, preciso y coherente. Éstas son las otras características del párrafo. Fíjate si tu párrafo habla de un solo tema, es decir, que no pase de una idea a otra, que sólo tenga una idea principal y no varias. Fíjate también si a tu párrafo se le pueden sim- plificar algunas oraciones para no caer en la palabrería inútil. Ahora vuelve a escribir el párrafo tomando en cuenta las aclaraciones anteriores:

Si tu párrafo cumple con las aclaraciones anteriores, entonces cumple con las caracterís- ticas de fondo de los párrafos, que son:

Unidad: Es la característica que se da cuando hay sólo un tema principal en todo el párra- fo y lo que se dice en él gira en torno a ese tema. Precisión (o concisión): Consiste en expresarse de una manera exacta y breve sin darle vueltas al asunto. Coherencia: Se refiere a que todo lo que se dice en el párrafo tiene que ver con el mismo tema principal.

Page 178: Lengua

168 TEMA 27 La estructura del párrafo

EVALUACIÓN DEL TEMA 27

1. ¿Cuáles son las características formales del párrafo?

2. ¿Cuáles son las características de contenido del párrafo?

3. ¿Cuáles son las características de fondo del párrafo?

4. ¿Qué tipo de datos proporcionan las ideas secundarias?

5. ¿A qué nos referimos cuando decimos que un párrafo tiene unidad?

6. ¿Qué significa que un párrafo es preciso?

7. ¿Cuándo podemos decir que un párrafo es coherente?

Para recordar

El párrafo es cada una de las partes en las que se divide un texto y que se caracteriza por empezar con mayúscula y terminar con punto y aparte (o final). Pero, además, es indispensable precisar que el párrafo sólo debe contener una idea principal (que, por lo general, se escribe al principio) y varias ideas secundarias, que se refieren a la idea más importante. También es relevante recordar que los párrafos deben cumplir con las tres características de fondo que son: unidad, precisión y coherencia.

Page 179: Lengua

Producción de textos UNIDAD 169

Tema 28. Tipos de párrafos

Objetivos

Aprenderás, mediante una lectura, que hay diferentes tipos de

párrafos.

Identificarás diferentes tipos de párrafos por medio de ejemplos.

Mostrarás una actitud de cooperación al trabajar en las actividades

propuestas.

En la lección anterior se estudió y se practicó la construcción de párra- fos: a partir de una idea principal se agregaban ideas secundarias que ayudaran a ampliar, ejemplificar o explicar la idea principal.

Lee las siguientes definiciones de diversos tipos de párrafos.

Tipo de párrafo

Introducción

Definición

Presenta el tema del texto; se puede incluir la finalidad del escrito, las fuentes consultadas y la manera de tratar el asunto.

Su función es servir de enlace entre la introducción y el cuerpo del documento. Generalmente presenta frases hechas como: a continuación, en seguida.

La función de este párrafo es definir los conceptos que son importantes para la comprensión del tema.

Como su nombre lo indica, la función de este tipo de párrafos es explicar las causas, las consecuencias, los argumentos, los ejemplos o las observaciones que sean necesarios para la comprensión del tema.

Este párrafo expone el cierre. Para ello, retoma los argumentos principales, expone los resultados obtenidos o la solución al problema planteado en la introducción, o bien, incluye la demostración de la tesis.

Transitivo

Conceptual

Explicativo

Conclusión

Page 180: Lengua

170 TEMA 28 Tipos de párrafos

Ejercicio 28.1

Lee con atención el siguiente texto, identifica los tipos de párrafos y contesta lo que se pide.

Lectura

Carácter sublime Susana Espinosa Peña

Existen diferentes corrientes literarias y una de ellas es el roman- ticismo. Muchos adolescentes y jóvenes se identifican con el romanticismo, por las características que éste presenta. A continuación, se tratará de demostrar la afinidad que existe entre la manera de sentir de los poetas románticos y de los jóve- nes de todos los tiempos, pues se trata de exaltar el subjetivismo presente en ambos casos. El romanticismo es una escuela literaria iniciada a principios del siglo XIX, en Alemania, que rompió totalmente con las reglas del neoclasicismo: temas, motivos y estilística cambian por completo con los autores románticos. El neoclasicismo se basaba en la imitación de los temas grecolatinos con el uso de rigurosas reglas estéticas. Los temas clásicos eran fríos: el poeta cantaba a las musas, a las estatuas, a los dioses; no había ni un rastro de sentimientos personales. Para los románticos, en cambio, el paisaje y la naturaleza se vuelven sus aliados; a menudo el poeta romántico se compara con la naturaleza triste, sombría como su alma atormentada. El poeta es melancólico, subjetivo, incomprendido, y piensa en el suicidio por su amada, o por aquello que le hace sufrir. Los principales exponentes de esta corriente son: Walter Scott, Chateaubriand, Lord Byron, Stendhal, Martínez de la Rosa, Dumas, Lamartin y Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros. Los jóvenes de todos los tiempos presentan un temperamento rebelde y melancó- lico; se sienten incomprendidos por todo lo que les rodea y su subjetividad oscila entre la alegría y el llanto. La rebeldía frente a todo lo establecido es otro elemento de coincidencia. Como conclusión podemos afirmar que existe un punto de encuentro entre el sen- tir de los poetas románticos y el de los jóvenes: rebeldía ante lo establecido, exalta- ción de un subjetivismo sentimental y un fuerte sentimiento de incomprensión. Observamos, pues, que esta corriente literaria respondió a una manera de sentir que seguirá existiendo mientras haya jóvenes en el mundo.

Page 181: Lengua

Producción de textos UNIDAD 171

Ejercicio 28.1 cont…

Después de haber leído el texto y con la ayuda de tu profesor, llena el cuadro siguiente con la información que se te pide.

Párrafo

1

De qué trata Tipo de párrafo

2

3

4

5

6

7

8

Ejercicio 28.2

Elige un tema de tu preferencia y redacta en tu cuaderno un texto en el que indiques los tipos de párrafo.

Page 182: Lengua

172 TEMA 28 Tipos de párrafos

EVALUACIÓN DEL TEMA 28

1. ¿Cuántos tipos de párrafos hay? Menciónalos.

2. ¿Cuál es el párrafo que te parece más difícil de identificar o redactar? Explica por qué.

3. ¿Para qué te sirve identificar y redactar distintos tipos de párrafos?

4. ¿Consideras que mantuviste una actitud que favoreció tu aprendizaje y el de los demás?

Para recordar

Redactar es una habilidad intelectual que supone un mayor dominio en el uso de la lengua, al contrario de cuando se habla, ya que se dispone de tiempo para elegir el vocabulario correcto, el orden de los elementos de la oración, los argumentos que se van a emplear, el tono con el que se busca impactar al posible lector, entre otros elementos que intervienen en el pro- ceso de escritura. Comprender, identificar y construir diferentes tipos de párrafos (de intro- ducción, transitivos, conceptuales, explicativos y de conclusión) facilita el proceso de escritura, puesto que al organizarlos y aplicarlos, las redaccio- nes tendrán mayor claridad y ayudarán a cumplir el objetivo que se haya planteado el autor. Como en toda habilidad, la práctica es la base para volverse un experto, de modo que, para dominar la redacción o, cuando menos, poder afirmar que somos capaces de comunicar nuestras ideas de modo efectivo y por escrito, es indispensable practicar la escritura de textos y aplicar los cono- cimientos aprendidos hasta ahora.

Page 183: Lengua

Producción de textos UNIDAD 173

Tema 29. Características de la cuartilla

Objetivos

Conocerás las características formales de una cuartilla mediante la

observación y la explicación del profesor.

Aplicarás las características de la cuartilla a diferentes textos en tu

computadora.

Mostrarás un espíritu colaborativo al ayudar a tus compañeros a

resolver sus dudas.

Lee el siguiente texto y fíjate en sus características formales:

Márgenes de 2.5 cm

La literatura popular de la Colonia

Por Susana Herrera Argüelles

Tipo de letra Times New Roman de 12 puntos

La literatura devocional fue el género que más se imprimió en las prensas de México, y

probablemente de todo el mundo occidental, durante los primeros años de vida de éstas. Así, al

empezar un trabajo de investigación y toparme con una gran cantidad de novenas que se

produjeron en las diferentes imprentas de la ciudad de Guadalajara, tuve que considerar la posible

importancia de estos libritos para la población de los siglos pasados. Posteriormente, al revisar

trabajos sobre este tema, encontré uno sobre la primera imprenta de Guadalajara (Castañeda

57-64) y me di cuenta que, de los 409 títulos que había en la tienda de libros de dicha imprenta,

la mitad correspondía a libros devocionales (Ibidem). Por lo que concluí que entre el gusto del

público lector estaba principalmente este género.

Las novenas son unos pequeños libritos que contienen las oraciones que se rezan durante

los nueve días posteriores o anteriores a la festividad de un santo o de la Virgen María. Los

fieles rezaban las noventas para pedir diferentes favores a “Nuestro Señor Jesucristo”, a la

“Virgen María” en sus diferentes advocaciones y a los santos.

Page 184: Lengua

174 TEMA 29 Características de la cuartilla

“Virgen María” en sus diferentes advocaciones y a los santos.

Uno de los favores que las novenas piden con cierta regularidad es protección para los

pobres. Hubo varias crisis económicas a las que sobrevivió la Nueva España, todas ellas

relacionadas con fenómenos naturales como sequías, heladas y plagas (Molina 26). También hay

novenas para pedir protección contra enfermedades tan específicas como el dolor de costado,

dolores de muelas, mal de orina, enfermedades de los ojos, entre otras. Pero, sobre todo, novenas

que apelan protección contra pestes, epidemias y contagios.

Las novenas para prevenir las catástrofes naturales eran las más solicitadas, pues la gente

no tenía otra manera de explicarse ese tipo de “castigos divinos” más que a través de la religión.

De hecho, los temblores no duraban minutos ni segundos: su duración se medía en “padres

nuestros”, es decir, la gente rezaba y según las oraciones que alcanzara a pronunciar, se

determinaba la duración del temblor. Por último, existía otro tipo de novenas que se utilizaban

para que las mujeres “ya quedadas” pudieran conseguir novio y casarse. Y, por supuesto, el santo

por excelencia para resolver problemas del corazón era y sigue siendo San Antonio.

28 líneas Interlínea de 1.5

¿Cuánto deben medir los márgenes de una cuartilla?

¿Cuántos renglones debe tener?

¿Qué tipo de letra identificas en el texto?

¿Qué tamaño de letra crees que tiene?

¿Qué espacio hay entre una línea y otra?

¡Muy bien! Pues ésas son las características que debe tener una cuarti- lla: hoja de papel tamaño carta escrita por un solo lado, con márgenes de 2.5 centímetros por lado, que contiene de 25 a 28 renglones con un interlineado de 1.5 o doble, letra tamaño 12 Times New Roman o Arial. La palabra cuartilla se toma de las veces en que se dobla un pliego de papel en la imprenta; en este caso, se dobla en cuatro partes.

Page 185: Lengua

Producción de textos UNIDAD 175

Ejercicio 29.1

1. Si cuentas con una computadora personal o de escritorio, busca un documento en la red y pégalo en un archivo de Word. Aplica las características que acabas de aprender sobre la cuartilla. Si necesitas ayuda, solicítala a tu profesor. Imprime el documento y pégalo en tu cuaderno. 2. Observa el siguiente texto y marca los errores que le impiden cumplir con las caracte- rísticas de la cuartilla.

La literatura popular de la Colonia Susana Herrera Argüelles

La literatura devocional fue el género que más se imprimió en las prensas de México, y probablemente de todo

el mundo occidental, durante los primeros años de vida de éstas. Así, al empezar un trabajo de investigación y

toparme con una gran cantidad de novenas que se produjeron en las diferentes imprentas de la ciudad de

Guadalajara, tuve que considerar la posible importancia de estos libritos para la población de los siglos pasa-

dos. Posteriormente, al revisar trabajos sobre este tema, encontré uno sobre la primera imprenta de Guadalajara

(Castañeda 57-64) y me di cuenta que, de los 409 títulos que había en la tienda de libros de dicha imprenta,

la mitad correspondía a libros devocionales (Ibidem). Por lo que concluí que entre el gusto del público lector

estaba principalmente este género.

Las novenas son unos pequeños libritos que contienen las oraciones que se rezan durante los nueve días pos-

teriores o anteriores a la festividad de un santo o de la Virgen María. Los fieles rezaban las noventas para pedir

diferentes favores a “Nuestro Señor Jesucristo”, a la “Virgen María” en sus diferentes advocaciones y a los santos.

Uno de los favores que las novenas piden con cierta regularidad es protección para los pobres. Hubo varias

crisis económicas a las que sobrevivió la Nueva España, todas ellas relacionadas con fenómenos naturales

como sequías, heladas y plagas (Molina 26). También hay novenas para pedir protección contra enfermeda-

des tan específicas como el dolor de costado, dolores de muelas, mal de orina, enfermedades de los ojos,

entre otras. Pero, sobre todo, novenas que apelan protección contra pestes, epidemias y contagios.

Las novenas para prevenir las catástrofes naturales eran las más solicitadas, pues la gente no tenía otra mane-

ra de explicarse ese tipo de “castigos divinos” más que a través de la religión. De hecho, los temblores no dura-

ban minutos ni segundos: su duración se medía en “padres nuestros”, es decir, la gente rezaba y según las ora-

ciones que alcanzara a pronunciar, se determinaba la duración del temblor. Por último, existía otro tipo de

novenas que se utilizaban para que las mujeres “ya quedadas” pudieran conseguir novio y casarse. Y, por

supuesto, el santo por excelencia para resolver problemas del corazón era y sigue siendo San Antonio.

Page 186: Lengua

176 TEMA 29 Características de la cuartilla

Ejercicio 29.1 cont…

Los márgenes miden, pero deben medir Tienerenglones, pero debe tener El tamaño de la letra es (aproximado)pero debe ser El interlineado espero debe ser de está justificado.

. . . , el texto

EVALUACIÓN DEL TEMA 29

Explica por qué se le llama cuartilla

Para recordar

Es importante que tengas presentes las características de la cuartilla para que entregues tus trabajos escritos correctamente. Los márgenes de 2.5 cm por lado, con fuente de 12 puntos, interlineado de 1.5 o doble, con 25 a 28 ren- glones.

Page 187: Lengua

Producción de textos UNIDAD 177

Tema 30. Textos con estructura IDC

Objetivos

Aprenderás, mediante la práctica y la observación, a redactar textos

con introducción, desarrollo y conclusión.

Identificarás la introducción, el desarrollo y la conclusión por medio

de textos dados.

Mostrarás una actitud de respeto al escuchar activamente a tu

profesor.

¿Te has puesto a pensar en lo que sería una conversación con un amigo sin saludarlo antes de iniciar a intercambiar ideas y luego irte sin des- pedirte de él?

¿Qué crees que pensaría tu amigo de ti?

Ahora imagínate que la conversación fuera con un profesor o con alguna persona que requiere de cierta formalidad en su trato. ¿Qué pensaría?

Algo similar sucede en un escrito, en donde es necesario hacer una especie de preámbulo del tema que se va a tratar a lo largo del texto; asimismo, es necesario que te despidas de los lectores cerrando el tema que se ha tratado en la parte central del escrito. Es por eso que los ele- mentos básicos de un texto son: La introducción: que sirve para presentar el tema a tratar para que los lectores se vayan dando una idea de lo que encontrarán más ade- lante. Esta parte requiere del ingenio del escritor porque, además de ser la presentación del texto, es la que va a hacer que el lector se interese o no por el escrito. El desarrollo: es lo que conocemos como cuerpo del escrito, porque en él se desarrollan todas las ideas que se quieren exponer sobre el tema. En el desarrollo de un texto se hacen las explicaciones necesa- rias, se definen los conceptos, se hacen las interpretaciones, se expo-

Page 188: Lengua

178 TEMA 30 Textos con estructura IDC

nen las ideas convincentes para persuadir a los lectores de nuestra opi- nión, etcétera; es la parte más larga del texto porque, como ya se dijo, es la que contiene la información más importante. La conclusión: es la parte en donde el escritor se puede despedir de los lectores al cerrar el tema desarrollado; se pueden incluir ideas nue- vas (que no se hayan tratado en el desarrollo), pero que sirvan para dejar en el lector un argumento de peso que lo haga reflexionar sobre lo que se expuso a lo largo de todo el escrito; o se puede retomar una idea del desarrollo y exponerla de una forma diferente o más enfática. Es importante recalcar que las tres parte anteriores deben estar equi- libradas, es decir, la parte más larga siempre es el desarrollo, en tanto la introducción y la conclusión deben ser equitativamente más cortas, pues la primera sirve para presentar el tema y la segunda, para cerrarlo.

Ejercicio 30.1

Lee el siguiente texto y marca con plumones de diferentes colores las partes que se expli- caron antes: introducción, desarrollo y conclusión (IDC).

Lectura

La televisión y la perversión

del imaginario

Blanca Solares Altamirano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM)

La mayor parte de los instrumentos técnicos producidos por el hombre no sólo tien- den a ser una prolongación de sus posibilidades corporales y en ese sentido a acre- centar su poder, sino al mismo tiempo a dotar a su “imaginario” de una importante fuente para su valorización. Algunos de estos medios técnicos suelen suscitar un vínculo con mitos y símbolos antiguos. Así, por ejemplo, el avión puede reavivar los mitos del vuelo mágico; el coche, el símbolo de “el gato con botas” que de un paso recorre siete leguas; o la casa concebirse como una especie de prolongación del cáli- do nido donde fuimos concebidos, cuna, paraíso e infancia, entre otros. Las modernas técnicas de la imagen, específicamente la televisión y el impresio- nante cúmulo de productos audiovisuales y sus correspondientes conductos de visión (cine, videojuegos e Internet), para nada escapan a esta mixtificación sino que, antes bien, se han convertido en los últimos tiempos, en un auténtico fenómeno social tan familiar y banal a la vez que resultan inquietantes, justo en lo relativo a la carga de “imaginario” que vehiculizan.

Page 189: Lengua

Producción de textos UNIDAD 179

Ejercicio 30.1 cont…

En los rincones más alejados del mundo, el fenómeno televisivo se reconoce hoy como el espectáculo suministrado a través de un tragaluz que, al iluminarse, al parecer mágicamente, suscita un movimiento de imágenes, generalmente en color, que recla- man de principio la mirada atenta y fija de seres sentados e inmóviles de cara a ella. En todos los hogares, la televisión se concibe hoy como un mueble estándar, sin demasiadas variaciones ni innovaciones técnicas a la vez que dependiente de la elec- tricidad como una fuente de energía obvia y relativamente barata. Dentro del espa- cio doméstico, la televisión suele colocarse en el “corazón” del hogar, vinculada a un ámbito de intimidad y reposo, como sinónimo de ruptura con el trabajo y las obliga- ciones diarias o como espacio abierto “hacia fuera” en el sentido de un “lazo con el mundo”; se presenta también como la fuerza de una presencia y palabra “distintas” con respecto a un medio familiar aburrido convertido desde hace tiempo en la cono- cida propiedad privada de puertas cerradas y reglas fijas, al que ninguna persona ajena debe acceder sin autorización. Por curioso que parezca, así como al interior de la comunidad arcaica, el lugar de consagración ocupaba un espacio central en el ámbito geográfico de la comunidad, así ocurre hoy en día con la televisión en la casa doméstica, que ocupa su lugar “en el centro” del hogar. La televisión se asemeja en cada casa a una especie de objeto sustituto de lo sagra- do-moderno-camuflado. Así como antaño en las comunidades primitivas, el apareci- miento de lo invisible se suscitaba en un espacio cerrado y oscuro propio para la con- centración y el recogimiento, la imagen televisiva suele aparecer frecuentemente dentro de una habitación cerrada, con la luz tenue o apagada a fin de que lo invisi- ble pueda aparecer. La pantalla colocada en un cuarto de la casa termina por hacerse central o bien, suele directamente colocársela encajada en lo alto de una pared, así en consultorios, restaurantes, bancos, aeropuertos, salas de espera y en autobuses, entre otros, ase- mejándose con frecuencia a un tipo de altar sobre el que la imagen de la divinidad desciende en el espesor de la cotidianidad profana, obligando a mirarla se quiera o no. Sea cual fuere el entorno y los mensajes visuales que difunde, el aparato televi- sor dicta un conjunto cuasi-ritual de actitudes y comportamientos uniformes a lo largo y ancho del planeta Tierra: el mobiliario doméstico se dispone sobre todo con el fin práctico de favorecer la experiencia perceptiva del espectáculo televisivo, los espectadores se colocan orientando su atención hacia la fuerza luminosa, los hora- rios de reunión se establecen de acuerdo con la transmisión de un espectáculo pro- gramado generalmente a una hora fija (noticieros informativos, series, competencias deportivas), los silencios y los intercambios verbales dependen y están dictados por la imagen-sonido del transmisor. La energía que transporta la imagen, por lo demás, como sucede con el suministro doméstico de agua, luz o el teléfono, resulta difícil de explicar para el común de los mor-

Page 190: Lengua

180 TEMA 30 Textos con estructura IDC

Ejercicio 30.1 cont…

tales, nada más “lógico” pues que asociarla “con fuerzas invisibles”. De ahí que prender la televisión, para el espectador, no represente sino una especie de rito de iluminación de una “luz sagrada” a través de la cual el fiel logra comunicarse con su dios invisible. El ojo y la oreja se colocan luego en posición pasiva, en actitud de recepción, como si se estuviera, en efecto, frente a la revelación de lo divino. De manera que lo que podríamos entender en primera instancia como “imaginario” social o “facultad” de hacerse de imágenes y mensajes aparentemente autónomos y neutrales, en realidad, alude a la recepción pasiva de un conjunto de significados habituales preconcebidos y cerrados sobre sí mismos a base de su repetición insistente, monótona y teledirigida. Así como la televisión, además, no va sin publicidad, no hay publicidad que apar- te del consumo de nada (drogas, alcoholismo, vicios y adquisición de todo tipo de mercancías superfluas). A través de la participación visual en el conjunto de las imá- genes que irrumpen a través de la televisión y la pantalla en general, más allá de una pulsión lúdica, de diversión o necesidad de estar bien informado, el hombre satisfa- ce otro tipo de necesidades mucho más profundas de lo que racionalmente estaría dispuesto a aceptar, por ejemplo: la conformación de un lazo comunitario degrada- do (o la reunión en torno al televisor de cuerpos inmóviles y callados, alrededor de la recepción común de un programa prediseñado de acuerdo con intereses ajenos al espectador); la afirmación del individuo (alienado) y el camuflaje de su relación con lo invisible (en el sentido de que en última instancia los distintos programas e inclu- so canales son todos semejantes al mismo poder “invisible” que los hace aparecer); la necesidad de trasgresión, en este caso, sin retorno (en el sentido de que la televi- sión crea incluso la ilusión en sus adeptos de introducirse en mundos “prohibidos” a través de los cuales no hace sino aumentar el poder alienante del Yo). El tiempo de contacto con la imagen televisiva constituye un lapso capaz de arras- trar con la contradicciones constitutivas de la vida, pero si además se asocia la belle- za con el crimen, como es propio de gran parte de la industria cinematográfica y los videojuegos, se construye un callejón sin salida, estimulando el deseo de acabar con todo y destruirse incluso a uno mismo. La experiencia visual, compartida frecuente- mente con otras personas en soledad múltiple, provee a todos de una suerte de expe- riencia homogénea y virtual corroborada por el comentario periodístico que alimen- ta los intercambios sociales, donde se afirma el punto de vista trivial y estereotipado sobre las cosas y las relaciones humanas. Así pues, partir de los pocos elementos hasta aquí expuestos resulta, sin embargo, posible observar que la televisión reorienta el inevitable resurgimiento de conductas humanas extremadamente arcaicas y relacionadas con el imaginario de lo sagrado, resguardado por miles de años en las comunidades antiguas como iniciación en el misterio, pero fundamentalmente camufladas aquí con respecto de su sentido básico: las relaciones con lo invisible, la necesidad de afirmar la solidaridad entre los hom- bres, el desarrollo de un individuo interiormente libre.

Page 191: Lengua

Producción de textos UNIDAD 181

Ejercicio 30.1 cont…

Aspectos fundamentales para el cultivo de una vida social abierta, tolerante y capaz de enfrentarse con responsabilidad a los retos del presente siglo. Desde la Segunda Guerra Mundial el conjunto de los acontecimientos políticos y sociales está sujeto a su revisión “mediática”, es decir, a posibilidades insospechadas de manipu- lación, tanto de la imagen como del contenido de los mensajes que transmite: lla- mado urgente a una reflexión profunda sobre el acto banal de “encender el televisor”.

Solares Altamirano, Blanca, “La televisión y la perversión del imaginario” en Hypatia. Revista de divulgación científico-tecnológica del gobierno del estado de Morelos. 6 de febrero de 2007 http://hypatia.morelos.gob.mx/index.php?option=com_content&task= view&id=122&Itemid=96

Ejercicio 30.2

Ahora que ya tienes identificadas las partes del escrito contesta lo siguiente:

Explica cómo introduce el autor al tema (qué generalidades utiliza, qué tipo de atractivo o gancho, etcétera).

Explica cómo aborda el autor el tema de la televisión en el desarrollo (¿qué conceptos pro- porciona, qué explicaciones da, cómo hace que la información sea accesible a los lecto- res, etcétera?).

Explica cómo cierra el tema (¿utiliza las mismas ideas del desarrollo o proporciona nuevos argumentos?).

Explica la extensión que tiene cada una de las partes del escrito y si consideras que la extensión de cada una esté proporcionada correctamente.

Page 192: Lengua

182 TEMA 30 Textos con estructura IDC

Ejercicio 30.3

Ahora escoge un tema de tu preferencia (recuerda que primero tienes que hacer una deli- mitación), investiga al respecto y desarrolla en tu cuaderno un texto con la estructura de introducción, desarrollo y conclusión (IDC). Llena la siguiente rúbrica para verificar que tu texto sea correcto.

Aspecto a evaluar

Extensión mínima de una cuartilla

La redacción respeta las características de la cuartilla

El texto presenta introducción

En el desarrollo se utilizan diferentes tipos de párrafos

El texto cierra claramente el tema

Sí No Falta mejorar

Page 193: Lengua

Producción de textos UNIDAD 183

EVALUACIÓN DEL TEMA 30

1. Menciona las partes básicas que debe tener un texto.

2. Explica qué función tiene la introducción.

3. Explica qué función tiene el desarrollo.

4. Explica qué función tiene la conclusión.

5. ¿Qué tema desarrollaste en el texto que hiciste en esta sesión de trabajo?

6. ¿Cómo iniciaste el escrito?

7. ¿Cómo concluiste tu trabajo?

Para recordar

Es importante presentar la información de texto escrito de una forma orde- nada y clara, por eso se debe estructurar todo texto en introducción, desa- rrollo y conclusión, ya que de esta manera la información será presentada al lector poco a poco y de lo simple a lo complejo, es decir, primero se explican los conceptos más básicos y luego se procede a dar explicaciones más completas o complejas. Finalmente, el texto debe cerrar todas sus expo- siciones y explicaciones de una forma contundente, clara y adecuada.

Page 194: Lengua

184 TEMA 31 Sesión integradora: redacción de textos con la estructura: introducción, desarrollo y conclusión

Tema 31. Sesión integradora. Redacción de textos

con la estructura: introducción, desarrollo y conclusión

Objetivos

Comprenderás cómo aplicar todos los conocimientos adquiridos en

esta unidad al escribir textos completos.

Aplicarás todos los conocimientos adquiridos durante esta unidad

para redactar textos completos con la estructura: introducción,

desarrollo y conclusión (IDC).

Mostrarás una actitud de respeto durante la clase al trabajar con tus

compañeros y el profesor.

Escucha los datos que tu profesor te da sobre el tema de las adicciones.

Ejercicio 31.1

1. Escribe tu opinión o tu postura sobre lo que acabas de escuchar.

2. Con base en el tema anterior, y con los datos que tu profesor te dio, escribe tres párra- fos: uno de introducción, uno de desarrollo y uno de conclusión. Recuerda tomar en cuenta todas las características del párrafo que vieron durante las clases.

Page 195: Lengua

Producción de textos UNIDAD 185

Ejercicio 31.1 cont…

3. Ahora redacta un párrafo transitivo, uno conceptual y uno explicativo. Fíjate que tengan relación con el párrafo de desarrollo que ya escribiste.

4. Integra todo el texto, es decir, dale una estructura lógica al escrito y ponle un título adecuado.

5. De tarea, pasa el texto anterior a un archivo de tu computadora y aplica las caracterís- ticas de la cuartilla para enviar tu trabajo a tu profesor con el fin de que lo revise.

Page 196: Lengua

186 TEMA 31 Sesión integradora: redacción de textos con la estructura: introducción, desarrollo y conclusión

EVALUACIÓN DEL TEMA 31

1. Menciona los tipos de párrafo que hay.

2. Anota las características que debe tener toda cuartilla.

3. Menciona las características formales del párrafo.

4. Indica las características de fondo del párrafo.

Para recordar

Es importante recapitular todos los conocimientos que vas adquiriendo para que tu mente procese mejor esa nueva información y se la apropie. Así, cuan- do platicas lo que leíste, lo que viste, lo que te contaron o lo que descubris- te, tu mente estructura tales ideas y posteriormente te las entrega procesadas; entonces para ti será más fácil utilizar ese conocimiento.

Page 197: Lengua

Producción de textos UNIDAD 187

Tema 32. Ortografía: usos de b y v

Objetivos

Conocerás las reglas ortográficas para usar correctamente las grafías

b y v mediante la deducción y la observación.

Deducirás las reglas ortográficas de la correcta utilización de la b

y la v mediante la observación.

Mantendrás una actitud de respeto hacia tus compañeros y hacia

tu profesor durante toda la clase.

Observa los siguientes conjuntos de palabras, fíjate qué tienen en co- mún y trata de deducir la regla ortográfica correspondiente.

Ejercicio 32.1

1. brazo, ombligo, broche, blanco, abrigo, cable, brecha, blindaje Si observas las palabras anteriores te darás cuenta que comparten la característica de incluir la consonante l o la r. Por lo tanto, la regla que deducimos es: Se escriben con b las palabras que la llevan antes de las consonantes l y r.

2. estabilidad, credibilidad, durabilidad, sociabilidad, honorabilidad ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos que todas las palabras terminadas en

3. amable, estable, indeseable, considerable, miserable, interminable ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

se escriben con b.

4. Club, Jacob, Job ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

Page 198: Lengua

188 TEMA 32 Ortografía: usos de b y v

Ejercicio 32.1 cont…

5. Entraba, llegaba, invitaba, amaba, adoraba, cantaba, hablaba ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

6. temblar, cambiar, combinar, sembrar, cimbrar, ámbar ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

7. nauseabundo, moribundo, vagabunda, errabundo, meditabunda, abunda ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

8. biología, biosfera, biotecnología, biodiversidad, biografía ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

9. benemérito, benefactor, beneplácito, beneficio, beneficiar ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

10. bienestar, bienaventurado, bienhechor, bienvenido ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

11. evaporar, evangelio, nueva, llueva, evangelizar, Evaristo ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

Page 199: Lengua

Producción de textos UNIDAD 189

Ejercicio 32.1 cont…

12. evento, eventual, Everardo ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

13. evidente, evidenciar, evidencia ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

14. positivo, positiva, adhesivo, corrosivo, agresiva ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

15. vicerrector, vicepresidente, vicecónsul ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

16. herbívoro, carnívoro, omnívoro, insectívoro ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

17. festividad, creatividad, cavidad, Navidad ¿Qué característica comparten las palabras anteriores? Por lo tanto, deducimos la regla que dice:

Page 200: Lengua

190 TEMA 32 Ortografía: usos de b y v

Ejercicio 32.2

Observa las siguientes palabras y decide a qué regla pertenecen. Sólo escribe el número de la regla).

Palabra

instructivo

beneficiamos

evitar

amabilidad

esnob

Natividad

Regla Palabra

dictaba

negociable

evasión

granívoro

combo

vicepresidencia

Regla Palabra

abrir

furibunda

eventualidad

biólogo

manejable

blando

Regla

Ejercicio 32.3

En los espacios de abajo anota palabras que sean excepciones de las reglas que escribiste arriba.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Page 201: Lengua

Producción de textos UNIDAD 191

Ejercicio 32.3

a) Completa las siguientes oraciones con la grafía correcta.

La segunda edición de este libro no ha sido reisada todaía, por lo que sugerimos utilizar las ediciones pasadas que tienen muyuenos ejercicios. Esta última edición será revisada en los próximoseinte días para publicarse en el mes de aril del siguiente año. La teleisión deerá ser controlada por los padres de los niños menores de diez años, deido a la gran cantidad deiolencia que tienen los programas que se transmiten. Es importante que los padresean la televisión junto con sus hijos para que comprendan algunas actitudes que tienen los niños y para que estén cons- cientes de que este aparato es una manera de educar a sus hijos, positia y nega- tiamente. Eleneficio que se otiene de la lectura es incomparale, pues, en primer lugar, es la mejor fuente para adquirir conocimiento. Además, el háito de la lectura permite que el cerero traaje de una manera poco frecuente. Actia la imagi- nación al tener que traducir las palabras en imágenes mentales.

b) Llena los espacios con v o b.

Increíle, por eso, no es cierto Sorprendente caso produjo la moilidad de reporteros, camarógrafos, policías, bomeros y equipo médico. En un estalo cercano a la ciudad X, se registró el hallazgo de un ser moriundo, idente, es decir, con dos dientes,icéfalo y de olor nauseaundo; los laios del extraño ser eran de color azulioleta y carecía de pelo. Los bomeros trasladaron el extraño ser a un laoratorio donde los científicos empezaron a estudiarlo. El dueño del estalo declaró: “Yo estaa durmiendo apacilemente, cuando de pronto escuché un fuerte grito; se trataa de mi hija menor, que fue quien descurió el fenómeno. La entreista continuará.

c) Completa con v o b.

Los arqueólogos que se han dedicado a explorar esta región han encontrado deajo de la laa, restos humanos que compruean la existencia remota de los indiiduos que la polaron; además, encontraron un gran número de ojetos como ollas, asijas dearro, metales, molcajetes y restos de animales, así como figurillas de arro de diferentes aspectos, que representan homres y mujeres. Todos estos ob- jetos son muestra de la existencia de un arte primitio.

Page 202: Lengua

192 TEMA 32 Ortografía: usos de b y v

EVALUACIÓN DEL TEMA 32

1. ¿Cómo obtuviste las reglas para el uso de la b y la v?

2. ¿Qué te pareció esta manera de deducir reglas ortográficas?

3. Escribe la regla de las siguientes palabras:

envidiable evidente evacuar blancura iniciaba emblema

4. Describe tu actitud durante la clase.

Para recordar

Las reglas ortográficas son muy importantes para el correcto uso del lengua- je escrito; sin embargo, una de las mejores técnicas para tener una buena ortografía es la observación, por lo que la lectura será tu mejor opción para escribir correctamente. Casi todas las reglas ortográficas tienen excepciones, por eso es impor- tante consultar el diccionario cuando se tiene una duda.

Page 203: Lengua

Producción de textos UNIDAD 193

Tema 33. Ortografía: usos de c, s y z

Objetivos

Comprenderás las reglas para utilizar correctamente la c, s y z por

medio de la deducción.

Identificarás y practicarás las palabras de difícil escritura con las

grafías c, s y z mediante ejercicios.

Trabajarás en colaboración con tus compañeros al contestar los

ejercicios propuestos.

A partir de los siguientes grupos de palabras, compara y determina la regla ortográfica. Escribe cada una de esas reglas junto con un ejemplo en el cuadro que viene después.

1. disperso disfraz Regla:

2. cuantioso dichoso Regla:

3. grandísimo malísimo Regla:

desesperación desencanto

cautelosa dichosa

peligrosísima guapísima

4. grotescopintoresca ariscoventiscapedrusco Regla: Excepciones: bizco, blancuzco, Cuzco, negruzco, pellizco, pizca.

5. cepillarse Regla:

6. expresión confusión Regla:

7. centésimo Regla:

pararse

expreso confuso

milésimo millonésimo

bañarse

Page 204: Lengua

194 TEMA 33 Ortografía: usos de c, s y z

Ejemplos

1.

Regla

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Ejercicio 33.1

Anota la regla de las siguientes palabras que se escriben con c, s o z. Busca en el diccio- nario los vocablos que desconozcas.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

despacio: valiosa: levantarse: refresco: pequeñísimo: vigésimo: contusión: peinarse: conclusión: Francisco:

Page 205: Lengua

Producción de textos UNIDAD 195

Observa, compara y deduce las reglas del uso de la c. Escribe cada una de ellas junto con un ejemplo en el cuadro que viene después.

1. atención / atento Regla:

insolación / insolado

anunciar pronunciar

2. conocerproducir cocerintroducir Regla: Excepciones: toser, asir, extasiar.

3. parricidio Regla:

4. paciencia tenencia Regla:

5. piedrecita madrecita Regla:

6. pez / peces Regla:

Ejemplos

1.

homicidio

calvicie planicie

piedrecilla manecilla

luz / luces

Regla

comercio tercio

2.

3.

4.

5.

6.

Page 206: Lengua

196 TEMA 33 Ortografía: usos de c, s y z

Ejercicio 33.2

Escribe la regla correspondiente a las grafías c, s y z de las siguientes palabras. Busca en el diccionario las palabras que desconozcas.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

vez / veces: vivencia: oración: despreciar: fratricidio: padrecillo: ocupación: inducir: anuncio: avestruz / avestruces:

Observa, compara y deduce las reglas para el uso de la z. Además, busca una palabra que rompa la regla.

1. ladronzuelo Regla: Excepción:

2. manazo Regla: Excepción:

3. liderazgo Regla: Excepción:

ladronzuela

portazo

hartazgo

4. pertenecer: yo pertenezco padecer: yo padezco Regla: Excepción:

5. andanza Regla: Excepción:

bonanza

Page 207: Lengua

Producción de textos UNIDAD 197

Ejemplos

1.

Regla

2.

3.

4.

5.

Ejercicio 33.3

Anota la regla correspondiente a las grafías c, s y z de las siguientes palabras. Busca en el diccionario aquellas cuyo significado desconozcas.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

esperanza: mayorazgo: hachazo: plazuela: vencer: pujanza: fenecer: librazo: organza: experiencia:

Completa los ejercicios con la grafía correcta: c, s o z.

a) El liderago que ha mostrado ese jovenuelo ha causado gran confuión ya que es, preiamente, demaiado joven. Al reviar su corta carrera, uno puede dare cuenta de que ha trabajado duro.

Page 208: Lengua

198 TEMA 33 Ortografía: usos de c, s y z

Ejercicio 33.3 cont…

b) Rea un dicho popular que “la eperana muere al último”; se podría interpre- tar que la fortalea de una persona se mide por sus eperanas.

c) Al cepillare los dientes, es muy importante produir epuma sufiiente para que llegue a toda la dentadura. Si pudiera utiliare una pata dentífrica para dientes senibles, sería mucho mejor.

d) Yo perteneco a una familia tradiional: la mamá, que está al pendiente del hogar y cuida cada centéimo del gasto familiar. El padre, que es el proveedor de lo neeario. Ambos nos proporionan seguridad y bienetar; en reumen, tengo unos padres bueníimos.

e) No veo la neeidad de que salgas dando un portao. Por benefiio tuyo, te soliito que te tranquiliey pienes mejor las cosas antes de produir semejante ecándalo.

¡¡Contra reloj!!

Espera la señal de tu profesor; se trata de que escribas el mayor número de palabras posibles con c, s y z, durante el tiempo que indique tu pro- fesor. Luego, revisarán que se hayan escrito correctamente.

C S Z

Page 209: Lengua

Producción de textos UNIDAD 199

¿Cuántos aciertos tuviste en cada grafía?

Corrige y repite en tu cuaderno 15 veces cada palabra que hayas escri- to de manera incorrecta. También en tu cuaderno, redacta una historia en la que utilices las palabras que repetiste, y que por lo menos incluya cinco que conten- gan cada grafía estudiada: c, s y z.

EVALUACIÓN DEL TEMA 33

1. ¿Cuál es la dificultad en el uso de las letras c, s y z?

2. ¿Cuál será la mejor manera para que interiorices y utilices correctamente estas grafías en tu escritura?

3. ¿Cuál es la letra que representa mayor dificultad para ti? ¿Qué puedes hacer para mejorar?

Para recordar

La buena ortografía es un aspecto más que un estudiante de bachillerato debe dominar; existe el recurso de conocer las reglas, pero también el de la repetición de las palabras de difícil escritura, para memorizarlas y alma- cenarlas con su imagen correcta. Recuerda que en cada trabajo, en cada redacción, en cada frase que escribas, se podrá aplicar este dicho: “Muéstrame cómo escribes, y te diré quién eres”. Si eres un estudiante de bachillerato, escribe como tal.

Page 210: Lengua

200 Perfil del egresado

Perfil del egresado

Unidad III

Finalizaste la unidad III; seguramente has adquirido nuevos conoci- mientos, habilidades, actitudes y valores. Contesta lo que se te pide para que puedas hacer una reflexión sobre aprovechamiento.

Conocimientos

Conocimiento adquirido

La oración simple

Modificadores de la oración

Oraciones coordinadas y subordinadas

El párrafo y sus tipos

Características de la cuartilla

Textos con estructura IDC

Usos de b, v, c, s, z

Sí No Más o Duda menos

Page 211: Lengua

Producción de textos UNIDAD 201

Valores y actitudes

Valor

Respeto

Conducta observable

Escuchar con atención

Pedir la palabra levantando la mano

Evitar el uso de palabras altisonantes

Evitar poner sobrenombres a los miembros del grupo

Evitar burlarse por el origen, acento al hablar, indumentaria, color o características de las personas

Evitar comentarios distractores

Evitar interrumpir al otro cuando tiene la palabra

Fomentar el gusto por la buena literatura

Sí No A veces

Responsabilidad Llegar puntual a clase

Presentarse a clase con el material necesario: manual, tarea, libro, etc.

Hacer actividades o tareas

Asumir con responsabilidad y comprender que la calificación no se negocia, se construye desde el primer día de clase, hasta el día del examen final

Asumir con responsabilidad cada actividad, entendiendo que cada clase se evalúa de manera constante

Page 212: Lengua

202 Perfil del egresado

Valor

Honestidad

Conducta observable

Citar las fuentes consultadas para actividades o trabajos

Evitar copiar tareas, actividades, trabajos o en exámenes

Evitar presentar como propio el trabajo de otros; no plagiar infor- mación de textos y /o Internet

Aceptar las faltas cometidas

Reconocer no haberse preparado para la clase o examen

Manejar la misma información con todas las personas involucradas

Sí No A veces

Page 213: Lengua

Producción de textos UNIDAD 203

Habilidades

Habilidad

Lectoescritura

Acciones

Redactar diferentes tipos de párrafos: introductivo, explicativo, conceptual, transitivo y conclusivo

Redactar textos con estructura IDC

Identificar los elementos de una oración

Identificar y redactar oraciones bimembre, unimembres y compuestas

Dar formato a la cuartilla con sus elementos característicos

Aplicar correctamente la b, v, c, zys

Solucionar problemas y llegar a acuerdos

Sí No Duda

Trabajo en equipo

Respetar acuerdos adquiridos

Escucha efectiva

Cumplir roles asignados

Evitar actitudes distractoras y negativas que interrumpan el trabajo en equipo

Page 214: Lengua
Page 215: Lengua

UNIDAD

Herramientas para la

investigación documental (MLA)

IV

Tema Tema Tema Tema

34 35 36 37

Tema 38

Tema 39 Tema 40 Tema 41

Delimitación de un tema Las fichas bibliográficas y hemerográficas Las fichas de trabajo Visita a la biblioteca y exploración de otras fuentes Presentación de trabajos escritos según la MLA, citas y referencias bibliográficas Etimologías grecolatinas: ciencias sociales Presentaciones orales Ortografía: usos de ll, y, x

Page 216: Lengua

206 TEMA 34 Delimitación de un tema

Tema 34. Delimitación de un tema

Objetivos

Comprenderás la importancia de delimitar un tema.

Aprenderás a delimitar un tema para hacer una investigación

mediante la explicación del profesor y la práctica.

Mostrarás una actitud de respeto hacia tu profesor y tus compañeros

al trabajar en colaboración.

Ejercicio 34.1

Formen equipos de acuerdo con las indicaciones del profesor. Cada equipo trabajará para armar y acomodar una o más pirámides que les dé su profesor. Una vez que las hayan ordenado, transcriban alguna en el siguiente espacio.

1. ¿En qué se basaron para ordenar los niveles de la pirámide? (Subraya la respuesta). a) El tamaño b) La lógica 2. ¿Qué lógica sigue el tema que ordenaron? a) De lo general a lo particular b) De lo particular a lo general 3. ¿Qué fue lo que se hizo al ordenar el tema general de la pirámide? a) Se eliminaron aspectos innecesarios b) Se delimitó el tema general c) Se amplió el tema general 4. ¿Cómo se delimitó el tema general? a) Por tiempo b) Por espacio c) Por tiempo y en espacio

Page 217: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 207

Ejercicio 34.2

Formen un nuevo equipo como les indique su profesor y transcriban las pirámides de sus com- pañeros en los siguientes espacios, después de que cada uno de ellos las haya explicado.

Page 218: Lengua

208 TEMA 34 Delimitación de un tema

Ejercicio 34.3

Delimita el siguiente tema en cinco niveles, según observaste en los ejemplos anteriores. No olvides que la delimitación del tema debe hacerse en espacio y en tiempo, sin olvidar que hay que tomar en cuenta el nivel anterior.

DEPORTES

El hecho de delimitar un tema es importante cuando se va a hacer una investigación, un ensayo, una tesis, una tesina o una monografía; si el tema no se delimitara, no sería posi- ble siquiera pensar en una investigación que cumpliera con los aspectos de un tema tan general como los deportes, por ejemplo. Así, cuanto más delimitado esté el tema, más se podrá concentrar el investigador (en este caso, tú) en profundizar en el tema propuesto.

Ejercicio 34.4

1. Escribe los cinco temas generales que más te interesen: a) b) c) d) e)

2. De estos cinco temas generales, elige tres: a) b) c)

3. Anota cuál es tu interés particular por cada uno de los temas anteriores: a) b) c)

4. De los temas anteriores, elige el que más te atraiga:

5. ¿Por qué elegiste ése?

Page 219: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 209

Ejercicio 34.4 cont…

6. ¿Tienes conocimientos previos sobre el tema?

7. ¿Cuáles?

8. ¿Crees que es fácil para ti encontrar información bibliográfica o hemerográfica (es decir, libros, diarios y revistas) sobre el tema? ¿Por qué?

9. ¿Dónde?

10. Delimita tu tema general en la siguiente pirámide:

11. A partir del último nivel de la pirámide, tendrás que elaborar una investigación. Por el momento, piensa cómo titularías tu investigación. ¿Cuál sería?

12. Ahora intercambia tu libro con un compañero para que lea tu cuestionario y haga algunos comentarios a tus respuestas. Haz lo mismo con el cuestionario de otro compañero.

13. ¿Qué te parece el tema que tu compañero ha elegido? ¿Por qué?

14. ¿Qué recomendaciones harías a tu compañero sobre su tema?

15. ¿Conoces algún libro o revista que le pudiera servir?

16. ¿Cuál?

Ahora lo que tendrás que hacer es ir a la biblioteca a buscar material que te sirva para tu investigación.

Page 220: Lengua

210 TEMA 34 Delimitación de un tema

EVALUACIÓN DEL TEMA 34

1. ¿Por qué es importante delimitar un tema de investigación?

2. ¿Por qué es importante investigar sobre un tema que sea de tu interés?

3. ¿Qué lógica debe seguir la delimitación de un tema?

4. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para delimitar un tema?

5. Menciona la actitud que tuviste al trabajar en equipo con tus compañeros.

6. ¿Mantuviste una actitud de respeto cuando revisaste el cuestionario de tus compañeros?

Para recordar

La delimitación de un tema es un paso esencial cuando se quiere iniciar una investigación, porque eso nos permitirá hacer un trabajo más especializado y más profesional. Es importante iniciar de un tema general e irlo particu- larizando, es decir, delimitarlo en espacio y en tiempo. Cuando delimitamos un tema es indispensable tomar en cuenta nuestro interés particular, el conocimiento previo que tenemos sobre el mismo y la accesibilidad de las fuentes para apoyar nuestra investigación.

Page 221: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 211

Tema 35. Las fichas bibliográficas y hemerográficas

Objetivos

Comprenderás, mediante la explicación de tu profesor, la

importancia de registrar los datos de libros, revistas y periódicos

en fichas bibliográficas y hemerográficas, respectivamente.

Identificarás los elementos que deben contener las fichas

bibliográficas y las hemerográficas.

Mantendrás una actitud de respeto hacia tus compañeros y hacia

tu profesor.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos libros crees que haya en el mundo?

2. ¿Cómo crees que las bibliotecas lleven el control de tantos libros?

3. ¿Qué datos de cada libro o revista crees que registren las bibliotecas?

4. ¿Te parece importante, entonces, que las bibliotecas lleven un control del material que existe? ¿Por qué?

5. Busca en el diccionario la palabra registrar y anota su significado.

6. Busca en el diccionario la palabra fichar y anota su significado.

Page 222: Lengua

212 TEMA 35 Las fichas bibliográficas y hemerográficas

Hay dos tipos de fichas que sirven para registrar datos: las fichas biblio- gráficas y las hemerográficas. Las fichas bibliográficas registran datos de libros y las fichas heme- rográficas registran datos de publicaciones periódicas como revistas y diarios.

Tales fichas tienen dos funciones:

• Clasificar el material existente en una biblioteca. • Registrar el material que se utilizará en un trabajo de investigación.

Unas y otras contienen básicamente los mismos datos, sólo que las fichas de un catálogo de biblioteca incluyen en la parte inferior una descripción del tema del libro. Además, en una biblioteca encontrare- mos las fichas clasificadas por autor, por título o por tema. En cambio, las fichas que elaboramos para un trabajo de investigación sólo estarán ordenadas alfabéticamente por los apellidos de los autores, lo cual ser- virá para elaborar la bibliografía (lista de libros que se utilizan en todo trabajo formal) de la investigación, que va al final del documento. Nos enfocaremos en las fichas que se elaboran para una investiga- ción, aunque también tendrás oportunidad de conocer otras cuando visites la biblioteca de tu escuela.

Observa la siguiente ficha bibliográfica y contesta lo que se te pide.

García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad, 25a. ed., Buenos Aires: Sudamericana, 1971.

Page 223: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 213

Escribe los elementos que observaste en la ficha anterior y fíjate en los signos de puntuación que separan cada uno de tales elementos:

Las fichas bibliográficas deben seguir formatos establecidos que tie- nen que ser respetados al pie de la letra. Registran datos de libros y enciclopedias. Los datos que debe contener la ficha son: autor (apelli- do, nombre), título, número de edición (a partir de la segunda, cuando es primera edición el dato se omite), lugar de edición, editorial, año de edición. Es muy importante seguir este orden y no alterar los signos de pun- tuación que separan cada uno de los elementos. Pero, ¿cómo registrar los datos de un libro que tiene dos autores? Observa el siguiente ejemplo:

Rowe, William y Vivian Schelling. Memoria y modernidad. Cultura popular en América Latina. México: Grijalbo, 1993.

¿Qué elemento se agregó a la ficha con dos autores?

¿Qué es lo que separa los nombres de los dos autores?

¿Por qué no se anotó el número de edición del libro?

Page 224: Lengua

214 TEMA 35 Las fichas bibliográficas y hemerográficas

¿Y si un libro tiene tres autores o más? ¿Cómo se registran los datos? He aquí un ejemplo.

Berthe, Jean-Pierre, et al. Sociedades en construcción. La Nueva Galicia según las visitas de oidores (1606-1616). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2000.

¿Qué elemento observaste en esta nueva ficha?

¿Sabes qué significa la locución latina et al.? Pregunta a tu profesor y anota la respuesta a continuación?

Page 225: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 215

Observa cómo registrar los datos de una enciclopedia que no tiene compilador o coordinador:

500 Pueblos. Tomo 11, 2a. ed. España: Marshall Cavendish Ltd., 1981.

Ahora conoce cómo registrar los datos de una enciclopedia que sí tiene compilador o coordinador:

Martínez, Ricardo (coordinador) et al. Las cien maravillas. Tomo XII. España: Salvat Editores, 1981.

Page 226: Lengua

216 TEMA 35 Las fichas bibliográficas y hemerográficas

Las fichas hemerográficas, al igual que las bibliográficas, deben seguir un orden y un formato muy estrictos, que no pueden alterarse. Las fichas hemerográficas nos servirán para registrar datos de publicaciones periódicas como revistas, diarios, gacetas y boletines. Observa la siguiente ficha de un artículo de una revista:

Paz, Octavio. “Los antípodas de ida y vuelta”, en Vuelta. Año XIX, núm. 221, México, abril de 1995.

Las fichas hemerográficas de publicaciones periódicas con lema deberán incluir este dato inmediatamente después del nombre de la publicación separado por una coma. Por ejemplo: el lema de la revis- ta Muy interesante es “La revista mensual para saber más de todo”, el lema del periódico Siglo 21 es “Periodismo diferente”.

¿Qué elementos observaste en la ficha anterior?

¿Observaste los signos de puntuación que separan dichos elementos? ¿Cuáles son?

Page 227: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 217

¿Qué elementos tiene esta ficha que no tenía la anterior?

¿Desconoces el significado de algún dato? ¿De cuál?

Pregunta a tu profesor y escribe a qué se refieren esos datos.

Observa la siguiente ficha de periódico y contesta las preguntas:

Galavez, Adriana, “Saqueo de nidos y matanza de tortugas pone en riesgo la especie”, en El informador, Diario independiente. Año LXXIX, núm. 31,678, Guadalajara, Jal. 21 de noviembre de 2005, sección Local, p. 7-B.

¿Qué elementos adicionales encontraste?

¿Sabes qué significan? Pregunta a tu profesor y anota aquí las respuestas.

Page 228: Lengua

218 TEMA 35 Las fichas bibliográficas y hemerográficas

Ejercicio 35.1

Consigue tarjetas o fichas de 7.5 cm por 12.5 cm, toma dos libros de tu mochila y elabora la ficha bibliográfica de cada uno.

Ejercicio 35.2

De tarea, busca un artículo de revista y uno de periódico (puede ser nota informativa, reportaje o cualquier género periodístico) y elabora en tu cuaderno la ficha hemerográ- fica de cada uno.

EVALUACIÓN DEL TEMA 35

1. Menciona los dos tipos de fichas que hay.

2. Las fichas bibliográficas sirven para registrar datos de:

3. Las fichas hemerográficas sirven para registrar datos de:

4. Escribe las dos funciones de las fichas bibliográficas y hemerográficas.

5. Escribe los elementos que debe contener una ficha bibliográfica.

6. Explica cuándo se utiliza la locución latina et al. y qué significa.

7. Escribe los elementos que deben tener una ficha hemerográfica de revista y una de periódico.

Page 229: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 219

8. Explica cómo se ordenan las fichas bibliográficas y hemerográficas en una biblioteca.

9. ¿Y las que se usan en un trabajo de investigación?

10. ¿Para qué te sirve hacer fichas bibliográficas cuando haces un trabajo de investigación?

11. Menciona dos actitudes que hayas observado durante la clase que atenten contra el respeto de tus compañeros o de tu profesor.

12. ¿Qué haces para evitar ese tipo de comportamiento?

Para recordar

Las fichas bibliográficas y las fichas hemerográficas sirven para registrar datos de documentos escritos (aunque también visuales, pero eso lo verás más adelante) y así llevar el control del material que se tiene en una biblio- teca, pero también sirven para registrar los datos de las fuentes que se utili- zarán en una investigación. Los datos que se registran deben seguir un orden preestablecido, que no se puede alterar. Las fichas bibliográficas sirven para registrar datos de libros y enciclope- dias; las fichas hemerográficas sirven para registrar los datos de publicacio- nes periódicas. Las fichas bibliográficas y las fichas hemerográficas en una biblioteca se ordenan alfabéticamente ya sea por autor, título o tema. En cambio, las que se hacen para una investigación siempre se ordenan alfabéticamente por los apellidos de los autores. Los datos reunidos en la fichas que elabores para la investigación de tu tema te servirán para conformar la bibliografía de tu trabajo, con el mismo orden de los datos, pero organizados alfabéticamente por apellido de autor.

Page 230: Lengua

220 TEMA 36 Las fichas de trabajo

Tema 36. Las fichas de trabajo

Objetivos

Aprenderás, mediante la explicación de tu profesor, la observación

y la explicación de tus compañeros, la importancia de elaborar

fichas de trabajo para apoyar los trabajos de investigación.

Identificarás el proceso de elaboración de fichas de trabajo

mediante la observación y la exposición de tus compañeros.

Mantendrás una actitud de respeto ante tus compañeros y profesor

al trabajar en equipo.

Lee con atención el siguiente texto y subraya las ideas principales:

Lectura

Se dice que las células cerebrales de los seres humanos suman alrededor de mil cua- trocientos millones, pero la mayor parte de las células cerebrales de un recién nacido todavía no están en operación. Las investigaciones recientes indican, sin embargo, que las “células operativas” ya están desarrolladas para los tres años de edad. Las células cerebrales individuales están separadas unas de otras en el momento del nacimiento y de nin- guna manera pueden funcionar en forma individual. Una fotografía microscópica de las células cerebrales, justo después del nacimiento, muestra que a medida que transcurre el tiempo y el cerebro se desarrolla, cada vez empiezan a surgir más protuberancias que comunican a una célula con otra, como si fuesen puentes. Es decir, las células cerebrales se tienden la mano unas a otras y después se enlazan, uniéndose para correlacionar la información recibida del exte- rior a través de los sentidos y reaccionar a dicha in- formación.

Ibuka, Maseru. El jardín de niños ya es muy tarde. México: Diana, 2002, p. 21.

Page 231: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 221

Por lo general, las fichas de trabajo se hacen en tarjetas de aproxima- damente 20 cm por 12 cm. En este caso, para que elabores tu primera ficha de trabajo, dispón del espacio que aparece a continuación. En la parte superior izquierda anota los datos bibliográficos de la lectura. Ahora elabora una síntesis con las ideas principales que subrayaste.

Acabas de elaborar una ficha de trabajo. Para completarla, te falta po- nerle en la parte central qué tipo de ficha es; escribe Ficha de síntesis. Cuando subrayas algunos fragmentos en un texto significa que este pedacito es especialmente interesante o que es importante por alguna razón. Si queremos consultar esa parte que nos llamó la atención, habrá que recurrir de nuevo al texto donde lo leímos; lo anterior se vuelve un problema cuando ese libro lo consultamos en una biblioteca, ¿no es cierto? Pues para eso son las fichas de trabajo, para extraer información de las diferentes fuentes de información que consultamos cuando hace- mos un trabajo de investigación, para que, así, esté completamente organizada. De esta manera, ya no deberemos recurrir al texto una vez más, puesto que ya tenemos en nuestras fichas de trabajo la información que nos interesó cuando leímos ese libro por primera vez.

Page 232: Lengua

222 TEMA 36 Las fichas de trabajo

Hay cinco tipos de fichas de trabajo: de síntesis, de resumen, de pará- frasis, de comentario y de cita textual. Para saber de dónde proviene la información que contienen las fichas de trabajo, se deben anotar los datos bibliográficos más importantes en la parte superior izquierda; en la parte central superior se indica el tipo de ficha que es (para saber si lo que contiene es una cita textual, un resu- men o un comentario nuestro); en la parte superior derecha se anota el tema al que se refiere el contenido de la ficha; también es conveniente indicar para cuál parte de nuestra investigación se utilizará esa informa- ción. Abajo de todos los datos mencionados se anota la información extraída del documento que se consulta, ya sea como resumen, como síntesis, como paráfrasis, como cita textual o como un comentario per- sonal a lo leído.

Ejercicio 36.1

Forma un equipo con algunos compañeros (el número de integrantes dependerá del núme- ro de alumnos en tu grupo; se necesitan cinco equipos). Tu profesor le dará un sobre a cada equipo con información de los diferentes tipos de fichas y cada equipo será el encargado de hacer una exposición para explicar el tipo de ficha que le haya tocado. En tu cuaderno escribe los datos que debe llevar toda ficha de trabajo, basándote en las exposiciones de tus compañeros.

¿Qué tamaño deben tener las fichas de trabajo?

¿Cuáles son los tipos de fichas de trabajo que se expusieron?

¿Para qué sirven las fichas de trabajo en una investigación?

¿Para qué sirven las fichas de cita textual en un trabajo de investigación?

¿Para qué sirven las fichas de paráfrasis en un trabajo de investigación?

¿Para qué sirven las fichas de resumen y de síntesis en un trabajo de investigación?

¿Para qué sirven las fichas de comentario en un trabajo de investigación?

Page 233: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 223

Ejercicio 36.2

Consigue tarjetas apropiadas y elabora una ficha de cada tipo (cinco en total) con base en la lectura anterior, extraída del libro El jardín de niños ya es muy tarde.

EVALUACIÓN DEL TEMA 36

1. ¿Qué son las fichas de trabajo?

2. ¿Para qué se utilizan?

3. ¿Qué tipos de fichas hay?

4. ¿Qué datos deben llevar las fichas de trabajo en la parte superior izquierda?

5. ¿Qué datos deben llevar las fichas de trabajo en la parte superior derecha?

6. ¿Te mantuviste atento a las exposiciones de tus compañeros?

7. Cuando tu equipo expuso, ¿lo hizo con la seriedad debida?

Para recordar

Las fichas de trabajo sirven para registrar información importante de los tex- tos que consultamos y que nos servirá para apoyar o argumentar nuestro tra- bajo de investigación. Hay cinco tipos de fichas de trabajo: fichas de resumen, fichas de síntesis, fichas de paráfrasis, fichas de comentario y fichas de cita textual. Las fichas de resumen y de síntesis sirven como recordatorio de lo que leímos en determinado texto, mas no para transcribirlas en nuestra investi- gación; sólo son un apoyo. Las fichas de paráfrasis, de cita textual y de comentario sí se pueden transcribir en nuestra investigación para apoyar o fundamentar algún comentario o una consideración.

Page 234: Lengua

224 TEMA 37 Visita a la biblioteca y exploración de otras fuentes

Tema 37. Visita a la biblioteca y exploración

de otras fuentes

Objetivos

Conocerás la forma en que las bibliotecas clasifican el material

que contienen mediante la consulta de diversas fuentes.

Conocerás otras fuentes de información.

Observarás la manera en que la biblioteca de tu escuela tiene

clasificado su acervo. Además, identificarás otras fuentes de

información como diarios y revistas.

Mantendrás una actitud de respeto al visitar la biblioteca de tu

escuela.

En el siguiente espacio, escribe cinco actitudes positivas que debas man- tener al visitar una biblioteca:

1. 2. 3. 4. 5.

La palabra biblioteca proviene del latín bibliotheca, y ésta del griego , cuyas raíces son: biblio, libro y theque, caja. Las bibliotecas son instituciones dedicadas a la conserva- ción, clasificación y catalogación de diferentes fuentes de información. Hay bibliotecas nacionales, públicas, escolares, universitarias y especializadas. Es común que las bibliotecas conserven publicaciones periódicas entre su acervo; a esta sección se le llama hemeroteca. Tradicionalmente, las bibliotecas conservaban material bibliográfico, manuscritos, documentos impresos y mapas; pero conforme ha ido avanzando la tecnología se han agre- gado materiales visuales (fotografías, videos, DVD), auditivos (música en sus diferentes formatos), CD-ROM, etcétera.

Page 235: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 225

¿Has ido alguna vez a una biblioteca? ¿A cuál?

¿Qué tipo de material observaste?

¿Hiciste alguna consulta?

¿Cómo localizaste el material que buscabas?

Las bibliotecas tienen perfectamente ordenado el material que resguar- dan. Hay dos maneras de clasificar el material de una biblioteca: el Sistema Decimal de Melvil Dewey (SCDD, que es el que más se utiliza en México) y el de la Biblioteca del Congreso de Washington (LCC). Ambos sistemas clasifican todo el conocimiento humano en disci- plinas o campos de estudio (no temas). El SCDD hace la clasificación mediante números y el LCC clasifica mediante letras y números. Las principales fuentes de información y las más fidedignas siempre han sido el libro, las revistas y los periódicos; sin embargo, ahora hay muchas otras fuentes importantes como: Internet, la biblioteca digital, los CD-ROM y los videos. Aunque se supone que estas fuentes son segu- ras, es importante tener ciertas precauciones al utilizarlas para obtener información.

Page 236: Lengua

226 TEMA 37 Visita a la biblioteca y exploración de otras fuentes

Ejercicio 37.1

1. Investiga cuál de los dos sistemas de clasificación utiliza la biblioteca de tu escuela.

2. Anota cada una de las ramas del conocimiento que se toman en cuenta para la clasifi- cación del material en una biblioteca y cómo se identifican.

3. Explica cómo está distribuida la biblioteca de tu escuela.

4. ¿Qué tipo de material, además de libros, guarda la biblioteca de tu escuela?

Page 237: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 227

Ejercicio 37.1 cont…

5. ¿Cómo clasifica esos materiales?

6. Cuando tienes que hacer un trabajo de investigación, ¿cuál es tu principal fuente de información? ¿Por qué?

7. ¿Qué haces para saber si la información es de una fuente confiable?

8. ¿Te cercioras siempre de la confiabilidad de la información?

Page 238: Lengua

228 TEMA 37 Visita a la biblioteca y exploración de otras fuentes

EVALUACIÓN DEL TEMA 37

1. Escribe la etimología de la palabra biblioteca.

2. ¿Qué es una biblioteca?

3. ¿Cuántos tipos de bibliotecas hay y cuáles son?

4. ¿Qué tipo de material resguardan las bibliotecas?

5. ¿Qué métodos de clasificación utilizan las bibliotecas?

Para recordar

Recuerda que la información cada vez es más accesible; sin embargo, no toda la información es confiable; por lo anterior debes cerciorarte de su pro- cedencia. En el caso de Internet, es importante buscar páginas en las que aparezca el nombre de una persona o de una institución que se responsabi- lice de todo lo expuesto en ella. Además, debes revisar cuándo se creó la página y cuándo fue la última actualización de la misma.

Page 239: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 229

Tema 38. Presentación de trabajos escritos según

la MLA, citas y referencias bibliográficas

Objetivos

Comprenderás la importancia de utilizar la metodología

tus investigaciones y trabajos académicos.

Identificarás los elementos y el orden que deben presentar las citas

y la bibliografía según la metodología MLA.

MLA en

Mantendrás una actitud de escucha activa ante la explicación del

profesor sobre la metodología MLA.

Busca en un diccionario la palabra metodología y anota la definición.

Después de comentar en grupo diferentes definiciones, explica si has utilizado algunos métodos o algunas metodologías a lo largo de tus estudios y cuál es la importancia de haberlas utilizado.

Es de suma importancia en tu formación que adquieras conocimien- tos y desarrolles habilidades que te permitan redactar al nivel que un estudiante de bachillerato debe tener. También has podido constatar que la redacción es un proceso y como tal emplea pasos y técnicas que se llegan a convertir en un método, si así lo quieres ver. De igual forma, se ha insistido en la importancia de investigar en fuentes confiables y en citar esas fuentes utilizadas para no caer en el plagio y sustentar nuestros argumentos de manera más sólida. Hay diferentes metodologías reconocidas internacionalmente para citar las fuentes consultadas, seguiremos la propuesta por la Modern Language Association (MLA), por ser una de las más utilizadas y aplica- das, sobre todo en disciplinas de las ciencias sociales.

Page 240: Lengua

230 TEMA 38 Presentación de trabajos escritos según la MLA, citas y referencias bibliográficas

Requisitos para presentar trabajos escritos

según la MLA (Modern Language Association)

Con la finalidad de homologar criterios en la presentación de trabajos formales, te recomendamos consultar este documento que te servirá de guía. En él encontrarás orientación sobre diversos aspectos de formato —márgenes, tipos de letra, títulos, párrafos, etcétera—, así como for- mas de citar, de hacer referencias bibliográficas y de ordenar la biblio- grafía. Algunos de los aspectos de formato que se indican a continuación no son dictados por la MLA; sin embargo, seguirlos dará una mejor pre- sentación a tus trabajos escritos. Comencemos con lo primero:

Aspectos de formato

• Hojas. Blancas, tamaño carta. • Márgenes. 2.5 cm en todas las hojas del trabajo, incluidas la de pre- sentación y la de bibliografía; alinear a la izquierda. • Letra. Utilizar tamaño de 12 puntos en todo el trabajo; no se acep- tará un tipo de letra que sea difícil de leer; se recomienda Times New Roman o Arial, por ejemplo. • Hoja de presentación (portada). Aunque no es parte de los requisi- tos de la MLA, es conveniente que tus trabajos académicos sean entre- gados con una portada. Tu profesor te indicará si debes hacerla o no. En caso de que se te solicite, la portada debe tener los siguientes lineamientos:

a) No llevar ilustraciones. b) Incluir el nombre completo de la institución en la parte superior (centrado). c) Título del trabajo en medio de la hoja (centrado). d) En la parte inferior derecha, debe incluirse la siguiente informa- ción en forma de columna: Nombre del alumno Matrícula Materia Grupo Profesor Fecha de entrega.

Page 241: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 231

Ejemplo de portada para un trabajo formal:

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Guadalajara

Análisis de lectura

Pedro Pérez González 248039 Lengua española I Grupo 10 Profra. Susana Espinosa 9 de agosto de 2007

• Carpeta. El trabajo debe engraparse y entregarse en carpeta. • Cuerpo del trabajo. Al principio de la primera hoja del cuerpo del trabajo, escribe de nuevo el título centrado; en seguida da dos espa- cios y comienza con la introducción. • Líneas. A doble espacio para facilitar la lectura. • Párrafos. Deben iniciar con sangría (salvo la introducción) sin dar un interlineado para iniciar un nuevo párrafo. • Paginación. Los números de las páginas deben estar alineados a la derecha en la parte superior de la página con tu apellido y la página (por ejemplo: López 2). • Títulos. Van centrados, no se subrayan ni se marcan con negritas o cursivas. • Subtítulos. Los subtítulos no se subrayan ni se centran; después de un interlineado, deben alinearse a la izquierda sin sangría. • Orden de las partes del trabajo: Hoja de portada (si es solicitada por el profesor). Índice (si el trabajo supera las tres páginas; cada una debe tener folio). Exposición del tema. Apéndice (en caso de que se incluya uno). Bibliografía (ordenada alfabéticamente) y haciendo la distinción entre fuentes citadas y fuentes consultadas.

Page 242: Lengua

232 TEMA 38 Presentación de trabajos escritos según la MLA, citas y referencias bibliográficas

Orden del cuerpo del trabajo

Introducción. Anuncia el tema a exponer (para ello, hazte la pregunta: ¿de qué hablaré?). La metodología (¿cómo lo voy a hacer?), esto es el orden, los pasos que seguirás para presentar tu tema. Los propósitos u objetivos (¿para qué?) qué pretendes con tu trabajo. También le da mucha formalidad a tu texto exponer breves antecedentes sobre el tema, es decir, lo que se ha escrito antes. Se incluye la tesis, en caso de que el trabajo así lo requiera.

Desarrollo. Aquí comenzarás la exposición del tema, con argumentos lógicos e ideas claras. El uso de citas sobre el tema es muy importante para sustentar tus argumentos.

Conclusión. Esta parte es muy importante en tu trabajo. Es aquí donde debes hacer una breve recapitulación de lo que expusiste, algo así como una confirmación breve de tus afirmaciones o argumentos. Puedes escribir también tus juicios finales o recomendaciones.

Formalidad de tu argumentación

Es muy importante evitar frases extremadamente subjetivas tales como: “a mí se me hace que…”, “pienso que…”, “creo que…”, “lo que enten- dí…”, “bueno, pues…”, etcétera. Lo recomendable —y que le pone un tono de más formalidad a tus textos— es el uso del impersonal; ejem- plo, en lugar de decir:

En este texto yo pienso que el autor… o …a mí se me hace que el autor intentó hacernos pensar en la realidad social de un México…

Es mejor escribirlo así:

El autor intentó hacernos pensar en la realidad social de un México…

Eso es una afirmación tuya, propia de textos donde quien escribe es responsable de lo que aparece en el trabajo; por lo tanto, no es nece- sario anunciarlo cada vez que aportes algo.

Maneras de citar

Al redactar tus trabajos académicos, es muy importante que seas honesto para evitar el plagio; por tal razón, siempre que hagas un comentario que haya sido expresado por otra persona, es importante que lo cites. Es muy práctico y fácil hacerlo; observa:

Page 243: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 233

Cita textual

Repite lo expresado por otro sin cambiar nada. Se anotan sus palabras tal como las dijo o escribió, por lo que debes escribirlas entre comillas e incluir en el paréntesis de la referencia la página de donde fueron tomadas. Observa el siguiente ejemplo:

La realidad es muy impredecible algunas veces; recordemos lo que dijo un escritor francés alguna vez: “La realidad supera con mucho la fantasía, por eso es que me apasiona la historia en gra- do mayor que la literatura…” (Zolá 123), y es posible que tenga razón, ya que sólo basta con revisar un libro de historia universal para darnos cuenta de que…

Cuando la cita textual exceda de tres renglones, debes transcribirla en párrafo aparte, con letra de menor tamaño a la del resto del texto, sin comillas, y ampliar el margen izquierdo dos centímetros. Observa el ejemplo:

La realidad es muy impredecible algunas veces; recordemos lo que dijo un escritor francés alguna vez:

La realidad supera con mucho la fantasía, por eso es que me apa- siona la historia en grado mayor que la literatura. La historia nos ayuda a comprender al ser humano que somos hoy y deberíamos aprender de ella para no cometer los errores antes cometidos; por eso uso la realidad y la historia cuando escribo, me nutro de ellas para darle forma a mis historias (Zolá 123).

Es posible que tenga razón, ya que sólo basta con revisar un libro de historia universal para darnos cuenta de que…

Cita de paráfrasis

Es cuando repites en tu trabajo algo que otro dijo, pero con tus propias palabras; por ejemplo:

La realidad es muy impredecible, ya una vez Zolá manifestó su preferencia personal hacia la historia, porque, según él, la reali- dad supera la fantasía (123) y es posible que tenga razón, ya que sólo basta con revisar un libro de historia universal para darnos cuenta de que…

Si observas bien, es muy importante que lo que escribas antes de la cita para preparar su entrada encaje perfectamente y cómo continúa tu argumento después de la cita.

Page 244: Lengua

234 TEMA 38 Presentación de trabajos escritos según la MLA, citas y referencias bibliográficas

En los siguientes ejemplos, verás que las referencias bibliográficas se presentan de manera distinta de acuerdo con la mención del autor.

Referencia bibliográfica de citas cuando no se menciona el autor dentro de la oración El proceso de citar en este tipo de casos es: abrir paréntesis, apellido de autor, espacio, página, cerrar paréntesis, punto:

“Cuando los alumnos solicitan asesoría personal, comúnmente esperan que el profesor les preste atención y consejo” (Ayala 123).

Referencia bibliográfica de citas cuando el nombre del autor ya se ha dado dentro de la oración El proceso de citar en este tipo de casos es: abrir paréntesis, página, cerrar paréntesis, puntuación; no se menciona el apellido del autor en el paréntesis, porque ya se mencionó como entrada de la cita:

Como explica Ayala, “Cuando los alumnos solicitan asesoría per- sonal, comúnmente esperan que el profesor les preste atención y consejo” (123).

Referencia bibliográfica de citas cuando no se sabe el nombre del autor Se pone el nombre del artículo, o lo que aparezca primero en la biblio- grafía. Si no se sabe quién es el autor se escribe el nombre completo del artículo, entre comillas. Cuando no hay números de páginas, no se señala:

Se explica que: “para entender el concepto de lectura crítica pon- gamos, por ejemplo, un caso trivial, como el hecho de conectar- se a la red y llegar a una página electrónica cuyo contenido nos asombre por alguna razón” (“La perspectiva crítica en la alfabeti- zación”).

Apéndice

En ocasiones hay material importante que sería muy difícil de resumir o reducir, pero que es esencial para la comprensión de tu trabajo: esta- dísticas, gráficas, cartas, ilustraciones, etcétera, por lo que es reco- mendable incluirlas al final, antes de la bibliografía; hay que agregar que no es obligatoria su inclusión, es una opción para enriquecer tu trabajo.

Page 245: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 235

Bibliografía final

Es en este apartado donde anotas los datos completos de las fuentes que consultaste para tu trabajo. El primer apellido del autor se escribe primero y las fuentes se ordenan alfabéticamente. Si los datos exceden de una línea, deberás escribir la segunda línea con una sangría de cinco espacios para que quede a la vista el apellido del autor. Es muy importante mencionar que, generalmente, los autores no lati- nos sólo tienen un apellido, a diferencia de los latinos que cuentan con dos. La MLA acepta cualquiera de las dos formas si se trata de autores latinos, es decir, mencionar sólo el apellido paterno o ambos. Observa:

Aguilar, Pedro. Aguilar Hernández, Pedro.

Lo que indica al respecto la MLA es que se debe respetar durante todo el trabajo la elección de usar uno o los dos apellidos. Sin embar- go, la MLA hace una anotación importante: si se trata de autores que son reconocidos, se deberán usar los dos apellidos; ejemplo: García Márquez, Gabriel.

Cómo asentar los datos en una bibliografía

Observa con mucho detenimiento la puntuación que debe emplearse.

Libro con un autor Apellido, nombre. Título y subtítulo en cursiva (o subrayado). Lugar de publicación: editorial, año de edición. Ejemplo: Álvarez López, Luis. Técnicas participativas para la educación popular. México: FCE, 1989. También es correcto así: Álvarez López, Luis. Técnicas participativas para la educación popular. México: FCE, 1989.

Libro con dos o tres autores Apellido, Nombre, nombre y apellido del segundo, nombre y apellido del tercero. Título y subtítulo en cursiva (o subrayado). Lugar de publicación: editorial, año de edición. Ejemplo: Baxall, Meter, José Carlos Mainer. 1001 libros que hay que leer antes de morir. Barcelona: Grijalbo, 2006.

Libro con cuatro autores o más Apellido, Nombre, et al. Título y subtítulo en cursiva (o subrayado). Lugar de publicación: editorial, año de edición. Ejemplo: Cavallo, Guglielmo, et al. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 1998.

Page 246: Lengua

236 TEMA 38 Presentación de trabajos escritos según la MLA, citas y referencias bibliográficas

Enciclopedia o diccionario sin compilador o director Nombre de la enciclopedia subrayado o en cursivas. Tomo, núm. de edición, Lugar de publicación: editorial, año. Ejemplo: Enciclopedia Océano. Tomo II, 2a. ed., México: Océano, l992.

Enciclopedia con compilador o coordinador Apellido del compilador o coordinador, nombre (entre paréntesis la palabra coordinador o compilador, como aparezca en el libro) se- guida de la locución latina et al. Nombre genérico de la enciclo- pedia en cursivas o subrayado. Tomo, núm. de edición, lugar de publicación: editorial, año. Ejemplo: Ramírez Romero, Jorge (coordinador) et al. Enciclopedia Océano. Tomo II, 2a. ed., México: Océano, l992.

Artículo de revista Apellido del autor, nombre. “Título del artículo entre comillas”, en Titulo de la revista en la que se encuentra el artículo en cursivas o subrayado. Lema de la revista. Fecha de publicación de la revista: páginas. Ejemplo: Vidal, Juan Ramón, “El mundo más pequeño”, en Muy Interesante. La revista mensual para saber más de todo. Febrero de l997: 27-31.

Artículo de periódico Apellido del autor, Nombre, “Título del artículo entre comillas” en Nombre del periódico subrayado o en cursivas, Lema del periódico. Fecha: página. Ejemplo: Real, Josefina, “Las empresas jaliscienses respetan la ley, dicen las auto- ridades”, en Siglo 21, Periodismo diferente. 22 marzo de 1998: 1+.

Página Web con autor Para los recursos en WEB, si se cuenta con fecha de publicación se coloca después del título del libro, periódico o revista. La fecha de con- sulta va inmediatamente antes de la dirección de la página. Walbridge, Jean, “On Lying in Adolescence”. Parenting Adolescents. 16 nov. 2001. <http://www.parentingadolescents.com/lyingart.html>. Clayton, Mark. “Remedial Ed Loses Ground at Collage.” Christian Science Monitor. 6 jun. 1998. NewsBank. Valencia Community Collage East Campus LCR, Orlando. 6 ago. 1998 <http://infoweb.newsbank.com>

Página Web sin autor Nombre del artículo o título del libro o revista. Fecha de consulta. <Dirección de la página>. Ejemplo: “What´s Respect?” Teen Relationships Website. 9 dic. 2005. <http://www.teenrelationships.org/respect/respect.htm>.

Page 247: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 237

Base de datos CD-ROM Apellido del autor, nombre, “título del artículo”: Nombre de la revista, fecha de publicación, la base de datos, formato, vendedor, fecha de publicación electrónica. Angier, Natalie. “Chemists Learn Why Vegetaables Are Good For You”: Science Digest. 13 ab. l993: Proquest, Resource One, CD-ROM, UMI, oct. l993.

Correo electrónico Apellido del autor, Nombre. “Título del correo”. Correo electrónico. Fecha. Ejemplo: Hernández Vargas, María Esther. “Resultados y citas”. [email protected]. 24 ab. 2007.

Entrevista en televisión Apellido del entrevistado, Nombre. Entrevista. Nombre del programa. Canal, lugar. Fecha.

Entrevista personal Nombre del entrevistado. Entrevista personal. Fecha.

Entrevista en periódico Nombre del entrevistado. Entrevista. Periódico. Ciudad. Fecha. Página.

Ejercicio 38.1

Lee los siguientes fragmentos, luego identifica y justifica los tipos de citas que se presentan:

Otro factor que influye negativamente en el desarrollo del estudiante adolescen- te es el estrés. “Para los estudiantes con alto nivel de ansiedad, las situaciones escolares estresantes o la toma de exámenes reducirán la calidad de su ejecución, debido a que comienzan su desempeño con altos niveles de estrés” (Almaguer 55), por lo que es conveniente planear cuidadosamente las actividades que el alumno deberá realizar.

Tipo de cita: Justificación:

Clara M. Codd afirma que el libro más famoso de todo lo referente a la yoga es el libro titulado Los sutras, escrito por el antiguo sabio Patanjali (11).

Tipo de cita: Justificación:

Page 248: Lengua

238 TEMA 38 Presentación de trabajos escritos según la MLA, citas y referencias bibliográficas

Ejercicio 38.1 cont…

Las ideas estéticas versus intelecto de este excelente escritor inglés, se ven clara- mente expuestas en su obra El retrato de Dorian Gray. Oscar Wilde hace disertar a uno de sus personajes sobre el tema: “Pero la belleza, la verdadera belleza acaba donde comienza una expresión inteligente. La inteligencia es en sí misma un modo de exageración y destruye la armonía de cualquier rostro” (Wilde 18).

Tipo de cita: Justificación:

Gracias a los avances en las investigaciones de antropólogos, etnólogos y soció- logos, entre otros estudiosos, las culturas indígenas prehispánicas han sido colo- cadas en el lugar que merecen. Es verdad que las bases de nuestra cultural actual fueron tomadas del occidente europeo, pero no se debe ignorar la contribución de las civilizaciones indígenas y sus lenguas a nuestro ser de hoy, en especial su contribución a enriquecer el léxico del español:

De estos idiomas, los que dieron mayor contingente de palabras a los euro- peos, especialmente al español, fueron el taíno de las Grandes Antillas, perteneciente a la familia arahuaca (barbacoa, batata o patata, batea, bohí- no, cacique, caníbal, canoa, caoba, carey, cuyo, ceiba, cocuyo, hamaca, huracán, iguana, maguey, maíz, maní, papaya, tabaco, yuca); el náhuatl, la lengua de los aztecas (aguacate, cacao, coyote, chicle, chile, chocolate, hule, jícara, petaca, petate, tamal, tiza, tomate); el quechua del Perú (al- paca, cancha, cóndor, llama —animal—, mate, pampa, papa, puma, tanda, vicuña) (Henríquez Ureña 11).

Tipo de cita: Justificación:

Yolanda Angulo Parra explica que una vez que se ha definido lo que es una norma como principio regulativo, modelo o patrón a seguir, es imprescindible diferenciar entre la normal moral y la regla técnica. La regla técnica se verifica cuando seguimos un conjunto de pasos previamente ordenados lo cual garan- tizará el éxito de una actividad (61).

Tipo de cita: Justificación:

Page 249: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 239

EVALUACIÓN DEL TEMA 38

1. ¿Qué aprendiste que no sabías antes?

2. ¿Cuántos tipos de citas hay y cómo se llaman?

3. ¿Qué significa MLA y qué propone?

4. ¿Por qué es importante contar con una metodología al elaborar los trabajos académicos?

5. ¿Mantuviste una actitud de escucha activa durante la lección?

6. ¿Mediante qué conductas que tuviste lo puedes demostrar?

Para recordar

En el proceso de redacción, es necesario elegir una metodología para que el trabajo académico tenga un soporte reconocido en el aspecto del formato. La metodología que propone la MLA, explicada sumariamente en esta lec- ción, es una de las tantas que hay, lo importante es que tus trabajos sean homogéneos y que sigan una manera ordenada y unitaria al asentar los datos de las fuentes consultadas. Interioriza la metodología MLA y, sobre todo, aplícala en tus trabajos aca- démicos de cualquier materia. Consulta tus dudas para que tus trabajos que- den excelentes en el aspecto del formato. Incorporar la metodología MLA le imprimirá un sello ciento por ciento uni- versitario a tus trabajos.

Page 250: Lengua

240 TEMA 39 Etimologías grecolatinas: ciencias sociales

Tema 39. Etimologías grecolatinas: ciencias sociales

Objetivos

Conocerás etimologías que se emplean en las ciencias sociales

mediante ejercicios.

Identificarás las etimologías de uso en las ciencias sociales mediante

los ejercicios propuestos.

Valorarás la riqueza de nuestra lengua al incorporar etimologías

del área de ciencias sociales.

¿Has pensado estudiar alguna carrera que pertenezca a las ciencias sociales? Carreras como comunicación, derecho, comercio interna- cional, ciencias políticas, historia, letras, antropología, sociología, geografía, finanzas, contaduría, economía, etcétera, pertenecen a las ciencias sociales, son carreras que estudian el comportamiento, la evolución, la comunicación, las relaciones sociales, etcétera, entre los seres humanos. Por tal motivo, es importante que nos familiaricemos con etimolo- gías que se usan en esta área del conocimiento. A continuación te pre- sentamos una lista de etimologías que debes estudiar.

Morfema

acro

ágora

agri

antropo

archi

aristo

arq, arque

Origen

griego

griego

latino

griego

griego

griego

griego

Significado

alto, extremo

plaza pública

campo

hombre, ser humano

mando o antigüedad

lo mejor, lo más alto

gobierno, poder, principios

Ejemplos

acrópolis, acróstico

agorafobia

agrario, agrónomo

misántropo, filántropo

archiduque, archirico

aristócrata

jerarquía, jerarca

Page 251: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 241

Morfema

auto

biblio

capit

clepto

cratos

cripta

crono

demo

etimos

etno

fagia, fago

fobia

gam

grafo, grafía

gram

hetero

homo

homo

ico

ica

icono

ismo

Origen

griego

latino

latino

griego

griego

griego

griego

griego

griego

griego

griego

griego

griego

griego

griego

griego

latino

griego

griego

griego

griego

griego

Significado

el mismo, uno mismo

libro

cabeza, principal

robar

poder

oculto

tiempo

pueblo

verdadero

raza

hecho o hábito de comer

horror, miedo

unión, casamiento

escritura, descripción

letra

otro

hombre

igual o semejante

relativo a

la ciencia de

imagen

sistema, doctrina, adecuación, conformidad

Ejemplos

autonomía, autodidacta

bibliófilo

decapitar

cleptomanía

aristocracia

cripta

cronología

demografía

etimología

etnología

antropofagia

agorafobia

poligamia

ortografía

telegrama

heterogéneo

homicidio

homónimo

lingüístico

geográfica

iconografía

existencialismo

Page 252: Lengua

242 TEMA 39 Etimologías grecolatinas: ciencias sociales

Morfema

iso

ista

Origen

griego

griego

igual

Significado Ejemplos

isósceles

deportista actitud, ocupación, oficio, hábito

culto, adoración

tratado o estudio

estudioso de, especialista

locura, fervor

adivinación

medio, mitad

medio, en medio

odiar

cuento, narración

uno, única

forma

latria

logia

logo

manía

mancia

medi

meso

miso

mito

mono

morfo, morfia

necro

neo

nomía

griego

griego

griego

griego

griego

latino

griego

griego

griego

griego

griego

idolatría

biología

biólogo

bibliomanía

quiromancia

mediano

Mesopotamia

misántropo

mitológico

monarca, monolito

antropomorfismo

griego

griego

griego

cadáver

nuevo

ley, norma, regla, ciencia

pocos, escasos

antiguo

todo

padre

de paidós: niño

necrópolis

neologismo

economía

oliga(o)

paleo

pan

patri

ped

griego

griego

griego

latino

griego

oligarquía

paleolítico

panteón

patria, patrimonio

pediatra

Page 253: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 243

Morfema

ped

poli

poli

porno

proto

semen

simil

tele

taqui

tropo

xeno

Origen

latino

griego

griego

griego

griego

latino

latino

griego

griego

griego

griego

pie

Significado Ejemplos

cuadrúpedo

necrópolis

politécnico

pornográfico

prototipo

seminario

disímil, verosímil

televisión

taquigráfico

psicotrópicos

xenofobia

ciudad

muchos

prostituta

primero

semilla

semejante, parecido

lejos, a distancia

rápido

vuelta, movimiento

extranjero

Ejercicio 39.1

En parejas, consulten la lista anterior y llenen la tabla siguiente. Si desconocen el signifi- cado de algún vocablo, consulten un diccionario.

Palabra

filántropo

pedagogo

necrolatría

mitomanía

antropología

oligarca

Morfema Significado del morfema Ejemplos

Page 254: Lengua

244 TEMA 39 Etimologías grecolatinas: ciencias sociales

Ejercicio 39.1 cont…

Palabra

paleontólogo

homógrafo

capital

agricultura

democracia

bibliófilo

Morfema Significado del morfema Ejemplos

Ejercicio 39.2

En equipos de tres personas, consulten su diccionario y escriban la definición para cada palabra que se pide:

Aristocracia

Bigamia

Iconolatría

Page 255: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 245

Ejercicio 39.2 cont…

Protagonista

Homenaje

Acróstico

Crónica

Telepatía

Necropsia

Paleozoico

Page 256: Lengua

246 TEMA 39 Etimologías grecolatinas: ciencias sociales

Ejercicio 39.3

De manera individual, escribe de nuevo la frase, sustituye las palabras subrayadas por una etimología y los elementos necesarios para que la oración conserve el significado y la coherencia inicial. Observa el ejemplo:

Existen en nuestra lengua un grupo de palabras que tienen el mismo sonido, pero el sig- nificado es diferente.

Existen en nuestra lengua un grupo de palabras que son homófonos.

1. Conozco a un señor que tiene muchas mujeres.

2. Dicen que han visto extraterrestres con forma de hombre.

3. Durante la Revolución Francesa, a los reyes les cortaron las cabezas.

4. En la antigua Grecia, se construyeron ciudades elevadas.

5. Se piensa que en el tiempo moderno, debe imperar el gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía.

6. Hay animales que presentan formas muy diferentes, a pesar de pertenecer a la misma especie.

7. Hay libros antiguos de un gran valor, ya que están escritos a mano de su mismo autor.

8. Mi hermano quiere ser licenciado en la ciencia que estudia, describe y clasifica las ra- zas o los pueblos.

9. La policía usa el método de identificación de los hombres o las personas que delinquen a través de la descripción del cuerpo humano (medidas, fotografías, huellas dactilares).

10. Hay personas que sufren de miedo a las alturas.

Page 257: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 247

EVALUACIÓN DEL TEMA 39

1. ¿Qué estrategias vas a aplicar para aprenderte las etimologías? Explícalas.

2. ¿Qué importancia tiene el aprendizaje de las etimologías en tu formación?

3. ¿De qué manera integras lo aprendido en los temas 6 y 7 de la primera unidad con el estu- dio de las etimologías?

4. ¿Hay más etimologías griegas o latinas en la lista? ¿A qué crees que se deba?

Para recordar

El estudio de las etimologías grecolatinas te permitirá conocer el vocabulario especializado de las ciencias, lo que te ayudará a leer y deducir significados. En esta lección, las etimologías son del área de ciencias sociales. Al aplicar lo aprendido en descomposición morfológica, identificarás los morfemas para comprender lo que la palabra quiere decir. Es verdad que tienes que memorizar, pero es así como vamos incorporan- do palabras a nuestro bagaje.

Page 258: Lengua

248 TEMA 40 Presentaciones orales

Tema 40. Presentaciones orales

Objetivos

Compartirás con el grupo el resultado de tu investigación

documental sobre un tema mediante una presentación oral.

Demostrarás tus habilidades orales mediante la presentación de

tu investigación documental sobre un tema.

Mantendrás una actitud de escucha activa ante las presentaciones

orales de tus compañeros.

A lo largo de esta unidad, has adquirido herramientas metodológicas para delimitar un tema, investigar sobre el mismo y redactar por escri- to el resultado de tus investigaciones siguiendo la metodología MLA. Falta completar el desarrollo de tus habilidades con la parte oral; por ello, forma equipo con tres personas más y elijan una de las siguientes opciones para desarrollarla y diseñar una presentación oral con base en los resultados que se obtengan.

1. Un tema de la clase de ciencias de la vida o de historia moderna y contemporánea. Delimitar el tema de investigación, utilizar cuando menos tres fuentes, elaborar tres fichas bibliográficas y cuatro de tra- bajo. Integrar el resultado de su investigación en un documento con estructura IDC siguiendo la metodología MLA.

2. Realiza un análisis de la novela o el cuento asignados previamente basado en los elementos: argumento, contextos del autor (biográfico, histórico y literario), tipo de narrador, tipos de personajes, plantea- miento, nudo, clímax y desenlace, identificación de valores y anti- valores en la obra literaria.

Consulten la Guía para la preparación de una exposición oral en las páginas 26 a 28 de la unidad I para diseñar su exposición. Pregunten a su maestro, en caso de tener dudas.

Page 259: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 249

Ejercicio 40.1

Ahora, los equipos expondrán el resultado de su análisis. Elige alguna de las exposiciones para que la evalúes llenando la rúbrica siguiente.

Rúbrica para la evaluación de una exposición oral

Nombres de los integrantes del equipo:

Fecha:

Tema de la exposición u obra literaria:

Aspectos a evaluar

Estructura

a) En la introducción, se especificaron el tema, el propósito y la tesis, si la hay. Se explicaron las fuentes de información consultadas (cuando menos tres).

b) En el desarrollo, se expusieron los argumentos y las ideas más importantes, sin redundar. La exposición presenta citas.

c) La conclusión brinda un resumen de lo más sobresaliente respecto del tema, los alcances o la demostración de la tesis.

d) El análisis de la obra literaria cumplió con los requisitos necesarios. Fueron claros el argumento, los contextos del autor (biográfico, histórico y literario), el tipo de narrador, los personajes, el planteamiento, el nudo, el clímax y el desenlace, la identificación de valores y los antivalores en la obra literaria.

e) Si se elige un tema de ciencias de la vida o de historia moderna y contemporánea, el equipo presentó la pirámide con la delimitación del tema. Se explicaron al menos tres fuentes consultadas. Se presentaron físicamente tres fichas bibliográficas y cuatro de trabajo. Se expuso el documento IDC resultado de la investigación.

No hubo Regular Bien Excelente

Page 260: Lengua

250 TEMA 40 Presentaciones orales

Aspectos a evaluar

Uso de materiales y apoyos didácticos

a) Se cambió adecuadamente de estímulo, se usaron acetatos, fotografía, dramatiza- ción, audio, presentaciones en Power Point, etcétera, los cuales contienen una ortografía impecable.

Captar la atención del auditorio

a) Se usaron estrategias adecuadas para captar la atención del auditorio.

b) Se utilizaron las funciones de la lengua: fática, apelativa, sintomática o emotiva y referencial, con pleno conocimiento y bajo planeación.

Distribución de la exposición

a) Todos los integrantes expusieron y contestaron las preguntas del profesor. Fue evidente que cada miembro conocía el contenido de toda la presentación.

b) Se respetó el tiempo asignado para la exposición (5 a 8 minutos).

Nivel de la lengua

a) El nivel de lengua fue el adecuado.

b) El vocabulario denotó el conocimiento de los conceptos empleados durante la presentación.

Imagen

a) El vestuario fue formal o de acuerdo con el tema.

b) Los ponentes lograron un ambiente adecuado durante su exposición.

c) Los ponentes mantuvieron contacto visual con el auditorio.

No hubo Regular Bien Excelente

Page 261: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 251

Aspectos a evaluar

d) La modulación, el tono y la dicción fueron los adecuados.

e) El mensaje oral estuvo acorde con el lenguaje no verbal; no hubo exageración en los gestos o movimientos corporales.

No hubo Regular Bien Excelente

Observaciones:

Page 262: Lengua

252 TEMA 40 Presentaciones orales

EVALUACIÓN DEL TEMA 40

1. ¿Las exposiciones que viste cumplieron con los requisitos que debían? ¿Por qué?

2. ¿Tu equipo se preparó con tiempo y siguiendo la guía? ¿Por qué?

3. Explica el valor que tiene en tu formación desarrollar la habilidad de exponer un tema frente a un público:

4. ¿Cooperaste con tus compañeros expositores al mantener una actitud respetuosa y de es- cucha activa?

Para recordar

A lo largo de tu bachillerato tendrás que preparar temas para exponer, por lo que es muy importante que de manera personal desarrolles un estilo y un método para diseñar y presentar temas ante un grupo. Adquirir esta habilidad, dará un valor agregado indiscutible a tu forma- ción profesional.

Page 263: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 253

Tema 41. Ortografía: usos de ll, y, x

Objetivos

Conocerás los usos más importantes de la x, la y y la ll mediante

la observación y la práctica.

Identificarás y aplicarás las reglas para el uso de la x, la y y la ll

por medio de ejercicios.

Mantendrás una actitud de respeto y de participación activa en

tu clase.

Observa y completa el siguiente texto:

Tristán y Governal __amaban la atención más que ningún otro caba__ero. Los re__es los admiraron por la e__traordinaria ele- gancia de sus armaduras. Isolda los reconoció. Andret, el joven caba__ero de la corte del re__ Arturo, con la lanza en alto, galo- pó hacia Tristán, pero no supo quién era. Éste le golpeó el escudo haciendo que ca__era del caba__o. A los piececi__os de la reina, Andret, con el brazo roto, no pudo levantarse. (Béroul-Thomas 77).

Escribe las tres grafías que tuviste que usar para completar el texto an- terior:

Algunas de ellas no responden a ninguna regla ortográfica, pero otras sí. Observa las siguientes reglas.

Reglas para la x 1. Se escriben con x todas las palabras que tienen el prefijo ex, que sig- nifica que fue y ya no es; y extra, que significa fuera, exterior, más allá. Ejemplos: ex alumno, extraordinario, extraoficial, extraacadé- mica, ex funcionario, ex novio, ex esposo, extramarital, etcétera. 2. Se escriben con x los verbos sustantivados que terminan en xion, cuyos participios se escriban con j o con x. Ejemplos: complexión, de complejo; crucifixión, de crucifijo; anexión, de anexo. 3. Se escriben con x muchos vocablos de origen náhuatl. Ejemplos: México, Xóchitl, Oaxaca, xola (hembra del pavo).

Reglas para la y 1. Se escribe y cuando unes o relacionas palabras u oraciones, es decir, cuando funciona como conjunción. Ejemplos: Jimena y Mariana. Mamá hizo de comer albóndigas y de cenar hizo pastel de carne.

Page 264: Lengua

254 TEMA 41 Ortografía: usos de ll, y, x

2. Se escribe y en palabras que terminan con este sonido y que antes tienen una vocal con acento prosódico. Ejemplos: estoy, buey, Paraguay, voy, hoy, etcétera. 3. Se escriben con y los verbos conjugados de infinitivos que terminan en uir o cuando esta letra vaya entre dos vocales. Ejemplos: atribuyo, atribuyes de atribuir, huyes, huyo de huir, etcétera.

Reglas para el uso de la ll

1. Se usa la ll en los sufijos despectivos y diminutivos que terminan en illo. Ejemplos: pececillo, geniecillo, muchachillo, cansadillo, chi- quillo, etcétera. 2. Se escriben con ll las palabras que se derivan de palabras más anti- guas o en desuso que contenían pl, fl y cl. Ejemplo: lluvia de pluvia, llama de flama, llave de clave.

Ejercicio 41.1

Busca nuevos ejemplos para cada una de las reglas anteriores:

x Regla 1: Regla 2: Regla 3:

y Regla 1: Regla 2: Regla 3:

ll Regla 1: Regla 2: Regla 3:

Ejercicio 41.2

Escribe en tu cuaderno una composición acerca de un tema libre de, por lo menos, tres párrafos en los que utilices las grafías anteriores. Se evaluará la extensión, el uso de cuan- do menos dos reglas de cada grafía, y que no halla faltas ortográficas.

Page 265: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 255

EVALUACIÓN DEL TEMA 41

1. Se escriben con x las palabras que llevan los prefijos significan fuera, exterior, más allá.

2. Se escriben con x los verbos sustantivados que terminan en se escriben con j o x.

3. Escribe algunos vocablos de origen náhuatl que se escriban con x:

y , que

, cuyos participios

4. Se escribe y cuando une u .

5. También se escribe cuando se ubica al final de una palabra y la precede una con acento prosódico.

6. Cuando se conjugan los infinitivos terminados en uir y se escriben con Ejemplos:

.

.

7. Se escriben con ll los sufijos diminutivos y despectivos que terminan en .

8. Se escriben con ll las palabras que se derivan de otras palabras que tenían las consonantes pl, y,. Ejemplos:.

Para recordar

Algunas palabras de nuestro idioma corresponden a reglas ortográficas y otras no, porque su escritura responde a las palabras de las que se derivaron o a su etimología. Por tal razón, siempre insistiremos en que para tener una buena ortografía es necesario observar las palabras bien escritas y la mejor manera de hacerlo es mediante la lectura.

Page 266: Lengua

256 Perfil del egresado

Perfil del egresado

Unidad IV

Conocimientos

Conocimiento adquirido

Conocer la importancia de la delimitación de un tema

Elaborar fichas bibliográficas y hemerográficas

Elaborar fichas de trabajo (síntesis, resumen, paráfrasis, comentario, cita textual)

Conocer etimologías de las ciencias sociales

Aprender reglas de uso de y, x

Presentaciones orales

Sí No Más o Duda menos

Page 267: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 257

Valores y actitudes

Valor

Respeto

Conducta observable

Escuchar con atención

Pedir la palabra levantando la mano

Evitar el uso de palabras altisonantes

Evitar poner sobrenombres a los miembros del grupo

Evitar burlarse por el origen, acento al hablar, indumentaria, color o características de las personas

Evitar comentarios distractores

Evitar interrumpir al otro cuando tiene la palabra

Fomentar el gusto por la buena literatura

Sí No A veces

Responsabilidad Llegar puntual a clase

Presentarse a clase con el material necesario: tarea, libro, etc.

Hacer actividades o tareas

Diseñar en equipo una presentación oral

Asumir con responsabilidad y comprender que la calificación no se negocia, se construye desde el primer día de clase hasta el día del examen final

Asumir con responsabilidad cada actividad, entendiendo que cada clase se evalúa de manera constante

Page 268: Lengua

258 Perfil del egresado

Valor

Honestidad

Conducta observable

Citar las fuentes consultadas para actividades o trabajos

Evitar copiar tareas, actividades, trabajos o en exámenes

Evitar presentar como propio el trabajo de otros, no plagiar información de textos y/o Internet

Aceptar las faltas cometidas

Reconocer no haberse preparado para la clase o examen

Manejar la misma información con todas las personas involucradas

Sí No A veces

Page 269: Lengua

Herramientas para la investigación documental (MLA) UNIDAD 259

Habilidades

Habilidad

Lectoescritura

Acciones

Elaborar la delimitación de un tema de investigación

Entender el significado del material literario que se le presenta

Hacer investigación bibliográfica, hemerográfica y de otras fuentes

Aplicar etimologías de las ciencias sociales en sus escritos

Aplicar las reglas de Y, X

Sí No Duda

Exposición de un tema

Exponer, cuidando los siguientes aspectos: vestimenta, material didáctico y preparación del tema

Leer la obra literaria asignada y elaborar un reporte con aspectos de análisis señalados por el pro- fesor: tipos de personajes, tipo de narrador, ambiente y tema

Trabajo en equipo

Solucionar problemas y llegar a acuerdos

Respetar acuerdos adquiridos

Escucha efectiva

Cumplir roles asignados

Evitar actitudes distractoras y negativas, que interrumpan el trabajo en equipo

Page 270: Lengua
Page 271: Lengua

BIBLIOGRAFÍA

Page 272: Lengua

262 BIBLIOGRAFÍA

Fuentes citadas:

Béroul-Thomas. Tristán e Isolda. México: Trillas, 2005, p. 77. Cervantes Saavedra, Miguel. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Man- cha. México: Porrúa, Colec. “Sepan Cuántos…”, 6, 1985, p. 191. Del Paso, Fernando. Noticias del Imperio. México: Diana.1987, p. 14. Duhne Backhauss, Martha. “¿Un mural maya que cambia la historia?” en ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, año 8, núm. 87, feb. 2006, p. 5. El mundo de la gramática. Volumen II, Barcelona: Océano, 1988, p. 47. Esquivel, Laura. Como agua para chocolate. España: RBA Editores, 1993, p. 85. Gispert, Carlos (coordinador). Océano uno color. Diccionario enciclopé- dico. Barcelona: Océano, 1997, p. 379. Herrera, Hayden. Frida: una biografía de Frida Kahlo. México: Diana, 1995, p. 11. Ibuka, Maseru. El jardín de niños ya es muy tarde. México: Diana, 2002, p. 21. Solares Altamirano, Blanca. “La televisión y la perversión del imagina- rio” en Hypatia. Revista de divulgación científico-tecnológica del gobierno del estado de Morelos. 6 feb. 2007. http://hypatia.more- los.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=122&I temid=96 Stoker, Bram. Drácula. México: Punto de lectura, 1995, p. 11. Tank de Estrada, Dorothy. “La enseñanza de la lectura y de la escritura en la Nueva España, 1700-1821.” en Historia de la educación en México. México: El Colegio de México, 1998, p. 49. Wilde, Oscar. El retrato de Dorian Gray. México: Porrúa, Col. “Sepan Cuántos…”, 133, 2003, p. 18. Yañez, Manuel. Confucio. España: PROMOLIBRO, 2002, p. 20.

Fuentes consultadas:

Alatorre, Antonio. Los 1001 años de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes 2. 3ª ed., México: Trillas, 1998. Bayugar, Graciela. La biblioteca y las técnicas de investigación biblio- gráfica. Cuadernos del Ticor. Serie II, núm. 1. México: UAM, 1977. Beristáin, Helena. Gramática estructural de la lengua española. 3ª ed., México: Noriega-UNAM, 1991. De la Torre, Francisco y Silvia Dufóo. Taller de lectura y redacción 2. 2ª ed., México: McGraw-Hill, 1994. Diccionario de dificultades de la lengua española. México: Santillana, 2005. Diccionario de sinónimos, antónimos e ideas afines. México: Larousse, 2002. El mundo de la gramática. Vol. 2. Barcelona: Océano, 1988. El mundo de la gramática. Vol. 4. Barcelona: Océano, 1988.

Page 273: Lengua

BIBLIOGRAFÍA 263

Larousse de la conjugación. México: Larousse, 1983. López, Lucía. “Germinados, gran riqueza nutritiva” en Cocina Fácil. Año 12, núm. 8, 1997. Lozano, Lucero. Ortografía activa. México: Libris Editores, 1997. Millán, Antonio. Lengua hablada y lengua escrita. México: ANUIES, 1972. Raluy Poudevida, Antonio. Diccionario Porrúa de la lengua española. 30ª ed., México: Porrúa, 1989. Revilla de Cos, Santiago. Gramática española moderna. Un nuevo enfoque. México: McGraw-Hill, 1988.

Sitios de Internet sugeridos:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/guias/analisisyarticu- los/literatura.htm Panorama general de todos los conceptos literarios necesarios para hacer análisis básicos de textos.

http://www.biografiasyvidas.com/ Enciclopedia que contiene 25,000 biografías.

http://www.cervantesvirtual.com/index.shtml Información sobre autores clásicos y modernos, fragmentos de obras y noticias literarias.

http://www.educarchile.cl/ntg/mistareas/1607/propertyvalue-28590.htm/ Guía que explica los tipos de narrador, de personaje, géneros y subgé- neros literarios, etc.

http://www.educar.org/lengua Información general de la lengua española y reglas ortográficas.

http://www.epdlp.com/ Fragmentos de 2604 textos literarios, biografías e imágenes de sus autores.

http://orbita.starmedia.com/~jlparada/ejer/protext/kardex/kardex.htm Fichas bibliográficas y cómo hacer un fichero electrónico para registrar datos de libros y publicaciones periódicas.

http://www.rae.es/ Diccionario de significados totalmente confiable, diccionario panhispá- nico de dudas y consultas lingüísticas.

http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/1comunic.htm Información acerca de los elementos de la comunicación.

Page 274: Lengua

Grupo YLD