Lengua Castellana. Curriculo primero ciclo

9
Lengua y literatura castellana – Primer Ciclo de Primaria LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS CRITERIOS 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 1 2 3 4 6 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3 5 9 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 1 2 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su vida cotidiana, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas y entre iguales. 6 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar, valorar e integrar informaciones y opiniones diferentes. 3 10 6. Utilizar la lengua eficazmente para buscar, recoger, procesar e interiorizar la información, así como para escribir textos propios del ámbito académico y de su vida cotidiana. 2 4 5 6 7. Utilizar la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento del mundo y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria aragonesa, española y universal para desarrollar hábitos de lectura. 5 7 8. Comprender textos literarios de géneros diversos, adecuados en cuanto a temática y complejidad, e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 4 5 8 9. Valorar la realidad plurilingüe de Aragón, del resto de España y del mundo como muestra de diversidad y riqueza cultural. 1 10 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 2

description

Curriculo del CEIP San José de Calasanz. Lengua Castellana, primer ciclo

Transcript of Lengua Castellana. Curriculo primero ciclo

 

 

Lengua y literatura castellana – Primer Ciclo de Primaria 

 

 

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS   CRITERIOS 

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.  

1 23  4 

2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.  

35 9 

3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimien‐tos e ideas y para controlar la propia conducta.  

1 2 

4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su vida cotidiana, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas y entre iguales.  

5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar, valorar e integrar informaciones y opiniones diferentes.  

3 10 

6. Utilizar la lengua eficazmente para buscar, recoger, procesar e interiorizar la información, así como para escribir textos propios del ámbito académico y de su vida cotidiana.  

2  4 5  6 

7. Utilizar la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento del mundo y de enriqueci‐miento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria aragonesa, española y uni‐versal para desarrollar hábitos de lectura.  

5 7 

8. Comprender textos literarios de géneros diversos, adecuados en cuanto a temática y complejidad, e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.  

45 8 

9. Valorar la realidad plurilingüe de Aragón, del resto de España y del mundo como muestra de diversi‐dad y riqueza cultural.  

1 10 

10. Reflexionar sobre  los diferentes usos sociales de  las  lenguas para evitar  los estereotipos  lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.  2 

   

 

 

Lengua y literatura castellana – Primer Ciclo de Primaria 

 

 

CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 

  SyC  LI 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula respetando las normas del intercambio: guardar el turno de 

palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema y usar el tono de voz adecuado.   

    LI  2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas.  

AA  IyD    3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante.  

  IyD  LI  4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.. 

AA  IyD  LI 5. Relacionar, poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia 

infantil con las propias vivencias e ideas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta 

AeI    LI 6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando 

la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales.  

CA    LI 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos 

formales simples de la narración y de la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.  

    LI 8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar 

segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.  

    LI  9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental en las actividades relacionadas con la produc‐

ción y comprensión de textos. 

CA  SyC   10. Observar la diferencia entre la lengua oral y escrita, reconociendo el papel de las situaciones sociales como factor 

condicionante de los intercambios comunicativos. 

 

Códigos de competencias básicas       

LI  Comunicación lingüística  CeI Conocimiento e interacción con el mundo físico 

SyC  Social y Ciudadana  AA  Aprender a aprender 

MA  Matemática  IyD Tratamiento de la Información y Digital 

CA  Cultural y Artística  AeI Autonomía e Iniciativa personal 

           

  

 

 

Lengua y literatura castellana – Primer Ciclo de Primaria 

 

 

CONTENIDOS 

PRIMERO  CRITERIOS  SEGUNDO 

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar      Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

˃ Participación y cooperación en situaciones comu‐nicativas  de  ámbito  cotidiano,  social  y  del  aula (avisos,  instrucciones,  conversaciones o narracio‐nes de hechos vitales y sentimientos), con valora‐ción y respeto de las normas que rigen la interac‐ción oral  (turnos de palabra  combinados  con es‐cucha  atenta  y  activa,  volumen  de  voz  y  ritmo adecuado).  

˃ Participación y cooperación en situaciones comu‐nicativas  de  ámbito  cotidiano,  social  y  del  aula (avisos,  instrucciones,  conversaciones o narracio‐nes de hechos vitales y sentimientos), con valora‐ción y respeto de las normas que rigen la interac‐ción oral  (turnos de palabra  combinados  con es‐cucha  atenta  y  activa,  volumen  de  voz  y  ritmo adecuado).  

˃ Comprensión y valoración de textos orales proce‐dentes de los medios de comunicación para obte‐ner  información general sobre hechos y aconteci‐mientos próximos a la experiencia infantil.  

˃ Comprensión y valoración de textos orales proce‐dentes de los medios de comunicación para obte‐ner  información general sobre hechos y aconteci‐mientos próximos a la experiencia infantil.  

˃ Comprensión  y producción de  textos orales para aprender,  tanto  los  producidos  con  finalidad didáctica  como  los  cotidianos  (breves  exposicio‐nes  ante  la  clase,  conversaciones  sobre  conteni‐dos  de  aprendizaje  resaltando  las  explicaciones sobre la organización del trabajo).  

˃ Comprensión  y producción de  textos orales para aprender,  tanto  los  producidos  con  finalidad didáctica  como  los  cotidianos  (breves  exposicio‐nes  ante  la  clase,  conversaciones  sobre  conteni‐dos  de  aprendizaje  resaltando  las  explicaciones sobre la organización del trabajo).  

˃ Comprensión de informaciones audiovisuales pro‐cedentes de diferentes soportes estableciendo re‐laciones  entre  ellas  (identificación,  clasificación, comparación).  

˃ Comprensión de informaciones audiovisuales pro‐cedentes de diferentes soportes estableciendo re‐laciones  entre  ellas  (identificación,  clasificación, comparación).  

˃ Actitud de  cooperación y de  respeto en  situacio‐nes  de  aprendizaje  compartido manteniendo  las formas del diálogo.  

1 ˃ Actitud de  cooperación y de  respeto en  situacio‐

nes  de  aprendizaje  compartido manteniendo  las formas del diálogo.  

˃ Interés por expresarse oralmente  con pronuncia‐ción y entonación adecuadas.  

5 ˃ Interés por expresarse oralmente  con pronuncia‐

ción y entonación adecuadas.  

˃ Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuo‐so con las diferencias. 1 

˃ Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuo‐so con las diferencias.  

Bloque 2. Leer y escribir     Bloque 2. Leer y escribir  

Comprensión de textos escritos     Comprensión de textos escritos  

˃ Comprensión de  informaciones  concretas en  tex‐tos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia  infantil, como  invitaciones, felicitacio‐nes, notas y avisos.  

˃ Comprensión de  informaciones  concretas en  tex‐tos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia  infantil, como  invitaciones, felicitacio‐nes, notas y avisos.  

˃ Comprensión  de  información  general  sobre hechos y acontecimientos próximos a la experien‐cia  infantil  en  textos  procedentes  de  los medios de comunicación social e Internet, con especial in‐cidencia en la noticia.  

˃ Comprensión  de  información  general  sobre hechos y acontecimientos próximos a la experien‐cia  infantil  en  textos  procedentes  de  los medios de comunicación social e Internet, con especial in‐cidencia en la noticia.  

˃ Comprensión  de  informaciones  en  textos  para aprender muy  vinculados  a  la  experiencia,  tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los  de  uso  cotidiano  (folletos,  descripciones,  ins‐trucciones  y  explicaciones,  normas,  órdenes...)  y en soportes comunicativos variados.  

˃ Comprensión  de  informaciones  en  textos  para aprender muy  vinculados  a  la  experiencia,  tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los  de  uso  cotidiano  (folletos,  descripciones,  ins‐trucciones  y  explicaciones,  normas,  órdenes...)  y en soportes comunicativos variados.  

˃ Adquisición de la capacidad lectora tanto silencio‐sa como en voz alta, respetando pausas y entona‐ción para desarrollar la comprensión adecuada del texto.  

˃ Adquisición de la capacidad lectora tanto silencio‐sa como en voz alta, respetando pausas y entona‐ción para desarrollar la comprensión adecuada del texto.  

˃ Integración  de  conocimientos  e  informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender 

5 ˃ Integración  de  conocimientos  e  informaciones 

procedentes de diferentes soportes para aprender 

 

 

Lengua y literatura castellana – Primer Ciclo de Primaria 

 

 

(identificación,  clasificación,  comparación  y  me‐morización  de  algunos  aspectos  acordes  a  su edad).  

(identificación,  clasificación,  comparación  y  me‐morización  de  algunos  aspectos  acordes  a  su edad).  

˃ Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de  la  información  y  la  comunicación  y  de  las  bi‐bliotecas para obtener información y modelos pa‐ra la composición escrita.  

˃ Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de  la  información  y  la  comunicación  y  de  las  bi‐bliotecas para obtener información y modelos pa‐ra la composición escrita.  

˃ Interés  por  los  textos  escritos  como  fuente  de aprendizaje  y  como  medio  de  comunicación  de experiencias y de regulación de la convivencia.  

5 ˃ Interés  por  los  textos  escritos  como  fuente  de 

aprendizaje  y  como  medio  de  comunicación  de experiencias y de regulación de la convivencia.  

5  ˃ Iniciación en el manejo del diccionario.  

Composición de textos escritos     Composición de textos escritos

˃ Composición de textos propios de situaciones co‐tidianas  próximos  a  la  experiencia  infantil,  como invitaciones,  felicitaciones,  notas  o  avisos,  utili‐zando las características usuales de esos géneros.  

˃ Composición de textos propios de situaciones co‐tidianas  próximos  a  la  experiencia  infantil,  como invitaciones,  felicitaciones,  notas  o  avisos,  utili‐zando las características usuales de esos géneros.  

˃ Composición de  textos propios de  los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias,  rotulaciones…)  sobre  acontecimientos próximos  a  la  experiencia  infantil  y  en  soportes habituales en el ámbito escolar.  

˃ Composición de  textos propios de  los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias,  rotulaciones…)  sobre  acontecimientos próximos  a  la  experiencia  infantil  y  en  soportes habituales en el ámbito escolar.  

˃ Composición de textos relacionados con el ámbito escolar  para  obtener,  organizar  y  comunicar  in‐formación (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales…)  

˃ Composición de textos relacionados con el ámbito escolar  para  obtener,  organizar  y  comunicar  in‐formación (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales…)  

˃ Adquisición de  las convenciones del código escri‐to.  

6 ˃ Adquisición de  las convenciones del código escri‐

to.  

˃ Empleo del punto, como forma de estructuración de  las  frases  y  secuenciación  de  las  ideas  de  un texto, y uso de la interrogación.  

6 ˃ Empleo del punto, como forma de estructuración 

de  las  frases  y  secuenciación  de  las  ideas  de  un texto, y uso de la interrogación.  

˃ Utilización de elementos gráficos  y paratextuales sencillos  para  facilitar  la  compresión  (ilustracio‐nes, tipografía, viñetas, bocadillos...).  

4 ˃ Utilización de elementos gráficos  y paratextuales 

sencillos  para  facilitar  la  compresión  (ilustracio‐nes, tipografía, viñetas, bocadillos...).  

˃  5 

˃ Iniciación en el manejo del diccionario para mejo‐rar las propias producciones.  

˃ Iniciación básica en el uso de programas  informá‐ticos de procesamiento de texto.  

6 ˃ Iniciación básica en el uso de programas  informá‐

ticos de procesamiento de texto.  

˃ Interés  por  la  escritura  como  instrumento  para relacionarnos  y  para  aprender,  e  interés  por  el cuidado y  la presentación de  los  textos escritos y por la norma ortográfica.  

˃ Interés  por  la  escritura  como  instrumento  para relacionarnos  y  para  aprender,  e  interés  por  el cuidado y  la presentación de  los  textos escritos y por la norma ortográfica.  

Bloque 3. Educación literaria     Bloque 3. Educación literaria

˃ Escucha de textos  literarios orales y escritos. Lec‐tura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora.  

˃ Escucha de textos  literarios orales y escritos. Lec‐tura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora.  

˃ Valoración de la autonomía lectora, interés por  la elección  de  temas  y  textos,  por  la  comunicación de  las  preferencias  personales,  y  apreciación  del texto literario como recurso de disfrute personal y como forma de aprender.  

˃ Valoración de la autonomía lectora, interés por  la elección  de  temas  y  textos,  por  la  comunicación de  las  preferencias  personales,  y  apreciación  del texto literario como recurso de disfrute personal y como forma de aprender.  

˃ Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de la biblioteca del centro,  incluyendo documentos au‐diovisuales, como medio de aproximación a la lite‐ratura española en general y aragonesa en parti‐

˃ Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de la biblioteca del centro,  incluyendo documentos au‐diovisuales, como medio de aproximación a la lite‐ratura española en general y aragonesa en parti‐

 

 

Lengua y literatura castellana – Primer Ciclo de Primaria 

 

 

cular.   cular.  

˃ Comprensión,  memorización  y  recitado  de  poe‐mas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.  

7 ˃ Comprensión,  memorización  y  recitado  de  poe‐

mas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.  

˃ Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter  poético  (adivinanzas,  refranes…),  utili‐zando modelos con el fin de formar la sensibilidad y el gusto por las cosas bien hechas.  

˃ Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter  poético  (adivinanzas,  refranes…),  utili‐zando modelos con el fin de formar la sensibilidad y el gusto por las cosas bien hechas.  

˃ Dramatización de situaciones y de textos literarios sencillos.  

7 ˃ Dramatización de situaciones y de textos literarios 

sencillos.  

˃ Iniciación  en  la  lectura  de  fragmentos  o  textos literarios  (cuentos,  leyendas,  poesías,  cancio‐nes....) extrayendo la idea principal del texto.  

7 ˃ Iniciación  en  la  lectura  de  fragmentos  o  textos 

literarios  (cuentos,  leyendas,  poesías,  cancio‐nes....) extrayendo la idea principal del texto.  

Bloque 4. Conocimiento de la lengua a través del uso     Bloque 4. Conocimiento de la lengua a través del uso

˃ Reconocimiento del papel de las situaciones socia‐les como factor condicionante de los intercambios comunicativos  entre  iguales  y  con  adultos,  sean conocidos o desconocidos.  

10 

˃ Reconocimiento del papel de las situaciones socia‐les como factor condicionante de los intercambios comunicativos  entre  iguales  y  con  adultos,  sean conocidos o desconocidos.  

˃ Identificación  de  los  contextos  en  los  que  la  co‐municación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en de‐terminados ámbitos.  

10 

˃ Identificación  de  los  contextos  en  los  que  la  co‐municación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en de‐terminados ámbitos.  

˃ Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textua‐les: viñetas, ilustraciones, dibujos, notas...  

10 ˃ Identificación de los textos de uso frecuente en el 

aula a partir de elementos paratextuales y textua‐les: viñetas, ilustraciones, dibujos, notas...  

˃ Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.  

10 ˃ Observación de las diferencias entre la lengua oral 

y escrita.  

˃ Reconocimiento de la relación entre sonido y graf‐ía en el sistema de la lengua.  

6 ˃ Reconocimiento de la relación entre sonido y graf‐

ía en el sistema de la lengua.  

˃ Identificación  de  la  palabra  como  instrumento básico para la segmentación de la escritura.  

8 ˃ Identificación  de  la  palabra  como  instrumento 

básico para la segmentación de la escritura.  

˃ Conocimiento  de  las  normas  ortográficas  más sencillas a partir de  la ortografía natural. Empleo del  punto  como  forma  de  estructuración  de  las frases.  

˃ Conocimiento  de  las  normas  ortográficas  más sencillas a partir de  la ortografía natural. Empleo del punto y la comacomo forma de estructuración de las frases.  

˃ Iniciación  en  la  sustitución,  inserción,  supresión, cambio  de  orden  y  segmentación  de  elementos lingüísticos  para  observar  el  funcionamiento  de los enunciados y adquirir nuevos recursos.  

˃ Iniciación  en  la  sustitución,  inserción,  supresión, cambio  de  orden  y  segmentación  de  elementos lingüísticos  para  observar  el  funcionamiento  de los enunciados y adquirir nuevos recursos.  

˃ Iniciación  al  reconocimiento  de  las modalidades oracionales interrogativa y exclamativa.  

6 ˃ Reconocimiento  de  las  modalidades  oracionales 

interrogativa y exclamativa.  

˃ Inicio  a  la  reflexión  en  actividades  de  identifica‐ción  y  uso  de  los  siguientes  términos  en  la  pro‐ducción  e  interpretación:  denominación  de  los textos  trabajados;  enunciado,  palabra  y  sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número; el verbo como acción y el adjetivo co‐mo elemento descriptivo. 

˃ Inicio  a  la  reflexión  en  actividades  de  identifica‐ción  y  uso  de  los  siguientes  términos  en  la  pro‐ducción  e  interpretación:  denominación  de  los textos  trabajados;  enunciado,  palabra  y  sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número; el verbo como acción y el adjetivo co‐mo elemento descriptivo. 

   

 

 

Lengua y literatura castellana – Primer Ciclo de Primaria 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. MÍNIMOS EXIGIBLES. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Se desarrollan en las tablas que siguen, especificando los mínimos exigibles con la indicación de ME.  

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 

1. En cada una de las unidades o proyectos 

En la programación de cada una de las Unidades didácticas o proyectos se expresa los criterios de evaluación que se tendrán presentes en la misma, así como el porcentaje asignado a cada uno de ellos de cara a ponderar la calificación de cada uno de los alumnos para dicha Unidad o proyecto. 

 A su vez, se consignarán los indicadores utilizados de cada uno de los criterios concretando el porcentaje asignado a ca‐da uno de ellos con respecto a la totalidad del criterio. Los indicadores se valorarán con números enteros de 0 a 10, con‐siderándose la calificación de 5 como el mínimo para aprobar dicho indicador.  

La calificación se obtiene mediante la ponderación de cada uno de los  criterios desde los indicadores según lo estableci‐do en los párrafos anteriores, atendiendo a los siguientes criterios: 

Sobresaliente  Supera todos indicadores mínimos exigibles (ME) y obtiene un promedio igual o superior a 8,5.

Notable  Supera todos indicadores mínimos exigibles (ME) y obtiene un promedio igual o superior a 7 y menor a 8,5.

Bien  Supera todos indicadores mínimos exigibles (ME) y obtiene un promedio igual o superior a 6 y menor a 7.

Suficiente  Supera todos indicadores mínimos exigibles (ME) y obtiene un promedio igual o superior a 5 y menor a 6.

Insuficente  No supera alguno de indicadores mínimos exigibles (ME) u obtiene un promedio inferior a 5.

2. En las evaluaciones trimestrales y evaluación final 

La calificación de cada una de las evaluaciones trimestres se obtiene mediante el promedio de las distintas Unidades didácticas desarrolladas y evaluadas en el periodo , atendiendo a los siguientes criterios: 

Sobresaliente  Obtiene un promedio igual o superior a 8,5. Notable  Obtiene un promedio igual o superior a 7 y menor a 8,5. Bien  Obtiene un promedio igual o superior a 6 y menor a 7. Suficiente  Obtiene un promedio igual o superior a 5 y menor a 6. Insuficiente  Obtiene un promedio inferior a 5.

No obstante el promedio obtenido podrá redondearse al alza en función de lo contemplado en los instrumentos de eva‐luación en cuando al rendimiento al finalizar dicho periodo.  

Será objeto de una calificación de “insuficiente” la no superación de alguno de los mínimos exigibles.  

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

Para cada indicador se concreta un máximo de dos procedimientos de evaluación según el siguiente convenio:

 Ob  Observación sistemática 

Ap  Análisis de las producciones del alumnado 

Io  Intercambios orales 

Pr  Pruebas específicas 

Ae  Autoevaluación. 

En cuanto a los instrumentos, se utilizarán registros de observación, pruebas específicas orales o escritas basadas en la valoración global de cada uno de los indicadores de evaluación recogidos en las unidades didácticas, y un registro gene‐ral autocalculado de logro de cada uno de los indicadores de cada uno de los criterios de evaluación. 

 

 

Lengua y literatura castellana – Primer Ciclo de Primaria 

 

 

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN 

SyC  LI     

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema y usar el tono de voz adecuado.   

  Ob  ME  Establece relaciones con los compañeros empleando un lenguaje apropiado a su edad 

  Ob  ME  Realiza una escucha activa tanto con iguales como con el adulto. 

  Ob  ME  Respeta las opiniones de sus compañeros empleando un tono de voz adecuado 

  Ob    Hace preguntas coherentes respecto al tema tratado. 

  Ob    Pide la palabra y guarda turno. 

  Ob  Io 

 Da opiniones adecuadas. 

 

 

LI       

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas.  

  Io  ME  Relata experiencias propias con corrección en pronunciación, ritmo y entonación. 

  Io    Describe y narra vivencias, hechos o ideas. 

  Ob  Io 

 Usa un lenguaje no discriminatorio ni sexista y respetuoso con las diferencias. 

  Io    Relata experiencias propias con orden adecuado en las ideas y vocabulario apropiado a su edad.  

 

AA  IyD     

3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante.  

  Io  ME  Comprende los textos orales de uso habitual en su contexto inmediato. 

  Io  ME  Comprende el vocabulario que se usa.  

  Io    Comprende el sentido global del texto. 

  Io    Comprende la idea principal que se transmite. 

  Io    Expresa oralmente el sentido del texto oral  

 

IyD  LI     

4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.. 

  Ob  ME   Está interesado en descifrar textos escritos usuales: carteles, anuncios, etiquetas, cuentos… 

  Ap  Pr 

ME Capta la idea fundamental de un texto escrito sencillo. 

  Ap  Pr 

ME Capta los personajes principales del texto. 

  Ap  Io 

 Capta información específica de un texto sencillo escrito. 

  Io    Capta la secuencia lógica del texto. 

  Io    Extrae más información, no explícita en el texto escrito (imágenes, dibujos, distribución del texto, tipografía…)  

 

AA  IyD  LI   

5. Relacionar, poniendo ejemplos concretos,  la  información contenida en  los textos escritos próximos a  la experiencia  infantil con  las propias vivencias e ideas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta 

  Io  Pr  ME   Comprende los textos leídos en voz silenciosa y en voz alta. 

  Ap  Pr 

 Identifica, compara y clasifica la información de los textos leídos. 

 

 

Lengua y literatura castellana – Primer Ciclo de Primaria 

 

 

  Ob    Muestra interés por la lectura y  lo hace con la fluidez, entonación y ritmo adecuado. 

  Io    Cuenta las propias vivencias relacionadas con textos escritos trabajados en el aula.  

 

AeI  LI     

6. Redactar y  reescribir diferentes  textos  relacionados  con  la experiencia  infantil ateniéndose a modelos  claros, utilizando  la planificación  y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales.  

  Ap  Pr 

ME  Redacta textos sencillos (avisos, felicitaciones, recados, notas, títulos, rotulaciones, pies de foto…) 

  Ap  ME  Separa correctamente las palabras en la escritura. 

  Ap  ME  Utiliza adecuadamente mayúsculas a principio del escrito, después de punto y en  nombres   propios. 

  Ap    Realiza juegos lingüísticos aproximándose a la literatura (acrósticos, pareados…) 

  Ap    Realiza dichos textos utilizando el vocabulario y la ortografía propias del ciclo: 

  Ap    Utiliza adecuadamente los signos de puntuación: punto, coma, interrogación y exclamación.  

 

CA  LI     

7. Conocer textos  literarios de  la tradición oral y de  la  literatura  infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de  la narración y de la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.  

  Io  Ae 

ME  Esta interesado y disfruta con textos literarios propios del ciclo.  

  Io ME 

Memoriza, reproduce y representa textos orales sencillos y literarios con adecuada pronunciación, ritmo y entonación (adivinanzas, poemas, canciones, trabalenguas…) 

  Io    Identifica la estructura narrativa simple (inicio, trama y desenlace) en textos narrativos. 

  Io    Identifica la rima en las poesías, que le proporciona ritmo y musicalidad a las mismas. 

  Ob    Incorpora la lectura a la vida cotidiana haciendo uso de la biblioteca del aula , del centro y la localidad.  

 

LI     

8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.  

  Ap  Pr 

ME   Ordena correctamente las sílabas de una palabra.  

  Ap  Pr 

ME  Ordena correctamente las palabras de una frase para obtener información. 

  Ap    Identifica el cambio en el orden de las palabras que componen un texto. 

  Ap  Pr 

 Ordena frases según su sucesión temporal. 

  Ap  Pr 

 Ordena párrafos de un texto según su sucesión temporal. 

 

 

LI     

9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos. 

  Ob  ME  Diferencia y utiliza adecuadamente: sílaba, palabra, frase, oración y texto.  

  Ap   Io 

ME Identifica y utiliza adecuadamente el nombre (común y propio) 

  Ap  Io 

ME  Reconoce y utiliza adecuadamente el singular y el plural. 

  Ap  Io 

 Reconoce y utiliza adecuadamente el masculino y el femenino. 

 

 

Lengua y literatura castellana – Primer Ciclo de Primaria 

 

 

  Io    Utiliza el adjetivo como elemento descriptivo.  

 

CA  SyC   

10. Observar  la diferencia entre  la  lengua oral y escrita,  reconociendo el papel de  las  situaciones sociales como  factor condicionante de  los intercambios comunicativos. 

  Io  ME  Observa la necesidad de  la presencia de un interlocutor en el lenguaje oral frente al escrito. 

  Io    Identifica  los distintos  textos que se emplean en el aula y  fuera de ella  (cuentos, historias, poesía, comic, carteles, periódico, Internet…) 

  Io    Identifica  los distintos textos orales y escritos que se emplean en el aula y fuera de ella  (cuentos, historias, poesía, cómic, carteles, periódico, Internet…) 

  Ob    Utiliza el lenguaje oral y escrito en función del contexto donde se encuentra.