LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA...

24

Click here to load reader

Transcript of LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA...

Page 1: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ANEXO I.

EL RESUMEN

Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir a términos breves y precisos, o considerar tan sólo y repetir abreviadamente, lo esencial de un asunto o materia. Por lo tanto, el resumen consiste en presentar de modo abreviado el contenido de un texto.

Por el resumen, el lector puede informarse o informar a otros de su contenido esencial. Debe existir una correspondencia precisa entre la información del texto y la del resumen, aunque éste no reproduce exactamente el texto y, por tanto, no puede ser absolutamente fiel.

Para resumir bien es imprescindible entender el texto en su totalidad; el subrayado y el esquema previo son básicos para hacer un buen resumen. La determinación previa de la estructura ayudará a que aprehendamos el texto en su totalidad y no dejemos partes esenciales del mismo sin resumir.

Podemos realizar hasta estas cuatro operaciones básicas:

1-. OMISIÓN: Consiste en comprimir la información eliminando lo menos importante o significativo y expresando sólo los datos relevantes en el diseño general del texto. Los datos susceptibles de ser omitidos en un resumen son los que no tienen una función dentro de la estructura esencial del conjunto: situaciones anecdóticas, circunstancias, aspectos accesorios, casuales o episódicos.

2-. SELECCIÓN: Es una operación en la que se presuponen datos del texto original. Una serie de enunciados puede ser resumida por selección si sucede que uno de ellos implica o presupone a los demás.

3-. GENERALIZACIÓN Y ABSTRACCIÓN: Es sustituir el texto original por otro texto más conciso que ignora ciertos detalles. Consiste en sustituir toda una serie de oraciones que expresan requisitos normales, propiedades componentes, consecuencias, etc. de una circunstancia o idea más global por una oración que exprese esa idea más global. Los hipónimos se condensan en un hiperónimo que los contiene prescindiendo de los rasgos diferenciales de esos hipónimos. Por ejemplo, “Juan fue a jugar al fútbol, Margarita tenía un partido de tenis, Pedro prefirió correr en bicicleta y mi hermano hizo esgrima con mi padre”: se puede transformar en "los chicos hicieron deporte" (esto es,

1

Page 2: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

“Juan”. “Margarita’. “Pedro” y “hermano” se condensan en chicos y “fútbol", “tenis”, “bicicleta" y "esgrima” en deporte).

4-. CONSTRUCCIÓN: Consiste en elaborar un periodo de oraciones que permite integrar y hacer coherentes entre sí a las oraciones que designan distintos aspectos de la actividad, el acontecimiento, el pensamiento, la situación. etc. que el texto expone en detalle.

Características del resumen:

Debe ser una síntesis breve pero clara del contenido. No debe presentar informaciones que no se incluyan en el texto. Las frases empleadas en el resumen deben guardar coherencia entre sí. Nunca se

ha de hacer una enumeración de frases sueltas y desordenadas. Se debe redactar en tercera persona y en un tono objetivo. No deben incluirse citas textuales, es decir, no deben copiarse fragmentos del

texto original. No deben incluirse interpretaciones, ni valoraciones personales. El orden del resumen no siempre tiene por qué seguir el marcado por el texto,

sino que puede seguir el de la importancia de las ideas. El resumen debe aprehender el texto en su totalidad sin dejar partes de la

estructura textual al margen. Se han de evitar las frases largas y las oraciones complejas. Deben evitarse fórmulas como el texto trata de, el autor nos cuenta que, después

dice que, etc. En su lugar podrían usarse términos abstractos como reflexión, crítica, diálogo, exposición, análisis, expresión, etc., o bien no usar ninguna fórmula prefijada.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA2

Page 3: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

ANEXO II.

ORIENTACIONES PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DEL CONTENIDO DE UN TEXTO EN LA P.A.U.

En sentido estricto, no puede haber un modelo de comentario crítico del contenido de un texto. No obstante, pienso que se hace necesario ofrecer a los alumnos algunas pautas que los ayuden a tener algo que decir de cualquier texto, sea entendido bien o no, interese o no el tema, se conozcan más o menos detalles del mismo, etc. ¿Qué comentario crítico puede hacer un alumno de un poema cuyo contenido no entiende? ¿O de un texto que hable de un tema del que no tiene referencias? Es preciso “hacer trampa” y proporcionar unas pautas.

Hay que indicar, por tanto, que los puntos que proponemos son meramente orientadores, y será el texto el que, según sus características, nos sugiera a cuál de ellos se puede y se debe prestar más atención, y qué caminos podremos seguir en el comentario. No hay que esforzarse en seguir los puntos propuestos, como si de un cliché se tratase.

Lo primero que debemos procurar para comentar el contenido de un texto con unas mínimas garantías de éxito es comprenderlo, huyendo en lo posible de grandes audacias interpretativas, que normalmente no conllevan más que riesgo de errar. Por ello un paso previo supondría la lectura atenta, el subrayado de las ideas fundamentales, las anotaciones al margen de elementos estructurales y organizadores, o de sugerencias, connotaciones, ironías, etc.

Si no se nos pidiera como cuestiones aparte (como es el caso de la P.A.U.), habría que determinar las ideas principales y secundarias, la estructuración del texto, o división en partes o núcleos temáticos, y la organización de esas ideas, y continuar después con un resumen del texto. Creemos que resulta muy útil dejar el resumen para después de determinar el tema y la organización de las ideas, porque determinar temas, estructura y organización ayuda a captar lo esencial del texto y a establecer qué es lo principal y qué lo accesorio o anecdótico, en consecuencia qué es lo prescindible y qué lo necesario para nuestro resumen.

A continuación, y considerando esto como una introducción, habría que determinar a qué texto nos enfrentamos, es decir:

Qué tipo de texto es, o sea, a qué lenguaje específico pertenece el texto: humanístico, científico, periodístico, literario, etc., indicando en su caso también a qué género literario (novela, ensayo, teatro, poesía), o periodístico (de información, de

3

Page 4: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

explicación o de opinión) corresponde. Qué formas de expresión o elocución aparecen y cuál de ellas predomina:

descriptiva, narrativa, dialogada, expositiva, argumentativa, instructiva. Qué registro lingüístico se utiliza: culto, medio, coloquial, vulgar; o si se produce

una mezcla de registros. Si es coherente, adecuado y si está dotado de cohesión textual.

Todo ello justificando nuestras afirmaciones, pero sin caer (no es necesario para justificarlas) en una descripción lingüística minuciosa o exhaustiva, pues estaríamos cayendo, de hacerlo, en aquello que creemos que no es comentario de contenido, sino descripción de la forma.

Después podríamos pasar a comentar aspectos del significado del texto, contenido en sentido estricto según mi criterio, es decir cuestiones semánticas del mismo que nos hayan resultado llamativas, por ejemplo:

Casos de sinonimia, polisemia y antonimia y su importancia en el significado global del texto.

Connotaciones con las que se cargan las palabras y sus causas. Eufemismos, disfemismos, ironías, sarcasmos, posibles manipulaciones, etc. Organización semántica del texto: campos semánticos y/o campos asociativos

ideológicos. Influencia del contexto y la situación en estas cuestiones semánticas.

Si hemos desentrañado el entramado semántico del texto, habremos dado un paso decisivo para su comprensión. Ahora, para completar esa comprensión es necesario explicar y comentar dentro de lo posible:

A quién va dirigido el texto: a un público especializado, a la masa media, etc. Qué relación se establece entre emisor y receptor: familiaridad, cortesía... Cuál es la intención comunicativa del autor o de la voz responsable del contenido del

texto (personajes, por ejemplo): criticar, mostrar adhesión, crear belleza, expresar sentimientos, sembrar dudas, satirizar, entretener, etc.

Cuál es la postura del autor o de la voz responsable: crítica, objetiva, subjetiva, etc. Cuál es el tono utilizado: humorístico, irónico, sarcástico, dubitativo, tajante, etc.

Y a continuación explicaremos el grado de adecuación de todos estos aspectos relativos a la actitud del autor, su relación con el lector y la forma elegida a la hora de llevar a cabo su acto comunicativo, indicando:

La vigencia, importancia e interés del tema principal del texto, en su época o en la actualidad (según sea contemporáneo, o no);

Si es de lectura fácil y resulta asequible para el lector medio o, por el contrario, peca de oscuro.

4

Page 5: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Si cumple o no con su intención comunicativa.

Pasaríamos después a una valoración personal de las ideas del texto, de forma global. No se trata de analizar sistemáticamente punto por punto sino de enjuiciar globalmente el texto; ahora se trata de realizar la crítica propiamente dicha procediendo a extraer del texto las ideas y opiniones que nos interesa comentar, bien sean las del autor o las de algún personaje que pudiera aportar su voz, evitando en lo posible la paráfrasis, con objeto de:

Enjuiciar y valorar, siempre de forma razonada, esas ideas, para mostrar adhesión o discrepancia, matizar, o aportar datos o argumentos que las apoyen o desmientan.

Subrayar y valorar su objetividad o subjetividad, su parcialidad o imparcialidad, Destacar si presenta argumentos convincentes o demagógicos, sus posibles (pero

improbables) contradicciones o incoherencias, si aborda el tema de forma concluyente o superficial, etc.

Añadir algunos datos pertinentes que sea posible aportar: relación con otras opiniones del autor o de otros escritores, relación con un contexto histórico y cultural determinado, y con una ideología o corriente del pensamiento concretas. Este punto es particularmente importante cuando comentamos un texto literario.

Tratar de conectar lo aportado por el texto con los conocimientos propios, acudiendo a reflexiones y argumentaciones propias.

Valoraremos también los recursos, estilísticos o de otra índole, que el autor ha empleado para cumplir con su intención comunicativa.

Conclusión: En ella sintetizaremos las aportaciones anteriores y emitiremos un juicio global, realizando una apreciación de conjunto, destacando los aspectos que nos han resultado más interesantes. Por ejemplo, la habilidad con la que se ha llevado a cabo la intención comunicativa del texto, su adecuada estructura, su trascendencia social, etc., aunque hayamos mostrado discrepancias con las ideas expuestas por el autor.

Un error frecuente en algunos comentarios es el que consiste en el uso del texto como pretexto, la valoración crítica consiste en la emisión de juicios sobre las ideas expresadas en el texto, no en añadir allí todo un “tratado” sobre el tema para demostrar nuestro dominio en la materia. Esto es particularmente frecuente cuando se "comenta" un texto literario ya que se tiende a incluir un meritorio y completísimo estudio del autor y de su movimiento literario, pero que nada de comentario tiene.

Otro error igualmente frecuente es la simple paráfrasis, es decir, la repetición de lo dicho en el texto pero utilizando, en el mejor de los casos, otras palabras. Esto ocurre sobre todo cuando estamos de acuerdo con las ideas del autor, lo que suele ser lo más normal.

Nunca debemos olvidar que es muy importante poner gran cuidado en la redacción del comentario. Si hemos demostrado que sabemos leer, no lo estropeemos ahora

5

Page 6: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

escribiendo mal; así que la corrección ortográfica y sintáctica, un vocabulario variado y el orden y claridad en la exposición de las respuestas son fundamentales. Por otra parte, la limpieza del ejercicio y la claridad de la letra, aunque debieran ser realmente secundarios, teniendo en cuenta la situación de tensión de los exámenes, ayudan en la práctica a obtener una mejor calificación. Por ello, es conveniente reflexionar antes de escribir y repasar siempre lo escrito antes de entregar el ejercicio.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

6

Page 7: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

ANEXO III

EL TEMA

Al formular el tema de un texto debemos sugerir su contenido, es decir, deberíamos dar respuesta a la pregunta tan coloquial ¿de qué va el texto? El tema debe ser algo más que una o dos palabras, como se ha dicho muchas veces. Imagínense que formulamos el tema del texto diciendo que es el amor, sería una formulación demasiado imprecisa, porque no sabríamos si se trata de una declaración amorosa, la expresión del dolor por su pérdida, la ilusión por disfrutarlo, la narración de una turbulenta historia, etc.

Habría que encontrar un enunciado que sólo fuera aplicable al texto que comentamos y que exprese el mensaje fundamental del texto, es decir, lo que el autor ha querido expresar.

Para enunciar el tema de un texto es recomendable buscar un sustantivo abstracto que condense el mensaje, e ir acompañándolo de tantos adyacentes como sea necesario para que la expresión resultante identifique  de la forma más precisa y fiel posible el texto en cuestión; por ejemplo: lamento del poeta por el amor no correspondido. Como se puede apreciar, es recomendable prescindir de los verbos en la formulación.

Otro truco que se puede utilizar es considerar el tema como un resumen del resumen, que debería rondar las diez palabras y que requiere, al contrario que éste último, la interpretación del sentido del texto o la intención del autor.

7

Page 8: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAANEXO IV

LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

En cuanto a la organización de las ideas, creo que debemos diferenciarla de la simple estructura. Debe ser algo más que decir cuántos párrafos tiene el texto y qué se dice en cada uno. Sería más bien decir cómo se van articulando las ideas del texto, cómo se van relacionando unas con otras, qué relación mantienen los párrafos entre sí. Dicho coloquialmente, podría tratarse de una explicación de cómo está dispuesto el contenido del texto.

Hay profesores que se conforman con que el alumno enumere las partes del texto, es decir con que nos explique la estructura externa, o disposición de los enunciados en apartados y párrafos, y ciertamente podría ser conveniente empezar con esto, pero como un paso previo para llegar a explicar la estructura interna, o distribución y jerarquización de las ideas en el mensaje.

Estaría incompleto decir el texto tiene 3 párrafos: en el primer párrafo habla de… en el segundo párrafo habla de… y en el tercer párrafo habla de… Habría que completarlo aportando cómo se relacionan las ideas de un párrafo con otro. Por ejemplo, si lo que aparece en uno es consecuencia de lo que aparece en el otro, si el último recoge a modo de conclusión lo dicho anteriormente, si el texto parte de una anécdota para analizar un tema, etc.

En ocasiones, se puede hablar de modelos organizativos. Por ejemplo: modelo deductivo o analizante, inductivo o sintetizante, encuadrado o circular (deductivo-inductivo), paralelístico, cronológico, clásico (introducción, desarrollo y conclusión), caótico, etc.

Deductivo o analizante

El texto va de lo general a lo particular. Encabeza el texto una idea general, una ley o una tesis, y en párrafos sucesivos se trata de explicar o confirmar con hechos, datos, etc.

Inductivo o sintetizante

Al contrario que la anterior, un texto de estructura inductiva parte de lo particular para llegar a lo general. Se ofrecen al principio datos, ejemplos, casos concretos o ideas secundarias de las que se obtiene al final la idea principal o la tesis o la ley.

8

Page 9: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Encuadrado o circular (deductivo-inductiva)

Es una combinación de las dos anteriores. Al comienzo se apunta la idea principal; se confirma con hechos, datos o ejemplos y se reelabora finalmente frecuentemente a modo de conclusión.

Paralelístico

Las ideas se suceden sin que exista subordinación de unas a otras. No hay una idea principal y varias secundarias. No suele haber tampoco conclusión. Si la hubiera, estaríamos ante un modelo diferente, el inductivo o sintetizante

Cronológico

Se relacionan los hechos o los datos en la secuencia temporal en que ocurren o aparecen. El modelo cronológico puro sigue el proceso de principio a fin, pero hay otros como el de comenzar por el final o en un momento más o menos intermedio (in medias res).

Clásico

Se da sobre todo en los textos narrativos. Introducción (que presenta el asunto y se ofrecen los primeros elementos para su comprensión), desarrollo (donde  se añaden los datos y las argumentaciones que sean pertinentes) y conclusión (parte final en la que reelaboran los datos y se enuncia el mensaje, la moraleja o el desenlace de los acontecimientos).

Caótico

A veces un autor busca escribir un texto voluntariamente desorganizado, intentando imitar, por ejemplo, el fluir de la conciencia en un monólogo interior.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAANEXO I

9

Page 10: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

OBSERVACIONES SOBRE LAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS, SÍNTESIS Y COMENTARIO CRÍTICO DEL CONTENIDO DEL TEXTO

  

 

   De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1640/1999 (Art. 7.4), el ejercicio de Análisis de texto consta, entre otras, de dos partes “en las que se medirá:

a) Capacidad de análisis y síntesis del contenido del texto mediante la elaboración de un resumen y/o esquema del mismo.

b) Comentario crítico sobre el contenido del texto.”  

El fundamento de ambas partes radica en el objetivo general de la Primera parte de la prueba de selectividad (Art. 7.1.): “apreciar la madurez y la formación general del estudiante”. Por ello está concebida “para evaluar destrezas académicas básicas, como la comprensión de conceptos, el uso del lenguaje, las capacidades para analizar, relacionar, sintetizar, expresar ideas…”.

Las cuestiones primera y segunda del ejercicio se atienen a la primera parte (1. Escriba un resumen del texto, 2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto) de lo establecido en el mencionado Real Decreto y constituyen una fase previa a la segunda parte (Pregunta tercera del ejercicio: Comentario crítico sobre el contenido del texto). La finalidad de dicha pregunta es evaluar la capacidad del examinando para enjuiciar lo dicho en el texto, asintiendo, disintiendo o matizando de forma razonada, pertinente y rigurosa. En otras palabras, se solicita del estudiante el enjuiciamiento y valoración del contenido del texto, así como su opinión sobre el tema.

No hay, pues, recetas ni esquemas preestablecidos ni un solo modo de realizar un comentario crítico sobre el contenido del texto, pues caben diversos enfoques y distintos métodos. No obstante, la Ponencia considera oportuno insistir en qué consiste el comentario crítico del contenido del texto y resaltar, desde la experiencia adquirida en la corrección de los exámenes, cuáles son los errores más frecuentes detectados en la realización de dicho comentario para evitar su reiteración.

Por comentario crítico se entiende una valoración personal del texto mediante criterios objetivos y explícitos. Consiste, por tanto, en la expresión de juicios interpretativos y valorativos del texto. Tanto la interpretación del texto como la valoración han de fundamentarse en razones y argumentos convincentes.

10

Page 11: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

El comentario crítico no es un resumen, ni volver a copiar el texto con otras palabras, ni una impresión subjetiva, laudatoria o detractora; es dar una respuesta a las cuestiones que plantea el texto. Por eso, consiste principalmente en destacar, afirmar, negar u objetar algo a lo expuesto y, para ello, es necesario tener una opinión sobre el tema, tener una mínima información. Para llevar cabo esa valoración, el alumno deberá confrontar las ideas expuestas en el texto con la visión personal que tiene sobre el mismo.

Para facilitar la transición de las preguntas 1.ª y 2.ª, evitando reiteraciones innecesarias en la 3.ª, y para facilitar que el comentario se desarrolle en fases progresivas y articuladas, se sugiere que se adopten los pasos siguientes:

1. Adopción por parte del alumno de un determinado punto de vista (perspectiva objetiva o subjetiva) ante el tema básico o la tesis desarrollada en el texto.

2. Confrontación del punto de vista adoptado con las ideas, juicios, razonamientos..., desplegados por el autor en el proceso del discurso.

3. Conclusión sintética y personal (objetiva o subjetiva, razonada por supuesto, y ajena a opiniones arbitrarias).

 

        En cualquier caso, deben evitarse errores tan frecuentes como:

 

- Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar.- Limitarnos a expresar la adhesión o rechazo al texto con “ un estoy de acuerdo

con lo que dice...”. - Reproducir un esquema fijo, predeterminado e inadecuado al texto. Muchos de

los apartados a los que se intenta responder quedan vacíos de contenido. - Entender crítica como censura. - Aprovechar el texto para el desarrollo del tema de teoría o historia de la

literatura. - Fórmulas memorísticas, estereotipadas, comentario previo, prescindiendo del

texto. - Intentar encontrar los errores de coherencia o cohesión que no existen en el

texto. - Volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto. - Pretender hacer un ejercicio de crítica literaria (plano fónico, léxico,

morfosintáctico...).

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA11

Page 12: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

ANEXO II    

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS SOBRE LENGUA

    ACUERDOS GENERALES:

a) Las preguntas deberán referirse al texto propuesto.b) Los formatos que las preguntas sobre lengua presenten en las pruebas de acceso

pueden formularse de acuerdo con la siguiente tipología:

a) Explique las características lingüísticas del texto. b) Analice sintácticamente el siguiente fragmento.c) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del

siguiente fragmento.d) Explique o comente sobre fragmentos del texto propuesto alguno de los rasgos

lingüísticos que los caracterizan:  

- El uso de los tiempos y perífrasis verbales que aparecen en el fragmento.- La adjetivación que aparece en dicho fragmento.- El uso de los elementos pronominales que aparecen en dicho fragmento.- Las partículas (conjunciones, conectores, marcadores del discurso…) de

especial relieve (como, que, etc.) que aparecen en dicho fragmento. - Alguna cuestión sobre semántica (sinónimos, antónimos, campos

semánticos, campos asociativos, etc.) en relación con el fragmento del texto propuesto.

- Alguna cuestión sobre léxico (familias léxicas, formación de palabras, vocablos cultos, populares, tecnicismos, neologismos, préstamos, calcos, etc.) en relación con dicho fragmento del texto propuesto.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

12

Page 13: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

ANEXO III    

LITERATURA: CANON DE AUTORES Y TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS

            Los principios que parecen aconsejables, a juicio de la Ponencia, son los siguientes:

A) Los textos propuestos corresponderán preferentemente a autores representativos del canon literario, periodístico y ensayístico del siglo XX.

B) Se dedicará especial atención a los autores que aparecen expresamente mencionados en el Diseño Curricular (A. Machado, Juan R. Jiménez, Valle-Inclán, García Lorca) o que están implícitos en el correspondiente enunciado (algunos poetas andaluces del 27), según el Decreto 208/2002 por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, Lengua Castellana y Literatura II, apartado 3) La literatura a través de los textos. El siglo XX.

C) Asimismo, el texto podrá pertenecer a autores prestigiados del siglo XX que, pudiendo ser objeto de estudio especial (particularmente en la narrativa), no están recogidos en el canon anterior.

D) También el texto podrá corresponder a escritores del siglo XX, en especial contemporáneos, que hayan alcanzado especial relieve por su colaboración en la prensa periódica o por sus aportaciones al género ensayístico.

          La tipología de las preguntas podrá tener formulaciones como las que siguientes:

I. Describir los principales rasgos de la creación literaria del autor X, y su relación con las tendencias y estilos de la época. (Este tipo de pregunta se asociará preferentemente a las preguntas relacionadas con autores del canon explícito a que se refiere el anterior apartado B).

II. Contestar a uno de los siguientes enunciados:a. La poesía lírica del siglo XX (hasta 1939). b. Tendencias de la lírica a partir de 1939. c. La narrativa española del siglo XX (hasta 1939).d. Tendencias de la narrativa a partir de 1939. e. El teatro español del siglo XX (hasta 1939).f. El teatro español a partir de 1939. g. Características de la Generación del 98 h. Características de la llamada Generación del 27 i. El ensayo español en el siglo XX j. La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX.

  III. Describir las características de género (lenguaje, tono, intención, etc.) de alguno de

los siguientes:a. La poesía lírica b. El teatro: drama y comedia.c. La novela d. Los principales subgéneros periodísticos (crónica, columna, editorial)

13

Page 14: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

e. El ensayo. 

Los tipos de preguntas II) y III) se usarán con textos de autores no recogidos explícitamente en el Decreto 208/2002.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAANEXO IV

14

Page 15: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

ACLARACIONES SOBRE LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1. Se valorarán en su conjunto el contenido y la expresión. En la valoración de la expresión se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).

b) La precisión y claridad en la expresión.

c) El orden y la coherencia de la exposición (estructura de la exposición o argumentación).

d) Adecuación del discurso a la situación comunicativa y riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

2. Criterios específicos para la calificación de las preguntas:

Pregunta 1. Se otorgará un máximo de 1 punto al resumen correcto del texto.

El resumen debe ser breve, completo y objetivo.

Se otorgará 1 punto si recoge el sentido del texto y las ideas esenciales del mismo.

Se reducirá la puntuación cuando:

- Se considere que la respuesta omita parte esencial del texto, aunque evidencie comprensión suficiente del mismo, o cuando se centre sobre algún aspecto secundario.

- Se produzca traslación literal de parte del texto o su totalidad.- Se extienda de forma excesiva e incluya detalles secundarios o irrelevantes.- Se limite a una simple mención del tema.- Parta de una comprensión errónea del sentido del texto.

Pregunta 2. Se calificará con 1 punto la mención correcta del tema. Ello implica su expresión de forma concreta en pocas palabras.

Organización de ideas. Se calificará con 1 punto si:

15

Page 16: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

- Se identifican las partes del texto de forma justificada por su contenido.- Se expone la organización de ideas y la relación entre las partes, y se

determina, en su caso, el tipo de estructura existente.Se reducirá la puntuación cuando:

- Se trate de explicar o interpretar el contenido del texto.- Se enumeren simplemente las ideas por orden de aparición.- No se observen las partes y la relación entre las mismas.

Pregunta 3. Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y contenidos del texto, y que aporte una valoración crítica. La máxima puntuación se concederá cuando en el comentario se ponga de manifiesto:

- La interpretación correcta del sentido del texto y su intención.- La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales

del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos.

- La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para ello, se puede:

apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones. matizar, contradecir o censurar. ampliar la información con otros argumentos propios, causas o

consecuencias. relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el

alumno, u otros ejemplos de similar problemática. sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas

planteados.

No se considerarán válidos:

Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes.

Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.).

Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión personal.

Valoraciones y opiniones personales no justificadas. Exposiciones teóricas o cualquier análisis formal del texto o de

crítica literaria.

16

Page 17: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAeues/pau/PruebasPAU2008/asignaturas/lengua... · Web viewLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANEXO I. EL RESUMEN Según el D.R.A.E. resumir consiste en reducir

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Preguntas 4 y 5. Se aplicarán los criterios generales de corrección (apartado 3 de las Orientaciones), así como el canon de cuestiones contenidas en los anexos II y III.

17