Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio...

14
Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 1 - TEMA 2: EL DISCURSO LITERARIO 1. EL CONCEPTO DE TEXTO LITERARIO ¿Qué es un texto literario? ¿Qué convierte un texto en literatura? Estas son preguntas que se han repetido desde antiguo, y a ellas se les han dado diversas respuestas a lo largo de la historia, cambiando con cada generación, puesto que lo que entendemos por literatura va variando a lo largo del tiempo. Si buscamos en el DLE, nos encontramos con que la define como “arte de la expresión verbal”, lo que vincula la materia primordial de esa forma de arte con la palabra, apartándola de otras como pueden ser la pintura, la escultura o la música. Esto ya nos da una pequeña pista. La transmisión de la literatura Etimológicamente, procede del latín littera, es decir, ‘letra’, lo que la vincula a la literatura. Sin embargo, si fuera exactamente así, quedarían fuera todas las formas literarias vinculadas a la oralidad, cuya naturaleza literaria nadie cuestiona. Como sabemos, en sus inicios la literatura se transmitía de manera oral, algo que se ha mantenido hasta hoy en día en forma de cancioncillas populares y de manera más evidente en otras tradiciones del mundo. Poco a poco, la literatura fue distribuyéndose en copias manuscritas cuya distribución era complicada y muy costosa. En la segunda mitad del siglo XV, se universaliza la imprenta de tipos móviles, que permitió que ese trabajo de copia que podía durar años durara muy poco y que permitió que se empezara a generalizar el acceso a la cultura, que ya no dependía de los monjes copitas. A esto se la ha llamado la era Gutemberg o la galaxia Gutemberg. Esta situación histórica ha durado cinco siglos, hasta que ha aparecido una nueva forma de difusión de la literatura mediante libros electrónicos (ebooks) que se pueden leer desde lectores específicos, una tableta o el móvil. Ello ha llevado a un cambio muy relevante en la forma de entender la literatura, puesto que hoy en día, es el gusto del público el que marca los caminos, además del de los críticos literarios y profesores. Así, es posible que vosotros y vosotras hayáis leído muchos poemas a vuestra edad que están publicados en las redes, y que esa lectura masiva en Internet haya llevado a editoriales a publicar poemas en libros (como en el caso de Defreds, de Sara Búho o Chris Pueyo). Por ello, el concepto de galaxia Gutemberg ha sido cambiado por el de aldea global. Los elementos de la comunicación literaria Si en algo están de acuerdo los estudiosos de Teoría de la Literatura, es en que el texto literario surge por una necesidad comunicativa. Esto hace que nos encontremos en literatura con un esquema comunicativo en el que intervienen los mismos elementos que en cualquier otro tipo de comunicación, pero con las particularidades propias del hecho literario, tal y como se ve en la Ilustración 1. CONTENIDOS Y CONCEPTOS: 1. El concepto de texto literario. 2. Los géneros literarios. 3. Los tópicos literarios. 4. Figuras literarias. En el blog: - Un pequeño repaso de métrica. - Guía para hacer un comentario de textos literario. EVALUACIÓN: - Realización de las actividades de este cuadernillo de trabajo y corrección en clase. - Prueba parcial con Socrative u otro tipo test. - Entrega del comentario literario de un texto. - Actividades de escritura de carácter voluntario.

Transcript of Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio...

Page 1: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 1 -

TEMA 2: EL DISCURSO LITERARIO

1. EL CONCEPTO DE TEXTO LITERARIO ¿Qué es un texto literario? ¿Qué convierte un texto en literatura? Estas son preguntas que se han repetido desde antiguo, y a ellas se les han dado diversas respuestas a lo largo de la historia, cambiando con cada generación, puesto que lo que entendemos por literatura va variando a lo largo del tiempo. Si buscamos en el DLE, nos encontramos con que la define como “arte de la expresión verbal”, lo que vincula la materia primordial de esa forma de arte con la palabra, apartándola de otras como pueden ser la pintura, la escultura o la música. Esto ya nos da una pequeña pista.

La transmisión de la literatura Etimológicamente, procede del latín littera, es decir, ‘letra’, lo que la vincula a la literatura. Sin embargo, si fuera exactamente así, quedarían fuera todas las formas literarias vinculadas a la oralidad, cuya naturaleza literaria nadie cuestiona. Como sabemos, en sus inicios la literatura se transmitía de manera oral, algo que se ha mantenido hasta hoy en día en forma de cancioncillas populares y de manera más evidente en otras tradiciones del mundo. Poco a poco, la literatura fue distribuyéndose en copias manuscritas cuya distribución era complicada y muy costosa. En la segunda mitad del siglo XV, se universaliza la imprenta de tipos móviles, que permitió que ese trabajo de copia que podía durar años durara muy poco y que permitió que se empezara a generalizar el acceso a la cultura, que ya no dependía de los monjes copitas. A esto se la ha llamado la era Gutemberg o la galaxia Gutemberg. Esta situación histórica ha durado cinco siglos, hasta que ha aparecido una nueva forma de difusión de la literatura mediante libros electrónicos (ebooks) que se pueden leer desde lectores específicos, una tableta o el móvil. Ello ha llevado a un cambio muy relevante en la forma de entender la literatura, puesto que hoy en día, es el gusto del público el que marca los caminos, además del de los críticos literarios y profesores. Así, es posible que vosotros y vosotras hayáis leído muchos poemas a vuestra edad que están publicados en las redes, y que esa lectura masiva en Internet haya llevado a editoriales a publicar poemas en libros (como en el caso de Defreds, de Sara Búho o Chris Pueyo). Por ello, el concepto de galaxia Gutemberg ha sido cambiado por el de aldea global.

Los elementos de la comunicación literaria Si en algo están de acuerdo los estudiosos de Teoría de la Literatura, es en que el texto literario surge por una necesidad comunicativa. Esto hace que nos encontremos en literatura con un esquema comunicativo en el que intervienen los mismos elementos que en cualquier otro tipo de comunicación, pero con las particularidades propias del hecho literario, tal y como se ve en la Ilustración 1.

CONTENIDOS Y CONCEPTOS: 1. El concepto de texto literario. 2. Los géneros literarios. 3. Los tópicos literarios. 4. Figuras literarias.

En el blog: - Un pequeño repaso de métrica. - Guía para hacer un comentario de textos literario.

EVALUACIÓN: - Realización de las actividades de este cuadernillo de trabajo y corrección en clase. - Prueba parcial con Socrative u otro tipo test. - Entrega del comentario literario de un texto. - Actividades de escritura de carácter voluntario.

Page 2: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 2 -

En nuestro caso, el EMISOR de un texto literario será el autor o autora del mismo, y este puede ser individual (por ejemplo, Cervantes) o colectivo (como en el folklore). Además, recibirá un nombre distinto dependiendo del género en el que escriba (novelista, poeta, dramaturgo). De la misma forma, podemos encontrarnos ante autores conocidos (de nuevo Cervantes) o desconocidos, como en el caso del Lazarillo de Tormes. El emisor tiene además unas particularidades:

● Voluntad creadora: Unos ciertos intereses y motivaciones que le llevan a escribir.

● Imagen de la realidad: Su ideología, su herencia cultural y sus creencias modelan al autor literario. ● Competencia literaria: Selección de

recursos, selección de temas, intertextualidad.

El RECEPTOR del texto es aquella persona que lee (lector o lectora) u oye (oyente) el texto literario. Desde la conocida como Estética de la Recepción, se ha destacado la importancia de esta figura, sin la cual es impensable la comunicación literaria: sin la interpretación del lector, el texto no tendría sentido. Hay dos conceptos importantes relacionados con el lector y su papel ante el texto:

- El lector cómplice es aquel que anticipa, genera expectativas, realiza inferencias, comprende e interpreta el texto que lee.

- Además, el lector necesita de una competencia literaria, es decir, sabe analizar los recursos empleados, comprende del tema, reconoce las relaciones con otras obras (intertextualidad).

Además, el autor siempre que se pone a escribir tiene en mente a un lector ideal, lo que se conoce como lector implícito, pero obviamente su obra puede llegar a personas que nada tienen que ver con él. Respecto al CÓDIGO, tenemos la posibilidad de encontrar código verbal, el de la lengua en la que ha sido escrita la obra literaria, matizada por lo que conocemos como lenguaje literario y que analizaremos en el punto 4; y código no verbal en el teatro. Hemos hablado antes de la literatura de tradición oral y de la tradición escrita, por lo que ahí tenemos lo referente al CANAL en el que se produce. Como es normal, dependiendo del canal en que se produzca la comunicación literaria, el lenguaje literario también variará. Por último, podemos hablar del MENSAJE. El texto literario se aleja de lo denotativo1 y se acerca a lo connotativo2: tiene una intención sugerente, de juego, de carácter abierto y que permite varios significados al mismo tiempo (plurisignificativo). Además, debe proporcionar unas pautas de lectura que permitan comprender el texto. El autor debe dar esas claves en su texto, o puede tomarlas de obras que ha leído (intertextualidad). También es relevante dentro del mensaje la idea del género literario, puesto que hay que conocer las convenciones literarias (que muchas veces los autores desean romper) para poder captar la totalidad de la esencia de la escritura. La comunicación literaria tiene la particularidad de que emisor y receptor no comparten un mismo CONTEXTO, una misma situación comunicativa. Esto hace que haya que tratar de reconstruirlo, y cuanto más alejados en el tiempo estén emisor y receptor, más compleja será esa reconstrucción, que debe pasar por dos aspectos básicos:

- El sociohistórico: Todo texto literario es fruto de la personalidad del escritor y de la experiencia de la sociedad y su grado de participación en ella. Es fundamental que conozcamos el contexto social, cultural, histórico y económico para poder comprender una obra literaria.

1 La denotación indica lo que una palabra significa, aislada de cualquier contexto, por sí misma, tal como la define el diccionario. 2 La connotación es el conjunto de significados afectivos que la palabra adquiere en la frase, según quien la use y según el contexto en que se la emplee. Tiene gran importancia en el lenguaje literario y en la publicidad.

Ilustración 1. Algaida, p. 367

Page 3: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 3 -

- El literario: Conjunto de temas, formas y géneros conforme a los que han sido creadas otras obras literarias contemporáneas, anteriores e inmediatamente posteriores.

La intertextualidad Un concepto que ha ido apareciendo las páginas anteriores, pero del que no hemos hablado con profundidad, es el de intertextualidad. La intertextualidad es un procedimiento por el que el autor de un texto toma como referencia o se inspira su propia obra anterior o en otros textos de otros autores para componer nuevas obras. No hay que confundirlo con el plagio ni la copia, sino que se trata de un procedimiento de renovación literaria que ha existido a lo largo de toda la historia de la literatura. Cuando hablamos de las “fuentes” de un autor, hablamos en el fondo de las huellas que han dejado en su obra otros autores a los que ha leído y estudiado. A los textos que están en la base de la obra los llamamos hipotextos, mientras que los textos resultantes reciben el nombre de hipertextos. En el caso de la imagen de Los Simpson, podemos decir que el hipotexto es la portada del disco Abbey Road de The Beatles, y el hipertexto la imagen que se ha creado final con la familia andando por el paso de cebra.

2. LOS GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son los modelos estructurales que sirven para crear, clasificar y agrupar los distintos textos literarios. Los géneros literarios se caracterizan por tener una estructura reconocible, tanto en prosa como en verso, por los distintos temas que abordan y por los diferentes procesos lingüísticos de los que se valen. Cada uno de ellos anticipa características del texto que vamos a leer, tal y como hemos dicho más arriba, por lo que además funcionan como un marco de expectativas. Los textos se han clasificado desde la antigüedad grecolatina primero con Aristóteles (Poética) y luego con Horacio (Epistola ad Pisones). Para ello se ha considerado la disposición de la obra desde una perspectiva estilística o formal, y desde otra perspectiva más abstracta: la del contenido y su relación con la actitud del autor ante el hecho literario. Basándonos en esta última, podemos hablar de los tres géneros tradicionales:

• Género narrativo: en el que un narrador cuenta una serie de hechos. Puede ir del cuento a una película.

• Género lírico: en el que el autor o su yo poético transmite su propia subjetividad. • Género dramático o teatral: en el que se plantean conflictos entre los personajes sin que medie

entre ellos un narrador. Históricamente se ha hablado de un cuarto género, el didáctico-ensayístico, que comparte algunos rasgos con los textos literarios. El triunfo de los artistas que han pretendido crear libremente, sobre todo a partir del Romanticismo (finales del XVIII, primera mitad del XIX), hizo que se rompiera con la fidelidad máxima que se profesaba hacia los géneros literarios en épocas anteriores, de manera que dejó de considerarse como “obra buena” aquella que se ceñía a los moldes clásicos. A partir de ese momento, podemos encontrar tendencias muy diferentes respecto a los géneros: la ruptura absoluta, la mezcla de unos con otros, la combinación con nuevas artes, etc.

2.1. GÉNERO NARRATIVO Hemos hablado del género narrativo en su totalidad en el Tema 1. Vuelve a él para recordar aspectos como el narrador, la focalización, el tiempo, el espacio, la estructura… Todo ello forma parte de este género. SUBGÉNEROS NARRATIVOS LA ÉPICA: En origen, ‘narración’. Hoy en día entendemos por épica la narración de hechos en verso de hechos heroicos.

Page 4: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 4 -

LA NARRATIVA: Obras en prosa que relatan historias o peripecias que les suceden a unos personajes en el tiempo.

Subgéneros narrativos

NOVELA

Relato extenso en prosa. Se considera que nació con el Quijote. A partir del XIX tiene un gran desarrollo. A su vez se clasifican según el tema en novelas negras, policíacas, históricas, de terror, de aventuras, novela rosa o de personaje.

CUENTO Relato breve que en el siglo XX se ha convertido en un género literario muy importante. Con intención didáctica se llama apólogo.

NOVELA CORTA Novela que tiene una extensión intermedia entre el cuento y la novela.

LEYENDA Relato de carácter histórico o pseudohistórico, donde prevalece lo maravilloso.

MICRORRELATO Relato de extensión muy breve.

2.2. EL GÉNERO LÍRICO El género lírico está compuesto por las obras en las que el yo lírico o yo poético (voz que no siempre se identifica con el autor), expresa su subjetividad. Se usa para expresar el sentimiento individual, o realidades fuertemente impregnadas de ese sentimiento subjetivo. Suele utilizar el verso o, en todo caso, hacer uso de procedimientos musicales o rítmicos. Por ello, emplea de forma intensiva la función poética del lenguaje. Este es el motivo que hace que muchas veces se la identifique con la literatura en general, así como que en ella aparezcan con más frecuencia figuras literarias, dado que el poeta trata de utilizar, retorcer la lengua y jugar con ella para alcanzar la expresividad que busca. Esto implica que también es fuerte la función expresiva, precisamente por tratar de manifestar esos sentimientos del autor, con un valor evocador y sugerente. Pensemos que, en realidad, se nos está abriendo una puerta a su intimidad. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA Aunque sean muchas las formas en las que se manifiesta la lírica, podemos hablar de una serie de características generales que se presentan en la mayoría de estas composiciones.

Subgéneros épicos

EPOPEYA

Poema extenso de la Antigüedad que narra hazañas heroicas; destacan la Ilíada y la Odisea, de Homero, y la Eneida de Virgilio.

CANTAR DE GESTA

Poema épico medieval que ensalza a un héroe. En castellano solo conservamos completo el Cantar de Mio Cid. En francés es fundamental la Chanson de Roland.

ROMANCES Poemas de carácter popular que proceden de los cantares de gesta. Tratan temas muy diversos. Aparecen en el siglo XV y aún se cuentan y componen.

Page 5: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 5 -

MOLDES FORMALES DE LA LÍRICA La lírica tiene una forma específica de manifestarse por escrito. Se vale de una serie de moldes que es necesario conocer:

• POEMA: Es la unidad textual. Cada poema es autónomo y tiene sentido en sí mismo. • VERSO: La lírica, casi siempre, se sirve del verso3. Un verso es un conjunto de palabras con unidad

de ritmo que se escriben en una misma línea. Los versos no suelen aparecer aislados, sino que los hacen bien agrupados en estrofas4 o en series no estróficas5.

• MEDIDA: Número de sílabas métricas del verso. Según su número se clasifican en heptasílabos, octosílabos, endecasílabos…

• RIMA: Coincidencia de sonidos a partir de la última vocal tónica. Puede ser consonante o asonante. • RITMO: La adecuada combinación de sílabas tónicas y átonas en un verso.

SUGBÉNEROS DE LA LÍRICA

GÉNEROS MAYORES

ELEGÍA Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.

ÉGLOGA Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza idealizada, puesta en boca de pastores.

ODA De extensión variable y tono elevado, sirve al poeta para expresar de forma refrenada y racional sentimientos o ideas.

SÁTIRA Poema burlesco en el que se censuran vicios y defectos individuales o colectivos.

CANCIÓN De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso (aunque pueden tener otros temas).

HIMNO Composición solemne destinada al canto (bien coral, bien alternando voz y coro), que se utiliza para expresar sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros…

GÉNEROS MENORES

SONETO, EPIGRAMA, MADRIGAL, ANACREÓNTICA, LETRILLA, ROMANCE LÍRICO, etcétera.

2.3. EL TEATRO O DRAMA El teatro es uno de los géneros literarios más antiguos y universales. Se trata de la presentación en vivo, en forma de diálogo directo entre personajes, de acciones que van creando una trama, feliz o desgraciada, ante el espectador. Es, por lo tanto, una mezcla entre texto y espectáculo.

3 El verso no solo aparece en obras líricas. También está presente en muchas obras dramáticas (facilita la memorización del texto y ayuda a la comprensión de los espectadores) y en poemas épicos. 4 La estrofa es un conjunto de versos que comparte una o varias rimas, una misma medida (o dos) y, por lo general, un mismo asunto. Puede tener, además, desde dos versos (pareado) hasta catorce (soneto). Funcionan como la unidad equivalente al párrafo en poesía. 5 Las series no estróficas son poemas con un número variable de versos (como el romance), pero con un mismo esquema de rima.

Page 6: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 6 -

Un género dramático que goza de gran fama en la actualidad es el cine, que también combina la reproducción del texto elaborado en el guion con la reproducción visual. Esto último es fácilmente comprensible si nos fijamos en los elementos que intervienen en la obra literaria:

Texto escrito

• Texto A: conjunto de diálogos entre los personajes. • Texto B: indicaciones precisas para la representación: información acerca del

lugar de representación, escenografía, movimientos, actitud, tonos… Todas estas acotaciones aparecen en cursiva y entre paréntesis.

Director Se encarga del montaje y la puesta en escena.

Actores Dan vida a los personajes mediante gestos, palabras y movimientos.

Escenografía Conjunto de decorados y elementos útiles para la representación.

El texto escrito, en azul, se contrapone de esta manera al espectáculo, en verde. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

• En el texto teatral existe una convención literaria por la que el autor y el receptor aceptan que sean los personajes quienes hablan sin intermediación.

• Son varios los emisores y varios los receptores en la representación. • Aparece un uso comunicativo especial: los apartes (un personaje se dirige al público y le cuenta

algo en secreto, que el resto de personajes no oye). • Trata de provocar una sensación de verosimilitud. • Aparecen el diálogo y monólogo. • Necesita de códigos verbales y no verbales.

LAS TRES UNIDADES EN EL GÉNERO DRAMÁTICO El teatro se divide en actos y escenas (cada vez que cambian los personajes que hay en el escenario). Esta división en actos hace que la distribución del tiempo también esté limitada. Tradicionalmente se ha seguido a la Poética de Aristóteles, que dividía en tres unidades:

1. Unidad de acción: una obra debe plantear un solo argumento, una historia única. 2. Unidad de espacio o lugar: la obra debe desarrollarse en un único sitio. 3. Unidad de tiempo: la acción no debe durar más de 24h.

Estas reglas se rompieron desde muy temprano, aunque se recuperaron y fueron muy seguidas en la preceptiva clásica y neoclásica. SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

SUBGÉNEROS MAYORES

COMEDIA • Distraer y entretener al espectador. A veces criticar vicios. • Personajes de toda clase social (especialmente media y baja). • Asuntos amables, final feliz.

TRAGEDIA

• Grandes conflictos y pasiones → catarsis. • Personajes ilustres y heroicos → lenguaje solemne. • Hechos elevados, conflictos con final desgraciado. • Los personajes no pueden escapar a su destino trágico.

DRAMA o TRAGICOMEDIA • Entre la tragedia y la comedia. Con finales felices o desgraciados. • Personajes de distintas clases sociales → lenguajes diferentes.

Page 7: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 7 -

SUBGÉNEROS MENORES AUTO SACRAMENTAL

• Episodios bíblicos, misterios de la religión, motivos morales o teológicos.

• Suelen ser alegorías de elementos religiosos. ENTREMÉS • Piezas surgidas en el S.XVI.

• Compuestas por un único acto. • Se interpretaban en los descansos de las obras de teatro.

SAINETE • Obra de carácter cómico. • Extensión breve o media. • Critica vicios.

SUBGÉNEROS MIXTOS

ÓPERA, OPERETA, ZARZUELA

2.4. GÉNERO DIDÁCTICO-ENSAYÍSTICO En este género se agrupan las obras que tienen como finalidad enseñar. Esta intención puede aparecer en cualquiera de los géneros anteriores, pero hay algunos subgéneros en los que es más común. Los subgéneros más representativos son:

FÁBULA

Narración breve en prosa o en verso con intención moralizadora, y en la que los personajes suelen ser animales.

EPÍSTOLA Composición literaria en prosa o en verso, que tiene forma de carta.

DIÁLOGO Obra literaria en la que dos o más personajes intercambian opiniones sobre un tema con afán didáctico.

ENSAYO Obra literaria en prosa, cuya finalidad es exponer y provocar el debate sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.

Centrándonos en este último, podemos decir que el ENSAYO es un género a medio camino entre el texto literario y el científico, destinado a la reflexivamente a la crítica o a la presentación de ideas. Sus principales características son:

• El autor presenta su visión subjetiva y pretende influir en el pensamiento del lector. • Trata hechos de actualidad y de interés social. • Es un texto argumentativo, por lo que tiene su estructura o la del texto expositivo. • El ensayo debe tener calidad literaria.

3. LOS TÓPICOS LITERARIOS En literatura, un tópico es una idea que se ha fosilizado en una forma expresiva que nos permite recordarla sin necesidad de que se nos muestre todo su desarrollo temático. No son ni verdaderos ni falsos, sino que se trata de una sabiduría que proviene de múltiples experiencias, de manera parecida a los refranes. Estos tópicos o lugares comunes (topoi en griego, loci comunnes en latín), a menudo se expresan con locuciones en latín, pues buena parte de la cultura occidental está construida sobre ese molde. Estos son algunos ejemplos6:

• Amor post mortem (amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.

6 Extraídos de http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/TOPICOS/topicos.htm

Page 8: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 8 -

• Beatus ille (dichoso aquel): Ensalzamiento de la vida tranquila, campesina, rural y sin preocupaciones de quien tiene una vida modesta apartado de los actos sociales. Se relaciona con el tópico del contemptu mundi (desprecio del mundo, la vida terrena y lo material).

• Carpe diem (goza del día): Invitación al goce de los años de juventud (=día) y del aprovechamiento del momento antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y la muerte. Está relacionado con Collige, virgo, rosas y con el Tempus fugit.

• Collige, virgo, rosas (coge, virgen, las rosas): Carácter irrecuperable de la juventud e invitación a disfrutar de la belleza y del amor (las rosas) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.

• Descriptio puellae (descripción de la joven): Descripción física enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos…

• Dum vivimos, vivamus (mientras vivimos, vivamos): Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable que debemos aprovechar (relacionado con carpe diem).

• Furor amoris (El amor apasionado): Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.

• Homo viator (hombre viajero): El carácter itinerante del vivir humano. Se considera la existencia como un camino que va atravesándose, como un viaje o como una peregrinación (peregrinatio vitae).

• Locus amoenus (lugar agradable): Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol…) y relacionado casi siempre con el sentimiento amoroso.

• Memento mori (recuerda que has de morir): Carácter cierto de la muerte como fin de la vida. Recordatorio aleccionador.

• Omnia mors aequat (la muerte iguala a todos): Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.

• Quotidie morimur (morimos cada día): Carácter determinante del tiempo en la vida humana, considerada como “camino” hacia su meta: la muerte. Cada momento de nuestra existencia es un paso hacia la muerte.

• Religio amoris (culto al amor): Carácter alienante del sentimiento amoroso, presentado como una enfermedad de la que el hombre debe liberarse.

• Tempus fugit (el tiempo pasa): Carácter irrecuperable del tiempo vivido. Evocación de la fugacidad de la vida.

• Ubi sunt? (¿dónde están?): Carácter desconocido del más allá, la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes personalidades que han muerto.

• Vanitas vanitatis (vanidad de vanidades): De origen bíblico, se refiere al carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana por considerarla vana.

• Vita-flumen (vida como río): Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse hasta fundirse en el mar, su muerte.

• Vita-somnium (vida como sueño): Carácter onírico de la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.

• Vita-theatrum (vida como teatro): Carácter representativo de la existencia humana, presentada como dramatización única e irrepetible del propio papel vital.

4. FIGURAS LITERARIAS Las figuras literarias son artificios del lenguaje, usos especiales que tienen como objetivo en literatura embellecer los textos, de manera que se capte la atención del lector a través del impacto de la propia forma de escritura. Sin embargo, las figuras retóricas no solo aparecen en el lenguaje literario, sino que la lengua de nuestro día a día está repleta de estas formas de uso. Fijémonos solo en algunos ejemplos: «¡Estoy muerta de cansancio!» (hipérbole); «¿Has venido ya?» (interrogación retórica); «No le ha ido mal en su nuevo negocio» (lítotes); «Estoy como un flan» (símil); «Tu hermano es un ángel» (metáfora)… Así pues, la función de las figuras literarias no solamente es estética, sino que muchas veces también es expresiva, porque trata de potenciar el sentido y el significado de una palabra, sintagma o frase. El siguiente listado debe tenerse en cuenta, aunque analizar un poema no es solo hallar figuras literarias: lo importante es saber qué pretende hacerse con dichas figuras, y con todo aquello que subyace debajo.

Page 9: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 9 -

RECURSOS FÓNICOS ALITERACIÓN Repetición de uno o varios sonidos que evoca una determinada sensación o

emoción. En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso).

ONOMATOPEYA Empleo de palabras que imitan en su forma determinados sonidos o ruidos: tictac, crac, clac…

Cric, cric, cric. El grillo llora.

PARANOMASIA Empleo de dos términos que resultan parecidos desde el punto de vista fónico. En ocasiones esta semejanza da pie a un juego de palabras.

preso del piso, sin prisa, pasa una vida de prosa. (Miguel de Unamuno)

RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS

FIGURAS DE REPETICIÓN IDÉNTICA ANÁFORA Repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de

un verso o periodo. La libertad es real igual que un sueño, la libertad aparece y ya no está, la libertad hay que inventarla siempre. (José Agustín Goytisolo)

EPÍFORA Repetición de una palabra o grupo de palabras al final de un verso o periodo.

No digáis que la muerte huele a nada, Que la ausencia del amor huele a nada, Que la ausencia del aire, de la sombra, huele a nada. (Vicente Aleixandre)

ANADIPLOSIS Repetición de una palabra o sintagma del final de un verso o enunciado en el inicio del siguiente. Cuando se hace de forma continuada, estamos ante una concatenación.

La plaza tiene una torra, La torre tiene un balcón… (Antonio Machado)

EPANADIPLOSIS Repetición en la que se empieza y se termina un verso o una frase con la misma palabra.

¡Hurra, cosacos del desierto, hurra! (José de Espronceda)

RETRUÉCANO Contraposición de dos grupos sintácticos que tienen las mismas palabras cambiando su orden y su función.

En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee. (José de Espronceda)

FIGURAS DE REPETICIÓN POR SEMEJANZA / ESTRUCTURA SINTÁCTICA

DERIVACIÓN Aparición próxima de dos o más palabras que proceden de la misma raíz.

Ya solas su vida pasa Ni envidiado ni envidioso. (Fray Luis de León)

PARALELISMO Repetición de varias unidades sintácticas de estructura parecida en un contexto en distintos versos o enunciados.

A sus suspiros, sorda, A sus ruegos, terrible, A sus promesas, roca. (Tirso de Molina)

POLIPTOTON Repetición de una palabra o un enunciado breve, en distintas funciones o formas.

Huyendo no huye la muerte y el cobarde. (Juan de Mena)

PLEONASMO Repetición innecesaria de términos. De los sos ojos tan fuertemente llorando. (Cantar de Mio Cid)

FIGURAS DE POSICIÓN HIPÉRBATON Ruptura del orden lógico de los elementos de la oración. A Dafne ya los brazos le crecían…

(Garcilaso de la Vega)

QUIASMO Ordenar de forma simétrica cruzada dos enunciados. Cuando pitos, flautas; Cuando flautas, pitos. (Luis de Góngora)

FIGURAS DE ADICIÓN Y DE SUPRESIÓN

Page 10: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 10 -

ENUMERACIÓN Acumulación de elementos lingüísticos a través de la coordinación, bien por conjunción, bien por yuxtaposición.

Desmayarse, atreverse, estar furioso, Áspero, tierno, liberal, esquivo, Alentado, mortal, difunto, vivo… (Lope de Vega)

POLISÍNDETON Unión de varios elementos por medio de conjunciones (normalmente y). Da un ritmo lento al poema.

Soy un fue y un será y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer junto pañales y mortaja y he quedado presentes sucesiones de difunto… (Francisco de Quevedo)

ASÍNDETON Construcción sin conjunciones. Da un ritmo rápido al poema. La delicia, el poder, el pensamiento, aquí descansan. (Cernuda).

RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS

ANTÍTESIS Oposición de términos que son antónimos. Es tan largo el amor y tan corto el olvido… (Pablo Neruda)

OXÍMORON Enfrentamiento de palabras de sentido contrario. La música callada. (San Juan de la Cruz)

PARADOJA Reunión de términos solo literalmente contradictorios. ¡Oh cauterio suave! (San Juan de la Cruz)

LÍTOTES Negación de lo contrario que se quiere afirmar. El aire se serena Y viste de hermosura luz no usada. (Fray Luis de León)

HIPÉRBOLE Exageración. Presenta los rasgos de forma desmedida, por aumento o disminución.

Tanto dolor se agrupa en mi costado, Que, por doler, me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)

EPÍTETO Adjetivo que realza el elemento inherentemente calificado. Por ti la verde hierba, el fresco viento. (Garcilaso de la Vega)

SINESTESIA Mezcla de sensaciones que se perciben por órganos sensoriales distintos.

Y escucho con mis ojos a los muertos. (Francisco de Quevedo)

DILOGÍA Utilización intencionada de una palabra con dos sentidos. Guarde Dios a Vmd., y a mí de Vmd. PROSOPOPEYA Atribución de cualidades humanas a seres que no lo son. Con mi llorar las piedras se enternecen

Su natural dureza y la quebrantan (Garcilaso de la Vega)

GRADACIÓN Enumeración que sigue un determinado orden lógico. En tierra, en humo, en sombra, en nada. (Luis de Góngora)

RECURSOS PRAGMÁTICOS APÓSTROFE Invocación con vehemencia a algo o alguien en el discurso. Para y óyeme, ¡oh Sol! Yo te saludo

Y extático ante ti me atrevo a hablarte. (José de Espronceda)

EXCLAMACIÓN Entonación del discurso que traduce tonalmente una pasión. ¡Ah de la vida....! ¿Nadie me responde? (Francisco de Quevedo)

INTERROGACIÓN RETÓRICA

Pregunta que se formula sin esperar respuesta. ¿Qué se hicieron las damas Sus tocados e vestidos, Sus olores? (Jorge Manrique)

Page 11: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 11 -

Además de las figuras literarias, tenemos lo que se denominan tropos. Los tropos implican la sustitución de un término o un enunciado por otro para lograr una mayor expresividad. Conllevan dos términos, el «propio» (lo sustituido) y el «impropio» (la sustitución, el tropo), que debe ser más expresivo que aquel.

TROPOS SÍMIL Relación explícita entre el término real y el imaginario. Esta

comparación está marcada por medio de “como”, “se asemeja a”, “cual”…

Cuánta nota dormía en sus cuerdas Como el pájaro duerme en las ramas. (Bécquer)

SÍMBOLO Utilización de un objeto real para referirse a otro objeto también real. Noche oscura (San Juan de la Cruz)

ALEGORÍA Representación de una idea figurada a través de formas humanas, animales o seres inanimados. Es similar a un encadenamiento de metáforas.

Este mundo es el camino Para el otro, que es morada sin pesar. (Jorge Manrique)

METÁFORA La metáfora es la sustitución de un término real por otro imaginario en virtud de la coincidencia de alguna de sus cualidades, de manera que se presentan como iguales. Existe un plano real, propio (A) y un plano evocado, impropio (B). Los tipos más frecuentes de metáfora son:

- A es B: Nuestras vidas son los ríos (Manrique). - B es A: El vacío es luna (Aleixandre). - A de B: Los suspiros se escapan de su boca de fresa (Rubén Darío). - B de A: El toro de la reyerta (Lorca). - A, B (o viceversa): Cobre amarillo, su carne (Lorca). - A, b, b’, b’’, b’’’…: La cintura no es rosa,/ no es ave, no son plumas,/ La cintura es la lluvia (Aleixandre). - B en vez de A (metáfora pura): flor encendida de pasión (por “doncella enamorada”). - Metáfora sinestésica: Una dura luz de naipe (Lorca).

METONIMIA Designar una cosa con el nombre de otra. Entre ambos objetos existe una relación de contigüidad de signficados, de relación, de grados. Adopta varios modos: causa-efecto, continente-contenido, materia-objeto… Tiene un Picasso en casa. Un tipo especial es la sinécdoque (el todo por la parte o la parte por el todo).

BIBLIOGRAFÍA:

- Las figuras literarias, José Luis García Barrientos - La mirada al texto, Rosa Navarro Durán - Lengua castellana y Literatura, 1º Bachillerato, Anaya. - Lengua castellana y Literatura, 1º Bachillerato, Algaida. - Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Sansy. - Lengua castellana y Literatura, 1º Bachillerato, Oxford. - VILLANUEVA, D. (2006), El comentario de textos narrativos: cuento y novela,

Page 12: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 12 -

ACTIVIDADES PARA PONER EN PRÁCTICA

1. REFLEXIONES PREVIAS Benjamín Prado, poeta español contemporáneo, reflexiona sobre la poesía en el siguiente texto. Explica su contenido y pregúntate: ¿qué es un buen poema?, ¿quién es un buen poeta?, ¿hay, supuestamente, “cosas” más poéticas que otras? Un gran poema no se limita a describir las cosas, ni tampoco a enumerarlas; más bien las inventa o las reconstruye, las saca de la oscuridad y las transforma. Un gran poema no es el inventario de un tesoro, sino una forma de desenterrarlo. Un poeta eficaz no es el que nos habla de la luna, ni siquiera el que consigue crear la ilusión de que estamos contemplando la luna; un poeta eficaz es el que nos explica algo que no sabíamos acerca de ella, el que consigue que nunca más podamos mirarla como lo hacíamos antes, sino de un modo más completo, igual que si supiéramos algo que antes ignorábamos sobre el cielo y, tal vez, incluso sobre nosotros mismos. Y eso se puede lograr hablando de la luna o de una rosa, pero también hablando de una simple cebolla, como lo hace, en una de sus Odas elementales, el extraordinario Pablo Neruda: «Cebolla / clara como un planeta / y destinada / a relucir, / constelación constante, / redonda rosa de agua…». Benjamín Prado, Siete maneras de decir manzana, Anaya.

2. GÉNERO NARRATIVO El siguiente texto pertenece al escrito argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), del que ya hemos leído algunos relatos en clase. En una de sus mejores obras narrativas, El Aleph, aparece este cuento: LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: “Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso.” Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.

a) Justifica por qué podemos afirmar que estamos en presencia de un texto narrativo. b) ¿A qué subgénero narrativo pertenece este texto? Justifica tu respuesta. c) ¿Cuál es la estructura de este texto? Explícalo haciendo referencia al propio texto. d) Explica el concepto de “tiempo externo/tiempo de la historia” y “tiempo interno/tiempo del

discurso” a partir de este texto. e) Caracteriza al narrador y la focalización que emplea. f) En este texto pueden encontrarse formas propias del lenguaje poético. ¿Encuentras alguna figura?

Page 13: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 13 -

3. DRAMA El siguiente fragmento pertenece a uno de los autores cuya obra tendréis que leer el curso que viene, Antonio Buero Vallejo.

a) Explica qué ocurre en el fragmento. b) Justifica que este texto sea dramático. c) ¿En qué subgénero lo incluirías? Argumenta tu respuesta. d) Diferencia entre el fragmento entre el texto A y el texto B. e) ¿A qué hacen referencia las acotaciones que aparecen?

Page 14: Lengua Castellana y Literatura TEMA 2: EL DISCURSO …Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura 1º de Bach. 19/20 - 3 - - El literario: Conjunto de temas, formas y géneros

Lengua Castellana y Literatura EA Palacio Ventura

1º de Bach. 19/20

- 14 -

4. LÍRICA

A continuación, vas a leer un poema de Blas de Otero (1916-1979) y otro de Gloria Fuertes (1918-1998), ambos parte de la corriente de la poesía social, desarrollada en España a partir de los años 50.

f) ¿Por qué estos dos textos pertenecen al género lírico? g) Localiza en el poema de Blas de Otero al emisor y al receptor y explica el contenido del

mensaje. h) Explica la métrica de ambos textos: rima, medida de los versos y agrupación estrófica. i) ¿Qué recurso expresivo abunda en el poema “Déjame”? Localiza, además, un apóstrofe. j) ¿Cuál es el mensaje del poema de Gloria Fuertes? ¿Qué crees que significa “En el verso

hay más sangre que tinta”? k) ¿Qué recurso de repetición predomina en el segundo poema?

«LÁSTIMA» Me haces daño, Señor. Quita tu mano de encima. Déjame con mi vacío, déjame. Para abismo, con el mío tengo bastante. ¡Oh Dios!, si eres humano, compadécete ya, quita esa mano de encima. No me sirve. Me da frío y miedo. Si eres Dios, yo soy tan mío como tú. Y a soberbio, yo te gano. Déjame. ¡Si pudiese yo matarte, como haces tú, como haces tú! Nos coges con las dos manos, nos ahogas. Matas no se sabe por qué. Quiero cortarte las manos. Esas manos que son trojes del hambre, y de los hombres que arrebatas.

Blas de Otero

«EL PLANETA TIERRA» El planeta Tierra debería llamarse planeta agua. En la tierra hay más agua que cuerpo, en el cuerpo hay más cuerpo que alma, en la tierra hay más peces que aves, en las aves más pluma que alas. En el verso hay más sangre que tinta, en la tinta hay más sombra que nada, en la nada hay más algo que alga y ese algo se mueve y reluce y nace la palabra.

Gloria Fuertes