LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º...

144
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

Transcript of LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º...

Page 1: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES “ LA BUREBA”

CURSO 2005 - 2006

1

Page 2: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

2

Page 3: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

3

Page 4: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (primer ciclo).

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

INTRODUCCIÓN

El lenguaje constituye una actividad humana compleja, que asegura dos funciones básicas: la de comunicación y la de representación, funciones que no se excluyen entre sí, sino que aparecen de forma interrelacionada en la actividad lingüística. La educación y el aprendizaje en esta área han de atender a esa múltiple funcionalidad de la lengua, tanto en lo que se refiere a la comunicación y representación, como a la regulación del comportamiento propio y ajeno. Han de concluir, asimismo, una iniciación al texto literario, como manifestación de la dimensión estética de la lengua.

Los seres humanos se comunican entre sí a través de diferentes medios y sistemas: los gestos, la música, las representaciones plásticas, los símbolos numéricos y gráficos. El lenguaje verbal, medio universal de comunicaciónPermite percibir y transmitir informaciones de diversa índole e influir sobre las otras personas, regulando y orientando su actividad, al mismo que ellas influyen sobre nosotros y pueden regular y orientar nuestra propia actividad. La comunicación es, por consiguiente, una función esencial del lenguaje en el intercambio social.

Aprender una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados culturales que estos signos transmiten y de los modos como las personas del entorno interpretan la realidad. En este sentido se debe fomentar la eliminación de los prejuicios de raza, sexo, clase o religión, basados en la intolerancia y la imposición cultural.

El lenguaje no es sólo un instrumento de comunicación interpersonal, sino que, además, está estrechamente vinculado a la construcción del conocimiento. Mediante operaciones cognitivas nos comunicamos con nosotros mismos, analizamos los problemas con los que nos vemos confrontados, organizamos la información de que disponemos, elaboramos planes, emprendemos procesos de decisión: en suma, regulamos y orientamos nuestra propia actividad. En este sentido, el lenguaje sirve de instrumento básico para desarrollar procesos de abstracción y elaborar mecanismos de comprensión de pensamientos, ideas y conceptos, así como para objetivar y racionalizar experiencias, sentimientos y el mundo de la subjetividad. En consecuencia, el lenguaje constituye una herramienta para la adquisición de aprendizajes, y para el dominio de otras habilidades y capacidades no estrictamente lingüísticas. Por ello, desde todas las áreas se ha de promover la utilización del lenguaje como instrumento de representación y conocimiento. De manera especial, las áreas lingüísticas, que buscan el desarrollo y

4

Page 5: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

mejora de la capacidad de comprensión y expresión, deben participar de un marco de referencia común y de unos criterios didácticos coherentes, que respeten la especificidad de cada disciplina.

El objetivo básico de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria ha de ser que los alumnos progresen en el empleo del idioma, con precisión y riqueza de recursos lingüísticos, tanto en los aspectos de uso oral, como en los del escrito, y también en la lectura.Consecuentemente la didáctica estará dirigida a afianzar las cuatro destrezas instrumentales de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, con especial hincapié en la expresión escrita, cuyo dominio todavía es limitado. Se trata, pues, en esta etapa de enriquecer el lenguaje, en el doble proceso de comprensión y de expresión, y de avanzar en la educación literaria.

El dominio de la lengua hablada es una condición previa para dominar la lengua escrita. Las deficiencias en la primera acaban repercutiendo en la segunda, por lo que su enseñanza y aprendizaje deben plantearse en estrecha relación.

Hay que favorecer el desarrollo de estrategias que permitan interpretar, relacionar y valorar la información y los mensajes que se reciben en la vida cotidiana. La educación en la capacidad de escucha ha de estimular una actitud activa, de mente abierta y participativa. En esta etapa es necesario partir de los usos reales de la lengua que utilizan los alumnos. El entorno en el que viven, junto con los factores sociales y socioeconómicos que lo determinan, traen consigo importantes diferencias en las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes. Es preciso asumir esta realidad cultural, para, a partir de ella propiciar patrones lingüísticos que amplíen las posibilidades de comunicación. El desarrollo de la capacidad lingüística depende en gran medida del intercambio comunicativo con los compañeros y con el profesorado en el marco escolar. El manejo de la lengua por parte del profesor y el empleo selectivo de los textos han de desempeñar una función modélica para lograr una mejor competencia lingüística.

Al comienzo de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos han de dominar las relaciones entre sonidos y grafías. Tal conocimiento debe consolidarse en esta etapa, en estrecha dependencia de la función comunicativa de la lengua y en conexión con los dos ejes fundamentales de comprensión y expresión.

En este período cuando debe iniciarse una reflexión explícita y sistemática acerca de las características del lenguaje, para lo que será necesario introducir los conceptos y procedimientos de análisis de la lingüística. Aprender la lengua supone el conocimiento de os principios gramaticales básicos, entendidos como conocimientos sistemáticos de las clases de palabras, de las combinaciones posibles entre ellas y del vínculo de estas expresiones con los significados. Existen, pues, en la enseñanza de la lengua en esta etapa unas nociones fundamentales: relaciones entre sonidos y grafías, principios gramaticales esenciales que rigen la norma panhispánica y la presentación de las cuestiones léxicas más importantes.

5

Page 6: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Éstas se aplican a la observación de las principales funciones lingüísticas y a los textos de naturaleza prototípica en un doble proceso de estudio y creación. Complementariamente, se incorporan una selección de principales vulgarismos en los diferentes niveles lingüísticos, característicos de los hablantes de Castilla y León, para que los alumnos sean capaces de detectarlos tanto en los usos orales como en la escritura.

Acompañan a estos módulos unas técnicas de trabajo de carácter sumamente práctico con especial hincapié en aquellas que permiten afianzar la expresión escrita, a las que se han aplicado los elementos que las nuevas tecnologías ponen hoy a nuestro alcance y que son imprescindibles ya en la nueva sociedad.

Los alumnos de esta etapa deben conocer las relaciones que se establecen entre la lengua y la sociedad, y en particular, como ciudadanos de Castilla y León, de los principales jalones del proceso histórico por el que el dialecto castellano, surgido en el marco geográfico y político de Castilla y León, se ha convertido en vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante; de modo especial, deben tener constancia de su proyección actual en el continente americano y de sus expectativas de futuro. También el alumno ha de valorar las restantes lenguas constitucionales. Asimismo, ha de ser capaz de apreciar las diferentes variedades lingüísticas, tanto las existentes entre las distintas lenguas, como las que se encuentran diariamente en el uso cotidiano, especialmente las propias de la comunidad de Castilla y León. En este sentido, la educación ha de favorecer el conocimiento y la valoración positiva de la realidad plurilingüe y pluricultural de España.

El dominio de la lengua escrita debe permitir a los alumnos descubrir las posibilidades que ofrecen la lectura y la escritura, como fuentes de placer y de fantasía, de información y de saber. Los textos escritos, particularmente los literarios, en tanto que facilitan el descubrimiento de inexplorados universos de ficción y la inmersión en fascinantes ámbitos imaginarios, ofrecen especiales posibilidades de goce y disfrute, tanto en su lectura y comprensión, como en su creación.

La educación en esta etapa ha de desarrollar el conocimiento y el aprecio del hecho literario como hecho lingüístico, resultado de un modo de comunicación específico, y como producto estético. Asimismo, promoverá mediante la reflexión y el análisis sobre los principales tipos de procedimientos literarios, el reconocimiento de la literatura, tanto como expresión del mundo personal del autor, como en cuanto manifestación social y cultural que se enmarca en un determinado contexto histórico. El carácter plurilingüe de España y las dimensiones americanas de la lengua, anteriormente mencionadas, deben ser aplicados a la enseñanza de la literatura, mediante una selección representativa de las distintas lenguas constitucionales y también de las principales lenguas extranjeras. Dentro de este marco, se pretende un reconocimiento de la aportación castellana a la configuración y desarrollo de las formas y géneros básicos de la tradición literaria hispana.

6

Page 7: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

OBJETIVOS GENERALES

1.- Utilizar la lengua castellana para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada a cada situación de comunicación.

2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

3.- Reconocer y aplicar las normas lingüísticas del castellano vigentes en la actualidad, con especial atención a las ortográficas, así como las variantes sociales y geográficas, preferentemente la de nuestra Comunidad Autónoma y adecuar su uso a las diferentes situaciones de comunicación.

4.- Reconocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las diferentes unidades de la lengua y sus principales combinaciones.

5.- Conocer y valorar el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León, hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante y reconocer su valor lingüístico, histórico y cultural, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro.

6.-Identificar y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, rechazando planteamientos basados en la intolerancia y la imposición cultural y evitando prejuicios y estereotipos lingüísticos ( clasistas, racistas, sexistas, etc.), y adoptar una actitud favorable a una normalización lingüística y considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.

7.-Reconocer las principales formas de la tradición literaria occidental y el valor de la producción literaria en castellano en el contexto de dicha tradición, especialmente a través de sus aportaciones más genuinas.

8.- Identificar los géneros básicos de la tradición literaria y reconocer la aportación de la literatura en castellano a su configuración y desarrollo históricos.

9.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos y reconocer la aportación de los escritores de Castilla y León a la historia de la Literatura española.

10.- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.

11.- Utilizar la lengua como instrumento para adquirir nuevos conocimientos, para desarrollar procesos de abstracción y para analizar e interpretar la realidad.

12.- Interpretar y emplear la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento cultural, a la vez que como fuente de placer personal, y fomentar el hábito de la lectura mediante textos adecuados a su edad.

7

Page 8: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

13.- Utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda , elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS PARA 1º DE ESO

I.- COMUNICACIÓN 1.- La comunicación: elementos.2.- Tipologías textuales: narración, descripción, diálogo.

II.- LENGUA Y SOCIEDAD

3.-La variación espacial: Dialectos y hablas. Principales fenómenos lingüísticos ( seseo, ceceo, yeísmo, etc.).4.- Realidad plurilingüe de España: Mapa de las lenguas constitucionales.

III.-ESTUDIO DE LA LENGUA

5.- Fonética y ortografía (I)Correspondencia entre sonidos y grafías. La sílaba. Nociones básicas de acentuación y puntuación.6.- Norma culta de la lengua española (I)Reconocimiento de las principales normas fonéticas. Lectura en voz alta (el enunciado). Identificación y corrección de vulgarismos fonéticos propios de la Comunidad de Castilla y León. Cuestiones morfológicas: el artículo, el género y el número. Léxico (vulgarismos).7.- Gramática.Clases de palabras (características del sustantivo y el adjetivo; clasificación del pronombre; la conjugación verbal; el adverbio; la preposición; la conjunción; la interjección). Estructura de la oración simple. La concordancia.8.- Léxico (I)Estructura de la palabra.

IV.- TÉCNICAS DE TRABAJO

9.- Iniciación al uso del diccionario, enciclopedias y otras obras de consulta.10.- Técnicas de trabajo (I)Dictados, redacciones.Análisis (lectura y anotaciones). Síntesis (resúmenes y esquemas).

8

Page 9: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

V.- LITERATURA

11.- La literatura como producto lingüístico, estético y social.12.- El lenguaje literario. Identificación de los recursos lingüísticos caracterizadores.13.- Los géneros literarios. Lectura de fragmentos representativos de la producción literaria castellana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE ESO

1.- Captar las ideas esenciales de los textos orales y escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos escritos.

2.- Captar las funciones del lenguaje predominante en los textos.

3- Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, de acuerdo con un guión previo, y adecuar el tema a la situación comunicativa, con la finalidad de mantener la atención del receptor.

4.- Crear textos orales y escritos narrativos y descriptivos, adaptarlos a la situación comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado, y respeto a los criterios de corrección.

5.- Localizar las lenguas constitucionales y las grandes variedades dialectales de España, y reconocer algunos rasgos de su historia.

6.- Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua (en especial, los de carácter social y estilístico), mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas.

7.- Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc. y explorar alternativas que eviten el uso de las mismas y aplicarlas a cada situación

8.- Reconocer y aplicar las normas ortográficas del castellano en la elaboración de textos

9.- Reconocer rasgos lingüísticos propios de la Comunidad de Castilla y León, principalmente en el nivel fonético, y corregir vulgarismos específicos.

10.- Reconocer los mecanismos de formación de palabras para una mejor comprensión de los textos.

11.- Reconocer las unidades sintácticas de la lengua, sus clases y relaciones, y utilizarlas en el uso oral y escrito del castellano.

12.- Identificar las principales relaciones y significado entre elementos léxicos.

9

Page 10: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

13.- Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diccionarios especializados y otras obras de consulta, con aplicación de procedimientos informáticos sencillos.

14.- Sintetizar el sentido global de textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, diferenciando las ideas principales y secundarias de un texto.

15.- Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis, en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

16.- Elaborar guiones, planes de trabajo, esquemas, etc., necesarios para la planificación, construcción y revisión de la propia actividad, mediante la aplicación de las técnicas más útiles del aprendizaje, incluidos sencillos procedimientos informáticos.

17.- Identificar los principales tipos de rasgos formales de un texto literario.

18.- Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, y reconocer sus elementos estructurales básicos y los principales tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

19.- Comparar y diferenciar géneros representativos de la producción literaria castellana, y reconocer las relaciones entre los textos literarios y el entorno histórico, social y cultural de su producción.

20.- Realizar una lectura expresiva (entonación, pausa, análisis) y en voz alta de textos literarios.

21.- Valorar la expresión oral y escrita

22.- Valorar la comprensión

23.- Valorar el trabajo regular con técnicas adecuadas

24.- Valorar la capacidad de razonamiento

25.- Valorar el trabajo en equipo

26.- Valorar la actitud crítica

27.- Valorar la motivación y el interés

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Los reseñados en la pág. 14 de esta programación de curso.

10

Page 11: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Lecturas (una al trimestre):

Aldurabahim, Raúl Jiménez. Ed. Bruño.

El archivo de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle. Ed. Anaya.

El misterio del profesor de matemáticas, Jordi Serra i Fabra.

11

Page 12: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

2º CURSO DE ESO

OBJETIVOS

1.- Utilizar La lengua castellana para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada a cada situación de comunicación.

2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

3.- Reconocer y aplicar las normas lingüísticas del castellano vigentes en la actualidad, con especial atención a las ortográficas, así como las variantes sociales y geográficas, preferentemente las de nuestra Comunidad Autónoma, y adecuar su uso a las diferentes situaciones de comunicación.

4.- Reconocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las diferentes unidades de la lengua y sus principales combinaciones.

5.- Conocer y valorar el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León, hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante y reconocer su valor lingüístico, histórico y cultural, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro.

6.- Identificar y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, rechazando planteamientos basados en la intolerancia y la imposición cultural y evitando prejuicios y estereotipos lingüísticos (clasistas, racistas, sexistas, etc.), y adoptar una actitud favorable a una normalización lingüística y considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.

7.- Reconocer las principales formas de la tradición literaria occidental y el valor de la producción literaria en castellano en el contexto de dicha tradición, especialmente a través de sus aportaciones más genuinas.

8.- Identificar los géneros básicos de la tradición literaria y reconocer la aportación de la literatura en castellano a su configuración y desarrollo históricos.

9.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos, y reconocer la aportación de los escritores de Castilla y León a la historia de la Literatura Española.

10.- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las obras fundamentales de la Literatura.

11.- Utilizar la lengua como instrumento para adquirir nuevos conocimientos, para desarrollar procesos de abstracción y para analizar e interpretar la realidad.

12

Page 13: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

12.- Interpretar y emplear la lectura y escritura como formas de enriquecimiento cultural, a la vez que como fuentes de placer personal, y fomentar el hábito de la lectura mediante textos adecuados a la edad.

13.- Utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS

I.- Comunicación:1.- La comunicación: funciones del lenguaje.2.- Tipologías textuales: exposición, argumentación.

II.- Lengua y sociedad:3.- La variación social y estilística.4.- Breve introducción a la historia de las lenguas constitucionales.

III.- Estudio de la lengua:5.- Fonética y ortografía (II)

La sílaba. Principales esquemas silábicos del español. Diptongos, triptongos e hiatos. La sílaba en la escritura. Uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos). Uso de los signos de exclamación e interrogación. Uso del guión, la raya, las comillas y el paréntesis.

6.- Norma culta de la lengua española (II):Pronunciación de los grupos cultos. Lectura en voz alta (párrafos de distinta estructura).Pronombres. Léxico (dialectalismos).

7.- Gramática:La oración simple. Sujeto y predicado. Tipos de complementos.Clases de oraciones. Modalidades oracionales: atribución y predicación.8.- Léxico (II):Principales conceptos semánticos: polisemia, homonimia, sinonimia y

antonimia.

IV.- Técnicas de trabajo:9.- Uso de diccionarios especializados (sinónimos, refranes, locuciones, dudas,

etc.)10.- Técnicas de trabajo (II).

Dictados, redacciones.Análisis (lectura y anotaciones).Síntesis (esquemas, resúmenes).

13

Page 14: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

V.- Literatura: 11.- Los géneros literarios: rasgos característicos.

La narrativa: estructura. La épica, el cuento y la novela. La lírica: el ritmo y la rima. Métrica. Versos y estrofas.

12.- El teatro: texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y de la comedia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1.- Captar las ideas esenciales en los textos orales y escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos escritos.

2.- Captar las funciones del lenguaje predominante en los textos.

3.- Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, de acuerdo con un guión previo, y adecuar el tema a la situación comunicativa, con la finalidad de mantener la atención del receptor.

4.- Crear textos orales y escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, adaptarlos a la situación comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado, y respeto a los criterios de corrección.

5.- Localizar las lenguas constitucionales y las grandes variedades dialectales de España, y reconocer algunos rasgos de su historia.

6.- Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua (en especial, los de carácter social y estilístico), mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas.

7.- Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc., y explorar alternativas que eviten el uso de las mismas y aplicarlas a cada situación.

8.- Reconocer y aplicar las normas ortográficas del castellano en la elaboración de textos.

9.- Reconocer rasgos lingüísticos propios de la Comunidad de Castilla y León, principalmente en el nivel fonético, y corregir vulgarismos específicos.

10.- Reconocer los mecanismos de formación de palabras para una mejor comprensión de los textos.

11.- Reconocer las unidades sintácticas de la lengua, sus clases y relaciones, y utilizarlas en el uso oral y escrito del castellano.

12.- Identificar las principales relaciones y significado entre elementos léxicos

14

Page 15: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

13.- Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diccionarios especializados y otras obras de consulta, con aplicación de procedimientos informáticos sencillos.

14.- Sintetizar el sentido global de textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, diferenciando las ideas principales y secundarias de un texto.

15.- Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis, en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

16.- Elaborar guiones, planes de trabajo, esquemas, etc., necesarios para la planificación, construcción y revisión de la propia actividad, mediante la aplicación de las técnicas más útiles de aprendizaje, incluidos sencillos procedimientos informáticos.

17.- Identificar los principales tipos de rasgos formales de un texto literario.

18.- Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, y reconocer sus elementos estructurales básicos y los principales tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

19.- Comparar y diferenciar géneros representativos de la producción literaria castellana, y reconocer las relaciones entre los textos literarios y el entorno histórico, social y cultural de su producción.

20.- Realizar una lectura expresiva (entonación, pausa, análisis) y en voz alta de textos literarios.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Respecto al valor de la nota, tanto en el primer ciclo de secundaria (1º y 2º de ESO) como en el segundo (3º y 4º de ESO), los exámenes supondrán el 70% de la nota de evaluación; la actitud en clase, la realización de actividades (ejercicios o tareas) y la presentación de trabajos supondrán el 30% restante. En los exámenes de junio y de septiembre se mantendrán idénticos criterios de calificación para ambos ciclos de secundaria, a no ser que el profesor considere oportuno valorar el examen con el 100% de la nota.

15

Page 16: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta siempre los criterios de evaluación, se aplicará una metodología activa y participativa, basada principalmente en la observación diaria en el aula de los comportamientos, el control de la respuesta a las tareas encomendadas, la realización de pruebas orales y la recogida de otras escritas. En este apartado adquiere una importancia primordial el cuaderno del alumno, que será revisado una vez por trimestre, o cuando el profesor lo considere necesario y oportuno.

La finalidad de este seguimiento exhaustivo es el conocimiento diario del nivel de competencias adquiridas por los alumnos y el grado de satisfacción que merece la planificación prevista del trabajo de los alumnos. En estos dos cursos se pondrá especial atención en la correcta presentación de los trabajos y actividades solicitadas por el profesor, tanto en el cuaderno como en folios sueltos y tendrán que repetir y mejorar las inicialmente presentadas.

De esta manera, siempre es posible realizar los cambios oportunos para lograr finalmente los objetivos deseados.

Los materiales utilizados en clase permitirán seguir una coherencia secuencial, tanto en el orden de los contenidos como en el logro de los criterios de evaluación, para ello , será el profesor quien deberá contextualizar los materiales, llevándolos adonde le interese. Las actividades que presenta el libro de texto serán seleccionadas y trabajadas en esta misma línea.

El Primer Ciclo tiene un contenido preferentemente instrumental, centrado en el afianzamiento de técnicas básicas, si bien el énfasis en la práctica no debe llevar a descuidar la formación de conceptos en lengua y literatura.Debe trabajarse el paso de la lengua informal a la formal a través de distintas situaciones de comunicación oral y escrita, donde se examinen los indicadores discursivos de coherencia, cohesión, adecuación, etc.Como técnica de tratamiento de texto, se trabajará muy especialmente el RESUMEN y las formas de síntesis verbal y icónica de unos contenidos (fichas, reseñas, gráficos, esquemas, etc.). La reflexión lingüística y el perfeccionamiento del léxico, ortografía, etc., deberán hacerse al hilo de la situación que desarrolle la Unidad Didáctica. En el primer ciclo se enmarcará el hecho literario en su contexto cultural, y tratando de identificar sus características teniendo en cuenta su género literario.

En este proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula se llevarán a cabo las siguientes actividades, según su finalidad:. Actividades de introducción-motivación.Han de introducir a los alumnos en lo que se refiere al aspecto de la realidad que han de aprender.. Actividades de conocimientos previos.

16

Page 17: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Son las que tenemos que realizar para conocer las ideas, las opiniones, los aciertos o los errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos a desarrollar.. Actividades de desarrollo.Son las que permiten conocer los conceptos y comunicar a los demás la labor realizada.. Actividades de consolidación.En las cuales contrastamos las nuevas ideas con las previas de los alumnos y aplicamos los nuevos aprendizajes.. Actividades de refuerzo.Las programamos, sobre la marcha, para alumnos con necesidades educativas especiales.. Actividades de recuperación.Son las que programamos para los alumnos que no han adquirido los conocimientos trabajados.. Actividades de ampliación.Son las que permiten continuar construyendo nuevos conocimientos a alumnos que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo y, también las que no son imprescindibles en el proceso.

Otras decisiones metodológicas:

- Se partirá del nivel de desarrollo del alumno, para construir los aprendizajes que lo mejoren.

- Se pretenderá la adquisición de contenidos comprendidos, no aprendidos mecánicamente.

- El alumno tendrá la oportunidad, mediante actividades que se propondrán en cada momento, de comprobar la utilidad de lo que ha aprendido, con el fin de que valore positivamente la asignatura que le proporciona conocimientos significativos.

- Se fomentará la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

- Ortograf ía : se exigirá a los alumnos de primer ciclo el conocimiento y la aplicación de las reglas ortográficas que se hayan explicado en el aula. Partiendo de esta premisa pueden descontarse hasta 0,15 puntos por cada falta ortográfica cometida, incluidos acentos.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos, gradualmente aprendan de forma autónoma.

17

Page 18: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Conscientes del carácter heterogéneo en nuestras aulas, y por tanto de las distintas capacidades de cada uno de nuestros alumnos, se realizarán actividades de refuerzo para aquellos que presenten dificultades de aprendizaje, debidas a sus limitaciones.

Asimismo aquellos alumnos con una capacidad superior al resto, serán estimulados mediante actividades de ampliación, que desarrollarán su nivel de conocimiento.

No obstante, en esta diversidad en esta diversidad tendremos en cuenta tres niveles:

A) Atención a la diversidad en la programación.Al organizar los contenidos por trimestres se podrá fácilmente repasar al final de los mismos. Así mismo se reforzarán aquellos que presenten alguna laguna.La programación entre ciclos permite retomar los contenidos del primer ciclo para comenzar el segundo.

B) Atención a la diversidad en la metodología.Se presentará una atención más individualizada a aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje.Los alumnos más aventajados gozarán de más autonomía para llevar a cabo sus ampliaciones, investigaciones, etc.

C) Atención a la diversidad en los materiales utilizados.Cuadernos de prácticas.El profesor cuenta con un cuaderno de: ortografía, redacción, gramática, etc., que irá distribuyendo a medida que lo considere necesario.

Lecturas (una al trimestre):

Un hombre con un tenedor en una tierra de sopas, Jordi Serra i Fabra. Ed. Bruño. El guardián de la luna, Jordi Serra i Fabra. Ed. Anaya. No pidas sardinas fuera de temporada, Ed. Alfaguara.

18

Page 19: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

2º CICLO

TERCER CURSO

19

Page 20: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOSGENERALES DEL ÁREA

1.- Utilizar la lengua castellana para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada a cada situación de comunicación

2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

3.- Reconocer y aplicar las normas lingüísticas del castellano vigentes en la actualidad, con especial atención a las ortográficas, así como las variantes sociales y geográficas, preferentemente las de nuestra Comunidad Autónoma, y adecuar su uso a las diferentes situaciones de comunicación.

4.- Reconocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las diferentes unidades de la lengua y sus principales combinaciones.

5.- Conocer y valorar el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León, hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante y reconocer su valor lingüístico, histórico y cultural, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro.

6.- Identificar y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, rechazando planteamientos basados en la intolerancia y la imposición cultural y evitando prejuicios y estereotipos lingüísticos (clasistas, racistas, sexistas, etc.) ,y adoptar una actitud favorable a una normalización lingüística y considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.

7.- Reconocer las principales formas de la tradición literaria occidental y el valor de la producción literaria en castellano en el contexto de dicha tradición, especialmente a través de sus aportaciones más genuinas.

8.- Identificar los géneros básicos de la tradición literaria y reconocer la aportación de la literatura en castellano a su configuración y desarrollo históricos.

9.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos, y reconocer la aportación de los escritores de Castilla y León a la historia de la Literatura española.

10.- Conocer las obras y fragmentos representativos de la literaturas de las lenguas constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.

11.-Utilizar la lengua como instrumento para adquirir nuevos conocimientos, para desarrollar procesos de abstracción y para analizar e interpretar la realidad.

20

Page 21: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

12.- Interpretar y emplear la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento cultural, a la vez que como fuentes de placer personal, y fomentar el hábito de la lectura mediante textos adecuados a la edad.

13.- Utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS

I- Comunicación 1.- Los medios de comunicación escritos: la prensa en la Comunidad Autónoma de Castilla y León2.- Estructuras formales del texto

Estructuras narrativas ( cuento, novela, noticia,, etc.).Estructuras descriptivas (descripción científica, literaria, etc.).Estructuras dialogadas (entrevista, encuesta, teatro, etc.).

II- Lengua y sociedad 3.- Origen y evolución de la lengua castellana. El resurgimiento del castellano en el marco geográfico de Castilla y León. La expansión medieval. La consolidación y hegemonía modernas. El castellano como instrumento lingüístico de cohesión de la comunidad hispánica desde la época moderna hasta la actualidad.

4.- El bilingüismo: características generales. El problema de las lenguas en contacto. La normalización lingüística.

III- Estudio de la lengua 5.- Fonética y Ortografía

Problemas de acentuación (monosílabos, palabras compuestas, interrogativos y exclamativos).

6.- Norma culta de la lengua española.

Identificación y corrección de vulgarismos morfológicos propios de la Comunidad de Castilla y León. El verbo. La preposición. Lectura en voz alta (diálogos).Léxico (neologismos).

7.- Gramática.

Categorías y funciones.La oración compuesta: coordinación y subordinación. 8.-Léxico.

21

Page 22: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Procesos fundamentales de la formación de palabras: derivación y composición. Significado y sentido. Campos semánticos y asociativos. Familias léxicas. El cambio semántico.IV- Técnicas de trabajo

9.- Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.)

10.- Presentación de la información.

Iniciación a los procesadores de textos para la elaboración de trabajos lingüísticos y literarios.

11.- Técnicas de trabajo.

Dictados, redacciones.Análisis (lectura y anotaciones).Síntesis (esquemas, resúmenes).

V- Literatura

12.- Lectura de textos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las literatura occidentales.

13- La literatura medieval

Características generales.La lírica.La épica: El Poema de Mio Cid.La prosa: Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor.Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra señora. Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor. El romancero. La Celestina.

14.- Los Siglos de Oro.

Características generales. Relación con las literaturas europeas.La lírica: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, san Juan de la Cruz, Lope de Vega Francisco de Quevedo, Luis de Góngora.La prosa: El Lazarillo, El Quijote.El teatro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.El teatro europeo: Shakespeare y Moliere.

15.- El siglo XVIII.

Características generales. Relación con las literaturas europeas.El teatro y la prosa.

22

Page 23: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis, en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados, como el punto de vista propio.

2.- Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos escritos.

3.- Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos narrativos, descriptivos y dialogados de diferente tipo (incluidos los propios de la lengua escrita) y distinto nivel de formalización, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.

4.- Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, de acuerdo con un plan o guión previo y adecuar el tema a la situación comunicativa con el objeto de mantener la atención del receptor.

5.- Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos y dialogados), adecuarlos a la situación comunicativa y organizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado y respeto a los criterios de corrección.

6.- Conocer el origen y evolución del castellano.

7.- Identificar y localizar las lenguas constitucionales y conocer las características principales del bilingüismo.

8.- Reconocer los rasgos lingüísticos propios de la Comunidad de Castilla y León, principalmente en el nivel morfológico, y detectar y corregir vulgarismos específicos.

9.- Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinacionesy, en su caso, la relación entre ellas y sus significados, y ser capaz de utilizarlos en el uso oral y escrito del español.

10.- Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta en soportes tradicionales.

11.- Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, con la ayuda de medios informáticos complementarios (Internet, base de datos, CD-ROM, procesadores de textos, etc.).

12.- Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

23

Page 24: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

13.-Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII, y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos.

14.- Valorar la expresión oral y escrita

15.- Valorar la comprensión

16.- Valorar el trabajo regular con técnicas adecuadas

17.- Valorar la capacidad de razonamiento

18.- Valorar el trabajo en equipo

19.- Valorar la actitud crítica

20.- Valorar la motivación y el interés

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Los mencionados en la pág. 14 de esta programación de curso.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

PRINCIPIOS Y ACUERDOS METODOLÓGICOS

Para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje en su área el departamento de Lengua y Literatura asume los principios metodológicos expuestos en Real Decreto que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Una de la tareas del departamento para el presente año académico será seguir tomando acuerdos concretos en relación con dichos principios metodológicos, llevarlos a la práctica y evaluar su incidencia en el proceso de enseñanza. En los casos en que ya existen acuerdos, éstos se señalan en el lugar oportuno.

I) Principios y acuerdos asumidos en relación con la CONCEPCIÓN DE LA METODOLOGÍA para la didáctica del área:

1.- Libertad y coherencia metodológicas:Acuerdos:

24

Page 25: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Los métodos de enseñanza son en último término responsabilidad de cada profesor, pero el profesor velará porque sean coherentes con los objetivos generales que se definen para la etapa general y cada curso en particular, así como con el resto de los principios metodológicos y acuerdos que se exponen.

II) Principios y acuerdos asumidos en relación con la CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

2.- Carácter significativo del aprendizaje.

3.- Utilidad del aprendizaje.

4.-Funcionalidad del aprendizaje.

5.-Aprender a aprender: el aprendizaje como objeto de conocimiento.

6.-Interrelación de los contenidos.

7.- Relación con el mundo del trabajo.

8.- Atención a la diversidad de los alumnos.

9.- Importancia de los equipos docentes.

Acuerdos:

Preparar las reuniones por medio de la reflexión previa sobre las cuestiones que vayan a debatirse, la aportación de propuestas en el momento oportuno y, la aplicación a la práctica profesional de lo acordado en las sesiones.

III) Principios y acuerdos en relación con la EVALUACIÓN:

10.- Carácter procesual de la evaluación.

Acuerdos:

Al principio del curso, se realizará un diagnóstico inicial de los alumnos de 1º y 2º ciclo, con el fin de situar a ambos en el punto del proceso de enseñanza-aprendizaje que les corresponde y ajustar lo más posible la intervención didáctica del profesor a cada caso. A lo largo del curso, se potenciarán los valores formativos, no meramente clasificadores, de la evaluación.

En la evaluación final, para valorar a los alumnos, se tendrá en cuenta, no sólo el producto obtenido por el alumno y esto es, el resultado alcanzado al final del curso, sino también el proceso de aprendizaje vivido en cada caso.

La calificación de los alumnos en cada evaluación procederá de la valoración contrastada de diversos apartados entre los que estarán:

25

Page 26: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

1) Los exámenes. 2) El trabajo en clase realizado individualmente y en grupo. 3) El trabajo individual en casa. 4) Los libros de lectura seleccionados para cada evaluación, con su trabajo correspondiente. El peso de cada uno de estos apartados en la nota del alumno será determinado por los profesores respecto de cada grupo concreto según lo aconsejen las circunstancias del mismo. Se aconseja, en todo caso, fomentar la participación de los alumnos en esta toma de decisiones.

11.- La enseñanza y el aprendizaje, objetos de la evaluación.

Acuerdos:

El departamento de Lengua y Literatura después de cada evaluación, realizará sendas reuniones monográficas sobre el tema: Valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Lengua Castellana y Literatura dentro de nuestro grupo, con la finalidad de reconducir el proceso de enseñanza si así se requiere.

La valoración del proceso se hará mediante instrumentos adecuados a este tipo de evaluación institucional y aplicando una metodología de contraste que garantice la objetividad de las conclusiones obtenidas.

12.- La evaluación como parte del proyecto curricular.

Acuerdos:

Empezar el proceso de toma de decisiones para desarrollar el currículo del área por el apartado referente a la evaluación. Comenzamos, pues, buscando acuerdos concretos dentro del departamento en el terreno de la evaluación.

Planificar la evaluación en su doble vertiente formativa y clasificadora, de manera sistemática y rigurosa mediante la utilización de instrumentos y métodos apropiados.

Establecer criterios de evaluación adecuados para valorar el grado de adquisición por parte de los alumnos del centro, de las capacidades recogidas en los objetivos generales de las materias impartidas por el departamento.

13.- Participación del alumno en la evaluación.

14.- La evaluación como información y ayuda al alumno.

Acuerdos:

Explicar a los alumnos la importancia relativa de los objetivos generales del área que se pretenden conseguir y la relación lógica existente entre ellos.

Dar a conocer a los alumnos los diversos apartados que integran las calificaciones que reciben en las evaluaciones, incluido el peso específico que cada uno de ellos tiene en la notas.

26

Page 27: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Informar a los alumnos de los criterios de evaluación a través de los cuales se va a valorar la adquisición de las capacidades recogidas en los diversos objetivos del área.

IV) Principios y acuerdos asumidos en relación con la ORIENTACIÓN ESCOLAR.

15.- Integración de la orientación en el proceso educativo.

16.-Orientación personal y educativa para una formación integral.

17.- Orientación académica y profesional.

Acuerdos:

Informar al alumno sobre los fines del proceso educativo que se pretenden realizar en el área de Lengua Castellana y Literatura. Concretamente dar a conocer explícitamente a los alumnos de todos los cursos los objetivos generales del área que se pretende que aquellos consigan.

Como criterio metodológico este departamento ha acordado, en la medida de lo posible, continuar con los mismos alumnos desde su comienzo en el 2º ciclo (3º de ESO) hasta 2º Bach. Creemos que se favorece el sistema de enseñanza-aprendizaje y con esta “continuidad” se facilita la interrelación de los diferentes contenidos en esos cuatro cursos.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN

1.- Los medios de comunicación: la prensa escrita. Origen y evolución de la lengua española. La comunicación literaria: etapas de la literatura.

2.-Estructuras narrativas. Bilingüismo y lenguas en contacto. La lírica medieval.

3.- Géneros periodísticos informativos (I). La oración: constituyentes y modalidades. La narrativa épica medieval.

4.-Géneros periodísticos informativos (II). El sintagma nominal: el sujeto. Funciones sintácticas. La narrativa didáctica medieval.

5.- El origen del castellano en nuestra comunidad autónoma y su

27

Page 28: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

evolución hasta el S. XVIII La cuna del castellano Una lengua clásica Unificación y fijación del idioma.

2ª EVALUACIÓN

5.- Estructuras descriptivas. El sintagma verbal. El predicado. El siglo XV y La Celestina.

6.- Géneros periodísticos descriptivos ( I ) Complementos del predicado: El sintagma adjetival. El atributo. El Complemento predicativo. La lírica renacentista.

7.- Géneros periodísticos descriptivos : la entrevista. Complementos del predicado: C.D., C.I., C. de régimen. La narrativa renacentista: El Lazarillo de Tormes.

8.- Estructuras dialogadas. Complementos del predicado: el c. circunstancial. Cervantes y El Quijote.

3ª EVALUACIÓN

9.-Géneros periodísticos dialogados: la encuesta. Clases de oraciones simples. El teatro barroco: Lope de Vega y Calderón.

10.-Géneros periodísticos dialogados: la conversación y el debate. La coordinación: la oración compuesta, clases de oraciones Coordinadas. La poesía barroca: Góngora y Quevedo.

11.- Estructuras expositivo- administrativas. La subordinación (I). La prosa barroca: El Buscón.

12.- Géneros periodísticos de opinión. La subordinación (II). La literatura en el siglo VIII.

Por decisión y acuerdo de todo el departamento sólo se dará la oración simple ampliando la práctica de las mismas. Se ha aceptado también dar una visión general de la oración compuesta para tratarla más en profundidad en cuarto curso.

28

Page 29: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto y consulta: Lengua Castellana y Literatura, 3º ESO Ed. Oxford Cuaderno de refuerzo: Ortografía. Ed. Almadraba.

LIBROS DE LECTURA

Durante el curso académico, los alumnos deberán leer un libro por evaluación, entregando un trabajo sobre los mismos si el profesor lo considera oportuno.Tres métodos serán los utilizados, correspondientes a las tres evaluaciones:

1.- Trabajo por escrito, previo guión facilitado por el profesor.2.- Respuestas breves sobre el libro, aportando valoraciones personales.3.- Coloquio-debate sobre el tercer título con las conclusiones correspondientes.

De estas lecturas y sus valoraciones, se elegirán aquellas que sobresalgan y se expondrán en el tablón de lecturas, con el fin de que los demás compañeros puedan interesarse por ellas.

El Departamento ha seleccionado una lista de libros de lectura donde se incluyen títulos de Literatura Juvenil (SM) y de Literatura clásica adaptada a sus niveles y edades.

De ella, los alumnos elegirán dos cada uno, habiendo escuchado de antemano un breve resumen de los mismos. Los elegidos estarán a su disposición en el Departamento, más concretamente en la biblioteca del centro.

Para la 3ª evaluación hemos preferido una obra de nuestra literatura clásica con la intención de familiarizarse con ella con vistas al Bachillerato.

29

Page 30: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Se intenta en estos cursos sacar el gusto por la lectura y mantener el interés en los alumnos y hemos creído oportuno acercarnos a su entorno con algunas obras más próximas a su problemática.

Se hace un seguimiento especial de la ortografía y recursos morfológicos de la lengua, trabajando una vez por semana en los cuadernillos que los alumnos tienen para este fin, y que el profesor recoge para su corrección cuando lo crea oportuno. Si el cuadernillo no ha podido terminarse a lo largo del curso, lo finalizará en los periodos vacacionales.

Ortografía: Durante el presente curso, se deducirán en las pruebas escritas 0,20 puntos por faltas ortográficas y 0,10 puntos por cada acento sin poner (hasta el total máximo de 1 punto por acentos olvidados).

DICCIONARIOS

Al alumno se le recomienda el uso de diferentes diccionarios adecuados a los estudios de Secundaria. La opción preferente es la del citado abajo en primer lugar.

En la Biblioteca del Departamento hay, por otra parte, una gran variedad de diccionarios y otros manuales de consulta.

Disponen, asimismo, de un diccionario de la Lengua Española en cada aula para mayor comodidad y rapidez.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.Diccionario de la Lengua Española, 2 vols, 21 edición

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.Diccionario de la Lengua Española, 2 vols, 22 edición

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLAVOX. EDITORIAL ANAYA.

CASARES, JULIODiccionario Ideológico de la Lengua Española

Addenda (curso 2005-2006): El Dpto. ha adquirido en el mes de septiembre el nuevo Diccionario escolar editado por Santillana bajo los auspicios de la RAE, diccionario muy recomendable para que aquellos alumnos que no dispongan de uno en su casa lo adquieran. El Dpto. comprará también en el mes de noviembre –fecha en la que se prevé su publicación– el Diccionario panhispánico de dudas, elaborado por la RAE en colaboración con el resto de academias de la lengua española diseminadas por el mundo.

30

Page 31: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

LECTURAS SELECCIONADAS POR EL DEPARTAMENTO PARA 2º CICLO DE SECUNDARIA.

La balada de S.XXI, Jordi Sierra i Fabra, S.M. Gran AngularEl abrigo verde, María Grippe, S.M., Gran AngularLa rebelión en la granja, George OrwellEl misterio de la cipta embrujada, Eduardo Mendoza, Seix BarralEl cazador, Jordi Sierra i Fabra, S:M:, Gran AngularMorirás en Chafarinas, Fernando Lalana, S.M. Gran AngularSin noticias de Gurb, Eduardo Mendoza, Seix BarralRinconete y Cortadillo, Miguel de Cervantes . AnayaZalacaín , el aventurero, Pío Baroja.Los crímenes de la calle Morgue. El escarabajo de oro, Edgar Allan Poe, Vicens VivesLos misterios de Madrid, A. Muñoz Molina, Seix BarralArtículos, Larra, AnayaEl caballero de Olmedo, Lope de Vega, AnayaLos santos inocentes, Miguel Delibes, DestinoLa familia de Pascual Duarte, C.José Cela, DestinoNada, Carmen LaforetEl bosque animado, W.Fernández FlórezËtica para Amador, Fernando SavaterPedro Páramo, Juan RulfoRelatos fantásticos,Poe y otros, Vicens VivesRequiem por un campesino español, R. Sénder, DestinoEl coronel no tiene quien le escriba, G. García MárquezSan Manuel Bueno, mártir, Miguel de UnamunoEl sombrero de tres picos, P. A. De Alarcón, AnayaEl perro del hortelano, Lope de VegaLas coplas, Jorge Manrique, AnayaFuenteovejuna, Lope de Vega, AnayaEl conde Lucanor, Don Juan Manuel, CastaliaLa zapatera prodigiosa, F. García LorcaBola de fuego,Klaus-Peter Wolf, AnayaEl extraño caso del Dr.Jekyll y Mr. Hyde, Stevenson, AnayaLa isla del tesoro, Stevenson, AnayaLas aventuras de Huckleberry Finn, Mark Twain, AnayaEl mundo perdido,A. Conan Doyle, AnayaPrimer amor, Iván S. Turgueniev, Acento EditorialEl clavo, P.A. de Alarcón, AnayaCanción de Navidad, Charles Dickens

31

Page 32: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Memorias de una vaca, Bernardo Atxaga, S.MLa perla , J. Steinbeck, Vicens VivesBelledone,habitación 16, Anke de Vries, S.M.Cruzada en “jeans”,Thea Beckman, S.M.El guardián entre el centeno, Salinger. Aianza Editorial.La llamada de lo salvaje, Jack London.Rebeldes, S.E. Hinton, Alfaguara.Lyddie, K. Paterson, Espasa-Juvenil.El misterio de la isla de Tökland, Joan Manuel Gisbert

Addenda: para el presente curso y en el nivel de 3º de ESO el departamento ha seleccionado las siguientes lecturas:

Primer trimestre: La aventura de Said Ed. SM. Segundo trimestre: Cuentos policíacos, E. A. Poe; Ed . ANAYA.

Tercer trimestre: Retablo jovial, de Alejandro Casona. Ed. Bruño.

LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El área de Lengua Castellana y Literatura se encuentra en una situación privilegiada respecto del trabajo de los temas transversales. Sin forzar un ápice los contenidos, éstos se hallan abiertos hacia todo tipo de cuestiones de clara actualidad como las reflejadas en los llamados temas transversales.

Los contenidos prevén trabajos en grupo que fomenten la capacidad de colaboración y ayuda a los demás a través de una metodología en la que se entienda que el éxito de cada uno depende del de los demás.

En relación con la afectividad de los alumnos, propiciamos la formación de un autoconcepto positivo, así como una sincera valoración de los compañeros.

Esta programación integra contenidos (no sólo actitudinales, sino también procedimentales) que permiten realizar un amplio tratamiento de los temas transversales desde el área de Lengua Castellana y Literatura.

Temas transversales relacionados con cada una de las unidades didácticas:

1.-Educación ambiental: Unidades 4,5, 7, y 11

32

Page 33: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

2.-Educación del consumidor: Unidades 5 y 63.-Educación moral y cívica: Unidades 1, 3, 6, 8, 10, 11 y 124.-Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos: Unidades 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 12.5.-Educación para la paz: Unidades 2, 4 9 y 126.- Educación para la salud: Unidades 107.-Educación vial: Unidad 6

Tendrán la ocasión también de trabajar estos temas en las lecturas obligatorias de cada evaluación al ser espejos de las sociedades donde surgen.

La lengua es vida y en ella se reflejan las realidades del individuo y de la sociedad; por eso tratar los contenidos transversales en esta área no es artificial sino que surge aunque no lo pretendamos. Es interesante, no obstante, tener clara la necesidad de incorporarlos al propio ritmo de la clase. Sirva como ejemplo este texto que el alumno puede analizar e interpretar:

No me importa si eres chica o chico,Si eres negro o blanco,

Si entiendes bien mi lenguaY yo la tuya.

No importa de dónde vienesO donde has nacido.

No importa si tus padresVivían ya aquí.

No importa si tenemos creenciasDiferentes.

Nada de eso importa.Porque de las diferencias

No haremos discriminaciones.Porque las diferencias nos enriquecen.

Porque estamos llamados a vivirJuntos.

Y vamos a entendernos.Trae acá esa mano.Nos entenderemos.

33

Page 34: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

APRENDIZAJES E INSTRUMENTOS QUE SE EVALÚAN

Por medio de trabajos monográficos:Distinguir la información relevante, presentes en varios textos, a la hora de trabajar un tema.Analizar, sintetizar y valorar críticamente textosElaborar un punto de vista propio sobre un tema.

En resúmenes y esquemas orales y escritos; individualmente o en grupo y en los cuadernos:

Saber hacer resúmenes escritos y esquemas a partir de textos orales.Extraer, por escrito, el núcleo temático y la intencionalidad de un texto oral.

Por medio de comentarios lingüísticos de textos elaborados oralmente y por escrito:Captar los elementos de la situación comunicativa que condicionanun texto escrito: canal, código, tema, propósitos, relaciones entre emisor y receptor.Verificar en un texto el grado de cumplimiento de las propiedadestextuales de corrección, adecuación, coherencia y cohesión.

En exposiciones orales de los alumnos con guiones escritos preparatorios:Respeto del orden lógico de la exposición.Adecuación del lenguaje empleado a la situación comunicativa teniendo en cuenta los diversos factores que la integran: código, tema, canal, intencionalidad y relaciones entre emisor y receptor.Uso de los recursos propios de la lengua hablada para mantener la atención de los receptores: gestos, actitudes, ademanes, volumen de voz, velocidad, entonación.

En narraciones y descripciones escritas:Saber componer textos escritos correctos desde el punto de vista de la presentación, la ortografía, la gramática, el léxico, la adecuación, la coherencia y la cohesión textual.

Mediante textos y vocabulario:Comparar y seleccionar palabras concretas analizando su evolución.Precisar su etimología y significado.Conocer las distintas etapas de la evolución del castellano y los principales cambios que ha experimentado la lengua.

Mediante fotocopias con diferentes textos:

34

Page 35: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Identificar rasgos lingüísticas de las diferentes zonas de la geografía Española.Reconocer los rasgos lingüísticos de la Comunidad de Castilla y León, principalmente a nivel morfológico. Detectar y corregir vulgarismos.

Por medio de comentarios lingüísticos orales y escritos y en las pruebas correspondientes:

Reconocer las unidades lingüísticas en los distintos planos del sistema lingüístico ( fonemas, morfemas, palabras, sintagmas, oraciones, textos), sus relaciones , requisitos y condiciones de uso.

En pruebas escritas y comentarios lingüísticos:Diferenciación básica de los rasgos lingüísticos propios de la lenguaespontánea y de la lengua reflexiva, planificada.Diferenciación básica de los rasgos lingüísticos propios de nuestraComunidad.Identificación de algunos rasgos básicos que diferencian los niveles cultos, populares y vulgares de la lengua.Reconocimiento de algunos rasgos básicos propios de los lenguajes específicos (jergas).

Extraer información, con la ayuda de los medios informáticos, relacionada con los contenidos del curso.Asociar y relacionar obras, autores y movimientos literarios con los textos propuestos para su comentario y análisis.

35

Page 36: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

CUARTO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

36

Page 37: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

INTRODUCCIÓN

Frente a un currículo abierto y flexible como el anterior, en el que la autonomía de los equipos educativos de los centros era grande para adaptarlos a las características propias de los alumnos, se ha optado normativamente por otro más cerrado, en el que dicha autonomía queda mucho más condicionada por unos contenidos prescriptivos, independientemente de que mediante las programaciones puedan adaptarse a las características de los alumnos y al contexto en el que se desarrolla el proceso educativo En el aspecto metodológico con que se debe desarrollar el currículo se mantiene un equilibrio entre los diversos tipos de contenidos que desarrollan cada una de las áreas de conocimiento. Conceptos, procedimientos y actitudes siguen vertebrando el proceso de enseñanza-aprendizaje, no en vano todos y cada uno de esos contenidos cumplen funciones distintas pero complementarias en la formación integral del alumno.En consecuencia, se concibe con autonomía la acción didáctica del profesor, de modo que puede emplear aquellos recursos metodológicos que mejor garanticen la formación del alumno y el desarrollo pleno de sus capacidades personales e intelectuales. Las características del proceso de evaluación no han sufrido cambios, ya que sigue siendo continua, formativa, personalizada e integradora. La enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., continúa siendo una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de cada una de sus distintas áreas de conocimiento. En esta área cobra especial importancia el desterrar unos usos del lenguaje que manifiesten prejuicios raciales, sexistas o clasistas, fundamentalmente, así como fomentar el respeto por la realidad plurilingüe de España y por las variedades lingüísticas o diferentes registros que pueden darse en distintos colectivos sociales o en distintas zonas geográficas (sobre todo, teniendo en cuenta que el castellano nació en esta comunidad y se difundió a lo largo de los siglos por un gran espacio geográfico). No debe olvidarse que el lenguaje, como instrumento de representación de la realidad, puede ir asociado a estereotipos o prejuicios culturales sobre determinados colectivos sociales, razón por la que debe insistirse en evitarlos (a partir de conocer el uso de los vulgarismos propios del lenguaje de esta comunidad).

37

Page 38: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

METODOLOGÍA

En este curso cobra una especial importancia el análisis del lenguaje en su entorno social, el que le permite representar mentalmente su mundo, ya que no podemos evitar vincular significados con significantes. Estas intenciones parten de considerar que el uso correcto del lenguaje no se reduce al que pueda hacerse en esta área, sino que es un proceso en el que deben implicarse todas las áreas (y profesores) del currículo, sobre todo las lingüísticas.

Los objetivos últimos son que el alumno progrese en la comprensión y en la creación de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, que enriquezca su lenguaje oral y escrito.

Estos objetivos obligan a un enfoque metodológico en el que se destaque el despliegue efectivo de la actividad lingüística oral y escrita de producción y recepción del alumno. Se hace preciso, por tanto, que el alumno conozca aspectos tan diversos como las normas de representación gráfica, los paradigmas morfológicos, las reglas sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos retóricos, así como que sepa cuáles son el modelo textual y el registro apropiados para una situación comunicativa concreta, cuándo la información resulta redundante presenta connotaciones determinadas, qué significado posee una palabra en un contexto preciso…

De acuerdo con estos planteamientos el Departamento tiene asumidos los siguientes acuerdos en relación con estos principios metodológicos:

. Al comienzo del curso, se realizará una prueba inicial con el fin de establecer un punto de partida y con el fin de situar a los alumnos en el punto del proceso-aprendizaje que les corresponde ajustando lo más posible la intervención didáctica del profesor a cada caso.. Se trabajará con textos, y más concretamente con una antología, donde reconocerán sus diferentes finalidades aplicando sus destrezas para reconocer los diferentes tipos de textos. En este curso se hará hincapié en los expositivos y argumentativos.

38

Page 39: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

. Como situaciones comunicativas dentro de los discursos orales nos detendremos en: la entrevista, el debate y la exposiciones orales -individuales o en grupo- de ciertos temas de Literatura. Esto lo dejaremos para el último trimestre con el propósito de ir afianzando una autoestima y una mayor agilidad expresiva que irán almacenando desde comienzo del curso.. En cuanto a la lectura y la escritura como formas de comunicación, se seguirán seleccionando tres obras completas (una por trimestre). Presentarán trabajos en una de las evaluaciones, siguiendo las pautas que para estos fines tienen en los contenidos. El cuaderno será otro material imprescindible para el alumno. Cada día tendrá que reflejar las actividades seleccionadas y la dinámica concreta de la asignatura.. Se seleccionarán obras de los siglos XVIII al XX realizando las lecturas de fragmentos literarios extraídos de la Antología o del propio libro de texto.. La ortografía, morfología y expresión escrita tienen un espacio notable en nuestra Programación ,dedicando un día a la semana para estos fines. Utilizarán un “cuadernillo” que a lo largo del curso tendrán que ir realizando, corrigiéndolo en clase en ese día señalado. El profesor podrá pedirlo en cualquier momento para su corrección y para verificar si el alumno lleva al día este trabajo.. En el manejo de fuentes de información: bibliografías, ficheros diccionarios, base de datos, Internet, etc., seleccionarán parte de la ampliación o información que añadirán y expondrán en el aula. Elaborarán trabajos monográficos individualmente o en grupo.

. Las exposiciones en clase por parte del profesor de los temas y contenidos correspondientes serán coherentes con los objetivos que marque cada unidad no excediéndose en ellas para no hacer un monólogo en la clase. En ningún momento se dudará en aclarar cualquier duda que tenga que ver con la asignatura y con los contenidos expuestos.Cada día se hará un repaso de lo expuesto y dado en la sesión anterior para “refrescar” a los más despistados. Se pedirán voluntarios para esto y se evaluará dentro del proceso del aprendizaje.

Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de Significado para el alumno, se presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una compleja realidad social (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

39

Page 40: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Intentaremos de mantener la doble perspectiva de la recepción y de la emisión, de la teoría y de la práctica, y llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y escrita. Todo ello sin olvidar que los contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren también a procedimientos y actitudes con ellos relacionados.

Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento, ejemplo preciso de una metodología que persigue la formación integral del alumno.Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto sigue siendo aún unos de los más privilegiados, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido.

De esta forma muy resumida y sintética, todas estas consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula:

Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.

Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo.

Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático.

LIBRO DE TEXTO:

Lengua Castellana y Literatura. 4º Secundaria (Proyecto Exedra)Editorial OXFORD

40

Page 41: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

1- Utilizar la lengua castellana para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada a cada situación de comunicación.

2- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

3- Reconocer y aplicar las normas lingüísticas del castellano vigentes en la actualidad, con especial atención a las ortográficas, así como las variantes sociales y geográficas, preferentemente las de nuestra Comunidad Autónoma, y adecuar su uso a las diferentes situaciones de comunicación.

4- Reconocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las diferentes unidades de la lengua y sus principales combinaciones.

5- Conocer y valorar el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León, hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante y reconocer su valor lingüístico, histórico y cultural, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro.

6- Identificar y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, rechazando planteamientos basados en la intolerancia y la imposición cultural y evitando prejuicios y estereotipos lingüísticos (clasistas, racistas, sexistas, etc.), y adoptar una actitud favorable a una normalización lingüística y considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.

7- Reconocer las principales formas de tradición literaria occidental y el valor de la producción literaria en castellano en el contexto de dicha tradición, especialmente a través de sus aportaciones más genuinas.

8- Identificar los géneros básicos de la tradición literaria y reconocer la aportación de la literatura en castellano a su configuración y desarrollo históricos

9- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos, y reconocer la aportación de los escritores de Castilla y León a la historia de la Literatura española.

10- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.11- Utilizar la lengua como instrumento para adquirir nuevos conocimientos, para desarrollar procesos de abstracción y para analizar e interpretar la realidad.12- Interpretar y emplear la lectura y la escritura como formas de

enriquecimiento cultural, a la vez que como fuentes de placer personal, fomentar el hábito de lectura mediante textos adecuados a la edad.

13- Utilizar técnicas sencillas de manejo de la información (búsqueda, elaboración y presentación), con la ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

41

Page 42: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

CONTENIDOS

Los contenidos de esta área han sido organizados en cinco núcleos temáticos(Comunicación, Lengua y sociedad, Estudio de la Lengua, Técnicas de trabajo y Literatura), los mismos para cada uno de los cuatro cursos de esta etapa educativa, aunque en cada uno de ellos los contenidos son distintos y con un tratamiento conceptual y metodológico diferenciado, atendiendo al nivel y ala evolución de las capacidades cognitivas del alumno.

Los contenidos de cada uno de estos núcleos temáticos, en los que se trabajarán conceptos, procedimientos y actitudes, son los siguientes:

I. Comunicación1- Los medios de comunicación audiovisuales: la radio y la televisión

en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.2- Estructuras formales del texto.

Estructuras expositivas ( currículum vitae, instancia, carta, correo electrónico, etc.). Estructuras argumentativas (reclamación, recurso, etc).

II. Lengua y sociedad3- El español actual.4- Variedades geográficas del castellano.5- La pervivencia del leonés.6- El español de América.

III. Estudio de la lengua7- Fonética y ortografía (IV).

Abreviaturas, acrónimos y siglas. Aplicación de correctores ortográficos en procesadores de textos.

8- Norma culta de la lengua española (IV). Principales problemas sintácticos. La concordancia y el orden.

Identificación y corrección de vulgarismos sintácticos propios de la Comunidad de Castilla y León. Lectura en voz alta (el verso). Léxico (préstamos).

9- Gramática. Texto y discurso. Coherencia y cohesión. Uso de los principales

marcadores.

10-Léxico (IV). Formación del léxico de la lengua española: voces patrimoniales,

préstamos, neologismos.

lV. Técnicas de trabajo

42

Page 43: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

11-Técnicas de búsqueda de información en nuevos soportes (CD-ROM, Internet, etc).

12-Presentación de la información. Aplicación de los procesadores de textos a la elaboración de trabajos lingüísticos y literarios.

V. Literatura13-Lectura de textos de las literaturas de las lenguas constitucionales y

de la literatura occidental.14-La literatura del siglo XIX. Romanticismo y Realismo.

Características generales. Relación con las literaturas europeas. La literatura romántica. Lírica: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de

Castro. Teatro: Duque de Rivas y Zorrilla. La narrativa realista: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.

15-La literatura del siglo XX. Características generales. Relación con la literatura occidental. Modernismo: Rubén Darío. La Generación del 98 y el valor asignado a Castilla: Unamuno,

Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja y Ramón del Valle Inclán.

La Generación el 27. La literatura contemporánea. Narrativa, teatro y lírica. Evolución.

Tendencias. Autores más significativos. Aproximación a la literatura hispanoamericana.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

43

Page 44: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

1ª EVALUACIÓN

1- La comunicación audiovisual.Enunciado, oración y texto.Formación del léxico español.Literatura: El Romanticismo (I).

2- Formas textuales básicas.Procedimientos de coherencia y de cohesión.Voces patrimoniales y cultismos.Literatura: El Romanticismo (II).

3- La radio. La entrevista y la tertulia.

Las proposiciones coordinadas.Los neologismos.Literatura: El Realismo (I).

4- La televisión. Las proposiciones adjetivas. Los préstamos (I): los calcos. Literatura: El Realismo (II).

2ª EVALUACIÓN

5- El cine.Las proposiciones sustantivas (I).Los préstamos (II): xenismos y adaptaciones.Literatura: El Modernismo.

6- Estructuras expositivas.Las proposiciones sustantivas (II).Familias léxicas, campos semánticos y asociativos.Literatura: La literatura de fin de siglo.

7- Los textos multimedia.

Las proposiciones subordinadas de tiempo y lugar.La terminología.

44

Page 45: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Literatura: La renovación estética de principios de siglo.

8- Internet: las páginas web.Las proposiciones subordinadas modales y comparativas.Sinonimia y antonimia.Literatura: La Generación del 27.

3ª EVALUACIÓN

9- La videoconferencia.

Las proposiciones subordinadas causales y consecutivas.Polisemia y homonimia.Literatura: La lírica contemporánea.

10-Estructuras argumentativas.

Las proposiciones subordinadas condicionales, concesivas y finales.Denotación y connotación.Literatura: La novela contemporánea.

11-La publicidad.

Los marcadores textuales.Tabú y eufemismo.Literatura: El teatro contemporáneo.

12-Internet (II): los foros.

El español en la actualidad.Locuciones y frases latinas.Literatura: La literatura hispanoamericana

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

45

Page 46: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Los criterios de evaluación de este curso, y que culminan los de los tres cursos anteriores de esta etapa educativa, son los siguientes:

1- Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos escritos.

2- Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejar los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.

3- Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.

4- Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis, en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados, como el punto de vista propio.

5- Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, de acuerdo con un plan o guión previo, adecuar el tema a la situación comunicativa con el fin de mantener la atención del receptor.

6- Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos), adecuarlos a la situación comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado y respeto a los criterios de corrección.

7- Identificar y localizar las lenguas constitucionales y las grandes variedades dialectales de España.

8- Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas

9- Identificar y localizar el español en el mapa del continente americano y reconocer algunas de sus principales variantes.

10-Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y , en su caso, la relación entre ellas y sus significados, y ser capaz de utilizarlos en el uso oral y escrito del español.

11-Reconocer rasgos lingüísticos propios de la Comunidad de Castilla y León, principalmente en el nivel sintáctico, y detectar y corregir vulgarismos específicos.

12-Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices,

46

Page 47: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

fichas y diversos sistemas de clasificación de fuentes, así como la aplicación de medios tradicionales y nuevas tecnologías.

13-Manejar principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, con la ayuda de medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, procesadores de textos, etc.).

14-Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

15-Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales en la historia de la Literatura, y conocer algunas obras o fragmentos de las Literaturas de las lenguas constitucionales y de la Literatura occidental.

16.- Valorar la expresión oral y escrita

17.- Valorar la comprensión

18.- Valorar el trabajo regular con técnicas adecuadas

19.- Valorar la capacidad de razonamiento

20.- Valorar el trabajo en equipo

21.- Valorar la actitud crítica

22.- Valorar la motivación y el interés

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN

(Los mencionados en la pág. 14 de esta programación de curso)

Utilizaremos instrumentos como la observación continua de los diferentes aspectos evaluables de la lengua oral y escrita, la revisión y el análisis sistemáticos de los trabajos de clase de los alumnos (individual y de grupo), y la elaboración de pruebas específicas sobre los usos lingüísticos y el grado de conocimiento de la lengua, los cuales le permitan garantizar, en la medida de lo posible, la objetividad y validez de la evaluación.

47

Page 48: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

En la práctica estas observaciones se plasmarán en indicadores concretos y tablas de observación con diferentes escalas de valoración, reflejadas en el cuaderno de notas del profesor.

El cuaderno de clase será un reflejo de los aspectos importantes de la actividad didáctica llevada en le aula. En este sentido, no sólo proporciona indicadores de las capacidades que está desarrollando el alumno, sino que también facilita al profesor instrumentos de reflexión para la mejora de la programación. Evaluaremos y observaremos datos tan importantes como la presentación, la grafía y la ortografía, el nivel de expresión escrita, la corrección o no de sus actividades y ejercicios, etc.

Las pruebas específicas y los controles Cualquier tipo de prueba, tanto oral como escrita, tiene siempre un carácter didáctico. Las pruebas se plantearán de manera que sus respuestas muestren lo que los alumnos saben (no lo que no saben), exijan razonamiento, utilización de diferentes técnicas o manifestación de actitudes concretas, y no sólo memorización de conocimientos. Resulta oportuno recordar que distintos tipos de pruebas evalúan diversos tipos de contenidos. Así, mediante pruebas objetivas se puede comprobar fundamentalmente la adquisición de conceptos, mientras que en las exposiciones orales o escritas es posible observar la capacidad de expresarse con coherencia, adecuación y corrección, de argumentar lógicamente, de sintetizar, de relacionar, etc. En la elaboración de pruebas escritas se tendrán en cuenta algunos aspectos tan elementales como importantes:

Claridad Variedad y grado de dificultad.

Necesidad de razonamiento, actitud crítica, creatividad... Evitar aquellos que provoquen desconcierto. Que el alumno disponga del tiempo que necesite. Que el profesor tenga claros y definidos los criterios para evaluar

la prueba (dichos criterios tendrán que darse a conocer a los alumnos antes de la misma).

En la expresión oral prevalecerá el criterio cualitativo sobre el cuantitativo con unas pautas claras de observación individual que se resumirían en:

48

Page 49: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

- el interés del alumno por la actividad propuesta.- el trabajo en la preparación de estas.- La adecuación a la situación comunicativa, observando el

registro lingüístico.- La claridad articulatoria y fluidez verbal.- La soltura o inhibición en la expresión.- El respeto a la manifestación de opiniones.

Todo esto se evaluará en las exposiciones orales de los temas de Literatura que tendrán que realizar en clase y en los trabajos colectivos sobre un medio de comunicación.

Se penalizarán las faltas de ortografía –0,20 puntos– que habitualmente cometan reflejándolo en la nota correspondiente de cada actividad. Si estas faltas quedan superadas a lo largo del curso la nota inicial no se tendrá en cuenta.Esta misma evaluación se considerará para la acentuación de las palabras (en este caso se deducirán 0,10 puntos por cada acento sin poner hasta un máximo de 1 punto).

Lecturas: los alumnos leerán un libro al trimestre. El departamento ha seleccionado las siguientes lecturas:Zalacaín el aventureroRéquiem por un campesino españolEl misterio de la cripta embrujada

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

49

Page 50: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Tendremos en cuenta tres niveles:

A) Atención a la diversidad en la programación.Al organizar los contenidos en trimestres se podrá fácilmente repasar al final de los mismos. Así mismo se reforzarán aquellos que presenten alguna laguna. La programación cíclica entre ciclos permite retomar los contenidos del primer ciclo para comenzar el segundo. Se programarán actividades de ampliación y de refuerzo.

B) Atención a la diversidad en la metodología Se prestará una atención más individualizada a aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje. Los alumnos más aventajados gozarán de más autonomía para ejercer sus ampliaciones, investigaciones, etc.

C) Atención a la diversidad en los materiales utilizados.Cuaderno de práctica.El profesor cuenta con un cuaderno de ortografía, redacción, etc..., que irá distribuyendo a medida que lo considere necesario.

TEMAS TRANSVERSALES (4º de la ESO)

50

Page 51: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

TEMA 1Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.La lectura de los textos románticos que se presentan en la unidad puede dar cuenta del peso de las convenciones sociales, en especial con respecto al papel de la mujer como objeto amoroso carente de autonomía.

Educación del consumidor.Las nuevas formas de comunicación y la transformación producida por los últimos avances técnicos, a las que se refiere la sección de Comunicación del libro de texto, deben servir para forjar una actitud crítica que permita percibir las ventajas e inconvenientes de estas innovaciones.

Educación ambiental. Los elementos visuales que sirven para el estudio de las relaciones entre texto e imagen son manifestaciones de una catástrofe ecológica, la del Prestige, que pueden suscitar la reflexión sobre las terribles repercusiones que suscitan este tipo de sucesos.

TEMA 2Educación moral y cívica.El texto de Kafka, El castillo resulta adecuado como punto de partida para analizar las situaciones en las que se encuentran las personas cuando llegan a un país extranjero y no saben cuáles son sus leyes, desconocen sus costumbres, etc. A partir de él puede iniciarse una reflexión y un debate acerca del trato que se da a los inmigrantes y turistas.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.La figura de Rosalía d Castro y su papel como autora pueden dar lugar aun debate sobre la figura femenina y su consideración dentro de ámbito de las letras o d cualquier otra actividad.

TEMA 3Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.Las fotografías del libro de texto tratan sobre este tema tanto en el trabajo como en el ámbito doméstico y académico, que permiten reflexionar sobre el papel histórico de la mujer en la sociedad.

Educación para la saludEl texto inicial de la unidad, Ironman, Permite iniciar un debate sobre el deporte de elite, en el que los alumnos tendrán en consideración la enorme cantidad de esfuerzo y sacrificios personales que conlleva. La excesiva responsabilidad, la carga de exigencias que supone alcanzar una meta, la frustración por no lograrlas, etc., son aspectos que hay que tener en cuenta.

TEMA 4

51

Page 52: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Educación moral y cívicaLas fotografías del tema dan pie a reflexiones acerca de la situación social, económica y personal en diferentes partes del mundo. A ello puede contribuir también el planteamiento ideológico que subyace tras el naturalismo, movimiento estético capaz de desvelar la hipocresía social y lo convencional de las costumbres en el retrato de sus personajes y en la presentación de sus ambientes.

Educación del consumidorEl estudio de la televisión con los debates propuestos en las actividades deben conducir a formar una conciencia crítica del uso que se hace de ella, así como de las conductas consumistas que produce en los telespectadores.

TEMA 5Educación moral y cívicaEl estudio del cine supone una buena oportunidad para analizar la importancia de los espectáculos como medio de divulgación de una ideología, al tiempo que permite reflexionar acerca del peso que se concede a quienes quedan ensalzados socialmente para ejercer esta actividad. Actores, directores, etc., constituyen una fuente de persuasión que se emplea en publicidad como arquetipo de aspiraciones vitales.

Educación del consumidorPor su parte, la importancia de la distribución y la divulgación mercantil de las películas, que suelen dar lugar a grandes campañas publicitarias, pueden servir para concienciar a los alumnos de los inconvenientes que conlleva esta forma de “comerciar” con el arte y con las actividades de ocio, hasta el punto de convertir en una necesidad cosas que son superfluas.

TEMA 6Educación moral y cívicaLos textos de la unidad, permiten abordar el problema de la educación moral del individuo y la capacidad de reflexión y control sobre nuestros actos. Esta lectura incide especialmente en el valor del progreso para las mejoras sociales y en las dificultades para que estos avances se reflejen en la conducta humana.

Educación ambientalEl texto del National Geographic, puede servir como una fuente de reflexión acerca del uso que se hace del mar como “depósito” de desechos y las posibles consecuencias que ello conlleva.

TEMA 7Educación ambientalLos textos permiten abordar el tema de la sequía y el influjo del hombre en la degradación medioambiental.

Educación del consumidorLos contenidos, que se centran en las propiedades y fines de los textos multimedia, suponen, sin duda, una buena ocasión para tomar conciencia de la influencia que estos

52

Page 53: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

productos tienen en la sociedad actual y hasta qué punto la necesidad de su empleo es real o viene exigida por la oferta comercial. Con ello se pretende guiar la formación de los criterios de consumo.

TEMA 8Educación ambientalEducación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.Propuesta de una ruta cultural a pie, con el respeto por el paisaje poblado y no por automóviles, pueden servir de punto de partida para reflexionar acerca de las relaciones del hombre con su entorno y la forma en que el progreso técnico repercute en el medio ambiente.

El tratamiento que recibe la mujer en las diferentes producciones de la generación del 27 como sujeto amoroso da pie a la reflexión sobre el papel femenino en la literatura y en la vida, especialmente a partir de los dramas lorquianos, protagonizados por mujeres.

TEMA 9Educación para la pazEducación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexosVarios de los poemas recogidos en el libro de texto abordan el tema de la guerra y permiten el análisis de las terribles consecuencias que, en lo individual y lo grupal, lo personal y lo social, conlleva cualquier acto bélico.

Se trata de analizar el peso económico de la mujer en el mundo no solo como profesional (ejecutiva, pequeña empresaria, profesional liberal...), sino en cuanto ama de casa y cuidadora de los menores y de los ancianos, tarea que ahorra mucho dinero a las instituciones y que no se ve recompensada ni siquiera socialmente.

TEMA 10Educación ambientalEducación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexosLa delicadeza con la que el autor habla de la muerte de un árbol constituye el principio para reflexionar acerca de los espacios naturales urbanos y sobre el uso que hacemos de ellos.

El texto de Feijoo plantea cómo en todos los tiempos ha habido quien ha sido juiciosamente consciente de que las diferencias entre hombres y mujeres provienen fundamentalmente de la educación y del papel social que debe desempeñar cada uno de los grupos.

TEMA 11Educación del consumidorEducación ambientalEducación vial

Unidad dedicada a reflexionar sobre la publicidad y sus mecanismos lingüísticos y visuales.

53

Page 54: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

El respeto por los animales de nuestra fauna, tanto por los que corren peligro de extinción como por cualquier otro, será motivo de reflexión en esta unidad.

Partiendo del anuncio de la Dirección General de Tráfico se ofrece la posibilidad de introducir contenidos relacionados con la Educación vial, en este caso en relación con la ingestión de sustancias peligrosas, que , no necesariamente, han de ser el alcohol o drogas, sino , como se sugiere, simplemente medicamentos.

Tema 12Educación moral y cívicaEducación para la paz

Toda la unidad está planteada para educar en los valores del respeto y la tolerancia, así como en la cortesía necesaria para intervenir en actos comunicativos que implican intercambio de opiniones.

Una de las consecuencias de la guerra es la muerte. Aquí es tratada de una forma conmovedora, que no aparece solo como la pérdida de un individuo para los más próximos, sino para la humanidad entera.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El currículo que se propone en la Reforma, se caracteriza por ser abierto y flexible, a fin de permitir la adecuación a la realidad del centro, del alumno y del profesor. No todos los alumnos tienen las mismas capacidades. Su nivel de conocimientos ha de conseguirse en función de las características individuales y de los múltiples factores que influyen en su madurez personal.

Puesto que debe darse un tipo de trabajo simultáneo, cooperativo y participativo, el profesor introducirá las adaptaciones curriculares pertinentes para llevar a término el objetivo de la individualización de la enseñanza y para proporcionar una respuesta educativa ante la diversidad de los alumnos.

Los materiales curriculares que integran el proyecto de este curso constituyen instrumentos de apoyo idóneos para que el profesor o la profesora puedan ocuparse de la diversidad del aula. Su enorme variedad y flexibilidad hace de ellos herramientas adecuadas para atender a la variedad de necesidades educativas, de estilos de aprendizaje, de motivaciones, de intereses, etc., presentes en todo tipo de estudiantes.

Para contribuir a ese fin, el libro de texto ofrece varias posibilidades, de forma que en cada momento, el profesorado pueda seleccionar las más adecuadas, combinarlas o, incluso, utilizar estos materiales como punto de partida para la realización de otras acciones educativas que impulsen la atención a la diversidad del aula.

54

Page 55: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Para lograr el fin indicado, los diferentes materiales didácticos del proyecto integran las siguientes opciones:

1.-En el libro del alumno se presentan textos de muy diversas procedencias, que permiten conectar con expectativas distintas de los alumnos y las alumnas; a ellos se añaden numerosas actividades, tanto individuales con grupales, que atienden a diferentes grados de aprendizaje.

2.-Los cuadernos de Expresión escrita, Gramática y Ortografía se centran de forma concreta en el refuerzo y la ampliación de los puntos desarrollados en el Libro del alumno sobre esos contenidos: la variedad de los textos y de las actividades que presentan permiten al profesor, si así lo desea, seleccionar los más adecuados a las necesidades de los estudiantes.

3.-El Libro del profesor contiene textos y actividades, tanto de refuerzo como de ampliación, complementarios a los del Libro del alumno, que el profesorado puede plantear durante el desarrollo del epígrafe correspondiente o en un momento posterior, si lo considera más oportuno.

4.-Contamos con un material complementario, concebido para asistir expresamente a tal fin: propone una amplia oferta de lecturas y actividades de refuerzo de distinto grado de dificultad, relacionadas con las secciones de Lengua y Literatura.

5.-En las Pruebas de control y evaluación, se ofrecen diferentes opciones para diferentes ritmos de aprendizaje.

Se parte de lo que ya conocen, a través de la evaluación inicial diagnóstica, para establecer el “puente didáctico” entre esto y lo que queremos que aprendan.

Como norma general la diversidad se atenderá dentro del grupo ordinario.Elementos de dicha estrategia general son:

1.- La atención individual a cada alumno a partir de las necesidades educativas diagnosticadas en la evaluación inicial.

2.- El trabajo en agrupamientos flexibles: parejas, grupos de 3 y 5 alumnos (formados por iniciativa de los propios alumnos o a instancia del profesor).

No se descarta la posibilidad de dedicar alguna sesión al trabajo con alumnos brillantes, que puedan alcanzar los objetivos generales del área en grado notable o sobresaliente.

55

Page 56: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PREVISTAS PARA ESTE CURSO EN EL DEPARTAMENTO.

- Actividad teatral en función de las ofertadas durante el curso asistiendo a una obra de teatro relacionada con los contenidos del curso.

- Actividad interdisciplinar con el departamento de Latín asistiendo a la representación de una obra de teatro clásico en Clunia. Esta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH.

Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron el

pasado curso, reflejadas en la Memoria final, quizás este año las limitemos un tanto,

circunscribiéndolas a la asistencia a representaciones teatrales y a la presencia en el

centro de profesionales dedicados a la animación a la lectura, si bien en el momento de

redactar esta programación aún no hemos podido decidir nada concreto.

56

Page 57: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

PROCESOS DE COMUNICACIÓN (1º DE LA ESO)

INTRODUCCIÓN

Esta optativa pretende ser un refuerzo de los contenidos aplicados en la asignatura de Lengua y a la vez un recurso eficaz para aclarar y solucionar todas las dificultades que aparezcan en la misma, Se intenta facilitar la adquisición de los objetivos marcados en esta asignatura con una metodología práctica y teniendo en cuenta unos aprendizajes que resulten eficaces y positivos para el alumno. Se proporcionarán estrategias que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y que desarrollen esa capacidad de razonamiento para analizar y resolver problemas abordados en la asignatura de Lengua.

La comunicación es una forma primaria del lenguaje. La lengua se desarrolla en contextos de comunicación. Cada lengua comunica unos significados culturales que van a regular nuestra conducta.

En este sentido, esta materia optativa pretende ampliar la competencia comunicativa del alumno y mejorar su capacidad de comprensión y expresión de los mensajes verbales y no verbales, así como desarrollar el dominio de las estrategias discursivas de acuerdo con las diferentes situaciones y contextos.

La necesidad social de formar individuos críticos y receptores activos, que sepan estructurar los mensajes presentes en los medios, están muy presente en esta materia.

Comprender y elaborar mensajes orales y escritos con corrección, creatividad y propiedad será otra forma de reflexionar sobre los mecanismos de que dispone la lengua y su utilidad entendida como un derecho de todos los pueblos e individuos.

Los aprendizajes de esta materia optativa contribuyen a que el alumno comprenda los mecanismos por los que funciona la sociedad y los valores que la rigen, tanto en la creación de los modelos de conducta como en el establecimiento de escalas de valores. De aquí que la gran importancia que hoy día se otorga a la información alcance notables repercusiones en el desarrollo que la sociedad actual confiere a la investigación con fines educativos.

El profesor adoptará el papel de guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que el aprendizaje resulte eficaz es necesario tomar como referencia su nivel actual, es decir, los conocimientos previos que cada cual ya posee.

La motivación será otro resorte que no podrá abandonar el profesor, ya que afecta directamente a su rendimiento académico. Para incrementarlo, conviene hacer explícita la utilidad de los contenidos que se imparten.

En la aplicación didáctica de esta materia optativa se pueden desarrollar todos los pasos que definen el proceso de comunicación.

57

Page 58: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

OBJETIVOS GENERALES

1.- Utilizar la lengua castellana para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada a cada situación de comunicación.

2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

3.- Reconocer y aplicar las normas lingüísticas del castellano vigentes en la actualidad, con especial atención a las ortográficas, así como las variantes sociales y geográficas, preferentemente la de nuestra Comunidad Autónoma y adecuar su uso a las diferentes situaciones de comunicación.

4.- Reconocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las diferentes unidades de la lengua y sus principales combinaciones.

5.- Conocer y valorar el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León, hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante y reconocer su valor lingüístico, histórico y cultural, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro.

6.-Identificar y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, rechazando planteamientos basados en la intolerancia y la imposición cultural y evitando prejuicios y estereotipos lingüísticos (clasistas, racistas, sexistas, etc.), y adoptar una actitud favorable a una normalización lingüística y considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.

7.-Reconocer las principales formas de la tradición literaria occidental y el valor de la producción literaria en castellano en el contexto de dicha tradición, especialmente a través de sus aportaciones más genuinas.

8.- Identificar los géneros básicos de la tradición literaria y reconocer la aportación de la literatura en castellano a su configuración y desarrollo históricos.

9.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos y reconocer la aportación de los escritores de Castilla y León a la historia de la Literatura española.

10.- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.

11.- Utilizar la lengua como instrumento para adquirir nuevos conocimientos, para desarrollar procesos de abstracción y para analizar e interpretar la realidad.

12.- Interpretar y emplear la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento cultural, a la vez que como fuente de placer personal, y fomentar el hábito de la lectura mediante textos adecuados a su edad.

58

Page 59: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

13.- Utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LECTURA

1.- Conocer las diferentes técnicas de lectura: selectiva, superficial, atenta y en profundidad.

2.- Saber aplicar las diferentes técnicas de lectura en función de la finalidad que se pretende en cada situación.

3.- Desarrollar estrategias de lectura activa.

4.- Comprender la importancia que tienen las técnicas de lectura en el proceso de comunicación del texto.

ESCRITURA

1.- Aprender a componer textos escritos teniendo en cuenta un determinado propósito.

2.- Comprender cómo el tipo de destinatario condiciona el texto que se escribe.

3.- Diferenciar entre el tipo de escritura formal e informal.

4.- Saber utilizar uno u otro tipo de escritura dependiendo de las circunstancias y necesidades.

ESTUDIO DE LA LENGUA

1.- Conocer los valores de los tiempos verbales y comprender los usos del presente de indicativo.

2.- Conocer la norma de segmentación de palabras.

3.- Conocer el concepto de familia de palabras.

4.- Utilizar correctamente las posibilidades que ofrece la lengua para la formación de palabras.

ORTOGRAFÍA

1.- Conocer y utilizar correctamente las grafías.

2.- Utilizar con precisión los distintos signos de puntuación.

59

Page 60: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

3.- Aprender las reglas ortográficas más utilizadas.

CONTENIDOS

I.- COMUNICACIÓN 1.- La comunicación: elementos.2.- Tipologías textuales: narración, descripción, diálogo.

II.- LENGUA Y SOCIEDAD

3.-La variación especial: Dialectos y hablas. Principales fenómenos lingüísticos (seseo, ceceo, yeísmo, etc.).4.- Realidad plurilingüe de España: Mapa de las lenguas constitucionales.

III.-ESTUDIO DE LA LENGUA

5.- Fonética y ortografía (I)Correspondencia entre sonidos y grafías. Nociones básicas de acentuación y puntuación.6.- Norma culta de la lengua española (I)Reconocimiento de las principales normas fonéticas. Lectura en voz alta (el enunciado). Identificación y corrección de vulgarismos fonéticos propios de la Comunidad de Castilla y León. Cuestiones morfológicas: el artículo, el género y el número. Léxico (vulgarismos).7.- Gramática.Clases de palabras. Estructura de la oración simple. La concordancia.8.- Léxico (I)Estructura de la palabra.

IV.- TÉCNICAS DE TRABAJO

9.- Iniciación al uso del diccionario, enciclopedias y otras obras de consulta.10.- Técnicas de trabajo (I)Dictados, redacciones.Análisis (lectura y anotaciones).

V.- LITERATURA

11.- La literatura como producto lingüístico, estético y social.12.- El lenguaje literario. Identificación de los recursos lingüísticos caracterizadores.13.- Los géneros literarios. Lectura de fragmentos representativos de la producción literaria castellana.

60

Page 61: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Se parte de un centro de interés en torno al cual gira la materia. Es importante detectar en la fase inicial el grado de conocimiento y los intereses de los alumnos en relación con los contenidos elegidos. Para ello, se les puede inducir a la reflexión y descubrimiento de elementos que nunca habían percibido anteriormente para plantear los primeros interrogantes y posteriormente introducir ya un planteamiento general de la actividad. A partir de aquí se realizarán las actividades de carácter eminentemente práctico en relación con los contenidos seleccionados. Es preferible que los alumnos descubran y reconozcan los distintos aspectos antes que los descubran por una pura exposición teórica. De este modo, se puede combinar de forma equilibrada el método deductivo, en el que los alumnos parten de la hipótesis y la aplican en la observación y análisis del material, con la técnica inductiva, por la cual elaboran sus conclusiones a partir de datos. Un eje fundamental que se pretende trabajar es el de la lectura. Se buscarán textos que permitan aplicar y reforzar las estrategias del lector. Como ejemplo, sirva este proceso de lectura:

FASES: ACTIVIDADES

1.- Antes de leer: Elegir el texto adecuado a mis objetivos Elegir las técnicas de lectura apropiadas. 2.- Prelectura: Hacerme una idea del texto (lectura superficial) Revisar mis conocimientos previos sobre el tema.

3.- Lectura: Solucionar problemas concretos de comprensión. (lectura atenta) Analizar la organización de las ideas. Diferenciar ideas principales y secundarias.

4.- Después de leer: Realizar un guión, un comentario o un resumen. (lectura en profundidad) Valorar el texto con apreciaciones subjetivas.

Se podrá hacer la lectura en grupos pequeños y hacer que se clasifiquen los fallos que son incongruencias de sentido internas al texto, y los que tienen que ver con conocimientos previos.

Las actividades de comprensión tiene por objeto reflexionar sistemáticamente sobre los aspectos clave de un texto: su contenido, su organización, su vocabulario y la forma de expresión.

61

Page 62: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Los contenidos gramaticales van enfocados a trabajar la palabra, sus clases y sus constituyentes, realizando actividades para diferenciar “palabras que nombran y pueden expresar una idea completa” y “palabras que determinan o relacionan”.

Se insistirá de manera permanente en la forma y en los constituyentes de las palabras; en la importancia de las desinencias como los constituyentes que permiten distinguir entre palabras variables e invariables.

Además de las actividades del cuadernillo sobre raíces y desinencias se propondrá la construcción de enunciados que obliguen a cambiar las desinencias y pedir que se explique a qué se debe los cambios.

En el eje de la literatura se seleccionarán fragmentos de textos pertenecientes a diferentes géneros literarios y a partir de ellos trabajar la ortografía con métodos diferentes para no caer en la monotonía: dictados, repetición correcta de la palabra que se ha escrito mal, selección de palabras que tengan dificultad, etc.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Se harán en torno a cinco ejes:

1.- La comunicación.

2.- Gramática.

3.- Ortografía.

4.- Vocabulario.

5.- Literatura.

La comunicación

El eje de la comunicación trabaja sistemáticamente las cuatro destrezas lingüísticas básicas: leer, hablar, escuchar y escribir. Consta de dos programas:

62

Page 63: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

a) lectura y comprensión.b) Expresión.

La unidad se abre con una lectura inicial seleccionada.Después de la lectura se realizarán actividades sobre los aspectos más relevantes del texto leído. Estas actividades están distribuidas de la forma siguiente:

- Comprensión : atiende a los aspectos sustanciales del contenido. Recoge asimismo actividades sobre las dificultades léxicas que el texto pueda ofrecer.

- Análisis de la organización Se centra en la estructura interna del texto, a partir de nociones semánticas: problema-solución, acontecimientos acción-inicial-reacción.

- Análisis de la expresión

Llama la atención sobre el lenguaje utilizado con las intenciones o la situación.

- Situación de comunicación Analiza las relaciones jerárquicas entre los interlocutores, presupuestos distintos, influencias del entorno, etc.

- Opinión y juicio Promueve actitudes críticas y valorativas ante el texto.

La gramática

El programa de gramática tiene por objeto en el primer ciclo la firme adquisición de unos conceptos básicos y de un vocabulario que nos permita nombrar los fenómenos del lenguaje.

Las nociones que se trabajan en el primer ciclo se limitan al ámbito de la morfología y de la sintaxis de la oración simple, según esta distribución.

Morfología: el verbo, el adverbio, el sustantivo, el adjetivo, los determinantes, los pronombres, la preposición y la conjunción.

La ortografía

Es vital en este ciclo afianzar y fijar el estudio de la ortografía y sus normas.Se abordarán aquellos contenidos que son más indispensables: la ortografía natural, las reglas generales, la acentuación, el uso del punto, de la coma, del punto y coma y de los dos puntos.

La puntuación se trabaja desde una perspectiva funcional: signos que limitan enunciados, signos que indican citas, etc.

63

Page 64: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

El vocabulario

La adquisición del vocabulario es también uno de los campos en los que es preciso trabajar con mayor intensidad.Se abordará desde dos puntos de vista:

- La observación de los principales fenómenos léxicos-semánticos, la sinonimia, la polisemia, los campos semánticos, los eufemismos, etc, y de los mecanismos de multiplicación del léxico: prefijación, sufijación, siglas, préstamos, etc.

La literatura

El eje de la literatura se concreta en el programa de Literatura, aunque lo literario está presente en la lectura inicial y en el proyecto trimestral.

La iniciación a la literatura se aborda como forma, con el fin de dar una base firme; por eso, se trabajan los géneros y la métrica.

Se tomarán textos de los principales géneros narrativos: el cuento, la leyenda, la novela, el teatro, la canción, etc.El texto tendrá unas características especiales para que resulte atractivo e interesante, tanto por los contenidos como por las asociaciones que el alumno pueda y deba realizar.La parte activa de este enunciado se verá reforzada con trabajos y actividades realizadas en la biblioteca del centro, dirigidas por el profesor.

TEMPORALIZACIÓN

64

Page 65: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

1º Trimestre

Comunicación- Narración, estudio del tiempo y lugar, los personajes.

Gramática- el artículo, el sustantivo, el adjetivo.

Ortografía- La sílaba y el acento, reglas de acentuación, el punto.

Vocabulario- Sinónimos y antónimos

Literatura- La narrativa

2º Trimestre

Comunicación- La acción, la descripción de lugares y personajes, taller de escritura.

Gramática- El verbo, conjugación de distintos verbos, concurso de verbos.

Ortografía- Las mayúsculas, acentuación de diptongos y de hiatos, uso de b y v, la coma.

Vocabulario- Familias de palabras, polisemia.

Literatura- La lírica

3º Trimestre

Comunicación - El diálogo, monólogo, acotación

Gramática- Adverbio, preposición y creación de textos utilizando los conceptos anteriores.

Ortografía- El uso de la h, uso de c y z , uso de ll y de y, uso de g y j

65

Page 66: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Vocabulario- Los campos léxicos, eufemismos y los mecanismos de multiplicación del

léxico: prefijación, sufijación, siglas, préstamos, etc.- Literatura- El teatro

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Captar las ideas esenciales de los textos orales y escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos escritos.

2.- Captar las funciones del lenguaje predominante en los textos.

3- Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, de acuerdo con un guión previo, y adecuar el tema a la situación comunicativa, con la finalidad de mantener la atención del receptor.

4.- Crear textos orales y escritos narrativos y descriptivos, adaptarlos a la situación comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado, y respeto a los criterios de corrección.

5.- Localizar las lenguas constitucionales y las grandes variedades dialectales de España, y reconocer algunos rasgos de su historia.

6.- Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua ( en especial, los de carácter social y estilístico), mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas.

7.- Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc. y explorar alternativas que eviten el uso de las mismas y aplicarlas a cada situación

8.- Reconocer y aplicar las normas ortográficas del castellano en la elaboración de textos

9.- Reconocer rasgos lingüísticos propios de la Comunidad de Castilla y León, principalmente en el nivel fonético, y corregir vulgarismos específicos.

10.- Reconocer los mecanismos de formación de palabras para una mejor comprensión de los textos.

11.- Reconocer las unidades sintácticas de la lengua, sus clases y relaciones, y utilizarlas en el uso oral y escrito del castellano.

66

Page 67: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

12.- Identificar las principales relaciones y significado entre elementos léxicos.13.- Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diccionarios especializados y otras obras de consulta, con aplicación de procedimientos informáticos sencillos.

14.- Sintetizar el sentido global de textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, diferenciando las ideas principales y secundarias de un texto.

15.- Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis, en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

16.- Elaborar guiones, planes de trabajo, esquemas, etc., necesarios para la planificación, construcción y revisión de la propia actividad, mediante la aplicación de las técnicas más útiles del aprendizaje, incluidos sencillos procedimientos informáticos.

17.- Identificar los principales tipos de rasgos formales de un texto literario.

18.- Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, y reconocer sus elementos estructurales básicos y los principales tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

19.- Comparar y diferenciar géneros representativos de la producción literaria castellana, y reconocer las relaciones entre los textos literarios y el entorno histórico, social y cultural de su producción.

20.- Realizar una lectura expresiva (entonación, pausa, análisis) y en voz alta de textos literarios.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Los mencionados en la pág. 14 de esta programación de curso.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

En esta materia debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) El diseño: planteamiento de los objetivos, contenidos, metodología, actividades, medios empleados, evaluación.

67

Page 68: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

b) El desarrollo: la realización de las actividades, el trabajo entre alumnos, la organización de la clase.

c) Recursos didácticos utilizados en el aula.d) La propia evaluación: preguntándonos constantemente si las estrategias de

evaluación diseñadas fueran o no adecuadas en relación a lo que se pretendía y si su aplicación ha funcionado como se esperaba.

La evaluación de los aprendizajes será más fácil cuanto más se haya trabajado en la especificación de los objetivos, contenidos y actividades, pero no hay que perder de vista los imprevistos que surgen continuamente en el desarrollo, ya que pueden aportar aprendizajes no buscados.

Para la evaluación de los alumnos existen diversas técnicas de observación en el aula que se pondrán en práctica durante el desarrollo de esta actividad.

Podemos señalar:

- Cuaderno de clase.- Encuestas a los alumnos.- Comentarios escritos por los alumnos al final de las sesiones.- Discusiones en pequeños grupos sobre la actividad realizada y puesta en común

de las conclusiones.- Observación externa.- Trabajos individuales y en equipo sobre los contenidos trabajados.- Exposiciones orales.- Análisis de la observación de un texto.- Ideas principales y secundarias.

Nos interesa destacar la evaluación de tipo cualitativo que actúa como un diagnóstico encaminado a corregir o intervenir en algún momento del proceso.Carece de sentido, en esta metodología de enseñanza dinámica una evaluación cuantitativa que se limite a recoger datos para comprobar resultados alcanzados.

TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN

- Se observará la participación activa del alumno.- Se tendrá en cuenta sus aportaciones personales.- Los trabajos: presentación, claridad en las exposiciones así como regularidad en

los mismos, será otro aspecto a revisar y observar.- Se valorarán los aspectos cognitivos en cada alumno, teniendo siempre en cuenta

el nivel del que parte.

68

Page 69: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

La nota se obtendrá a partir de la participación y actitud en clase, actividades en general, aportaciones personales y subjetivas relacionadas con los contenidos, ejercicios de ortografía, síntesis de lectura de libros y observación de los cuadernillos de trabajo propuestos por el profesor, que tendrán que completar y rellenar.

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Diccionario Vox- Fotocopias, que servirán para estudios puntuales o complementarios.- Cuadernos de ortografía y expresión escrita, de la editorial Oxford.- Libros de lectura, obtenidos a través de editoriales juveniles, etc.- El libro de texto de Lengua Española y Literatura “Contexto”. SM

Para potenciar la lectura utilizaremos la biblioteca, recurso primordial, donde se creará un clima favorable para que su actitud se vea positivamente reforzada en un contexto diferente al del aula.Además se contemplará este lugar como espacio de investigación, con sus trabajos correspondientes, documentación e interrelación de ideas.

ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DESCRIPCIÓN DEL ALUMNADO

Debido a que el alumnado que compone esta asignatura es muy heterogéneo, se ha decidido agruparlos teniendo en cuenta cierta similitud en su nivel cognitivo.

Existen cuatro grupos claramente diferenciados de alumnos:a) Alumnos que no desconocen el idioma.b) Alumnos que tienen escasamente dos meses de aprendizaje del mismo.c) Alumnos que su nivel de lecto-escritura puede resultar aceptable.d) Alumnos con la letra prácticamente ilegible y lectura titubeante.

Como resultado de esta situación se ha decidido un agrupamiento un poco especial, que creemos que facilitará tanto el trabajo de la profesora como el propio aprendizaje de los alumnos.El ritmo deberá irse acomodando al alumno según se perciban los resultados obtenidos.Vemos muy conveniente establecer un estrecho vínculo con los demás profesores que los atienden; así conoceremos la realidad del alumnado fuera del aula y se podrá subsanar posibles lagunas.

TEMAS TRANSVERSALES

Todos los temas trabajados, inciden fundamentalmente en los temas transversales. Entendemos que toda la enseñanza debe estar impregnada de contenido, y un contenido

69

Page 70: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

concreto; en este caso, y tal como se refleja en las propuestas de desarrollo expuestas, el tema de la paz, educación para el consumidor, igualdad entre los sexos, están muy presentes. La programación en su conjunto intenta formar personas críticas, conscientes del mundo en el que viven; un mundo en el que la paz sea consustancial a todo nuestro trabajo; en el que las formas concretas de vida y de agresión a la vida del ser humano- y en relación íntima con él, la del planeta- sea nuestro referente en la programación y actuación concreta.

Estos temas transversales se verán reflejados y tratados en: - Debates.

- Exposiciones orales.- Comentarios de textos.- Fragmentos seleccionados de obras literarias.- La propia dinámica del aula.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º DE BACHILLERATO

IES “LA BUREBA”

70

Page 71: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 2ª de Bachillerato es para la mayoría de los alumnos la última oportunidad para estudiar su propia lengua. Esto hace que esta asignatura adquiera una importancia especial y que los objetivos de la misma deban atender tanto a los aspectos teóricos como prácticos; es decir, la Lengua y Literatura de segundo de Bachillerato ha de servir, por una parte, para que el alumno conozca adecuadamente la estructura de su lengua y, por otra parte, para que mejore su competencia lingüística tanto en el registro hablado como en el escrito.

OBJETIVOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO

1.- Utilizar la lengua castellana para expresarse con corrección oralmente y por escrito de la forma más adecuada en cada situación de comunicación.

2.- Utilizar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos conocimientos, de reflexión, de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal.

3.- Distinguir y crear diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas estructuras formales mediante el uso de mecanismos lingüísticos que los dote de coherencia y cohesión.

4.- Distinguir y redactar diferentes tipos de textos escritos específicos (humanísticos, periodísticos, científicos, etc.), atendiendo a sus estructuras formales básicas adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando la lengua con precisión y riqueza.

5.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones.

71

Page 72: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

6.- Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, reconocer el origen y el desarrollo de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades, con una atención especial al español de América.

7.- Conocer el proceso histórico del castellano desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad hispano-parlante, y apreciar su valor lingüístico , histórico y cultural, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro.

8.- Conocer las características generales de los períodos más representativos de la literatura española, así como sus autores y obras más destacados, y valorar la aportación de los escritores de Castilla y León.

9.- Leer y valorar obras literarias representativas de la literatura castellana, así como de las restantes lenguas constitucionales y de la tradición occidental.

10.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

11.- Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información, utilizando medios tradicionales y las tecnologías de la información y la comunicación.

Resumiendo, nuestra asignatura en este curso podría centrarse en cuatro grandes objetivos generales:

1.- Adquirir el dominio de la expresión lingüística, perfeccionando al mismo tiempo la capacidad de comprensión.

2.- Desarrollar la facultad crítica ante mensajes lingüísticos, cualquiera que sea su índole, desentrañar las bases científicas que los sustentan y alcanzar su funcionalidad en los textos.

3.- Informarse sobre la problemática actual de las lenguas hispánicas en España y América.

4.- Presentar una visión teórica, actual y científica de todos los aspectos que ofrece el fenómeno literario en nuestros días: generaciones, grupos generacionales, movimientos o tendencias literarias (sus caracteres, génesis, desarrollo); autores fundamentales (estudio de las aplicaciones de su obra); otros autores de interés y otras obras.

METODOLOGÍA

La doble vertiente -teórica y práctica- de los objetivos de la Lengua castellana y Literatura de 2º de Bachillerato hace obligatoria una disposición paralela de las actividades del curso.

Así pues, actividades teóricas y prácticas se repartirán de modo que cada una de ellas abarque una proporción del cincuenta por ciento, más o menos, del escaso tiempo disponible para la asignatura (tres horas semanales). Para ello, cada tema consta de un apartado de exposición teórica y otro de ejercicios prácticos -sobre el tema y del

72

Page 73: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

idioma-. Los alumnos tendrán a su disposición fotocopias, el libro de texto y otros libros de consulta, esquemas para ampliar las exposiciones teóricas del profesor y consultar a la hora de realizar los ejercicios prácticos.

Se dedicarán de seis a ocho clases para cada tema (éste es un cálculo aproximado y que puede variar según el tema del que se trate); de ellas, la mitad será empleada en la exposición explicativa del tema y en la aclaración de dudas que surjan al alumno; la otra mitad, se dedicará a la corrección de los ejercicios, que previamente habrán resuelto los alumnos en el tiempo de estudio dedicado a la asignatura fuera del horario de clase.

En las actividades de tipo práctico se prestará especial atención a ejercicios de comentario de textos, de análisis morfológico, análisis sintáctico y estudio y caracterización de textos de lenguajes específicos.

De la participación activa de los alumnos en todas estas actividades, de su progreso e interés quedará constancia numérica en el cuaderno del profesor a efectos de evaluación.

La misma constancia se llevará a cabo con las distintas exposiciones orales que cada alumno tendrá que realizar a lo largo del curso.

En estas exposiciones los alumnos demostrarán su trabajo sobre distintos aspectos englobados en los temas de literatura, que les serán asignados al principio del trimestre. Cabe la posibilidad de que los trabajos se realicen en grupo.

CONTENIDOS

I. Comunicación

1. Lengua y sociedad

Origen y desarrollo de la lengua española: el surgimiento del castellano en el marco geográfico de Castilla y León. La convivencia con el leonés. Expansión medieval del castellano. Consolidación moderna. El español en el mundo: situación y perspectivas. Las lenguas constitucionales. El problema de las lenguas en contacto. El bilingüismo. La normalización lingüística. El castellano en territorios bilingües. Variedades geográficas del español. Las hablas meridionales. El español de América. Características lingüísticas del español actual. Nivelación lingüística en el español contemporáneo.

2. El texto.

El texto como unidad comunicativa.Adecuación del texto al contexto.Mecanismos de coherencia y cohesión.

3. Modelos textuales: textos escritos específicos.

73

Page 74: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Textos científicos y técnicos.Textos jurídicos y administrativos.Textos humanísticos.Textos periodísticos y publicitarios.Textos literarios.

II. Estudio de la lengua.

2. La Gramática.

Las categorías gramaticales (II). Tipos de oraciones. La oración compuesta. La coordinación y sus tipos. La subordinación y sus tipos. La yuxtaposición.

3. Estructura del texto. Relaciones textuales. Los marcadores y los conectores (II).

4. El léxico.

Componentes básicos del léxico de la lengua española (II). El léxico científico y técnico. La terminología. Los lenguajes formales. Procedimientos lingüísticos para la creación de neologismos. 5. La lengua española en Internet. Recursos lingüísticos fundamentales. RAE, agencias de prensa, medios de comunicación digitales, colecciones de texto…

III. Técnicas de trabajo.

Técnicas de análisis y comentario de textos: comentario lingüístico, histórico, literario, etc. Redacción de trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (fichas, índices, esquemas, repertorios, bibliografías, etc.).

IV. Literatura.

1. Innovación y modernidad en el siglo XVIII.

El ensayo: lectura y análisis de textos de José Cadalso y de Gaspar Melchor de Jovellanos. La lírica: lectura de algún poema de Menéndez Valdés. La prosa: lectura de algunas páginas de Torres Villarroel. El teatro: lectura y comentario de unas escenas de una obra de Leandro Fernández de Moratín. 2. La literatura en el siglo XIX.

El Romanticismo: marco histórico y cultural. Originalidad del Romanticismo. La lírica: lectura y análisis de poemas de José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

74

Page 75: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

La prosa. El ensayo. La novela histórica. El costumbrismo. Lectura de un artículo de Mariano José de Larra y de algunas páginas de Gil y Carrasco y de Mesonero Romanos. El teatro romántico: lectura y análisis de escenas de una obra del Duque de Rivas, de Antonio García Gutiérrez o de José Zorrilla. El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán. Lectura de algunos textos representativos.

3. La literatura en el siglo XX. Características generales. Las vanguardias.

Modernismo y 98. Análisis y comentario de poemas de Rubén Darío, Unamuno, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. La poesía surrealista en España. La generación de 1927. Lectura y análisis de algunos poemas representativos. Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. Lectura y análisis de algunos poemas representativos. La narrativa en el siglo XX. La novela de la primera mitad del siglo XX: Unamuno, Baroja, “Azorín”, Valle Inclán y Gabriel Miró. Lectura y análisis de algunos textos representativos. Nuevos modelos narrativos a partir de 1939. Tendencias actuales. Lectura y comentario de algunos textos representativos. La novela y el cuento hispanoamericano. Lectura y comentario de algunos tgextos representativos. El teatro en el siglo XX. El teatro español de la primera mitad del siglo XX: Valle Inclán y García Lorca. Lectura y comentario de algunas escenas representativas. El teatro español a partir de 1939. Tendencias actuales. Lectura y comentario de algunas escenas representativas. El periodismo y el ensayo. Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Ramón Gómez de la Serna. 4. Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los fragmentos más representativos de algunas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extranjeras.

TEMARIO Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DEL MISMO

1ª EVALUACIÓN:

1. El léxico y su origen

75

Page 76: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

El lenguaje Literatura: siglo XVIII El comentario de textos (ideas generales)

2. Formación de palabras El castellano en el Estado español Literatura: primera mitad del siglo XIX. Romanticismo. Poesía. Comentario: estructura de los textos

3. Referencia y deixis El español en el mundo Literatura: primera mitad del siglo XIX. Romanticismo. Teatro y prosa. Comentario: la organización de las ideas.

4. El nombre La variedad lingüística española. Literatura: segunda mitad del siglo XIX. Realismo y últimos románticos. Comentario: elaboración de un esquema.

5. Deícticos y cuantificadores. Variación y norma lingüística. Literatura: segunda mitad del siglo XIX. Realismo y Naturalismo. Comentario: el tema y las ideas principales.

2ª EVALUACIÓN

6. El adjetivo. El texto (adecuación, coherencia y cohesión). Literatura: de principios del siglo XX hasta la Guerra Civil (I). Comentario: resumen del texto.

7. El verbo. La prensa y otros medios de comunicación. Literatura: de principios de siglo hasta la Guerra Civil (II). Comentario: técnicas para resumir.

8. El verbo (II). Textos periodísticos de opinión. Literatura: de principios del siglo XX hasta la Guerra Civil (III). Comentario: los participantes.

9. Oraciones coordinadas. Textos humanísticos. Literatura: de principios del siglo XX hasta la Guerra Civil (IV). Comentario: la intención y otros factores.

10. Subordinación (oraciones sustantivas). La publicidad.

76

Page 77: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Literatura: de la Guerra Civil a la Democracia (I). Comentario: comentario del contenido.

3ª EVALUACIÓN

11. Oraciones de relativo. Textos publicitarios. Literatura: de la Guerra Civil a la Democracia (II). Comentario: comentario de la forma.

12. Adverbios y oraciones adverbiales. Textos científicos y técnicos. Literatura: de la Guerra Civil a la Democracia (III). Comentario: opinión y valoración.

13. Causalidad y oraciones causales. Textos jurídicos y administrativos. Literatura: de la Guerra Civil a la Democracia (IV). Comentario: el comentario histórico y literario.

14. Condiciones, consecutivas y concesivas. Textos líricos. Literatura: los años de la Democracia. Comentario: los trabajos académicos (I).

15. Conectores y marcadores de discurso. Textos dramáticos. La literatura hispanoamericana en el siglo XX. Comentario: los trabajos académicos (II).

LIBROS DE LECTURA

Nuestra idea es analizar obras de los siglos XVIII, XIX y XX, teniendo en cuenta los autores más representativos de la novela, la poesía y el teatro. Teniendo en cuenta las lecturas recomendadas por la coordinadora de la PAU-LOGSE, se harán, de forma voluntaria, las siguientes lecturas:

- 1ª evaluación: Antonio Machado, Campos de Castilla.- 2º evaluación: Valle-Inclán, Luces de Bohemia.- 3ª evaluación: Miguel Delibes, Los Santos inocentes.

LIBROS DE CONSULTA

77

Page 78: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Como libro de texto se propone a los alumnos Lengua y Literatura 2, Bachillerato Ed. ANAYA (edición de Gregorio Salvador).

Como libros de consulta: Lengua y Literatura I, Bachillerato de EDEBÉ. Lengua Española,COU, ECIR Literatura Española, COU, ANAYA. Literatura 2, materia común, Bachillerato, SANTILLANA. Gramática de la Lengua Española, Alarcos Llorach, E. Espasa. RAE, Ortografía de la Lengua Española, Espasa.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La asignatura se divide en tres evaluaciones parciales y una evaluación final con dos convocatorias -junio y septiembre-.

En cada una de las tres evaluaciones parciales se valorará:1.- El trabajo realizado en las clases.2.- Nota media de los comentarios de texto realizados por los alumnos en cada

evaluación.3.- Nota media de los exámenes realizados.

El curso se considerará superado en la convocatoria de junio cuando el alumno obtenga un mínimo de cinco puntos. Esta nota será el resultado de la nota media de las distintas evaluaciones, siempre y cuando la nota de la evaluación no sea menor a 4 puntos. En este caso, el alumno deberá presentarse a un examen final en el que demostrará su dominio de la asignatura.

La nota final en la convocatoria de septiembre será la que se obtenga en el examen de tal convocatoria; si ésta alcanza los cinco puntos, se considerará superado el curso.

Los puntos a los que se hace referencia en los párrafos anteriores se valorarán de acuerdo a una escala del cero al diez.

Estructura de los exámenes:Será similar a la estructura del ejercicio de Lengua y Literatura en las pruebas de

acceso- LOGSE. Las diferentes pruebas que se hagan durante el curso, incluyendo las de junio y septiembre, constarán de una única opción que incluirá un bloque teórico y otro práctico. La parte práctica del ejercicio consistirá en:

a) Un comentario de un texto (el texto podrá ser de los estudiados en ese trimestre o en los anteriores. Esta parte del ejercicio se puntuará con un máximo de 3,5 puntos y en ella el alumno habrá de hacer:

1.- Breve resumen redactado del texto (máximo 0,5 puntos).

78

Page 79: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

2.- Un esquema de la estructura del texto (máximo 1 punto).3.- Un comentario crítico sobre el contenido del texto y sobre la forma en que el autor

lo expone (máximo 2 puntos).

b) Análisis sintáctico de un párrafo o fragmentos del texto (su dificultad dependerá del trimestre y los conocimientos que el alumno ha debido adquirir). Este apartado se puntuará con un máximo de dos puntos.

c) Análisis morfológico de unas cinco palabras extraídas del texto. Se puntuará con un máximo de un punto.

d) Una cuestión léxico-semántica relacionada con el texto. Se calificará, igualmente, con un máximo de un punto.

La parte teórica de esta prueba consistirá en el desarrollo de manera general, por parte del alumno, de uno de los temas literarios que aparecen en el programa. El tema podrá haber sido visto ese trimestre o en los anteriores. Este apartado del examen se puntuará con un máximo de dos puntos. Por último, el alumno deberá contestar a una pregunta breve sobre autores u obras literarias de los que aparecen en programa; esta última cuestión se valorará con un máximo de 0,5 puntos.

En todo el ejercicio se penalizarán las faltas de ortografía; cada una supondrá una penalización de 0´25 puntos. Asimismo se tendrán en cuenta las faltas esporádicas de acentuación, cuya penalización será de 0,10 puntos (hasta una penalización máxima de 1 punto por faltas de acentuación).

Como criterios de corrección y mínimos exigibles en cada apartado del examen, se valorarán y exigirá lo siguiente:

a) en la parte práctica:

- poder de síntesis para expresar lo más brevemente posible el contenido esencial del texto con palabras propias (se penalizará la simple paráfrasis del texto).

- realización de un esquema estructural del texto donde se visualicen las distintas partes, contenido y conexiones de las mismas.

- adecuación, exposición ordenada y corrección lingüística (puntuación, corrección gramatical y léxica) sobre todo en el comentario crítico personal del texto.

- corrección global del análisis sintáctico.- correcta identificación y descripción de clases de palabras y su correcta división en

elementos constituyentes cuando sea posible.

b) en la parte teórica se valorará el grado de conocimiento del alumno sobre el contenido determinado, situándolo en su contexto histórico y literario, y señalando con precisión sus características generales. Además, se valorará positivamente el análisis de los autores más significativos, con referencia puntual a su producción. El alumno deberá demostrar su madurez y formación general, mediante una exposición clara, ordenada y coherente de sus conocimientos, con precisión terminológica, riqueza de léxico y sintaxis fluida y sin incorrecciones. Se valorarán negativamente las exposiciones farragosas, con errores importantes de contenido, con un vocabulario inadecuado y pobre, y con incorrecciones sintácticas o léxicas.

79

Page 80: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Igualmente se valorará en cualquier escrito presentado por el alumno, examen o trabajo, la corrección tanto expresiva como ortográfica y la adecuada presentación del escrito.

80

Page 81: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos: señalar las ideas principales y las secundarias así como la intención comunicativa, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades y aportar una opinión personal.

2.- Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.

3.- Analizar textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos), identificar sus diferentes estructuras formales y los mecanismos de coherencia y cohesión.

4.-Interpretar y valorar textos escritos específicos (humanísticos, periodísticos, literarios, etc.) analizando su construcción interna y las del autor con el texto y la obra.

5.- Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) adecuados a la situación de comunicación, y utilizar mecanismos que les den coherencia y cohesión de acuerdo con sus diferentes estructuras formales.

6.- Comprender el origen y desarrollo de la lengua española, en su historia y en el momento actual, y reconocer sus variedades.

7.- Localizar en un mapa el marco geográfico del surgimiento del castellano así como el ámbito de su expansión medieval y consolidación moderna.

8.- Distinguir las diferentes lenguas constitucionales de España así como sus variedades, conocer su origen y evolución y valorar las situaciones de bilingüismo.

9.- Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.

10.- Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta la actualidad, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más destacados.

11.- Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de los siglos XVIII, XIX y XX en las diversas lenguas constitucionales y en las grandes líneas de la literatura universal.

12.- Manejar los recursos informáticos básicos) procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos. Internet, multimedia, etc) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de información.

13.- Conocer y aplicar técnicas de análisis de textos, así como la elaboración de trabajos académicos.

81

Page 82: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

14.- Valorar la expresión oral y escrita

15.- Valorar la comprensión

16.- Valorar el trabajo regular con técnicas adecuadas

17.- Valorar la capacidad de razonamiento

18.- Valorar el trabajo en equipo

19.- Valorar la actitud crítica

20.- Valorar la motivación y el interés

82

Page 83: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º DE BACHILLERATO

IES “LA BUREBA”

CURSO 2004-2005

INTRODUCCIÓN:

Esta disciplina pretende ser una continuación de los cursos anteriores

correspondientes a 3º y 4º de ESO. Los contenidos desarrollados en los ciclos de

secundaria son la base para afrontar los contenidos de este curso y alcanzar una serie de

objetivos previstos. Esto obliga a ser cuidadosos en la selección y ordenación de los

materiales para dar continuidad al sistema de aprendizaje y evitar un salto brusco que

pueda hacer peligrar la evolución progresiva del alumnado. No obstante, el objetivo

principal ha sido cubrir las necesidades y exigencias de este nivel académico que, sin

duda, requiere mayor dedicación y madurez de los alumnos.

Como objetivo prioritario para este nivel, nuestra materia se propone el desarrollo de

las destrezas comunicativas o, lo que es lo mismo, el desarrollo de las habilidades y

destrezas discursivas.

Otra de las pretensiones en esta asignatura es incrementar la experiencia lectora y la

capacidad creadora de los alumnos.

OBJETIVOS:

1. Utilizar la lengua castellana para expresarse con corrección oralmente y por

escrito de la forma más adecuada en cada situación comunicativa.

2. Utilizar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos

conocimientos, de reflexión, de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal.

3. Distinguir y crear diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas

estructuras formales mediante el uso de mecanismos lingüísticos que los doten

de coherencia y cohesión.

4. Distinguir y redactar diferentes tipos de textos escritos específicos

(humanísticos, periodísticos, científicos, etc.), atendiendo a sus estructuras

formales básicas, adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando la

lengua con precisión y riqueza.

83

Page 84: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

5. Conocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las

distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones.

6. Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, reconocer el origen y el

desarrollo de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades, con una

atención especial al español de América.

7. Conocer el proceso histórico del castellano desde sus orígenes en el marco

geográfico y político de Castilla y León hasta su constitución como vehículo

lingüístico de la comunidad hispanohablante, y apreciar su valor lingüístico,

histórico y cultural, así como su proyección actual en el continente americano y

sus expectativas de futuro.

8. Conocer las características generales de los periodos más representativos de la

literatura española, así como sus autores y obras más destacados, y valorar la

aportación de los escritores de Castilla y León.

9. Leer y valorar obras literarias representativas de la literatura castellana, así como

la de las restantes lenguas constitucionales y de la tradición occidental.

10. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

11. Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información,

utilizando medios tradicionales y las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

CONTENIDOS:

I. Comunicación

1. La comunicación : elementos. La situación comunicativa. Intención

comunicativa. Funciones del lenguaje.

2. Las variedades de la lengua : históricas, espaciales, sociales y de registro.

Realidad plurilingüe de España.

3. El texto . Lengua oral y lengua escrita. Géneros orales: conferencia, debate,

tertulia, conversación, etc. Géneros escritos: descripción, narración,

exposición, argumentación, etc.

II. Estudio de la lengua

1. Principios básicos de las normas ortográficas.

2. La Gramática . Las categorías gramaticales. Unidades: morfema, palabra,

sintagma, oración y enunciado. La estructura sintáctica de la oración. La

84

Page 85: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

estructura semántica de la oración. Funciones sintácticas y semánticas.

Tipos de oración simple. Estructura del texto. Los marcadores.

3. El léxico. Componentes básicos del léxico de la lengua española. Palabras

patrimoniales y préstamos. Los cambios de las palabras. Estructura del

léxico español. Procesos fundamentales de la formación de palabras en

español. Las locuciones. La organización del léxico español. El léxico y el

diccionario. Características de las obras lexicográficas básicas. Principios

generales del diccionario en soporte CD-ROM y en las páginas de Internet.

III. Técnicas de trabajo

1. Técnicas de búsqueda de información. Medios tradicionales y nuevas

tecnologías (CD-ROM, bases de datos, Internet, etc.).

2. Técnicas auxiliares para la comprensión y creación de textos en la vida

académica. El tratamiento de la información.

IV. Literatura

1. Características de la lengua literaria. Los géneros literarios.

2. Evolución histórica de las formas literarias. Edad Media: marco

histórico y cultural. Lírica tradicional: lectura y análisis de poemas

representativos. La épica medieval: estudio y comentario de algunos

fragmentos del Poema de Mio Cid. El romancero. Lectura y comentario

de romances representativos. Lírica culta. El mester de clerecía. Estudio

especial de Gonzalo de Berceo y del Arcipreste de Hita. Los

cancioneros. Jorge Manrique. Lectura y comentario de fragmentos

representativos. Los orígenes de la prosa romance: Alfonso X el Sabio y

don Juan Manuel. Formas de la prosa en el siglo XV. La Celestina.

Lectura y análisis de algunas escenas representativas. Siglos XVI y

XVII. Renacimiento y Barroco: marco histórico y cultural. Lírica: temas

y estructuras. Gracilaso de la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la

Cruz. Lope de Vega. Francisco de Quevedo. Luis de Góngora. Lectura y

análisis de poemas representativos. Modelos narrativos. Tipología de la

novela. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y la novela moderna.

Lectura de textos. Análisis de capítulos representativos del Lazarillo de

Tormes, Don Quijote de la Mancha, Novelas ejemplares y El Buscón.

Otras formas de la prosa: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús,

Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. El teatro en el siglo XVII:

85

Page 86: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

lectura y comentario de algunas escenas de obras de Lope de Vega y

Calderón de la Barca.

3. Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los

fragmentos más representativos de algunas de las literaturas de las

lenguas constitucionales y de las literaturas extranjeras.

TEMARIO Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DEL MISMO

1ª EVALUACIÓN

1. Significación y comunicación.

Lengua oral y lengua escrita.

Forma de aprender (acentos, metáforas, locuciones, léxico y gramática).

La lengua literaria y los géneros literarios.

2. El signo lingüístico.

Fuentes de información y bibliotecas.

Mejorar el aprendizaje.

Los orígenes de nuestra literatura.

3. Relaciones semánticas.

Diccionarios y enciclopedias.

Condiciones de aprendizaje.

Consolidación de la literatura medieval.

4. El significante.

Presentación y ortografía de los escritos.

Técnicas de comprensión: subrayado y anotaciones.

Análisis y comentario de El Conde Lucanor.

5. El enunciado. La oración.

Textos narrativos.

Esquemas.

Literatura en el siglo XV.

86

Page 87: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

2ª EVALUACIÓN

6. El sintagma verbal. El sujeto.

Textos descriptivos.

La literatura del siglo XVI: Garcilaso.

7. Los complementos argumentales.

Textos expositivos.

El mapa conceptual.

La poesía en el siglo XVI.

8. La periferia oracional.

Textos argumentativos.

La lectura creativa.

El teatro y la prosa en el siglo XVI.

9. Construcciones reflexivas y afines.

Textos periodísticos informativos.

De la escritura imitativa a la original.

Cervantes.

10. Los atributos.

Escritos formularios.

Las redacciones.

La poesía del siglo XVII (I).

3ª EVALUACIÓN

11. El sintagma nominal.

El texto oral.

Los apuntes.

Poesía del siglo XVII (II).

87

Page 88: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

12. El sintagma adjetivo.

La conversación

Los exámenes

El teatro del siglo XVII (I).

13. Lengua e historia: orígenes y evolución del español.

Exposición oral y conferencia.

Técnicas de estudio y repaso: la sesión de estudio.

El teatro del siglo XVII (II).

14. Lengua y espacio: variedades del español.

Debate, tertulia y entrevista.

Los repasos.

La prosa del siglo XVII.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos: señalar las ideas

principales y las secundarias así como la intención comunicativa, reconocer

posibles incoherencias o ambigüedades y aportar una opinión personal.

2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis

que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y

la perspectiva propia.

3. Analizar textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos), identificar sus diferentes estructuras formales y los mecanismos

de coherencia y cohesión de acuerdo con sus diferentes estructuras formales.

4. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos) adecuados a la situación de comunicación, y utilizar mecanismos

que les den coherencia y cohesión de acuerdo con sus diferentes estructuras

formales.

5. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso,

la relación entre ellas y sus significados.

88

Page 89: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

6. Discernir los componentes básicos y la estructura del léxico español.

7. Distinguir Las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas

constitucionales de España y sus variedades, y conocer su origen y evolución.

8. Conocer e identificar las diferentes variedades del español (históricas, espaciales,

sociales y de registro) mediante la observación directa.

9. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos

estructurales básicos así como sus recursos lingüísticos.

10. Conocer la evolución histórica de las formas literarias en castellano de la Edad

Media y los siglos XVI y XVII, atendiendo al marco histórico y cultural y a su

relación con los autores y obras más destacados.

11. Analizar y comentar obras completas de las diferentes épocas y de los autores más

destacados de cada una de ellas.

12. Conocer las obras y los autores más representativos de la literatura de la Edad

Media y de los siglos XV, XVI y XVII en las diversas lenguas constitucionales y

en las grandes líneas de la literatura universal.

13. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores

ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia...) y aplicarlos a la búsqueda y

elaboración de información.

14. Valorar la expresión oral y escrita

15. Valorar la comprensión

16. Valorar el trabajo regular con técnicas adecuadas

17. Valorar la capacidad de razonamiento

18. Valorar el trabajo en equipo

19. Valorar la actitud crítica

20. Valorar motivación e interés.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

El examen representa el 100% de la nota, a no ser que el profesor considere oportuno

la elaboración de trabajos por parte del alumnado, con lo que la nota del examen

supondrá un 80% de la nota de evaluación.

En los exámenes de junio y de septiembre, la nota de examen supondrá el 100% de

la nota final.

89

Page 90: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

LIBRO DE TEXTO:

Lengua y Literatura Bach. 1

Ed. ANAYA (Edición de Salvador Gutiérrez)

LIBROS DE LECTURA (uno al trimestre):

El Conde Lucanor, don Juan Manuel. Col. Odres nuevos, Ed. Castalia.

La Celestina, Fernando de Rojas (versión teatral de Luis García Montero), Ed. Tusquets

Lazarillo de Tormes (cualquier edición íntegra).

90

Page 91: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

LITERATURA ESPAÑOLA Y UNIVERSAL (asignatura optativa para 2º curso

de Bachillerato)

IES “LA BUREBA”

91

Page 92: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

INTRODUCCIÓN

Esta materia es el complemento de los estudios de literatura española en la materia

común de Lengua Castellana y Literatura. Abre el horizonte de los alumnos a otras

ideas, otros ámbitos, otros lenguajes y otros autores en un momento óptimo de su

desarrollo personal.

Subrayamos que los textos literarios son expresiones artísticas que representan toda

una época y que son interpretadas por el genio creador. Reflejan pensamientos y

sentimientos colectivos y contribuyen a precisar las señas de identidad de los pueblos.

La lectura reflexiva de obras o fragmentos de obras literarias es una actividad de

enormes cualidades formativas.

Como sucede en todas las artes, no cabe mejor acercamiento a la literatura que el que

proporciona el contacto con el producto artístico. La lectura y el análisis destinado a

desvelar las claves que permiten la mejor comprensión de un texto y, en general, la tarea

de indagar en el fenómeno literario serán labores fundamentales de los estudiantes de

Bachillerato.

Debe favorecer las estrategias que despierten el espíritu crítico y el afán investigador

de los alumnos. A partir de su curiosidad deben acostumbrarse a ver el texto literario

como un organismo vivo y cercano.

El proceso de enseñanza deberá propiciar la creatividad y educar la sensibilidad de los

alumnos. También deberá favorecer el desarrollo de su capacidad para leer y disfrutar

de la lectura.

La finalidad de esta asignatura consiste en:

- El análisis de la lengua literaria y el conocimiento de los autores y obras

significativas en la Historia de la Literatura Española y Universal.

- El desarrollo de las destrezas discursivas de los alumnos

- La interpretación de los textos literarios

- Disfrutar con la lectura y propiciar su actividad creativa

92

Page 93: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

OBJETIVOS GENERALES

Los alumnos deben adquirir las siguientes capacidades:

1. Conocer los grandes movimientos estéticos y las principales obras literarias que

han ido conformando nuestra realidad cultural.

2. Relacionar obras significativas de la Literatura Española con obras de la

Literatura Universal y explicar las conexiones formales y temáticas entre unas y

otras.

3. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos de

los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.

4. Constatar, a través de la lectura y el análisis de textos, la existencia de

inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a todas las culturas.

5. Observar la presencia de temas recurrentes a lo largo de la historia literaria,

sometidos a constante revisión por el genio creador de los escritores.

6. Respetar todas las manifestaciones literarias y valorarlas como expresión de

creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del

afán humano por explicarse el mundo.

7. Saber utilizar con talante crítico las fuentes bibliográficas adecuadas para el

estudio de la literatura.

8. Mostrar un grado suficiente de rigor en la realización de trabajos científicos

sobre temas literarios y evidenciar el gusto por la obra bien hecha.

9. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y

como actividad placentera para el ocio.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN:

1ª evaluación:

1. Precedentes de la literatura renacentista. Principales géneros literarios griegos y

romanos. Autores más representativos.

2. El Renacimiento. Contexto socio-histórico. La nueva visión del hombre. Los

nuevos descubrimientos. Panorama literario. Temas constantes (Carpe diem,

Beatus ille...). Autores españoles y extranjeros. Dante, Petrarca y Bocaccio.

Chaucer: Cuentos de Caterbury. Montaigne: Ensayos.

93

Page 94: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

3. Los clasicismos en la era moderna. Contexto socio-histórico. La crisis

demográfica y agrícola. El Barroco y el Racionalismo. El teatro francés e inglés:

Shakespeare y Moliere. Corneille y Racine. Marlowe: La trágica historia del

doctor Fausto. Temas constantes: el honor, la brevedad de la vida, etc.

2ª evaluación:

4. La Ilustración y el Romanticismo. Contexto socio-histórico. El pensamiento

ilustrado. Panorama literario: la literatura didáctica y moralizante.

Características del Romanticismo. La novela histórica y la novela de amor. Jane

Austen y las hermanas Brönte. La prosa ilustrada: Montesquieu, Voltaire y

Diderot. La poesía de Leopardi. El ensayo. Temas constantes: el amor

imposible, el héroe romántico, el libertino, etc. Otros autores: Jonathan Swift y

Los viajes de Gulliver.

5. El Realismo. Contexto socio-histórico. Transformaciones sociales en la segunda

mitad del siglo XIX. El auge de las ciencias experimentales. Panorama literario.

Rasgos de la novela realista. El Romanticismo francés: Sthendal, Balzac y

Flaubert. El inglés: Charles Dickens. El ruso: Dostoyevski, Tolstoi. Temas

constantes: adulterio, sacerdotes enamorados, etc.

3ª evaluación:

6. Las innovaciones en el siglo XX. La crisis de fin de siglo. La Europa de

entreguerras y la II Guerra Mundial. El nuevo esteticismo. El Modernismo y las

vanguardias europeas. La poesía europea: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud. El

teatro europeo: Visen, Pirandello, E. O’Neill. Temas constantes: nuevas

actitudes, la bohemia, el dandismo, el decadentismo, etc. Otros autores para su

estudio: Oscar Wilde y El retrato de Dorian Gray; Maxim Gorki y La madre.

Joseph Conrad y El corazón de las tinieblas.

7. La literatura contemporánea. Contexto socio-histórico: la cultura de masas y los

nuevos movimientos sociales. Panorama literario: nuevas técnicas narrativas.

Tendencias teatrales. Grandes novelistas: Joyce, Proust y Kafka. La Generación

Perdida: Dos Passos, Faulkner, Hemingway. El existencialismo: Sartre y Camus.

La literatura hispanoamericana: el boom de la narrativa. Los premios Nobel

94

Page 95: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

OBJETIVOS CONCRETOS RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS DE

LAS EVALUACIONES:

1. Que los alumnos sitúen el Renacimiento dentro de los grandes movimientos

estéticos y de las principales corrientes literarias que ha ido conformando

nuestra realidad cultural, entendiendo su vinculación al mundo clásico

estudiado.

2. Que relacionen las obras significativas de la literatura universal y sepan explicar

las conexiones formales y temáticas entre unas y otras, así como apreciar las

distintas formas de evolucionar a partir de un mismo origen.

3. Que lean e interpreten con criterio propio fragmentos y textos literarios para

relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.

4. Conseguir una base cultural de referencia que permita disfrutar de una visión

integradora de los periodos y obras en particular, y que permita al alumno

encontrar placer en el conocimiento y en su propia capacidad de relación.

5. Identificar estos temas reiterativos y comprender su significado y denominación

como clásicos.

6. Conseguir que lo alumnos comprendan las recurrencias de temas y actitudes

universales y sepan identificarlos en las obras literarias.

7. Saber encuadrar la Ilustración y el Romanticismo dentro de las corrientes

literarias y de los movimientos estéticos más significativos.

8. Conocer las obras literarias y los autores más representativos de esa época.

9. Conocer el movimiento realista y naturalista como la respuesta significativa que

en el campo de la literatura se dio a una nueva forma de vida surgida tras la

Revolución de 1789.

10. Relacionar las obras de la literatura realista española con las demás obras del

Realismo europeo y explicar las conexiones formales y temáticas entre unas y

otras.

11. Constatar a través de la lectura y análisis de estos textos, la existencia de

inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a todas las culturas.

12. Saber utilizar con talento crítico las fuentes bibliográficas adecuadas para el

estudio de la literatura del Realismo y del Naturalismo.

13. Leer e interpretar con criterio propio las obras literarias europeas que han

conformado la cultura y la mentalidad contemporánea.

95

Page 96: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

14. Descubrir las transformaciones técnicas y formales que se han producido en la

poesía y en el teatro de estos últimos años.

15. Valorar el papel predominante que ha desempeñado la novela respecto a los

demás géneros literarios.

16. Conseguir que el alumno entre en contacto con la literatura hispanoamericana

desde sus orígenes, interpretando su vitalidad actual y sus peculiaridades.

17. Entender la conexión histórica y cultural de estos pueblos con los géneros y

temática que aparece en sus obras.

18. Comprender el llamado “realismo mágico” como respuesta a experiencias

vitales y culturales.

19. Valorar la literatura hispanoamericana en su expresión lingüística como

española, pero también como independiente, con un empleo y una tradición

propias.

20. Conocer la obra de algunos de los principales premios Nobel de literatura.

LECTURAS:

Dada la amplitud del temario y su importancia, se tratará en la medida de lo posible su

acceso a textos completos (aproximadamente seis obras). Por otro lado, se leerán y

comentarán numerosos fragmentos de piezas señeras de la literatura universal. Así, se

contempla la posiblidad de acercamiento a las siguientes obras:

Cantar de los Cantares

Homero: Ilíada y Odisea

Sófocles y Eurípides: Edipo, rey, Antígona

Aristófanes: La asamblea de las mujeres

Plauto: El soldado fanfarrón, Anfitrión

Chaucer: Cuentos de Canterbury

Bocaccio: Decamerón

Shakespeare: Macbeth, El mercader de Venecia, Enrique VIII

Moliere: El avaro, Tartufo, El enfermo imaginario.

Marlowe: La trágica historia del doctor Fausto

Goethe: Fausto

96

Page 97: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

Hermanas Brönte: Cumbres borrascosas, Jane Eyre

Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver

Flaubert: Madame Bovary

Sthendal: Rojo y negro

Tolstoi: Ana Karenina, Crimen y castigo.

Selección de obras más representativas de la literatura hispanoamericana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Valorar las producciones literarias como punto de encuentro de ideas y

sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la

propia experiencia.

2. Analizar textos literarios breves explicando su organización y estructura, los

recursos estilísticos y técnicos más significativos, sus características semánticas

y, en su caso, el papel que desempeñan los personajes.

3. Elaborar textos literarios breves en los que se empleen los principios temáticos y

estéticos de un movimiento literario.

4. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes

géneros literarios (narrativa, poesía, teatro) e indicar su conexión con las ideas

estéticas dominantes y las transformaciones culturales del entorno.

5. Distinguir en los textos la presencia de tópicos literarios o temas recurrentes y

relacionarlos con formulaciones anteriores o posteriores, precisando las

diferencias con que se abordan en unos casos y en otros.

6. Relacionar textos de una época de la literatura española con otros de la

universal, poniendo de manifiesto las relaciones que existan entre ellos y

distinguiendo notas peculiares de nuestra cultura literaria.

7. Constatar el valor permanente de algunos arquetipos creados por la literatura

clásica y explicar su influencia en la literatura universal.

8. Elaborar monografías sencillas sobre libros de creación explicando sus

características principales, mostrando un criterio personal, razonando y

utilizando con sentido crítico la bibliografía.

9. Valorar la expresión oral y escrita

97

Page 98: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

10. Valorar la comprensión

11. Valorar el trabajo regular con técnicas adecuadas

12. Valorar la capacidad de razonamiento

13. Valorar el trabajo en equipo

14. Valorar la actitud crítica

15. Valorar la motivación e interés

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Serán idénticos a los considerados en la pág. 88 de esta programación de curso.

Addenda:

Durante el presente curso y en el primer trimestre, el profesor explicará a los

alumnos nociones básicas sobre la literatura griega y la literatura latina, amén de

literatura medieval, ya que el libro de texto seleccionado comienza el estudio de la

literatura universal en el siglo XV, dejando de lado todo lo anterior.

Durante esta inexcusable inmersión en la literatura clásica se leerán en clase dos

tragedias de Sófocles (Antígona y Edipo rey) y dos comedias de Plauto (El soldado

fanfarrón y Anfitrión) además de fragmentos de obras clave de este período, como

por ejemplo la Ilíada y la Odisea.

98

Page 99: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · Web viewEsta actividad se llevará acabo con los alumnos de 4º ESO y BACH. Addenda (curso 2005-2006): Dada la cantidad de actividades que se realizaron

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES:

Primer ciclo de secundaria:

Habrá dos exámenes de recuperación de la materia dada en primer curso de ESO; el

primer examen se realizará en febrero y el segundo en abril. Especialmente en esta etapa

se tendrá muy en cuenta el trabajo y la actitud del alumno en segundo curso de ESO,

que tendrá un peso importante que sumar a los exámenes de recuperación de la

asignatura pendiente (lo mismo habrá de considerarse en el resto de cursos, tanto de

segundo ciclo de secundaria como de Bachillerato).

Segundo ciclo de secundaria:

Habrá dos exámenes de recuperación, uno en febrero y el siguiente en el mes de abril.

Bachillerato:

Habrá dos exámenes de recuperación, uno en febrero y el siguiente en el mes de abril.

Las fechas exactas de las pruebas se comunicarán a los interesados con tiempo

suficiente y se publicarán en el tablón de anuncios del centro.

De común acuerdo, el Dpto. ha decidido que quien examine a los alumnos con la

asignatura pendiente sea el profesor que les imparte esa asignatura en el curso actual

(del mismo modo les orientará acerca de lo más importante que han de estudiar y

corregirá los exámenes correspondientes).

Volvemos a insistir en que, si el alumno lleva bien la asignatura en el curso presente,

esto tendrá un valor fundamental a la hora de evaluar la recuperación de la materia

pendiente.

99