Lengua Guiadoc

download Lengua Guiadoc

of 80

Transcript of Lengua Guiadoc

  • Aixa Alcntara

    Serie Cruz del Sur

    ndice

    La propuesta didctica ....................... 2

    Planifi cacin 4 ....................................... 3Respuestas 4 ......................................... 6

    Planifi cacin 5 ....................................27Respuestas 5 .......................................30

    Planifi cacin 6 ....................................55Respuestas 6 .......................................55

    PARADOCENTES

    Lengua Prcticas del Lenguaje

    GDL4 4tas.indd 1 25/02/2010 11:18:37 a.m.

  • T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    2

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    La propuesta didctica

    El enfoque de la disciplina responde a los diseos curriculares actuales. En ellos se concibe el aprendizaje de la lengua como un proceso de apropiacin de las prcticas de uso de la lengua oral y escrita. Los libros que componen la serie tienen la misma estructura y cada captulo incluye las mismas secciones y subsecciones. Se diferencian en la complejidad creciente de los tipos textuales, de las nociones sobre el sistema de la lengua y de las actividades que favorecen su aprendizaje.En estos libros para el Segundo Ciclo ofrecemos:

    1. Muchas oportunidades para que los chicos participen en variadas situaciones comunicativas como hablantes y oyentes, en relacin con diversos interlocutores, cercanos y lejanos; para que tomen la palabra en el aula y en otros contextos ms amplios, como espectadores de los medios de comunicacin social.

    2. Numerosas situaciones de lectura y escritura que les permitarn conocer gneros que no frecuentaron en el Primer Ciclo de la escolaridad y volver a otros conocidos, pero ms complejos y menos tradicionales. El propsito es que los estudiantes establezcan relaciones entre los textos, entre los autores y sus obras, es decir, se formen como lectores competentes. Tambin estimula a que los chicos produzcan textos dirigidos a diversos destinatarios reales, como ocurre en la vida diaria. Es decir, que no solo escriban para cumplir con las tareas escolares, sino que experimenten la escritura como prctica social.

    3. Secuencias didcticas que favorecen el conocimiento de textos literarios de reconocidos valores estticos. En estas secuencias se orienta la lectura y se ayuda para que refl exionen sobre los recursos que emplean los escritores para narrar historias y construir mundos imaginarios. Tambin hay actividades para que aprecien las imgenes y la musicalidad de las poesas y descubran la progresin del juego dramtico en los textos teatrales.

    4. Textos informativos, acompaados de orientaciones para que reconozcan su estructura y vocabulario especfi co, as como para que los produzcan en la medida de sus posibilidades. Conocer este tipo de textos prepara a los chicos para que se desempeen como estudiantes de las disciplinas escolares y como lectores competentes de diarios, revistas, enciclopedias y todo tipo de textos de divulgacin cientfi ca.

    5. Actividades grupales de re exin y discusin sobre lo ledo o escrito, sobre los medios de comunicacin, sobre las caractersticas de la lengua y su uso segn la situacin comunicativa y sobre muchas otras cuestiones de inters para ellos. El propsito de estas actividades es contribuir a su formacin como ciudadanos, que empleen el conocimiento de la lengua y los textos para incorporar crticamente los mensajes de los medios de comunicacin, y lo que estudian en otras reas curriculares.

    6. Informacin y explicacin sobre los contenidos gramaticales y la sistematizacin del conocimiento lingstico, articuladas con las prcticas de lectura y escritura. Esto es as porque la refl exin sobre los recursos lingsticos es especialmente necesaria cuando los chicos hablan, leen o revisan su produccin escrita.

    Esta gua

    La valiosa mediacin de los maestros es indispensable para que la propuesta que ofrecemos se concrete en las aulas. Esta gua los orienta para que aprovechen las secuencias didcticas que se presentan en los libros. En algunos casos, tambin sugerimos estrategias complementarias, que podrn aplicar en relacin con el contexto escolar y los alumnos a los cuales ensean.

    Agrupamos en un solo volumen las orientaciones correspondientes a los tres libros que forman la serie, como una forma de mostrar adecuadamente la gradacin de la propuesta que ofrecemos para el Segundo Ciclo. Para acompaar a los docentes en su quehacer incluimos en esta gua una planifi cacin anual y un seguimiento seccin por seccin de lo que propone el libro para los alumnos.

    Ofrecemos la solucin de las actividades, siempre que esto es posible, y sugerimos que el docente formule preguntas orientadoras y coordine la refl exin sobre lo que se espera que los chicos resuelvan, en los casos de propuestas abiertas.

    La antologa que est en las pginas fi nales de cada libro no incluye actividades porque ha sido seleccionada, como dice en el subttulo Para leer, disfrutar y compartir. En esta gua encontrarn sugerencias para desarrollar un proyecto de lectura con esos textos, atendiendo a los temas y los gneros literarios en los que se desarrollan.

    GDL4 4tas.indd 2 25/02/2010 11:18:41 a.m.

  • PLANIFICACIN Lengua - Prcticas del Lenguaje

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    3

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    MesContenidos curriculares

    Situaciones de enseanza y actividades Evaluacin

    Mar

    zo /

    Abr

    il

    Los cuentos maravillososLos cuentos.Los personajes.Las partes de la narracin.El tiempo y el lugar.Campo semntico.Sustantivos y adjetivos.Concordancia en gnero y nmero.Ortografa de algunos adjetivos.

    Lectura y comprensin de los cuentos maravillosos (act.1 a 4). Actividades para estudiar los personajes (act. 8 a 10), los hechos (act. 11), la estructura de la narracin (act. 12) y el tiempo y el lugar (act. 13). Ejemplos de campos semnticos (act. 5 a 7). Tcnicas de estudio: reconocer y elaborar cuestionarios (act. 14). Conocer la lengua: actividades para reconocer sustantivos y adjetivos; y para estudiar la concordancia en gnero y nmero. (act. 15 a 24). Aprender a expresarse: cmo continuar la narracin de un cuento maravilloso (act. 25 a 29). Uso del diccionario: estudiar el orden de las palabras en un diccionario (act. 30 y 31). Cmo se escribe?: actividades para reconocer el uso de las reglas ortogrficas de algunos adjetivos (act. 32 y 33).

    Caracterizacin de personajes y utilizacin de adjetivos (act. 34). Escritura de un cuento maravilloso: sus componentes (act. 35). Incorporacin de vocabulario especfico (act. 36).

    May

    o

    Los textos expositivosTemas y prrafos.Las definiciones, los ejemplos y el paratexto.Hipernimos e hipnimos.Prrafos y oraciones.El tiempo presente.La exposicin oral.El punto y la coma.

    Lectura y comprensin de los textos expositivos (act. 1 y 2). Actividades para reconocer la organizacin en temas y prrafos. (act. 3 a 5). Actividades para estudiar hipernimos e hipnimos (act. 7), definiciones (act. 8), ejemplos (act. 9) y paratexto (act. 10 a 12). Tcnicas de estudio: organizar la informacin en temas y subtemas (act. 13). Conocer la lengua: actividades para reconocer prrafos y oraciones; y para estudiar el tiempo presente de los verbos (act. 14 a 20). Aprender a expresarse: cmo organizar la exposicin oral (act. 21 a 24). Uso del diccionario: buscar informacin en los diccionarios enciclopdicos (act. 25). Cmo se escribe?: actividades para reconocer el uso del punto, y de la coma en las enumeraciones (act. 26 y 27).

    Reconocimiento de la organizacin de un texto informativo (act. 28). Produccin de un texto expositivo: sus componentes (act. 29). Incorporacin de vocabulario especfico (act. 30).

    Juni

    o

    Las fbulasTextos con moraleja.La secuencia temporal.Sinnimos y antnimos.El tiempo pasado.Los conectores temporales.Uso de la letra b.

    Lectura y comprensin de las fbulas (act. 1 y 6). Actividades para reconocer personificaciones (act. 7 a 9) y la secuencia temporal (act. 10 y 11). Actividades para estudiar sinnimos y antnimos (act. 12 a 15). Tcnicas de estudio: investigar y ampliar la informacin (act. 16 y 17). Conocer la lengua: actividades para reconocer y estudiar el tiempo pasado (act. 18 a 21) y los conectores temporales (act. 22 a 24). Aprender a expresarse: cmo producir y contar fbulas (act. 25 a 31). Uso del diccionario: buscar en el diccionario sinnimos y antnimos (act. 32). Cmo se escribe?: actividades para reconocer el uso de la b (act. 33 a 36).

    Reconocimiento de fbulas (act. 37). Uso de la secuencia temporal (act. 38). Elaboracin de una fbula: el uso de la personificacin (act. 39). Bsqueda en el diccionario de sinnimos y antnimos (act. 40). Incorporacin de vocabulario especfico (act. 41).

    GDL4 4tas.indd 3 25/02/2010 11:18:43 a.m.

  • T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    MesContenidos curriculares

    Situaciones de enseanza y actividades Evaluacin

    Julio

    Las cartasLas partes de las cartas.Cartas formales e informales.Las instrucciones.Los verbos en las instrucciones.Formacin de palabras. Prefijos y sufijos.Familias de palabras.Los dos puntos en los encabezamientos.Uso de la letra v.

    Lectura y comprensin de los mensajes y de las cartas (act. 1 y 2). Actividades para reconocer las partes de las cartas, los tipos de cartas (formales e informales) y los mensajes con instrucciones (act. 3 a 10). Tcnicas de estudio: elaborar cuadros (act. 11). Conocer la lengua: actividades para reconocer los verbos en las instrucciones (act. 12 y 13), la formacin de palabras (prefijos y sufijos) (act. 14 a 16) y las familias de palabras (act. 17 a 21). Aprender a expresarse: cmo reconocer consignas escolares (act. 22 y 23) y cmo escribir mensajes (act. 24 y 25). Uso del diccionario: reconocer el uso de las abreviaturas (act. 26). Cmo se escribe: actividades para reconocer el uso de los dos puntos y de la v (act. 27 a 29).

    Reconocimiento de las cartas y elaboracin de una carta (act. 30 y 32). Uso de los verbos en las instrucciones (modo imperativo) (act. 31). Incorporacin de vocabulario especfico (act. 33).

    Actividades de integracin Lectura y comprensin de un cuento. Reconocimiento de la estructura de la narracin. Uso de nombres propios y de adjetivos. Bsqueda en diccionarios enciclopdicos (act. 1 a 5). Uso de conectores temporales (act. 6). Identificacin de sinnimos en el texto (act. 7). Uso de hipnimos (act. 8). Reconocimiento de un campo semntico (act. 9). Identificacin de los verbos en las instrucciones (act.10). Imaginar y escribir la continuacin y el final del cuento (act. 11).

    Ago

    sto

    Las noticias en los diariosPrimeras planas.Las secciones de los diarios.La noticia y su paratexto.Circunstanciales de tiempo y de lugar.La construccin sustantiva.Uso de dos puntos y de comillas.

    Lectura y comprensin de la informacin periodstica (act. 1 a 4). Actividades para reconocer las secciones de los diarios (act. 5 y 6), el paratexto de las noticias (act. 7 a 9) y la organizacin del cuerpo de las noticias (act. 10 a 12). Tcnicas de estudio: elaborar esquemas (act. 13). Conocer la lengua: actividades para reconocer los circunstanciales de tiempo y de lugar (act. 14 a 16); y actividades para estudiar la construccin sustantiva, los modificadores directos e indirectos (act. 17 a 22). Aprender a expresarse: cmo completar una informacin; cmo escribir a partir de un comienzo el cuerpo de una noticia (act. 23 a 24). Uso del diccionario: reconocer el uso de las acepciones (act. 25). Cmo se escribe?: actividades para reconocer el uso de los dos puntos y de las comillas en las citas textuales (act. 26 y 27).

    Produccin de una noticia periodstica; estudio de la coherencia textual y revisin del escrito teniendo en cuenta la coherencia (act. 28). Identificacin de los componentes de una noticia e incorporacin de vocabulario especfico (act. 29).

    GDL4 4tas.indd 4 25/02/2010 11:18:43 a.m.

  • PLANIFICACIN Lengua - Prcticas del Lenguaje

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    5

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    MesContenidos curriculares

    Situaciones de enseanza y actividades Evaluacin

    Sept

    iem

    bre

    Los poemas y las cancionesLos recursos poticos.Ritmo y rima.Las oraciones bimembres.Sujeto y predicado.Pronombres personales.Acentuacin de palabras.

    Lectura y comprensin de poemas y canciones (act. 1 y 2). Actividades para reconocer los recursos expresivos de los poemas: las imgenes sensoriales (act. 3 a 5) y la comparacin (act. 6 a 8); y para estudiar los versos, las estrofas y la rima (act. 9 a 13). Tcnicas de estudio: elaborar notas al margen (act. 14). Conocer la lengua: actividades para reconocer las oraciones bimembres (act. 15 a 17), el sujeto y el predicado (act. 18), los circunstanciales de tiempo y de lugar (act. 19), los pronombres personales (act. 20 a 22). Aprender a expresarse: cmo jugar con la musicalidad del poema y con la rima (act. 23 a 25). Uso del diccionario: buscar el significado de expresiones en un diccionario (act. 26). Cmo se escribe?: actividades para reconocer las reglas de acentuacin de palabras y el uso de tilde (act. 27 a 29).

    Reconocimiento de los poemas y sus componentes; produccin de rimas, versos y estrofas (act. 30 y 31). Incorporacin de vocabulario y construccin de imgenes sensoriales; produccin de un cancionero (act. 32 y 33).

    Oct

    ubre

    Los relatos de aventurasAutor y narrador.Los personajes.Los ambientes.Sujetos expreso y tcito.Slaba, diptongo y hiato.

    Lectura y comprensin del relato de aventuras (act. 1 y 2). Actividades para el anlisis del texto (act. 3 a 7). Actividades para reconocer las diferencias entre autor y narrador (act. 8 a 11); y para estudiar los personajes (act. 12) y los ambientes del relato de aventuras (act. 13). Tcnicas de estudio: redactar un argumento (act. 14). Conocer la lengua: actividades para reconocer la oracin, el sujeto expreso y el sujeto tcito (act. 15 a 19); y para estudiar la coherencia textual (act. 20 y 21). Aprender a expresarse: cmo elaborar un relato de aventuras a partir de algunos datos (act. 22 a 26). Uso del diccionario: reconocer el sentido figurado de algunas palabras (act. 27). Cmo se escribe?: actividades para reconocer la separacin en slabas y el uso del diptongo y el hiato (act. 28 a 30).

    Bsqueda de informacin en enciclopedias y enlaces con pelculas, series o videojuegos (act. 31). Elaboracin de relatos de aventuras (act. 32 y 33). Incorporacin de vocabulario especfico de los relatos de aventuras (act. 34).

    Nov

    iem

    bre

    / Dic

    iem

    bre

    Los textos teatralesLos personajesLos dilogos y las acotacionesPalabras compuestasLas oraciones segn la actitud del hablanteLa conjugacin verbalLa raya de dilogo Los parntesis

    Lectura y comprensin de los textos teatrales (act. 1 y 2). Actividades para el anlisis del texto teatral (act. 3 y 4). Actividades para reconocer los personajes (act. 5 a 7), los dilogos y las acotaciones (act. 8 a 11). Tcnicas de estudio: establecer semejanzas y diferencias y armar cuadros comparativos (act. 12). Conocer la lengua: actividades para reconocer palabras compuestas (act. 13 a 15) y los tipos de oraciones segn la actitud del hablante (act. 16 a 18); y para estudiar la conjugacin verbal (act. 19). Aprender a expresarse: cmo caracterizar un personaje, elaborar un dilogo e incluir acotaciones (act. 20 y 21). Reflexionar en forma oral sobre el texto ledo (act. 22). Uso del diccionario: buscar verbos y otras palabras en el diccionario (act. 23). Cmo se escribe?: actividades para reconocer el uso de la raya de dilogo y los parntesis (act. 24 y 25).

    Comprensin de dilogos y acotaciones (act. 26 y 27). Reconocimiento del hecho teatral (act. 28).

    Actividades de integracinCaptulos 5 a 8 Anlisis del cuento y sus personajes (act.1 a 4). Uso de las construcciones sustantivas (act. 5). Reconocimiento de los pronombres personales (act. 6). Reescritura del comienzo de una narracin, usando recursos expresivos, y del final de un relato (act. 7 y 8). Elaboracin del texto teatral a partir de una situacin inicial (act. 9). Uso y produccin de un texto informativo (act. 10 y 11).

    GDL4 4tas.indd 5 25/02/2010 11:18:45 a.m.

  • T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    6

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    Captulo 1Los cuentos maravillosos

    El joven La princesa El bal

    despilfarrador bella veloz

    millonario pensativa viejo

    mentiroso inalcanzable maravilloso

    El joven La princesa El bal

    audaz ilusionada indestructible

    generosa

    atractiva

    dulce

    9. Como ayuda, sugiera que recuerden lo elaborado en la actividad 1.10. Forma de reptil - alados - gigantes - echan fuego por la boca - muy fuertes - poderosos - peligrosos - guardianes - devoradores de enemigos.

    Los hechos

    11. Sugiera a los alumnos que relean el cuento antes de responder, como siempre que se trata de analizar un texto.a. Estaba en mala situacin econmica.b. No sigui el consejo. Consigui conocer a la princesa.c. No. No. 12. Lo mismo que para la actividad anterior.a. Situacin inicial: como en casi todos los cuentos maravillosos, la poca y el lugar son lejanos, desconocidos o inciertos. El joven se encuentra en mala situacin econmica.b. Complicacin: El orden que debe aparecer en los casilleros es 3 - 5 - 6 - 2 - 4 - 1. c. Resolucin: la marca comienza en el prrafo que se inicia con la oracin Pero, de pronto, ocurri algo terrible. Para comentar con los alumnos el fi nal de la historia retomen el debate de la activad 4. a.

    El tiempo y el lugar

    13. Cundo? Haba una vez. - Hacia dnde? Hacia una isla. - Dnde? Sobre un divn de seda color durazno. - De dnde? De la isla. - Cunto tiempo? Das enteros.

    Los objetos mgicos

    1. Tenga en cuenta no solo los cuentos que ellos conozcan, sino tambin pelculas, como La espada mgica: en busca de Camelot, la saga de Harry Potter, o Alicia en el Pas de las Maravillas.

    El bal encantado

    2. Para comenzar, pregunte a los chicos: Qu es un bal? Qu suele guardarse en l? Alguien tiene alguno en su casa o conoce a alguien que tenga uno? Por qu el bal est encantado? Quin es el personaje del sombrero? Por qu el personaje vuela en una de las imgenes? Qu tipo de historia les parece que van a leer?

    Leer y comprender

    Un extrao vehculo3. a. Haba dilapidado la fortuna recibida. b. Tena poderes mgicos. c. Aprender a ganarse la vida trabajando.4. Ayude a los chicos para que refl exionen sobre oportunidades aprovechadas o desaprovechadas, y las nociones de castigo y recompensa, con ejemplos de situaciones precisas. Por ejemplo: se presenta la oportunidad de aprovechar la cancha del club barrial que est desocupada en determinados da y hora. Tal vez, para eso, tengan que levantarse ms temprano o apurarse a terminar la tarea antes de lo habitual. Ponga ejemplos sobre castigos y recompensas y sus posibles consecuencias, o pdales que recuerden alguna situacin semejante vivida por ellos. Considere luego el caso del protagonista del cuento.a. El joven es castigado porque abus de los poderes del bal mgico. Es decir, pretendi fascinar a la concurrencia alardeando de un poder personal que no tena.b. Se gana la vida relatando aventuras fantsticas a cambio de propinas.5. Palacio, princesa, reyes, habitacin tapizada de oro, puertas de espejo, cortinas de brocado, divn de seda.6. Viaje.7. Bosque.

    Los personajes

    8.

    Tcnicas de estudio

    Los cuestionarios14. Sugiera a los alumnos que relean el prrafo informativo de la seccin y lo tengan en cuenta para preparar las preguntas.

    Conocer la lengua

    Sustantivos y adjetivos15. Isla, caballo, varita, bruja. 16. La actividad est orientada a que los chicos distingan entre sustantivo comn y sustantivo propio y sus particularidades.a. Proponga a los alumnos que busquen ejemplos. Comience con el nombre propio de un alumno. Por ejemplo: Qu hace Mara? Nada muy bien, es una buena nadadora; Mara es sustantivo propio; nadadora es sustantivo comn; los sustantivos comunes pueden aplicarse a personas diferentes, mientras que los propios distinguen a cada persona.17. Palabra intrusa: Merln (sustantivo propio entre comunes) - Cenicienta (dem) - provincia (sustantivo comn entre sustantivos propios)18. No aparece el nombre del lugar. Solo hay un sustantivo propio: el de la princesa Lindaurora, adems de la mencin de Dios en la

    Captulo 1

    GDL4 4tas.indd 6 25/02/2010 11:18:50 a.m.

  • Lengua - Prcticas del Lenguaje - 4

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    frase convencional cuando el protagonista se despide de la mujer que le da informacin. Proponga a los alumnos que relacionen esta ausencia de nombres propios con el tipo de texto que leyeron. 19. Zapatillas rotas: b; culebra inofensiva: a; hada traviesa: b; escoba voladora: b.a. Para ayudarlos, sugiera a los chicos que relean la definicin de sustantivos (pgina 17) y la de adjetivos (pgina 18).20. La rana curiosa entr por la ventana. La hermosa nia mir al prncipe. El joven les cont maravillosas historias a los reyes. La dulce princesa Lindaurora llor mucho.21. La princesa bebi el lquido de la copa.El prncipe buscaba un tesoro. La bruja consult el espejo. Las ventanas estaban abiertas. Algunas posibilidades para las oraciones:La tmida princesa bebi el lquido agrio de la pequea copa. El prncipe audaz buscaba un tesoro embrujado. La bruja curiosa consult el espejo dorado. Las ventanas mgicas estaban abiertas.

    La concordancia

    22. La hermosas princesa: el adjetivo y el artculo deben concordar en nmero con el sustantivo al que acompaan: La hermosa princesa. El bal viejas: no concuerda en gnero y nmero con el sustantivo al que acompaa: El bal viejo. Una vieja zapatillas roja: los adjetivos y el artculo deben concordar en nmero con el sustantivo al que acompaan: Unas viejas zapatillas rojas. Un feo y sucio vestido azul: los adjetivos y el artculo concuerdan en gnero y nmero con el sustantivo al que acompaan.23. Era una delicia la vida del campo en verano. Los trigales dorados contrastaban con la tierna avena, y en los verdes prados se vean las parvas de forraje recin segado, sobre las que volaban gritonas cigeas de patas rojas. En torno de los campos y las praderas se extendan espesos bosques, entre los cuales se abran profundos lagos.24. Una posibilidad de resolucin del texto: Las hadas hicieron una fiesta e invitaron a todos los animales del bosque encantado. El sapo se puso su mejor traje y lustr sus zapatos voladores. La rana se puso un vestido desteido y una hermosa capelina dorada. La vieja lechuza lleg volando desde muy lejos, con una corbata fluorescente. Con ella vena la paloma, que llevaba un llamativo tapado de color amarillo con puntitos negros.

    Aprender a expresarse

    Para contar cuentos maravillosos25. Proponga a los alumnos que, despus de leer la situacin inicial del cuento, piensen sobre los siguientes aspectos: Antes de matar a las moscas, en qu situacin estaba Juan? Por qu Juan mata a las moscas? Quin dice que Juan es fuerte? Quin manda a llamar a Juan y qu le propone?26. Para que los chicos compongan grupalmente la caracterizacin del gigante, sugiera algunas opciones.Cmo ser? Panzn, flacucho, con dientes enormes, sin dientes, con orejas muy largas, con grandes garras, inofensivo, peleadorQu tamao tendr? Alto como un lamo o un obelisco, ancho como una avenida. Cmo ser su carcter? Alegre, grun, triste, seductor, pcaro

    Dnde vivir? Debajo de la tierra, en las montaas, en el mar, en la ciudad, en el patio de un palacio27. Campo semntico de gigante: vozarrn, peludo, fuerza, molesto, pesado...a. Campo semntico de insecto: pequeo, abeja, molesto, polilla, zumbidob. Si no hay palabras que aparezcan en ambos campos semnticos, proponga que reconozcan las que se refieren a aspectos similares, por ejemplo vozarrn y zumbido (sonidos) o la reaccin que provocan en las personas (molesto).c. Por ejemplo: una polilla que vuela pesadamente o un gigante malhumorado que zumba.d. Por ejemplo, el gigante malhumorado zumba como un moscardn cuando se enoja.e. Con las frases obtenidas, proponga que los alumnos crucen categoras humorsticas y maravillosas, serias y posibles.28.a. El joven leador es apuesto, alto, gil, alegre, muy fuerte, audaz, de voz aflautada, viste ropas muy nuevas, y tiene ojos que brillan mucho en la oscuridad. Tiene una novia muy bonita y vive en una cabaa cerca del ro. El gigante es malhumorado, emite un zumbido aterrador cuando se enoja, es enorme y tiene apariencia humana, no habla el mismo idioma que el leador, vive con hambre, y le gusta el jugo de las frutillas. Mira el reflejo de su cuerpo en el ro y se divierte asustando a los habitantes del pueblo.b. Orientaciones sugeridas en la actividad.c. Ayude a definir las situaciones que representarn en la historieta.29.a. y b. Orientaciones sugeridas en la actividad.

    Uso del diccionario

    El orden del diccionario30. Gigante aparece antes de gigantesco y despus de genio.31. Magia, mgico, mano, maravilloso, montaa, nio.

    Cmo se escribe

    32. y 32. a.misterioso misteriososhorrible horriblesagresivo agresivosvaleroso valerososaudaz audaces gracioso graciososvivaz vivacesinvencible invencibles amable amables

    33. a. y b.

    Prncipe Hada Duende Bruja

    valeroso vivaz agresivo misteriosa

    audaz amable travieso horrible

    gracioso bella juguetn invencible

    torpe bajita curioso chismosa

    mentiroso golosa escurridizo olvidadiza

    Captulo 1

    GDL4 4tas.indd 7 25/02/2010 11:18:50 a.m.

  • T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    8

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    Captulo 2Los textos expositivos

    Actividades finales

    34. Hadas: soadoras - amables - traviesas - juguetonas - bellas.Ogros: gruones, sucios, dulces, torpes, peludos.Magos: pcaros, inteligentes, giles, creativos.a. Proponga a los alumnos que consulten la seccin Antologa (pg. 132).35. Orientaciones sugeridas en la actividad.36. Orientaciones sugeridas en la actividad.

    Para buscar informacin1. a. Las abejas.b. El ttulo del poema de Garca Lorca es Cancioncilla sevillana; el de Horacio Quiroga es el comienzo del cuento La abeja haragana, y el ttulo del texto expositivo es Cmo se alimentan las abejas?.c. La imagen A corresponde al texto La abeja haragana; la imagen B corresponde al texto Cmo se alimentan las abejas?.d. Para responder a esta pregunta, ayude a los chicos para que refl exionen sobre cules son los hbitos de las abejas, sus costumbres; y si de la lectura de los textos La abeja haragana o Cancioncilla sevillana es posible conocer cules son sus prcticas para conseguir alimento.

    Las familias de materiales

    2. Pregunte a los chicos: Cul es el ttulo? Qu subttulos aparecen? Cul les parece que es el ms importante? Por qu? Qu imgenes aparecen? Son dibujos o fotos? Conocen los objetos que se ven en las imgenes? Dnde pueden encontrar estos objetos? Recuerdan las caractersticas de los cuentos que leyeron en el captulo anterior? Creen que pueden encontrar algn personaje en este texto? Por qu?

    Leer y comprender

    Temas y prrafos3. Averige cules son las hiptesis de los alumnos sobre las diferencias de formatos de los ttulos. Por qu hay uno con la letra ms grande? Qu informacin se obtiene a partir de la lectura del ttulo? Los ttulos adelantan informacin sobre el tema general del texto? En qu ttulo podrn encontrar el tema general? Los subttulos presentan informacin relacionada con el ttulo general? a. Ttulo: Las familias de materiales. Subttulos: Los metales,Los plsticos, Las cermicas.4. El tema del texto es familias de materiales. Los temas relacionados que se tratan son: propiedades de los materiales; propiedades de los metales; tipos de metales; usos de los metales; propiedad de brillo metlico; proceso de fundicin; propiedades de los

    plsticos; usos de los plsticos; invencin del plstico; propiedades de las cermicas; tipos de cermicas; usos de las cermicas; fabricacin del vidrio; usos del vidrio. 5. Los metales tiene tres prrafos. a. Prrafo 1: Tipos de metales y propiedad de tenacidad Prrafo 2: Propiedad de brillo metlico Prrafo 3: Proceso de fundicin 6. Las cermicas:Prrafo 1: Resistencia de las cermicas Prrafo 2: Uso de las cermicasPrrafo 3: El vidrio, un tipo de cermica

    Los hipernimos y los hipnimos

    7. a. Materiales es el hipernimo de metales, plsticos y cermicas. Metales, plsticos y cermicas son hipnimos de materiales. b. Hipnimos de metales: hierro, aluminio, cobre, bronce, cinc, plomo, oro, plata. Hipnimos de cermicas: baldosas, azulejos, loza, vidrio.

    Las defi niciones

    8. a. La mezcla de metales se denomina aleacin.

    Los ejemplos

    9. En Los metales: Por ejemplo, las chapas de hierro se doblan para hacer puertas y carroceras de autos; las lminas de aluminio se aplastan hasta dejarlas fi nas como un papel, y se usan para envolver alimentos. Por ejemplo, los espejos se fabrican colocando delgadas capas de plata o aluminio sobre placas de vidrio. El acero y el bronce son aleaciones muy empleadas para fabricar objetos de uso cotidiano, como canillas, joyas, monedas, campanas, hebillas.En Las cermicas: Es el caso de las baldosas del piso, los azulejos del bao o la loza de los platos. a. Recupere los conocimientos previos de los chicos acerca de los casos que se mencionaron en los ejemplos. Indague si los ejemplos les permitieron comprender a qu se refi ere el texto; qu hubiera pasado si no hubieran estado los ejemplos; qu otros ejemplos recuerdan de objetos hechos con los materiales que se mencionan en el texto. b. Proponga a los chicos que piensen qu cosas de plstico hay sus casas. Por ejemplo, en la cocina: vasos, platos, envases, electrodomsticos, etctera.

    El paratexto

    10. Ayude a los chicos a refl exionar si las imgenes los ayudaron para conocer ms acerca del tema del texto: Qu habra sucedido si el texto no hubiese tenido imgenes? Las imgenes presentan informacin que ampla lo expuesto en el texto? Por qu? Por qu suponen que se incluyeron fotografas y no dibujos?11. a. Epgrafe de la fotografa de la cacerola con el primer prrafo del texto Los metales. Epgrafe de la fotografa de los objetos de plstico con la primera oracin del texto Los plsticos. b. Converse con los chicos sobre cul es la intencin de una publicidad. Aydelos a recordar alguna publicidad para analizar como estn enunciadas. Puede ser una publicidad de galletitas o de yogures. Qu aspectos sealaran en un epgrafe para vender esos

    Captulo 2

    GDL4 4tas.indd 8 25/02/2010 11:18:55 a.m.

  • Lengua - Prcticas del Lenguaje - 4

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    objetos? Explicaran simplemente las caractersticas del objeto? En qu se diferenciaran de un epgrafe de un texto expositivo?12. Agrega informacin sobre la fabricacin del material se refiere a Cmo se obtiene el vidrio?; Agrega informacin sobre cmo se invent el material se refiere a El primer plstico.

    Tcnicas de estudio

    La organizacin de la informacin13.

    Tema:Recursos del texto expositivo

    Subtema:Definiciones

    Subtema:Ejemplos

    Subtema:Paratexto

    Conocer la lengua

    Prrafos y oraciones14. a. Sugiera a los chicos que observen los puntos del texto, dnde hay maysculas, y si todas las oraciones comienzan sobre el mismo margen. b. En el primer punto corresponde indicar: Marca el fin de una oracin.En el segundo punto corresponde indicar: Marca el fin de un prrafo.En el tercer punto corresponde indicar: Marca el fin de un texto.c. Prrafo 2: Dnde se encuentra el agua.Prrafo 3: El agua dulce. 15. Estrella, satlite, Saturno, Marte, girar, planeta. a. Oriente a los chicos para que piensen cules son las palabras que pueden relacionarse entre s, para conformar el campo semntico planetas. 16. a. S, aparecen solo algunas relacionadas con el tema planetas. b. En el texto hay palabras que no se relacionan con el ttulo: cacerola, rboles, tomates, anteojos, peces. No es posible saber el tema de cada prrafo; tampoco el tema del texto. 17. a. Aparecen palabras que forman parte del mismo campo semntico; por eso es posible comprender el texto.

    El tiempo presente

    18. Corresponde tachar: surgi; existieron; produjeron; fue; vol. a. Las formas verbales que quedaron corresponden al tiempo presente. b. Sugiera a los chicos que reflexionen sobre otras posibilidades de tiempos verbales. Los temas que se tratan dejaron de suceder? Ocurrirn en un futuro? O se trata de fenmenos que ocurren siempre? 19. Agrupa: agrupan; permitir: permite; doblar: doblan; aplastar: aplastan; usar: usan; pulir: pule; reflejar: refleja; denominar: denomina. a. Los verbos estn en tiempo presente. Generalmente, los textos expositivos hablan de cosas que ocurren siempre y, en estos casos, se usa el verbo en presente.

    20.

    Nmero Persona Cantar Comer Escribir

    Singular

    1 Yo canto como escribo

    2 Vos cants coms Escribs

    3 l/ella canta come Escribe

    Plural

    1 Nosotros/nosotrascantamos comemos escribimos

    2 Ustedes cantan comen escriben

    3 Ellos/ellas cantan comen escriben

    Aprender a expresarse

    La exposicin oral21. a. Palabras clave: Neuqun, Ro Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antrtida, Islas del Atlntico Sur, montaa, lago, bosque, superficie plana, desrtica, playa, mar Argentino, ganadera, agricultura, explotacin forestal, pesca, minera, turismo.b. Subtemas: prrafo 1: provincias; prrafo 2: geografa; prrafo 3: actividad econmica; prrafo 4: la regin y el futuro. c.

    Patagonia

    Prrafo 1ProvinciasNeuqunRo NegroChubutSanta CruzTierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur

    Prrafo 2GeografaMontaasBosquesLagosPlayasSuperficies planas

    Prrafo 3Actividad econmicaGanaderaAgriculturaExplotacin forestalPescaMineraTurismo

    d. Orientaciones sugeridas en la actividad.22. Mencione a los chicos las posibles fuentes de informacin que pueden consultar. Por ejemplo, enciclopedias digitales o en papel, sitios de internet educativos o sobre la regin, revistas de divulgacin, atlas geogrficos, etctera. Recuerde a los chicos los datos que deben ser registrados para poder volver a consultar la fuente: nmero de pgina; nombre del texto; autor; editorial, o direccin del sitio de internet. a. Otra consideracin puede ser la pertinencia (es adecuada para lo que se busca) de la fuente consultada y su actualidad. b. Recuerde a los chicos la utilidad de los paratextos para completar y ampliar la informacin, y su vinculacin con el tema general. c. Recupere las actividades 9 y 14, sobre las pautas para la organizacin de la informacin por temas y prrafos, y la conveniencia de incluir ejemplos en los textos expositivos.

    Uso del diccionario

    Los diccionarios enciclopdicos23. Orientaciones sugeridas en la actividad. 24. Orientaciones sugeridas en la actividad. 25. Para orientar a los chicos en esta actividad, formule otras

    Captulo 2

    GDL4 4tas.indd 9 25/02/2010 11:18:55 a.m.

  • T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    10

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    preguntas: Chubut es un nombre propio? Por qu? En qu diccionario encontraran la palabra Patagonia? Y la palabra provincia?

    Cmo se escribe?

    El punto. La coma en las enumeraciones26. a. Martn y Laura son hermanos. Les gustan muchos los animales: en su casa tienen un pato, un conejo, tres perros y dos gatos. b. Para llegar a la plaza de Mayo, tengo que tomar un colectivo, un tren y un subte.c. En su cumpleaos, Nelly cocin muchas cosas ricas para todos sus amigos, sus sobrinos y los vecinos: galletitas de chocolate, medialunas, alfajores de maicena y una riqusima torta con confi tes. 27. Cecilia es mi mejor amiga. Casi siempre viene a almorzar conmigo despus de la escuela. A veces tambin se queda en casa a la tarde; entonces hacemos la tarea juntas, merendamos, miramos la tele y jugamos un rato con los videojuegos. Casi todas las tardes, mi abuela nos prepara la merienda, y en la mesa podemos encontrar t solo o con leche, tostadas, manteca, mermelada, galletitas y, a veces, facturas.

    Actividades finales

    28. a. Tintas usadas en el Antiguo Egipto. b.Tema: tintas usadas en el Antiguo Egipto; subtemas: prrafo 1, formas de escritura y tintas usadas; prrafo 2, fabricacin de las tintas; prrafo 3, usos de las tintas.c. Hipnimos de materiales: tinta roja, tinta negra. d. Goma arbiga. 29. a. Otras preguntas: Cules son sus hbitos? A qu familia de animales pertenece? Cules son sus caractersticas? Cuntos aos vive? Tiene predadores? Mencione a los chicos las fuentes de informacin que se pueden consultar, y recurdeles que anoten el nombre de la fuente consultada. b. Para ordenar la informacin, sugiera que piensen cul fue el tema general que dio origen a la bsqueda. Recupere con los alumnos los conceptos aprendidos sobre prrafo: deben presentar una idea especfi ca que forma parte del tema general. Subtema; las oraciones que lo componen deben tener relacin entre s porque tratan el mismo tema o aspecto. c. Proponga que recuerden las pautas para la elaboracin del texto expositivo: la organizacin de la informacin por prrafos, segn los temas y subtemas que obtuvieron en la bsqueda de informacin especfi ca; el empleo del tiempo presente; el empleo de ejemplos; la bsqueda de otras imgenes que acompaen el contenido del texto; y la seleccin de un ttulo y subttulos, que se refi eran al tema del texto y permitan mostrar cmo est organizada la informacin. d. Recuerde a los chicos que el epgrafe es un texto breve que est junto a las fotografas o cualquier tipo de imagen (dibujo, pintura, etctera). Debe tener relacin con el tema o los subtemas, y que su funcin es enriquecer la informacin. 30. Orientaciones sugeridas en la actividad.

    Captulo 3Las fbulas

    Historias con animales

    1. Para comenzar, recuerde algunas cualidades que se emplean para defi nir a los animales ilustrados en la actividad elefante: pesado. gato: ligero, dormiln, haragn. tortuga: lenta. mosquito: ligero, molesto perro: fi el, madrugador, trabajador. sapo: glotn, ingenioso.Para el desarrollo de esta actividad, proponga a los alumnos que elijan pares de cualidades opuestas o incompatibles entre las que se detallan. Por ejemplo: haragn / trabajador; lento / ligero; madrugador / dormiln; molesto / trabajador; pesado / ligero. Orintelos para que sealen cules seran las cualidades negativas o defectos, y que a partir de ah, imaginen el posible enfrentamiento entre los animales. Una vez planteada la situacin confl ictiva de la historia o enfrentamiento entre sus personajes, debata con los chicos cules seran los ganadores de esa historia, y qu cualidades o valores resultaran triunfantes.

    Fbulas de Esopo

    El len y el ratn - El zorro y el cuervo

    2. Para esta actividad, ayude a los chicos a reconocer a los animales de la ilustracin, por medio de algunas preguntas: Cules son sus caractersticas? Qu le sucede al len? Qu actitud muestra el ratn frente al len? Quines sern los personajes de la historia? Tienen cualidades opuestas? En qu situacin les parece que podran enfrentarse? Conocen historias con animales como protagonistas? Cules?

    Leer y comprender

    Textos con moraleja3. Adems de rey de la selva, en la fbula se menciona al len como felino y majestuoso animal. Al ratn se lo llama diminuta presa y roedor. 4. El zorro quera conseguir el trozo de queso que el cuervo tena en su boca, y que haba robado de la alacena del granjero. Logr obtenerlo adulando y halagando la voz del cuervo; as, el cuervo cant y se le cay el pedazo de queso que tena en su boca. 5. Para el desarrollo de esta actividad, proponga a los chicos que presten atencin a la moraleja de El len y el ratn, a las virtudes o defectos que se ponen en juego con la actitud del len hacia el ratn, de desconfi anza y subestimacin por su tamao u otras caractersticas fsicas. A qu otra situacin de la vida podra trasladarse esta moraleja? Sobre la moraleja de El zorro y el cuervo,

    Captulo 3

    GDL4 4tas.indd 10 25/02/2010 11:18:59 a.m.

  • Lengua - Prcticas del Lenguaje - 4

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    11

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    proponga a los chicos que se detengan en el valor de la sinceridad opuesta al engao y el de la confianza frente a la desconfianza. Qu otros ejemplos de situaciones de acercamiento por conveniencia, o para sacar provecho de algo mediante el engao se les ocurren? 6. En esta actividad las tres moralejas pueden aplicarse a la fbula de El len y el ratn, ya que el acto de bondad del len fue recompensado por el ratn cuando le salv la vida; el len poderoso, que menospreciaba las capacidades del humilde ratn, fue rescatado por ste, y el diminuto ratn ayud al enorme len a liberarse de la trampa.

    La personificacin

    7. El len liber al ratn porque admir su valenta y su capacidad para encontrar la propia salvacin, y se compadeci de l. No le tuvo confianza al ratn cuando fue en su ayuda porque dud de su habilidad. Le dio las gracias al ratn porque reconoci que le salv la vida. 8. Zorro: envidioso, mentiroso, astuto. Cuervo: tonto, vanidoso. Otras posibles cualidades del zorro: codicioso, pcaro; del cuervo: ingenuo. 9. Para desarrollar esta actividad, colabore con los chicos para que reflexionen sobre las causas que motivaron la muerte de las moscas. Los tpicos posibles para desarrollar son: el placer, los vicios o los excesos sin medir las consecuencias, y el dao que esto puede acarrear; el cuidado de s mismo y del otro. Puede proponer ejemplos de la vida cotidiana de los chicos, como el caso de excesos con las golosinas; o ejemplos de adicciones de los adultos, como el tabaco. El final de la fbula de Samaniego dice: Los humanos corazones / perecen en las prisiones / del vicio que los domina.

    La secuencia temporal

    10. Cadena temporal de los hechos:a. El len descansa bajo el sol.b. El ratn lo molesta sin querer.c. El len atrapa al ratn y se lo quiere comer.d. El ratn le pide piedad y promete devolverle el favor.e. El len se compadece y lo deja ir. f. El len es atrapado y pide ayuda.g. El ratn libera de la trampa al len. h. El len reconoce su error y le agradece. 11. Cadena temporal de El zorro y el cuervoa. El zorro pasea por el bosque.b. El zorro ve al cuervo con un pedazo de queso en su pico.c. El zorro desea ese pedazo de queso.d. El zorro halaga al cuervo.e. El cuervo se enorgullece por los halagos.f. El zorro engaa al cuervo para que cante. g. El cuervo canta y deja caer el trozo de queso en la boca del zorro.

    Sinnimos y antnimos

    12. Sinnimo de ayudar: auxiliar. Sinnimo de selva: jungla.13. Aaaahhhh! Nunca he visto en mi vida un pjaro tan vulgar como t. Tienes unas plumas tan feas! Unos ojos tan opacos, apagados! Recuerde a los chicos que el cuervo aparece personificado como

    un ser vanidoso y pregnteles: Le habra gustado que lo critiquen? Habra cambiado el fin de la historia?14. Cualidades contrarias de los personajes: Ratn: solidario/egosta.Zorro: codicioso/generoso.Cuervo: vanidoso/ modesto. Para resolver esta actividad, puede plantear a los chicos estas preguntas. En El len y el ratn: si el ratn hubiera sido egosta, habra conmovido al len para que lo liberara y no fuera devorado por l? si el ratn hubiera sido egosta y cobarde, habra conmovido al len para que lo liberara? Y si hubiera mentido? Si de cualquier forma lo hubiera liberado, qu habra sucedido cuando el len qued atrapado en la trampa del cazador? Se les ocurre qu enseanza habra dejado la historia con estas caractersticas de los personajes, diferentes de las tradicionales en ellos? En El zorro y el cuervo: si el zorro hubiera sido generoso, habra ambicionado el pedazo de queso que tena el cuervo? Y si el cuervo hubiese sido modesto, habra pensado que su voz era asombrosa? Habra cantado y dejado caer de su boca el pedazo de queso? Podra haber sucedido que ambos se pusieran de acuerdo para compartirlo? Proponga a los chicos pensar otros finales posibles con moraleja con estas caractersticas de los personajes, diferentes de las tradicionales que conocemos. Un ejemplo en este caso, podra ser una situacin favorecida por la confianza que le genera al cuervo la generosidad del zorro, y el deseo del cuervo de compartir lo que consigui robando en la casa del granjero. 15. Para desarrollar esta actividad, sugiera a los chicos que piensen en algunas virtudes o algunos defectos que puedan detectar en las personas. Puede recurrir a que piensen en cualidades que ellos les atribuyen a personas cercanas, como por ejemplo, un to, una abuela, un comerciante del barrio. Luego, que piensen cules seran las cualidades que se contraponen, y los animales que podran representarlas en la historia. Algunas cualidades para sugerir como disparador: la astucia, la paciencia, la modestia, la avaricia, el egosmo, el amor al trabajo.

    Tcnicas de estudio

    Ampliar la informacin16. Los nombres que aparecen, adems de Esopo, son Samaniego, Fedro, La Fontaine, Iriarte, Joaqun V. Gonzlez, Juan Carlos Dvalos.17. Orientaciones sugeridas en la actividad

    Conocer la lengua

    El tiempo pasado18. a. Verbos conjugados: caminaba - oy - cantaban - acerc - vio - reunan - repetan - se encontraba - dijo - se asombraron - miraron - cantaba - encontraron - dieron - parti - vivi. b. En tiempo pasado.19. Verbos para subrayar y en infinitivo: cantaban - cantaron - cantar; corra - corri - correr; repetan - repitieron - repetir; viva - vivi - vivir.a. En cantaban, corra y repetan, los verbos estn conjugados en tiempo pretrito imperfecto. En cantaron, corri y repitieron, los verbos estn conjugados en tiempo pretrito perfecto simple.

    Captulo 3

    GDL4 4tas.indd 11 25/02/2010 11:19:00 a.m.

  • T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    12

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    Pretrito perfecto simplePersona bailar comer escribir

    Yo bail com escribVos / t bailaste comiste escribistel / ella bail comi escribi

    Nosotros bailamos comimos escribimosUstedes bailaron comieron escribieron

    Ellos / ellas bailaron comieron escribieron

    Pretrito imperfecto Persona bailar comer Escribir

    Yo bailaba coma escribaVos / t bailabas comas escribasl / ella bailaba coma escriba

    Nosotros bailbamos comamos escribamosUstedes bailaban coman escriban

    Ellos / ellas bailaban coman escriban

    20.

    21. Otro hombre, muy envidioso, averigu de dnde haba sacado tanto dinero Pedro, y corri hacia el lugar que llamaban Salamanca. All encontr a las brujas, que cantaban sin cansarse. Repetan una y otra vez lo mismo. El hombre afin la voz y dijo: Y domingo siete. Furiosas, las brujas lo echaron a empujones del lugar. El hombre no saba por qu lo haban sacado. Entonces, Pedro le explic que l haba nombrado el sptimo da, que es muy malo para las brujas. Por eso, cuando alguien dice Sali con un domingo siete, todos en el lugar recuerdan lo que le ocurri al envidioso.

    Los conectores temporales

    22.a. Indican cundo ocurren las acciones. 23. Qu conector se usa cuando. una accin ocurre antes que otra? Antes. una accin ocurre al mismo tiempo que otra? Mientras. una accin ocurre despus que otra? Despus.a. Otros conectores: una accin ocurre antes que otra: anteriormente, previo, previamente. una accin ocurre al mismo tiempo que otra: al mismo tiempo, de repente, simultneamente. una accin ocurre despus que otra: luego, ms tarde, posteriormente. 24. Conector adecuado La liebre pensaba que era invencible antes / despus de competir con la tortuga. La tortuga no dej de correr mientras / de repente la liebre dorma. Antes / Despus de la carrera, la liebre descubri que perdi por ser presumida y descuidada.

    Aprender a expresarse

    Para contar fbulas25. Orientaciones sugeridas en la actividad.26. Adjetivos: Zorro: mentiroso, tramposo.Gallo: crdulo, cantor, guardin, presumido, vanidoso.a. Oriente a los chicos para que reflexionen, a partir de lo que

    observan en las imgenes y de la lectura del comienzo de la historia, qu personaje parece haber logrado su objetivo; qu personaje fue, entonces, burlado, y quin, el burlador. 27. Imagen 1: corresponde texto 3 a las gallinas y texto 2 al zorro. Imagen 2: corresponde texto 4 a la gallina, y texto 7 al gallo.28. Orden de las frases que quedaron fuera de las imgenes: a. 5. Zorro: Tu voz es maravillosa, pero si cantaras con ms fuerza seras inigualable. 6. Gallo: Y cmo podra lograrlo? 8. Zorro: Tu padre cerraba los ojos para hacerlo. Podras practicar ponindote esta venda. 29. a. Orientaciones sugeridas en la actividad. b. Para resolver esta actividades, proponga a los chicos que recuerden la fbula El zorro y el cuervo, y reflexionen sobre qu cualidad del cuervo favoreci el engao del zorro en esa fbula. Qu tiene en comn con esta nueva historia? En este caso, el gallo es simplemente ingenuo? Por qu querra ser inigualable? Qu hace el gallo para ser inigualable?c. Para orientar a los chicos a pensar sobre la enseanza de esta historia, converse con ellos sobre la caracterstica del personaje su vanidad que favoreci el engao.d. Orientaciones sugeridas en la actividad. 30. Adems del uso de los conectores, recuerde a los chicos el uso de los tiempos verbales adecuados para relatar la historia.31. Orientaciones sugeridas en la actividad.

    Uso del diccionario

    Cmo buscar sinnimos y antnimos?32. Comparacin sobre los diccionarios de los chicos.

    Cmo se escribe?

    33. La letra que aparece en todas las palabras es la b.34. Brazo: se escribe con b porque forma parte del grupo de br. A este caso tambin pertenecen las palabras: sombra, embrujado y hombre.Sensible: se escribe b porque aparece en el grupo bl. Esta regla establece que siempre antes de la l se escribe con b. Zamba: se escribe b porque forma parte del grupo mb. Estaba, cantaban, saltbamos: se escriben con b porque corresponden a verbos conjugados en pretrito imperfecto de primera conjugacin (infinitivo en ar).35.

    biblioteca bravo libros cantbamos

    libreta hombre pueblo poblacin

    brillo librera hombro imposible

    brjula sombrero horrible sombrilla

    36. Segn la fbula, el zorro andaba con hambre. La bandera argentina es blanca y celeste. Cuando era chico, tena miedo a las brujas y al hombre de la bolsa. El cable de la radio es muy corto, no llega hasta el enchufe. Por favor, pods cambiar de canal? Ese programa no me gusta. Cuando hay un terremoto, la tierra se sacude y tiembla. Pas por la librera y compr este diccionario.

    Captulo 3

    GDL4 4tas.indd 12 25/02/2010 11:19:00 a.m.

  • Lengua - Prcticas del Lenguaje - 4

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    13

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    Actividades finales

    37. a. Para resolver la actividad, refl exiones con los chicos sobre la caracterstica de personalidad que hace creer al borrico que toca bien la fl auta. Pregnteles si la conducta del borrico se asemeja a la actitud del gallo de la historia anterior. Esta es la estrofa fi nal de El burro fl autista: Sin regla del arte borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad. b. y c. Para ayudar a los chicos a pensar sobre la enseanza de la fbula, mencione los valores, las virtudes o los defectos que se exponen en la fbula. 38. a. Un muchacho deja olvidada una fl auta.b. Un borrico halla la fl auta en unos prados.c. El borrico se acerca a olerla. d. El animal da un resoplido. e. La fl auta suena por casualidad. f. El borrico se jacta de saber tocar bien la fl auta. 39. Seale a los chicos que incluyan una enseanza al fi nal de la historia. Para eso proponga que relean las enseanzas o moralejas de las fbulas que leyeron en el captulo, o recuerden las que leyeron en la bsqueda de fbulas en la biblioteca de la escuela.40. Adjetivos de la fbula: rica; golosas. Sinnimos de rica: exquisita, deliciosa, sabrosa. Sinnimo de golosas: glotonas. a. Para desarrollar esta actividad, pregunte a los chicos si consideran que el conocimiento de sinnimos y antnimos les permiti ampliar su vocabulario, para mejorar su escritura y colabor para que comprendieran el signifi cado de cada palabra. 41. Las palabras que se aplican al tema fbula son: fbula, fabulista, fabulario, fabular.

    Captulo 4Las cartas

    Mensajes a distancia

    1.a. El mensaje A est dirigido a Diego y a Luciana; el mensaje B est dirigido a Beatriz; el mensaje C est dirigido Otilia.b. Otilia escribi el mensaje A; Horacio escribi el mensaje B; Beatriz escribi el mensaje C.c. Recuerde con los alumnos las formas correspondientes a las personas del singular en la conjugacin de verbos. Mencionen oralmente algunos mensajes que se suelen emplear en las familias de los chicos, de acuerdo con estos ejemplos; pdales que reconozcan si estn expresados en primera, en segunda o en tercera persona. Luego practique con el grupo la diferencia en el trato entre las personas poniendo en juego las nociones de formalidad / informalidad, familiaridad, confi anza y tipo de vnculos. Por ejemplo, puede comenzar preguntndoles cmo saludan ellos

    o sus padres a los vecinos, al portero, a la abuela, a los tos, a los hermanos, a la maestra, a la directora, etctera y cul ha sido el ltimo correo electrnico que han escrito o ledo. Por ltimo, puede pedirles que relacionen este conjunto de informaciones con las nociones gramaticales sobre la conjugacin verbal.d. El mensaje A se refi ere al televisor; el mensaje B se refi ere a la tostadora elctrica; el mensaje C se refi ere al lavarropas.

    Carta de Ograldo. Carta de Julia. Mensaje de ngel

    2.a. Si los alumnos no identifi can a la autora, comiencen con la lectura del apartado que contiene los datos biogrfi cos de Silvia Schujer. Pregntele a los chicos si conocen o han ledo algunos de los cuentos, canciones o poemas que all se mencionan. Luego avancen sobre los aspectos que les interesara a los chicos preguntarle a un escritor. En el caso de que no identifi quen a uno en particular, cntrense en la autora de referencia. Algunas preguntas que puede sugerir, como disparador, a los chicos son las siguientes: Cmo o cundo se le ocurren las historias? Dnde las escribe? Le gustan todos sus personajes? Qu personaje le gusta ms de todos los que ha creado? Cul, menos? Qu es lo primero que se le ocurre en un cuento: el lugar, los personajes, los hechos? No se cansa de escribir? Qu hace cuando no se le ocurre nada para escribir?b. Las cartas estn dirigidas a Silvia Schujer, a Mariana y el mensaje a Marcos. Silvia Schujer es una escritora destacada, real, pero la carta en que aparece es de fi ccin, fi rmada por un personaje fi cticio (Ograldo); sin embargo, tiene las caractersticas propias del gnero epistolar. Mariana y Marcos son personajes fi cticios, pero creados a semejanza de las personas reales. Tambin hgales notar a los chicos que Mariana es un personaje de una novela.

    Leer y comprender

    Las partes de las cartas

    3. a. El destinatario de la carta es Silvia Schujer.b. Ograldo fi rma la carta.c. Ograldo se queja de que en los cuentos que escribe la autora no existan personajes feos, inmundos y despreciables, como l, y le pide que, en el futuro, los incluya en sus narraciones.4. Encabezamiento o destinatario: Estimado personaje de cuento don Ograldo:Cuerpo de la carta: Por medio de la presenteSaludo de despedida: Sin otro particularFirma: Silvia Schujer.En esta carta falta la informacin sobre el lugar de procedencia y la fecha en la que fue escrita.

    Cartas formales y cartas informales

    5. La escritora no conoce a Ograldo y por eso se dirige a l con cortesa y respeto.6. a. Julia le escribe Mariana para contarle sobre su relacin con Rodrigo, el chico que le gusta.b. Mariana y Julia son amigas.c. Recuerde con el grupo las nociones sobre el uso de pronombres (vos, usted) y de vocabulario segn la relacin entre las personas, estableciendo las diferencias que se manifi estan en el trato oral y el escrito, el tipo de vnculo y la confi anza que existe entre ellas.

    Captulo 4

    GDL4 4tas.indd 13 25/02/2010 11:19:05 a.m.

  • T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    1

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    7. En la posdata, Julia invita a Mariana a dormir a su casa el lunes para compartir lo que ha vivido en esos das.La posdata se abrevia con la sigla P.D.8. a. Son amigos. Por este motivo, el trato entre ellos es informal.b. Para desarrollar esta actividad, puede solicitarles a los chicos que comenten ejemplos de sus ltimos mensajes personales. Puede preguntarles Cundo escriben el asunto: antes o despus de redactar el mensaje? Cuando responden un mensaje que les ha llegado modifican el asunto? Por qu? Qu tipo de informacin suelen escribir all? Aproveche para distinguir con los chicos aquellos casos en los que los asuntos expuestos como ejemplos no indican el tema del mensaje, y establezca las diferencias para enriquecer el debate.El sinnimo de asunto es tema.9.

    Cartas formales Cartas informales

    Estimado Dr. Silva: Hola, Mariana!!!

    Saludos cordiales. Querida nieta:

    De mi mayor consideracin: Besos y ms besos.

    Sr. Rmulo PuentePresente TKM, Anita.

    Lo saluda atentamente. Un abrazo.

    Mensajes con instrucciones

    10. Comience con la lectura de las instrucciones y pida a los chicos que identifiquen las expresiones que se refieren a un orden temporal. Para desarrollar la actividad que sigue puede proponerles una descripcin con caractersticas similares, por ejemplo: Qu hacen para llegar a la escuela? En qu orden proceden? Qu expresiones que indican el orden temporal usan?El orden correcto de las instrucciones es el siguiente: Primero tens que leer la pgina 14. Si no entends, le nuevamente esa pgina y busc las palabras en el diccionario. Luego hac la lnea de tiempo. Al final, contest las preguntas.

    Tcnicas de estudio

    Los cuadros11. Las cartas se usan para: comunicarse por escrito con personas con las que no es posible hablar en forma directa.Partes de la carta: lugar y fecha - encabezamiento (destinatario) - cuerpo de la carta - saludo de despedida - firma.Tipos de cartas formales: se dirigen a personas con algn cargo o autoridad, o que no son familiares ni amigos. Expresan opinin, hacen un pedido, una invitacin o felicitacin, con cortesa y respeto: se usa vocabulario cuidado y expresiones formales.Tipos de cartas informales: se envan a personas de la familia, amigos o compaeros. Se usa vocabulario informal, aunque hay expresiones fijas (encabezamiento y saludos).

    Conocer la lengua

    Los verbos y las instrucciones12. Deben subrayar: coloc, bat, abr, col, sec, cubr, acomod, salpic.a. 1. Coloquen la crema de leche y el azcar en un bol y batan los dos ingredientes.2. Abran la lata y cuelen el contenido para quitar el almbar. Luego sequen suavemente las mitades de fruta con un papel de cocina o con un repasador limpio.3. Para armar el postre, cubran el fondo del plato con una capa de crema batida.4. Acomoden sobre ella dos mitades de damascos o de duraznos, y finalmente, salpiquen con un poco de cacao en polvo.b. Orientaciones sugeridas en la actividad. Para enriquecer la propuesta, puede volver al ejemplo que han elaborado grupalmente acerca de los pasos que deben realizar para llegar a la escuela. Pida al grupo que oralmente reelabore las oraciones usando el modo imperativo en singular y en plural.13.

    Le el texto. Lean el texto. Leer el texto.Luego respond a las preguntas.

    Luego respondan a las preguntas.

    Luego responder a las preguntas.

    Por ltimo, complet el cuadro.

    Por ltimo, completen el cuadro.

    Por ltimo, completar el cuadro.

    Formacin de palabras

    14. Flor: florera; pescado: pescadera; fruta: frutera; zapato: zapatera; helado: heladera.a. La terminacin usada (sufijo) es -era. 15. y 15. a. Antes de recurrir al significado de las palabras en el Diccionario, puede completar la consigna preguntando a los chicos por ejemplo: Qu tienen en comn estas palabras con las de la actividad 14? Qu indica la terminacin (sufijo) -era en el conjunto de palabras de la actividad 14? Cul es la terminacin que comparte el conjunto de palabras propuesto en esta actividad? Qu suponen que indica la terminacin (sufijo) -voro?b. El sufijo -voro significa que una determinada especie se alimenta de vegetales, insectos, frutos, toda clase de sustancias orgnicas, carne.16. Feliz: infeliz. Mam me dijo que no podamos sumar una nueva mascota a la casa y eso me hizo infeliz.til: intil. Fue intil decirle a Julin que guardara los juguetes porque nunca hace caso.Seguro: inseguro. Cuando est completamente nublado y es de noches es inseguro andar en el campo sin una linterna.Usual: inusual. Es inusual que nieve en Buenos Aires.

    Familias de palabras

    17. Deben subrayar: en la primera columna, con el 1er color: carn, y con el 2: e, icero, voro, icera; en la segunda columna, con el 1er color: til y con el 2: izar, in, in - izar; en la tercera columna, con el 1er color: vest y con el 2: -ir, ido, des - ir, re - ir. a. Comenten entre todos el significado de cada palabra. Proponga a los chicos que reflexionen sobre las nociones de prefijos y sufijos, as como la utilidad de reconocer la raz de las palabras. Proponga

    Captulo 4

    GDL4 4tas.indd 14 25/02/2010 11:19:05 a.m.

  • Lengua - Prcticas del Lenguaje - 4

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    15

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    que, en pequeos grupos, con la ayuda del diccionario, armen su propia familia de palabras y las comenten con los integrantes del grupo. Para disparar la imaginacin de los chicos, sugirales que comiencen con los objetos que tienen al alcance de la vista: borrador, banco, puerta, etctera.18. Pueden agregar: juquete, juguetera, juguetear; invencible, vencedor, vencimiento; numerado, numerable, innumerable. 19. Las palabras que no corresponden son: pato, alabar y rallado, porque no pertenecen a la familia de palabras de las listas en las que aparecen.20. Peine, peinador, peineta, peinar. Mano, manopla, manotear, manosear, manotazo. Manta, mantel, mantn, mantilla. Pegar, pegajoso, pegote, pegamento, pegadizo, pegotear. 21. Hilo, hilado, hilandera, hilar, deshilar. Libro, librero, librera, libreta. Sombra, sombrear, sombreado, sombro.

    Aprender a expresarse

    Las consignas escolares22. a. Las respuestas deben seguir este orden: d, c, a, b.b. Para desarrollar la actividad, comience por preguntar a los alumnos si encuentran alguna diferencia entre las consignas tal cual estn desarrolladas en el punto a. Luego, aydelos a identificar las preguntas contenidas en las oraciones. Las preguntas que podran reemplazar a las consignas son las siguientes: Por qu llueve? Cules son las formas en que puede caer el agua? Cmo se produce el ciclo del agua? Qu es la condensacin?23. Orientaciones sugeridas en la actividad.

    El cumpleaos del amigo lejano

    24. a. y b. Para introducir la actividad y facilitar la eleccin de los chicos, comience preguntndoles si alguno de ellos tiene amigos que se hayan mudado, o quizs tengan algn amigo que conocieron en las vacaciones y sigan comunicndose con l. Propngales que piensen en ese amigo y oralmente respondan a las consignas planteadas en el punto a: Cmo dirigiran la invitacin? Colocaran el nombre de pila? Escribiran su nombre completo? Por qu? Firmaran todas las invitaciones del mismo modo?Por ltimo, al responder sobre los motivos de la invitacin, trate de que los chicos reflexionen sobre los sentidos de las celebraciones y la participacin de los afectos en ellas. Este debate les permitir explorar sus emociones y les facilitar realizar el punto b en caso de que opten por ste.25. Orientaciones sugeridas en la actividad.

    Uso del Diccionario

    Abreviaturas26. Sustantivo: s.; adjetivo: adj. y verbo: v.b. Las abreviaturas se refieren al gnero: m., masculino y f., femenino.c. Orientaciones sugeridas en la actividad.

    Cmo se escribe?

    27. En el primer encabezamiento, la carta debe comenzar con mayscula despus de los dos puntos; en el segundo, faltan los

    dos puntos despus del encabezamiento, y en el tercero no va punto sino dos puntos despus de la palabra Directora.28. La nica letra que se repite en todas es la v. Las palabras siguen las siguientes reglas de uso de v. Invierno: contiene el grupo nv.Exclusivo: contiene el sufijo -ivo. Destructiva: contiene el sufijo -iva. Carnvoro: contiene el sufijo -voro. Llave: comienza con lla.Clavo: comienza con cla.29. S, ma, ese es el superhroe, es invencible, nadie puede vencerlo!El abuelo no encuentra las llaves del auto.Juan, ponete el piloto, que va a llover.Tens que invitar a Jazmn a la fiesta.

    Actividades finales

    30. Para desarrollar esta actividad, recuerde con los alumnos las partes que componen una carta. Propngales que identifiquen en el cuerpo de la carta de Frin qu aspectos merecen una respuesta, una contestacin o una reflexin por parte de Alma. Puede orientarlos que usted les pregunte, por ejemplo: Por qu estn lejos uno del otro? Desde hace cunto tiempo? Volvern a verse? Alma se mud para siempre como le pregunta Frin? Qu nombres puede sugerirle Alma para el perro? Qu ms le podra contar Alma acerca de sus cosas personales (escuela, amigos del barrio, padres, hermanos, mascotas, etctera)? Qu extraa Alma de Frin? Qu le puede proponer?31. El orden de los nmeros debe ser 3-4-1-2. Consult los ficheros de autores. Ped los libros al bibliotecario. Aguard en tu asiento la entrega de libros. Entreg todos los libros antes de retirarte.a. Las instrucciones se refieren a las actividades que se desarrollan en la biblioteca. Puede iniciar una conversacin con los alumnos respecto de los comportamientos que se espera que asuman cuando van a la Biblioteca de la escuela y proponerles un debate para recoger las opiniones de los chicos. Es una buena oportunidad para que los chicos se expresen respecto de las normas, reflexionen sobre ellas, argumenten sus opiniones, y realicen nuevos acuerdos para interiorizarlas. 32. Orientaciones sugeridas en la actividad.33. Actividad de realizacin personal.

    Captulo 4

    GDL4 4tas.indd 15 25/02/2010 11:19:05 a.m.

  • T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    16

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    Integracin 1

    Captulo 5Las noticias en los diarios

    Aladino y la lmpara mgica (fragmento)

    1. Aladino era un poco soador, ambicioso, haragn, despreocupado, descarado y pillo.2. Los nombres propios del cuento segn el orden de aparicin en el relato son los siguientes: China, Aladino, Magreb.3. Antes de consultar el diccionario, proponga un ejercicio de anticipacin sobre la lectura del texto informativo, y pregnteles a los alumnos si alguno de ellos cuenta con informacin del pas, como por ejemplo: Dnde est ubicado geogrfi camente? Est cerca o lejos? Cunta gente vivir all? Qu caractersticas tendr el paisaje: montaas, ros, mares, ciudades modernas, pueblos antiguos? Es muy probable que cuenten con informacin acerca de las etnias; conslteles, por ejemplo, si conocen a los tibetanos y los mongoles. 4. La sntesis de la situacin inicial del cuento puede plantearse del siguiente modo: En una antigua ciudad de la China, haba un sastre con un hijo de diez aos, Aladino, que no quera aprender el ofi cio de su padre.En este ejercicio puede refl exionar con los chicos acerca de las muchas formas como se construyen los vnculos familiares (distintos tipos de confi guraciones familiares y distintas expectativas entre los miembros de la familia), las diferencias entre las formas de cooperacin en las tareas hogareas, el rol del aprendiz y del trabajador; tambin pueden refl exionar sobre las contradicciones personales que pueden presentarse para un joven ante la imposicin de heredar la profesin y las tradiciones familiares. 5. El confl icto comienza en el siguiente prrafo: Pero la vida del muchacho cambiara para siempre una tarde de primavera 6. Deben subrayar: antes - mientras - cuando - ahora - hace muchos, muchos aos - un da.7. Padre: progenitor; mago: hechicero; muchacho: joven.8. Para desarrollar esta actividad, revise oralmente las nociones sobre hipnimos e hipernimos (pg. 28). Algunos ejemplos de hipnimos del hipernimo ropas suntuosas pueden ser: capa de seda, corona de oro y brillantes, zapatos bordados con hilos de oro y plata, traje con encajes, chaquetas de seda.9. Las palabras que deben subrayar son primo y to.10. Para desarrollar esta actividad con los chicos revise la nocin de instrucciones desarrollada en el captulo 4 (pg. 58), y el empleo de los verbos en las instrucciones (modo imperativo, pg. 59). Pueden reconocer fcilmente que el derviche le da instrucciones a Aladino porque le indica determinados pasos para alcanzar un objetivo; pasos de los cuales no puede desviarse. Para ello, se dirige a Aladino usando la segunda persona del singular en el modo imperativo de los verbos.11. Para desarrollar esta actividad puede recordarle a los chicos lo que han conversado en la actividad 4. As, puede ayudarlos a tener punto de vista ms enriquecedor para formular otro desenlace de la historia. Tambin puede plantearles preguntas

    orientadas a refl exionar sobre las ocasiones en las que deben obedecer instrucciones y el sentido positivo o negativo que esto puede tener para las personas. Por ejemplo: Para qu una persona sigue instrucciones? Cundo uno se dirige a otra persona dndole instrucciones? Retomando la consigna de la actividad, inicie la siguiente serie de preguntas: Aladino conoce al derviche? Confa en l? Por qu? Aladino sigue las instrucciones del derviche? Es correcto que Aladino siga sus instrucciones? Luego incorpore en este debate las preguntas sugeridas en la actividad.

    La informacin periodstica

    1. Cuando termine con el primer grupo de preguntas sugeridas en la actividad con los alumnos, oriente refl exiones o formule preguntas que los ayuden a diferenciar las noticias personales, familiares, de la escuela, incluso las barriales, de las que se consideran de inters general. Una vez que identifi quen que la noticia que no corresponde a la primer plana del diario es El hermano de Esteban puede formularles las siguientes: Por qu suponen que no es una noticia? No es una noticia porque es una buena noticia? De quin se trata? A quines podra interesarles leer esta informacin? A quines afecta (positiva/negativamente)? Los interesados son un grupo reducido de personas?2. Para iniciar la comparacin propuesta en la actividad, recuerde las partes de las noticias: volanta, ttulo, bajada o copete, cuerpo de la noticia, epgrafe. Sugirales que con la informacin que les brinda la volanta, el ttulo y la bajada, comparen las noticias entre s. Para que identifi quen las coincidencias, puede plantear las caractersticas centrales de la noticia, es decir, que se trata de un acontecimiento de inters general, que sale de lo comn y que afecta, en este caso, al ambiente. Por ejemplo, puede preguntarles: Qu informacin brindan las volantas de la pgina 69 del libro? Y la volanta de la pgina 70? Hay algn tema sobre el ambiente en las noticias de la pgina 69?

    Noticias para todos

    3. Una vez que los chicos respondan las preguntas sugeridas en la actividad, puede proponerles que identifi quen las oraciones o las partes que contienen los datos principales de la noticia. Seale la diferencia entre leer solo la volanta-ttulo-bajada-epgrafe y leer toda la noticia. De este modo, puede preguntarles: Qu informacin no conoceramos si no leemos el cuerpo de la noticia? Si estamos apurados, qu prrafo del cuerpo de la noticia debemos leer de manera imprescindible?4. Se usan las palabras animales y cetceos como hipernimos de ballena. Para justifi car el empleo de hipernimos puede

    Integracin 1 - Captulo 5

    GDL4 4tas.indd 16 25/02/2010 11:19:10 a.m.

  • Lengua - Prcticas del Lenguaje - 4

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    1

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    qu? sResulta interesante para muchos lectores? sSolo le interesa a un grupo muy reducido de personas? noEl hecho ocurri hace muchos aos? noEs reciente, actual? sEs un hecho poco comn? sPresenta la informacin principal al comienzo y luego la ampla con detalle? sa. y b. Orientaciones sugeridas en la actividad.12. Orientaciones sugeridas en la actividad. Recuerde a los chicos que el prrafo que resume el contenido de cada una de las noticias debe recopilar la mayor cantidad de informacin y que sta responde a las preguntas: qu, quin, cundo, dnde, cmo, por qu.

    Tcnicas de estudio

    Los esquemas

    de inters general,sale de lo comn,es actual.

    La noticia transmite informacin

    cuerpo principal

    paratexto Est formada por

    volanta,ttulo,bajada,fotografas,dibujos,infografasepgrafes

    preguntarles si el empleo de hipernimos en la noticia agrega informacin o si, en realidad, no modifi ca la cantidad/calidad de informacin que este recibe.

    Las secciones de los diarios

    5. Antes de reconocer las secciones en los diarios, puede preguntar: Qu les parece que es una seccin?, por qu existen secciones en los diarios?, para qu se usan?, qu secciones, de las que conocen, les gustan ms?, qu diferencia hay entre una seccin y un suplemento?, la revista de los domingos, es una seccin?, por qu?6. Se inauguran nueve escuelas en el Chaco: Nacional.Se renen en Brasil los presidentes de Amrica latina: Internacional.Madonna visita nuevamente la Argentina: Espectculos.Goleada en el Monumental: Deportes.Asaltaron un banco en Rosario: Policiales.El temporal se extendi por gran parte del pas: Meteorologa.a. Se inauguran nueve escuelas en el Chaco.Se renen en Brasil los presidentes de Amrica latina.Madonna visita nuevamente la Argentina.Goleada en el Monumental.Asaltaron un banco en Rosario.El temporal se extendi por gran parte del pas.Es probable que no todos los alumnos lo resuelvan del mismo modo. En este caso sealamos las palabras clave que usualmente reconoceran los chicos para ubicar los titulares en las secciones. Ahora, si en el grupo sealaron otras palabras, pueden comentar entre todos qu informacin previa les facilit a cada uno relacionar los ttulos con las secciones.

    El paratexto de las noticias

    7. Orientaciones sugeridas en la actividad.8. 1. Tain Chan festej su cuarto cumpleaos. Fotografa: Imagen del Oso. Epgrafe: Tain Cahn festeja su cuarto cumpleaos degustando un enorme pastel.2. Se inaugur la Feria del Libro.Fotografa: Imagen de la Feria.Epgrafe: La inauguracin de la Feria del Libro cont con la presencia de ms de 5.000 participantes.3. Las Leonas festejaron otro triunfo.Fotografa: Imagen de las jugadoras. Epgrafe: Las Leonas festejan el gol del triunfo ante la seleccin de Francia.9. Para orientar a los chicos en esta actividad, aproveche la nocin sobre prensa amarilla tratada en el libro (pg. 72). Presnteles ejemplos para que jueguen con su imaginacin. Parta de los ttulos de la actividad 8, por ejemplo: Las Leonas sacaron sus garras y aniquilaron a la seleccin de Francia o Fanticos lectores irrumpieron en la Feria del Libro.

    El cuerpo de las noticias

    10. El prrafo que presenta ms informacin es el primero. En general, las noticias suelen concentrar en el prrafo inicial la informacin que responde a las preguntas: qu?, quin?, cundo?, cmo?, dnde?, por qu? Puede sugerirles que relacionen esta actividad con la actividad 3 (pgina 71).11. Responde a las preguntas qu, quin, cundo, dnde, cmo, por

    Los circunstanciales de tiempo y de lugar

    14. Actividad de lectura.15. semana pasada (subrayar en el primer prrafo del cuerpo de la noticia, comienzo de la primera oracin).Finlandia (subrayar en el primer prrafo del cuerpo de la noticia, al fi nal de la primera oracin).16. En el Polideportivo Municipal, se organiz un partido de ftbol, para celebrar el 127 aniversario de la fundacin de la ciudad. El partido comenz el 11 de octubre y termin el 13 de octubre. Fue el partido ms largo de la historia. Dur cuarenta y seis horas. Participaron ms de mil jugadores y dos rbitros y se jug en Necochea.

    La construccin sustantiva

    17. Una estudiante inglesa. Estos chicles.Vasijas rotas.El descubrimiento.Los cientfi cos.Esas costas.

    a. Inglesa: adjetivo.Esto: demostrativo.Rotas: adjetivo.

    Captulo 5

    GDL4 4tas.indd 17 25/02/2010 11:19:11 a.m.

  • T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    18

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    Captulo 6Los poemas y las canciones

    b. Por el uso de los dos puntos y las comillas.c. Los dos puntos.27. No todos los animales varados en la isla King era ballenas ya que: Entre ellos tambin quedaron varados siete delfi nes nariz de botella.

    Actividades Finales

    28. Orientaciones sugeridas en la actividad.29. a. informar b. volanta c. paratexto d. ttulo e. actual f. secciones g. amarilla

    El: artculo.Los: artculo.Esas: demostrativo.18. Un yacimiento arqueolgico md n md

    Este hallazgo inesperado md n md

    La estudiante inglesamd n md

    Un nuevo espectculo infantil md md n md

    El increble descubrimientomd n md

    Ese empate glorioso md n md

    19.a. marcas de dientes n

    la estudiante de Arqueologamd n

    la goma de mascarmd n

    b. marcas de dientes n mi

    la estudiante de Arqueologamd n mi

    la goma de mascarmd n mi

    20. El gato con botasLos utensilios de cocinaEl libro de Matimtica21. Son construcciones sustantivas: el bal mgico, el primo de Juan, un mensaje secreto, el rbol alto de la plaza, aquella mariposa de colores. No son construcciones sustantivas porque tienen verbo conjugado: Jugamos en el patio. Est cansado. Fueron todos a la fi esta.22. La joven se llama Sara Pickin.Construcciones sustantivas:una estudiante inglesa md n md

    una estudiante de Arqueologa md n mi

    la joven md n

    La informacin adecuada

    23. Orientaciones sugeridas en la actividad.24. Orientaciones sugeridas en la actividad.

    Uso del Diccionario

    Acepciones25. Enunciado que encabeza un texto.

    Cmo se escribe?

    Los dos puntos y las comillas26.a. Me siento muy feliz por este hallazgo inesperado, dice Sara Pickin.

    Juegos con palabras

    1.a. Para resolver esta consigna, ayude a los chicos a pensar sobre las posibles contestaciones de la rana, por ejemplo: le convid mate; le dio agua; le sugiri que tome agua del ro; no le gustaba convidar y no le dio nada, etctera. b. Copla cmica n 4Asomate a la ventanacara de poca vergenzay dame un jarro de aguaque me estoy muriendo de sed.c. Lo que baila sin parar es la Rumba y si para se detiene.d. Para realizar esta actividad, proponga primero que los chicos hagan una lista de otras palabras monoslabas. Por ejemplo: tu, mi, luz, sol, sed, pez, por, dar, son, sin, fue, tez, etctera.2. Para orientar a los chicos, sugirales que observen tambin qu signos de puntuacin se usan para separar los versos entre s. Se usa punto y seguido? Tienen el mismo largo los versos? Haga que escuchen el ritmo que adquiere la lectura de los poemas, marcando la pausa correspondiente entre verso y verso. Pruebe con ellos la posibilidad de leer los poemas sin las pausas, y observar qu pasa con el ritmo.

    Poesa para ver y escuchar

    3. El poema describe cmo es la tarde en el jardn. 4. Para desarrollar esta actividad, sugirales que piensen sobre las acciones que ocurren en el jardn durante la tarde que se describe en el poema. Pasa algo especial durante esa tarde en el jardn?, o son hechos que pueden ocurrir durante una tarde cualquiera?,

    Captulo 6

    GDL4 4tas.indd 18 25/02/2010 11:19:12 a.m.

  • Lengua - Prcticas del Lenguaje - 4

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    1

    T

    inta

    fres

    ca e

    dici

    ones

    S. A

    . | P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    son hechos esperables en un jardn? o hay algo atpico?5.a. la luna es un disco morado; Una blanca palomab. El sonido que se escucha en el jardn es el del agua. Suena el agua en la fuente de mrmol.c. Las primeras dos expresiones son imgenes visuales, y la ltima es una imagen auditiva y visual.

    Un buen recurso: comparar

    6. Como el oro es su cabello, Se compara con el oro, por su color y su brillo.como la nieve su tez, Se compara con la nieve, por su color y tersura.como luceros sus ojos Se compara con luceros, por el brillo y su tamao. y su voz como la miel. Se compara con la miel, por su dulzura. 7. Para resolver esta consigna, proponga a los chicos que relean los significados de las palabras que se expresan en este verso y que se encuentran en el glosario de la pgina 84 del Libro.8. Los ojos como luceros encendidos.El rbol como una flecha mirando el cieloEl cielo como el mar en calma.

    Canciones con sentimiento

    9. El poeta se considera parecido a la luna, porque alumbra mientras anda y canta. 10. Campo semntico de camino: caminar sendas andar largo11.a. Le canta a luna porque ella sabe de su largo caminar. b. El poeta alumbra los caminos de Tucumn con su canto. c. Para resolver esta actividad, retome el significado de las personificaciones del captulo 3, de Las fbulas; los tipos y caractersticas de las imgenes sensoriales, y el uso de las comparaciones. Para orientarlos, presente algunas comparaciones posibles: la luna como un faro, brilla como un diamante. O ejemplos de imgenes sensoriales, como luna de queso o luna de terciopelo.

    Versos y rimas

    12.a. Coinciden nicamente las vocales. Es una rima asonante.b. Tiene 4 versos.c. La rima de los versos de la ltima estrofa es asonante. 13. Rima consonante en Luna TucumanaCon esperanza o con penaen los campos de Acheral,yo he visto a la luna buenabesando el caaveral.

    Tcnicas de estudio

    Notas en el margen

    14. El texto Los poemas y las canciones tiene 5 prrafos.Prrafo 1: Forma de escribir los textos poticos. Prrafo 2: La longitud de los versos y el ritmo. Prrafo 3: Uso y tipos de rima.

    a. Para resolver esta consigna, sugiera a los chicos que tengan en cuenta las palabras destacadas en cada uno de los prrafos. Recurdeles las actividades realizadas en el captulo de Los textos expositivos para encontrar el tema general y los subtemas en los textos.

    Oraciones bimembres

    15. El sol es un globo de fuego.Juan y Martn fueron a ver el estreno.Dos nuevos espectculos deslumbran a grandes y chicos.La plaza del barrio tiene juegos, fuentes y rboles.16. Para resolver esta actividad, recuerde a los chicos que la conjugacin de los verbos debe concordar en la persona y el nmero bicicleta, ellos, nosotros, etc.- del sustantivo que ejecuta la accin. Otros ejemplos posibles son:La bicicleta de Diego es veloz y pequea.El ratoncito valiente camina sin miedo por la ciudad.17. Las mariposas cubrieron el cielo de colores.Los pjaros, mucho ms arriba, volaron con loco entusiasmo. Las chicharras iniciaron su canto.Las hormigas hormiguearon como nunca. 18. Sujeto Predicado La luna es un disco morado. Verbo

    Predicado Sujeto Predicado Suena el agua en la fuente de mrmol. Verbo

    Predicado Comimos pizza. Verbo

    Sujeto Predicado Mis primos fueron de vacaciones. Verbo

    Sujeto PredicadoLa carta lleg. Verbo

    19. Orientaciones sugeridas en la actividad.

    Pronombres personales

    20.

    Queridos abuelos: Les esribo porque los extrao mucho. S, los extraamos, pero yo soy el nico que escr