Lengua Je

25
PLANIFICACIÓNES DIARIAS MES DE SEPTIEMBRE 2015 ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación Curso: 2° básico Unidad: Poemas para sentir Profesor: Irma Reyes Clase n° 18 01/09/2015 Horas pedagógicas: 2 OA Leer para desarrollar la competencia cultural y artística. Objetivo de la clase: Valorar la pintura como un medio para expresar sentimientos. Indicador de Evaluación: Reconocen formas y elementos en el cuadro observado. Aprecian una obra de arte dando a conocer sus impresiones personales. Expresan su apreciación de una obra de arte por medio de un poema. Escriben un poema siguiendo instrucciones. Referencias: Bases Curriculares MINEDUC Planes y programas. 2° básico Inicio – Motivación (15 minutos) – Inicie la sesión presentando la meta de la clase. – Proyecte la imagen de la página 122 e invite a sus estudiantes a observar el cuadro “La noche estrellada” de Vicent van Gogh. Luego, pregunte sobre las sensaciones y sentimientos Desarrollo – Actividades (60 minutos) – Solicite que desarrollen las actividades de la página 123 del Texto del estudiante. Revise en conjunto con los estudiantes, permitiendo todos sus estudiantes participen. – Luego, proyecte diferentes obras del mismo artista y pregunte nuevamente sobre las impresiones, sentimientos y emociones que despierta en los alumnos y las alumnas el arte desarrollado por este pintor. – Invítelos a escoger uno de los cuadros presentados en la pizarra para crear un poema de Cierre – Actividades (15 minutos) – Invítelos a compartir sus creaciones y a exponerlas en un rincón especial del aula. – Retroalimente la sesión con preguntas como: ¿qué impresión tienen de Vincent van Gogh luego de conocer algunos de sus cuadros?, ¿qué importancia

description

planificacion lenguaje 2 basico

Transcript of Lengua Je

Page 1: Lengua Je

PLANIFICACIÓNES DIARIAS MES DE SEPTIEMBRE 2015

ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación Curso: 2° básicoUnidad: Poemas para sentir Profesor: Irma Reyes

Clase n° 18 01/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA Leer para desarrollar la competencia cultural y artística.

Objetivo de la clase: Valorar la pintura como un medio para expresar sentimientos.

Indicador de Evaluación: • Reconocen formas y elementos en el cuadro observado.• Aprecian una obra de arte dando a conocer sus impresiones personales.• Expresan su apreciación de una obra de arte por medio de un poema.• Escriben un poema siguiendo instrucciones.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (15 minutos)– Inicie la sesión presentando la meta de la clase.– Proyecte la imagen de la página 122 e invite a sus estudiantes a observar el cuadro “La noche estrellada” de Vicent van Gogh. Luego, pregunte sobre las sensaciones y sentimientos que sus alumnos y alumnas experimentan frente a esta obra de arte. Escriba en la pizarra las impresiones que más se repitan.

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Solicite que desarrollen las actividades de la página 123 del Texto del estudiante. Revise en conjunto con los estudiantes, permitiendo todos sus estudiantes participen.– Luego, proyecte diferentes obras del mismo artista y pregunte nuevamente sobre las impresiones, sentimientos y emociones que despierta en los alumnos y las alumnas el arte desarrollado por este pintor.– Invítelos a escoger uno de los cuadros presentados en la pizarra para crear un poema de al menos dos estrofas y cuatro versos.– Es importante que usted desarrolle el papel de facilitador del trabajo, ayudando a quienes presentan dificultades. Recuerde la importancia de las rimas para otorgar sonoridad al poema, además del cuidado de la ortografía y la legibilidad. Sugiera que acompañen sus poemas con un dibujo

Cierre – Actividades (15 minutos)– Invítelos a compartir sus creaciones y

a exponerlas en un rincón especial del aula.

– Retroalimente la sesión con preguntas como: ¿qué impresión tienen de Vincent van Gogh luego de conocer algunos de sus cuadros?, ¿qué importancia creen que tiene la pintura en la vida de las personas? Analice el cumplimiento de los objetivos con sus estudiantes.

Page 2: Lengua Je

Clase n° 19 02/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Comprender poemas y trabalenguas de manera oral y escrita.

• Aplicar estrategias para identificar el tema de un texto.

Objetivo de la clase: Comprender adivinanzas de manera oral.

Indicador de Evaluación: • Escuchan atentamente las adivinanzas propuestas.• Crean adivinanzas a partir de sus propias experiencias.• Infieren la solución de las distintas adivinanzas que escuchan.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (15 minutos)– Presente la meta de la clase y socialícela con sus estudiantes. Pida que la escriban en el cuaderno.– Proyecte diferentes adivinanzas. Solicite que lean estos textos por turnos y luego, dibujen las respuestas.– Motívelos a comentar en voz alta sus respuestas.

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Invite a escuchar atentamente una serie de adivinanzas y marcar con un ¢ en el Texto del estudiante, página 124, la respuesta.– Revise la actividad en conjunto con sus estudiantes proyectando la página.– Proyecte las adivinanzas e invítelos a aprenderlas de memoria. Se sugiere realizar juegos dramáticos para facilitar la memorización.– Invítelos a crear sus propias adivinanzas y a que las escriban usando una correcta ortografía y caligrafía para que sean comprendidas.

Cierre – Actividades (15 minutos)– Realice la retroalimentación de la

sesión, invitando a crear una adivinanza compartida para exponerla en un lugar del colegio. Finalice verificando el logro de la meta de clases de forma argumentada.

– Comparten las respuestas en forma oral.

Page 3: Lengua Je

Clase n° 20 04/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA •Reconocer diferentes tipos de diccionarios.

Objetivo de la clase: Comprender adivinanzas de manera oral.

Indicador de Evaluación: • Utilizan correctamente los diccionarios de la lengua española, de sinónimos y antónimos y de idiomas.• Utilizan los distintos diccionarios según el propósito de su búsqueda.• Diferencian el tipo de información que les entrega cada tipo de diccionario.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (15 minutos)– Presente la meta de la sesión y socialícela con sus alumnos y alumnas. Se sugiere desarrollar la clase en la biblioteca.– Pregunte a los estudiantes: ¿de qué forma creen que es posible saber el significado de una palabra desconocida?, ¿qué textos nos ayudan a conocer los significados de palabras que desconocemos?, ¿son todos estos textos iguales?, ¿por qué? Guíe la reflexión hacia el descubrimiento del diccionario como un texto que nos ayuda a averiguar los distintos significados de las palabras.

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Proyecte la página 125 del Texto del estudiante y reflexionen en torno a la finalidad de cada uno de los diccionarios que ahí aparecen. Se sugiere preparar sets con cada tipo de diccionarios que aparecen explicados.– Solicite que formen grupos con compañeros cercanos y entrégueles un set de diccionarios. Permítales que se familiaricen con estos, los hojeen y reconozcan sus características.– Recuérdeles los pasos que deben seguir para buscar información en un diccionario: identificar la primera letra de la palabra, para luego buscarla en el diccionario.– Pida que cada grupo elabore un listado de palabras y lo escriban en sus cuadernos. Luego, indique que deberán buscar el significado en el diccionario.– Presente diferentes palabras y permita que los estudiantes busquen sus sinónimos y antónimos en los textos entregados. Revise en conjunto con sus estudiantes.– Solicite que desarrollen la actividad 1 de la página y proyéctela para una realizar revisión conjunta.

Cierre – Actividades (20 minutos)– Realice la reflexión final de la clase,

destacando la importancia de que existan distintos tipos de diccionario según el tipo de palabras que necesitemos averiguar.

– Termine la sesión reflexionando sobre el logro de la meta propuesta y los factores que permitieron o no alcanzarla.

Page 4: Lengua Je

Clase n° 21 07/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Comprender poemas y trabalenguas de manera escrita.

• Identificar las características y las partes de los poemas.• Aplicar estrategias para identificar el tema de un texto.• Leer y escribir los grupos consonánticos fl y fr.• Utilizar diminutivos para incrementar el vocabulario.• Reconocer y utilizar el género y el número.• Utilizar signos de interrogación y de exclamación.

Objetivo de la clase: Preparar la prueba final de la unidad.Indicador de Evaluación: • Infieren el tema de un poema.

• Identifican las emociones expresadas en un poema.• Reconocen versos y estrofas de un poema.• Usan correctamente artículos para dar sentido a un texto.• Identifican género y número en sustantivos.• Leen y escriben adecuadamente palabras que contienen los grupos consonánticos fl y fr.• Utilizan adecuadamente los signos de exclamación e interrogación.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (20 minutos)– Inicie presentando y socializando la meta de clase.– Pida a los estudiantes que nombren, por medio de una lluvia de ideas, qué aprendieron en el transcurso de la unidad. Escriba las respuestas en la pizarra.

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Proyecte en la pizarra la sección Síntesis del Desplegable 3.– Pida a diferentes estudiantes que lean las definiciones que ahí aparecen.– Solicite que escojan uno de los siguientes temas: “La familia”, “Mi mascota favorita” o “Mis mejores vacaciones”. Explíqueles que, basándose en estas temáticas, tendrán que escribir un poema de al menos dos estrofas y cuatro versos. Si lo desean, pueden acompañar su producción con un dibujo.– Supervise el trabajo de los estudiantes y ayude a quienes presenten dificultades para realizar el trabajo.– Motívelos a leer voluntariamente sus creaciones.– Invítelos a responder las actividades de la sección Repaso.

Cierre – Actividades (10 minutos)– Realice la retroalimentación de

la sesión con preguntas como: ¿por qué es importante repasar los contenidos aprendidos?, ¿en qué creen que les puede haber servido el trabajo que realizaron en esta clase? Finalice evaluando el logro de la meta propuesta para la sesión

Page 5: Lengua Je

Clase n° 22 08/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA Evaluar los contenidos y las habilidades aprendidos durante la unidad.Objetivo de la clase: • Comprender poemas y trabalenguas de manera escrita.

• Identificar las características y las partes de los poemas.• Aplicar estrategias para identificar el tema de un texto.• Leer y escribir los grupos consonánticos fl y fr.• Utilizar diminutivos para incrementar el vocabulario.• Reconocer y utilizar el género y el número.• Utilizar signos de interrogación y de exclamación.

Indicador de Evaluación: • Reconocen el tema de un poema.• Comprenden información explícita e implícita de un poema.• Reconocen los elementos de un poema: verso, estrofa y rima.• Leen y escriben los grupos consonántico fl y fr.• Utilizan correctamente los diminutivos.• Utilizan adecuadamente los signos de interrogación y exclamación para dar sentido a un texto.

•Identifican género y número de palabras.Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (15 minutos)– Inicie presentando y socializando la meta de la clase.– Comente a los estudiantes que realizarán una evaluación que les permitirá reconocer de sus aprendizajes en esta unidad. Enfatice la importancia de esta actividad para continuar con el trabajo realizado de la mejor manera posible y para que todos puedan aprender.– Motívelos a nombrar los contenidos trabajados y escríbalos en la pizarra. Luego, uno a uno, permítales que los expliquen con sus propias palabras. Se sugiere dejar escritos los conceptos en la pizarra.

– Prepare el ambiente para la evaluación.– Invítelos a leer el poema individualmente y luego, de forma conjunta. Enfatice la importancia de leer al menos dos veces para comprender mejor un texto.– Solicite que realicen las actividades 1 a 10, de las páginas 127, 128 y 129, en forma individual. Indíqueles que pueden volver a consultar la lectura las veces que estimen necesario.– Mientras los estudiantes trabajan en sus textos, supervise constantemente el trabajo que realizan, aclare dudas y apoye la tarea encomendada.– Proyecte una a una las páginas para realizar la retroalimentación de cada pregunta. Permita que sus estudiantes respondan por turnos.– Explique nuevamente los contenidos que presentan alguna dificultad.

Cierre – Actividades (15 minutos)– Solicite que respondan la

sección ¿Cómo te fue? y motívelos a socializar sus resultados. Indague sobre las fortalezas y debilidades de sus estudiantes e invítelos a seguir trabajando para mejorar o fortalecer sus conocimientos. Finalice evaluando la consecución de la meta de la clase y los aspectos que permitieron o no alcanzarla.

Page 6: Lengua Je

PLANIFICACIÓNES DIARIAS MES DE SEPTIEMBRE

ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación Curso: 2° básicoUnidad: Historias para imaginar Profesor: Irma Reyes

Clase n° 1 09/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Comprender fábulas de manera escrita.

• Demostrar interés por compartir ideas y opiniones.Objetivo de la clase: Identificar secuencia y personajes de una fábula.

Indicador de Evaluación: • Comprenden una fábula.• Reconocen la secuencia narrativa presente en una fábula.• Clasifican correctamente los personajes de una fábula.• Relacionan los contenidos previamente con los textos que se les presentan.• Comparan los distintos textos que leen, estableciendo diferencias y similitudes.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (20 minutos)– Escriba la meta de la sesión, preséntela y socialícela con sus estudiantes.– Proyecte en la pizarra las páginas 154 y 155 del Texto del estudiante e invite a observarlas. Proponga preguntas que permitan hipotetizar sobre los contenidos, actividades y habilidades a trabajar en la unidad y luego, invite a generar hipótesis sobre la lectura.– Solicite que observen la página y lea en voz alta la fábula “El jabalí prudente”. Luego, consulte: ¿de qué se trata la historia?, ¿qué personajes participaban en ella?, ¿cuál era el personaje principal y

Desarrollo – Actividades (55 minutos)– Recuerde con preguntas dirigidas, los Contenidos trabajados en la unidad 1 (secuencia narrativa y los tipos de personajes). Motívelos a comentar las características de estos elementos. Anote sus respuestas la pizarra.– Explique a los estudiantes que es importante recordar estos aspectos, ya que en la unidad 4: “Historias para imaginar “, se trabajará otro tipo de texto narrativo que comparte algunas características con el cuento.– Los alumnos y alumnas leen el texto “El jabalí prudente” y responden las preguntas que aparecen en el apartado ¿Qué sabes? de la página 154. Luego, solicite que en sus cuadernos los tipos de personajes que presenta y la secuencia narrativa del mismo. Para esto, dibuje en la pizarra tres cuadros con las palabras claves de la secuencia y pida que en cada uno dibujen la acción más importante de esa parte de la secuencia. Supervise el trabajo de los alumnos circulando entre ellos y respondiendo las dudas que les pudieran surgir.

Cierre – Actividades (15 minutos)– Lea en voz alta los objetivos de

aprendizaje en la sección “En esta unidad aprenderás a:” en la página 153, haciendo pausas para explicarlos a los estudiantes. Se sugiere anotar los principales aspectos en la pizarra. Invite a sus alumnos y alumnas a escribir en sus cuadernos los apuntes del pizarrón.

– Recuerde la meta de la clase y consulte a los estudiantes si esta fue alcanzada o no y por qué.

Page 7: Lengua Je

cuál el secundario?, ¿cuáles fueron los momentos más importantes de la narración? De esta manera podrá activar los conocimientos previos de sus estudiantes en relación con los temas centrales de la unidad. Motive la participación de todos sus estudiantes.

– Revise de manera compartida por medio de la proyección de las páginas.– Pregunte: ¿qué tiene de similar esta historia con el cuento?, ¿en qué se diferencian? Oriente el análisis hacia el descubrimiento de la moraleja.

Page 8: Lengua Je

Clase n° 2 11/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA •Comprender fábulas y leyendas de manera oral y escrita.

Objetivo de la clase: Comprender una fábula.Indicador de Evaluación: • Leen atentamente una fábula.

• Extraen información explícita e implícita de la fábula leída.• Clasifican los personajes de la narración en principales y secundarios.• Determinan la secuencia narrativa de la fábula.• Comparan los distintos textos que leen, estableciendo diferencias y similitudes.• Identifican correctamente la moraleja de una fábula.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (10 minutos)– Presente la meta de la clase en forma oral y escrita y coméntela con sus estudiantes.– Recuerde con preguntas a los alumnos las actividades desarrolladas la sesión anterior. Socialice las respuestas a las preguntas con los estudiantes. Recalque la importancia de respetar los turnos de habla de e incentive a la participación de todos.

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Lea las preguntas de la página 156 del Texto del estudiante en la sección Antes de leer para anticipar la lectura. Se sugiere también relacionar la imagen con el título, enfocar la atención en los personajes que se observan en la ilustración y un posible desarrollo de la historia.– Lea la fábula “La liebre y la tortuga” haciendo las pausas necesarias para responder de manera compartida las preguntas de los apartados Durante la lectura, así como definir el vocabulario desconocido para los alumnos cuando sea el caso. Invite a realizar una segunda lectura del texto.– Luego, pregunte: ¿qué características tiene en común todos los personajes de esta narración?, ¿quiénes eran los protagonistas de esta historia?, ¿y los personajes secundarios?, ¿cómo sabemos que unos son personajes principales y otros secundarios?, ¿cuál es el inicio, cuál el desarrollo y el desenlace de la fábula?– Los alumnos deben responder las preguntas 1 a 5 de la sección Después de la lectura.– Retroalimente la actividad y proyecte las páginas.– Plantee la pregunta del apartado Educando en valores e invite a responderla. Luego, en un plenario promueva que sus estudiantes expongan sus apreciaciones.

Cierre – Actividades (20 minutos)– Lea en voz alta la fábula “El huevo

robado” que se presenta en la página 43 del Cuaderno de actividades.– Pregunte a sus alumnos cuál es la moraleja de la historia, tal como aparece al final de la página. Reflexione sobre las enseñanzas e importancia de las fábulas.

– Recuerde la meta de la clase y consulte a los alumnos si se alcanzó o no y por qué.

Page 9: Lengua Je

Clase n° 3 14/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Comprender fábulas y leyendas de manera oral y escrita.

• Identificar las características de la fábula y de la leyenda.

Objetivo de la clase: Identificar las características principales de una fábula.

Indicador de Evaluación: Indicadores de evaluación• Infieren, a partir de una fábula, las características de este tipo de textos.• Comprenden las partes de la fábula.• Comparan sus inferencias con la información entregada por el texto.• Identifican en una fábula las características de este tipo de textos.• Identifican la estructura de las fábulas que leen.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (15 minutos)– Presente la meta de la sesión en forma oral y escrita. Socialícela con los estudiantes.– Recuerde las fábulas trabajadas en clases anteriores y anótelas en la pizarra. Guíe con preguntas dirigidas hacia los personajes, la moraleja y la secuencia narrativa de cada texto.– Proyecte cualquiera de las fábulas trabajadas para que comenten algunas características de este tipo de textos. Guíe por medio de preguntas para que las determinen; permita que revisen sus cuadernos como apoyo a la memoria. Anote en la pizarra las características más.

Desarrollo – Actividades (55 minutos)– Los estudiantes leen el apartado Aprende de la página 160 del Texto del estudiante. Pida que con lápices de colores destaquen los aspectos más importantes. Supervise el trabajo.– Una vez que la totalidad haya finalizado, lea en voz alta el Aprende, deteniendo la lectura para explicar lo más relevante del texto. Luego, anote las características de la fábula en la pizarra y compárelas con las planteadas en el inicio de la clase para determinar cuáles eran correctas. Complete, borre o agregue.– Solicite que escriban en sus cuadernos las características de la fábula expuestas en la pizarra.– Pídales que respondan las preguntas 6 y 7 de la sección Practica y luego, proyecte las páginas para una retroalimentación de la actividad.

Cierre – Actividades (20 minutos)– Pida a los alumnos que desarrollen las

actividades de la sección Ponte a prueba y revise con la proyección de la página en la pizarra.

– Invite a sus estudiantes a ejercitar la escritura de una fábula mediante la actividad digital propuesta en www.casadelsaber.cl/len/506 <http://www.casadelsaber.cl/len/506> .

– Haga la retroalimentación de la sesión, recordando las características más importantes de la fábula y que la diferencian de otro tipo de textos.

– Recuerde la meta de la clase y consulte a sus estudiantes si se logró o no. Deben justificar sus respuestas con las actividades de la sesión.

Page 10: Lengua Je

Clase n° 4 15/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Aplicar estrategias para inferir sentimientos.

Inferir sentimientos de los personajes a partir de un texto.Objetivo de la clase: Inferir sentimientos de los personajes a partir de un texto.Indicador de Evaluación: • Comprenden la estrategia de inferencia que se presenta.

• Infiere los sentimientos de los personajes de los textos que leen, aplicando la estrategia aprendida.• Empatiza con los personajes de las historias que leen, comprendiendo sus emociones.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (15 minutos)– Presente la meta de la sesión de manera oral y escrita. Coméntela con los estudiantes.– Proyecte en la pizarra la página 162 del Texto del estudiante y lea en voz alta el fragmento de la fábula de “La liebre y la tortuga” que se presentan en la sección ¿Qué te preguntan? Luego, pregunte: ¿reconocen este fragmento?, ¿a qué texto pertenece?

– Lea en voz alta la pregunta 1 y pida que la respondan. Socialice y analice la respuesta, consultando: ¿cómo saben que los animales se sentían contentos?, ¿qué elementos del texto lo indican?

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Lea y explique los pasos de la estrategia para determinar sentimientos presentados en la sección ¿Cómo respondes?– Hagan en conjunto el ejercicio de la página 163, aplicando la estrategia de lectura recién aprendida.– Para aplicar la estrategia en otro texto, invite a leer la fábula de la Ficha 40 del Cuaderno de actividades, página 45, e inferir: ¿cómo se sienten las abejas cuando el oso les roba su miel?, ¿qué habrá sentido el oso cuando lo picaron las abejas? y ¿cómo se sintió el oso al final de la fábula? Solicite que dibujen en sus cuadernos los rostros de cada personaje y escriban el sentimiento que infirieron.– Invite a compartir sus respuestas y a exponer sus dibujos.

Cierre – Actividades (20 minutos)– Pídales que generen una explicación compartida de los pasos que conforman la estrategia estudiada. Escriba en la pizarra los acuerdos y explicaciones. Invítelos a copiar en el cuaderno la explicación.– Recuerde la meta de la clase y solicite a los estudiantes que evalúen si fue alcanzada o no, según las actividades de la sesión.

Page 11: Lengua Je

Clase n° 5 16/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Leer y escribir los grupos consonántico gl - gr y cl - cr.

Objetivo de la clase: Leer y escribir correctamente los grupos consonánticos gl - gr y cl - cr.

Indicador de Evaluación: • Reconocen los grupos consonánticos gl - gr y cl - cr.• Relacionan los nombres de distintos objetos con la imagen que se presenta.• Escriben correctamente los nombres de distintos objetos utilizando los grupos consonánticos gl - gr y cl - cr.• Ordenan las sílabas de palabras con los grupos consonánticos gl - gr y cl - cr.• Escribe nuevas palabras utilizando los grupos consonánticos gl - gr y cl - cr.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (20 minutos)– Presente la meta de la sesión de manera oral y escrita. Coméntela con los estudiantes.– Proyecte en la pizarra la página 164 del Texto del estudiante y solicíteles que lean los trabalenguas que ahí aparecen. Luego, pregunte: ¿qué sonidos les resultaron más fáciles de pronunciar?, ¿cuáles resultaron más complicados? Invítelos a releer las palabras que más complicadas de pronunciar e identifique los grupos consonánticos a trabajar. Escríbalos en la pizarra.– Proyecte en la pizarra la página 165 y haga el mismo ejercicio con los grupos consonánticos cl y cr.

Desarrollo – Actividades (55 minutos)– Lea y explique las secciones Aprende de las páginas 164 y 165. Ejemplifique con otras palabras que posean los grupos consonánticos.– Pídales que realicen las actividades de la secciones Practica de estas páginas.– Supervise el trabajo de los alumnos y resuelva las dudas que pudieran surgir. Apoye y motive constantemente el trabajo.– Invite a seguir trabajando los grupos consonánticos en la sección Ponte a prueba, páginas 166 y 167.– Retroalimente las actividades, proyectándolas en la pizarra y revisando junto con sus estudiantes.

Cierre – Actividades (15 minutos)– Solicite a sus estudiantes que, en sus

cuadernos, escriban en columna dos palabras con cada grupo consonántico y la dibujen. Permita que presenten su palabra y dibujo al curso.

– Recuerde la meta de la clase, escrita en la pizarra, y evalúen si se alcanzó o no. Motive la fundamentación de sus comentarios.

Page 12: Lengua Je

Clase n° 6 21/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Utilizar aumentativos para incrementar el vocabulario.

Objetivo de la clase: Utilizar adecuadamente los aumentativos.

Indicador de Evaluación: • Identifican los aumentativos que aparecen en los textos leídos.• Relacionan palabras con el aumentativo correspondiente.• Escriben aumentativos a partir de palabras dadas.• Producen un texto utilizando aumentativos.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (15 minutos)– Presente la meta de la sesión de manera oral y escrita. Coméntela con sus estudiantes.– Proyecte en la pizarra la página 168 del Texto del estudiante, pida observar atentamente las dos imágenes de la fábula de “La liebre y la tortuga” y determine en conjunto con sus estudiantes la diferencia que existente entre las ilustraciones.– Solicite que realicen las actividades 1 y 2. Procure que socialicen sus respuestas.

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Lea y explique la explicación de Los aumentativos que aparece en la página 168 del texto del alumno.– Invite a escribir en el cuaderno al menos dos ejemplos de palabras con aumentativos y a dibujarlas. Permita que comenten sus palabras con el curso.– Solicite que desarrollen las actividades de la página 169. Supervise la actividad.– Los estudiantes deben escribir una breve historia utilizando los aumentativos sillón, muchachote, cabezota y casona. Apoye constantemente su trabajo y recalque la importancia de escribir con letra legible, cuidar la redacción y ortografía.

Cierre – Actividades (15 minutos)– Realice una puesta en común de las

creaciones de sus estudiantes e invítelos a traer la clase siguiente sus producciones escritas en una hoja de bloc para exponerlas en el rincón de Lenguaje.

– Recuerde la meta de la clase y pida que establezcan si se logró o no.

Page 13: Lengua Je

Clase n° 7 22/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Comprender fábulas y leyendas de manera oral y escrita.

• Identificar las características de la fábula y de la leyenda.• Utilizar aumentativos para incrementar el vocabulario.• Leer y escribir los grupos consonánticos gl - gr y cl - cr.

Objetivo de la clase: Evaluar los conocimientos y las habilidades desarrollados hasta el momento en la unidad.Indicador de Evaluación: • Determinan las características humanas que presentan los animales una fábula.

• Determinan la moraleja de una fábula.• Completan las palabras con los grupos consonánticos gl - gr y cl - cr.• Reescriben un texto utilizando aumentativos.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (20 minutos)– Presente en forma oral y escrita la meta de la clase, iniciando una conversación al respecto con los estudiantes.– Pregunte: ¿cómo se llama la unidad que estamos trabajando?, ¿qué tipo de texto hemos estudiado?, ¿qué características tiene?, ¿qué grupos consonánticos hemos estudiado?, ¿cómo se crea un aumentativo?, entre otras preguntas importantes a la hora de activar el conocimiento de sus estudiantes.

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Prepare el ambiente de la sesión para el trabajo. Indique que pueden revisar sus cuadernos y el texto si necesitan recordar algún contenido trabajado.– Lea completa la evaluación intermedia del Texto del estudiante, páginas 170 y 171, sección ¿Cómo vas? Antes de comenzar a responder, asegúrese de aclarar todas las dudas relacionadas con las instrucciones.– Retroalimente la actividad proyectando las páginas. Terminada la revisión, solicite a los alumnos que evalúen su desempeño pintando las casitas que aparecen al lado de cada una de las preguntas en la sección ¿Cómo te fue?

Cierre – Actividades (10 minutos)– Repase por última vez los contenidos

trabajados en la unidad, con preguntas dirigidas a los estudiantes que hayan tenido más dificultades durante la retroalimentación del trabajo.

– Recuerde la meta de la clase y solicite a los estudiantes que determinen si se alcanzó o no, justificando según el trabajo de la clase.

Page 14: Lengua Je

Clase n° 8 23/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA •Comprender fábulas y leyendas de manera oral y escrita.

Objetivo de la clase: Comprender una leyenda.Indicador de Evaluación: • Realizan una lectura comprensiva de una leyenda.

• Extraen información explícita e implícita de los textos que leen.• Identifican la secuencia narrativa de una leyenda.• Reconocen los tipos de personajes que aparecen en el texto escrito.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (15 minutos)– Presente la meta de la sesión de manera oral y escrita. Coméntela con los estudiantes.– Inicie un diálogo preguntas: ¿conocen al pueblo mapuche?, ¿qué saben de este pueblo originario?, ¿por qué son importantes para Chile? Genere una conversación que permita introducir el texto que leerán a continuación.– Solicite a los estudiantes respondan las preguntas de en la sección Antes de leer de la página 172 del Texto del estudiante.

Desarrollo –Actividades (60 minutos)– Invite a leer la “Leyenda del pehuén”. Pida que destaquen con color la parte del texto que explica lo que es un pehuén.– Lean nuevamente de forma compartida. Luego, pregunte como: ¿de qué se trata el texto?, ¿quiénes eran los personajes que participaban de ella?, ¿qué es un pehuén?, ¿en qué parte del texto se explica?, ¿qué diferencias existen entre este texto y las fábulas leídas en la unidad?– Pídales que respondan las preguntas 1 a 7 de la sección Después de leer, páginas 174 y 175, y deben dibujen en sus cuadernos los tres grandes momentos de la historia, identificándolos con las palabras clave de la secuencia narrativa.– Supervise su trabajo y responda las preguntas que le planteen.– Proyecte en la pizarra las páginas trabajadas y revíselas de manera compartida. Vuelva al texto para identificar las respuestas de cada pregunta.– Lea la pregunta de la sección Educando en valores y genere una discusión con sus estudiantes. Luego, invítelos a escribir sus respuestas.

Cierre – Actividades (15 minutos)– Para la retroalimentación, pregunte:

¿qué nuevo aprendizaje hemos alcanzado en esta sesión?, ¿por qué es importante reconocer el valor que tiene el pueblo mapuche en nuestra identidad como país?, entre otras preguntas.

– Finalmente, recuerde la meta de la clase y determinen si se alcanzó o no, según las actividades realizadas de la clase.

Page 15: Lengua Je

Clase n° 9 25/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Identificar las características de la leyenda.

Objetivo de la clase: Comprender las características principales de las leyendas.

Indicador de Evaluación: • Comprenden una leyenda escrita.• Reconocen las características principales de la leyenda.• Infieren los sentimientos que presentan los personajes en determinadas partes de la historia.• Determinan la secuencia narrativa de una leyenda.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (15 minutos)– Presente la meta de la clase de manera oral y escrita. Socialícela con sus estudiantes.– Invite a reflexionar sobre los aprendizajes y actividades de la sesión anterior, preguntando: ¿qué aprendimos en la clase pasada?, ¿qué actividades realizamos?, ¿qué es una leyenda?, ¿cómo podemos reconocerla?, ¿cuáles son sus características? Genere un intercambio de opiniones y anote las reflexiones más importantes en la pizarra.

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Lean la sección Aprende, página 176 del Texto del estudiante y subrayen lo que consideran relevante.– Relea y explique los contenidos tratados en esta sección, explicando los aspectos más importantes de la leyenda y ejemplificándolos con la “Leyenda del pehuén”.– Invite a responder las actividades 8 y 9 de la sección Practica y revise de manera compartida proyectando la página.– Proyecte en la pizarra la página 177, sección Ponte a prueba. Lea en voz alta la leyenda “La añañuca”, y haga las pausas necesarias para ir trabajando, por medio de preguntas dirigidas, la comprensión de lectura de sus estudiantes.– Solicite que respondan en forma individual las preguntas 1 y 2 de la página, y luego identifiquen en su cuaderno los personajes de la historia y la secuencia narrativa, dibujando por cada uno de los momentos. Supervise el trabajo de los estudiantes y responda preguntas.– Proyecte las páginas y revise en voz alta las respuestas. Permita que algunos estudiantes expliquen la secuencia narrativa de la historia mostrando y explicando sus dibujos al curso.

Cierre – Actividades (15 minutos)– Los estudiantes deben explicar con

sus propias palabras los elementos principales de una leyenda.

– Pídales que recuerden la meta de la clase y que evalúen según las actividades realizadas si esta se cumplió o no.

Page 16: Lengua Je

Clase n° 10 28/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Comprender fábulas y leyendas de manera oral y escrita.

• Identificar las características de la fábula y de la leyenda.• Producir una leyenda.

Objetivo de la clase: Producir una leyenda.

Indicador de Evaluación: • Comparan dos textos que presentan las mismas características.• Reconocen las características de una leyenda.• Producen una leyenda respetando las características de este tipo de relatos.• Evalúan el trabajo de sus compañeros según los contenidos tratados en clase.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (20 minutos)– Presente la meta de la clase en forma oral y escrita, socializándola con los alumnos.– Seleccione alguna leyenda chilena del sitio web www.chileparaninos.cl. Léala o proyéctela a sus estudiantes al menos dos veces y luego, pregunte: ¿de qué trata la narración?, ¿quiénes participan en las acciones?, ¿dónde ocurría la historia?, ¿a qué tipo de texto correspondía la historia? Inicie una conversación en torno a esta pregunte incentivando la participación de todos sus estudiantes.

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Recuerde las características de la leyenda trabajadas durante la sesión anterior. Invite a elaborar un organizador gráfico de manera compartida y pida que lo copien en sus cuadernos. Recuerde la importancia del concepto de localidad en una leyenda.– Invite a escribir una leyenda en sus cuadernos. Para esto, indique que la localidad deberá ser la zona de su colegio y los personajes principales dos niños.– Supervise el trabajo de cada estudiante, apoye y resuelva sus dificultades. Recuerde la importancia de escribir con letra legible y adecuada ortografía.– Cuando terminen de escribir, invítelos a traspasar a una hoja en blanco su trabajo e ilustrarlo. Indique que realizarán una exposición de sus creaciones.– En una puesta en común, permita que los estudiantes que deseen presenten al curso sus leyendas y organice una exposición en algún sector del colegio.

Cierre – Actividades (10 minutos)– Invítelos a comentar sus apreciaciones

de la actividad y cómo plasmaron las características de la leyenda en sus narraciones.

– Solicite a los alumnos que recuerden la meta de la clase y evalúen en conjunto si se alcanzó o no.

Page 17: Lengua Je

Clase n° 11 29/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Identificar y utilizar verbos y los tiempos verbales.

Objetivo de la clase: Utilizar correctamente verbos.

Indicador de Evaluación: • Comprenden qué es un verbo y su función dentro de un texto.• Identifican verbos en textos leídos.• Utilizan correctamente los verbos en una oración.• Completan oraciones con los verbos correspondientes.• Inventan oraciones a partir de verbos dados.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (20 minutos)– Presente la meta de la clase de manera oral y escrita y coméntela con sus estudiantes.– Proyecte en la pizarra la página 178 del Texto del estudiante. Lea el fragmento de la leyenda que se presenta en la sección Lee y responde. Luego pregunte: ¿a qué leyenda corresponde este fragmento?, ¿cómo lo saben?– Complete en la pizarra, de manera compartida, las oraciones de la actividad 1 y retroalimente inmediatamente.– Formule la pregunta de la actividad 2 y pida que la respondan en su libro. Invite a comentar sus respuestas y establezcan una discusión. Procure que participen todos sus estudiantes.

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Lea y explique los contenidos de la sección Aprende. Ejemplifique y responda dudas.– Solicite que hagan las actividades la de sección Practica de la página 179. Luego, deben marcar todos los verbos que aparecen en el texto “La añañuca”.– Luego de subrayar los verbos, pida que escriban en su cuaderno una oración con cada uno.– Revise las actividades de los estudiantes con la proyección de las páginas, para que los alumnos y las alumnas pasen adelante y hagan las actividades en la pizarra, como lo hicieran en sus cuadernos y libros. Las oraciones creadas son leídas y retroalimentadas oralmente.

Cierre – Actividades (10 minutos)– Los estudiantes deben explicar con

sus palabras con sus palabras que son los verbos y cuál es su función dentro de una oración, para elaborar una definición compartida. Escríbala en la pizarra y pida que la copien en sus cuadernos.

– Recuerde la meta de la clase, y pida a sus alumnos que evalúen si se alcanzó o no, de acuerdo con lo realizado durante la clase.

Page 18: Lengua Je

Clase n° 12 30/09/2015 Horas pedagógicas: 2OA • Identificar y utilizar verbos y los tiempos verbales.

Objetivo de la clase: Utilizar correctamente los tiempos verbales.

Indicador de Evaluación: • Comprenden los distintos tiempos verbales: pasado, presente y futuro.• Reconocen los distintos tiempos verbales en un texto.• Utilizan correctamente los tiempos verbales según corresponda.• Crean oraciones a partir de acciones realizadas, procurando utilizar los distintos tiempos verbales.• Conjugan distintos verbos acorde con los tiempos verbales estudiados.

Referencias:Bases Curriculares MINEDUC

Planes y programas. 2° básico

Inicio – Motivación (20 minutos)– Presente la meta de la sesión de manera oral y escrita. Coméntela con sus estudiantes.– Invite a recordar el trabajo de la sesión anterior, leyendo y explicando en forma compartida qué es un verbo y cuál es su función.– Proyecte en la pizarra la página 180 del Texto del estudiante y lea el recuadro de motivación de la sección Lee y responde. Luego pregunte: ¿cuál es la diferencia que observan en esas oraciones?, ¿qué elemento las hace distintas?

Desarrollo – Actividades (60 minutos)– Lea y explique la sección Aprende ejemplificando con las oraciones leídas recientemente y otros ejemplos que den sus estudiantes.– Pida que hagan las actividades de la sección Practica de la página 181 de sus textos. Proyecte la página y revise.– Solicite que busquen subrayen en la fábula de la Ficha 40 en su Cuaderno de actividades página 45 todos los verbos que encuentren y que luego los clasifiquen en sus cuadernos, según el tiempo verbal en pasado, presente y futuro.– Revise junto con los alumnos las actividades realizadas, asegurándose de que todos los estudiantes comprendan los conocimientos tratados

Cierre – Actividades (10 minutos)– Escriba la siguiente oración en la

pizarra: Finalmente, se revolcó en la tierra, y cansado de tanto alboroto y adolorido de las picaduras, se refugió en su mamá. Invite a descubrir los verbos del texto e identificar el tiempo en el que están. Por último, invite a transformar la oración, cambiando los tiempos verbales de pasado a presente. Escriba la respuesta y léanla a coro.

– Pregunte a sus estudiantes si se alcanzó o no la meta de la clase, según las actividades realizadas durante la misma.