Lengua Nahuatl. leccion1

18

Click here to load reader

description

Lengua Nahuatl.

Transcript of Lengua Nahuatl. leccion1

Page 1: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 1/18

Lección I

1. Introducción. 

El náhuatl en que están redactados estos apuntes no es del siglo XVI ni se apega estríctamente a ning

de las variantes modernas, que varían de región en región y frecuentemente de pueblo en pueblo. Se

seguido un sistema parecido al que utilizó R.H. Barlow en sus cursos de náhuatl moderno en la Esc

Nacional de Antropología y en su pequeño periódico Mexihkatl Itonalama  que era distribuido, leíd

comprendido con facilidad en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Se espera que una vez familiarizado con los principios que aquí se exponen, al estudiante le sea allan

el camino para iniciar el estudio del náhuatl clásico en alguna de las gramáticas más detalladas. Por

parte, el etnólogo que va a trabajar en el campo también adquirirá los elementos básicos para comenz

estudio de alguna variante local.

#2. Ortografía y pronunciación.

En los últimos 450 años se han elaborado varios sistemas para la transcripción de la lengua mexican

náhuatl por medio del alfabeto europeo. El primero fue el de los misioneros franciscanos que llegaro

México en la primera mitad del siglo XVI, y es conocido como "ortografía clásica". Hoy día en MéxicCentroamérica los topónimos, nombres de personajes y elementos culturales se escriben en una ortog

basada en la tradicional: Chapultepec, Cuauhtemoc, Quetzalcoatl, cacahuate, teponaztli, etc.

El sistema ortográfico utilizado para estas lecciones es el ideado por la SEP para la alfabetización devariantes modernas del náhuatl, y que también es posible utilizar con la variante clásica. 

Para estos apuntes se utilizarán los 18 sonidos usados comúnmente en la mayoría de los dialectos

Altipiano.

El acento aparece en la penúltima sílaba. Los siguientes ejemplos y las palabras que aparecen en la lec

que sigue llevarán acento escrito, aunque de ahí en adelante no se utilizará.

Las siguientes comparaciones con el español son aproximadas:

1. La A se pronuncia como la 'a' en padre: ámatl, átl, káli.

2. La E es como el mismo fonema en hemos: mékatl, tétl, mémej.

3. La I se pronuncia como en niño: píli, tiankístli. En algunos dialectos existe un sonido parecido a la '

el inglés wish.

4. La O es la misma que se encuentra en hombre: kóli, óme, tekólotl. En algunas variantes hay la tende

de pronunciarla como la 'u', o existe la 'u' como sonido aparte, lo cual a veces ha creado dos ortograpara ciertas palabras como Teskoko / Teskuko.

5. La CH se pronuncia como en tachamos: míchin, tóchtli, chiquíhuitl. (Escritura fonética /ʧ  /).

6. La J se utilizará en estas lecciones para indicar un sonido parecido a la 'j' en paja: tájtli, síjtli, amám

Varía algo de variante en variante, siendo un simple saltillo en algunos casos. En otros se utilizan tant

'j' como el saltillo. (Escritura fonética /h,ʔ /).

7. El sonido de la K no se escribe con la ortografía tradicional: ca, que, qui, co, cu. Sólo se utiliza K: k

okuílin, tiankístli, kéman (Escritura fonética: /k/).

Page 2: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 2/18

8. La L se pronuncian como en esañol: káli, élotl.

9. La M se pronuncia como en español: ámo, ómpa.

10. La N se pronuncia como en español: nántli.

11. La P se pronuncia como en español: ípan.

12. La S se pronuncia como en español: síjtli, tiankístli, másatl. (Escritura fonética /s/).

13. La T se pronuncia como en español: káteh.

14. La TL es un sonido independiente, parecido pero no idéntico a la 'tl' en Atlántico: tlákatl, pét

(Escritura fonética /tl/).

15. La TS es un sonido independiente y se escribe con ts: itskuíntli, atsíntli. (Escritura fonética /ʦ /).

16. La U se pronuncia como la U del español en diptongo: ua, ue, ui, uo, como en: uálau, uéjka, uél, síu

(Escritura fonética /w/).

17. La X se pronuncia como la SH inglesa: xáli, amóxtli. (Escritura fonética / ʃ  /).

18. La Y se pronuncia como la 'y' de yeso: yéyi.

#3. Pronunciación.

Pronunciar los ejemplos que se han dado y las palabras nuevas que aparecen en la Lección II.

Lección II

#4. El sustantivopuede tener una de las siguientes terminaciones: -tl, -tli, -li o -in. Se usarán los siguientes sustantivos

las primeras lecciones. Memorizar:

#5. En las primeras lecciones también se utilizarán las palabras que siguen:  

ámo: no 

ín: él, laínin: este, estaípan: en, sobre 

ítik: dentro de 

íuan: y

óme: dos 

ká: estákátej: están¿kámpa?: ¿dónde?kéma: sí  náui: cuatro 

níkan: aquí  ompa: allá 

sé: un, uno, unayéyi: tres 

Page 3: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 3/18

#6. Obsérvense los siguientes ejemplos. El artículo in puede ser omitido. Tampoco es

necesario usar los verbos ca o cateh en el tiempo presente. No es obligatorio pluralizar lossustantivos. 

1. ¿Kámpa átl?: (¿Dónde está el agua?)  

2. ¿Kámpa ka átl?: (¿Dónde está el agua?) 

3. ¿Kámpa in átl?: (¿Dónde está el agua?) 

4. ¿Atl níkan ka?: (¿El agua está aquí?)  

5. In átl níkan ka: (El agua está aquí.) 

6. Atl níkan: (El agua está aquí.) 

7. In átl níkan: (El agua está aquí.) 

8. Níkan kátej óme káli: (Aquí están dos casas.) 

9. Ome káli níkan: (Aquí están dos casas.) 

10. ¿Kámpa ka ín píli?: (¿Dónde está el niño?) 

11. ¿In tlákatl ítik teopántli?: (¿Está el hombre dentro de la iglesia?)  

12. Kema, tlakatl itik teopantli: (Sí, el hombre está dentro de la iglesia.) 

13. Amo, in okuilin amo ipan xali: (No, el gusano no está sobre la arena.) 

14. Ome tetl ipan petlatl: (Están dos piedras sobre el petate.) 

15. In kali amo ipan xali: (La casa no está sobre la arena.) 

16. Naui mekatl ipan tlali: (Están cuatro cordones en la tierra.) 

17. Se nantli ipan tiankistli: (Una madre está en el mercado.) 

18. In masatl amo ipan tlali: (El venado no está en la tierra.) 

19. ¿Kampa ka in tekolotl?: (¿Dónde está el buho?) 

20. In tekolotl ompa ka: (El buho está allá.)

#7. Traducir: #8. Traducir:

1. ¿Kampa ka in tajtli? 1. ¿Dónde está el niño? 

2. Tajtli amo nikan ka. Ompa ka. 2. Está allá. 

3. ¿Kampa katej yeyi mekatl? 3. Sí, el abuelo está aquí. 

4. Yeyi mekatl nikan. 4. La arena está dentro de la casa. 

5. ¿Kampa ka in sijtli? 5. El buho está sobre la iglesia. 

6. In sijtli ipan tlali. 6. No, la casa no está aquí. 

7. ¿Kampa ka itskuintli? 7. La mujer está en el mercado. 

8. Itskuintli ompa ipan tetl. 8. ¿Está aquí el perro? 

9. Itskuintli amo nikan. 9. ¿Dónde está el venado? 

10. Kema, atl iuan tetl nikan. 10. ¿Están aquí cuatro petates?

11. No. Están dentro de la casa.

12. El pescado está dentro del agua.  

13. No, la abuela no está aquí. 

14. Sí, la abuela está allá.  

15. ¿Está el gusano dentro de la tierra? 

16. ¿Dónde están los tres niños? 

17. El venado y la serpiente están aquí. 

18. Está el libro sobre la casa. 

19. El hombre está dentro de la arena. 

20. ¿La madre está en el mercado?

#9. Traducir:

1. ¿Kampa ka in koli? 

2. ¿Kampa ka koli? 

3. In koli kampa ka. 

Page 4: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 4/18

4. In michin itik atl. 

5. In atl amo nikan 

6. Kema, in sijtli ipan kali. 

7. ¿Kampa katej tetl iuan atl? 

8. In sijtli ompa itik teopantli. 

9. Tekolotl amo itik atl. 

10. ¿In okuilin ipan kali? 

11. In pili amo nikan ka. 

12. ¿In itskuintli nikan? Amo.  

13. In pili nikan. 

14. In pili nikan ka. 

15. Pili nikan ka. 

16. Se masatl ompa. 

17. Se tetl itik atl. 

18. ¿Se tekolotl itik teopantli? 

19. ¿Kampa katej mekatl iuan petlatl? 

20. Kema, itskuintli nikan ka.

Lección III

#10. Los reverenciales o diminutivos.

Al agregar el postfijo -tsintli, el sustantivo pierde su terminación (-tl, -tli, -li o -in). Tsintli se podría

traducir como -ito en español y su significado indica más bien reverencia que pequeñez. Su sentido se

aproxima al del diminutivo en el español de México: "un cafecito", "una tortillita", "dos pesitos", etc.

Obsérvense los siguientes ejemplos:

atl - atsintli: agüita 

amoxtli - amoxtsintli: librito 

kali - kaltsintli: casita 

masatl - masatsintli: venadito 

okuilin - okuiltsintli: gusanito 

tetl - tetsintli: piedrita 

pili - piltsintli: niñito

#11. Traducir: 

1. xaltsintli 

2. tochtsintli 

3. tlaltsintli 

4. tlakatsintli 

5. tiankistsintli 6. teopantsintli 

7. tekolotsintli 

8. tajtsintli 

9. petlatsintli 

10. nantsintli 

11. michtsintli 

12. mekatsintli 

13. itskuintsintli 

14. koltsintli 

15. koatsintli 

#12. Traducir: 

1. librito 

2. gusanito 

3. agüita 

4. mujercita 

5. serpientita 

6. abuelito 

7. perrito 

8. cordoncito 

9. pescadito 

10. padrecito 

11. iglesita 

12. casita 

13. abuelita 

14. venadito 

15. niñito 

Page 5: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 5/18

16. siuatsintli 

17. atsintli 

18. amoxtsintli 

19. sijtsintli 

20. okuiltsintli

16. petatito 

17. piedrita 

18. mercadito

#13. Palabras nuevas:

kichíua: él hace, hace 

kipía: él tiene, tiene 

istac: blanco 

¿kexki?: ¿cuántos? 

Xuan: Juan 

Malintzin: María

#14. Traducir:

1. In siuatsintli nikan ka. 

2. In koatsintli ompa ka. 

3. ¿Kampa ka in michin? 

4. Masatsintli amo nikan; ompa ka. 

5. In koltsintli kichiua se kali. 

6. In piltsintli ipan xaltsintli. 

7. Nantli kipia se kali. 

8. In tochtsintli ipan tlali istak. 

9. Xuantsin kipia se mekatsintli. 

10. In tlakatl kichiua se istak teopantsintli. 

11. Malintsin kichiua se kali. 

12. Kema, in sijtsintli itik kaltsintli. 

13. Amo, Xuantsin amo kipia in amoxtsintli. 

14. ¿In koatsintli ompa itik kaltsintli? 

15. ¿Kampa ka in istak masatsintli? 

16. Ome mekatl ipan petlatsintli.  

17. Kema, Malintsin kichiua se kaltsintli. 

18. Tajtsintli ompa ka ipan teopantli.  

19. In koatsintli iuan tekolotsintli katej ipan tetl. 

20. ¿In michtsintli itik atsintli?

#15. Traducir:

1. ¿Dónde está el librito? 

2. La casita no está aquí; está allá.  

3. ¿Está la abuelita aquí? 

4. No, la abuelita está allá. 

5. El abuelito tiene una casita blanca. 

6. El venadito está en el mercado. 

7. María hace un cordoncito. 

8. La piedrita blanca está dentro de la tierra. 

9. La mujer no hace el petatito. 

10. ¿Dónde está el cordoncito? 

11. ¿Juan tiene una iglesita? 

12. La madrecita hace un petatito. 

13. ¿Dónde está la piedrita? 

14. Está aquí en el mercadito. 

15. El hombrecito y la mujercita están aquí. 

16. ¿Dónde está la piedrita? ¿Sobre la tierra? 

17. Juan tiene una casita. 

18. El niño está en la iglesita. 

19. El buho y el gusano no están aquí. 

20. ¿Dónde está el padrecito?

#16.

El plural del diminutivo es -tsitsin. Ejemplos:

kaltsitsin: casitas 

atsitsin: agüitas 

tlakatsitsin: hombrecitos

Page 6: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 6/18

Traducir:

1. okuiltsitsin 

2. petlatsitsin 

3. piltsitsin 

4. tajtsitsin 

5. tekolotsitsin 

6. michtsitsin 

7. tiankitsitsin 

8. teopantsitsin 

9. atsitsin 

10. tetsitsin

#17. Traducir:

1. ¿Dónde están los cordoncitos? 

2. Los abuelitos están allá. 

3. ¿Cuántos conejitos están en la tierra? 

4. El hombrecito tiene su tierrita. 

5. Los perritos están en la tierra. 

6. Sí, los libritos están en la iglesia blanca. 

7. Los perritos y los venaditos no están aquí. 

8. ¿Cúantos petatitos están en las casitas? 

9. Las abuelitas están en el mercado. 

10. ¿Cúantos gusanitos están allá?

#18. El diminutivo -tontli  

No indica reverencia. Se puede traducir como -illo o -ucho, a veces con cierto sentido despectivo.

Ejemplos: tetontli: piedrilla, teopantontli: iglesucha. El plural es -toton. En estas lecciones se traducirá

como -illo, -illos.

#19. Traducir:

1. amoxtontli 

2. atoton 

3. kaltontli 

4. sijtoton 

5. koatontli 

6. nantontli 

7. tlakatoton 

8. mekatontli 

9. tiankistoton 

10. petlatoton

#20. Traducir:

1. La mujercita 

2. Las mujercitas 

3. La mujercilla 

4. Las mujercillas 

5. La piedrita 

6. Las piedritas 

7. La piedrilla 

8. Las piedrillas 

9. Las casitas 

10. La casita 

11. La arenilla 

12. Las arenillas 

13. El conejito 

14. El conejillo 

15. Los conejitos 

16. Los conejillos 

17. Los perrillos 

18. Los padrecitos 

19. Los padrecillos 

20. El hombrecillo

Page 7: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 7/18

#21. Traducir:

1. In siuatsintli kipia se tiankistli. 

2. Kema, Xuantsin kichiua se petlatontli. 

3. Amo, in tlakatl iuan in pili ami nikan katej. 

4. Okuiltoton amo ipan petlatoton. 

5. Malintsin kichiua se mekatsintli. 

6. Ome itskuintoton, yeyi tochtoton, naui tekolototon. 

7. ¿Siuatl iuan tlakatl itik ome kaltoton? 

8. In piltontli ipan petlatontli. 

9. Tlakatsintli amo kichiua se kaltontli. 

10. In siuatsintli kipia se mekatontli.  

11. Teopantsitsin ompa katej. 

12. Tochtoton ipan tetoton.  

13. Tlakatontli kipia se sijtsintli. 

14. Siuatontli kipia in kaltontli. 

15. Atoton itik kaltoton. 

16. ¿Kexki mekatoton ipan tlaltoton? 

17. Tekolotontli itik teopantli. 

18. ¿Kexki okuiltoton nikan? 

19. Tajtsintli kichiua se teopantontli. 

20. ¿Kexki kaltsitsin ompa?

Lección IV

#22. El posesivo.

El prefijo posesivo en nahuatl es el siguiente:

no-: mi ~ to-: nuestro ~mo-: tu ~ amo-: su ~ (de uds.), vuestro ~i-: su ~ (de él, de ella) in-,i-: su ~ (de ellos)

Al anteponerse a un sustantivo, éste pierde su terminación. Ejemplos:

nokal: mi casa tokal: nuestra casamokal: tu casa amokal: la casa (de ustedes)ikal: su casa inkal: su casa (de ellos)

En los siguientes ejemplos, nótese cómo cambia la terminación de los sustantivos en -tl.

nocihuauh: mi mujer totlacauh: nuestro hombre

motecolouh: tu buho amomecauh: vuestro cordóniteuh: su piedra de él inmazauh: su venado de ellos

Nótense los siguientes casos de la contracción de dos vocales:

namox: mi libro 

mamox: tu libro 

iamox: su libro (de él o ella)

tamox: nuestro libro 

amamox: su libro(de ustedes)

inamox: su libro de ellos.

Page 8: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 8/18

Otros ejemplos de contracción son:

nauh: mi agua 

notzcuin: mi perro 

nocuil: mi gusano.

#23. Traducir:

1. notlal 

2. amotlal 3. intlal 

4. mosij 

5. itlal 

6. nomekau 

7. totekolou 

8. inan 

9. innan 

10. namox 

11. amokol 

12. noxal 

13. mau 

14. itoch 

15. itekolou 

16. totskuin 

17. mokoau 

18. topil 

19. itlakau 

20. tosij

#24. Traducir:

1. su casa (de él) 

2. mi casa 

3. tu arena 

4. su conejo (de ella) 

5. nuestra tierra 

6. su piedra (de Uds.) 

7. su mercado (de ellos) 

8. mi agua 

9. nuestro buho 

10. su mercado (de él) 

11. su iglesia (de él) 

12. su agua (de Uds.) 

13. mi iglesia 

14. tu abuela 

15. mi niño 

16. nuestro petate 

17. nuestra arena 

18. tu perro 

19. nuestra madre 

20. mi padre

# 25. Los prefijos posesivos con diminutivos.

Es común utilizar el diminutivo o reverencial -tsin (sin la terminación -tsintli ) al hablar de cosas que

pertenecen a segundas o terceras personas. Ejemplos: mocaltsin: tu casita, inantsin: su madrecita. Si

embargo, no se acostumbra utilizarlo para la primera persona (nocaltsin: mi casita) a menos que el ob

poseído sea digno de reverencia por sí (notajtsin: mi padrecito). Traducir:

1. namox 

2. nau 

3. iamoxtsin 

4. nosijtsin 

5. tomekau 

6. momekatsin 

7. amomekatsin 

8. ikoau 

9. ikoatsin 

10. nonantsin 

11. notajtsin 

12. nokoltsin 

13. nokal 

14. inkaltsin 

15. ikaltsin 

#26. Traducir:

1. mi abuelita 

2. tu abuelita 

3. su abuelita (de él) 

4. nuestra abuelita 

5. su abuelita (de Uds.) 

6. su abuelita 

7. mi casa 

8. su casita 

9. tu casita 

10. nuestra casa 

11. su casita (de Uds.) 

12. su casita (de ellos) 

Page 9: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 9/18

16. noteopan 

17. noteopantsin 

18. totskuin 

19. mosijtsin 

20. ikol 

21. ikoltsin 

22. tosij 

23. amokal 

24. nomich 

25. tonantsin 

26. itlakatsin

13. tu venadito 

14. su niñito (de él) 

15. mi niñito 

16. nuestra iglesita 

17. su madrecita (de ellos) 

18. mi abuelito 

19. tu piedrita 

20. su tierrita (de él)

#27. Traducir: 

1. kaltontli 

2. kaltoton 

3. ikaltoton 

4. ikaltoton 

5. toteopanton 

6. teopantontli 

7. tetontli 

8. tetl 

9. noteu 

10. motetsin 

11. iteton 

12. tetontli 

13. tetsintli 

14. itetsin 

15. tetsitsin 

16. motetsitsin 

17. tiankistoton 

18. itiankistoton 

19. amotiankistoton 

20. tiankistsintli

#28. Traducir:

1. mi venado 

2. tu venadito 

3. mi venadillo 

4. mis abuelitos 

5. mis venadillos 

6. los venaditos 

7. los venadillos 

8. el venadito 

9. el venadillo 

10. nuestra iglesita 

11. nuestra iglesilla 

12. nuestras iglesitas 

13. nuestras iglesillas 

14. su piedrita (de Uds.) 

15. su piedrilla (de Uds.) 

16. el pescadito 

17. el abuelito 

18. mis abuelitos 

19. la agüilla 

20. la agüita

Page 10: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 10/18

#30. Traducir y contestar:

1. ¿Mi petate está en tu casita? 

2. ¿Dónde están sus venadillos? 

3. ¿Tiene un librillo tu madrecita? 

4. ¿El pescadillo está dentro de nuestra agua? 

5. ¿Dónde están sus iglesitas (de Uds.)? 

6. ¿Juan hace su petatito? 

7. ¿Dónde están tu venadito y tu perrito? 

8. ¿Dónde están sus venaditos y sus perritos (de él)?  

9. ¿Su abuelito (de él) está en nuestro mercado? 

10. ¿Tiene mi abuelita una casa blanca?

#31. Otras formas posesivas.

La posesión se expresa de la siguiente manera. Se pone primero el objeto poseído precedido de un pre

posesivo y luego el poseedor, frecuentemente precedido de la particula in. Ejemplos:

Ikal in tlakatl: la casa del hombre (literalmente su casa del hombre) 

Itaj in Malintsin: el padre de María (literalmente su padre de María).

Obsérvense:

1. ixal in koli = la arena del abuelo 

2. ixal koli = la arena del abuelo 

3. ipetlauh in siuatl = el petate de la mujer 

4. Iteopantsin in sijtli = la iglesia de la abuela 

5. inkal in Xuan iuan Malintsin = la casa de Juan y de María

#29. Traducir:

1. Itajtsin iuan inantsin nikan katej. 

2. ¿Kampa katej tlaltoton? 

3. Amokaltsin amo ipan tetoton. 

4. Malintsin kipia ipetlatsin. 

5. ¿Kampa ka ipetlatsin? 

6. Tlakatsintli kichiua iteopantoton. 

7. Mekatoton iuan amoxtoton amo nikan katej. 

8. ¿Kampa tochtoton iuan tekolototon? 

9. Ipiltsin amo itik tokal. 

10. Piltsintli kichiua topetlau. 

11. In tetontli amo itik ipetlatsin. 

12. Nikan katej atsintli iuan tlaltsintli. 

13. ¿Kampa katej amopetlatsitsin? 

14. In masatsintli iuan in itskuintsintli ipan tokal. 

15. Kema, ikoltsin kichiua mokaltsin. 

16. Amo, inantsin amo kipia se itskuintontli.  

17. Mokol amo kipia ikal nikan. 

18. Mokoltsin amo kipia ikaltsin ompa. 

19. ¿Kampa kipia monantsin itlaltsin? 

20. ¿Matsin iuan moxaltsin nikan?

Page 11: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 11/18

#32. Traducir:

1. itoch in tlakatl 

2. itoch nokoltsin 

3. itoch in nonan 

4. inkal in siuatl iuan ipil 

5. isij in nosiuatsin 

6. isijtsin in nosiuau 

7. itiankis nopil 

8. itlal in Malintsin 

9. ikoltsin in tonantsin 

10. ipiltsin in siuatl

#33. Traducir:

1. la (su) iglesita del hombre 

2. el agua de mi perro 

3. el mercado de nuestra abuelita 

4. la piedra de su padrecito (de Uds.) 

5. la casa de su padre (de ellos) 

6. el niñito de su mujercita (de él) 

7. el venado de tu padre 

8. el buho de mi hijito 

9. el petate del hombrecito 

10. los petatitos de tu abuelo

#34. Traducir:

1. ¿Kampa katej iamoxtoton in mopiltsin? 

2. ¿Iteu iuan isal in Xuantsin nikan katej? 

3. Tlakatsintli kichiua ikaltsin. 

4. Kema, isiuatsin kichiua topetlatoton. 

5. Ipil in siuatl ompa ka ipan totlal. 

6. Atl amo itik xaltontli; atl itik itlal. 

7. Inkal in tlakatsitsin nikan ipan totiankis. 

8. Nosijtsin amo nikan ipan tiankitsintli. 

9. Nikan katej mekatoton ipan itlal in Xuantsin. 

10. Nomich amo itik iau.

Lección V

#35. El presente del verbo.

Ya que no existe el infinitivo en nahuatl, el verbo se expresa en los diccionarios con la tercera persona

singular. Para llorar se encontrará choca (él llora), para vivir, nemi  (él vive) y para bajar, temo (él baj

En este capítulo se usarán estos tres verbos intransitivos como ejemplos.

Según las gramáticas antiguas las formas plurales del verbo llevaban un saltillo al final. En muchos de

dialectos modernos este sonido ha desaparecido como indicador del plural. Sin embargo, en estas

lecciones los plurales aparecerán escritos con una j final para evitar confusión entre la segunda person

singular y la primera plural, y entre las dos terceras personas.

ni-choka: yo lloro ti-choka-j: lloramos 

ti-choka: tú lloras an-choka-j: Uds. lloran 

choka: él llora choka-j: ellos lloran

ni-nemi: yo vivo ti-nemi-j: vivimos 

ti-nemi: tú vives an-nemi-j: Uds. viven 

nemi: él vive nemi-j: ellos viven

ni-temo: yo bajo ti-temo-j: bajamos 

ti-temo: tú bajas an-temo-j: Uds. bajan 

temo: èl baja temo-j: ellos bajan

Page 12: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 12/18

#36. Traducir:

1. choka 

2. nemi 

3. temo 

4. nitemo 

5. ninemi 

6. nichoka 

7. anchokaj 

8. tinemij 

9. nemij 

10. titemoj 

11. tichoka 

12. tichokaj 

13. chokaj 

14. titemo 

15. antemoj 

16. temoj 

17. tinemi 

18. nemij 

19. nichoka 

20. titemoj

#37. Traducir:

1. ¿Dónde vives tú?

2. Yo vivo aquí.

3. Ustedes viven.

4. El vive.. 

5. Vivimos allá.. 

6. Juan no vive aquí.

7. Ellos viven.

8. ¿Vive el padre?9. ¿Dónde viven ellos?

10. Vivo en México.

11. ¿Lloras?

12. Bajamos. 

13. Ustedes bajan.

14. Ellos lloran

15. No bajo

16. ¿Lloran ustedes? 

17. No lloramos.

18. ¿No bajas?

19. ¿Dónde bajamos? 

20. Ella llora.

#38. CONTESTAR:

1. ¿Kampa choka ipil in siuatsintli? 

2. ¿Nemij itaj iuan inan ipan Mexijko? 

3. ¿Intajtsin Malintsin iuan Xuan kipia ipetlau? 

4. ¿Kexki tlakatl nemij ipan maltepetsin? 

5. ¿Motekoloton temo ipan tiankistli? 

6. ¿Tinemij ipan totlal? 

7. ¿Kampa antemoj? 

8. ¿Choka tonantsin itik iteopan? 

9. ¿Titemo nikan ipan notlal? 

10. ¿Ikol amo choka? 

11. ¿Ipiltsitsin in tlakatl nemij ipan totiankistoton? 

12. ¿ Itoch in pili temo itik tlali?  

13. ¿Kampa nemij motskuintoton iuan motochtoton? 

14. ¿Amotaj nemi ipan ikal in isij? 

15. ¿Tichokaj? 

16. ¿Titemoj? 

17. ¿Kampa antemoj? 

18. ¿Itajtsin in siuatl choka ompa? 

19. ¿Kampa temoj pili iuan inan? 

20. ¿Kexki koatoton temoj itik tlali?

Page 13: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 13/18

Palabras en náhuatl

Las siguientes palabras en náhuatl son las más básicas y las primeras que se aprenden en un curso normal de náhua

clásico. Esta selección de palabras en náhuatl está ordenada según el órden de las lecciones del curso y del mismo

modo en que está puesto el diccionario náhuatl - español.

Sustantivos 

I. Personas 

okichtli: hombre, varónsiuatl: mujer

tlakatl: personatlakah: gente

piltsintli: bebé

konetl: niñotelpochtli: muchacho, joven

ichpochtli: muchacha, jovencita, señorita

koli: anciano, abuelo

iknotl: huérfano

ilamatl: ancianca, abuelatemachtiani: profesor, maestro

temachtili: alumno, aprendiztlajtoani: gobernante

tlamatini: sabio, erudito (persona)

pochtekatl: comercianteikniuhtli: amigo

tenamiktli: esposo

siuatl: esposa

tekuiloni:hombre homosexual

a) Familia (cenyeliztli) 

nantli: madre, mamátajtli: padre, papáikniujtli: hermano

xokoyotl: hermano menorhermana

kone: hijo

b) Partes del cuerpo 

cuerpo: nakayotl

carne: nakatlkuaitl: cabeza

kecholi: cuellotentli: labios

kamalotl: boca

nenepili: lengua (músculo)ixtli: frente, cara

ixpolotl: ojo

piochtli: piocha

elpantli: pechokuitlapantli: espalda

moliktli: codo

ajkoli: hombro // brazo

maitl: manomapili: dedo

istetl: uñametstli: pierna

tsintamali: nalga

tepoli: peneauakatl: testículo

tepili: vagina

ikxitl: pie

mapili: dedo de la manoxopili: dedo del pie

tsontekomatl: cabeza

II. Animales (yolcame) 

tototl: pájaro

kuautli: águila

sijtli: liebre

mayatl: mayate

Page 14: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 14/18

tsopilotl: zopilote

tekolotl: tecoloteuilotl: paloma

uitsitsilin: colibríkuanakatl: gallouexolotl: guajolote

piotl: pollitosolin: codorniz

papalotl: mariposakopitl: luciérnaga

sayolin: moscamoyotl: mosquitokoyotl: coyote

chichi: perro

itscuintli: perro

mistontli: gatomistli: pumaoselotl: ocelote

tochtli: conejo

chapolin: chapulín

pinakatl: pinacatetechalotl: ardilla

epatl: zorrillokauayo: caballoaxno: burro

poloko: burropitsotl: puerco

osomatli: monoichkatl: oveja

kuakue: resaxolotl: ajolotemichin: pez

okuilin: gusano

askatl: hormiga

kueyatl: ranakimichin: ratónkoatl: serpiente

III. Plantas ( xihuitl) 

metl: maguey, pita

kilitl: quelite

kuauitl: árbol

aueuetl: agüegüete

malinali: hierba torcida

III. La comida (tlacualli) 

chili: chile

moli: mole // guisoatoli: atole

tamali:tamalsentli: maízetl: frijol

tlaxkalli: tortillaoktli: vino, pulque

nakatl: carnenanakatl: hongo

auakatl: aguacate

istatl: sal

otonlalax: mandarinaposolatl: pozole

pinoli: pinoletsopelik: dulcekakauatl: cacahuate

akatl: cañatexokotl: tejocote

lalax: naranjakuaxilotl: plátano

IV. Objetos de la vida diaria 

ikpali: sillaamoxtli:libro

tepostotl: avión

kemitl:ropa

maxtli: taparrabos

uipili:huipil

koto: camisa

kaktli: zapato

tsonakauili: sombrero

amatl: papel

amoxtli: libro

Page 15: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 15/18

tsopelatl: refresco

tomin: dinero

V. Lugares 

temachtilkali: escuelatekiti: trabajo

chantli: casakali: casa, edificioueyaltepetl: ciudad

altepetl: pueblotepetl: cerro

kuaujtla: bosque

ostok: cueva

mili: milpatepetl: cerro, montaña

ameyali: manantialueyatl: martlaltikpaktli: mundo

iluikaltl: cielotiankistli: tianguis

ojtli: camino

amoxkali: biblioteca

VI. Elementos 

atl: agua

ejekatl: viento // airetlali: tierratletl: fuego

tetl: piedrapoktli: humo

tepostli: fierro, metalyouali: noche

iljuitl: pluma (de ave)

amatl: papelchalchiuitl: chalchihuite, jadepoktli: aroma

neluayotl: raíztonali: día

metstli: lunatonatiu: sol

VII. Abstracciones 

teotl: dios

tlajtolli: palabra // (sfj) idioma

toltekayotl: cultura

mexikayotl: mexicaneidad

kauitl: tiempo

machilistli: conocimiento

tlatsotsonalli: música

xochikuikatl: poesía

tokaitl: nombre

VIII. Calendario 

a) Días 

sipaktli: lagarto

ejekatl: vientokali: casa

kuetspalin: lagartijakoatl: serpiente

mikistli: muertemasatl: venadotochtli:conejo

atl: aguaitskuintli: perro

osomajtli: mono

malinali: hierba torcidaakatl: caña

oselotl: jaguarkuautli: águila

koskakuautli: zopiloteolin: movimiento (de tierra)tekpatl:pedernal

kiauitl: lluviaxochitl: flor

b) Meses 

atlcaualo: detención del agua

tlakaxipeualistli: desollamiento de hombrestosostontli: pequeña velaciónueitosostli: gran velación

ochpanistli: barrimiento

teotleko: llegada de los diosestepeiljuitl: fiesta de montekecholi: flamenco, ave de cuello flexible

Page 16: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 16/18

toxkatl: sequedad

etsalkualistli: comida de maíz y frijoltekuiluitontli: pequeña fiesta de los señores

ueitekuiljuitl: gran fiesta de los señorestlaxochimako: ofrenda de floresxokotluetzi: cae la fruta

panketsalistli: levantamiento de banderas

atemostli: descenso de las aguastititl: encogimiento

iscali: crecimientonemontemi 

Adjetivos 

I. Calificativos 

a) Colores (tlapalli) 

istak: blancotliltik: negro

chichiltic: rojoxoxoktik: verde

xiujtik: verde-azulnextik: gris

kamojtik: morado, lilakostik: amarillo

b) Físicos 

uey: grande

tepitsin: pequeño

pitsauak: delago

chikauak: fuerte

c) Morales 

kuali: bueno

amokuali: malo

yankuik: nuevoneli: verdadero

mauistik: temible, sorprendente, admirable

tlamauisoltik: maravilloso

iknotl: pobre

II. Determinativos 

inin: este

inon: ese // aquel

III. Númerales 

se: uno

ome: dosyei: tres

naui: cuatromauili: cinco

chikuase: seis

chikome: sietechikuei: ocho

chiknaui: nuevematlaktli: diez

cempouali:veinte

ompouali:cuarenta

Pronombres 

I. Personales 

Page 17: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 17/18

nejuatl, nejua, ne: yo

tejuatl, tejua, te: tútejuatsin: usted

yejuatl: él, ella, eso

tejuantin: nosotros

amejuantin: ustedes, vosotrosyejuantin: ellos, ellas

II. Posesivos 

no-: mimo-: tu

i-: su // de

to-: nuestroanmo-: suyo (de ustedes)

i-: suyo (de ellos)

Verbos 

I. Intransitivos 

kua: comer

kochi: dormir

choka: llorar

kuika: cantar

chiua: hacerpaleui: ayudar

tlaxtlaui: pagar

tekiti: trabajar

uelia: poder

tlami: acabar, terminar

toka: enterrar // sembrar 

yau: ir 

uala: venir

paki: estar contento

maui: estar asustadokokoa: estar enfermo

pinaua: tener vergüenza

iluia: decir

ahsi: llegar, alcanzarpanoa: pasar

notsa: llamar

tlachia: mirar

chia: esperar

poua: leeramoxpoua: leer

kaua: dejar

II. Transitivos 

namaka: venderkoua: comprar

maka: dartlazojtla: amar

miktia: matar

neki: quererpoua: leer

tlalia: ponerseua: apagar 

ijtoa: decir 

pia: tener

III. Reflexivos 

moaltia: bañarse

mopoua:empezar, comenzar

moseua:descansar

moseui: sentarse

Adverbios 

I. De modo 

Page 18: Lengua Nahuatl. leccion1

7/18/2019 Lengua Nahuatl. leccion1

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-leccion1 18/18

-tika: -mente

oui: difícil

isiujca:rápido, rápidamente

II. De tiempo 

axkan: hoy // ahora

yalui: ayer

yeuiptla: antier

mostla: mañana

III. De Lugar 

nikan: aqui

ompa: allá

IV: Interrogativos 

onkan: ¿dónde?akin: ¿quién?

tleika: ¿porqué?ijkuak: ¿cuando?

kenin: ¿cómo?kezki: ¿cuántos?

in yujki: como

Conjunciones y preposiciones 

iuan: y

ipan: para

-pan: sobre ~

-ijtik: dentro de ~

ika: con

Expresiones 

kema: sí

amo: no

¿ken tika?: ¿cómo estás?

¿quen motoka?: (¿cómo es tu nombre?) ¿cómo te llamas?

¿kampa mochan?: (¿dónde está tu casa?) ¿dónde vives?

¿kexqui xiuitl tikpia?: ¿cuántos años tienes?

kuali, tlasojkamati, ¿iuan te?: bien, gracias,¿y tu?

ne notoka ~: (mi nombre es ~) me llamo ~nochan ompa ~: (mi casa está en ~) vivo en ~

nimitstlatlauki: (te lo pido) por favor

nimitstlatlaukilia: (se lo pido a usted) por favor

tlasojkamati: gracias

senka tlasojkamati: muchas gracias