Lenguaje 4 Medio Alumno

274
4 Medio Lengua Castellana y Comunicación EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN Autores Mario Álvarez Berríos Ricardo Olmos González Edgar Riquelme Morales Karen Maturana Paz Texto del estudiante ˚ EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN Lengua Castellana y Comunicación • 4º Año medio • Texto del estudiante

Transcript of Lenguaje 4 Medio Alumno

Page 1: Lenguaje 4 Medio Alumno

4Medio

LenguaCastellana yComunicación

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Autores

Mario Álvarez BerríosRicardo Olmos GonzálezEdgar Riquelme Morales

Karen Maturana Paz

Texto del estudiante

˚

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Len

gua

Cas

tell

ana

y C

omu

nic

ació

n •

4º A

ño

med

io •

Tex

to d

el e

stu

dia

nte

Page 2: Lenguaje 4 Medio Alumno
Page 3: Lenguaje 4 Medio Alumno

Este libro pertenece a:

Nombre:

Curso:

Colegio:

Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del establecimiento educacional en el que estudias.

Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que te sirva durante todo el año.

Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo, y al finalizar el año, guardarlo en tu casa.

Page 4: Lenguaje 4 Medio Alumno

Este texto corresponde al Cuarto año de Enseñanza Media y ha sido elaborado conforme al Decreto 220/98, del Ministerio de Educación de Chile.

© 2011 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – ProvidenciaISBN: 978-956-264-820-2 / Depósito legal: 197.061

Se terminó de imprimir esta edición de 205.000 ejemplares en el mes de noviembre del año 2011.Impreso por R. R. Donnelley

Impreso en Chile / Printed in Chile

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o

préstamo público.

Lengua Castellana y Comunicación 4° MedioTexto del estudiante

Dirección editorial:Arlette Sandoval Espinoza

Coordinación editorial:María José Martínez Cornejo

Edición Susan Henseleit ParisCarolina Cofré Salinas

Ayudantía de edición Simón Smith Pérez

Autoría Mario Álvarez BerríosRicardo Olmos González Edgar Riquelme MoralesKaren Maturana Paz

Corrección de estilo Sergio Andrade Legua

Dirección de diseño Carmen Gloria Robles Sepúlveda

Coordinación de diseño Gabriela de la Fuente Garfias

Diseño y diagramación Pablo Aguirre Ludueña

Diseño portada Pablo Aguirre Ludueña

Ilustraciones Rodrigo López Rubio

Fotografías Archivo editorial

Page 5: Lenguaje 4 Medio Alumno

4˚Medio

LenguaCastellana yComunicación

Autores

Mario Álvarez Berríos

Licenciado en Educación con mención en CastellanoProfesor de Castellano Universidad Metropolitana de Ciencias de la EducaciónProfesor especialista en Currículum y Evaluación Pontificia Universidad Católica de Chile

Ricardo Olmos González

Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura HispánicasProfesor de Educación Media de Lengua Castellana y ComunicaciónMagíster © en Ciencias de la Educación mención Currículum Pontificia Universidad Católica de Chile

Edgar Riquelme Morales

Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura HispánicasProfesor de Educación Media de Lengua Castellana y ComunicaciónMagíster © en Ciencias de la Educación, mención Diseño de Instrucción Pontificia Universidad Católica de Chile

Karen Maturana Paz

Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura HispánicasProfesora de Educación Media de Lengua Castellana y ComunicaciónPontificia Universidad Católica de Chile

Texto del estudiante

Page 6: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio4

Conozco mi texto

Antes de comenzar a leer y trabajar con un texto, siempre conviene revisarlo, porque de esta forma te harás una idea general de qué trata, cómo se divide, qué tipo de información te entrega (te das cuenta inmediatamente de la función del libro que revisas al reconocer su estructura), entre otros. El uso de un texto escolar no es ajeno a esta útil estrategia previa de lectura. Esta especie de mapa mental que generas te sitúa en un contexto y te permite, más tarde, bus-car con mayor facilidad los elementos que necesites.

Este texto de estudio posee tres bloques de dos unidades cada uno. Esta división responde a la división temática de las unidades, que apunta hacia la reflexión que puedas hacer sobre tu futuro rol en la sociedad desde lo que eres como ser humano. Cada sección en la que trabajarás está pensada para que adquieras elementos nuevos que te permitan desarrollar al máximo todas tus potencialidades. La descripción de ellas te ayudará a comprender su función.

Se retoman las imágenes relacionadas específicamente con la unidad y se explicitan los aprendizajes que se espera que logres en ella. Una página de actividades cumple la función de activar tus conocimientos previos para que estés en las mejores condiciones de emprender el trabajo posterior.

Las imágenes relacionadas con los temas y contenidos que se tratan en el bloque están dispuestas de una manera sugerente y simbólica, agrupando los temas de las dos unidades que lo forman. Esto responde a la intención de que, desde la observación, te conectes con tus experiencias y junto a tus compañeros y compañeras realices actividades de reflexión y conversación acerca del mundo.

Entrada de bloque

Entrada de unidad

Page 7: Lenguaje 4 Medio Alumno

Conozco mi texto 5

La literatura crea mundos a los que nuestra imaginación se traslada con mucha facilidad. Con el fin de enriquecer el viaje, esta sección te entrega información sobre el contexto de producción, para que no solamente leas, disfrutes y comprendas la obra literaria, sino que puedas deleitarte desde el conocimiento y comprensión de los antecedentes históricos y estéticos que hacen que sea el texto central de la unidad. Las tres instancias de lectura están presentes a través de las subsecciones Preparo mi lectura, Reviso mi lectura y Trabajo mi lectura. Además, te entregamos un glosario con las definiciones de los términos y conceptos o referencias a elementos externos que pueden interferir con tu comprensión en el apartado Nuevos conceptos.

Tu texto te plantea tres instancias de evaluación: al inicio de la unidad, para saber cómo están tus aprendizajes antes de comenzar el trabajo; durante el proceso de aprendizaje, para que puedas reforzar o profundizar ciertos aspectos; y al finalizar la unidad, para saber cómo resultó el proceso.

Los diferentes tipos de preguntas requieren de procesos y pasos diferentes para ser resueltas. Esta sección te ayudará a saber qué y cómo responder, según la pregunta que se te plantea.

Leer más allá de las palabras

Los discursos públicos son trabajados desde el contrapunto con textos del ámbito privado. Las diferencias de la cuestión retórica y de sus particularidades son planteadas desde la comprensión lectora de cada uno de ellos y desde la comparación, para desarrollar un trabajo reflexivo y profundo.

Los textos de la cotidianidad

Evaluaciones ¿Cómo respondo?

Page 8: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio6

Conozco mi texto

Esta sección te plantea el proceso de producción con un ejemplo del tipo textual a producir (que ya leíste y trabajaste con anterioridad) y los pasos a seguir.

Esta sección plantea un trabajo desde la pronunciación y audición de discursos para que desarrolles tus habilidades en ambos roles: emisor y receptor.

Leo para escribir Me comunico en voz alta

En la sección Leer más allá de las palabras se complementaba el contexto de producción del texto literario con una obra plástica. Esto, porque en ambos hay elementos comunes: una concepción del ser humano, una idea de realidad, una mirada sobre el destino y el curso de la vida. Estos elementos, entre muchos otros, conforman la visión de mundo de una obra. A través del análisis de las obras literarias y no literarias y de un contraste entre ellas irás descubriendo esas visiones implícitas y poco a poco, irás verbalizando la tuya.

Visiones de mundo

Esta sección te plantea los medios de comunicación de masas como un recurso en constante evolución y que se encuentra en un momento importantísimo en cuanto ha influido en la manera que tienen las personas de comunicarse. Los cambios que han generado en la sociedad son parte de los temas que se tratan.

Comunicación mediática

Page 9: Lenguaje 4 Medio Alumno

Conozco mi texto 7

Esta sección te plantea actividades grupales e individuales para aplicar las habilidades trabajadas desde la reflexión temática de ambas unidades.

Tendrás la oportunidad de leer un texto literario perteneciente a la literatura universal y clásica, para enriquecer tu universo literario desde la comparación con la lectura de la sección Leer más allá de las palabras. Así, podrás darte cuenta y disfrutar de los cambios en la literatura.

Antes de enfrentarte a la evaluación final, es importante que revises los aspectos más importantes y significativos del trabajo de la unidad, desde la aplicación de sus contenidos fundamentales.

Existen muchísimos recursos que se relacionan con los temas que trataste en la unidad, por lo que te sugerimos películas, libros, páginas webs, discos de música, obras de teatro, lugares y muchos otros elementos que complementarán tus aprendizajes.

Esta sección se especializa en preguntas de opción múltiple, para que estés en constante exposición a los diversos tipos de preguntas a los que te enfrentas en las evaluaciones y actividades de todos los sectores de aprendizaje.

Cierre de bloque

Para leer más

Sintetizo lo aprendido

Recomendaciones

Para responder, una alternativa

Page 10: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio8

Índice

UnidadRecuerdo lo aprendido

Evaluación diagnóstica

¿Cómo respondo?

Leer más allá de las palabras

Textos de la cotidianidad

Evaluación de proceso

Bloque I

1El mundo externo

Pág. 12

Pág. 13 Pág. 14

Información implícita y explícita: transformar.Pág. 16

La revolución literaria del siglo XX. Pág. 18El mito de Sísifo, Albert Camus. Pág. 21

Expresión pública y privada: ¿cuál es el límite en la actualidad?Pág. 26

Pág. 30

2 ¿Conec-

tados o… aislados?

Pág. 48

Pág. 49 Pág. 50

Inferir glo-balmente.Pág. 52

La literatura contemporánea. Pág. 54Rayuela, Julio Cortázar.Pág. 58

Conexión y comunicación, ¿son lo mismo?Pág. 66

Pág. 70

Bloque II

3 Latinos y

americanosPág. 94

Pág. 95 Pág. 96

¿Qué es evaluar?Pág. 98

Conformación de la identidad latinoamericana.Pág. 100Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno, Sonia Montecino. Pág. 103

Sobre la identidad latinoamericana.Pág. 110

Pág. 114

4 Una

identidadPág. 133

Pág. 133 Pág. 134

Reconoci-miento de la tipología textual.Pág. 136

Las vanguardias.Pág. 138Altazor o el viaje en paracaídas, Vicente Huidobro.Pág. 141

Consejos para cada uno. Pág. 150

Pág. 154

Bloque III

5 Aquí y ahora

Pág. 178

Pág. 179 Pág. 180

Organizar secuencias en un texto.Pág. 182

El teatro contemporáneo. Pág. 184El rey se muere, Eugène Ionesco. Pág. 187

Encuentros y despedidas. Pág. 196

Pág. 200

6 Me

presentoPág. 218

Pág. 219 Pág. 220

Inferir vocabulario en contexto.Pág. 222

Antecedentes de la novela contemporánea. Pág. 224Pedro Páramo, Juan Rulfo. Pág. 227

Una carta abierta a muchos.Pág. 234

Pág. 238

¿Qué

es s

er p

erso

na?

Luga

res c

omun

esYo

: pre

sent

e y

futu

ro

Page 11: Lenguaje 4 Medio Alumno

Índice 9

Comunicación mediática

Visiones de mundo

Leo para escribirMe comunico

en voz altaPara leer más

Sintetizo lo aprendido

Evaluación de cierre

Recomendaciones Cierre de bloque

Del papel a la pantalla.Pág. 32

Descubro las visiones de mundo. Pág. 34

Mis ideas en un ensayo. Pág. 36

Señoras y señores: mi discurso. Pág. 40

Cándido, Voltaire. Pág. 42

Pág. 43 Pág. 44 Pág. 47 ----------

¿Pueden las redes sociales repetir el hito de los folletines?Pág. 72

Visión contemporánea. Pág. 74

Escritura contemporánea (oraciones compuestas). Pág. 76

Las palabras crean realida-des (actos de habla). Pág. 80

Crimen y castigo, Fedor Dostoievski. Pág. 82

Pág. 83 Pág. 84 Pág. 87 Pág. 88

Cuando la intimidad se vuelve un espectáculo: los reality shows.Pág. 116

Descubro las visiones de mundo. Pág. 118

El discurso público político (conectores). Pág. 120

Más allá de mi voz. Pág. 124

Los derechos de "Míster Peligro", Rómulo Gallegos. Pág. 126

Pág. 127 Pág. 128 Pág. 131 ----------

Las redes sociales en Internet.Pág. 156

Diversidad y visiones de mundo. Pág. 158

Expresando mi opinión en un texto argumentativo (argumentación y conectores). Pág. 160

¿Me entienden lo que digo? (adecuación y pertinencia en un discurso). Pág. 164

Un soneto me manda hacer Violante, Félix Lope de Vega. Pág. 166

Pág. 167 Pág. 168 Pág. 171 Pág. 172

La radio nos acompaña: ayer, hoy y mañana. Pág. 202

Visiones de luz y sombra. Pág. 204

La vida es un teatro (conjunciones). Pág. 206

Mi voz, nuestra voz. Pág. 210

Ricardo III, William Shakespeare Pág. 212

Pág. 213 Pág. 214 Pág. 217 ----------

La publicidad. Pág. 240

Presento mi visión de mundo. Pág. 242

La carta abierta (adverbios). Pág. 244

Llegó la hora de decir adiós. Pág. 248

Balada de Villon, François Villon. Pág. 250

Pág. 251 Pág. 252 Pág. 255 Pág. 256

Antología ........................................................................................................................................................................ 260Bibliografía ..................................................................................................................................................................... 270Índice temático ............................................................................................................................................................... 271Solucionario.................................................................................................................................................................... 272

Page 12: Lenguaje 4 Medio Alumno

¿Qué es serpersona?

Bloque I

10

En la imagen, Albert Camus y Simone de Beauvoir, filósofos y escritores de la primera mitad del siglo XX

que marcaron fuertemente el pensamiento de la época.

Page 13: Lenguaje 4 Medio Alumno

Actividad

11

En grupos de cinco integrantes, dialoguen sobre las siguientes preguntas y temas, compartiendo ideas, opiniones y percepciones para enriquecerlas y llegar a conclusiones. Luego, compartan lo conversadocon el resto de los grupos y establezcan planteamientos comunes como curso.

1. Observen las imágenes, ¿qué elementos identifican? ¿Cómo se relacionan?2. ¿Qué ideas, sensaciones o temas les sugieren?3. ¿Qué significa para ustedes el concepto de ser humano? ¿Qué aspectos tenemos que nos hacen

pertenecer a esta especie?4. ¿Cuáles características son propias de cada individuo y cuáles comunes a todos los seres humanos?5. ¿Cuál es el papel del ser humano en la sociedad? y, ¿cuál es el papel de la sociedad en la vida de los

seres humanos?6. ¿Qué es la identidad? ¿Cómo se conforma? ¿Cuánto influye la familia, las vivencias, el contexto, la

sociedad?7. ¿Cómo se manifiesta esta identidad? ¿A través de la palabra escrita, hablada?, ¿del arte?8. ¿Cómo se comunican los seres humanos? ¿Han cambiado estas maneras?9. ¿Qué cambios ha generado Internet en ellas?10. Determinen los aspectos positivos y los negativos de la llegada de Internet.

1Unidad

2Unidad

Page 14: Lenguaje 4 Medio Alumno

El mundo externo

Unidad1

Es esta unidad aprenderás a ...

• Conocer las características y técnicas de la literatura contemporánea.• Reconocer y comprender la situación del sujeto contemporáneo.• Comprender las diferencias de enunciación entre un discurso público y uno privado.• Percibir los modos de expresión actuales de los medios de comunicación de masas y analizar las

diferencias antes y después de la aparición de Internet.• Reconocer las visiones de mundo subyacentes a diversos tipos de texto.• Escribir un ensayo, reconociendo su estructura y los contextos en los que se utiliza.• Pronunciar un discurso público considerando los elementos verbales y no verbales presentes.• Evaluar y reflexionar sobre tus aprendizajes y procesos para lograrlos.

12

Page 15: Lenguaje 4 Medio Alumno

Recuerdo lo aprendido

externo

Cada vez que te enfrentas a una nueva tarea, es importante que actives tus conocimientos previos para lograr un trabajo más completo y un aprendizaje más significativo. Las actividades propuestas en esta sección te servirán para ello.

1. ¿Qué tipo de texto usarías para expresar tu opinión sobre un tema y demostrar que tiene fundamentos y que es válida? ¿Cuál es la estructura de este tipo textual?

2. Intenta recordar algún discurso que hayas visto en persona o por la televisión. En tu cuaderno, haz un listado de los elementos que te hayan llamado la atención de él.

3. Recuerda alguna conversación con un amigo, amiga o familiar. ¿Qué características tienen esas instancias comunicativas? Reflexiona sobre ellas y compáralas en el recuadro con las características de los discursos que trabajaste en la pregunta 2.

4. ¿Cómo crees que ha influido la manera de comunicarse desde que apareció Internet? ¿Afectó a los medios de comunicación de masas? Fundamenta.

5. ¿Qué te sugieren los conceptos de “sujeto contemporáneo” y “literatura contemporá-nea”? ¿Por qué? Desarrolla tus ideas en tu cuaderno y procura emplear una estructura argumentativa en tu redacción.

Discurso público Discurso privado

¿Te sientes seguro o segura en tus aprendizajes para enfrentar el último año de la Enseñanza Media? ¿Qué te gustaría mejorar? ¿Cómo crees que puedes lograrlo? Reflexiona sobre esto y, a partir de tus conclusiones, escribe un propósito para esta unidad.

Reflexiona sobre tus aprendizajes

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 13

1Unidad

Bloque I

Page 16: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación diagnóstica

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo14

Nuestro mundo actual está saturado de crímenes y destrucciones violentas de vidas humanas. Probablemente es algo que ha ocurrido en todas las épocas desde que los hombres formaron grandes sociedades urbanas, pero hoy los medios de comunicación nos hacen más conscientes de esos horrores mientras que los nuevos instrumentos bélicos logran que las matanzas sean especialmente devastadoras. Estamos cada vez más acostumbrados a ver en las pantallas de nuestros televisores cómo los seres humanos exterminan con saña o, aún peor, con indiferencia a otros seres humanos; de modo que los tres o cuatro mil ejecutados anualmente en aplicación de sentencias capitales son solo una gota en ese océano de sangre y desesperanza.

Esos homicidios no ocurren en el fragor de un enfrentamiento bélico, sino tras la calma de una deliberación jurídica; no padecen el anonimato de los muertos en un bombardeo, sino que sus nombres son conocidos y sus historias estudiadas desde mucho antes de padecer su triste suerte; no perecen en situaciones excepcionales, como atentados o guerras, sino en la normalidad del orden jurídico establecido. Cuando conocen su sentencia, la empiezan a

padecer semanas, meses y hasta años antes de que llegue la hora fatal. En algunos casos, cometieron previamente fechorías brutales, pero es luego la sociedad entera la que se brutaliza a su imagen y semejanza para castigarles. En la sociedad en

la que sigue vigente la pena de muerte, todos los habitantes tienen que asumir la responsabilidad del verdugo que mata en su nombre...

Hoy, en pleno siglo XXI, se impone la pena de muerte no según los delitos sino según los países que los juzgan: en algunas naciones se va al patíbulo por actos o formas de conducta que en otros lugares solo merecen multas o incluso están autorizados por las costumbres. (…)

Por ello es imprescindible exigir a los organismos internacionales una moratoria inmediata de todas las ejecuciones capitales en todos los países: para que se abra un período de reflexión colectiva y debate sobre la pena de muerte, sobre cómo, cuándo y a quién se aplica. Y ante todo, sobre si debe o no seguirse considerando lícito en los sistemas jurídicos nacionales una forma de castigo que ya ha sido desterrada de la legislación internacional.

Aceptar la necesidad de la pena de muerte es asumir la muerte misma como algo merecido y humanamente positivo: pero creemos que rebelarse contra los designios de la muerte es el primer deber del hombre y de la sociedad humanista. Hace años, preguntaron al filósofo francés Jean-Pierre Faye qué era para él Europa y repuso: “Europa es donde no hay pena de muerte”. ¡Ojalá que un día no demasiado lejano podamos decir lo mismo de toda la sociedad humana!

Savater, F. “Acerca de la pena de muerte”. Opiniones.

Recuperado de http://www.scribd.com/doc/7258179/

Savater-Fernando-Opiniones

Cada vez que te enfrentas a una tarea nueva hay conocimientos y habilidades que ya po-sees y que utilizarás en ella. Para saber cuáles son estos, y el nivel de profundidad que tie-nen, es necesario hacer una evaluación diagnóstica que entregue evidencias de la situación de cada integrante del curso, y que le permitirá a tu profesor o profesora adaptar el trabajo a tus necesidades y a las de tus compañeros y compañeras.

1 Leeatentamenteelsiguientetexto,conunlápizamano,parapodersubrayarlasideasprincipalesolosfragmentosquetellamenlaatención.

2 Sihaypalabrasquenoconozcas,ycuyosignificadonopuedasinferir,búscalaseneldiccionarioyluegoescribetupropiadefinicióndeellas.

Acerca de la pena de muerte

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Page 17: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 15

1Unidad

Bloque I3 ¿Cuáleslaintencióndeltexto?¿Recuerdasquénombrerecibenlostextosconesain-tencióncomunicativa?Escríbelo.

4 Reflexionasobreelproblemadelapenademuerte.¿Creesqueesuncastigojusto?Siesasí,¿enquécircunstancias?Escribeenelcuadernotutesisylosargumentosquelaapoyan.

5 ¿CuálessonlosargumentosdeSavater?

6 SegúnloplanteadoporSavater,¿quéconcepcióndelserhumanopercibesdetrásdeunasociedadqueavalalapenademuerte?

7 SituvierasquepronunciarfrenteatucursoelensayodeSavatercomosifueraundis-curso,¿quécambiosleharías?Escríbeloentucuaderno,incluyendoestoscambios.

8 ¿Creesquehayalgunadiferenciaentrelaenunciaciónenuncontextoprivadoyenunopúblicoencuantoalaformalidad?¿Porqué?

9 ¿TeparecequeSavaterabordaeltemadelapenademuertedesdeunaperspectivaob-jetiva,críticaomásbienreflexiva?Fundamentaentucuaderno.

Indicador L ML PL NL

Identifiqué la tesis del texto.

Reconocí la intención comunicativa de este tipo de texto.

Reflexioné sobre el tema planteado y utilicé argumentos que sustentan mi tesis.

Reconocí información implícita sobre la idea de ser humano en el ensayo.

Logré identificar los cambios necesarios para que el ensayo se transformara en un discurso.

Identifiqué las diferencias en los contextos de enunciación.

Utilicé una redacción y ortografía adecuadas en mis respuestas.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 18: Lenguaje 4 Medio Alumno

¿Cómo respondo?

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo16

“Van Gogh era hijo de un pastor calvinista, sensible y apasionado, en un tiempo conmovido por las ideas de la redención social que desde Francia se habían propagado a las naciones vecinas. Había terminado por elegir como vocación de su vida la predicación evangélica entre los mineros belgas del Borinage, el país negro. En este curso gratuito de la gran universidad de la miseria había aprendido las primeras, humanísimas y dramáticas lecciones”.

De Micheli, M. (1990). Las vanguardias artísticas del siglo XX . Madrid: Alianza.

Paso 1 En primer lugar,leeeltextodeprincipioafin,tratando de entender: ¿de qué nos habla? y¿quénosquierecomunicarelemisordelfrag-mento?Denotativamentepodríamosdecirqueserefiereala“vocaciónsocialdeVanGogh”.

Paso 2 Luego,determinapalabrasclaveparalacom-prensión del fragmento: “redención social”,“vocación”,“predicaciónevangélica”.

Paso 3 A continuación, subraya la frase que consi-deres más importante para la comprensióndeltexto.

Paso 4 Finalmente, interpreta la expresión “curso gratuito de la gran universidad de la miseria”,segúnelsentidodelfragmento.Intentatrans-formarlaalhablahabitual,considerandoquépalabras o expresiones remiten al mismosignificadodelaoración,sinquesealtereelsentidodelfragmento;porejemplo:“laviven-ciadelapobrezaesunaexperienciaquemar-caparatodalavida”.

Paso a paso

En esta sección trabajarás en la resolución de actividades y preguntas, para que el desafío de cada actividad se transforme en un logro. Recuerda que es una habilidad que desarrollarás, por lo que puede que no obtengas los resultados que quisieras de manera inmediata.

Muchasvecestehabráocurridoque,alenfrentarteauntextoparatrabajarlacomprensióndelectura,notasqueestáescritoenunlenguajeespecialquedebes“traducir”parapodercomprenderloacabalidad. Lahabilidadoelmododerazonamientoqueserequiereenestecasoeseldetransformar el texto al lenguaje habitual.

¿Qué es transformar?Eslahabilidadparaconvertirunaexpresióndeunusoespecial del lenguaje a uno habitual o viceversa; enotraspalabras,esreformularotraducirexpresionesaunregistrodistinto.Porejemplo,¿cómotraduciríaslaexpresión “mi alma vive en una noche permanente”?

Dos maneras posibles serían “estoy emocionalmenteacongojado”y“sientotristezayangustia”.

Toda traducción es una reasignación de sentido paracomprender una determinada expresión. Esta habili-dadseencuentramuyrelacionadaconlacapacidaddeinterpretación. Para enseñarlas, ambas competenciasseseparan,peroen la “realidadmental” seproducenentremezcladasunaconotra.Esosí,transformarsiem-presuponeeldominiopreviodelainterpretación.

¿Cómo transformar expresiones poéticas al lenguaje habitual?Para responder a esta interrogante, lee el siguientetexto sobre el pintor Vincent Van Gogh, desarrolla elPaso a pasodeestapáginay, luego, reflexionasobrelasconclusionesquefiguranalcomienzodelapáginasiguiente.

Evaluar información implícita y explícita de un texto: transformar

Page 19: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 17

1Unidad

Bloque IComopudistecomprobarenelPaso a paso,de lapáginaanterior,paratransfor-marexpresionespoéticasesnecesario,enprimerlugar,interpretarsusentidoparaluegoverterloaotroregistro,niveldehablaotonodiscursivo.Comopuedesver,setratadededoshabilidadesmuydistintas,entantoqueenlainterpretaciónhayqueexplicarelsignificadodeltexto;enlatransformaciónsolohayquepasardeunregistroaotro.

1. Leeatentamenteestefragmentopara,quealrealizar lasactividades,apliques latécnicaexplicada.Sihaypalabrasquenoconozcas,intentareconocersusignificadosegúnelcontexto.Sitegeneradificulta-des,consultaundiccionario.

3. Ahora, confirma el trabajo y responde: la expre-sión“bisuteríadepalabras”seentiendecomo:

A)Unalenguaaduladora.

B) Undiscursoagresivo.

C)Unlenguajesoezyvulgar.

D)Undiscursopococomprometido.

E) Unhablarpocoelegante.

4. Luego de responder individualmente, determinenenelcursocuáleslarespuestacorrectaycomparenlasdistintasresolucionesquedieronacadapaso;asípodrándeterminarquépartesdelprocesorequierenmástrabajo.

5. Clavesparaabordarlacomprensióndetextos.

Podrásreconocerlaspreguntasqueapuntanalatransformaciónapartirdeencabezadoscomo:

–Laexpresión“x”es equivalente a…

–Laexpresión“x” se puede traducir como…

–¿Cómoseentiendelaexpresión“x”?

6. Evalúatuasimilacióndeestatécnicaconunpun-tajeentre1(nologrado)y4(logrado).

2. ContrastaelprocesoqueapareceacontinuaciónconelpropuestoenelPaso a paso.

ActividadActividad

Para hacer discursos “Inscribirse, en vísperas de elecciones, en el primer país en el que se juzgue saludable celebrar consultas de este tipo. Todos tenemos madera de orador: colgaduras multicolores y bisutería de palabras. Mediante el surrealismo, el orador pondrá al desnudo la pobreza de la desesperanza. Un atardecer, sobre una tarima, el orador, solito, descuartizará el cielo eterno, esa Piel de Oso. Y tanto prometerá que cumplir una mínima parte de lo prometido consternará. Dará a las reivindicaciones de un pueblo entero un matiz parcial y lamentable”.

Bretón, A. “Primer manifiesto del Surrealismo”. En De Micheli, M. (1990) Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza.

Paso 1 Leeeltexto,deprincipioafin,tratandodeentenderdequésehabla(temacentral).

Paso 2 Tratadedeterminarpalabrasclaveparalacomprensióndelfragmento.

Paso 3 Acontinuaciónsubrayalafrasequeconsideresmásimportanteparalacomprensióncabaldelfragmento.

Paso 4 Intentaahoratransformardelenguajepoéticoalenguajehabitual,lasexpresiones“maderadeorador”y“bisuteríadepalabras”.ConsideraqueelDRAEdefine“bisutería”como“industriaqueproduceobjetosdeadorno,hechosdematerialesnopreciosos”.

Paso 5 Finalmente,inventauntítulo.

Al aplicar esta técnica mejoró mi comprensión del lenguaje figurado.

ParaXX

Page 20: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo18

La literatura es un arte que permite relacionarse con ella desde múltiples perspec-tivas. Desde el lenguaje que utiliza, los mundos a los que nos invita a entrar y los mensajes que entrega sin decirlos, hasta la capacidad de entretenernos, encantar-nos, desencantarnos, emocionarnos, hacernos reflexionar o reír. La literatura gene-ra múltiples emociones y sensaciones; a veces, sin embargo, sucede que podemos comprenderla de una manera mucho más rica, pero para lograrlo debemos traba-jar en ello. Para esto te entregamos un panorama global de lo que ocurría en las sociedades occidentales a principios del siglo XX y que determina el surgimiento del ensayo, tipo textual que trabajarás en esta unidad. Acepta el desafío de leer literatura un poco más allá de lo que las palabras nos dicen.

La situación del sujeto contemporáneoLuegodelsurgimientoydesarrollodelosmovimientosartísticosdenominadosvan-guardias,en laprimeramitaddel sigloXXapareceunnuevoparadigmaomodelocultural.Frentealosrígidos cánones del siglo XIX,enlosquelaobjetividadylaracio-nalidad jugabanunpapel fundamental,elsiglo XX llega con una nueva sensibilidadquevaloriza lasubjetividady la irracionalidad.Losescritorescontemporáneosdejandepreocuparseúnicamenteporelentornosocialoporlosacontecimientosconcretosde lavidadesuspersonajes,paraabrirpasoa laexperienciasubjetivayromperasícon la idea de una realidad absoluta, igual para todos. El pesimismo generado traslaPrimeraGuerraMundialy laaparicióndenuevascorrientesdepensamientoendistintasáreasdelsaber,cuyospostuladosfuerontaninnovadoresparalaépocaquemodificaronelcursodelpensamientooccidentaltradicional,crearonunterrenofér-tilparauncambioenelconceptodeserhumano.

Estos planteamientos surgieron de pensadores como Sigmund Freud (1856-1939),quiendevelólaexistenciadeunadimensióninconscienteenelserhumano,máspo-derosaaúnqueelámbitoconsciente;FriedrichNietzsche(1844-1900),quepostulóla supremacíade lavoluntadcomomotorde lavidasobre la tiranía impuestaporla razón; y Albert Einstein (1879-1955), quien a través de su “Teoría general de larelatividad”leotorgóalafísicauncarácterdeindeterminación,ideaqueseextendióhaciaotrasáreasdelsaber.Estos nuevos planteamientos destruyen las antiguas con-cepciones y valores en los que se sustentaba la cultura occidental, fundada en la fe ciega en la razón y en el desarrollo científico como camino a la felicidadyquelitera-riamenteseexpresóatravésdemovimientoscomoelRealismoyelNaturalismo.ParalosintelectualesdelsigloXXyanohaycertezaniseguridad,lasverdadesabsolutascaenfrentea la ideadeunarealidadrelativa, inciertaycompleja,al integrarcomoparte de ella dimensiones desconocidas e inexploradas; el inconsciente, el mundooníricoylalibreexpresióndelairracionalidadhacenquelarealidadsedejedecon-siderarcomountodounívoco.Endefinitiva,eldesmoronamientodelosvaloresquesustentanlaexistencia,elterroralaguerraylaangustiafrentealaincertidumbredelavida,soncausasquedesencadenanlacrisisdelserhumano.

Elsujetocontemporáneoseencuentrafrenteaunpanoramadevastador.Lasideasyposturasquehastaentoncessustentabansuscreenciasyanosonválidas,yseencuen-traconmocionado,perdido,solo.Nosolamentefrentealtemorconstantedeunnuevoenfrentamientobélico,laposibilidaddemorir,deperderasufamiliaodequedarsesoloenunmundodestrozado,sinoporsobretododenosaberenquécreer.Sontantaslasposibilidadesy lasverdadesquese lepresentan,quenosienteelapoyonielvínculocon algo superior. El ser humano contemporáneo se encuentra perdido, perturbado yconfundido.Enesteestado,comienzaaaceptarlasdistintasmiradasyperspectivasquevansurgiendo,ylasmanifestacionesartísticascomienzanaperdersus,hastaahora,tra-

La revolución literaria del siglo XX

Sigmund Freud (1856-1939), psiquiatra austríaco.

Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán.

Albert Einstein (1879-1955), físico alemán.

Page 21: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 19

1Bloque I

Unidad

dicionalesyestablecidoslímites.Lapinturaylaesculturadejandebuscarlarepresen-tacióndelarealidad,ydancuentadeestainterioridadsubjetivaquecomienzaaabrirse,amostrarseyapermitirse.Laliteraturahacelomismo,dedosmaneras:laprimera,encuantoalatemática;lasegunda,encuantoalaflexibilidadqueadquierenlosgéneros.Porejemplo,lapoesíapierdesutradicionalmétrica,lanarrativaadquiereelementosci-nematográficosygéneroscomoelensayosedesarrollandemaneraexponencial.

El ensayo EnelsigloXXelusoliterariodelensayocobraespecialimportancia.Setratadeuntipodetextofronterizo,situadoenellímiteentreliteraturayreflexiónpura.Sibienlascienciashu-manasloempleanconfrecuencia,tambiénelámbitodelascienciasnaturalesyexactasloutilizacomomediodedifusióndeideaseinstanciadecuestionamientoyreflexión.

Peseaqueelconceptohavariadoalolargodeltiempo,hayconsensoenqueelcreadordelgéneroeselescritorfrancésMicheldeMontaigne,quienensuobraEnsayos(1580)estableciólascaracterísticasbásicasdelgénero,basadasprincipalmenteenlasingulari-daddelasideasexpresadas,quesevinculandirectamenteconlapersonalidaddelautor.

Actualmenteesposiblereconocerlassiguientescaracterísticasdistintivasdelgénero.

• Diversidad temática:sibienensusorígeneselensayoestuvoasociadoalámbitode lafilosofía,posteriormenteseprestóparaabordar lasmásvariadastemáticas:literarias,científicas,políticas,históricas,etcétera.

• Subjetividad: se pretende entregar una mirada particular, subjetiva, que revela lapersonalidaddesuautor.Porelloesfrecuentelapresenciadeexpresionesqueevi-dencianlapresenciadelemisoreneldesarrollodelmensaje,comoelusodelapri-merapersonagramaticalenverbos,pronombresydeterminantes,ademásdemo-dalidadesdiscursivasapreciativasylógicas,característicasdelaopinión.

• Originalidad:loanteriorvadelamanoconelespíritudeoriginalidad,puestoquesuobjetivoesentregarunamiradanueva,particular,sobreuntemadeinteréscomún.Despierta la inquietuddel lectoralproponernuevasperspectivaso,almenos,pre-guntasapartirdelascualespodrásurgirunnuevopensamiento.

• Carácter argumentativo:sibienelensayocombinalaexposiciónylaargumentación,prevaleceesteúltimotipodediscurso,yaqueelemisorbuscaconvenceralreceptoracerca de un punto de vista que fundamenta. Sin embargo, no existe un esquemarígidoenfuncióndelcualsearticulenlasideas:adiferenciadeotrostextosargumen-tativos“máspuros”enquesebuscalaadhesióndelreceptor,enelensayoseinvitaaobservarlarealidadyajuzgarla.

• Carácter dialógico:para lograr loanterior,elensayistabuscasacaral lectordesuindiferencia,moviéndoloajuzgarporsímismo,interpelándolo,invitándoloaejercitarsucapacidaddeobservaryjuzgar,paralocualpuedellamarsuatencióntalcomoenundiálogo.

• Estructura libre:sehadichoqueelensayoesungénerolibreporquenoobedeceaunaestructurarígida,enélfluyenlasideasyseabreninterrogantessinquenecesa-riamentesedenlasrespuestas.

El contexto en que surge el ensayo contemporáneo

ElsigloXXestuvomarcadoporprofundoscambiosculturales,políticosyeconómicosyporlapresenciadedosguerrasmundialesquellevaronaunaprofundacrisisdesen-tido, reflejadaendiversasmanifestacionesartísticasyfilosóficas.Noesdeextrañarqueenestecontextoelgénerodelensayotuvieraungranauge,pues,comoyasehadicho,eselmásadecuadoparaplantearcuestionamientosyproblemáticasenrela-ciónconlarealidad.

El nivel de reflexión que exige un ensayo requiere de espacio y tranquilidad para que la expresión fluya.

Page 22: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo20

Contexto de producciónEn 1942,en tiemposenqueFranciaestabaocupadapor losnazis,CamusescribesuensayoEl mito de Sísifoenelqueexponesuconceptodelabsurdoysuaceptaciónde“laausencia totaldeesperanza(quenoessinónimodedesesperación),deunconti-nuorechazo(quenoequivalealarenuncia)ydeunainsatisfacciónconsciente,quenoeslomismoquelaansiedadjuvenil”.Enélsostienequelapreguntafundamentaldelaexistenciahumanaessilavidamerecelapenadeservivida.Así,empleaalmíticoSísifocomomodelodehéroeabsurdo,quienacausade“sudespreciodelosdioses,suodioalamuerteysuapasionamientoporlavida”escondenadoaempujarunarocahastalacimadeunacolina,desdedondelarocavuelveacaeryéldebesubirlanuevamente.

EnestaobrapictóricasemanifiestaelmismohastíodeSísifoantesudestinoyladua-lidaddeunaexistenciabifurcadaporlarazónylairracionalidad.

Albert Camus (Francia, 1913-1960), ganador del Premio Nobel de Literatura en 1957, reflejó hondamente las tensiones de su época, siendo incluido, a su pesar, dentro del Existencialismo. Ante esta clasificación, replicaba que la suya era una filosofía del absurdo que expresaba el desgarro causado por las dos guerras mundiales, por los campos de concentración y de exterminio y el atropello de la razón por parte de las ideologías nazi y fascista.

Camus se preguntaba cómo se ha de actuar sin un código moral que oriente la conducta, frente a una insensatez masiva de esta índole. Algunas de sus obras más reconocidas son: El extranjero (1942), El malentendido (1944), y La peste (1947).

Sobre el autor

La obra plástica que ves corresponde a El que se ve a sí mismo o El hombre y la muerte (1911) de Egon Schiele (1890-1918), pintor expresionista austríaco, cuyas obras se caracterizaron por líneas angulares y nerviosas. La figura humana fue su principal motivo temático, y sus desnudos masculinos y femeninos tienen una cualidad francamente erótica a pesar de sus formas solitarias y demacradas. A menudo enfatizó las manos de sus personajes con configuraciones retorcidas y atormentadas.

Esta obra presenta dos figuras que son una sola, por lo que en ella podemos ver la fragmentación de la realidad al retratarse un ser humano dividido. Los colores y la pincelada le imprimen un tono de desgano, soledad e incomunicación, temáticas presentes en la literatura contemporánea.

Page 23: Lenguaje 4 Medio Alumno

1Bloque I

Unidad

1. ¿Quéideasoconocimientostienessobrelosgrie-gosysuliteratura?

2. ¿Creesqueunmitode laantigüedadpuedeservirpararepresentarlarealidaddelsujetocontemporá-neo?Fundamenta.

3. ¿Quéaspectodelarelaciónentrelosdiosesyloshombrespudieseservirdeejemploparadesarrollarunatemáticacontemporánea?¿Porqué?

4. Antes de leer detenidamente el ensayo, haz unalecturatransversal(rápidaysindetenerteencadapalabra)fijándoteenlaspalabrasdestacadas.Leeel significadoen los “Nuevosconceptos”ybuscaunsinónimoparacadaunadeellas.Escríbelosentucuaderno.

5. Noolvidesdestacarlasideasopalabrasquetepa-rezcanimportantes.

Preparo mi lectura

Nuevos conceptos

insepulto: dicho de un cadáver. No sepultado aún.

1. ¿Cómo interpretas esta afirmación?

2. ¿Cuál será dicha “obediencia”?

Reviso mi lectura

El mito de Sísifo Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.

Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. 1 Difieren las opiniones sobre los motivos que le llevaron a convertirse en el trabajador inútil de los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló los secretos de estos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Este, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestiales. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de las manos de su vencedor.

Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara su cuerpo insepulto en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí, irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, 2 obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa.

Pero cuando volvió a ver el rostro de este mundo, a gustar del agua y del sol, de las piedras cálidas y del mar, ya no quiso volver a la oscuridad infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron de nada.

Lengua Castellana y Comunicación 4° medio 21

Page 24: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo22

Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por el cuello, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca.

Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra.

No se nos dice nada sobre Sísifo en los infiernos. Los mitos están hechos para que la imaginación los anime. Con respecto a este, lo único que se ve es todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la tensión de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Al final de ese largo esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, se alcanza la meta. Sísifo ve entonces cómo la piedra desciende en algunos instantes hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volver a subirla hasta las cimas, y baja de nuevo a la llanura. 3

Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? 4 El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable condición: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no se venza con el desprecio.

Por lo tanto, si el descenso se hace algunos días con dolor, puede hacerse también con alegría. Esta palabra no está de más. Sigo imaginándome a Sísifo volviendo hacia su roca, y el dolor estaba al comienzo.

Cuando las imágenes de la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo, cuando el llamamiento de la felicidad se hace demasiado apremiante, sucede que la tristeza surge en el corazón del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma. La inmensa angustia es demasiado pesada para poder sobrellevarla. Son nuestras noches de Getsemaní. Pero las verdades aplastantes perecen al ser reconocidas. Así, Edipo obedece primeramente al destino sin saberlo, pero su tragedia comienza en el momento en que sabe. Pero en el mismo instante, ciego y desesperado, reconoce que el único vínculo que le une al mundo es la mano fresca de una muchacha. Entonces resuena una frase desmesurada: ‘A pesar de tantas pruebas, mi avanzada edad y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo está bien’. El Edipo de Sófocles, da así la fórmula de la victoria absurda. 5 La sabiduría antigua coincide con el heroísmo moderno.

No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de la felicidad. ‘¡Eh, cómo! ¿Por caminos tan estrechos...?’ Pero no hay más que un mundo. La felicidad y lo absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un error decir que la dicha nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Sucede también que la sensación de lo absurdo nace de la dicha. ‘Juzgo que todo está bien’, dice Edipo, y esta palabra es sagrada.

3. ¿Para qué crees que el autor hace esta detallada descripción de los trabajos de Sísifo, teniendo en cuenta que ya los había descrito al comienzo del texto?

4. ¿De qué es conciente Sísifo, según el autor?, ¿dirías que tiene alguna esperanza?

5. ¿En qué consiste la victoria absurda?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

indecible: inexpresable, intransmisible.

crispado: tenso, rígido, contraído.

proletario: obrero, trabajador.

clarividencia: facultad de comprender y discernir claramente las cosas.

apremiante: forzoso, necesario, urgente.

Getsemaní: jardín en donde Jesús oró la noche previa a su crucifixión. En aquella oportunidad se ve inclinado a rebelarse ante su destino, pero finalmente termina aceptando el cumplimiento de la Voluntad Divina.

Edipo: protagonista de la tragedia homónima de Sófocles. Ignorante de lo que había vaticinado el oráculo, cumple fielmente su destino. Cuando lo descubre, se arranca los ojos y se encamina al autoexilio acompañado de su hija Antígona.

desmesurada: excesiva, desmedida.

Page 25: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 23

1Bloque I

Unidad

Resuena en el universo feroz y limitado del nombre. Enseña que todo no es ni ha sido agotado. Expulsa de este mundo a un dios que había entrado en él con la insatisfacción y la afición a los dolores inútiles. Hace del destino un asunto humano, que debe ser arreglado entre los hombres.

Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su cosa. Del mismo modo, el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace callar a todos los ídolos. En el universo súbitamente devuelto a su silencio se elevan las mil vocecitas maravilladas de la tierra. Llamamientos inconscientes y secretos, invitaciones de todos los rostros constituyen el reverso necesario y el premio de la victoria. No hay sol sin sombra y es necesario conocer la noche. 6 El hombre absurdo dice sí y su esfuerzo no terminará nunca. Si hay un destino personal, no hay un destino superior, o, por lo menos, no hay más que uno al que juzga fatal y despreciable. Por lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en que el hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino, creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su muerte. Así, persuadido del origen enteramente humano de todo lo que es humano, ciego que desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca sigue rodando.

Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre con su carga. Pero Sísifo enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. Él también juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada fragmento mineral de esta montaña llena de oscuridad, forma por sí solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso.

Camus, A. (2004). El mito de Sísifo. Buenos Aires: Losada.

6. ¿Qué sentido crees que da el autor a las ideas de luz y oscuridad?

Reviso mi lectura

Edipo y la esfinge (1808), del pintor francés Dominique Ingres.

Nuevos conceptos

fútil: trivial, superficial, insignificante.

Page 26: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo24

Trabajo mi lectura

Desarrolla las siguientes actividades de manera individual o grupal, según se te indique, para trabajar y profundizar en tu comprensión lectora.

Trabajo individual

1. En tu opinión, ¿puede verse representada la vida humana en la historia de Sísifo?

2. ¿A qué se refiere el autor con el término “absurdo”? Defínelo con tus palabras y determina a qué aspecto de la historia de Sísifo corresponde la noción de absurdo.

3. ¿Qué función cumple en el texto la referencia a la historia de Cristo en Getsemaní? Lee en los Nuevos conceptos la historia de ese lugar y determina el sentido de la comparación.

4. ¿Qué actitud hacia el absurdo ilustra la historia de Edipo?

5. ¿De qué modo es posible imaginar a Sísifo dichoso?

6. ¿Cómo se reconoce la influencia del contexto de producción (período de post guerra) en el texto de Camus?

7 . Propón una división del texto que refleje su estructura y redacta un título para cada sección que distingas.

Trabajo en grupo

Reflexionen y discutan en grupos de cuatro integrantes sobre las siguientes actividades. Luego, hagan una puesta en común con todos los grupos.

8. A su juicio, ¿qué sentido cobra el hecho de que un personaje literario clásico, como lo es Sísifo, se retome y reformule en un ensayo a la luz de lo contemporáneo?

Page 27: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 25

1Unidad

Bloque I

9. ¿Cómo es el ser humano del siglo XXI? ¿Hay alguna diferencia entre hombres y mujeres? Consideren esas similitudes y/o diferencias para caracterizar al hombre actual.

10. El ser humano del siglo XXI, ¿posee similitudes con el del siglo pasado? Fundamenten. Contesten en su cuaderno.

11. ¿De qué modo los acontecimientos históricos pueden influir en la percepción del mundo y de uno mismo? Contesten en su cuaderno.

12. ¿Con qué recursos cuenta el ser humano para dar cuenta de su posición con respecto a las interrogantes de la pregunta anterior? Contesten en su cuaderno.

13. ¿Es Sísifo un representante del mundo contemporáneo? ¿Por qué?

14. Investiguen la historia de otros personajes de la mitología clásica como, por ejemplo, Ulises, Fedra, Jasón, Clitemnestra, Teseo, Electra, Orfeo, Helena, Héctor, Paris, Orestes, por mencionar algunos. Escojan uno de ellos y busquen posibles paralelos de sus historias con la condición del ser humano contemporáneo. Sinteticen sus conclusiones en una breve exposición oral.

15. A partir de la investigación anterior, escribe en tu cuaderno un cuento que refleje tus ideas sobre cómo sería este personaje mitológico en el mundo contemporáneo.

Indicador L ML PL NL

Comprendí qué aspectos de la historia de Sísifo el autor plantea como válidos para todos los seres humanos.

Traduje la noción de absurdo a mis propias palabras.

Expliqué por qué el texto se considera representativo del mundo contemporáneo.

Identifiqué la función de la referencia bíblica en en texto.

Manifesté mi postura personal frente a las ideas del autor.

Valoré la capacidad de la literatura para representar el drama del sujeto contemporáneo.

Investigué sobre el tema y lo relacioné desde mi perspectiva con el mundo contemporáneo.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Page 28: Lenguaje 4 Medio Alumno

Textos de la cotidianidad

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo26

Lascartassonuntipodetextoquepuedeparticipartantodelavidaprivadacomodelavidapública.¿Tendránlasmismascaracterísticasenamboscontextos?

TeinvitamosaleerelfragmentodeunacartaprivadadelescritorrusoLeónTols-toiallíderpacifistaindioMahatmaGandhi,yluego,eldiscursodeaceptacióndelpremioNobelescritoporelautornorteamericanoWilliamFaulkner.Alleer,podrásrealizaruncontrasteentreeldiscursoprivadoyelpúblico.

De León Tolstoi a Mahatma Ghandi “A.M.K. Gandhi,

Johannesburg, Transvaal, Sudáfrica.

Kotschety, 7 de septiembre de 1910.

Recibí su diario, Indian Opinion, y me alegro de tomar conocimiento de lo que dice sobre quienes renuncian a la resistencia mediante la fuerza, 1 e inmediatamente sentí un deseo de darle a conocer los pensamientos que ha despertado en mí su lectura atenta.

Cuanto más vivo –especialmente ahora que siento con claridad la proximidad de la muerte– más potente es mi necesidad de expresar lo que con mayor intensidad me interesa y lo que me parece de una importancia inmensa, a saber 2: que lo que llamamos renuncia a toda oposición mediante la fuerza resulta ser, a fin de cuentas, la ley del amor no deformada por falsos argumentos. Esta ley ha sido

1. ¿Recuerdas las partes de una carta? Escribe en tucuadernounesquemaquerepresentesuestructura.

2. ¿Creesque lacartaesun textode tipopúblicooprivado?Fundamentaturespuesta.

3. ¿En qué aspectos se apreciará la diferencia entre un texto de carácter privado y uno de carácter público?

4. ¿Qué tipo de información crees que encontrarás en un discurso de recepción del Premio Nobel?

Preparo mi lectura

Expresión pública y privada, ¿cuál es el límite en la actualidad?Es posible que alguien te haya confiado un secreto bajo la advertencia de “no se lo cuentes a nadie”. Ese mensaje está en el ámbito de lo privado y de lo secre-to. Esa misma persona ha expresado opiniones o entregado mensajes en público. ¿Cuáles son las diferencias, los límites, las condicionantes de cada uno de esos discursos? Aquí aprenderás a reconocerlos.

León Tolstoi (1828-1910), escritor ruso, ampliamente considerado entre los escritores más importantes de la historia occidental. Tolstoi cambió la literatura por el activismo religioso y político hacia el final de su vida. Sus novelas más famosas son Guerra y paz (1869) y Ana Karenina (1877). Entre sus obras filosóficas se cuenta El reino de Dios está en vosotros (1894).

Sobre el autor

1. ¿En qué consistirá la actitud de la resistencia mediante la fuerza a la que alude Tolstoi?

2. ¿Qué función textual cumple la expresión “a saber”?

Reviso mi lectura

Page 29: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 27

1Unidad

Bloque Ienunciada por todos los filósofos: hindúes, chinos, hebreos, griegos y romanos. Creo que fue expresada con mayor claridad por Cristo, quien dijo expresamente que ella contiene toda la ley y todos los profetas.

Más todavía: previendo la distorsión que ha obstaculizado su reconocimiento y que podrá seguir bloqueándolo, resaltó expresamente el peligro de una desfiguración encaminada por personas cuya vida está orientada a los intereses materiales, o sea, que se creen autorizadas a defender sus intereses mediante la violencia, o según su expresión, a devolver golpe por golpe, a recuperar por la fuerza lo que les fue arrebatado por la fuerza, etcétera. Él sabía (como todos los hombres razonables deben saberlo) que el empleo de la fuerza es incompatible con el amor, que es la ley más elevada de la vida. Y que tan pronto el uso de la violencia luce como permisible en un solo caso, la ley misma queda inmediatamente abolida. […]

Durante la primavera última, en el examen religioso de un instituto de jóvenes, en Moscú, el instructor religioso primero y después el arzobispo que asistía a él, han interrogado a las niñas sobre los diez mandamientos y, principalmente, sobre el quinto: “¡No matarás!”. Cuando la respuesta era exacta, el arzobispo añadía con frecuencia esta pregunta: ¿Está siempre y en todos los casos prohibido matar por la ley de Dios?”. Y las pobres niñas debían responder y respondían: “No, no siempre, pues en la guerra y en las ejecuciones está permitido matar”. Sin embargo, cuando esta rutinaria pregunta adicional –si siempre es pecado matar– fue planteada a una de estas infortunadas criaturas (lo que estoy contando no es una anécdota sino que sucedió realmente y me ha sido contado por un testigo visual), la niña se sonrojó y respondió decidida y emotivamente: “¡Siempre!”. Y pese a todos los sofismas usuales del arzobispo, ella replicó inquebrantablemente que siempre y en todas las circunstancias matar está prohibido, hasta en el antiguo testamento, y que Cristo no solamente nos prohíbe matar sino hacer daño al prójimo en general. 3 A pesar de toda su majestad y su habilidad oratoria, el arzobispo tuvo que quedarse en silencio y la joven triunfó.” […]

León Tolstoi

King. M.L., Tolstoi, L. y otros. (2004). Desobediencia civil y otras propuestas.

Buenos Aires: Longseller.

Mahatma Gandhi (1869-1948) fue un líder político de la India que se destacó en el proceso de independencia de dicho país. Su influencia y fama mundial se debe al desarrollo de sus ideas pacifistas y el concepto de la resistencia no violenta, con los que luchó contra la discriminación en Sudáfrica y por la independencia de su país.

3. ¿Qué función cumple el ejemplo mencionado por el autor?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

abolir: derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etcétera.

sofisma: razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso.

Page 30: Lenguaje 4 Medio Alumno

Textos de la cotidianidad

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo28

Discurso de recepción del Premio Nobel Siento que este premio me ha sido otorgado, no a mí como persona, sino a mi trabajo: a una vida de trabajo en la agonía y el sudor del espíritu humano, no en busca de gloria y menos aún de dinero, sino de crear, a partir de los materiales del espíritu humano, algo que no existía antes. Por eso, no soy más que un guardián de este premio. A su parte económica no será difícil encontrarle una destinación acorde con el propósito y el significado original. Pero quisiera hacer lo mismo con el reconocimiento, usando este momento como un pináculo desde donde me escuchen los hombres y las mujeres jóvenes que se ocupan de las mismas angustias y tribulaciones que yo, entre quienes está aquel que algún día ocupará este lugar que ocupo ahora.

Nuestra tragedia de hoy es un miedo físico general y universal tan largamente sufrido, que a duras penas lo podemos soportar. Ya no quedan problemas del espíritu; tan solo una pregunta: ¿cuándo seré aniquilado? 1 Es por eso que el hombre o la mujer joven que escribe en la actualidad ha olvidado los problemas del corazón humano en conflicto consigo mismo, que solos bastarían para producir buena escritura porque son lo único sobre lo cual vale la pena escribir, lo único que justifica la agonía y el sudor. Mientras no aprenda estas cosas, escribirá como si estuviera viendo el final del hombre e inmerso en él. Me niego a aceptar el fin del hombre. 2 Es demasiado fácil decir que el hombre es inmortal simplemente porque permanecerá; que cuando repique y se desvanezca el último campanazo del Apocalipsis con la última piedra insignificante que cuelgue inmóvil en la agonía del fulgor del último anochecer, que incluso entonces se oirá un sonido: el de su voz débil e inagotable, que seguirá hablando. Me niego a aceptarlo. Creo que el hombre no solo perdurará, prevalecerá. Es inmortal, no por ser el único entre todas las criaturas que posee una voz inagotable, sino porque tiene un alma, un espíritu capaz de compasión y sacrificio y fortaleza. El deber del poeta, del escritor, es escribir sobre estas cosas. Tiene el privilegio de ayudar al hombre a resistir aligerándole el corazón, recordándole el coraje, el honor, la esperanza, el orgullo, la compasión, la piedad y el sacrificio que han enaltecido su pasado. La voz del poeta no debe ser solamente el recuerdo del hombre, también puede ser su sostén, el pilar que lo ayude a resistir y a prevalecer.

Recuperado de http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1949/faulkner-speech.html (Traducción equipo editorial)

William Faulkner (1897-1962), novelista estadounidense cuyas obras se caracterizan por el uso de una compleja construcción sintáctica como un recurso que da cuenta de las técnicas con-temporáneas. Algunas de sus obras son: ¡Absalom, Absalom! (1936), Una fábula (1954, Pre-mio Pulitzer de 1955).

Sobre el autor

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

1. ¿A qué elementos contextuales puede referirse el autor?

2. ¿Por qué Faulkner piensa que el fin del hombre estaría cerca?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

pináculo: parte superior y más alta de un edificio o templo.

prevalecer: sobresalir, tener ventaja o superioridad.

Page 31: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 29

1Unidad

Bloque ITrabajo mi lectura

Desarrolla las siguientes actividades de manera individual o grupal, según se te indique, para trabajar y profundizar tu comprensión lectora.

Trabajo individual

1. Evalúa la postura sobre la violencia expresada por Tolstoi, ¿estás de acuerdo? Fundamenta tu opinión.

2. ¿En qué tipo de acciones puede consistir la resistencia no violenta?

3. ¿Qué sentido pueden tener las referencias cristianas en una carta dirigida a un hindú?

4. Según Faulkner, ¿por qué motivos el hombre está destinado a prevalecer?

5. ¿Qué valores dirías que defiende Faulkner en su discurso?

Trabajo grupal

6. Comparen los dos textos en cuanto a la situación comunicativa de enunciación, considerando: la diferencia entre una situación privada y pública, la relación entre emisor y receptor en cada una de estas situaciones y el nivel de formalidad que cada una de estas instancias requiere.

7. ¿De qué creen que depende que una carta sea considerada un texto público o privado? Fundamenten con tres argumentos en sus cuadernos.

8 . Lean atentamente las características de cada tipo de discurso y verifiquen sus respuestas anteriores en función de estas distinciones.

Discurso privado Discurso público

Pertenece al ámbito o esfera de lo privado, lo íntimo o personal. Pertenece a la esfera de lo público, lo social.

El emisor conoce al (a los) receptor(es), por lo que existe algún vínculo entre ellos.

El emisor se dirige a un colectivo, al cual no necesariamente conoce.

El tema es particular, por lo que concierne solamente a los participantes.

El tema es de interés público.

El mensaje incorpora una serie de supuestos o información implícita, ya que alude al contexto de los interlocutores.

El mensaje debe explicitar elementos que el emisor puede no conocer ya que no hay contexto entre interlocutores.

Puede presentarse una relación simétrica o asimétrica.La relación es asimétrica, ya que el emisor está investido de autoridad.

Indicador L ML PL NL

Comparé las situaciones de enunciación de ambos textos atendiendo a los aspectos indicados.

Diferencié los ámbitos público y privado.

Me siento capaz de identificar las diferencias entre textos creados para los ámbitos público y privado.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 32: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de proceso

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo30

“El hedor era horrible. El excusado, como de comisaría, no olía a nada soportable y el excremento del borracho hedía como diez mil excusados juntos y algo más. El hedor, cosa curiosa, recordaba el que las cantinas del pasaje producían… un olor picante que hería las mucosas. El borracho lo había traído consigo; pero si aquel hedía, este desgarraba. Me sentí rodeado de una gran soledad y el hombre tendido en el suelo contribuía a aumentarla: no me parecía un hombre sino un animal, menos que un animal, una bestia, no sé qué… Pensé también que de haberlo visto unas horas antes, en el motín, me hubiese parecido, viéndolo correr o ejecutar alguna acción ágil o apasionada, un ser lleno de simpatía y de fuerza, quizás si valiente. Ahora, embargada su alma por el alcohol, era solo una bestia hedionda y allí yacía, también en soledad, una soledad sumergida en mierda”.

Rojas, M. (2001) Hijo de ladrón. Madrid. Cátedra (fragmento).

En la mitad del camino: reviso mis aprendizajesRealiza las actividades propuestas para verificar el nivel de dominio de los contenidos y habilidades trabajados hasta este punto de la unidad.

1 Revisa losnuevosconceptosyescribeentucuadernounadefinicióndecadapalabra.Luego,leeelfragmentodenovelayrealizalasactividadespropuestas.

2 ¿Dóndeocurrenloshechosrelatados?¿Enquéelementosomarcastextualestebasasparasuponerlo?

3 ¿Porquécreesqueelnarradorsesientesolo?

4 ¿Quéelementosambientalesayudanalasensaciónreferidaenlapreguntaanterior?

5 ¿Cuáleselconceptodeserhumanoquesedesprendede ladescripcióndelborrachoquehaceelnarrador?¿Porquéloafirmas?Explícalo.

Hijo de ladrón

Nuevos conceptos

hedor: hediondez, pestilencia, podredumbre.

motín: rebelión, sublevación, insurrección.

embargada: atiborrada, empachada.

Page 33: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 31

1Unidad

Bloque I6 ¿Creesqueestefragmentorespondealasnecesidadesintelectualesyexpresivasdelserhumanocontemporáneo?Justificatuafirmaciónconelementostomadosdelfragmento.

7 Escogedosexpresionesescritasconlenguajepoético(simbólico)ytransfórmalasalha-bitualsinquecambieelsentido.Reflexiona:sienel textoaparecieran lasexpresionesquetúescribiste,¿creesquehabríaalgúncambioestéticoenél?¿Paraquéseutilizaellenguajefigurativoenliteratura?Desarrollatusideasentucuaderno.

8 Imaginaque laescenaanteriorocurreenunacárceldenuestropaís. Infiere lascondi-cionesenlasqueseencuentranlospresos,¿teparecenadecuadas?Segúntupostura,escribeentucuadernoundiscursopúblicoenelquemanifiestestuopinión.

9 Imagina que pronunciarás tu discurso frente a un grupo de familiares de presidiarios.Determina dos elementos paraverbales y dos no verbales que utilizarás. Recuerda lotrabajadoenañosanteriores.Nómbralosyexplícalosenelcuadro.

Elemento no verbal Uso

Elemento paraverbal Uso

Indicador L ML PL NL

Comprendí el fragmento y reconocí elementos implícitos.

Transformé expresiones poéticas en habituales.

Comprendí y reconocí las características del ser humano contemporáneo.

Apliqué los elementos que hacen que un texto se enmarque dentro del contexto de lo público.

Identifiqué los elementos paraverbales, los no verbales en cuanto a su uso y función, y los utilizo.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 34: Lenguaje 4 Medio Alumno

Comunicación mediática

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo32

2. Dibujaentucuadernounesquemaquedescribalarelaciónentreemisoryreceptorenlosdiarios,laradio,latelevisióneInternet.Utilizalassiguientesvariables:

a. Cantidadaproximadadegentequeparticipaencadapolodelprocesodecomunicación.

b. Direccióndelosmensajes.

c. Variedaddetiposdemensajesquesepuedenenviarporcadamedio.

d. Tiempodellegadaalreceptor.

3. ¿Cómohacambiadolamaneradecomunicarseenlosúltimoscienaños?¿Tieneaspectosnegativosestecambio?¿Cuáles?

4. ¿Quédiferenciasencuentrasentrelosmediosdecomunicaciónmenciona-dosencuantoasuefectividadcomunicativa?Fundamentaturespuesta.

ActividadActividad

1. En grupos de tres integrantes, compartan reflexiones y lleguen a acuerdossobrelosmediosdecomunicación.Guíenseporestaspreguntas:¿Quésonpara ti los medios de comunicación? ¿Cuáles son los que utilizas con ma-yorfrecuencia?¿Creesqueentreganunamiradasubjetiva?Cuandocadaunoapareció,¿generóelmismoefectoquelaaparicióndeInternet?¿Cuálocuá-lescreesquehansidoestos?

Actividad

Laescrituray luegoel libro fueron,durantesiglos, losprincipalesmediosdeco-municación.Peroenlosúltimoscienañoslatecnologíadelascomunicacioneshacambiado muchísimo: el teléfono, la radio y la televisión transformaron las rela-ciones entre las personas y la información. En las últimas décadas del siglo XX,Internetlocambiótodootravez.Comociudadanoociudadanadelaépocadelavirtualidady,porlotanto,nativodigital,esmuyprobablequeconozcasbienelfun-cionamientodemuchasde lasherramientasqueentrega laRed,pero¿haspen-sadoalgunavezcómoafectaalasociedad?ReflexionasobrelasdiferenciasentreInternetylosmediosmasivosanteriorespormediodelassiguientesactividades.

Observa e identifica estos medios de comunicación. ¿Consideras que algún medio de comunicación “tradicional”

tenga ventajas por sobre los “nuevos” o actuales? ¿Por qué?

Del papel a la pantalla¿Cuántas horas al día pasas frente al televisor?, ¿cuántas navegando en Internet? ¿Reflexionas y cuestionas lo que ves? Debido a la cantidad de horas que actual-mente nos exponemos a los medios de comunicación de masas y a la pasividad con la que recibimos sus mensajes, es que se hace necesario conocer su funciona-miento y mecanismos. Los medios definen nuestra realidad, hacen visibles algunas situaciones y ocultan otras. No mires los mensajes de estos medios, obsérvalos con detención: no dejes que nadie te diga cómo es la realidad, descúbrela tú.

En secciones anteriores analizaste y diferenciaste la esfera privada de la públicasegún la intencióndelmensajey lasnecesidadesde losemisores,pero¿quépasacuandoloslímitesdeellassedifuminanydesaparecen?Internethacreadounnuevoámbitodondeeselímitesevuelvedifusoynosobligaareplantearnosladivisióntra-dicionalentreespaciospúblicosyprivados.

Page 35: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 33

1Unidad

Bloque I

5. ¿HabíasreflexionadosobreelaspectonegativodeInternetylaspo-sibilidadesqueesteentrega?Buscaalmenoscincopeligrosasocia-dosasuuso.Frentealcurso,explicayfundamentatuselecciones.

6. ¿Quésucedeenlaimagen?,¿cuálessuprocedencia?¿Habíaspre-senciadoestetipodesituaciones?¿Cómosepuedenprevenir?

7. Apartirdelaimagenylotrabajado,escribeunbreveensayosobreuntemarelacionadoconlosbeneficiosolospeligrosdeInternet,elimpactosocialdeestared,elcambioenlamaneradeinteractuardelaspersonas, la responsabilidaddepublicarcontenidossinerroresconceptualesuotroqueteparezca interesante.Recuerdaemplearlaestructuraargumentativa.

8. Evalúamarcandodesde1(no)hasta4(sí)segúneltrabajoylas reflexiones.

ActividadActividad

¿Qué ocurre en la imagen? El bullying o matonaje ha aumentado y desarrollado una nueva forma: el cyberbullying.

Los medios masivos de ayer y de hoyLos medios de comunicación de masas se caracterizan porque los emisores de laprensa,laradio,elcineolatelevisiónentreganinformaciónaunreceptormasivo,loquetienebeneficios(rapidez)yperjuicios(unamiradaparatodos).Estasituacióncomunicativasedesarrollaen laesferade lopúblico,puestoque lamayoríade lainformaciónentregadaesdeinterésgeneral.

Antes: periódicos; hoy: blogs

Antesdelamasificacióndelatelevisión,laspersonasestabanacostumbradasaleerlasnoticiasoescucharlasporlaradio.Conlatelevisión,seabrieronnuevasposibili-dades;sepudoasistirde forma inmediataaacontecimientoshistóricoscomo,porejemplo,lallegadadelhombrealaLuna.Sinembargo,tantolaprensacomolaradioylatelevisióncompartenunrasgobásico:sonmuypocaslaspersonasquepuedenhacerdeemisores,alagentecomúnsololequedalaopcióndeconsumir,peronopuedeproducir.

Una de las grandes críticas a los medios de comunicación tradicionales es quelos receptores teníanysiguenteniendounaposibilidadmínimadeparticipación.Esteesunode losgrandescambiosquehatraído Internet: losusuariosgenerany pueden “subir” sus propios contenidos, sean imágenes, música, audiovisuales,informaciónotextos.Dondeantes“elpúblico”soloteníadosopciones,consumironoconsumirelproductodeunmedio,hoytieneunaenormecantidaddeposibi-lidades.ElusuariodeInternetnoesunusuariopasivo.ElsolohechodetenerunacuentaenInternetimplicaunniveldeactividaddiferentealdelosmediostradicio-nales.Estascaracterísticas,consusventajasyamenazas,sonlabasedelpanora-maactualdelosmedios.

Indicador Nivel de logro

¿Cambió mi perspectiva de los medios de comunicación de masas?

¿Identifiqué los peligros asociados al uso de Internet?

¿Escribí un ensayo con reflexiones profundas y argumentadas?

Page 36: Lenguaje 4 Medio Alumno

Visiones de mundo

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo34

Descubro las visiones de mundo

Sísifo contemplándose la mano, escultura

de Emilio Velilla Ubago. http://www.capaesculturas.com/

galerias/ficha_artista.php?id_artista=1

Observa la escultura y responde las siguientes preguntas.

5. ¿AquépartedeltextodeCamuslapuedesrelacionar?

6. ¿QuénuevavisiónteentregasobrelahistoriadeSísifo?

7. ¿Cuáles la “visióndemundo”quesustentael texto?Usacomobase tusrespuestasanterioresytomaencuentalossiguientesaspectos:

a. Relaciónentreel“hombreabsurdo”yladivinidad.

ActividadActividad

Cuando leemos, entramos en contacto con otra conciencia, otras creen-cias y experimentamos la realidad (o una de ellas) a través de otros ojos. Cada manifestación artística nos presenta una visión de mundo por medio del énfasis o de la ausencia de ciertos elementos. El concepto de ser humano, de so-ciedad, de amor, de justicia, de realidad, los valores, etcétera; todos y cada uno de estos aspectos conforman la representación que el autor hace de la realidad. Te invitamos a “mirar debajo del agua” para descubrirla, mientras conformas tu propia visión de mundo.

Ningún texto puede dar cuenta del mundo completo. Escribir implica siempreelegiralgunosaspectosde la realidadycentrarenellos laatención.Paracom-prenderlavisióndemundodeuntextoodeunautordebespartirporsaberquéaspectos del mundo abarca dicha visiónycuálesquedanfueradesucampo.

Lee estas citas del ensayo El mito de Sísifo y realiza las actividades propuestas.

“Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso”.[...]

“Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su cosa”.

1. ¿QuéaspectodelavidahumanasimbolizaelcastigodeSísifo?

2. ¿QuéimportanciapuedetenerqueeltrabajodeSísifoseaunacondenaim-puestaporlosdioses?

3. SiantessehadichoqueelesfuerzodeSísifoesproductodeuncastigodivino,¿teparecequeelSísifoquedescribeCamuscreíaenlosdioses?

4. ¿Cómointerpretaslaexpresión“surocaessucosa”?

Actividad

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Page 37: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 35

1Unidad

Bloque I

Indicador L ML PL NL

Interpreté las citas y usé ese material como base para determinar la visión de mundo de los textos.

Comparé la visión de los dos textos a partir de los aspectos en que se enfoca cada uno.

Extraje elementos denotativos de la escultura para complementar la visión de mundo trabajada.

Me acerqué a una visión propia mediante mis opiniones incluidas en el texto.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Cuanto más vivo –especialmente ahora que siento con claridad la proximidad de la muerte– más potente es mi necesidad de expresar lo que con mayor intensidad me interesa y lo que me parece de una importancia inmensa, a saber: que lo que llamamos renuncia a toda oposición mediante la fuerza resulta ser, a fin de cuentas, la ley del amor no deformada por falsos argumentos. Esta ley ha sido enunciada por todos los filósofos: hindúes, chinos, hebreos, griegos y romanos. Creo que fue expresada con mayor claridad por Cristo, quien dijo expresamente que ella contiene toda la ley y todos los profetas.

9. ¿Teparecequeelsentidoqueelautordaalapalabra“amor”eselmismosentidoqueseusaenelhablacotidiana?¿Porqué?

10. ¿EstásdeacuerdoconlaideadeTolstoidequelossereshumanossientennaturalmenteelimpulsooeldeberdeserbuenosconlosdemás?Funda-mentaturespuesta.

11. Compara la visión de mundo de los dos textos anteriores, prestandoatencióna losdiferentesaspectosde la realidadqueabarcan.Consi-deraelconceptodeserhumano,dedestino,dejusticia,derealidad,demuerte,entreotros.Escribeunbreveensayosobreelasuntoyprocuraincluir tuspropiasopinionessobre losmismos temasparaquevayasperfilandotupropia“visión”.

12. Enlalecturacentralinvestigasteacercadeunpersonajemitológicoyde-terminaste sus posibles vínculos con el mundo actual. Escribe un cuen-tobasadoenesetrabajo,quereflejetusconclusionessobrecómoseríaelpersonajeenelmundocontemporáneo.

13. Parafinalizar,evalúatutrabajoenestasección,marcandoelniveldelogrodelindicador.

b. Sísifocomosímbolo:¿quérepresentaencadahistoriareferida(lamíticaylaversióndeCamus)?

c. ¿Quédiferenciaintroducelaconcienciaenlamaneraenqueunapersonaenfrentasudestino?

8. RedactalavisióndemundoqueencuentrasenEl mito de Sísiforelacionandolostresaspectosindicados.

Lee el siguiente fragmento de la carta de Tolstoi a Gandhi.

Page 38: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leo para escribir

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo36

El mito de Sísifo

Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.

Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le llevaron a convertirse en el trabajador inútil de los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló los secretos de estos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Este, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestiales. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de las manos de su vencedor.

Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara su cuerpo insepulto en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí, irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa.

Pero cuando volvió a ver el rostro de este mundo, a gustar del agua y del sol, de las piedras cálidas y del mar, ya no quiso volver a la oscuridad infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron de nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por el cuello, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca.

Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra.

No se nos dice nada sobre Sísifo en los infiernos. Los mitos están hechos para que la imaginación los anime. Con respecto a este, lo único que se ve es todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la tensión de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra.

Tesis del ensayo. Esta se desarrollará a lo largo del texto y es la base de él.

Se explican las razones del

planteamiento.

Se repite el castigo con un énfasis

dramático en la paradoja del mismo, a modo de enfatizar lo

propuesto.

Título del texto.

Síntesis del mito. Este da título al ensayo y sirve al autor para

desarrollar sus ideas.

Introducción. Se indica el tema y se delinea la manera de

desarrollarlo.

1. ObservayleeatentamenteloselementosdestacadosdelensayoEl mito de Sísifoqueleísteenunasecciónanterior,puesdeberásaplicarlosentupropioensayo.Cadaunodeellosteindicasuestructurainternayexterna.

ActividadActividad

Mis ideas en un ensayo A pesar de que la palabra oral precede a la escrita, esta última tiene una fuerza e importancia innegables, ya que sirvió, en un principio, como medio de conserva-ción del saber para que las generaciones futuras pudieran tener acceso a él. Esa durabilidad de la palabra escrita es lo que la diferencia de la oral. Reflexiona, or-dena, observa, aplica y redacta, para expresar tus ideas, reflexiones, emociones o cavilaciones.

Page 39: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 37

1Unidad

Bloque ISi este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable condición: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no se venza con el desprecio.

Por lo tanto, si el descenso se hace algunos días con dolor, puede hacerse también con alegría. Esta palabra no está de más. Sigo imaginándome a Sísifo volviendo hacia su roca, y el dolor estaba al comienzo.

Cuando las imágenes de la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo, cuando el llamamiento de la felicidad se hace demasiado apremiante, sucede que la tristeza surge en el corazón del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma. La inmensa angustia es demasiado pesada para poder sobrellevarla. Son nuestras noches de Getsemaní. Pero las verdades aplastantes perecen al ser reconocidas. Así, Edipo obedece primeramente al destino sin saberlo, pero su tragedia comienza en el momento en que sabe. Pero en el mismo instante, ciego y desesperado, reconoce que el único vínculo que le une al mundo es la mano fresca de una muchacha. Entonces resuena una frase desmesurada: ‘A pesar de tantas pruebas, mi avanzada edad y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo está bien’. El Edipo de Sófocles, da así la fórmula de la victoria absurda. La sabiduría antigua coincide con el heroísmo moderno.

No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de la felicidad. ‘¡Eh, cómo! ¿Por caminos tan estrechos...?’ Pero no hay más que un mundo. La felicidad y lo absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un error decir que la dicha nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Sucede también que la sensación de lo absurdo nace de la dicha. ‘Juzgo que todo está bien’, dice Edipo, y esta palabra es sagrada.

Resuena en el universo feroz y limitado del nombre. Enseña que todo no es ni ha sido agotado. Expulsa de este mundo a un dios que había entrado en él con la insatisfacción y la afición a los dolores inútiles. Hace del destino un asunto humano, que debe ser arreglado entre los hombres.

Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su cosa. Del mismo modo, el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace callar a todos los ídolos. En el universo súbitamente devuelto a su silencio se elevan las mil vocecitas maravilladas de la tierra. Llamamientos inconscientes y secretos, invitaciones de todos los rostros constituyen el reverso necesario y el premio de la victoria. No hay sol sin sombra y es necesario conocer la noche. El hombre absurdo dice ‘sí’ y su esfuerzo no terminará nunca. Si hay un destino personal, no hay un destino superior, o, por lo menos, no hay más que uno al que juzga fatal y despreciable. Por lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en que el hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino, creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su muerte. Así, persuadido del origen enteramente humano de todo lo que es humano, ciego que desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca sigue rodando.

Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre con su carga. Pero Sísifo enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. Él también juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada fragmento mineral de esta montaña llena de oscuridad, forma por sí solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso.

Camus, A. El mito de Sísifo. 2004. Buenos Aires: Losada.

La comparación nos acerca

al castigo de Sísifo, nos hace comprenderlo

desde un ejemplo cotidiano, actual y urbano. De esta manera, Camus se asegura que

sus lectores comprendan su planteamiento.

El autor vincula las tres refe-

rencias que ha estado manejan-do: Sísifo, Edipo

y la contempora-neidad.

Idea secundaria que aporta y am-plía la principal.

Vuelve a la figura de Sísifo, lo que nos comprueba que el ensayo

tiene una estruc-tura similar a la

de un espiral, donde el autor

vuelve a los temas, pero con mayor profundi-dad o desde otra

perspectiva.

La idea de la conciencia es la

que sustenta este ensayo: es la idea

principal.

2. Hazunasíntesisde loselementosmás importantesentucuaderno,paratenerclaridaddeloqueentuensayodebesconsiderar.

ActividadActividad

Desarrollo. Las ideas se desarrollan volviendo

sobre ellas, agregando

información y profundi-

dad en su trata-

miento.

Cierre o conclusión del ensayo. Se finaliza la exposición y desarrollo de las ideas con la figura

de Sísifo: circularidad

del desarrollo de

los temas.

Page 40: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leo para escribir

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo38

Un ensayo que se comprende es un ensayo con coherencia textual

Lacoherenciaeslacaracterísticadeuntexto,oraluescrito,detenerunaunidad,deser consistente con la temática que desarrolla.Estoledaclaridadyeficienciaaltexto,pueselautorseaseguradequelafinalidadcomunicativaconlaqueloes-cribiósecumpla.Paralograresto,existenunaseriederecursos.Fíjatebienenellosparaqueloscomparesconlasconclusionesquesacasteeneltrabajoprevio.

Mecanismos de coherencia textual

• Estructura

Como seguramente recuerdas, cada tipo de texto posee una estructura “modelo”consegmentosyrecursospropios.Porejemplo,enunanarración,seesperaencon-trarlapresentacióndelospersonajes,delambiente,delobjetoosucesoquedapiealrelato;luego,eldesarrollodelahistoria,dondeestesucesooelementoquiebraelorden establecido, desencadenando un conflicto para luego terminar en un nuevoordenconlaproblemáticaresuelta.Elensayoesuntipodetextoqueseconcentraenladiscusióndeideas,porlotanto,esmuyprobablequepresenteconfrecuencialaformadeunaargumentación.Sinembargo,dadalalibertadylasolturaquelocarac-teriza,elensayopuededarcabidaaformasmuydiversas,inclusoenunmismotexto:narraciones,diálogos,definiciones,descripciones,etc.Todasellaspuedenentrarsinproblemasenlaconstruccióndeestetipodetexto.

• Orden de las ideas

Segúnlaintenciónqueelautortiene,disponelasideasenunordenparticular.Estepuedeserdesdelogeneralaloparticular,deloparticularalogeneral,deloexter-no a lo interno o viceversa, por medio de ejemplos, por mencionar solo algunasformas.Ademásdeesteorden,esfundamentaltenerclaridaddequeexistenideasprincipalese ideassecundarias: lasprincipalesson las ideas fuerzadel texto, lasreflexionesqueelautornosquieredaraconoceryquenopuedensereliminadas,puestoqueeltextopierdesentido,esdecir,coherencia.Lasideassecundariasapo-yanyamplíanalasprincipales,perosinellaseltextomantienesusentido,aunquenosuriqueza.Porejemplo,eneltextoquehastrabajado,unaideasecundariaesqueeldestinoesunasuntohumanoynodivino.

• Hilo conductor

Todoslostextosengeneral,ylosensayosenparticular,debentenerunhilocon-ductor,unelementoquepermitaquelareflexiónvayafluyendoamedidaquelos

En toda edad los estudiantes deben cuidar en sus textos la

coherencia y cohesión.

Reflexiona

¿Qué función y qué valor crees que tiene el uso de sinónimos y expresiones equivalentes en el proceso de escritura?, ¿cómo se relacionará con los mecanismos de coherencia textual? Procura emplear dicho recurso en tu texto.

1. ¿Has leídoalgunavezuntextoqueteresultómuydifícildecomprender?Seguramentelarespuestaesafirmativa,asícomotambiénhasleídotextosquecomprendesconfacilidad.¿Quédiferenciastienenestos?Hazunlista-dodeestascaracterísticasentucuaderno.

2. ¿Sabesquées lacoherenciaycómose logra?Entucuaderno,escribeunbrevetextosobrecómocreesquesesintióSísifocuandoseenteródesucastigo. Luego, reescríbelo intentando que sea incoherente y fíjate en loscambiosquehiciste.

3. Comparteambosescritosdelaactividadanteriorcontucompañeroocom-pañeradepuestoydeterminenporquéuntextoescoherenteyelotrono.¿Cuálessonloselementosqueledanoquitanesacaracterística?

ActividadActividad

Page 41: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 39

1Unidad

Bloque Ipárrafossesuceden.Porejemplo,enelcasodeltextopresentado,esteeselmitodeSísifoyelpersonajeensí.Deestamanera,yatravésdelrecursodeanalizaralpersonajeydiferentespasajesdelaobra,eltextosevadesarrollandoyelautorvaplanteandosusideasyreflexiones.

Y ahora escribe un ensayoLafuncióndeunensayoesexpresarideasdesdeunamiradasubjetivadandoespa-cioaotrasposibleslecturas;puedeutilizarelementosretóricos.

Siguelospasosqueteindicamosparaescribirtuensayo.

Planificación

Paso 1: problema retórico.

Antesdecomenzar laescritura,debesenfrentartealproblemaretóricoqueellatepresenta:¿paraquéescribo?,¿quiénesseránmisreceptores?,¿enquécontextoreci-biránmiescrito?,¿quéideasvoyaexpresar?Escogeuntemarelacionadoconlosme-diosdecomunicacióndemasasyelimpactoqueestoshangeneradoennuestraso-ciedadactual.Luego,debesrealizarunareflexiónprofundaparadesarrollartusideas.

Paso 2: ideas a tratar.

Parapoderordenar las ideasqueexpondrás,debes tenerclarocuálessonestas.Hazunalluviadeideasextensaquetepermitirácrearuntextomásricoyunpos-terioresquemaparaordenarlas.

Escritura

Paso 3: redacción.

Antesdecomenzarlaredacción,revisaloscriteriosdeevaluacióndelapauta.Es-cribetuensayoenborrador.Noolvidesconsiderarloselementostrabajados.Unavezescrito,léeloyhazloscambiosqueconsiderespertinentes.

Edición y revisión

Paso 4: versión final.

Vuelvearevisarloalaluzdelapautadeevaluación.Edítalomediantealgunahe-rramientadeprocesadordetextoyhazloscambiospertinentesparaquequedesconformecontutrabajo.

Evaluación

Paso 5: evaluación.

Revisatutextoconlapautadeevalua-ciónparaotorgarleunniveldelogro.Consideralosaspectosqueplanteasteenelproblemaretórico.

Publicación

Paso 6: publicación.

Recopilentodoslosensayosyelaborenunaantologíaconellos.Ecuadérnenla,diseñenunaportadaydéjenlaenlabibliotecadelestablecimientocomomaterialdeconsulta.

Indicador L ML PL NL

Se presentó una idea personal y fundamentada sobre un tema.

Se relacionó con otras ideas, de carácter secundario.

El texto es coherente y utiliza alguno de los recursos trabajados.

Se empleó correctamente la ortografía acentual, puntual y literal.

Denota preocupación por el problema retórico, adecuando los elementos necesarios a los receptores.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Page 42: Lenguaje 4 Medio Alumno

Me comunico en voz alta

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo40

1. Observalacartaeidentificapalabrasquenocomprendas.Silashay,bus-casussignificados,cópialosentucuadernoyexplícaselosatucompañe-roocompañeradepuesto.

2. Leedetenidamenteestacartadelescritor irlandésJamesJoyceasumu-jerNoraBarncaleenlaépocadesunoviazgoaprincipiosdesiglopasado.Comoseguramenteteimaginas,enesaépocalosnoviazgoseranmuydi-ferentesacomolosonahora.Lasparejaseranextremadamenteformalesynocompartíaninstanciasasolas.Marcaloselementosquehacenqueestacartaseadecarácterpersonal.

3. Revisa,juntoauncompañeroocompañera,lasmarcasquereconocistepro-piasdelcarácterpersonalydelasituaciónprivadadeenunciacióndelacar-ta.¿Coincidieron?Intentenponersedeacuerdosobrecuálessonestas.

4. ¿Cuálesfueronloscriteriosqueemplearonparadeterminarlosmarcado-res?¿Coincidieron?

5. Piensaahoraenunasituaciónpúblicadeenunciaciónquehayaspresen-ciadocomo,porejemplo,undiscursopresidencialounoconmemorativo.Entucuaderno,escribeunacomparaciónentreestassituacionesylacar-taanterior,considerandolossiguientesaspectos:

Actividad

Actividad

4 Bowling Green, Galway 26 de agosto de 1909.

Mi querida y huidiza Nora:

¡Te estoy escribiendo sentado en la mesa de cocina de la casa de tu madre! He estado aquí todo el día conversando con ella, es evidente que es la madre de la persona a quien quiero y me agrada mucho. Cantó para mí The Lass of Aughrim, pero se negó a cantarme los últimos versos en los que los amantes intercambian sus prendas. Pasaré la noche en Galway.

¿No es extraña la vida, querido amor? ¡Pensar que estoy aquí! Pasé por la casa de Augustine Street, en la que viviste con tu abuela, y mañana iré a visitarla con el pretexto de que deseo comprarla, para poder ver la habitación en la que tú dormías.

Les he pedido fotografías tuyas de niña, pero no tienen ninguna.

Querida, quién sabe, tal vez el año próximo podamos venir aquí tú y yo. Me llevarás de un sitio a otro, y la imagen de tu juventud purificará de nuevo mi vida.

JIM

Joyce, J. (1998). Cartas de amor a Nora Barncale. Buenos Aires: Leviatán.

Señoras y señores: mi discursoHablar es una habilidad que, como todas, puede ser aprendida y perfeccionada. La mayor parte de nuestra comunicación es oral, por lo que es fundamental que desarrolles esta destreza al máximo de tus potencialidades, tanto en tu rol de oyente o de receptor, como en el de hablante o emisor.

Page 43: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 41

1Unidad

Bloque Ia. Númerodereceptores.b. Relaciónentrelosparticipantes:simétricaoasimétrica.c. Interéssocialdelostemastratados.d. Autoridaddelemisor.e. Propósitodelemisor.f. Aspectos del texto que te sirven para determinar las características

antesmencionadas.

6. Ahora,respondeentucuadernoalasiguientepreguntadelamaneramáscompletaquepuedasyconsiderandotusconclusionesdelpuntoanterior:¿cuálesson lasdiferenciasentreunasituaciónpúblicadeenunciaciónyunadetipoprivado?

7. ReflexionasobrelamaneraenqueJamesyNoraserelacionabancomonovios.Segúnloquesepercibeenlacarta,¿cómoeralacomunicación?¿Hacambia-dolamaneraenquelasparejassecomunican?Explicaporquélodices.

8. Imaginayescribeundiscursopúblicoenelquedesarrolleslareflexióndela “Actividad7”y lamaneraenquehacambiado la relacióndenoviazgoencienaños.Imaginaquepronunciaráseldiscursodurantelacelebracióndeaniversariodematrimoniodetuspadres,abuelos,tíosuotraspersonascercanas.

a. Antesdecomenzaraescribir,planificaeldiscursoenunesquema.

b. Entucuaderno,escribeeltextodeldiscursoconsiderandoloselemen-tosanteriores.Recuerdaquedebesadecuartuvocabularioytusmediosexpresivosalpúblico.

c. Hazelusodelosrecursosparaverbalesynoverbales:paraello,utilizaparéntesisindicandoquéhacerconturostro,cuerpoytonodevoz,pormencionaralgunosdeestoselementos.

Esimportanteensayarvariasvecesloquedirásparaevitarponertenerviosoonerviosa.

d. Una vez listos y listas, pronuncien sus discursos incluyendo todos loselementosqueplanificaron.

e. Elauditoriodeberátomarapuntesmientrassepronuncianlosdiscursospara hacer preguntas una vez que se termine. El profesor o profesoraevaluará lapertinenciadeellascomounaevidenciadelniveldecom-prensióndelosreceptores.

f. Cadagrupodeberáatendera laspreguntasquese lehaganyconsi-derarlascomoindicadoresdelaeficaciacomunicativaypersuasivadelosdiscursos.

Indicador L ML PL NL

Diferencié una situación comunicativa privada de una pública.

Escribí mi discurso de acuerdo a la planificación.

Los recursos paraverbales y no verbales fueron un aporte a mi discurso.

Formulé al orador preguntas pertinentes a su discurso.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Page 44: Lenguaje 4 Medio Alumno

Trabajo mi lectura

1. Escribe un breve ensayo comparativo entre el fragmento de Cándido y El mito de Sísifo, desde una perspectiva problematizadora, es decir, planteando dudas a las ideas de cada autor. Procura compararlos según los siguientes aspectos de su

visión de mundo: ¿qué imagen del mundo externo presentan?, ¿cómo enfrentan el tema del propósito de la vida humana?, ¿qué solución o modelo de conducta proponen?

Para leer más

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo42

Te invitamos a leer el siguiente fragmento de la novela Cándido, del escritor francés Voltaire (1674-1778).

Cándido Tenían por vecino a un derviche muy famoso, que era considerado el mejor filó-sofo de Turquía, y fueron a consultarlo; Pangloss habló en nombre de todos y le dijo:

—Maestro, venimos a pedirle que nos explique la causa por la que ha sido creado un animal tan raro como el hombre.

—¿Y a santo de qué metes tus narices en esto? —le contestó el derviche—. ¿Es que es de tu incumbencia?

—Pero, reverendo padre —dijo Cándido—, hay mucho mal en la tierra.

—¿Y qué importa —dijo el derviche— que haya bien o mal? ¿Acaso su Alteza, al enviar un barco a Egipto, se molesta en saber si los ratones que hay en el barco van o no a gusto?

—Entonces, ¿qué se puede hacer? —dijo Pangloss.

—Callarte —dijo el derviche.

—Confiaba —dijo Pangloss— en razonar un poco con vos sobre los efectos y las causas, sobre el mejor de los mundos posibles, sobre el origen del mal, la natura-leza del alma y la armonía preestablecida.

Al oír estas palabras, el derviche les dio con la puerta en las narices.

Pangloss, Cándido y Martín regresaron a la pequeña finca y encontraron a un viejecillo que estaba en la puerta de su casa. Pangloss le preguntó por curiosidad cómo se llamaba el clérigo que acababa de ser estrangulado.

—Ni lo sé ni me importa —contestó el buen hombre—; nunca he sabido el nom-bre de ningún clérigo ni de ningún visir. No sé de qué me habláis; supongo que aquellos que se mezclan en asuntos públicos morirán en alguna ocasión de ma-la manera y que lo merecerán; pero no estoy al corriente de lo que pasa en Cons-tantinopla; me conformo con enviar allí a la venta la fruta del huerto que cultivo. Tras decir estas palabras, invitó a los extranjeros a su casa; sus dos hijas y sus dos hijos les sirvieron refrescos hechos por ellos.

Cándido dijo al turco:

—Vos debéis poseer un terreno vasto y magnífico.

—Solo poseo unas ocho hectáreas —contestó el turco—; yo y mis hijos las cul-tivamos y de esta manera el trabajo aleja de nosotros los tres grandes males exis-tentes en el mundo: el aburrimiento, el vicio y la necesidad.

Voltaire. (1982). Cándido. Barcelona: Orbis.

Voltaire es el seudónimo de François Marie Arouet (1674-1778), quien fue un conocido escritor y filósofo francés, del período denominado Ilustración. Voltaire fue un escritor de gran éxito que contribuyó, junto a otros pensadores de la época, a crear el clima intelectual que se materializaría en la Revolución Francesa.

Sobre el contexto

Voltaire tuvo que firmar con seudónimo su novela Cándido, o el optimismo para disimular su autoría, debido al alto nivel de polémica que contienen sus ideas. En ella se discute el “optimismo filosófico”, sistema basado en la convicción de que el mundo, aun con todos sus defectos, constituye el “mejor de los mundos posibles”, idea satirizada y negada en la novela.

Sobre el autor

Nuevos conceptos

derviche: monje musulmán.

Page 45: Lenguaje 4 Medio Alumno

Sintetizo lo aprendido

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 43

1Unidad

Bloque I

a. ¿Cuáleslaideaprincipaldelfragmento?

b. ¿Cómoserelacionaestaconlaépocacontemporánea?

c. Escribe una carta para un familiar en la que le relates lo que te produce estefragmento.

2 ¿CuálpodríaserlareaccióndeloslectoresdeunblogsisesubealaRedelfragmentodeNietzschecomounanoticia?¿Porqué?Escribetrescomentariosficticiosydiferentessobreél.

3 EscogeunadelasobrasplásticaspresentesenlaActividad1yrelaciónalaconlasideasdeNietzscherecogidasenelfragmento.Explicalarelaciónentucuaderno.

4 ImaginaqueNietzscheestávivoyquepronunciaundiscursofrenteaacadémicosyes-tudiantesdefilosofíaenunaimportanteuniversidadnacional.¿Cómocreesquedebierautilizar loselementosparaverbalesynoverbales?Marcaenel fragmento laspartesdeltextodondecreesqueusaríalosénfasis,laspausasyotroselementosyexplícalosentucuaderno.

5 Teinvitamosaponerenjuego,deformaanalíticaycrítica,lashabilidadesycontenidostrabajadosalolargodelaunidadpormediodelaescrituradeunensayocuyotemacen-tralsealanociónderealidadcontemporánea.

Para ello, revisa tu texto y tus apuntes referidos a las secciones Leer más allá de las palabras, Evaluación de proceso, Visiones de mundo, Leo para escribir yPara leer másyluegoreflexionasobrelaspreguntas:¿quécaracterísticassobrelarealidadcontempo-ránea, indicadasen launidad,efectivamente teparecenpresentesen tuvida?,¿estascoincidenconlopropuestoporCamus?

Recuerdaqueparaexpresartuopiniónesimportantequesigaslospasosdeproducciónyqueevalúesconstantementelaefectividaddetuescrito.

Los principales aspectos de la unidad que termina los encontrarás en esta sección. Puedes utilizarla para controlar tus aprendizajes a medida que vayas pasando por cada sección o como un vistazo final a la unidad para consolidar el proceso completo antes de la próxima. Esta herramienta es para ti: aprovéchala.

1 Segúnelsiguientefragmento,realizaentucuadernolasactividadesqueaparecenacontinuación.

Para Nietzsche toda cultura que crea en la existencia de una realidad absoluta, realidad en la que se sitúan los valores objetivos de la Verdad y el Bien, es una cultura nihilista (de “nihil” que significa nada). En la medida en que el cristianismo concentra esta realidad absoluta en la figura de Dios, a la que le opone el mundo de las cosas naturales, y en la medida en que, según nuestro autor, dicho mundo “superior” es una pura nada, la cultura cristiana, y en definitiva toda la cultura occidental, es

nihilista pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente (el Dios cristiano, el Mundo Ideal y Racional de los filósofos), despreciando de modo indirecto la única realidad existente, la realidad del mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad de la vida.

Recuperado de http://www.e-torredebabel.com/

Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Nietzsche/

nietzsche-Nihilismo.htm

Recuerda que las páginas web

citadas en esta unidad pueden variar.

Page 46: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de cierre

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo44

Aplico lo trabajado y aprendido El camino que la unidad 1 te fue mostrando está por terminar. Todo el trabajo ha rendido frutos en ti. Conoces más realidades, más mundos e ideas y sabes qué hacer con ese cono-cimiento. Es el momento de evaluar los aprendizajes logrados en estas páginas y así prepa-rarte para la segunda parte del camino y seguir logrando tus objetivos.

1 LeeelsiguientepoemadeCésarVallejoyexplicaentucuadernolavisióndemundoquereconoces.

Un hombre pasa con un pan al hombro Un hombre pasa con un pan al hombro¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?

Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo¿Con qué valor hablar del psicoanálisis?

Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano¿Hablar luego de Sócrates al médico?

Un cojo pasa dando el brazo a un niño¿Voy, después, a leer a André Bretón?

Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?

Otro busca en el fango huesos, cáscaras¿Cómo escribir, después, del infinito?

Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora?

Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente¿Hablar, después, de cuarta dimensión?

Un banquero falsea su balance¿Con qué cara llorar en el teatro?

Un paria duerme con el pie a la espalda¿Hablar, después, a nadie de Picasso?

Alguien va en un entierro sollozando¿Cómo luego ingresar a la Academia?

Alguien limpia un fusil en su cocina¿Con qué valor hablar del más allá?

Alguien pasa contando con sus dedos¿Cómo hablar del no-yó sin dar un grito?

Vallejo, C. (2003). Poemas Humanos. Madrid: Jorge A. Mestas ediciones.

Nuevos conceptos

Psicoanálisis: corriente de psicología terapéutica basada en las enseñanzas de Freud. Se dedica, entre otros, al estudio de los sueños y los lapsus lingüísticos como síntomas de la actividad inconsciente. El Surrealismo y otras corrientes de la literatura contemporánea se inspiraron en algunos aspectos de él.

Sócrates: filósofo de la Grecia clásica.

André Bretón: fundador y líder del movimiento surrealista o superrealista.

Pablo Picasso: pintor español ligado al movimiento Cubista. Uno de los artistas más importantes del siglo XX.

Page 47: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 45

1Unidad

Bloque I2 ¿Quétienenencomúnlassituacionespresentadasenlosprimerosversosdecadaes-trofa?,¿aquétipode“realidades”aluden?

3 ¿Cómoserelacionanlaspreguntasdelossegundosversosconlassituacionespresenta-dasenlosprimeros?

4 Apartirdesusrespuestasanteriores,dialoguenengruposobrecuálpuedeserelsen-tidodelpoema.Unavezquehayanencontradoalmenosdossentidosposibles, cadaintegranteescribaensucuadernounainterpretaciónsobrelavisióndelhombreydelacreaciónartísticaqueestetextoentrega.Usencomoguíalassiguientesinterrogantes:

a. ¿Cómopodríasdescribirlasinquietudesdelhablante?

b. ¿Apartirdequétipodeexperienciaslasmanifiesta?

c. Sielhablantetuvieraqueelegirquéesmásimportanteparaél,elarteolavida,¿quécreesquerespondería?,¿porquémotivos?

5 Sialgunodelostemasdelpoemadebieradarseaconoceratravésdeundiscursopúbli-co,¿cómosería?Escríbeloentucuaderno.

6 ¿Quéelementosusasteparadarlecoherenciaatudiscursopúblicoenlaactividadante-rior?Márcalosyexplícalosentucuaderno.

7 Transformaentucuadernoestosversosde“Unhombrepasaconunpanalhombro”aunlenguajenofigurativo.

“Unbanquerofalseasubalance¿Conquécarallorarenelteatro?’’

8 Imaginaquetepidenqueescribasunensayoparaunblogsobrelacreaciónliterariacomounamanifestaciónde laesenciade loqueeselserhumano.¿Quiénoquiénesseríantusreceptores?¿Quécaracterísticasdebieratenertutextoparaestaradaptadoalcontextodeenunciación?

9 ¿Cuáleslavisióndelmundoquesedesprendedelpoema?

Page 48: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de cierre

Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo46

Indicador L ML PL NL

Logré darle un sentido personal a mi interpretación del poema.

Comprendí visiones de mundo implícitas en los textos que leí.

Mi discurso público poseyó las características propias de ese tipo de texto.

Utilicé elementos como estructura conexa, jerarquía de ideas y mantenimiento del referente para lograr coherencia en mis textos.

Identifiqué las diferencias cuantitativas y cualitativas del desarrollo de los medios de comunicación de masas.

Mi redacción (uso de elementos gramaticales, ortografía, coherencia y cohesión) fue adecuada.

10 Evalúaeldesarrollodetushabilidadesdecomprensiónlectora.LeeconestefinelsiguientefragmentodeldiscursodeAlbertCamusenlarecepcióndelPremioNobel.

a. ComparalaactituddeCamusconladeFaulkner(página28)enlamismasituación.¿Cómovaloracadaunosupropiotrabajoyméritos?,¿quédiferenciaencuentrasentrelaspreocupacionesquemanifiestacadauno?

b. ¿Cuáldelosdosdiscursostrabajadosenlaactividadanteriorteparecequereflejalasproblemáticasmásurgentesdelmundocontemporáneo?¿Porqué?

“Al recibir la distinción con que vuestra libre academia ha querido honrarme, mi gratitud es tanto más profunda cuanto que mido hasta qué punto esa recompensa excede mis méritos personales.

Todo hombre, y con mayor razón todo artista, desea que se reconozca lo que él es o quiere ser. Yo también lo deseo. Pero al conocer su decisión me fue imposible no comparar su resonancia con lo que realmente soy. ¿Cómo un hombre casi joven, todavía rico solo en dudas, con una obra apenas en desarrollo, habituado a vivir en la soledad del trabajo o en el

retiro de la amistad, podría recibir, sin una especie de pánico, un galardón que le coloca de pronto, y solo, en plena luz? ¿Con qué estado de ánimo podría recibir ese honor al tiempo que, en tantas partes, otros escritores, algunos entre los más grandes, están reducidos al silencio y cuando, al mismo tiempo, su tierra natal conoce incesantes desdichas?”

(Tomado de El Tiempo de Bogotá, 5 de enero de 1958 y reproducido en

El Comercio de Quito, 12 de enero del mismo año).

Discurso de recepción del Premio Nobel

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 49: Lenguaje 4 Medio Alumno

Recomendaciones

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 47

1Unidad

Bloque I

Libros

Películas

Páginas webs

Sartre, J. P. (2007).El existencialismo es un humanismo.Barcelona:Edhasa.

JuntoaElmito de Sísifoeseltextoexistencialistaquedefinióestatendenciaparaelgranpúblico.Enunaconferenciapublicadaen1946,Sartredefiendelaideadequelaexistenciaprecedealaesenciay,porlotanto,lapersonasedefineporlaacción.

Hemingway, E. (1991).El viejo y el mar.Santiago:Planeta.

Estanovelabrevedelautornorteamericano,publicadaen1952,nospresentalahistoriadelosesfuerzossolitariosdelviejopescadorSantiagoparaatraparunenormepez.Enestaluchaamorosaentreelhombreylanaturaleza,Santiagoencontrarálafórmuladesupropiadignidadydelvalordelossereshumanosengeneral.

Arendt, H. (1991).La condición humana.Barcelona:PaidosIbérica.

Ensayocapitaldelafilósofaalemana,publicadoen1958;enélseexploranlosdistintosaspectosdelaactividadhumana:fabricar,trabajaryactuar.Seenfocaenlasposibilidadesdelavidacomunitariacomounmododedarformaalmundoycolmarlascapacidadesdelserhumano.

El show de Truman,direccióndePeterWeir,escritaporAndrewNiccol,EEUU,ParamountPictures,103min.1998.

Trumannacióenunsetdetelevisión:todasuvidahasidofilmadayéleselúnicoquenolosabe.Atravésdeestahistoria,eldirectorinterrogadirectamentenuestrapercepcióndelarealidadyloslímitesdelalibertadhumana.Además,constituyeunaadvertenciadegranactualidadsobrelosmediosdecomunicaciónysucapacidadparagenerarsimulacros.

http://www.museoreinasofia.es/

PáginadelmuseoReinaSofía,enEspaña,dondeencontrarásimágenesdealgunosautoresrepresentativosdelacontemporaneidad,comoOscarDomínguez,MaxErnst,FrancisPicabia,GeorgeGroszyMarcelDuchamp.

http://www.mac.uchile.cl/

DirecciónenlaReddelMuseodeArteContemporáneo.Enellapuedesfamiliarizarteconsucolecciónpermanenteymantenertealdíadesusactividadesparavisitarlasqueteinteresen,ensusespaciosdelParqueForestalylaQuintaNormal.

El hombre de La Mancha,direccióndeArthurHiller,escritaporDaleWasserman,Italia/EEUU,ProduzioniEuropeeAssociati(PEA),132min.1972.

VersiónfílmicadelmusicalbasadoenlaobradeMigueldeCervantesySaavedra,estacintarevivelaemocióndelidealismoyelamordelQuijote.Unbuenestímuloparaacercarsealaobracumbredelalenguaespañolayaladualidadficciónnoficción.

Hay muchos recursos, textos, imágenes, música, películas y otras creaciones, que complementan lo trabajado en esta unidad. En esta sección encontrarás al-gunas referencias para que sigas alimentando tu curiosidad.

Page 50: Lenguaje 4 Medio Alumno

Unidad2

Es esta unidad aprenderás a ...

4848

• Reconocertécnicaspropiasdelaliteraturacontemporánea.• DistinguirlosprincipalesprocedimientosnarrativosderivadosdelquiebreproducidoenelsigloXX.• Evaluarinformaciónexplícitaeimplícitadeuntextomediantelahabilidaddeinferirglobalmente.• Ampliartucomprensióndelasdiferenciasentreundiscursopúblicoyunoprivado.• Evaluarcríticamenteloslímitesdelopúblicoyloprivadoenlosmediosmasivos.• Reconocerlaestructuradelosdiscursospúblicos.• Disfrutarlalecturadetextosliterarios,reconociendosuvalor.• Relacionarunaobraplásticaconunaliteraria.

¿Conectados o...aislados?

Page 51: Lenguaje 4 Medio Alumno

Recuerdo lo aprendido

4. ¿Has leído un diario o un libro desde Internet o a través de un computador? ¿Te gustó el formato digital o prefieres leer en papel? Fundamenta.

5. ¿Crees que Internet puede ser una herramienta eficaz de difusión cultural? ¿Por qué? ¿Conoces alguna experiencia al respecto? Responde en tu cuaderno.

Característica Motivo

¿Sientes que lo que aprendiste y trabajaste en la unidad anterior te resulta beneficioso? ¿Qué te gustaría mejorar? ¿Cómo crees que puedes lograrlo? Reflexiona y escribe un propósito para esta unidad.

Reflexiona sobre tus aprendizajes

¿Conectados o...aislados?

Cadavezqueteenfrentasaunanuevatarea,esimportantequeactivestusconocimientospreviosparalograruntrabajomáscompletoyunaprendizajemássignificativo.Lasactivi-dadespropuestasteserviránparaello.Contéstalasporescrito.

1. ¿Qué características del ensayo crees que lo hacen apto para expresar las inquietudes del mundo contemporáneo?

2. Cuando un personaje público se enfrenta a un grupo de personas que comparten intereses e inquietudes comunes para informarles de algún evento que sea de su interés, ¿qué características tendrá su discurso? Responde en tu cuaderno.

3. Menciona las características del sujeto contemporáneo y los motivos por los cuales estas se dan.

49

2Bloque I

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Page 52: Lenguaje 4 Medio Alumno

Bloque I – Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?50

Evaluación diagnóstica

2 ¿Quétipodesecuenciapredominaeneltextocitado:dialógica,expositivaoargumenta-tiva?Fundamentaturespuestasegúnelpropósitoqueatribuyasalemisordeltexto.

Para enfrentar este nuevo desafío, es necesario revisar cuánto de tus conocimientos,habilidadesydeloquetrabajasteenlaunidadanterior,puedesaplicaryquénecesitasreforzar.

1 Leeeltextoyatiendea laspalabrasdestacadas. Intentadefinirlassegúnelcontextoyluegobuscasusignificadoeneldiccionario.Contrastalosresultados.

Lo público y lo privado“El fotolog es, hoy por hoy, la herramienta web más ampliamente difundida entre los jóvenes de nuestro país. Algunas estimaciones indican que hay cerca de 1.5 millones de ellos, la mayoría jóvenes que van desde los 12 a los 20 años. Pero ¿qué es un fotolog exactamente? Quienes piensan que es un instrumento para publicar fotografías, se equivocan. El fotolog es el instrumento más rudimentario disponible para construir redes sociales. Nuestros jóvenes lo usan para eso.Muchos publican fotos llamativas o provocativas de sí mismos, a fin de captar la atención de otros como ellos (ojalá del sexo opuesto), pero además publican una lista de los fotologs de sus amigos. De modo que cualquier usuario puede navegar por la red de amistades e ir conociendo a usuarios nuevos.

Lo interesante es que la explosión de los fotologs ha ocurrido junto a la de los dispositivos móviles con cámaras fotográficas, que han puesto en las manos de mucha gente la posibilidad de captar imágenes y publicarlas al instante. Desde luego, no parece trivial que estemos preparados para tanto poder de fuego. Cualquiera tomando fotos en cualquier parte, a cualquier cosa, supone una sobre exposición de todos contra todos como no la ha habido nunca antes. Y la frontera que delimita los espacios íntimos se empieza a resquebrajar, reconfigurando lo que entendemos por intimidad. Para los adolescentes ahora comienza a haber reglas impensadas hace pocos años atrás: si vamos a hacer una fiesta donde alguien puede salirse de madre, el compromiso es que nadie lleva cámara. ¿Hacia dónde va esta transformación? ¿Hasta dónde va a llegar?”

Verdugo, P. Lo público y lo privado, oct. 2007. Recuperado de http://www.pedroverdugo.cl/content/view/75692/Lo-publico-y-lo-privado.

html#content-top

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Page 53: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 51

2Bloque I

Unidad

3 ¿Teparecequeeltextopretendeestablecerunarelaciónsimétricaoasimétricaconsuslectores?Fundamenta.

4 Transforma la expresión “salirse de madre” a otra propia de una situación formal decomunicación.

5 ¿Quécreesquepuedereflejarelinterésdelosjóvenesdetuedadporlasredessociales?,¿aquécausaspodríasatribuiresteaugedelasrelacionesvirtuales?

6 ¿Quéentiendesporintimidad?,¿cuáleslaconcepcióndeellaquesetieneeneltexto?Contrastaambasconcepcionesydeterminasisonsimilaresono.Conversaconuncom-pañeroocompañerasobreesto.

7 Si un joven de tu edad sube a la red una foto en la que se ve atractivo y debajopublicauncomentariodeltipo:“¡Mipololamepateó!”,¿quéesloquedicedemaneraexplícita?¿Quéquieredecir implícitamente?¿Quéquiere lograr?Convérsaloconuncompañeroocompañerayluegoresumeenunaoraciónlaintenciónatribuida.

8 Segúntuexperienciaytuconocimiento,responde:¿quéesunaredsocial?Defineesteconceptodelamaneramásgeneralquepuedasydescribeelfuncionamientodealgunaredquehayasusado.Escribeentucuaderno.

Indicador L ML PL NL

Determiné el tipo discursivo del texto a partir de su propósito.

Comprendí las palabras destacadas del texto.

Reflexioné sobre el cambio en la manera de relacionarse de jóvenes de mi edad.

Reconocí las diferencias entre lo que las personas dicen y lo que quieren decir y lograr.

Me expresé de manera más coherente, ordenando mis ideas y redactando de manera más fluida.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 54: Lenguaje 4 Medio Alumno

52

¿Cómo respondo?

Bloque I – Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?

Adiarioteenfrentasalanecesidadderesponderpre-guntasyrealizaractividades,peroesposiblequemásdeunaveztengasdificultadesalmomentoderesol-vereldesafíoquesetepresenta.Enestaseccióntra-bajarásenlaresolucióndeestastareas,paraquesetransformenenunlogro.

La inferenciaesunprocedimientonecesariopara lacomprensióndetextos,yaquelacomunicaciónhu-manaseconstruyetantodelainformaciónexplícitao textual como de la tácita o implícita. El procedi-miento con el que accedemos a esta informaciónquenoseencuentraexplicitadaes,precisamente,eldeinferir.

Unainferencialocalesaquellaquesedespliegaapar-tirdeunpasaje,fragmento,estrofa,versoopárrafo;enotraspalabras,esunainferenciafocalizadaypuntual.

¿Qué es inferir globalmente? Si la información implícitaquese recogecorrespon-deauntexto íntegroobienaunpárrafo,unaestro-fa u otro tipo de fragmento con unidad de sentido,la inferenciaesdecarácterglobal,puestoqueyanodesprendesinformaciónapartirdeaspectosodatosespecíficos,sinoquelohacesabordandolatotalidadde lo leído. Inferir implica deducir, derivar, colegir,concluir informaciónapartirde laescrituradel frag-mentootexto.

¿Cómo desarrollar el proceso de inferencia global?Lee atentamente el siguiente texto y luego observacómosedesarrollalainferenciaglobalpropuesta.

“Para comprender nuestra polifacética crisis multicultural tenemos que adoptar una visión extremadamente amplia y observar la situación dentro del contexto de la evolución cultural de la humanidad. Tenemos que desplazar nuestra perspectiva desde finales del siglo XX hasta abarcar un lapsus que comprende varios siglos; desde la noción de estructuras sociales estáticas a la percepción de un modelo dinámico de cambio. Los chinos, que siempre tuvieron una concepción del mundo totalmente dinámica, tenían plena conciencia de la profunda relación existente entre la crisis y el cambio”.

Capra, F. (1998). El punto crucial. Buenos Aires: Troquel.

Paso 1 Elprimerpasoesqueleaseltextodeprinci-pioafin,tratandodeentender:¿dequénoshablaelemisor?Atendiendoalplanodeno-tativopodemosdecirqueeltextoserefiereaque“lassociedadesnosonestáticas,sinoquevivencambios, losqueasuvezdesen-cadenancrisis”.

Paso 2 Luego, determina palabras o frases clavepara lacomprensióndel fragmento:“crisis”,“evolución”,“estructurassocialesestáticas”,“modelodinámicodecambio”.

Paso 3 Acontinuación,subraya la frasequeconsi-deresimportanteparalacomprensióncabaldelfragmento:“desdelanocióndeestructu-rassocialesestáticasa lapercepcióndeunmodelodinámicodecambio”.

Paso 4 Ahora,intentarealizarunainferenciaglobalparaquelopuedascomprenderacabalidad.Paraello,consideratantolainformaciónex-plícita,comolaspalabrasclaveylafraseim-portante.Porejemplo:

“Las sociedades no son estáticas sino quesufren cambios, los que a su vez provocancrisis, por lo tanto la crisis aparece comouna faceta de transformación”. Luego, delfragmento leído se puede inferir que loscambios detonan o desencadenan crisis enlassociedadesyqueesascrisissonpartedelasestructurasdeunasociedad.

Paso 5 Finalmente,propónuntítulo:“Relaciónentrecrisisycambioenlasociedad”.

Paso a paso

Inferir globalmente

Page 55: Lenguaje 4 Medio Alumno

53

2Bloque I

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

1. Leeelsiguientefragmentoyluegorespondelaspreguntaspropuestas.

3. Deloleídosedesprendequeelfragmentoformapartede:

A)laconclusióndeunlibro.

B) laintroduccióndeunmanual.

C)unlibrosagrado.

D)elprólogodeunlibro.

E) unlibromítico.

4. Clavesparaabordarlacomprensióndetextos.

Laspreguntasqueapuntanaunainferenciaglobalsuelenpresentarencabezadoscomo:

- Delfragmentoleídoseinfiereque…

- Deltextosededuceque…

- Detodololeídosepuededesprenderque…

- Delaselecciónleídasepuedederivarque…

5. Evalúatuadquisicióndeestatécnicaconunpuntajeentre1(nologrado)y4(logrado).

2. ContrastaelprocesorealizadoconelpropuestoenelPasoapaso.

ActividadActividad

“En la exposición sobre los valores y actitudes culturales que sostendremos a lo largo de este libro utilizaré con frecuencia la estructura fundamental de la concepción china que se halla expuesta detalladamente en el I Ching, la cual está basada en la idea de una fluctuación cíclica continua; sin embargo, incluye también el concepto mucho más amplio de dos polos arquetípicos —el ying y el yang— en la base del ritmo fundamental del universo”.

Capra, F. (1998). El punto crucial. Buenos Aires: Troquel.

Paso 1 Leeeltextodeprincipioafin,tratandodeentenderdequésehabla(temacentral).

Paso 2 Procuradeterminarpalabrasclaveparalacomprensióndelfragmento.

Paso 3 Acontinuación,subraya la frasequeconsideres importantepara lacomprensióncabaldelfragmento.

Paso 4 Intentaahorarealizarunainferenciaglobal.

Paso 5 Finalmente,inventauntítulo.

Al aplicar esta técnica, mejoró mi dominio del proceso de inferencia. ParaXX

Page 56: Lenguaje 4 Medio Alumno

54

Leer más allá de las palabras

BloqueI –Unidad2– ¿Conectados o... aislados?

La literatura contemporánea Enelmundoocurrenacontecimientosquealteranelcursodelahistoriay,conellos,loshombresylasmujerescambianlamanerademirarelmundoylarealidadquelosrodea.Laliteraturayelartereflejanestecambio.Paracomprendermejorlasobrasdeestatransformación,sigamosleyendomásalládelaspalabras.

Hacia una literatura contemporánea: el siglo XX Tal como revisaste en la unidad anterior, los diferentes acontecimientos y procesosquetuvieronlugaralolargodelsigloXXgeneraronundebilitamientodelascreenciasyelaumentodeunasensacióndeinseguridadenelmundo,loquecondujoalalitera-turaaenfrentarelproblemadelsentidodelavidaydelaexistencia.LasituacióndelserhumanoenelsigloXXesdiametralmentedistintaaladelossiglosanteriores.

Observaelsiguientecuadroparaprofundizarendichasdiferencias

Antecedentes: las vanguardias artísticas y el Surrealismo Frentea losrígidosmodelosparaentenderelmundode lossiglosanteriores,sobretodo del XIX, el siglo XX surge con una nueva sensibilidad y un modelo ideológicoinnovadorqueleotorgaalasubjetividadyalairracionalidadunvalorinusitado.Enlaliteratura, losescritoresabrenpasoalapercepcióndelmundodesdelaexperienciadelasubjetividadyrompenasíconlaideadeunarealidadabsoluta,pueslasdistin-tasperspectivassugierenrealidadesdiferentes.Antecedentesdeestecambiosonlasdenominadasvanguardiasartísticasde iniciosdelsigloXX, lasquecorrespondenadistintosmovimientostalescomoelCubismo,elFuturismo,DadaísmoySurrealismo,entreotros,quesuponenunarupturaculturalconlatradiciónartísticaexistente,deunmodoradicalyviolento,constituyendounarenovacióntotal.Entresuspostulados,promovieron laconcepciónantiimitativadelarte, loque implicabaque la laborar-tísticanodebíavolcarsealarepresentaciónoimitacióndelarealidadexterna,sinoacrearmundosnuevoscomoproyeccióndelainterioridaddelartista.

El Surrealismo

Deentretodoslosmovimientosvanguardistas,unodelosdemayorrepercusióneselSurrealismo.Estemovimiento,cuyomáximoexponenteymentoreselfrancésAndré

Paradigma siglos XV al XIX Paradigma siglo XX

• La objetividad juega un papel preponderante.

• Predominio de la racionalidad.

• Se valora la estructuración.

• La realidad es unívoca, simple y transparente.

• Existen las certezas y la fe en las ideas absolutas.

• Una perspectiva de la realidad.

• La subjetividad cobra una importancia inusitada.

• Predominio de la irracionalidad.

• Se valora la espontaneidad.

• La realidad es múltiple, compleja y confusa.

• Desaparece la seguridad y la fe en los principios decimonónicos.

• Múltiples perspectivas de la realidad.

Formas únicas de continuidad en el espacio (1913) del futurista Umberto Boccioni.

Niño geopolítico mirando el nacimiento del hombre nuevo (1943) de Salvador Dalí.

Page 57: Lenguaje 4 Medio Alumno

55

2Bloque I

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Breton(1896-1976),pretendíaqueelserhumanoseliberaradelaprisiónenlaqueseencontraba.Estabúsquedadelibertadnoselimitabasoloaladimensiónestética,pues-toquelossurrealistascreíanqueelartepodíavincularseconlavida,ejerciendounaac-cióntransformadora.Comounamaneradederribarlaestructuraburguesayalcanzarlalibertadanivelsocial,adhirieronalospostuladosdelafilosofíadeMarx,ycomoformadealcanzarlalibertadindividual,utilizaronalgunosaspectosdelpsicoanálisisfreudiano:supremacíadelinconscientesobreelconscienteyvaloracióndelsueñocomoinstanciadeautoconocimientoyliberación.

EsestadimensiónindividualdelSurrealismolaquetuvomayoresproyecciones.Dehecho,enelPrimer manifiesto surrealista,Bretonexplicitó labúsquedade la libera-ción del individuo de las inhibiciones y de los hábitos mentales, definiendo así almovimiento:

Comosepuedeapreciarenelfragmento,lapalabraclaveparaentenderelmovimien-to es “automatismo”, que fue el método de composición surrealista por excelencia,conlaclaraintencióndellevaralaescrituramásalládeloslímitesdelosgéneros,enunafándecrearnuevasformasdeexpresión.

Enelplanoliterario,dichoautomatismosereflejaenlasrecomendacionesdadasporesteautorenelmismomanifiesto:

Escribid deprisa, sin tema preconcebido, escribid lo suficientemente deprisa para no poder refrenaros, y para no tener la tentación de leer lo escrito. La primera frase se os ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento consciente, que desea exteriorizarse (…) No cabe la menor duda de que la puntuación siempre se opone a la continuidad absoluta del fluir de que estamos hablando, pese a que parece tan necesaria. Seguid escribiendo cuanto queráis.

Breton, A. En: De Micheli, M. (1979). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza.

Deunauotraforma, loselementostemáticospresentesenla literaturasurrealistarecogenlabúsquedadelosmecanismosdecreaciónqueexcedenlaobjetivavisióndeciertascorrientes literariasdominantesdelsigloXIX(NaturalismoyRealismo),intentandofusionarlosopuestosenuna“sobrerrealidad”.Losmásrelevantesson:

• Laconcepcióndelarealidadcomodual,esdecir,compuestapordosfenómenosdistintos:unarealidadvisibleyotra intuida.Laprimera,vinculadaalámbitode lavigiliaydelaconciencia,regidaporlarazónyporlalógica.Lasegunda,relacionadaconelámbitodelasubconciencia,delaimaginaciónydeldeseo.Yenestadualidad,sedaunabúsquedadelabsolutocomounespaciodefusióndelascontradicciones.

• Importanciadelsueño,comoinstanciaqueabrepasoa lodesconocido, lomis-terioso y lo desconcertante. Los surrealistas no querían evadir la realidad, sinoexpandirlamediantelaintegracióndelsueñoydelavigilia.

SURREALISMO: sustantivo masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.

Breton, A. En: De Micheli, M. (1979). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza.

Detalle de La persistencia de la memoria (1931), óleo del pintor surrealista Salvador Dalí.

Page 58: Lenguaje 4 Medio Alumno

56

Leer más allá de las palabras

BloqueI –Unidad2– ¿Conectados o... aislados?

1. Enparejas,releanlosdosfragmentosdelPrimer manifiesto surrealistayrespondan:

a. ¿Cómoimaginanunamanifestaciónartísticaenlaquesedejedeladolain-tervencióndelarazón?,¿puedeserconsideradaarte?Dentresargumentos.

b. ¿Consideranpositivaonegativala“intervenciónreguladoradelarazón”?,¿creenquehoyendíalasociedadserigeporestaintervención?

ActividadActividad

Rasgos de la literatura contemporáneaEstostemasestánpresentesenlaliteraturasurrealistaasícomoenelarteengeneral.Lanarrativautilizaciertosrecursossimilaresalosdevanguardias,quehanincorpora-doalasformaspropiasdeestegénero.Entreellosseencuentran:

• Prescindirdelafiguradelnarradoromnisciente,querelatabaloshechosdesdeunaposiciónconfiableyobjetivadebidoasuconocimientoabsolutodelahistoria,paradarpasoanarracionesenprimerapersona,querelatandesdeunpuntodevistapar-ticular,entregandounavisiónparceladaysubjetivadelarealidad.

• Utilizarlapolifoníaque,pormediodelentrecrucedediscursosde losdiferentespersonajes de la historia, entrega variadas perspectivas de la realidad, lo que leimpideallectorformarseunaideaúnicadelarealidadrepresentada.

Ademásdeestosrasgospropiosdelaliteraturacontemporánea,sesumanalgunoste-masqueson recurrentes,porejemplo, la soledad, la inabarcabilidadde la realidad, laliteraturacomotemadesímisma,entreotros.

Amododeintroducción,teproponemosabordarunodeellos:lasoledad.

• Lasoledades,quizá,unadelostemasmásfrecuentesenlaliteraturacontempo-ráneaysurgecomoproductodelaprofundacrisisqueafectaalserhumanodelsi-gloXX,alenfrentarseadiarioalaexperienciadevivirenunmundohostil,inciertoy,enmuchasocasiones,desolador.Estesentimientonocorrespondeúnicamenteaunasoledadfísica,sinomásbienaunasoledadinterioroexistencial,quesuperalacategoríanetamentepsicológicaparaentrardellenoenelplanodelometafísicooabstracto.Eldesarraigoylamelancolíaqueafectanamuchosdelospersonajes,cuyacondiciónhabitualescercanaa lamarginalidad,contribuyenaaumentarelsentimientodeaislamientoeincomunicación.

2. ¿Hassentidoalgunavezesoquesedescribecomolasoledaddelsujetocontemporáneo?¿Enquécircunstancias?

3. ¿Cómocreesqueunapersonaquetengaestesentimientoenfrentelavida?¿Cómovivirálaamistad,lasrelacionesdepareja,elamor?

ActividadActividad

Page 59: Lenguaje 4 Medio Alumno

57

2Bloque I

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Contexto de producciónDesde1960surgeenEstadosUnidosyEuropauntremendointerésporlaliteraturala-tinoamericana. Este fenómeno literario-editorial se denominó boom latinoamericano.EsenesteescenariodondelaobradeJulioCortázar,debidoalaugedelanarrativadelBoom,comienzaatenerrepercusióninternacional.Suliteratura,herederadelasvanguar-dias,seinscribeenlatradicióndelamejorliteraturafantástica,entendidacomoaquellaquebuscasacarallectordesuindiferencia,presentandohechosinsólitosenunaatmós-feratotalmentecotidiana.

Enrelaciónconsunovelística,destacaRayuela(1963)comosucreaciónmástrascen-dental.Lanovelaesunaobraabiertaqueinvitaalaparticipaciónactivadellectoryquesorprendeporsuestructura,unasuertedecollagedecapítulosqueoriginanmúltipleslecturas.Enestaobra,Cortázarrecogediversoselementossurrealistascomolavisióndualdelarealidad,laimportanciadelaimaginación,deljuegoydelazar,ademásdelabúsquedadesuprotagonista,HoracioOliveira,deaccederaeseestadodefusiónenqueseconcilianlosopuestos,conocidocomosurrealidad.

Consideradaunanoveladeunagrancomplejidadtantovivencialcomoestética,Rayuela tieneunamultiplicidaddelecturasposibles,peroelescritorproponedosparacompren-derla:una,queeslaformatradicionaldeleeruntexto(desdeelcapítulo1al56);yotraqueabarcalosmismoscapítulosquelaprimera,perodeformadiscontinuaeindepen-dientedelordennumérico,incluyendointercaladosloscapítulosdel73al131enelordenindicadoenuntablerodedirecciónqueestáenlasprimeraspáginasdellibro.

Enestecontextorupturistaycomplejo,elarteplásticocomplementademaneraescla-recedoraloqueocurreenlaliteratura.Larealidaddual,lasubjetividaddelapercepciónylaparticipaciónactivadellectorseaprecianclaramentetantoenRayuelacomoenestaobra.Obsérvalayreflexionasobresurelación.

Julio Cortázar (1914-1984), nació en Bruselas. Hijo de padres argentinos, viajó al país de sus progenitores a corta edad, y allí vivió su infancia y juventud. Luego de trabajar como profesor, se instaló en París donde se desempeñó como traductor independiente de la UNESCO. Entre sus obras destacan Bestiario (1951), Historias de cronopios y de famas (1962), Rayuela (1963), Libro de Manuel (1973) y Los autonautas de la cosmopista (1983).

Sobre el autor

Esta obra se llama La condición humana (existen varias obras del mismo pintor de características similares y con el mismo nombre). Fue pintada en 1934 por el pintor belga René Magritte (1898-1967), considerado uno de los mayores representantes del Surrealismo. Su producción pictórica se caracteriza por situar elementos cotidianos en situaciones poco comunes. En esta obra podemos ver cómo se mezcla un elemento corriente como un atril con la tela terminada en el contexto real de una habitación. Aquí, la realidad se entrelaza con la ficción, lo que nos remite a un contexto onírico. Ambos elementos son propios del Surrealismo.

Page 60: Lenguaje 4 Medio Alumno

58

Leer más allá de las palabras

BloqueI –Unidad2– ¿Conectados o... aislados?

1. ¿Sabíasque“rayuela”esladenominaciónquetieneeljuegoconocidoenChilecomoluche?,¿quépue-derepresentarelempleodedichonombreenunanovela?

2. DentrodelmarcodelSurrealismo,¿quésignificaráqueaunamujerladenominen“laMaga”?

3. Enelcontextode1960,¿quéimportanciacreesquehayatenidoparaunlatinoamericanoviajaraParís?Fundamenta.

Preparo mi lectura

1 George Braque: pintor y escultor francés fundador del Cubismo.

Doménico Ghirandaio: pintor italiano del Renacimiento. Max Ernst: artista alemán que fue una figura fundamental tanto en el movimiento Dadá como en el Surrealismo.

1. Según esta descripción, ¿cómo será el carácter del narrador y el de la Maga?

Reviso mi lectura

¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico.1

Pero ella no estaría ahora en el puente. Su fina cara de translúcida piel se asomaría a viejos portales en el ghetto del Marais, quizá estuviera charlando con una vendedora de papas fritas o comiendo una salchicha caliente en el boulevard de Sébastopol. De todas maneras subí hasta el puente, y la Maga no estaba. Ahora la Maga no estaba en mi camino, y aunque conocíamos nuestros domicilios, cada hueco de nuestras dos habitaciones de falsos estudiantes en París, cada tarjeta postal abriendo una ventanita Braque o Ghirlandaio o Max Ernst 1 contra las molduras baratas y los papeles chillones, aun así no nos buscaríamos en nuestras casas.

Preferíamos encontrarnos en el puente, en la terraza de un café, en un cine-club o agachados junto a un gato en cualquier patio del barrio latino. Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.

Rayuela Capítulo 1Nuevos conceptos

pretil: muro pequeño o barandilla que se pone en los puentes para evitar caídas.

translúcida: transparente, clara.

ghetto: término italiano que designa un área o barrio en el cual se obliga a vivir a un grupo de la población, normalmente del mismo origen étnico.

boulevard: término francés que significa calle ancha con un paseo central, generalmente adornado con árboles o plantas.

Page 61: Lenguaje 4 Medio Alumno

59

2Bloque I

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Nuevos conceptos

pintos: coloreados, matizados, manchados.

jirones: andrajos, trapos, harapos.

proferías: pronunciabas, expresabas.

imprecación: blasfemia, maldición.

procelosa: tempestuosa, tormentosa, agitada, borrascosa.

pérfida: desleal, traidora.

historiografía: estudio de los escritos sobre historia, sus fuentes, y los autores que han tratado de estas materias.

pinaza: embarcación pequeña, estrecha y ligera de remo y de velas, que se usó en la marina mercante.

borravino: color burdeo oscuro.

Oh Maga, en cada mujer parecida a vos se agolpaba como un silencio ensordecedor, una pausa filosa y cristalina que acababa por derrumbarse tristemente, como un paraguas mojado que se cierra.

Justamente un paraguas, Maga, te acordarías quizá de aquel paraguas viejo que sacrificamos en un barranco del Parc Montsouris, un atardecer helado de marzo. Lo tiramos porque lo habías encontrado en la Place de la Concorde, ya un poco roto, y lo usaste muchísimo, sobre todo para meterlo en las costillas de la gente en el metro y en los autobuses, siempre torpe y distraída y pensando en pájaros pintos o en un dibujito que hacían dos moscas en el techo del coche, y aquella tarde cayó un chaparrón y vos quisiste abrir orgullosa tu paraguas cuando entrábamos en el parque, y en tu mano se armó una catástrofe de relámpagos fríos y nubes negras, jirones de tela destrozada cayendo entre destellos de varillas desencajadas, y nos reíamos como locos mientras nos empapábamos, pensando que un paraguas encontrado en una plaza debía morir dignamente en un parque, no podía entrar en el ciclo innoble del tacho de basura o del cordón de la vereda; entonces yo lo arrollé lo mejor posible, lo llevamos hasta lo alto del parque, cerca del puentecito sobre el ferrocarril, y desde allí lo tiré con todas mis fuerzas al fondo de la barranca de césped mojado mientras vos proferías un grito donde vagamente creí reconocer una imprecación de walkyria 2. Y en el fondo del barranco se hundió como un barco que sucumbe al agua verde, al agua verde y procelosa, a la mer qui est plus félonesse en été qu’en hiver 3, a la ola pérfida, Maga, según enumeraciones que detallamos largo rato, enamorados de Joinville y del parque, abrazados y semejantes a árboles mojados o a actores de cine de alguna pésima película húngara. Y quedó entre el pasto, mínimo y negro, como un insecto pisoteado. Y no se movía, ninguno de sus resortes se estiraba como antes. Terminado. Se acabó. Oh Maga, y no estábamos contentos.

¿Qué venía yo a hacer al Pont des Arts? Me parece que ese jueves de diciembre tenía pensado cruzar a la orilla derecha y beber vino en el cafecito de la rue des Lombards donde madame Léonie me mira la palma de la mano y me anuncia viajes y sorpresas. Nunca te llevé a que madame Léonie te mirara la palma de la mano, a lo mejor tuve miedo de que leyera en tu mano alguna verdad sobre mí, porque fuiste siempre un espejo terrible, una espantosa máquina de repeticiones, y lo que llamamos amarnos fue quizá que yo estaba de pie delante de vos, con una flor amarilla en la mano, y vos sostenías dos velas verdes y el tiempo soplaba contra nuestras caras una lenta lluvia de renuncias y despedidas y tickets de metro. 2

De manera que nunca te llevé a que madame Léonie, Maga; y sé, porque me lo dijiste, que a vos no te gustaba que yo te viese entrar en la pequeña librería de la rue de Verneuil, donde un anciano agobiado hace miles de fichas y sabe todo lo que puede saberse sobre historiografía.

Ibas allí a jugar con un gato, y el viejo te dejaba entrar y no te hacía preguntas, contento de que a veces le alcanzaras algún libro de los estantes más altos. Y te calentabas en su estufa de gran caño negro y no te gustaba que yo supiera que ibas a ponerte al lado de esa estufa. Pero todo esto había que decirlo en su momento, solo que era difícil precisar el momento de una cosa, y aún ahora, acodado en el puente, viendo pasar una pinaza color borravino, hermosísima como una gran cucaracha

2 Walkyria: cierto tipo de deidad femenina de la mitología escandinava que en los combates designaban los héroes que habían de morir, y en el cielo les servían vinos.

3 “al mar que es más traicionero en verano que en invierno”.

2. ¿Cuál es la visión del amor que se desprende de las palabras del narrador?

Reviso mi lectura

Page 62: Lenguaje 4 Medio Alumno

60

Leer más allá de las palabras

BloqueI –Unidad2– ¿Conectados o... aislados?

reluciente de limpieza, con una mujer de delantal blanco que colgaba ropa en un alambre de la proa, mirando sus ventanillas pintadas de verde con cortinas Hansel y Gretel, aún ahora, Maga, me preguntaba si este rodeo tenía sentido, ya que para llegar a la rue des Lombards me hubiera convenido más cruzar el Pont Saint Michel y el Pont au Change. Pero si hubieras estado ahí esa noche, como tantas otras veces, yo habría sabido que el rodeo tenía un sentido, y ahora en cambio envilecía mi fracaso llamándolo rodeo. Era cuestión, después de subirme el cuello de la canadiense, de seguir por los muelles hasta entrar en esa zona de grandes tiendas que se acaba en el Chatelet, pasar bajo la sombra violeta de la Tour Saint Jacques y subir por mi calle pensando en que no te había encontrado y en madame Léonie.

Sé que un día llegué a París, sé que estuve un tiempo viviendo de prestado, haciendo lo que otros hacen y viendo lo que otros ven. Sé que salías de un café de la rue du Cherche-Midi y que nos hablamos. Esa tarde todo anduvo mal, porque mis costumbres argentinas me prohibían cruzar continuamente de una vereda a otra para mirar las cosas más insignificantes en las vitrinas apenas iluminadas de unas calles que ya no recuerdo. Entonces te seguía de mala gana, encontrándote petulante y malcriada, hasta que te cansaste de no estar cansada y nos metimos en un café del Boul’Mich’ y de golpe, entre dos medialunas, me contaste un gran pedazo de tu vida.

Cómo podía yo sospechar que aquello que parecía tan mentira era verdadero, un Figari4 con violetas de anochecer, con caras lívidas, con hambre y golpes en los rincones. Más tarde te creí, más tarde hubo razones, hubo madame Léonie que mirándome la mano me repitió casi tus mismas palabras. “Ella sufre en alguna parte. Siempre ha sufrido. Es muy alegre, adora el amarillo, su pájaro es el mirlo, su hora la noche, su puente el Pont des Arts”. (Una pinaza color borravino, Maga, y por qué no nos habremos ido en ella cuando todavía era tiempo).

4 Pedro Figari: pintor uruguayo que se caracterizó por retratar en sus obras los rasgos de la cultura rioplatense.

Nuevos conceptos

envilecía: corrompía, pervertía, viciaba.

Pont des Arts en Paris.Abajo el río Sena con las embarcaciones denominadas pinazas.

Page 63: Lenguaje 4 Medio Alumno

61

2Bloque I

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Y mirá que apenas nos conocíamos y ya la vida urdía lo necesario para desencontrarnos minuciosamente. Como no sabías disimular me di cuenta en seguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos, y entonces primero cosas como estrellas amarillas (moviéndose en una jalea de terciopelo), 3 luego saltos rojos del humor y de las horas, ingreso paulatino en un mundo-Maga que era la torpeza y la confusión pero también helechos con la firma de la araña Klee, el circo Miró, los espejos de ceniza Vieira da Silva5, un mundo donde te movías como un caballo de ajedrez que se moviera como una torre que se moviera como un alfil. Y entonces en esos días íbamos a los cineclubs a ver películas mudas, porque yo con mi cultura, no es cierto, y vos pobrecita no entendías absolutamente nada de esa estridencia amarilla convulsa previa a tu nacimiento; pero de repente pasaba por ahí Harold Lloyd6 y entonces te sacudías el agua del sueño y al final te convencías de que todo había estado muy bien, y que Pabst y que Fritz Lang7. Me hartabas un poco con tu manía de perfección, con tus zapatos rotos, con tu negativa a aceptar lo aceptable. Comíamos hamburgers en el Carrefour de l’Odeon, y nos íbamos en bicicleta a Montparnasse.

Dejábamos las bicicletas en la calle y nos internábamos de a poco, parándonos a mirar el cielo porque esa es una de las pocas zonas de París donde el cielo vale más que la tierra. Sentados en un montón de basuras fumábamos un rato, y la Maga me acariciaba el pelo o canturreaba melodías ni siquiera inventadas, melopeas absurdas cortadas por suspiros o recuerdos. Yo aprovechaba para pensar en cosas inútiles, método que había empezado a practicar años atrás en un hospital y que cada vez me parecía más fecundo y necesario. Con un enorme esfuerzo, reuniendo imágenes auxiliares, pensando en olores y caras, conseguía extraer de la nada un par de zapatos marrones que había usado en Olavarría en 1940. Tenían tacos de goma, suelas muy finas, y cuando llovía me entraba el agua hasta el alma. Con ese par de zapatos en la mano del recuerdo, el resto venía solo: la cara de doña Manuela, por ejemplo, o el poeta Ernesto Morroni. Pero los rechazaba porque el juego consistía en recobrar tan solo lo insignificante, lo inostentoso, lo perecido. Temblando de no ser capaz de acordarme, atacado por la polilla que propone la prórroga, imbécil a fuerza de besar el tiempo, terminaba por ver al lado de los zapatos una latita de Té Sol que mi madre me había dado en Buenos Aires. Y la cucharita para el té, cuchara-ratonera donde las lauchitas negras se quemaban vivas en la taza de agua lanzando burbujas chirriantes. Convencido de que el recuerdo lo guarda todo y no solamente a las Albertinas8 y a las grandes efemérides del corazón y los riñones, me obstinaba en reconstruir el contenido de mi mesa de trabajo en Floresta, la cara de una muchacha irrecordable llamada Gekrepten, la cantidad de plumas cucharita que había en mi caja de útiles de quinto grado, y acababa temblando de tal manera y desesperándome (porque nunca he podido acordarme de esas plumas cucharita, sé que estaban en la caja de útiles, en un compartimiento especial, pero no me acuerdo de cuántas eran ni puedo precisar el momento justo en que debieron ser dos o seis), hasta que la Maga, besándome y echándome en la cara el

5 Paul Klee: pintor sueco, cuyo estilo varía desde el Expresionismo al Surrealismo. Joan Miró: pintor español surrealista. Maria Helena Vieira da Silva: pintora francesa representante del Abstraccionismo.6 Harold Lloyd: cómico estadounidense de gran fama en la época del cine mudo.7 Fritz Lang, Georg Wilhem Pabst: directores de cine del expresionismo alemán.8 Albertina Azócar: novia de juventud de Pablo Neruda, inspiradora de gran parte de Los veinte poemas de amor y

una canción desesperada.

3. ¿Cuál es el sentido de las palabras del narrador al afirmar que para ver hay que cerrar los ojos?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

convulsa: agitada, frenética, delirante.

melopeas: de melopeyas, entonación rítmica que apoya una recitación.

Page 64: Lenguaje 4 Medio Alumno

62

Leer más allá de las palabras

BloqueI –Unidad2– ¿Conectados o... aislados?

humo del cigarrillo y su aliento caliente, me recobraba y nos reíamos, empezábamos a andar de nuevo entre los montones de basura en busca de los del Club. Ya para entonces me había dado cuenta de que buscar era mi signo, emblema de los que salen de noche sin propósito fijo, razón de los matadores de brújulas. Con la Maga hablábamos de patafísica9 hasta cansarnos, porque a ella también le ocurría (y nuestro encuentro era eso, y tantas cosas oscuras como el fósforo) caer de continuo en las excepciones, verse metida en casillas que no eran las de la gente, y esto sin despreciar a nadie. No me parece que la luciérnaga extraiga mayor suficiencia del hecho incontrovertible de que es una de las maravillas más fenomenales de este circo, y sin embargo basta suponerle una conciencia para comprender que cada vez que se le encandila la barriguita el bicho de luz debe sentir como una cosquilla de privilegio. De la misma manera a la Maga le encantaban los líos inverosímiles en que andaba metida siempre por causa del fracaso de las leyes en su vida. Era de las que rompen los puentes con solo cruzarlos, o se acuerdan llorando a gritos de haber visto en una vitrina el décimo de lotería que acaba de ganar cinco millones. Por mi parte ya me había acostumbrado a que me pasaran cosas modestamente excepcionales, y no encontraba demasiado horrible que al entrar en un cuarto a oscuras para recoger un álbum de discos, sintiera bullir en la palma de la mano el cuerpo vivo de un ciempiés gigante que había elegido dormir en el lomo del álbum. Eso, y encontrar grandes pelusas grises o verdes dentro de un paquete de cigarrillos, u oír el silbato de una locomotora exactamente en el momento y el tono necesarios para incorporarse ex oficio a un pasaje de una sinfonía de Ludwig Van.

9 Patafísica: movimiento cultural francés vinculado al Surrealismo, que consiste en el estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones.

Vista nocturna de una calle de París, en el barrio latino

Nuevos conceptos

inverosímiles: increíbles, inconcebibles, inadmisibles.

bullir: agitar, moverse, sacudirse.

Page 65: Lenguaje 4 Medio Alumno

63

2Bloque I

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

En fin, no es fácil hablar de la Maga que a esta hora anda seguramente por Belleville o Pantin, mirando aplicadamente el suelo hasta encontrar un pedazo de género rojo. Si no lo encuentra seguirá así toda la noche, revolverá en los tachos de basura, los ojos vidriosos, convencida de que algo horrible le va a ocurrir si no encuentra esa prenda de rescate, la señal del perdón o del aplazamiento. Sé lo que es eso porque también obedezco a esas señales, también hay veces en que me toca encontrar trapo rojo. Desde la infancia apenas se me cae algo al suelo tengo que levantarlo, sea lo que sea, porque si no lo hago va a ocurrir una desgracia, no a mí sino a alguien a quien amo y cuyo nombre empieza con la inicial del objeto caído. Lo peor es que nada puede contenerme cuando algo se me cae al suelo, ni tampoco vale que lo levante otro porque el maleficio obraría igual. He pasado muchas veces por loco a causa de esto y la verdad es que estoy loco cuando lo hago, cuando me precipito a juntar un lápiz o un trocito de papel que se me han ido de la mano, como la noche del terrón de azúcar en el restaurante de la rue Scribe, un restaurante bacán con montones de gerentes y matrimonios bien organizados. Estábamos con Ronald y Etienne, y a mí se me cayó un terrón de azúcar que fue a parar abajo de una mesa bastante lejos de la nuestra. Lo primero que me llamó la atención fue la forma en que el terrón se había alejado, porque en general los terrones de azúcar se plantan apenas tocan el suelo por razones paralelepípedas evidentes. Pero este se conducía como si fuera una bola de naftalina, lo cual aumentó mi aprensión, y llegué a creer que realmente me lo habían arrancado de la mano. Ronald, que me conoce, miró hacia donde había ido a parar el terrón y se empezó a reír. Eso me dio todavía más miedo, mezclado con rabia. Un mozo se acercó pensando que se me había caído algo precioso, una Párker o una dentadura postiza, y en realidad lo único que hacía era molestarme, entonces sin pedir permiso me tiré al suelo y empecé a buscar el terrón entre los zapatos de la gente que estaba llena de curiosidad creyendo (y con razón) que se trataba de algo importante. En la mesa había una gorda pelirroja, otra menos gorda, y dos gerentes o algo así. Lo primero que hice fue darme cuenta de que el terrón no estaba a la vista y eso que lo había visto saltar hasta los zapatos (que se movían inquietos como gallinas). Para peor el piso tenía alfombra, y aunque estaba asquerosa de usada el terrón se había escondido entre los pelos y no podía encontrarlo. El mozo se tiró del otro lado de la mesa y ya éramos dos cuadrúpedos moviéndonos entre los zapatos-gallina que allá arriba empezaban a cacarear como locas. El mozo seguía convencido de la Párker o el luis de oro10, y cuando estábamos bien metidos debajo de la mesa, en una especie de gran intimidad y penumbra y él me preguntó y yo le dije, puso una cara que era como para pulverizarla con un fijador, pero yo no tenía ganas de reír, el miedo me hacía una doble llave en la boca del estómago y al final me dio una verdadera desesperación (el mozo se había levantado furioso) y empecé a agarrar los zapatos de las mujeres y a mirar si debajo del arco de la suela no estaría agazapado el azúcar, y las gallinas cacareaban, los gallos gerentes me picoteaban el lomo, oía las carcajadas de Ronald y de Etienne mientras me movía de una mesa a otra hasta encontrar el azúcar escondido detrás de una pata Segundo Imperio. Y todo el mundo enfurecido, hasta yo con el azúcar apretado en la palma de la mano y sintiendo cómo se mezclaba con el sudor de la piel, cómo asquerosamente se deshacía en una especie de venganza pegajosa, esa clase de episodios todos los días.

Tomado y adaptado de Cortázar, J. (1988). Rayuela. Buenos aires: F. C. E.

10 Luis de oro: moneda de oro francesa.

Nuevos conceptos

agazapado: oculto, disimulado, escondido.

Page 66: Lenguaje 4 Medio Alumno

64

Leer más allá de las palabras

BloqueI –Unidad2– ¿Conectados o... aislados?

Trabajo mi lectura

Desarrollalassiguientesactividadesdemaneraindividualogrupal,segúnseteindique.

Trabajo individual

1. Verifica las respuestas que elaboraste en Preparo mi lectura. ¿Acertaste en tus predicciones y apreciaciones? ¿De qué modo esta estrategia optimiza tu comprensión lectora?

2. Explica qué rasgos de la Maga justifican que sea llamada así.

3. En tu cuaderno, explica cómo es la relación entre el protagonista y la Maga. Justifica a partir de tres citas textuales.

4. ¿Qué sentido crees que tiene la oración: “Buscar era mi signo, emblema de los que salen de noche sin propósito fijo”?

5. ¿Qué simboliza el Pont des Arts (Puente de las Artes) en el relato?

6. Observa que en la lectura se produce un cambio en el tipo de narración. Identifícalo e indica cuál puede ser la finalidad de esta variación para la construcción de sentido de la obra.

7. ¿De qué modo se aprecia la influencia surrealista en la obra? Señala en tu cuaderno al menos tres rasgos de ese movimiento.

8. ¿Cómo se aprecia la temática de la soledad en el fragmento leído?

Trabajo en grupo

9. Propongan un título para el capítulo leído.

Page 67: Lenguaje 4 Medio Alumno

65LenguaCastellanayComunicación4°medio 65

2Bloque I

Unidad

10. ¿Con qué finalidad creen que el autor hace referencia a conocimientos enciclopédicos como los nombres de las calles de París, movimientos artísticos y a los nombres de distintos artistas?

11. ¿Es posible caracterizar al protagonista como un intelectual? Fundamenten.

12. Si se fijan, el juego denominado “rayuela” o “luche” consiste en saltar de casilla en casilla, avanzando de la tierra al cielo. El juego implica un proceso en que el jugador puede equivocarse, pero siempre tiene la oportunidad de recomenzar. Si lo toman como metáfora del proceso que vive el protagonista, ¿en qué etapa de este dirían que se encuentra? Expliquen y fundamenten en sus cuadernos.

13. ¿En qué aspectos textuales se evidencia que el emisor apela a la colaboración de un lector activo en el proceso de lectura? Márquenlas y explíquenlas en sus cuadernos. Luego, compártanlas con los otros grupos y discutan su pertinencia.

14. Lee el siguiente fragmento: “Como no sabías disimular me di cuenta en seguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos […]” ¿Cómo relacionas esta afirmación con los vínculos que se establecen virtualmente vía Internet? Preparen una discusión sobre el tema entre los grupos de trabajo. Lleguen a un consenso sobre el tema.

15. ¿Son la soledad y la despreocupación por el otro una característica de nuestra sociedad? Investiguen acerca de los distintos modos en que diferentes agrupaciones de Chile se plantean como misión el respeto y la solidaridad para con los demás.

Luego, basándose en la investigación, planteen su visión personal acerca de la necesidad y efectividad de estas propuestas y sobre la posibilidad de mejorarlas.

Indicador L ML PL NL

Comprendí la importancia e influencia del contexto de producción en el fragmento de Rayuela.

Reconocí tanto en el fragmento como en la obra plástica las características del sentir del ser humano contemporáneo.

Comprendí información implícita enunciada figurativamente.

Relacioné las características contemporáneas con mi realidad.

Investigué sobre el tema y lo relacioné desde mi perspectiva con el mundo contemporáneo.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 68: Lenguaje 4 Medio Alumno

Bloque I – Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?66

Textos de la cotidianidad

Carta de San Agustín a su discípulo Consencio

“Hartas cosas me enviaste para leer, carísimo hermano Consencio; demasiadas cosas. Mientras me preparaba para contestarlas, como ando atareado con otras mil ocupaciones más urgentes, se ha venido a pasar el año. Y ahora me veo constreñido a contestarlas de cualquier modo por no detener más tiempo al portador de esta, que quiere hacerse a la vela. La estación es efectivamente propicia para navegar. 1

Leí inmediatamente todo lo que me mandaste por el buen siervo de Dios, Leonas; lo he vuelto a repensar después, y ahora al dictar esta respuesta lo he ido meditando cuidadosamente. Estoy encantado de tu elocuencia; me ha agradado mucho la facilidad con que manejas la sagrada escritura, tu agudeza de ingenio,

1. ¿Has enviado una carta por el correo tradicional?¿Hasescritouncorreoelectrónico?Sintetiza lasdi-ferenciasentreestosdosprocesosdecomunicación.Conversacontucompañeroocompañeradepuesto.

2. ¿Paraquésesigueutilizandohoylacarta?¿Cuálescreesquesonlosbeneficiosqueestatienefrentealcorreoelectrónico?Escríbelosentucuaderno.

3. ¿Qué información podrá contener el discurso deinauguración de un portal de Internet? ¿Corres-ponderáalámbitodelopúblico?

4. ¿Crees que es importante para todas las comu-nas, independientede lacantidaddehabitantes,contar con un espacio con conexión a Internet?¿Porqué?

Preparo mi lectura

San Agustín (354–430), pensador cristiano platónico considerado uno de los padres de la Iglesia, es decir, parte del grupo de religiosos de los primeros siglos del cristianismo en cuyas reflexiones se funda la doctrina posterior de la Iglesia. Alejado de la religión hasta los 30 años y luego convertido con fervor, su vida es un ejemplo para los cristianos. Entre su amplia obra destacan La ciudad de Dios (426) y Confesiones (400).

Sobre el autor

Conexión y comunicación, ¿son lo mismo?Elámbitopúblicoyelprivadosondosaspectosquesedandemanerasepa-radaenlavidadelaspersonas.Sinembargo,enlaactualidad,loslímitesdeestasesferashanperdidofuerzaylasdivisionesyanosontantajantes.¿Quépasacuandoestossecruzanyseconfunden?¿Cuálessonlasdiferencias,lí-mites o condiciones que distinguen los discursos públicos de los privados?¿Estaremosfrenteaunnuevoámbitodeaccióndelossereshumanos?Siga-mostrabajandoentornoalosdiscursosenestasdosesferas.

Paracontinuarprofundizandoentuanálisisdelosdiscursospúblicosyprivados,tepresentamosdostextos:elprimero,unacartapersonaldeSanAgustín—religiosodel siglo IV— y el segundo, el discurso público comunitario de inauguración delportaldeInternetdeunacomunadeChile.Léelosconatenciónyrealizalasactivi-dadespropuestas.

1. ¿Por qué causa se ve San Agustín impulsado a escribir su carta?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

constreñido: forzado, obligado, impelido.

elocuencia: facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir.

celo: dedicación, esmero, afán.

Page 69: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 6767

2Bloque I

Unidad

el dolor con que censuras a los católicos indiferentes y el celo con que te irritas contra los ocultos herejes. 2

Pero lo que no me convence es que hayamos de recurrir a la mentira para sacar a estos de sus escondrijos. 3 Nuestro único cuidado y empeño al buscarlos ha de ser ponerlos al descubierto y poder enseñarles la verdad, o al menos convencerlos de su error e impedir que sigan dañando a otros. Es decir, que nuestra empresa ha de ser destruir su mentira o hacer que nadie caiga en ella, y hacer, por el contrario, que triunfe la divina verdad. ¿Podremos corregir justamente la mentira con la mentira? ¿Acaso se pueden corregir los robos con otros robos, los sacrilegios perpetuando otros sacrilegios o los adulterios cometiendo otros adulterios?

Hay muchas clases de mentiras, pero todas debemos aborrecerlas sin distinción. Toda mentira es contraria a la verdad como la luz se opone a las tinieblas, la piedad a la impiedad, la justicia a la iniquidad, la bondad al pecado, la salud a la enfermedad y la vida a la muerte. Por tanto, cuanto más amamos la verdad, tanto más debemos aborrecer la mentira… No tiene sentido decir que hay algunas mentiras justas, 4 a no ser que se afirme que también hay pecados justos, y que, por tanto, pueden ser justas las cosas injustas. ¿Puede haber algo más absurdo? ¿Por qué es pecado el pecado sino por que es contrario a la justicia? Dígase que hay pecados graves y pecados leves, pese a las opiniones de los estoicos, que dicen que todos los pecados son iguales. Pero decir que unos pecados pueden ser justos y otros injustos, ¿qué es decir sino que hay iniquidades justas e iniquidades injustas? El apóstol San Juan dice: Todo el que comete pecado obra la iniquidad, y el pecado es iniquidad. (…)

Pero los actos cometidos contra la ley de Dios nunca pueden ser justos. De Dios se ha dicho: Tu ley es la verdad. Y lo que es contra la verdad, nunca puede ser justo. Y ¿quién va a dudar de que toda mentira es contraria a la verdad? Por tanto, nunca puede ser justa la mentira.

Asimismo, ¿quién no ve que todo lo que es justo viene de la verdad? Y San Juan nos grita: Ninguna mentira puede venir de la verdad. Ninguna mentira, por tanto, puede ser justa. En consecuencia, cuando se nos presenta algún ejemplo de mentira sacado de la sagrada escritura, o no es mentira, o, si lo es, no puede ser digno de imitación, porque nunca podrá ser justo…

San Agustín. “Carta a su discípulo Consencio” en Roa, A. (1994). Cartas a la juventud.

Santiago: Universitaria (fragmento). En la Antigüedad y en la Edad Media era común la comunicación epistolar. San Agustín (1480), fresco de Sandro Boticelli.

2. ¿Qué creencia se desprende de estas palabras?

3. ¿Qué habrá dicho el hermano en la carta anterior?

4. ¿Estás de acuerdo con el autor?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

escondrijos: lugares propios para esconderse, o para esconder y guardar en ellos algo.

sacrilegios: impiedades, profanaciones, blasfemias.

aborrecer: tener aversión a alguien o algo.

estoicos: pertenecientes a la escuela fundada por Zenón, llamada Estoicismo, que se reunía en un pórtico de Atenas y que promovía la fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad.

iniquidades: vilezas, infamias, perversidades.

Page 70: Lenguaje 4 Medio Alumno

Bloque I – Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?68

Textos de la cotidianidad

Discurso de inauguración del portal de Internet de la comuna de Hualpén(1)

Estimadas vecinas y vecinos de Hualpén

Señoras y señores,

En la era digital 1 debemos aprovechar todos los recursos tecnológicos para estar a disposición de nuestra comuna y de su gente. Ahora Hualpén, a través de su sitio web, sale al mundo 2 para mostrar todo el potencial y sus ganas de surgir, para un futuro mejor de la Comuna.

Este difícil, pero hermoso desafío que asumimos hoy 3, compromete a todos los hombres y mujeres de Hualpén.

Este compromiso no solo es de quienes por decisión popular tenemos el inmenso honor y responsabilidad de liderar e integrar el primer Concejo Municipal de la naciente comuna.

En este momento histórico me comprometo junto a los Concejales a realizar todos los esfuerzos necesarios para hacer realidad los sueños ciudadanos de una vida mejor en una ciudad hermosa, pujante y solidaria.

Necesitamos el trabajo, la capacidad emprendedora, la creatividad y los sueños de todos para ir construyendo, paso a paso, y sin descanso, una comuna que supere la pobreza y abra más y mejores oportunidades para todos sus hijos. Para eso fue creada esta comuna.

Marcelo Rivera Arancibia, Alcalde.

Recuperado de http://www.hualpenciudad.cl/Alcaldia.html

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

(1) Pronunciado el 6 de diciembre de 2004.

1. ¿A qué se refiere el autor con esa expresión?, ¿con qué podrías reemplazarla?

2. Seguramente has escuchado esta expresión anteriormente. Reemplázala por otra sin que cambie su significado ni su valor retórico.

3. ¿Por qué el desafío podría ser hermoso? ¿Qué hay, implícitamente, tras este proyecto?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

Hualpén: la comuna de Hualpén conforma, junto a otras once comunas, la provincia de Concepción, ubicada en la región del Bíobío. Para más información, puedes visitar: http://www.hualpenciudad.cl/index.html

pujante: poderosa, fuerte, vigorosa.

Page 71: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 6969

2Bloque I

Unidad

Trabajo mi lectura

Desarrollalassiguientesactividadesdemaneraindividualogrupal,segúnseteindique,paratrabajaryprofundizarentucomprensiónlectora.

Trabajo individual

1. ¿Cuál es el sentido de la expresión “que quiere hacerse a la vela”, que figura en el texto de San Agustín? Aplica lo trabajado en la Unidad 1 sobre transformar expresiones.

2. Las ideas sobre las que escribe San Agustín, ¿son concretas o abstractas? Menciona dos ejemplos para cada categoría.

3. Considerando las diferencias entre la escritura de una carta y la de un correo electrónico, ¿cuál te parece que se presta mejor como vehículo del pensamiento abstracto? Usa como fundamento la carta de San Agustín y tu propia experiencia con correos electrónicos.

4. Caracteriza el segundo texto leído considerando los participantes, el tema y su propósito del discurso.

5. Del discurso público comunitario leído, ¿te parece que el último párrafo solo busca llamar la atención del receptor o persigue otra finalidad? Fundamenta.

Trabajo en grupo

6. Fundamenta la clasificación del primer texto como “Carta privada” considerando:

a. eltema,b. lasituacióndeenunciación,c. laintencióndelemisor.

7. Hoy tenemos medios de comunicación que se caracterizan, entre otras cosas, por ventajas como la velocidad. Reflexionen sobre cuáles son las desventajas de la comunicación personal en la actualidad y descríbanlas.

8. Los medios actuales son capaces de llegar a muchas personas al mismo tiempo. Reflexionen sobre este hecho y respondan: ¿creen que es necesario redefinir lo que entendemos por “espacio público” e incluir Internet en ese concepto?

Indicador L ML PL NL

Reflexioné sobre las diferencias entre las cartas y los correos electrónicos a partir del primer texto.

Caractericé el discurso de acuerdo con las categorías indicadas.

Fundamenté la clasificación del primer texto como carta privada.

Reflexioné sobre los beneficios y perjuicios de las cartas reales y las virtuales.

Reflexioné sobre la función de Internet en la conformación de los espacios públicos.

Analicé el discurso en función de recursos para captar y mantener la atención de la audiencia.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 72: Lenguaje 4 Medio Alumno

70

Evaluación de proceso

BloqueI –Unidad2– ¿Conectados o... aislados?

“Yo y no solo yo, otros hombres podríamos buscar en la brisa el perfume de otra tierra, el aroma arrancado por el aire a otros mediodías: huelo, huelo. Lejos de mí, lejos de este sudor frío, lejos de estos gases inflamados: las obligué a abrir la ventana. Puedo respirar lo que guste, entretenerme escogiendo los olores que el viento trae: sí, bosques otoñales, sí hojas quemadas, ah sí ciruelos maduros, sí, sí trópicos podridos, sí salinas duras piñas abiertas con un tajo de machete, tabaco tendido a la sombra, humo de locomotoras, olas de mar abierto, pinos cubiertos de nieve, ah metal y guano”.

Fuentes, C. (1993). La muerte de Artemio Cruz. Santiago: Andrés Bello (fragmento).

En la mitad del camino: reviso mis aprendizajesSiguesleyendo,siguesreflexionando,siguestrabajando.Verificaelestadodeavancedellogrodelosobjetivospropuestos,paraque,juntoatuprofesoroprofesora,puedasme-jorarlosaspectosdébilesyreforzarlosfuertes.

1 Antesdeleereltexto,observalaspalabrasdestacadasyleelasoracionesenlasqueseencuentran(contexto)paradescubrirelsignificadodeellas.Compáralosconlasdefini-cionesdadasportuscompañerosycompañerasydeterminensusentido.

2 ¿Cómoeselpaisajealquealudeelnarrador?Descríbeloentucuadernotalcomoteloimaginasydeterminaenquéaspectosdelpárrafotebasaste.

3 ¿Quétienedeespeciallapuntuacióndeltexto?Determinaentucuadernoquéfunciónpuedencumpliresasparticularidades.

4 ¿Quésentidocreesquetengaelhechodequeelnarradoruselasimpresionesdesuol-fatoparadarcuentadesuexperiencia?¿Cómoserelacionaestoconlavisióndemundocontemporáneo?

5 Situvierasquedividirelpárrafoparaanalizarlo,¿quépartesoaspectosdeéldistingui-rías?,¿conquécriterio?

6 ¿Enquéaspectosdeltextocreesquesereflejala“experienciadelasubjetividad”típicadelaliteraturacontemporánea?

La muerte de Artemio Cruz Nuevos conceptos

brisa: viento suave.

salinas: que naturalmente tiene sal.

guano: materia orgánica en descomposición, principalmente excremento animal.

Page 73: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 7171

2Bloque I

Unidad

“Hoy estamos asistiendo a la inauguración de una instalación productiva que dará estabilidad económica a los accionistas, a sus trabajadores, a la región y al país. Una instalación que transformará nuestro acero, otorgándole propiedades que asegurarán una mejor comercialización. Huachipato crece con las reglas del juego. Nueva normativa laboral, nueva normativa ambiental, nuevos beneficios para todos los trabajadores. […] Compañeros el derecho y la posibilidad de tener un trabajo digno y estable, solo es posible con inversiones. Siempre será legítimo y esencial en la actividad sindical aspirar a más y mejores beneficios, pero todo se hace en Huachipato en conformidad a la ley y en los tiempos que corresponden. Nunca el diálogo ha estado cerrado para ningún trabajador en esta empresa. 50 años de negociaciones nos avalan y hay espacio, trabajo y derecho para todos.”

Recuperado de: http://www.sindicato1hpto.cl/disc1.html

8 ¿Enquéaspectosdeltextosereflejasucarácterpúblico?

9 ¿Quérelaciónseestableceentreelemisor,losreceptoresyeltemadelfragmentoanterior?

10 ¿Quérecursosespecíficosdescubresalolargodeestediscursoquesirvanparacaptarlaatencióneinfluirenlaaudiencia?

Indicador de evaluación L ML PL NL

Determiné la función de distintos elementos del texto como la puntuación o el uso del olfato.

Dividí el texto de acuerdo a un criterio.

Determiné los rasgos de subjetividad presentes en el texto.

Determiné los aspectos del texto que reflejan su carácter público.

Caractericé la relación que se da entre el emisor, los receptores y el tema del discurso.

Reconocí las estrategias usadas en el discurso para ganar la confianza del receptor.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

7 Observacómosepresentanlasetapasdeldiscurso,eneltextoquecorrespondealfrag-mentodeundiscursopronunciadoporelPresidentedelSindicatoNº1deTrabajadoresdeHuachipato,conmotivodelainauguracióndelnuevolaminadordebarras.Márcalas.

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 74: Lenguaje 4 Medio Alumno

Comunicación mediáticaEn la unidad anterior reflexionaste sobre los cambios que generó la llegada deInternet y el impacto que ha tenido en los medios de comunicación de masas.Queremosquecentrestuatenciónenuntipodesucesoquenoesnuevo:lalite-raturaporentregas.

¿Pueden las redes sociales repetir el hito de los folletines?AlgunasdelasnovelasmásimportantesdelsigloXIXfueronpublicadasporentre-gas,enlosperiódicosdemayorcirculación.Estefenómeno,conocidocomofolletín,lograba aumentar el número de ventas y los creadores ganaban popularidad. Así,muchagentequenopodíacomprarlibrostuvoaccesoaestebiencultural.

1. ¿Conocíaselfenómenodelfolletín?Compáraloconfenómenosactualescomolosblogs.

2. ¿SabesloquesonlasredessocialesdeInternet?Registraentucuadernoloquesepasobienloquerelatenquienessítenganinformaciónsobreellos.

ActividadActividad

EntrelosmuchosescritoresqueutilizaronestafórmulaseencuentranHonorédeBalzac, Émile Zolá, Alejandro Dumas (con obras como Los Tres Mosqueteros y El Conde de Montecristo),CharlesDickensyArthurConanDoyle,esteúltimoentre-gandolasaventurasdesumásfamosopersonaje,eldetectiveSherlockHolmes.

Alrespecto,esinteresanteconsiderarcómoelmediodepublicaciónexigíaunade-terminadaformadenarraciónyedición,talcomoseñalaCarlosForestiensulibroLa narrativa chilena desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico:

“La novela por entregas, o publicadas en folletín, requiere una especial manera de escribir y quizás, también un escritor especial. La necesidad de entregar regularmente una parte de la obra (cada día, semana, o semana por medio), de cortar en un punto decisivo la narración para mantener el interés del público entre entregas y, de acuerdo al interés de ese público, estar preparado para prolongar o acortar la obra, exige una particular habilidad”.

Foresti, C. (1999) La narrativa chilena desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico. Santiago: Andrés Bello.

Peroesoespartedeunpasadoqueparececadavezmáslejano.Lorealmentenue-voesqueestafórmulaparecerepetirseennuestrosdías,utilizandocomosoporteyanolosperiódicos,muchosdeloscualesseencuentranalejadosdelaculturayelarteacausadellucrativonegociodelafarándula,sinoqueutilizacomomediodedivulgaciónlasomnipresentesredessociales.

Elescritorehistoriadorespañol,FernandoFigueroaSaavedrasehaconvertidoenunpioneroalutilizarplataformasvirtualesparahacerllegarsuobraEl libro de An-gelinaaunaenormecantidadde lectores.Bastaconqueel interesadoen leersunovelaincluyaensulistadeamistadesaAngelinaTrisole(protagonistadelano-vela),paraquerecibasemanalmenteuncapítulodelaobra.Laobraestápublicadaenpapel,formatoe-bookyporentregasatravésdeInternet.

El primer éxito editorial en formato de folletín le perteneció al

escritor Eugenio Sué con su obra Los misterios de París.

BloqueI –Unidad2– ¿Conectados o... aislados?72

Page 75: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 7373

2Bloque I

Unidad

3. ¿Quétepareceestefenómeno?¿Creesqueestamodalidadsemantengaeneltiempocomounanuevaplataformadedivulgaciónliteraria?Coméntalocontucompañeroocompañeradepuesto.Anotenlasconclusionesensuscuadernos.

4. Formengruposdecincointegrantesparaconversar,reflexionar,discutiryconcluirsobreestaspreguntas.Luego,compartansusimpresionesconelrestodelcursoyregistrenlasconclusionesensuscuadernos.

a. ¿Cuáleselmayorcambioqueseproduceentreelfolletínylosfenóme-nossimilaresquesedanenlaactualidad?

b. ¿Creesquehayaalgunadiferenciaparaloslectoresentreuntextoimpre-soyunovirtual?

c. ¿Qué valor atribuyes a los libros? Piensa en las diferentes funcionesquepuedencumpliryescribeturespuesta.

d. ¿Creenquedesapareceránlosformatosimpresos?¿Porqué?

5. Unavezrealizadalaactividad,evalúatudesempeñoconestapauta.

ActividadActividadHoy en día existe una gran cantidad de libros digitalizados o e-books en la Red.

Indicador de evaluación L ML PL NL

Comparé el fenómeno de los folletines impresos y los virtuales.

Reflexioné sobre el impacto que estos fenómenos tienen en los lectores y en la cultura.

Mi comprensión del impacto de Internet en los medios de comunicación de masas mejoró, se profundizó y se hizo más crítica.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Otroejemploeseldeljovenescritormexicanodedoslibrospublicados,JoséCohen,@JCohen77,quienenagostode2009inicióunexperimen-toliterarioqueconsistíaenescribirunabreve“novela”colaborativacom-puestapordiezcapítulosde140caracterescadauno.“Listaparapartir.Loúltimoquerecordabaeraaquellasmanosabrazandosucintura.Luego,eldisparo.Todoseborró”,diceelprimer“capítulo”delbrevelibrotituladoEl Espejo,quecontinúanotrosusuariosmexicanosdelasredessociales.

Sinlugaradudasestopuederepresentarunaverdaderarevoluciónenloqueentendemosporlectura.Algunospostulanquelose-books,nopuedennipodránreemplazara los libros.Otrosafirmanqueelfinde los libros,asícomodelosdiariosimpresos,estácerca.Porotrolado,sabemosqueInternettienegrancantidadderecursosdealtacalidad,perotambiénposeemuchocontenidosuperficial,irrelevanteodesechable.

Page 76: Lenguaje 4 Medio Alumno

74

Visiones de mundo

Bloque I – Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?

Visión contemporáneaYa sabes que toda creación artística o intelectual expresa de manera implícitauna concepción de ser humano, de sociedad, de amor, de justicia, de realidad,etcétera.Paralogrardescubrirlaycomprenderla,esnecesariotrabajarenello.Amedidaquelohagas,iráspocoapocodescubriendotupropiavisióndemundo.

1. LeeelsiguientefragmentodeRayuelayfíjateenlaspalabrasquenoconoz-cas.Escríbelasentucuaderno,determinalacategoríagramaticala laquepertenecen.Luego,intentadefinirlassegúnelcontexto.

2. Vuelvealeerladefinicióndeltérmino“patafísica”quefiguraeneltextoyexplicacómoserelacionaconelcontenidodelpárrafo.

3. HoraciosientequeélylaMagasondiferentesalasdemáspersonas,¿conquéactitudasumeestadiferencia?Respondebasándoteenelejemplodelaluciérnaga.

4. Enlasecciónde“Lecturaliteraria”(Pág.54)encontrarásuncuadroquesin-tetizaalgunascaracterísticasdelavisióncontemporáneadelmundo:¿quéaspectos de él se aprecian en el párrafo anterior? Explica la relación queencuentrasentreellosyeltexto.

ActividadActividad

Con la Maga hablábamos de patafísica hasta cansarnos, porque a ella también le ocurría [...] caer de continuo en las excepciones, verse metida en casillas que no eran las de la gente, y esto sin despreciar a nadie. No me parece que la luciérnaga extraiga mayor suficiencia del hecho incontrovertible de que es una de las maravillas más fenomenales de este circo, y sin embargo basta suponerle una

conciencia para comprender que cada vez que se le encandila la barriguita el bicho de luz debe sentir como una cosquilla de privilegio. De la misma manera a la Maga le encantaban los líos inverosímiles en que andaba metida siempre por causa del fracaso de las leyes en su vida. Era de las que rompen los puentes con solo cruzarlos, o se acuerdan llorando a gritos de haber visto en una vitrina el décimo de lotería que acaba de ganar cinco millones. Por mi parte ya me había acostumbrado a que me pasaran cosas modestamente excepcionales, y no encontraba demasiado horrible que al entrar en un cuarto a oscuras para recoger un álbum de discos, sintiera bullir en la palma de la mano el cuerpo vivo de un ciempiés gigante que había elegido dormir en el lomo del álbum.

Afiche del Instituto patafísico de Granada, realizado a partir de la

intervención del cuadro Au rendez-vous des amis (1922), retrato del

grupo surrealista por Max Ernst.

Page 77: Lenguaje 4 Medio Alumno

75LenguaCastellanayComunicación4°Medio 75

2Bloque I

Unidad

5. LeeahoraestefragmentoescogidodelacartadeSanAgustín.Sihaypa-labrasnuevasparati,buscasussignificadosenwww.rae.esoencualquierdiccionarioycópialosentucuaderno.

“Hay muchas clases de mentiras, pero todas debemos aborrecerlas sin distinción. Toda mentira es contraria a la verdad como la luz se opone a las tinieblas, la piedad a la impiedad, la justicia a la iniquidad, la bondad al pecado, la salud a la enfermedad y la vida a la muerte. Por tanto, cuanto más amamos la verdad, tanto más debemos aborrecer la mentira…”

6. ¿Cuáleslafuentedelconceptode“verdad”queentregaSanAgustín?

7. ¿CreesqueSanAgustínpodríasentirlamismaadmiraciónporloexcep-cionalyloinverosímilqueelautordeRayuela?Fundamentaturespuesta.

8. Unadelascaracterísticasdelanarrativacontemporáneaeslallamadapoli-fonía.¿CreesqueenlasnarracionesquelautilizanesposibledeterminarunaverdadúnicaeindudablecomolaquepostulaSanAgustín?¿Porqué?

9. Es muy común oír a las personas decir que contarán “su verdad”. Estaconcepción de la verdad múltiple, donde cada persona o grupo cuentaconunaversióndistintadelascosasytodasson“igualmenteválidas”,estípicadelmundocontemporáneo.Reflexionasobreellayescribeunrela-to,utilizando los recursoscontemporáneosquerequieras,desdecuatroperspectivasdiferentes:

a. Ladelpersonajeprincipal,aloalaquelesucedenlascosas.

b. Ladelmejoramigodelpersonajeprincipal.

c. Ladeunpersonajecontrastornospsiquiátricos.

d. Laquepuedeproducirelinconcienteenunsueño.

10. Luegodelaactividadanterior,reflexionayresponde:¿creesquelaverdadesunasolaohaymúltiplesopcionesydependedecadapersona?

11. ¿Cuálestuconceptodeverdad?

12. Evalúa tu desempeño en la sección con la siguiente tabla marcando elniveldelogroobtenido.

Indicador L ML PL NL

Interpreté la relación entre el primer texto y el paradigma de la “visión de mundo” contemporáneo.

Determiné el origen del concepto de verdad del segundo texto.

Comparé la visión del mundo que implica aquella noción de verdad con la visión contemporánea.

Reflexioné sobre la verdad en el mundo contemporáneo a través de un relato.

Descubrí mi concepto de verdad.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Page 78: Lenguaje 4 Medio Alumno

76

Leo para escribir

Bloque I – Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?

Escritura contemporáneaLapermanenciadelapalabraescritaesunadelasdiferenciasconlapalabraoral.Reflexiona,ordena,observa,aplicayredacta,paraexpresartusideas,opiniones,emocionesocavilacionesdesdeunanarración.

1. Observayleeatentamenteloselementosdestacadosdeestaversión,enmi-niaturayfragmentada,delcapítulo1deRayuelaquetrabajasteenunasec-ciónanterior,puestutareaseráescribiruntextonarrativocontemporáneo.Cadaunodeellosteindicaelementosfundamentalesdeestetextonarrativo.Remítetealaversióndelapágina58paraunacomprensiónmásacabada.

Actividad

El narrador comienza la novela con una pregunta retórica que susten-ta parte de lo que se plantea sobre

el destino, la vida, las relaciones de pareja: la incertidumbre, el

azar, lo ilógico e irracional.

Con esta comparación el narrador toma distancia de las personas que viven según el “sentido común” y exalta la libertad, la espontaneidad, la sorpresa y lo inesperado desde la mención de situaciones cotidianas y el

uso del estereotipo.

El narrador utiliza ele-mentos del lenguaje oral para marcar su discurso

alejado de lo formal.

El narrador afirma que su método consiste en “pensar en cosas inútiles”, idea contradictoria con la misma noción de método y que demuestra su voluntad de apartarse de los caminos de la razón.

“Cerrar los ojos para ver” reitera la idea de conciliar

los opuestos, típica del Surrealismo. La mujer

se le presenta como un “mundo” que no se puede describir con el lenguaje

corriente.

La actitud de Horacio (el protagonista) y la Maga se expresa de manera

aparentemente contra-dictoria a través de una antítesis, pero lo que en realidad hace es reflejar

una realidad, una postura en virtud de su libertad y su aceptación del azar.

La Maga es remitida al lector en toda su persona-lidad a través de diversas anécdotas y actitudes, lo

que permite formarse una imagen de ella. El monó-logo interior enfatiza la

libertad como tema tanto en la estructura como en la temática y los recursos con los que se desarrolla.

Rayuela

Capítulo 1

¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts […] y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico.

Pero ella no estaría ahora en el puente. […] Preferíamos encontrarnos en el puente, en la terraza de un café, en un cineclub o agachados junto a un gato en cualquier patio del barrio latino. Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Oh Maga, en cada mujer parecida a vos se agolpaba como un silencio ensordecedor, una pausa filosa y cristalina que acababa por derrumbarse tristemente, como un paraguas mojado que se cierra. Justamente un paraguas, Maga, te acordarías quizá de aquel paraguas viejo que sacrificamos en un barranco del Parc Montsouris, un atardecer helado de marzo. Lo tiramos porque lo habías encontrado en la Place de la Concorde, ya un poco roto, y lo usaste muchísimo, sobre todo para meterlo en las costillas de la gente en el metro y en los autobuses, […], enamorados de Joinville y del parque, abrazados y semejantes a árboles mojados o a actores de cine de alguna pésima película húngara. Y quedó entre el pasto, mínimo y negro, como un insecto pisoteado. Y no se movía, ninguno de sus resortes se estiraba como antes. Terminado. Se acabó. Oh Maga, y no estábamos contentos. […]

Y mirá que apenas nos conocíamos y ya la vida urdía lo necesario para desencontrarnos minuciosamente. Como no sabías disimular me di cuenta en seguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos, y entonces primero cosas como estrellas amarillas (moviéndose en una jalea de terciopelo), luego saltos rojos del humor y de las horas, ingreso paulatino en un mundo-Maga que era la torpeza y la confusión pero también helechos con la firma de la araña Klee, el circo Miró, los espejos de ceniza Vieira da Silva, un mundo donde te movías como un caballo de ajedrez que se moviera como una torre que se moviera como un alfil. Y entonces en esos días íbamos a los cineclubs a ver películas mudas, porque yo con mi cultura, no es cierto, y vos pobrecita no entendías absolutamente nada de esa estridencia amarilla convulsa previa a tu nacimiento […] Sentados en un montón de basuras fumábamos un rato, y la Maga me acariciaba el pelo o canturreaba melodías ni siquiera inventadas, melopeas absurdas cortadas por suspiros o recuerdos. Yo aprovechaba para pensar en cosas inútiles, método que había empezado a practicar años atrás en un hospital y que cada vez me parecía más fecundo y necesario.

Page 79: Lenguaje 4 Medio Alumno

77LenguaCastellanayComunicación4°Medio 77

2Bloque I

Unidad

La coherencia textual en la narrativa contemporánea

2. Enlaunidadanteriortrabajastelacoherenciatextual.¿Lorecuerdas?Parahacermásfácilsuaplicación,sintetizaloaprendidoentucuaderno.

3. Comosabes,laliteraturacontemporáneaengeneralnoserigeniporlalógicanilarazón,sinoporlalibertadylasubjetividad.Enestecontexto,¿cómopode-mosver,reconoceryaplicarlacoherenciatextual?Reflexionacontucompañe-roocompañeradepuesto.Compartansusimpresionesconelrestodelcurso.

Actividad

Tepropondremosunamaneraparaquetunarracióncontenga lascaracterísticaspropias de la contemporaneidad y siga siendo coherente. Si se te ocurren otrasmanerasde resolveresteproblema,plantéaseloa tuprofesoroprofesorayeva-lúenlojuntoalcurso.

4. ¿Quéelementosnarrativoscontemporáneosaparecenenel fragmentodeRayuelaquehastrabajadoenlaunidad?Algunosfuerondestacadosenlapágina 76. Descubre otros y regístralos en tu cuaderno para utilizarlos almomentodeescribirturelato.

Actividad

Expresiónindirecta:antesqueenunciarunfenómeno,elnarradorprefiereevocar-lo.Porejemplo,paradescribir ladecepciónquesentíaal tomaralgunamujerdelacalleporlaMagaydarsecuentaluegodequenoeraella,elnarradordice:“OhMaga,encadamujerparecidaavosseagolpabacomounsilencioensordecedor,unapausafilosaycristalinaqueacababaporderrumbarsetristemente,comounparaguas mojado que se cierra”. Si analizamos detenidamente los elementos delaenumeraciónpodemosveraquéhechosaluden.El“silencio”(quees“ensorde-cedor”)serefierea lamaneraenquedejamosdepercibirmuchascosascuandoestamos dominados por una impresión fuerte; la “pausa” se refiere a la maneraenqueeltiempoparecediscurrirmáslentoenestassituacionesy,sise“derrum-ba”,esporladecepción;finalmentelaimagendelparaguassirveparaintroducirlaanécdotasiguienteypara“cerrar”laexperiencia.

Monólogo interior:el fragmentode lanovelaanteriorpuedecalificarsecomoun“monólogointerior”.Enél, laconcienciadelnarradordiscurredemaneraaparen-tementedesordenada;sinembargo,esposibleencontraruncentroalcualeltextosiempreterminaporvolver:lasandanzascallejerasdeHoracioqueloconducenalaMaga.Lasfuncionesmásrecurrentesenelrelatoclásico(presentarpersonajes,describirlugaresycostumbres,hacerquelahistoriaavancemediantecambiosenlasituación,etcétera)nodesaparecendeltodo,peroquedansubordinadas:elfrag-mentoleídoenefectosirveparaintroduciralpersonajedelaMaga,perolaverda-deraprotagonistaeslavozdelnarrador.

5. Estaformaderelatarlosacontecimientosnoesun“agregado”deltexto,sinoquerespondealavisióndemundoqueelautorsustenta.Valiéndotedelosre-cursosdelaexpresiónindirectaodelmonólogointerior,relataelmismoepiso-diodelabúsqueda,peroconsiderandoqueelnarradornoreconocealaMagasinohastaqueellalehablaylossentimientosqueestoprovocaríaenél.

Actividad

Page 80: Lenguaje 4 Medio Alumno

78

Leo para escribir

Bloque I – Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?

Respuesta

Las oraciones compuestas: un recurso para expresar ideas

Elmonólogointeriordalasensacióndequelasideas,sensacionesosentimien-tosse“agolpan”parasalir.Unamaneradedejarlaslibresesutilizandooracionescompuestas.

La oración compuesta es aquella que está constituida por dos o más oracionessimplesinterrelacionadasentresípormediodeenlacesodesignosdepuntuación.Procedimientos para producir oraciones compuestas son la coordinación y layuxtaposición.

Y ahora escribe un texto narrativo contemporáneoPaso1:problemaretórico.

Antesdecomenzarlaescritura,debesenfrentartealproblemaretóricoquesetepresenta: ¿para qué escribo?, ¿quiénes serán mis receptores?, ¿en qué contextorecibiránmiescrito?,¿quéideasvoyaexpresar?Escogeunhecho,untema,unasensaciónoalgúnincentivoquetepermitadesarrollarunrelatoconloselementosyatrabajados.Puedesinclusoescogereltemaydejar“quelaplumateguíe”enlanarracióndetutexto.

Paso2:lluviadeideasyesquema.

Parapoderordenar las ideasqueexpondrás,debes tenerclarocuálessonestas.Unalluviadeideas,laseleccióndeellasyunposterioresquemaparaordenarlasteayudaránalograrlo.Noolvidesqueapesardelailogicidaddeestaliteratura,debesmantener,oalmenosplanificar,elesqueletodeloqueexpresarás.

ayb:oracióncompuestadecoordinación;c:oracióncompuestadeyuxtaposición.

6. ¿Reconoceslosconceptosdestacadosenelpárrafoanterior?Recuerdalasrelacionesqueestablecenlosconectoreseintentarelacionarlasconelcon-ceptodeoración.Compruébalascontuprofesoroprofesora.

7. Leelassiguientesoracionesydeterminaeltipodeoracióncompuestaalaquepertenecensegúnlarelaciónqueseestableceentrelasoracionessim-plesquelaconforman.

a. “…entrarensudelgadacinturayacercarmealaMaga…”

b. “Sentadosenunmontóndebasurasfumábamosunrato,ylaMagameacariciabaelpeloocanturreabamelodíasnisiquierainventadas,melo-peasabsurdascortadasporsuspirosorecuerdos…”

c. “SéqueundíalleguéaParís,séqueestuveuntiempoviviendodepres-tado,haciendoloqueotroshacenyviendoloqueotrosven.”

Actividad

Page 81: Lenguaje 4 Medio Alumno

79LenguaCastellanayComunicación4°Medio 79

2Bloque I

Unidad

Indicador L ML PL NL

Se presentó una experiencia desde la propia conciencia subjetiva del narrador.

Se buscó nuevas formas de narrar alejadas de los cánones tradicionales.

Se organizó la narración en torno a más de un asunto.

Se utilizaron al menos dos de las técnicas antes descritas.

Se empleó correctamente la ortografía acentual, puntual (cuando correspondía) y literal.

Se utilizó un vocabulario variado y preciso.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Escritura

Paso3:escritura.

Antesdecomenzarlaredacción,revisaloscriteriosdeevaluacióndelapauta,puesdeestamanerasabrásloselementosquetutextodebeteneryloqueevaluarásenél.Escribeunborradordetunarración.Noolvidesconsiderarloselementostraba-jadosenestaunidadyenlaanterior.Cuandolohagas,léeloyhazloscambiosqueconsiderespertinentes.

Edición y revisión

Paso4:versiónfinal.

Unavezescrito,vuelvearevisarloalaluzdelapautadeevaluación.Edítaloyhazloscambiosnecesariosparaquequedesconformecontutrabajo.

Evaluación

Paso5:evaluación.

Evalúatutextoconlapautapropuesta.

Publicación

Paso6:publicación.

Organicenunalecturapúblicadesustextos.Cadaunodebeleerelfragmentoquemáslegustedesupropioescritoycomentarlostextosdelosdemás.Escojanlosfavoritosdelcursoeilústrenlos.Luegohagancopiasdelasversionesilustradasyrepártanlasentreloscompañerosycompañerasdeloscursosparalelosodeotrosniveles.Hagancopiaselectrónicasdesuscreacionesyusenloscorreosdesusamistadesparaponerenmovimientouna“antologíacirculante”.

Reflexiona

¿De qué modo el uso de oraciones compuestas puede mejorar tu escrito?

Page 82: Lenguaje 4 Medio Alumno

80

Me comunico en voz alta

Bloque I – Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?

Las palabras crean realidades

Comorevisasteenlaunidad,lacomunicaciónescritacuentacondiversosrecur-sosparaexpresarlasintencionesdelosemisores.Enlacomunicaciónoraltam-biéntienesherramientasparahacermásefectivostusmensajes.

Lograrestonodependeexclusivamentedelamaneraenqueordenasloquedi-ces, sino de la intención con la que te comunicas y de cómo lo haces. ¿Lograsexpresaruobtenerloquequeríasantesdehablar?

Emisores y receptores: roles intercambiables Trabajaráslosdosrolesquesedanenlaenunciacióndeundiscursopúblico,ydecualquiersituacióncomunicativaoral.Paraello,siguelasinstrucciones.

1. Formengruposdecincointegrantes.Seleccionenalgunosdelosdiscursosquetrabajaronenestaunidad.

2. Unintegrantepronunciaráeldiscursoensuroldeemisoryelrestoescu-chará,ensuroldereceptor.

3. Cadaintegrantedeberáprepararsurol,yaseapracticandolaenunciacióndeldiscursoobiencreandounapautadeobservaciónyaudición.

4. Quienestrabajenenelroldeauditorio,prestenatenciónaloselementos(pa-labras,frases,ideas,comunicaciónnoverbaloparaverbal)quebuscanllamarlaatencióndelosreceptores.Tomennotadeellosensuscuadernosopautas.

5. Unavezterminadalarondadediscursos,losreceptoresexplicaránloquecomprendieronypercibierondeldiscursoescuchado;losemisores,porsuparte,describiránlasintencionesquetuvieronalpronunciarlosdiscursos.

6. Cadaparticipantedeberácompartirlasimpresionesquetuvodelrolopuesto.

7. Vuelvanalosdiscursosyalasintervencionesdelosreceptores,¿algunosedirigióal restoconcualquierade lossiguientespropósitos:pedir,mandar,preguntar,prometer,condenar,perdonar,afirmar,negar,saludar,agradecer,prohibiropermitir?

8. Enrelaciónconlapreguntaanterior,¿cómolohizo?

Actividad

Hacer con la palabra: actos de habla Leeelsiguiente fragmentotra-tando de imaginarte la situa-cióneinfiriendolasintencionesdeloshablantes.

“Estelle: ¡Señor, señor Garcin!Garcin: ¿Qué ocurre?Estelle: Se ha sentado usted en mi silla.Garcin: Perdón. (Se levanta.)”

Sartre, J. P. (1997) A puerta cerrada. Buenos Aires: Losada.

¿CuáleralaintencióndeEstellealdecir“Sehasentadoustedenmisilla”?¿Lologró?

Cuandohacemosusodenuestra lenguaconfinescomunicativos,yaseadeformaoraloescrita,nosoloemitimosunconjuntodepalabrasconsignificado,sinoqueintervenimosenelmundo,además,siemprequenoscomunicamoslohacemosconunpropósito.¿Hasnotadoalgunavezcómoalteramoslarealidadconnuestraspa-labras,cómorealizamosaccionespormediodelaspalabras?¿Recuerdascómosellamaestaposibilidaddellenguaje?

Al decir “juro” Barak Obama se transforma en el presidente de Estados

Unidos. ¿A qué tipo de acto de habla corresponde esta imagen?

Page 83: Lenguaje 4 Medio Alumno

81LenguaCastellanayComunicación4°Medio 81

2Bloque I

Unidad

Las palabras crean realidades Esta capacidad de hacer cosas con las palabras se debe a los actos de habla. En ellos no solo es importante qué decimos sino también la intención comunicativa y las consecuencias que provocamos en nuestros destinatarios.

Tipos de actos de habla

Losactosdehablaseagrupanencincotiposdeacuerdocon la intencióndelenunciado.

Asertivos:elemisorafirmaoniega(explicar,describir,afirmar,creer).Ejemplo:“Unasillaesunmueblequesirveparasentarse”.

Directivos:seintentaqueelreceptorhagaalgo(pedir,ordenar,preguntar,sugerir).Ejemplo:“Felipe,apagaeltelevisor”.

Expresivos:seexpresaunestadoemocionalofísico(agradecer,felicitar,quejarse).Ejemplo:“¡Quésuertetienes!”

Compromisorios:elemisorsecomprometeahaceralgo(prometer,jurar,apostar).Ejemplo:“Teprometoquemesacarésolosietes”.

Declarativos:elhablantemodificaunestadodelarealidad(bautizar,casar,condenar,perdonar,permitir,prohibir).Ejemplo:“Tenombropresidentedecurso”.

Niveles de actos de habla

Yasabesquelaspalabrassonpoderosasyrealizanacciones.Sinembargo,re-visaelfragmentodeA puerta cerradaqueapareceenlapáginaanterior.Estelle,¿enunciaexplícitamentesuintención?Encadaactodehablapodemosdistin-guirtresniveles:

Nivel locutivo o proposicional:queserefierealaideaexpresadaenlaoración.

Nivel Ilocutivo o ilocucionario:quetienerelaciónconlaintencióncomunicativaconcretaconqueelhablanteemitesuenunciado.

Nivelperlocutivooperlocucionario:referidoalosefectosqueunenunciadopuedeproducireneldestinatario,encircunstanciasdadas.

¿Cómopuedeshacermásefectivatucomunicación?¿Creesquesiemprede-beshacercoindicirestostresniveles?¿Quéaportepresentanohacerloscoin-cidir?Reflexiona juntoa tucompañeroocompañeradepuestoyescribanensuscuadernoslasconclusiones.

En relacióncon ladistinciónanterior, losactosdehablasepuedendividirendostipos:

Actos directos:sonaquellosenunciadosenlosqueelaspectolocutivoeilocutivocoinciden,esdecir,seexpresadirectamentelaintencióndelemisor.

Actos indirectos:sonaquellasexpresionesenlasqueelaspectolocutivoeilocutivonocoinciden,porlotanto,lafinalidaddelaoraciónesdistintaaloqueseexpresadirectamente.

Indicadores L ML PL NL

Determiné, en conjunto con mis compañeros y compañeras, la efectividad de los elementos del discurso dirigidos al receptor.

Reflexioné y comprendí los actos de habla como un recurso para lograr mayor efectividad en mis enunciados orales.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Marcalapautasegúneltrabajoquerealizasteenestasección.

Evalúa tu trabajo

Page 84: Lenguaje 4 Medio Alumno

Trabajo mi lectura

1. Revisa Rayuela (página 58) e indica las diferencias que aprecies entre este texto del siglo XIX y las expresiones de la literatura contemporánea.

2. A tu juicio, y basándote en el trabajo de esta unidad, indica las tres razones más importantes que justifican las diferencias entre estas expresiones literarias.

82

Para leer más

Bloque I – Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?

TeinvitamosaleerunfragmentodelaobraCrimen y castigodelescritorrusoFedorDostoiesvski(1821-1881)yarealizarlasactividadespropuestas.

Crimen y castigo Una tarde extremadamente calurosa de principios de julio, un joven salió de la reducida habitación que tenía alquilada en la callejuela de S*** y, con paso lento e indeciso, se dirigió al puente K***.

Había tenido la suerte de no encontrarse con su patrona en la escalera.

Su cuartucho se hallaba bajo el tejado de un gran edificio de cinco pisos y, más que una habitación, parecía una alacena.

[...] Debía una cantidad considerable a la patrona y por eso temía encontrarse con ella. No es que fuera un cobarde ni un hombre abatido por la vida. Por el contrario, se hallaba desde hacía algún tiempo en un estado de irritación, de tensión incesante, que rayaba en la hipocondría. Se había habituado a vivir tan encerrado en sí mismo, tan aislado, que no solo temía encontrarse con su patrona, sino que rehuía toda relación con sus semejantes. La pobreza le abrumaba. Sin embargo, últimamente esta miseria había dejado de ser para él un sufrimiento. El joven había renunciado a todas sus ocupaciones diarias, a todo trabajo.

En el fondo, se mofaba de la patrona y de todas las intenciones que pudiera abrigar contra él, pero detenerse en la escalera para oír sandeces y vulgaridades, recriminaciones, quejas, amenazas, y tener que contestar con evasivas, excusas, embustes... No, más valía deslizarse por la escalera como un gato para pasar inadvertido y desaparecer.

[...] “¡Que me inquieten semejantes menudencias cuando tengo en proyecto un negocio tan audaz! —pensó con una

sonrisa extraña—. Sí, el hombre lo tiene todo al alcance de la mano, y, como buen holgazán, deja que todo pase ante sus mismas narices... Esto es ya un axioma... Es chocante que lo que más temor inspira a los hombres sea aquello que les aparta de sus costumbres. Sí, eso es lo que más los altera... ¡Pero esto ya es demasiado divagar! Mientras divago, no hago nada. Y también podría decir que no hacer nada es lo que me lleva a divagar. Hace ya un mes que tengo la costumbre de hablar conmigo mismo, de pasar días enteros echado en mi rincón, pensando... Tonterías... Porque ¿qué necesidad tengo yo de dar este paso? ¿Soy verdaderamente capaz de hacer... `eso´? ¿Es que, por lo menos, lo he pensado en serio? De ningún modo: todo ha sido un juego de mi imaginación, una fantasía que me divierte... Un juego, sí; nada más que un juego.”

El calor era sofocante. El aire irrespirable, la multitud, la visión de los andamios, de la cal, de los ladrillos esparcidos por todas partes, y ese hedor especial tan conocido por los petersburgueses que no disponen de medios para alquilar una casa en el campo, todo esto aumentaba la tensión de los nervios, ya bastante excitados, del joven. [...]

Iba tan miserablemente vestido, que nadie en su lugar, ni siquiera un viejo vagabundo, se habría atrevido a salir a la calle en pleno día con semejantes andrajos. Bien es verdad que este espectáculo era corriente en el barrio en que nuestro joven habitaba.

Dostoievski, F. (2003). Crimen y castigo. Buenos Aires: Longseller (fragmento).

Fedor Dostoievski (1821 – 1881), escritor ruso; uno de los más destacados e importantes novelistas de la literatura universal. Su obra intenta penetrar los más recónditos espacios de la mente humana. Algunas de sus novelas más reconocidas son Crimen y castigo (1866) y Los hermanos Karamazov (1880).

Sobre el contexto

En 1849 Dostoievski fue condenado a cuatro años de trabajo forzado en Siberia; en 1864, luego de la censura de su revista “Vremya”, publica Memorias del subsuelo, novela que marcará la posterior producción literaria del novelista. La muerte de su esposa y su hermano, lo llevan al autoexilio en 1866, año en que finaliza Crimen y castigo. Para aquel entonces, Dostoievski comenzaba a desplegar los temas que caracterizarían su obra.

Sobre el autor

Page 85: Lenguaje 4 Medio Alumno

Sintetizo lo aprendido

83LenguaCastellanayComunicación4°Medio 83

2Bloque I

Unidad

Recuerdayrevisalotrabajadoenlaunidad.Puedesutilizarestasecciónparacontrolartusaprendizajesamedidaquevayaspasandoporcadasecciónocomounvistazofinala launidadparaconsolidarelprocesocompletoantesdepasaralapróxima.Estaherramientaesparati,aprovéchala.

1 Elmundocontemporáneoes laexpresióndeungrancambioqueprobablementeaúnestéenmarcha.Buscaalmenostressituacionesoelementosdetucotidianeidaddondeseaprecienestoscambios.Explícalos.

2 Un antecedente importante del arte contemporáneo fueron los movimientos de van-guardia surgidos a comienzos del siglo XX. El espíritu de libertad que aportaron y sunecesidaddeexplorarnuevasformasdeexpresiónmarcaroneldevenir intelectualdelsiglo.ApartirdeloquepudisteconocerdelasideasdelSurrealismo,hazunaobraplás-tica.Explícalaentucuaderno.

3 Explicalasdiferenciasquesedanentreundiscursoprivadoyunopúblicoenlossiguien-tesaspectos.

a. Receptor.

b. Normalingüística.

c. Elementosnoverbalesyparaverbales.

d. Actosdehabla.

e. Situacióndeenunciación.

4 Enlaunidad,conocistealgunosrasgosdelaliteraturacontemporánea.¿Recuerdascuá-lesson?Explicacómoserelacionanconlavisiónsobreelmundocontemporáneo.

5 MencionacincousosqueselepuededaraInternet.Ordénalosdemayoramenorse-gúnlarelevanciaquelesatribuyes.Justificalaseleccionesquehicisteparalaprimeraylaúltima.

6 ¿Quépasaenunasituacióncomunicativaoral?¿Cuálessonlasformasquetienesde,porejemplo,pedirlealgoaalguien?Explicalarelaciónentreactosdehablaycomuni-caciónoral.

7 Explicalarelaciónentreactosdehablaycomunicaciónoral.¿Creesqueesmáscomúnutilizaractosdehabladirectosoindirectosenlacomunicaciónoral?Fundamenta.

8 Te invitamos a poner en juego, de forma analítica y crítica, las habilidades y conte-nidostrabajadosalolargodelaunidadpormediodelaescrituradeunensayocuyotemacentralsealaliteraturacontemporánea.

a. Paraello,revisatutextoytusapuntesreferidosa lasseccionesLeermásalládelaspalabras,Evaluacióndeproceso,Visionesdemundo,LeoparaescribiryParaleermásyluegoreflexionasobrelapregunta:¿esRayuelaunbuenreflejodelarea-lidadcontemporánea?

b. Recuerdaque,paraexpresartuopinión,esimportantequesigaslospasosdepro-ducciónyqueevalúesconstantementelaefectividaddetuescrito.

Page 86: Lenguaje 4 Medio Alumno

84

Evaluación de cierre

BloqueI –Unidad2– ¿Conectados o... aislados?

1 Leeelfragmento,pertenecientealanovelaFerdydurke,delpolacoWitoldGombrowicz.Du-rantelalecturamarcalosrasgostípicosdelaliteraturacontemporáneasiesqueloshubiese.

2 ¿Quéfuncióncumplelaideade“inmadurez”eneltexto?Enumerasusdistintasmani-festaciones.

El martes me desperté a esa hora inanimada y nula en que la noche ya está por terminar y sin embargo todavía no ha nacido el alba. Descansaba en una luz turbia y mi cuerpo sentía un temor mortal, que me oprimía el alma, y el alma a su vez oprimía el cuerpo.... y hasta la más mínima de mis partículas se contorsionaba en el presentimiento atroz de que no ocurriría nada, nada cambiaría, nunca pasaría nada, y aun cualquier cosa que se emprendiese no sucedería nada y nada. El sueño que me había despertado luego de molestarme durante la noche explicaba las razones de ese espanto. ¿Qué había soñado? Por un retroceso del tiempo que debiera estar vedado a la naturaleza, me vi tal como era cuando tenía quince o dieciséis años —me trasladé a la mocedad—, y de pie, bajo el viento, sobre una piedra, a orillas del río decía algo... y me oía... oía mi hace mucho enterrada voz, voz chillona de pichón, y veía mi nariz aún no lograda sobre mi rostro blando, transitorio, y mis manos en exceso grandes... sentía el contenido ingrato de esta mi fase pasajera e intermedia. Me desperté en medio de la risa y del pavor porque me parecía que tal como era mi persona ahora, ya en la treintena, remedaba al impúber que yo había sido y se burlaba de él, mientras este también se burlaba de mí... y ambos nos burlábamos mutuamente. ¡Desgraciada memoria que obligas a saber por qué rutas hemos llegado a ser lo que somos! Y también divagaba medio adormecido que mi cuerpo no era del todo homogéneo, sino que algunas de sus partes no estaban todavía maduras y que mi cabeza se reía y se burlaba del muslo, mientras el muslo de la cabeza

se burlaba, y que el dedo del corazón, el corazón de los sesos, la nariz del ojo, el ojo de la nariz a carcajadas locamente se carcajeaban, y que todos esos miembros y partes del cuerpo se vulneraban mutuamente en una atmósfera de penetrante e hiriente pan-mofa. Mas cuando ya totalmente recuperé mis sentidos y empecé a meditar sobre mi vida, el espanto no decreció ni un ápice, al contrario acrecentóse, aunque por momentos lo interrumpía (o estimulaba) una risita que los labios no podían contener. En la mitad del camino de mi vida me encontré en una selva oscura. Y algo peor aun: aquella selva era verde.

Porque en la realidad era yo tan indefinido y deshecho como en el sueño. Atravesé hace poco el Rubicón de la ineludible treintena, crucé la frontera, según mis documentos, y mi apariencia semejaba un hombre maduro y, sin embargo, no estaba maduro. ¿Qué era entonces? ¿Cómo se presentaba mi situación? Vagaba por las confiterías y los bares, me encontraba con otras personas, cambiando palabras y a veces hasta pensamientos... pero mi situación era poco clara y yo mismo no sabía qué era: hombre o adolescente; y así, al comenzar la segunda mitad de mi vida, no era ni esto ni aquello —era nada—, y los de mi generación que ya se habían casado y ocupaban puestos determinados, no tanto frente a la vida como en diversas oficinas, me trataban con una justificada desconfianza.

Adaptado de Gombrowicz, W. (2002). Ferdydurke. Barcelona: Seix Barral.

Ferdydurke

Aplico lo trabajado y aprendido El camino que te fue mostrando la unidad está por terminar. Todo el trabajo ha rendidofrutosenti.Conocesmásrealidades,másmundoseideasysabesquéhacerconesecono-cimiento.Eselmomentodeevaluarlosaprendizajeslogradosenestaspáginasparaconti-nuarelcaminoyseguirlograndotusobjetivos.

Page 87: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 8585

2Bloque I

Unidad

3 Elnarradorafirmaquesedespertóenesahora“enquelanocheyaestáporterminarysinembargotodavíanohanacidoelalba”.¿Quérelaciónhayentreestadescripciónyeltemadeltexto?

4 El“presentimientoatroz”queafirmatenerelnarrador,¿enquéconsiste?,¿enquésedife-renciadeunpresentimientonormal?

5 Describelaactitudqueelnarradormanifiestasentirfrentealamemoria.

6 ¿Quéfuncióncumple laburlaenrelaciónconlasdiferentesedadesdelnarradorysuspartesdelcuerpo?

7 ¿Quéelementostípicosdelavisióndemundodelmundocontemporáneoencontrasteeneltextoanterior?Menciónalosyfundamentasupertinencia.

8 Imagina que las autoridades sanitarias de tu comuna han detectado que estesentimientode“inmadurez”o“faltadeforma”esunproblemapsicológicomuycomúnentre los habitantes adultos. Escribe el discurso que el alcalde pronunciaría paraanunciarlainauguracióndeunasalaespecialdelconsultoriodedicadaatratarestetipodetrastornostancomunesenlasociedadactual.Debesincluir:

a. Elementosformales:exordio,desarrolloyconclusión.

b. Elementosdestinadosallamarlaatencióndelreceptoryganarsesufavor.

c. Unadescripcióndeltratamientoqueseaplicará.

d. Unaexplicacióndelosmotivosporlosqueseimplementaránestostratamientosyunafundamentacióndesunecesidad.

Page 88: Lenguaje 4 Medio Alumno

86

Evaluación de cierre

Bloque I – Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?

Indicador de evaluación L ML PL NL

Interpreté el sentido del concepto de inmadurez en el texto.

Determiné la función que cumple en el texto la burla.

Describí la actitud del narrador hacia la memoria.

Encontré en el texto elementos propios de la visión de mundo contemporáneo.

Escribí un discurso incluyendo los elementos mencionados.

Relacioné el fragmento no literario con el literario.

Analicé el texto a partir de todos los elementos interpretados en las respuestas anteriores.

10 ¿EncuentrasalgunasimilitudentrelasideasdeGombrowiczyelfragmentodesunovelaFerdydurke?Describecómoserelacionan.

11 Enlaspreguntasanterioreshastratado,porseparado,losaspectosmásimportantesdeltexto.Esteprocedimiento(dividir)eslaprimerapartedeunanálisis.Acontinuación,es-cribeunabrevesíntesisdelavisióndemundodeltextoenlacualexpliquescómosere-lacionanenélestoselementos.Guíateporestaspalabrasclave: inmadurez,experiencia,memoriayrisa.Utilizatambiénalgunasdelasideasexpresadaseneltextonoliterario.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Para la celebración del centenario de su nacimiento en Polonia, 2004 fue proclamado oficialmente por el Ministerio de Cultura de su país como “El Año de Gombrowicz” y la Universidad de Yale organizó un congreso internacional acompañado de una exposición con materiales de Gombrowicz en los archivos de la Biblioteca Beinecke, además de mesas redondas académicas, películas y representaciones teatrales de sus obras. A pesar de todas estas muestras de deferencia, de que sus libros están traducidos a más de treinta idiomas, y de un amplio número de lectores en el exterior, en Estados Unidos, Gombrowicz es conocido esencialmente entre los escritores. Susan Sontag y John Updike lo consideran una figura influyente en la literatura moderna, comparable a Proust y a Joyce. Yo no sé si eso habría agradado a Gombrowicz, que tenía una idea totalmente distinta de la fama que quería para sí mismo. No deseaba en absoluto que lo compararan, dijo, con el Tolstoi de Yasnaya Polyana, el Goethe de Olympus o el Thomas Mann que relacionaba

el genio con la decadencia, y no le interesaba en absoluto el dandismo metafísico de Alfred Jarry o la maestría afectada de Anatole France. Ni siquiera quería ser conocido como escritor polaco, sino simplemente como Gombrowicz.

Según su propia percepción, asociarse con él resultaba siempre bastante difícil, porque generalmente apuntaba al debate y al conflicto y llevaba adelante la discusión de tal manera que esta se volvía peligrosa, incómoda e indiscreta. No era el típico intelectual de la época en el sentido de que no era nacionalista, ni católico, ni comunista. “Era un hombre de los cafés; me encantaba decir cosas absurdas durante horas tomando un café negro y abandonarme a distintos tipos de juegos psicológicos”, escribe en Recuerdos polacos.

Recuperado de: http:// edant.clarin.com/suplementos/

cultura/2006/02/11/u-01139745.htm

Gombrowicz

9 Ahoraleeelsiguientefragmentoyrespondelaspreguntasquelesiguen:

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Page 89: Lenguaje 4 Medio Alumno

Recomendaciones

87Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

2Bloque I

Unidad

Páginas web

ArtecontemporáneoenEspaña

http://www.arteespana.com/artecontemporaneo.htm

Enestapáginawebencontraráslahistoriadelartecontemporáneoexplicadademaneraclarayconvariosejemplos.Lasvanguardiasyotrosmovimientosaparecenretratados.Además,podrásverunagrancantidaddeobrasplásticasimportantesparaelartedesdelaprehistoriahastaelsigloXX.

Películas

Un mundo Feliz(Brave New World),LeslieLibmanyLarryWilliams(directores),EstadosUnidos.87Minutos.1998.

BasadaenlanovelahomónimadeAldousHuxleyestapelículanosmuestraunasociedadfuturaqueutilizatodoslosmediosdelacienciaylatecnologíaparaelcondicionamientoycontroldelosindividuos.Unasociedadenlaqueelamoresunconceptoobsoletoyabominableydondelaspersonassoncreadas,condicionadasyseparadasporcastas.

Libros

Joyce,J.(2007).Ulises.Madrid:Cátedra.

Estaoriginalobra,publicadaen1922,narralosacontecimientosocurridosenunsolodía,el16dejuniode1904.Sutítulosedebeaque,ensuspáginas,selogravislumbrarlatramadeLa OdiseadeHomero.Suspersonajes,recorriendoelDublíndeentonces,iránilustrandolosdiversosepisodiosdelpoemagriego,sumergidosenunaincomunicaciónquenolespermiteidentificarsenireconocerse.EstaobrapresentaunodeloselementosprincipalesqueJoycehaqueridodejarcomotestimonio:lasoledaddelhombrehoy,ayerymañana.

Kafka,F.(1998).El proceso.Madrid:AlianzaEditorial.

Publicadadeformapóstumaen1925,estaimpresionantenovelapotenciaelpapeldellectorocasionandoqueseaunagenteactivoentodomomento.SueleconsiderarseestaobracomountestimoniodondeKafka,consuoriginalidadeimaginación,poneenevidencialaangustiaylasoledaddelahumanidad.

Haymuchosrecursos,textos,imágenes,música,películasyotrascreacionesquecomplementan lo trabajadoenestaunidad.Enestasecciónencontrarásalgunasreferenciasparaquesigasalimentandotucuriosidad.

Page 90: Lenguaje 4 Medio Alumno

Bloque IActividad: creemos una vanguardia artística, literaria y vital.

88

Es el momento de que manifiestes toda tu creatividad dándole vida a un movimiento vanguardista. Has estudiado algunas de las principales características de la creación de vanguardia de comienzos del siglo XX; acá podrás aprovechar ese conocimiento de forma aplicada. Para ello te proponemos crear una vanguardia: deben escribir un manifiesto, crear una obra representativa y presentarla al curso con una “acción de arte”.

a) Formengruposdeseisintegrantes.b) Revisenlasdosunidadesrescatandoloselementosmássignificativosparaustedes(puedenrecurrira

lassíntesisdelaspáginas43y83)c) Piensenenalgunasideasrectorassobreloquedebeserelarteycómopuedeaplicarsealavida;estas

seránlasbasesdesumovimientovanguardista.d) Escribanunmanifiestoqueresumasusplanteamientosyenelcualinvitenaotrosaseguirsus

nuevasideas.Paraguiarse,puedenconsultaralgunosmanifiestosdemovimientospoéticoscomolosmencionadosdurantelaunidad.

e) Produzcan,apartirdelasideasdesusmanifiestos,unaobraplásticaquesearepresentativadelasideasdesumovimiento.

f) Planeenunaaccióndearte,esdecir,unaformadepresentar,enacciones,lasideasdesumovimientojuntoconlaobrarepresentativa.Paraestefinpuedenusarcualquiermedio,seamúsica,declamación,intervencióndelosespacios,canto,baile,ounamezcladevariosdeellos.

g) Utilicenestaspáginasparaplasmarsuvanguardia.h) Finalmente,presentensuvanguardiaalcurso.

Cierre deHas trabajado a conciencia durante las unidades 1 y 2; has aprendido muchas cosas nuevas y has desarrollado y profundizado tus habilidades. Como ya sabrás, en todo proceso se requiere de un cierre, y la forma en que se haga puede determinar en parte lo hecho. Por eso, queremos que la finalización de este primer bloque te permita consolidar tus aprendizajes, hacerlos significativos y que sirva de puente hacia la siguiente etapa. Áni-mo entonces y ¡felicitaciones por lo logrado!

88 Bloque I – ¿Qué es ser persona?

Manifiesto de mi vanguardia

Nombre:

Page 91: Lenguaje 4 Medio Alumno

89LenguaCastellanayComunicación4°Medio 89

Obra representativa de mi vanguardia

Nombre:

Page 92: Lenguaje 4 Medio Alumno

90

Cierre de bloque I

Bloque I – ¿Qué es ser persona?

¿Te parecen igualmente difíciles las preguntas abiertas o de desarrollo y las preguntas de alternativas o de selección múltiple?, ¿por qué? En el caso de las preguntas de selección múltiple, no te verás enfrentado a ellas solamente en Lengua Castellana y Comunicación. Como un modo de ayudarte a mejorar tus resultados, te invitamos a practicar, trabajando en estas actividades que se relacionan con los contenidos de las unidades 1 y 2.

I. Lee los fragmentos propuestos y responde las siguientes preguntas relacionadas con la habilidad de transformar.

1. Laexpresión“Ellaatravesómicorazón”daaentenderque:

A. elemisordelfragmentosufrióunaheridamortal.

B. lamuchachafueunamujerinfielconelemisor.

C. lamujerdelpintorloengañaba.

D. elemisorsesintióenamoradodelamuchacha.

E. lamuchachayelpintorestabanlocamenteenamorados.

2. Laexpresión“losgritossobreelfuturoequivalenalaslágrimassobreelpasado”sepuedeentendercomo:

A. elfuturoesmásimportantequeelpasado.

B. elpasadoestásujetoalfuturo.

C. aunfuturodichosocorrespondeunpasadotriste.

D. tantoelfuturocomoelpasadonocuentan.

E. losvariadostiemposdentrodelavidadelhombre.

Al abrir los ojos por primera vez encontré el mundo: la ciudad y la casa, que, luego, poco a poco, se fijaron en mí para siempre. Después, encontré a una muchacha. Ella atravesó mi corazón y se sentó en mis lienzos […] Y, finalmente, conocí la Revolución Rusa.

Tomado de De Micheli, M. (1990). Las vanguardias artísticas del siglo XX . Madrid: Alianza.

El caso es que una noche, antes de caer dormido, percibí, netamente articulada hasta el punto de que resultaba imposible cambiar ni una sola palabra, pero ajena al sonido de la voz, de cualquier voz, una frase harto rara que llegaba hasta mí sin llevar en sí el menor rastro de aquellos acontecimientos que, según las revelaciones de la conciencia, en aquel entonces me ocupaban, y la frase me pareció muy insistente, era una frase que casi me atrevería a decir que llamaba a la ventana. Grabé rápidamente la frase en mi conciencia.

Breton, A. “Primer manifiesto surrealista” en De Micheli, M. (1979). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza.

Para nosotros, los gritos sobre el futuro equivalen a las lágrimas sobre el pasado. El repetido sueño con los ojos abiertos de los románticos. El delirio simiesco de viejo sueño paradisíaco con atuendos contemporáneos. Quien hoy se ocupe del mañana se ocupa en no hacer nada. Y quien mañana no nos dé nada de lo que haya hecho hoy no es de ninguna utilidad para el futuro […] Dejemos el pasado a nuestras espaldas como una carroña.

Dejemos el futuro a los profetas. Nosotros nos quedamos con el hoy.

Gabo, N. “Manifiesto del realismo” en Chipp, H.B. (1995). Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas. Madrid: Akal.

Texto 1

Texto 2

Texto 3

Page 93: Lenguaje 4 Medio Alumno

91LenguaCastellanayComunicación4°Medio 91

Texto 4

3. Laexpresión“…unafrasequecasimeatreveríaadecirquellamabaalaventana”sepuedeentendercomo:

A. unafrasevenidadesdeelmásallá.

B. unafrasequehablasobreelpasado.

C. unafraseinsistentequerepresentaunllamado.

D. unafrasequetienelapropiedaddecausarinsomnio.

E. unafrasequerepresentaelruidodelacalleyelllamadodelaaventura.

II. Lee el fragmento propuesto y responde la pregunta relacionada con la habilidad de in-ferir globalmente.

1. Delaselecciónleídasepuedeinferirque:

A. elemisordelfragmentoestuvoenuncampodeconcentración.

B. essencillosaberloquepasabarealmenteenuncampodeconcentración.

C. elprocesodeseleccióndelosdestinadosamorirsetomabaconcalma.

D. laseleccióndelosdestinadosalamuerteeraaleatoria.

E. eradifíciladivinareldestinodelosprisionerosenuncampodeconcentración.

III. Reflexiona sobre la pregunta y escribe una conclusión.

1. ¿ConsiderasqueelhombreylamujeractualespuedensentirunadesconexiónconelmundodebidoalcambioquegeneraInternetenlamaneraderelacionarseconelentornotalcomolovivióelsujetocontemporáneo?

Es muy fácil para el que no ha estado nunca en un campo de concentración hacerse una idea equivocada de la vida en él, sobre todo al no conocer prácticamente nada de la dura lucha por la existencia que precisamente en los campos más pequeños se libraba entre los prisioneros, del combate inexorable por el pan de cada día y por la propia vida. Pongamos como ejemplo las veces en que oficialmente se anunciaba que se iba a trasladar a unos cuantos prisioneros a un campo de concentración, pero no era muy difícil adivinar que el destino final de todos ellos sería sin duda la cámara de gas. Se seleccionaba a los más enfermos o agotados, incapaces de trabajar. El proceso de selección era la señal para una abierta lucha entre los compañeros. Lo único que importaba es que el nombre de uno mismo o el del amigo fuera tachado de la lista de las víctimas aunque todos sabían que por cada hombre que se salvaba se condenaba a otro.

Frankl, V. (2005). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Page 94: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lugarescomunes

Bloque II

92

Page 95: Lenguaje 4 Medio Alumno

Actividad

93

En grupos de cinco integrantes, dialoguen sobre las siguientes preguntas y temas, compartiendo ideas, opiniones y percepciones para enriquecerlas y llegar a conclusiones. Luego, compartan lo conversado con el resto de los grupos y establezcan planteamientos comunes como curso.

1. Luego de lo trabajado en el bloque anterior, reflexionen: ¿creen que puede haber una identidad que sea común a un gran grupo de personas de países diferentes?

2. ¿Qué saben de otros países latinoamericanos, de su gente y de su historia?3. ¿Creen que se puede hablar de identidad latinoamericana? ¿Qué elementos y sucesos podrían

hacernos tener ciertos rasgos comunes?4. ¿Cómo creen que nos ven los habitantes del hemisferio norte? ¿De dónde podrán sacar esas ideas?5. ¿Qué tanto de indígenas y qué tanto de españoles creen que tenemos los latinoamericanos? ¿Y los

chilenos?6. ¿Se sienten parte del continente?, ¿de Chile? ¿Sienten apego, cariño, identificación con el resto de las

naciones latinoamericanas?7. Observa las imágenes, ¿qué identificas en las referidas a Chile?8. Las imágenes de la actividad anterior, ¿te parecen representativas de los chilenos y chilenas?

3Unidad

4Unidad

Page 96: Lenguaje 4 Medio Alumno

Latinos y americanos

Unidad3

Es esta unidad aprenderás a ...

• Reflexionarsobresiexisteonounaidentidadlatinoamericanaydesarrollarunaposturayopiniónfrenteaestetema.

• Reconocerlasvisionesdemundodetextosliterariosynoliterariosparacomplementarlatuya.• Leercomprensivamenteunensayo,reconociendoelvalordeestetipotextualparaexpresarideasy

reflexiones.• Escribirundiscursopúblicopolíticodesdelacomprensiónyreconocimientodesuselementos

constitutivosysufunción.• Profundizarenlaadecuacióndetustextossegúnelcontextodeenunciaciónylasintencionesque

tengascomoemisor.• Analizarsituacionescomunicativaseidentificarlosactosdehablapresentesenellaparahacermás

efectivatucomunicaciónoral.

94

Page 97: Lenguaje 4 Medio Alumno

Recuerdo lo aprendido

americanos

Cadavezqueteenfrentasaunanuevatarea,esimportantequeactivestusconocimientospreviosparalograruntrabajomáscompletoyunaprendizajemássignificativo.Lasactivi-dadespropuestasenestasecciónteserviránparaello.

1. Identificalascaracterísticasdistintivasdeunensayoyresponde:¿quélodistinguedeunacolumnadeopiniónodeuntratadocientífico?

2. Cuandounpersonajeestárevestidodeautoridadyseenfrentaaungrupoconelfindepromoversusideologíasyprincipios,ydeconseguirlaadhesióndesusreceptores,¿quécaracterísticasdebería tener sudiscurso? ¿Qué tipo de recursos crees que empleará?Respondeentucuaderno.

3. Identifica tres de los principales rasgos y temas de la literatura contemporánea quereconozcasenlaactualidadyexplícalosbrevemente.

4. ¿Piensas que el ámbito de lo privado está actualmente en conflicto en los medios decomunicacióndemasas?¿Estánbiendefinidosloslímitesentrelopúblicoyloprivado?Mencionatresejemplosenqueloesténytresenlosqueno.

5. ¿Crees que en nuestro país preservamos y cuidamos nuestro patrimonio cultural?¿Estamos conectados con nuestra identidad americana? ¿Por qué? Responde en tucuaderno.

Rasgos y temas de la literatura contemporánea Explicación

¿Sientesqueelprocesodeaprendizajequeemprendisteestádando los resultadosesperados?¿Esposiblemejorarlo?¿Quéetapasoprocedimientosdelprocesosonposiblesdemejorarparalogrardemejorformatusobjetivos?Reflexionayescribeunpropósitoparaestaunidad.

Reflexiona sobre tus aprendizajes

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 95

3Unidad

Bloque II

Page 98: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación diagnóstica

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos96

Paraenfrentarestenuevodesafío,esnecesariorevisarcuántodetusconocimientos,habi-lidadesydeloquetrabajasteenlaunidadanteriorpuedesaplicaryquénecesitasreforzar.

1 Leeatentamenteelsiguientefragmentodestacandoaquelloselementosquetellamenlaatención.

2 Si hay palabras que no conozcas, y cuyo significado no puedas inferir, búscalas en eldiccionarioyluegoescribetupropiadefinicióndeellas.

La enigmática Antonieta Rodríguez Paris

¿De dónde venías tú, bisabuela, cómo eras?Las crónicas familiares no registran datos suficientes.

Te imagino en el siglo diecinueve bordando la tardeen el salón de tu casa, leyendo libros de amora escondidascosechando manzanas, tocando una sonata en el pianosurgiendo ante mí desde el fondo de tu nombrecomo el reflejo de un cristal o de una linterna mágica.

Todo sobre ti es inferencia, resonancia, alquimia.Cuando le contabas cuentos al abuelotus labios sonreían llenos de frescuraamorosamente tiernos.Él soñó con grandes aventuras, con viajescon múltiples riquezas y viajó hasta el sur para buscarlas y no encontró el cofre al final del arcoíris.Todas las verdades aguardan en todas las cosaspuedo recuperar cuanto ha quedado atrás con mis palabras de la penumbra surgen iguales elementos para elaborar mi identidad.

Siento el afecto que la infancia ha dejado en mícomo un pañuelo de encaje suave guardado en un baúl que se saca solo en ocasiones importantes.Sola en el patio del fondobajo el único ciruelo del barriomi espíritu insaciable emprende el vuelohasta el pequeño pueblo de Chanco, al sur de Constitución y al norte de Cobquecura,allí está escrito tu nombre en los registros de la iglesia de San Ambrosio y en tus manos en los lulos de greda,en los quesos que ya nadie hace como tú,Trinidad Araneda de la Vega.

Rodríguez, A. (2008). “La Enigmática”. En Armario. Puerto Montt: Ilustre Municipalidad de Puerto Varas.

Page 99: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 97

3Bloque II

Unidad

3 ¿Quéimpresiónteprovocalalecturadeestepoema?¿Cuáleseltempledeánimoquepredominaenél?

4 ¿Creesqueelsentimientoylarelaciónentreelhablantelíricoylabisabuelasedaenlamayoríadelaspersonas?Justifica.

5 ¿Cuálessonloselementosque,entuopinión,conformanlaidentidaddeunapersona?

6 Esaidentidad,¿tieneelementoscomunesconotraspersonasdetumismopaísodepaí-sescercanos?¿Porqué?

7 Transformaalenguajecotidianoelfragmentosubrayadodeltexto.

8 Utilizandolatécnicadelainferenciaaprendidaenlaunidadanterior,realizaunainferenciaglobalsobrelavisióndelasrelacionesfamiliaresquesedesprendedelfragmento.Escríbe-laycompártelacontuscompañerosycompañeras.

Indicador L ML PL NL

Realicé un análisis del texto, identificando elementos relevantes para su interpretación.

Demostré comprensión de un fragmento de lenguaje poético al transformarlo a lenguaje cotidiano.

Inferí globalmente del texto, utilizando la técnica aprendida.

Reflexioné sobre la identidad y su conformación, estableciendo conclusiones.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marcalapautasegúneltrabajoquerealizasteenestasección.

Page 100: Lenguaje 4 Medio Alumno

Bloque II – Unidad 3 – Latinos y americanos98

¿Cómo respondo?

Comoyasabes,estasecciónbuscaserunapoyoenlaresolucióndepreguntasyactividadesconelfindequepuedasdesarrollartushabilidadesyconvertirlosdesafíosenlogros.Enestaocasiónabordaremosunade las habilidades más complejas en comprensiónlectora:laevaluacióndelainformación.

¿Qué es evaluar? Laevaluaciónhacereferenciaaidentificaryreconocerelpropósitodelautor,preguntándotesiestesepropo-neinformar,instruiropersuadirallector.Paraidentifi-cardichaintencionalidadcuentasconciertoselemen-tosquetepermitiránresponderesetipodepreguntasenformasatisfactoria,talescomo:

• Reconocereidentificarellenguajequeusaelautor,determinarsiesobjetivoosubjetivoyelempleoquedaalaspalabrasconnotativas.

• Distinguir el tono que el autor emplea en el texto,identificando los sentimientos del mismo respec-to al tema tratado. Por ejemplo, frente a un textoentonohumorístico,sepodráesperarqueelautorotorguemásdeunsentidoaalgunasde lasexpre-sionesqueusa.

• Identificarlaideacentral.Siellectornolareconoce,nopodráentenderelsentidoqueelautorpretendetransmitir, así como tampoco podrá identificar elpropósitodeltexto.

Ejemplodeprocedimientodepreguntadeevaluación:

Ventana sobre un hombre de éxito...

NO puede mirar la luna sin calcular la distancia.

NO puede mirar un árbol sin calcular la leña.

NO puede mirar un cuadro sin calcular el precio.

NO puede mirar un menú sin calcular las calorías.

NO puede mirar un hombre sin calcular la ventaja.

NO puede mirar una mujer sin calcular el riesgo.

Galeano, E. (2001). Las palabras andantes. Buenos Aires: Catálogos S.P.L.

Elpropósitocomunicativodeltextoleídoes:

a. Criticaraquienesconcibeneléxitocomounaes-trategiapermanentedecálculo.

b. Sancionarlasestrategiasdecálculo.

c. Parodiar a los hombres que viven pendientes deléxito.

d. Ironizarsobreaspectosdelavidacotidianadelserhumano.

e. Satirizaraloshombresacostumbradosaléxito.

Evaluar información explícita e implícita de un texto

Paso 1 Elprimerpasoesleereltexto,deprincipioafin,tratandoderesponderalapregunta:¿dequénoshabla?,¿quénosquierecomunicarelemisordelfragmento?Atendiendoalpla-noexplícito,podemosdecirqueeltextonoshabla de “el éxito concebido como una es-trategiadecálculo”.

Paso 2 Luego, determina palabras clave para lacomprensióndelfragmento:“hombre”,“éxi-to”,“cálculo”.

Paso 3 Acontinuación,subrayalafrasequeconsi-deresimportanteparalacomprensióncabaldelfragmento:“Unhombredeéxito”.

Paso 4 Realiza ahora una evaluación de lo leídopara que lo puedas comprender a cabali-dad:¿cuálhabrásidoelpropósitodelautoralescribirestepoema?,¿cuáleseltonoqueutiliza?,¿quénosquierecomunicar?Esunacrítica irónica a los hombres de éxito quetodo lo calculan. Las marcas textuales quellevanaestablecerqueesunacríticairónicason “no puede mirar” y “sin calcular”, ade-másdeltítulo.Porlotanto,laalternativaco-rrectaesA.

Paso a paso

Page 101: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

3Unidad

99

Bloque II

1. Leeelsiguientefragmentoyluegorespondelapreguntapropuesta.

3. Ahora, responde: La intención del emisor de losversosleídoses:

A)Describirlanaturalezaentérminosparadisíacos.

B) Cuestionarelcomportamientodeloshombrespoderosos.

C)Menospreciar lavidade laciudadyalabar ladelcampo.

D)Criticar la vida agitada de las ciudades con-temporáneas.

E) Relatarlarelaciónquemantieneelemisorconlanaturaleza.

4. Clavesparaabordarlacomprensióndetextos.

Laspreguntasqueapuntanalaevaluaciónsuelenpresentarencabezadoscomo:

– Laintencióndelemisordelfragmentoes….

– Elpropósitocomunicativodelemisordelpárrafoes…

– Eltonopredominanteenlaselecciónleídaes…

– Laposiciónadoptadaporelemisordelfragmentoes…

5. Evalúatuadquisicióndeestatécnicaconunpun-tajeentre1(nologrado)y4(logrado).

Al aplicar esta técnica mejoró mi evaluación de un texto:

ParaXX

2. ContrastaelprocesorealizadoconelpropuestoenelPasoapaso.

ActividadActividad

Paso 1 Enprimerlugar,leeeltexto,deprincipioafin,tratandodeentender¿dequénoshabla?,¿quénosquierecomunicarelhablantelírico?

Paso 2 Luego,determinapalabrasclaveparalacomprensióndelosversos.

Paso 3 Acontinuación,subrayalafrasequeconsideresmásimportanteparalacomprensiónca-baldelpoema.

Paso 4 Intentaahorarealizarunaevaluacióndeloleído,paraquelopuedascomprenderacabali-dad:¿cuálfueelpropósitodelautoralescribirestepoema?

de León, L. (1951). “Oda a la vida retirada”. En Obras completas castellanas de Fray Luis de León. Madrid: S.M. (fragmento).

Oda a la vida retirada “El aire del huerto oreay ofrece mil olores al sentido;los árboles meneacon un manso ruidoque del oro y del cetro pone olvido.[…]

Y mientras miserablementese están los otros abrazandocon sed insaciabledel peligroso mando,tendido yo a la sombra esté cantando”.

Page 102: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos100

Conformación de la identidad latinoamericana Comoyavisteytrabajasteenlasunidadesanteriores,duranteelsigloXXelserhu-mano se desilusiona de la realidad y es invadido por una sensación de disconfor-midadydesencantoquesemanifiesta,enelámbitoartístico,enunquiebreconlatradiciónanteriorytodosloscánonesestablecidos.Enestecontexto,deampliare-flexión,surgennuevasideasymovimientosyelgénerodelensayo,comomediodeexpresión,cobravitalimportanciaparaelnuevosentir.

Enesesiglo,laliteraturalatinoamericanaocupaunpuestodeinterésparaelpúblicomundialytambiénparalasaltasesferasintelectualeseuropeasdebido,enparte,alasinnovacionesquelosescritoreslatinoamericanosdesarrollanensusobras.

Para muchos, estas innovaciones son producto del especial carácter del latino-americano en relación con el viejo continente. Esta diferencia parecería provenirdelorigendelpuebloamericano:hijodelosindígenasydeloseuropeos.

Hace poco tiempo, en París, interrogado por los periodistas acerca de cómo se está defendiendo Iberoamérica de la invasión cultural de la época, Gabriel García Márquez respondió que tenía la sensación de que somos nosotros, los latinoamericanos, quienes estamos invadiendo culturalmente al mundo. Añadió que era notable el modo como la literatura, las artes, la música, las artesanías, las costumbres, la gastronomía de nuestra América se abrían camino en el mundo contemporáneo. Es verdad: en los tiempos del llamado “boom literario latinoamericano”, cuyo nombre mismo es expresión de que no se trató de un fenómeno local, ya empezaba a ser notable la presencia de nuestras culturas en las sociedades del planeta, y desde entonces cada vez es más perceptible su influencia. Pero desde los años treinta del siglo pasado, cuando el tango empezó a bailarse en París; desde los cuarenta, cuando el mundo de objetos infinitos y bibliotecas mágicas de Jorge Luis Borges comenzó a ser frecuentado por los franceses, cuando las orquestas de boleros y sones caribeños llevaron su ritmo por todas partes, cuando se empezó a hacer ver el cine mexicano y cuando Pablo Neruda escribió su Residencia en la tierra y su Canto general; desde los cincuenta, cuando se hicieron sentir a la vez los mambos de Pérez Prado, los cuentos y las novelas de Juan Rulfo y los comienzos románticos de la revolución cubana; y desde los años sesenta, cuando Julio Cortázar, Jorge Amado, Mario Vargas Llosa, y el propio Gabriel García Márquez se convirtieron en nuestros mayores escritores del siglo, y algunos de ellos en verdaderas leyendas vivientes, la progresión no ha dejado de crecer.

William Ospina, Anotaciones sobre el mundo latino. (Fragmento y adaptación). http://www.oei.es/catedraospina.htm

Gabriel García Márquez.

Mario Vargas Llosa.

Jorge Luis Borges.

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Page 103: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 101

3Bloque II

Unidad

Una mirada a la historia latinoamericana AntesdelallegadadelosespañolesaAmérica,lapoblaciónoriginariadelcontinen-teestabaconformadapordiversasculturasqueseencontrabanesparcidasenestevastoterritorio.

LallegadadeCristóbalColónalcontinenteseenmarcadentrodeunaugemercantilyeconómico(europeo)delaépoca,porloqueelinteréscomercialesloqueprimaensuviaje.Latripulaciónqueacompañabaalosconquistadoresnorespondíaauntipo,oficiooprofesiónparticular,sinoatodohombrequequisoaventurarseenestaempresa.Poreso,llegaroncampesinos,militares,artesanosylabradores,entreotros.Esdecir,perso-nasqueformabanpartedelmayorgruposocialdelaépoca,conpocaeducaciónformaly militar y que provenían, en su mayoría, de Andalucía. Sus motivaciones principalesfueron:laaventurayposibilidaddemejorarnosolosusituacióneconómica,sinotam-biénsuposiciónsocial.Dentrodelosconquistadores,encontramos,asimismo,ungrupodehombresconobjetivos:sacerdotesyreligiososquebuscabanevangelizar.

Todoestegrupohumanoconquistóelterritoriolatinoamericano,loqueimplicógran-desbatallasyunelevadonúmerodemuertes,pérdidasculturalesdelosindígenasymuchasgananciaseconómicaspara losespañoles.Esteprocesocondujo,posterior-mente,alaconformacióndeunnuevoordenculturalysocial,yunnuevotipodehom-bresymujeresamericanos:losmestizos.

¿Una identidad latinoamericana? ConocercómoseprodujolaConquistaesfundamentalparaentenderloqueocurrióconlaspoblacionesindígenasquehabitabanelcontinente.

Tomaremoselconceptodeidentidad,descritoporelhistoriadorManuelGárate,comounconjuntodebienesculturalesquepermitenreconocerunasociedaddeotra,ycuyoorigenespreferentementehistórico.Tal identidadespropiade lossujetosyno im-puestadesdeafuera,portantonacedeunautorreconocimientodelapertenenciaaungrupohumanoenparticularydetodalaherenciaquedeestesehereda.Apartirdeestadefinición,esposiblereflexionaracercadelmodoenquesevincularonlosindíge-nasconespañolesyviceversa.

Enelcasodelactualpuebloamericano, la identidadentoncesseforjaríaapartirdelprocesodeDescubrimientoyConquista,puesesenéldondelasraíceseminentemen-teautóctonasylasextranjerassecontactaronydieroncomoresultadounanuevacul-tura,loqueseapreciaensusdistintosámbitosyexpresiones(lingüísticas,religiosas,sociales,etc.).

Esfundamentalconsiderar,esosí,quesibienentérminosformaleslacivilizacióneuro-peapareceinsertarsedellenoenelnuevocontinente,lasraícesindígenasnodesapare-cen,sinoqueencuentranvíasdeexpresiónqueconformaránunsincretismo,esdecir,unafusiónoasimilacióndelasdistintasculturasqueentraronencontacto.

Enel sigloXX,ycomo respuestaa la sensacióndedesintegracióndeEuropa luegode laPrimeraGuerraMundialya laapariciónde teoríascomo laqueseñalabaquelasculturasindígenasamericanasestabanalapareinclusopodíansuperaralacul-turaeuropea,diversosmovimientosvanguardistasdeprincipiosdesigloenAméricaLatina,motivaronunrechazoalosvaloresculturaleseuropeosyhacialospreceptosracionales,intelectualesycientíficossobrelosquelacivilizaciónoccidentaldeeseen-toncessebasaba.Muchosescritoreseintelectualeshispanoamericanos,influidosporestas ideas,volvieron lamiradaa las raícesdenuestrocontinenteenbuscade treselementosqueEuropanoposeía:latierra,quemotivólanoveladelatierraocorrienteregionalista,lasculturasindígenas,reflejadasenlanovelaindigenistaylaextrañezadelavidalatinoamericana,queoriginaríalorealmaravilloso.

Mapa de América, siglo XV.

Page 104: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos102

La obra plástica que ves corresponde a Nacimiento de América del pintor chileno Roberto Matta (1911 - 2002), considerado como uno de los artistas más importantes del Surrealismo. Matta incorpora en su producción aspectos políticos de la situación latinoamericana llegando a proponer una “guerrilla interior” de la cual ha de surgir un nuevo tipo de ser humano. De esta forma, Matta asume y propone las revoluciones en cuanto cambios profundos. Su coherencia artística se manifiesta en los temas relacionados con la emoción humana, el sistema biológico del universo, el espacio y la representación entre otros. Nacimiento de América constituye una síntesis visual de las principales preocupaciones artísticas americanas: los orígenes, las raíces y el suelo natal.

Sonia Montecino Aguirre (1954- ) antropóloga chilena reconocida sobre todo por sus trabajos sobre género e identidad latinoamericana. Ha sido distinguida, entre otros, con el Premio Academia, otorgado por la Academia Chilena de la Lengua y con el premio Altazor.

Entre sus numerosas publicaciones podemos destacar Los sueños de Lucinda Nahuelhual (1983), Sangres cruzadas: mujeres chilenas y mestizaje (1993) y Cocinas mestizas de Chile: la olla deleitosa (2006).

Sobre la autora

Contexto de producciónAlolargodelahistoria,muchosintelectualessehanvalidodelgénerodelensayoparaplantearsuspropiasinquietudesacercadetemasdifícilesdeacotar,trabajandoapar-tirdesusimpresionesdirectasdelarealidady,almismotiempo,empleandoteoríasdelacienciashumanasynaturales.

El tema de la identidad latinoamericana ha sido tratado por múltiples ensayistas ydesdemuydiversasperspectivas.EstetipodereflexiónprodujoenelsigloXXtextosilustrescomoRadiografía de la pampa(1933),deEzequielMartínezEstradayEl laberinto de la soledad(1950),deOctavioPaz,entreotros.

A continuación te presentamos fragmentos del ensayo de la escritora chilena SoniaMontecino,Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno.Enestetextoseabordaeltemadelgéneroydelaconformacióndelaidentidadchilena,queporextensióncorres-pondetambiénalalatinoamericana.

Teencontrarásconlaintroducciónalensayo,unfragmentodelprimercapítuloy,poste-riormente,conunextractoqueabordaunaspectopuntualdeltema.

Page 105: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 103

3Bloque II

Unidad

1. RecuerdatusconocimientossobrelahistoriadeLatinoaméricayresponde:¿cómofueelprocesoquedioorigenalapoblaciónlatinoamericanatalcomolaconocemos?

2. ¿Aquésentidodelapalabrahuachocreesquealudeeltítulo?,¿cómocreesqueserelacionaesteconceptoconlaidentidad?

3. Antesdeleerdetenidamenteelensayo,hazunalecturatransversal(rápidaysindetenerteencada

palabra),fijándoteenlostérminosdestacados.Luego,leeelsignificadodelosnuevosconceptosybuscaunsinónimoparacadaunodeellos.Escríbelosentucuaderno.

4. ¿DequémodoSoniaMontecinopuedeabordareltemadeestasección,siconsiderasqueeltítulodesuensayoesMadres y huachos, alegorías del mestizaje chileno?

Preparo mi lectura

Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno

IntroducciónEl ensayo Madres y Huachos, alegorías del mestizaje chileno, conjunta una serie de artículos, ponencias, charlas e investigaciones en torno al tema de la identidad de género y su relación con la cultura latinoamericana y chilena. Hemos escrito y hablado en diversos espacios sobre el ser mujer y ser hombre en nuestro territorio mestizo, ahora reunimos esos retazos para bordar una trama que, si bien inacabada, pretende entregar una reflexión que ayude a develar aquellos sitios no tocados por el ‘saber oficial’.

Se trata de un ensayo, es decir de una tradición escritural que más que en la rigurosidad se posa en la libertad de asociar ideas sobre un objeto. Escritura que se vale de otras, escritura que toma lenguajes y metáforas para construirse. También, ensayo que proviene de un sujeto con especificidad: mujer y chilena que escribe y se escribe en el intento de comprender cómo es que habitamos nuestro mundo. 1

Ese morar en un lugar que tiene tiempo, densidad simbólica y, por lo tanto, memoria, es la impronta de este texto. Una evocación colectiva que la mayoría de las veces es obliterada o fetichizada en eventos historiográficos, una memoria que a pesar de ello, y a pesar de nosotros mismos se cuela en los intersticios de nuestra existencia. Me refiero a la huella actual de representaciones, palabras y sentimientos que nos delatan en lo que no queremos ser: mestizos, sujetos de un tercer mundo embebido de una historia particular. 2

Sobre todo para Chile hablar de mestizaje es pronunciarse sobre una mezcla que aparece atenuada o borrada por el ejercicio permanente de ‘blanqueo’ que han adoptado los grupos dirigentes, los intelectuales y los políticos desde muy antiguo. Nombrar mestizo a nuestro país puede incluso parecer un anacronismo o tal vez, un romanticismo, hasta una moda. Mas, no parece un tema crucial para la comprensión de lo que somos, para lograr acercarse a eso de la ‘chilenidad’.

Escribo con letras mayúsculas MADRES Y HUACHOS. Madres en el sentido de una historia mestiza que ha perfilado la construcción de un femenino y un masculino —en sus expresiones sexuales de mujeres y hombres— debatido en una religiosidad y en una estructura social que nos ha entregado una forma concreta de realizarnos. Huachos porque somos huérfanos, ilegítimos, producto de un cruce de linajes y estirpes, a veces equívocos, a veces prístinos. Bastardía temida y por ello olvidada,

1. ¿Cuál es la noción de ensayo que maneja la autora?

2. Observa la cantidad de términos destacados. ¿A qué ámbitos del conocimiento corresponden? ¿Podemos afirmar que es un uso cotidiano del lenguaje?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

impronta: marca o huella que, en el orden moral, deja una cosa en otra.

evocación: recuerdo, memoria.

obliterada: anulada, rechazada, borrada.

fetichizada: vuelta fetiche, es decir, objeto de culto.

historiográficos: relacionados con el estudio de la historia.

intersticios: resquicios, hendiduras.

embebido: impregnado, empapado.

prístinos: antiguos, primeros, originales.

Page 106: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos104

ilegitimidad que conforma una manera de ver el mundo. 3 Aunque no lo queramos, volver a nuestros orígenes es un acto necesario para construir el futuro y comprender el presente.

Puntos de vistaSiguiendo más la tradición oral de las abuelas que la tradición impresa de la academia, algunas mujeres dieron vuelta el discurso teórico para trabajarlo

por el lado del dobladillo. Familiarizadas con las costuras, supieron que toda construcción apoya sus bases en un hilado no discursivo. Síntesis entre

madres y maestras, internaron el razonamiento lineal y pedagógico por caminos zigzagueantes.

(Tamara Kamenszain, El Texto Silencioso). 4

1. Universalidad y particularidad: la noción de cultura y la relación sexo/género.

Ser mujer y ser hombre, pertenecer al género femenino o al masculino, definir las identidades desde los parámetros, nos obliga a realizar un gesto que pasa por una mirada universal, pero que se detiene en lo particular.

La cultura, esa trama de valores, símbolos, conductas e instituciones, tejida y retejida en el tiempo, parece ser el concepto estratégico para entender lo que es ser una mujer y lo que es ser un hombre en una sociedad concreta.

3. ¿De qué modo la ilegitimidad puede conformarse como una manera de ver el mundo?

4. ¿Cuál es la función de este epígrafe?

Reviso mi lectura

Familia de mestizo e indígena.

Familia de negro e indígena.

Page 107: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 105

3Bloque II

Unidad

No se trata del concepto de cultura petrificado en las diversas manifestaciones del alma humana, ni osificado en las estructuras económicas y sociales, sino más bien en ese modo de habitar el mundo, el ethos, en donde confluyen contenidos y prácticas que entregan un sentido a la vida humana. 5

El carácter histórico de la cultura plantea nuevamente la singularidad del ethos de cada sociedad. No obstante existir ciertos universales, como la prohibición del incesto, la realización particular de ellos dotará a los pueblos de un estilo propio, de un lenguaje propio, de una cosmovisión propia.

Las oposiciones entre naturaleza y cultura, vida y muerte, trascendencia e inmanencia, femenino y masculino –entre otras– serán resueltas, equilibradas y nominadas de acuerdo a los modos específicos de ese habitar el mundo de los grupos humanos.

La reflexión sobre la mujer ha entregado valiosos antecedentes para entender cómo la cultura nombra, en su devenir, aquellos contenidos y prácticas que definirán las diferenciaciones sexuales. Así, la relación entre sexo y género será un asunto que se debatirá en cada cultura con orientaciones distintas. Lo que en una sociedad es verdad inmutable, no lo es en otra. Pero lo que sí parece estar claro, es que el vínculo entre la anatomía humana y las categorías genéricas de lo femenino y lo masculino no es unívoco ni fácilmente discernible.

De este modo, habría una construcción social de las diferencias entre los sexos y entre los géneros, y es esa construcción social la que nos interesa problematizar en este ensayo. 6 Más aun, el deseo es ligar esa construcción con nuestra propia cultura y plantear algunas hipótesis provisorias para comprender la constitución de identidades femeninas y masculinas en nuestro ethos.

5. Atiende a los diversos usos que se da en el texto al concepto de ethos e intenta inferir su sentido.

6. ¿Qué objetivo persigue este ensayo?

Reviso mi lectura

Familia de española y negro.

Nuevos conceptos

petrificado: endurecido, como si fuera piedra.

osificado: convertido en hueso o en algo de su consistencia.

cosmovisión: visión de mundo.

inmanencia: cualidad de aquello que es propio de lo que se habla.

Page 108: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos106

Madres y huachosDoña Isabel lo queríasuyo y lo mismo la Parda,y el Bernardo entre las doscomo un junquillo temblaba.

(Gabriela Mistral, Poema de Chile)

1. Mestizaje e identidad latinoamericanaEl punto de partida, para acercarnos a una definición del ser mujer y ser hombre en nuestro territorio, se sitúa en el gran problema de la existencia o no de una cultura latinoamericana y por tanto de una identidad latinoamericana. 7 Algunos autores como, Pedro Morandé, Octavio Paz y Jorge Guzmán, entre otros, encaminan sus reflexiones hacia la aseveración de que somos una cultura ritual cuyo nudo fundacional es el mestizaje acaecido durante la Conquista y Colonización. La conjunción de las culturas indígenas —y en muchos casos negras— con las europeas posibilitó una síntesis social, desde la cual, en un juego de elaboraciones y reelaboraciones, habría surgido un ethos particular: la cultura mestiza latinoamericana. Así, nuestro continente sería producto de un encuentro entre culturas que se combinaron para formar una nuevaI. 8

La particularidad de esta cultura se revela, entre otras cosas, en que: “Los sujetos latinoamericanos se han de definir a sí mismos desde diversas posiciones de subalternidad, en una imbricación muy entrañable que no admite posiciones maniqueas: en cada sujeto coexiste el “uno” y el “otro”, el dominante y el dominado; el conquistador y el conquistado; el blanco y el indio; el hombre y la mujer… El latinoamericano construyó su identidad en la Colonia, al identificarse con el español y percibir su diferencia…” (Valdés: 6). Arguedas, por su lado, señala lo mestizo latinoamericano con total claridad: “Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua” (citado por Valdés: 8). Sin duda, solo un mestizo puede autoreferirse como un demonio felizII.

[…]

Así, podemos decir, entonces, que es posible postular la existencia de una identidad latinoamericana peculiar emanada de una síntesis cultural mestiza. 9

2. Ser madre y ser hijo: el huacho como drama complementario de las identidades genéricas: Conquista y Colonia, nacimiento del huacho y de la madre sola.La conquista de América fue, en sus comienzos, una empresa de hombres solos que violenta o amorosamente gozaron del cuerpo de las mujeres indígenas y engendraron en ellas vástagos mestizos. Híbridos que, en ese momento fundacional, fueron aborrecidos: recordemos, por ejemplo, que el cronista andino Huamán Poma de Ayala habla del mestizo como el “cholo”, el origen de esta palabra remite al quiltro, al cruce de un perro fino con uno corriente, es decir de

I Curiosamente, dentro de la cosmovisión indígena, encontramos, en el caso andino, la idea de que la Conquista fue un “pachacuti”, es decir una catástrofe cósmica, cuyo significado último es que el mundo se hace de nuevo.

II Por otro lado, como sostiene Ángel Rama “…corresponderá a Arguedas descubrir la positividad del estrato social mestizo, será quien cuente con delicadeza su oscura y zigzagueante gesta histórica…” (Véase el prólogo al libro Formación de una cultura nacional Indoamericana, de José María Arguedas).

7. ¿Qué relación entre cultura e identidad puede inferirse de la oración?

8. ¿Te parece adecuado el término encuentro para el mestizaje? ¿Por qué?

9. ¿Te satisfacen estas razones para afirmar que existe una identidad latinoamericana?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

imbricación: disposición de una serie de cosas iguales de manera que queden superpuestas parcialmente.

maniquea: secta que admitía dos principios creadores, uno para el bien y otro para el mal; por extensión cualquier persona o postura que divida estos dos conceptos de forma absoluta sin admitir matices.

vástago: persona descendiente de otra.

Page 109: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 107

3Bloque II

Unidad

III La palabra huacho proviene del Quechua huachuy, cometer adulterio. Designa tanto al hijo ilegítimo como al huérfano. Además, se utiliza para denominar al animal que se ha separado de su rebaño (léase Lenz).

IV La palabra lacho alude al galán popular. El verbo lachar designa enamorar, hacer el amor. Según Lenz la etimología sería mapuche y provendría de la palabra lazo mapuchizada.

un perro sin raza definida. 10 El mestizo era, hasta ese entonces, impensable para las categorías precolombinas. Pero, también para las europeas: cuando Francisco de Aguirre fue cometido a juicio por la inquisición, respondiendo a una de las acusaciones dijo: “…confieso haber dicho que se hace más servicio a Dios en hacer mestizos, que el pecado que en ello se hace” (Medina: 85). 11

La unión entre el español y la mujer india terminó muy pocas veces en la institución del matrimonio. Normalmente, la madre permanecía junto a su hijo, a su huacho,III, abandonada y buscando estrategias para su sustento. El padre español se transformó así en un ausente. La progenitora, presente y singular era quien entregaba una parte del origen: el padre era plural, podía ser este o aquel español, un padre genérico (Morandé, 1984).

[…]

Por otra parte, como puede desprenderse de los estudios de Salazar (1990) y Pinto (1988) la economía rural y minera del Chile colonial propició la reproducción del huacharaje (conjunto de hijos ilegítimos) —como lo trata el primero— y también del lacho —como lo descubre el segundo—. El lacho de las zonas mineras del Norte Chico, agrega otro matiz a la familia de una madre y sus hijos: el lachoIV es el huacho que, desplazado de su espacio natal, “ampara” a la mujer, no a una, a muchas conforme a su deambular. “Según un documento de 1756 (el “lachismo”) se le podría definir como un seudocontrato entre un hombre y una mujer, mediante el cual el varón presta protección a la hembra, a cambio de vivir ocioso y mantenido por su protegida. Sin embargo, tal definición… se apoya más bien en el carácter peyorativo que dieron las autoridades a esta práctica, porque en otros documentos, en que aparece el término, se usa no para referirse a ociosos y mal entretenidos, sino a trabajadores comunes y corrientes…” (Pinto: 87). 12

[…]

El modelo de una familia centrada en la madre abarcó durante la Colonia a todas las clases sociales; encomenderos y soldados, indios de servicio y mestizos se trasladaron permanentemente de espacios. La prolongada Guerra de Arauco y la economía minera y agrícola, favorecieron una constante migración de los hombres. Las mujeres permanecían por meses, e incluso años, solas a cargo de estancias y familias, socializando a los hijos junto a sirvientas y parentelas femeninas.

[…]

Nos interesa remarcar entonces, que la cultura mestiza latinoamericana posibilitó, por así decirlo, un modelo familiar en donde las identidades genéricas ya no correspondían ni a la estructura indígena ni a la europea, prevaleciendo el núcleo de una madre y sus hijos.

Montecino, S. (1996). Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Sudamericana

10. ¿Qué visión de mundo de Huamán Poma de Ayala se desprende a partir de la elección del término “cholo”?

11. ¿Cómo interpretas esta declaración?

12. ¿Por qué se originan estas categorías?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

peyorativo: que indica una idea desfavorable.

encomenderos: hombres que por concesión de la autoridad competente tenían indígenas encomendados, vale decir, que aprovechaban su trabajo, con la obligación de procurarles instrucción cristiana.

Page 110: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos108

Trabajo mi lectura

Desarrollalassiguientesactividadesparatrabajartushabilidadesdecomprensiónlectorayprofundizarenloscontenidosexpuestosenestasección.

Trabajo individual

1. Verificalasrespuestasqueelaborastedurantetulectura.¿Acertasteentusprediccionesyapreciaciones?¿Aquésedebióesto?

2. ¿Quéfuncióncumplenlascitasylasreferenciasenlaconstruccióndesentidodelensayo?¿Tepareceadecuadoelusodeeserecursoenuntextocomoeste?

3. ¿Tepermitelaselecciónpresentadareconocerlaestructuradelgéneroensayo?¿Porqué?

4. ¿CómodefiniríaslaactituddeMontecinorespectodeltemaqueexpone?

5. ¿Quéesparatilaidentidad?,¿cómoseconforma?

6. ¿Estásdeacuerdoconquenuestraidentidadeshíbrida?¿Cómolaconsiderastú?,¿porqué?

7. Compara los dos conceptos a los que se asocia a los hombres. ¿Te parece que estaclasificaciónabarcaladiversidadmasculina?Justifica.

8. ¿Qué rol juegan los pueblos originarios en nuestra identidad, según tu perspectiva?Respondeentucuaderno.

Page 111: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 109

3Bloque II

Unidad

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Trabajo en grupo

9. Segúnlaautora,¿cuálesladiferenciaentregéneroysexo?Desarrollenunaexplicaciónbasadaencitasyparáfrasisdeltextoleído.Luego,segúnsuopinión,busquenejemplosensurealidadcircundantepararefrendarorebatirlaopinióndeSoniaMontecino.

Es importante que, independiente de una postura a favor o en contra, consideren larelaciónentresusargumentosylatesisplanteadaporMontecino.

10. Montecinoafirmaquenuestra identidadestáfundadapor“madres indiaspresentesypadresespañolesausentes”.Vinculenestafraseconlapercepciónquetienecadaunode la maternidad, paternidad y conformación de la identidad de los niños y niñas ennuestrasociedadactual.

11. Discuteydefinecontuscompañerosycompañerasalgunasituaciónenqueseevidencielaidentidadamericana.¿Enquéámbitosepuedemarcarnotoriamentenuestracalidaddeamericanos?Presentenelresultadodelintercambiodeideasdelapreguntaanteriorfrenteasucurso.

12. InvestiguenenInternetacercadelasmanifestacionesdereligiosidadpopularenChile.Busquen información sobre el origen de estas prácticas, distinguiendo si sus raícescorrespondenainfluenciahispánicaoindígena.Luego,basándoseenlainvestigación,planteenenuninformesuvisiónpersonalsobrecómosepercibeelsentimientoreligiosoenlarealidadcontemporáneadeChile.

13. Evalúeneltrabajorealizadoenlasección,marcandoenlapautaelniveldelogroquecadaunocreahaberobtenido.

Evalúo mi trabajo

Marcalapautasegúneltrabajoquerealizasteenestasección.

Indicador L ML PL NL

Comprendí las ideas principales de ambos textos.

Reconocí la influencia del contexto de producción en la obra leída.

Establecí las posturas de los autores y su visión sobre el tema.

Relacioné mi visión sobre la sociedad actual y la historia de mi país.

Puse a dialogar mi postura personal con las ideas expresadas por los autores.

Valoré la capacidad de la literatura como vehículo para representar la identidad de los pueblos.

Establecí elementos comunes de la identidad americana.

Investigué sobre el tema y lo relacioné desde mi perspectiva con el mundo contemporáneo.

Page 112: Lenguaje 4 Medio Alumno

Textos de la cotidianidad

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos110

Caro Alone:

Estoy escribiéndole bastante mal. Tengo una especie de “paros” de mi salud que ha sido bastante normal por muchos años. ¡Qué hacer! Dos de este mal son VEJEZ y no más que eso, pero, cuando se le añade el invierno, la cosa se vuelve dura.

Hoy es el llamado “Día de la Raza”. Usted tal vez sonríe. Somos muchos los que no creemos en esta “solemnidad”.

No sobra que le diga el porqué de mi frío hacia esta devoción que ya tiene bastante “devotos”. Casi todas son personas… poco blancas, pero que desean a pie juntillo serlo. 1

Es pena que la Conquista dejó poca gente leal a la verdad y capaces de contarla.

Yo no puedo olvidarla ni…, amarla y nunca me sentí esos que llaman las gentes “La Madre Patria”.

Parece que hay en nuestra América un furor español de la última hora. Pero por qué eso de no decirle “Sí” al espejo. 2 Repite esto porque es aquí, precisamente aquí, a donde nuestros godos fabricados me llueven. Me cuesta bastante no soltarme a reír.

A lo mejor voy a bajar al mar por no oírles siquiera hoy y mañana.

Recuperado de: http://gabrielamistralfoundation.org/web/ index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=117

1. ¿Piensasquelalecturadeunacartaprivadapuedeayudaradefinirdemejormaneralacosmovisióndeunartista?¿Quéopinassobredivulgartextosprivadosconesefin?

2. ¿CuálestuopiniónsobredesignaraEspañacomoLa Madre Patria?¿PiensasqueEspañaeslaúnica“madre”denuestracultura?

3. ¿DequémodoseapreciarálainfluenciadelcontextoenlacartadeMistralyenlaspalabrasdeRigobertaMenchúenlarecepcióndelPremioNobel?

Prepara tu lectura

Sobre la identidad latinoamericanaEnestasecciónteinvitamosatrabajarlanocióndeidentidadapartirdelostex-tos de dos premios Nobel latinoamericanos: Gabriela Mistral, poeta chilena, yRigobertaMenchú,guatemaltecadefensoradelosderechoshumanos.Elprimertexto,deMistral,correspondeaunacartadirigidaaHernánDíazArrieta(Alo-ne),enviadajustamentecuandoenAméricasecelebraba“EldíadelaRaza”;elsegundoesunfragmentodeldiscursoderecepcióndelpremioNobeldelaPazpronunciadoporMenchú.

Gabriela Mistral (1889 – 1957) a pesar de vivir buena parte de su vida fuera de Chile, en la obra de Mistral es posible rastrear una importante conexión no solo con su tierra natal, sino que también con todo el continente americano.

Sobre la autora

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

1. ¿A qué se refiere el fragmento “son personas… poco blancas, pero que desean a pie juntillo serlo”? ¿Un tema racial o cultural?

2. A partir de lo anterior, ¿qué infieres que Mistral nos quiere decir sobre nuestra identidad?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

solemnidad: en este contexto, acto o ceremonia importante.

devoción: amor, veneración y fervor religiosos.

furor: momento de mayor intensidad de una moda o costumbre.

Page 113: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 111

3Bloque II

Unidad

Discurso de Rigoberta Menchú en la recepción del Premio Nobel de la paz en 1992 Honorables señores del Comité Nobel de la Paz,Sus majestades los Reyes de Noruega,Excelentísima señora Primer Ministro,Excelentísimos miembros de gobiernos y del Cuerpo Diplomático,Apreciables compatriotas guatemaltecos,Señoras y señores. 1

Me llena de emoción y orgullo la distinción que se me hace al otorgarme el Premio Nobel de la Paz 1992. Emoción personal y orgullo por mi patria de cultura milenaria. Por los valores de la comunidad del pueblo al que pertenezco, por el amor a mi tierra, a la madre naturaleza. Quien entiende esta relación respeta la vida y exalta la lucha que se hace por esos objetivos. 2

Considero este premio no como un galardón hacia mí en lo personal, sino como una de las conquistas más grandes de la lucha por la paz, por los derechos humanos y por los derechos de los pueblos indígenas, que a lo largo de estos quinientos años han sido divididos y fragmentados y han sufrido el genocidio, la represión y la discriminación.

Permítanme expresarles todo lo que para mí significa este premio.

En mi opinión, el premio Nobel nos convoca a actuar en función de lo que representa y en función de su gran trascendencia mundial. Es, además de una inapreciable presea, un instrumento de lucha por la paz, por la justicia, por los derechos de los que sufren las abismales diferencias, desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas, propias del orden mundial en que vivimos, y cuya transformación en un nuevo mundo basado en los valores de la persona humana es la expectativa de la gran mayoría de seres que habitamos este plantea. 3 […]

El significado que tiene este premio Nobel lo demuestran los mensajes de felicitaciones que llegaron de todas partes, desde jefes de estado —casi todos los presidentes de América— hasta las organizaciones indígenas y de derechos humanos, de todas partes del mundo. De hecho, ellos ven en este premio Nobel no solamente un galardón y un reconocimiento a una persona, sino un punto de partida de arduas luchas por el logro de esas reivindicaciones que están todavía por cumplirse.[…]

Rigoberta Menchú (1959 –) recibe el Nobel de la Paz en 1992. La galardonada nace en 1959, en medio de la discriminación que ella y su familia sufren por pertenecer a la etnia maya-quiché. La violencia racial, la transgresión a los derechos humanos y la decisión de iniciar una campaña pacífica de denuncia de estas irregularidades han marcado la vida de esta mujer. En 1992 se conmemoraron 500 años del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, lo que removió el interés de muchos por crear consciencia de las dificultades que tienen las etnias indígenas, la poca valoración de sus culturas y la constante discriminación y violencia de la que son parte. Todo esto, para buscar una solución y reivindicar los derechos de los pueblos indígenas, que son la base de nuestra cultura centro y sudamericana. En este contexto Menchú escribe el siguiente discurso.

Sobre la autora

1. ¿Crees que estas fórmulas se utilizan en todas las instancias de discursos públicos?

2. ¿Cuál es la relación que se desprende de la autora con la cultura a la que pertenece?

3. ¿Cuál es el tono de este discurso? ¿Qué expectativas te genera para el resto de él?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

presea: medalla.

abismal: profundos, insondables, incomprensibles.

Page 114: Lenguaje 4 Medio Alumno

Textos de la cotidianidad

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos112

También es un homenaje para los pueblos centroamericanos que aún buscan su estabilidad, la conformación de su futuro y el sendero de su desarrollo e integración sobre la base de la democracia civil y el respeto mutuo. […]

Permítanme, señoras y señores, decirles algunas palabras sobre mi país y la civilización maya. Los pueblos mayas se desarrollaron geográficamente en una extensión de trescientos mil kilómetros cuadrados; ocuparon lugares en el sur de México, Belice, Guatemala y partes de Honduras y El Salvador; desarrollaron una civilización muy rica en los campos de la organización política, en lo social y en lo económico; fueron grandes científicos en lo concerniente a las matemáticas, la astronomía, la agricultura, la arquitectura y la ingeniería; y grandes artistas en la escultura, la pintura, el tejido y el tallado.

Los mayas descubrieron la categoría matemática cero casi al mismo tiempo que esta fue descubierta en la India y después trasladada a los árabes. Sus previsiones astronómicas basadas en cálculos matemáticos y observaciones científicas son asombrosas todavía ahora. Elaboraron un calendario más exacto que el gregoriano y en la medicina practicaron operaciones quirúrgicas intracraneales. 4 […].

¿Quién puede predecir qué otras grandes conquistas científicas y qué desarrollo habrían logrado alcanzar esos pueblos si no hubieran sido conquistados a sangre y fuego, objetos de etnocidio que alcanzó casi cincuenta millones de personas en cincuenta años?

Nuestra historia es una historia viva, que ha palpitado, resistido y sobrevivido siglos de sacrificios. Ahora resurge con vigor. Las semillas, durante tanto tiempo adormecidas, brotan hoy con certidumbre, no obstante que germinan en un mundo que se caracteriza actualmente por el desconcierto y la imprecisión. 5 […]

Combinando todos los matices ladinos, garítunas e indígenas del mosaico étnico de Guatemala debemos entrelazar cantidad de colores, sin entrar en contradicción, sin que sean grotescos y antagónicos, dándoles brillo y una calidad superior, como saben tejer nuestros artesanos. Un güipil genialmente integrado, una ofrenda a la Humanidad.

Muchas gracias.

Morales, P. (Coordinadora) (2001) Pueblos indígenas, derechos humanos e interdependencia global. México: Siglo XXI editores (fragmento).

Rigoberta Menchú al momento de pronunciar un discurso.

4. ¿Qué función cumple la enumeración de los logros de los mayas?

5. ¿Cuál es el sentido de esta metáfora?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

concerniente: relativo a.

calendario gregoriano: calendario occidental usado en la actualidad.

etnocidio: exterminio de personas por pertenecer a una determinada raza o grupo étnico.

ladinos: mestizos.

garítunas (garífunas): pertenecientes al pueblo mestizo que se extendió por la costa atlántica de Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua.

güipil (hüipil): especie de blusa adornada propia de las vestimenta de las mujeres indígenas.

Page 115: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 113

3Bloque II

Unidad

Trabajo mi lectura

Desarrolla lassiguientesactividadesdemanera individualogrupal,segúnse te indique,conelfindetrabajaryprofundizarentucomprensiónlectora.

Trabajo individual

1. ¿QuéelementosdeltextodeMistralnoshacenreconocerlocomopropiodeldiscursoprivado?

2. LacartadeGabrielaMistralplanteaunaciertaironíapropiadeunaconversaciónconunamigo.¿Piensasque laautorahubierautilizadoelmismo“tonoirónico”sihubierasido invitadaadarunaconferenciasobreeltemaenunauniversidad?Desarrolla.

3. ¿Cuáleslafinalidaddelacarta?¿Cómolologra?

4. ¿QuéobjetivopersigueMenchúconsutexto?¿Pretendesoloagradecer?

5. ¿AquésesientellamadaRigobertaMenchúalganarestepremio?¿Porqué?

6. Relacionala imagenqueMenchúentregadelosmayasconladeotrospueblosamericanos.¿Existenpuntosencomún?Fundamenta.

7. SintetizalaideadeRigobertaMenchúsobrelaconquistadelosespañoles.Marcaloselementostextualesenlosquetebasas.

Trabajo grupal

8. Reflexionenylleguenaacuerdossobrelapertinenciatemática,laadecuaciónlingüísticaylaconsistenciaargumentativadeambostextos.Fundamentensusopiniones.

9. Envirtuddeloqueyahantrabajadoenlasunidadesanteriores,identifiquenlascaracterísticasdeambostextosquepermiteninsertarlosdentrodeloprivadoydelopúblico,respectivamente.

10. ¿Cuálessonlostemasqueseplanteanencadatexto?¿Teparecequealgunoseamáspertinenteparaserexpuestoenlaesferadelopúblicoydeloprivado?¿Porqué?

Indicador L ML PL NL

Identifiqué los elementos que sirven para clasificar cada texto como lo público o lo privado, según corresponda.

Comprendí las ideas principales de cada texto y elementos como las ironías, las figuras retóricas y los ejemplos como elementos que le dan un tono diferente a cada uno.

Reflexioné sobre la conformación de nuestra identidad como pueblos americanos.

Complementé lo aprendido en las unidades anteriores sobre discurso público y privado.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marcalapautasegúneltrabajoquerealizasteenestasección.

Page 116: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de proceso

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos114

En la mitad del camino: reviso mis aprendizajesEshoradequeverifiquemoselestadodeavanceenellogrodelosaprendizajespropues-tos.Estasecciónesespecialmenteútilparareconocernuestrasfortalezasydebilidadesy,pormediodeltrabajoyelapoyodetuprofesor,mejorarloquecreesnecesario.

1 Observaymarcaloselementospropiosdeldiscursopúblicoquenoestaríanenunopri-vadoenel fragmentodeldiscursopronunciadoporGabrielaMistralante laAcademiaSuecaalrecibirelPremioNobeldeLiteratura,el12dediciembrede1945.

Discurso de Gabriela Mistral ante la Academia Sueca

Tengo la honra de saludar a sus Altezas Reales los Príncipes Herederos, a los Honorables Miembros del Cuerpo Diplomático, a los componentes de la Academia Sueca y a la Fundación Nobel, a las eminentes personalidades del Gobierno y de la Sociedad aquí presentes:Hoy Suecia se vuelve hacia la lejana América ibera para honrarla en uno de los muchos trabajos de su cultura. El espíritu universalista de Alfredo Nobel estaría contento de incluir en el radio de su obra protectora de la vida cultural al hemisferio sur del Continente Americano tan poco y tan mal conocido.(…) Hija de un pueblo nuevo, saludo a Suecia en sus pioneros espirituales por quienes fui ayudada más de una vez. Hago memoria de sus hombres de ciencia, enriquecedores del cuerpo y del alma nacionales. Recuerdo la legión de profesores y maestros que muestran al extranjero sus escuelas sencillamente ejemplares y miro con leal amor hacia los otros miembros del pueblo sueco: campesinos, artesanos y obreros.Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenarias.

(…) Mi Patria, representada aquí por nuestro culto Ministro Gajardo, respeta y ama a Suecia y yo he sido invitada aquí con el fin de agradecer la gracia especial que le ha sido dispensada. Chile guardará la generosidad vuestra entre sus memorias más puras.

Gabriela Mistral

Frenz, H. (editor.) (1969). Conferencias Nobel, Literatura 1901-1967. Amsterdam: Publishing Company.

Gabriela Mistral en la entrega del Premio Nobel,

en 1945.

2 Apartirdeloselementosquemarcaste,caracterizaeltextoentantodiscursopúblico.

3 ¿Dequéformalapoetaproducealolargodesudiscursounacercamientoentrelacul-turasueca(yeuropeaengeneral)ylaamericana?

Page 117: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 115

3Bloque II

Unidad

4 Utilizandoelprocedimientotrabajadoanteriormenteparaevaluarinformaciónexplícitaeimplícitadeuntexto,identificaelpropósitocomunicativodelemisordeltexto.

5 ¿Cuáles son las características que Mistral destaca del pueblo sueco? ¿Crees que sepodríanatribuiresasmismascaracterísticasacualquierpaíslatinoamericano?

6 Luegodelotrabajadosobrelaidentidadlatinoamericana,¿existeunaidentidadcomún?,¿cómoseconformaesaidentidad?

7 ¿Quépuedesdecirsobrelaidentidadnacional?¿Tieneelementoscomunesconlalati-noamericana?

8 Atujuicio,losplanteamientosdeGabrielaMistral,¿correspondenahechosuopiniones?

9 Escribeentucuadernoundiscursopúblicoenquellamesalaunidaddelpaísentornoaunaidentidadnacional.Consideralosdistintospasosdeproduccióntrabajadosenunidadesanteriores.

Indicador L ML PL NL

Evalué información implícita de un texto.

Contrasté los elementos propios de un discurso privado y de uno público y reconocí los de este último.

Identifiqué las características propias de un discurso dentro del ámbito de lo público.

Comparé la visión de la identidad de un país europeo y de Chile.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marcalapautasegúneltrabajoquerealizasteenestasección.

Page 118: Lenguaje 4 Medio Alumno

Comunicación mediática

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos116

1. Engrupodetresintegrantesreflexionenylleguenaacuerdosentornoasuexperienciaconlosmediosmasivosylosreality shows.Utilicencomoguíalassiguientespreguntas:¿Hasvistoalgúnreality show?¿Teparecenunabuenaformadeentretención?¿Quéopinassobreelmanejodelaprivacidaddesusparticipantes?¿Quépeligrospuedesvisualizaralconvertirlaintimidadenunshow?Alfinalizarladiscusiónrealicenunplenarioenelcursodondesinteti-censusprincipalesideas.

2. Realizaunacríticafundamentadaaalgúnprogramaactualdetelevisiónqueco-incidaconlascaracterísticasdelreality show.Guíateporlossiguientespasos:

a. Describeelreality,identificandoasusprotagonistasycaracterísticasmásimportantes.

b. Señalacómoselograelefectoderealidad,¿quémuestrano“dicen”paraquelosespectadorespiensenqueloqueveneslarealidad?Explica.

c. Señalaquéfactorespodríanestarincidiendoenunadistorsióndelareali-dad(edición,música,creacióndeconflictos,etc.).Explica.

Actividad

Actividad

El recluta Schilling, ganador de la segunda temporada de Pelotón.

Participantes de la versión española del reality show Gran hermano.

Cuando la intimidad se vuelve un espectáculo: Los reality shows Enlasunidadesanterioreshasestudiadolosmediosdecomunicacióndemasas,enfocadoprincipalmentealfenómenodeInternetycómoloslímitesdelopúblicoyloprivadosehanidodifuminando.Lainvitaciónahoraesqueobservesyreflexio-nesentornoaunfenómenomuypresenteennuestratelevisión:los reality shows.

¿Cómo definir un reality show? Loscreadoresde los reality shows reproducen lasvidasde losparticipantescrean-dopequeñassociedadesque,pormediodelencierroylaconstanteexposiciónalascámaras,noshacenpartícipesdesuintimidadeinstanciasprivadas.Alestarence-rradosyconpocasactividadescotidianas(lasquedependendelformatoytemadelprograma),susvidassuelencontarconinterminableshorasdeconversacionestri-viales,siestas,comentariossobrelosotrosparticipantesyocio.

Granpartedeestosprogramassesustentansobrelabasedelaexpulsión.Deestaformaleotorganunsentido:eliminarseunosaotros.Laseliminacionesseproducenpormediodeinnumerablesyvariadaspruebasquelosmediránenfuerza,entalentooenpopularidadentrelosespectadores.Alexistiresteelementoexternosepuedeejercerciertocontrolymanipulacióndelallamadarealidad.

¿Realidad o ficción? Lapreguntapuedeparecersimplederespondersiconsideramosqueloquesucedeenestosprogramaslesucedeapersonasrealesynoaactoresquerepresentanunpersonaje de ficción. Sin embargo, la confusión se presenta cuando analizamos laformaenqueestarealidadesintervenida.

Page 119: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 117

3Bloque II

Unidad

3. ¿Cuáleselobjetivodeunreality?¿Querrántransmitiralgo?¿Qué?

4. ¿Quéimagendemundotransmiteestetipodeprograma?¿Creesquesedistorsionanelementoscomolaimagendelajuventud,elvalordelaprivacidadolaobtencióndelasmetaspersonales?

5. ¿Creesqueestetipodeprogramaspudosurgiryteneréxitoenladécadadel60,cuandolatelevisiónsepo-pularizóennuestropaís?

6. ¿Quécambiossehanproducidoennuestrasociedadparaqueesteformatohayaadquiridoeléxitoquepresenta?

7. Diversosprogramas,comolosreality shows,ymuchosotrosdecaracterísticassimilares,sondesarrolla-dosenotrospaísesydespuésimportadosparaseradaptadosanuestrarealidad.Apartirdeestedato,re-flexionen,engruposdetresocuatropersonas,acercadelosreality showsysuvinculaciónconlarealidadlatinoamericana.Guíensutrabajoporestaspreguntas:¿Lesparecequeunrealityeselmejormediopararepresentarlarealidaddelaspersonascomunesycorrientesqueunaserietelevisiva,unnoticiarioounanovela?¿Creenqueporserunformatoimportadoafectalaexpresióndelaidentidadlatinoamericana?

8. Engruposdetres integrantesescojanunhechoquepuedaserenfocadocomoreality show,comonoticia(real)ycomorelatoliterario.Realicenensucuadernouncuadrocomparativo,señalandoaquelloselemen-tosqueseríanmásdestacadosomanejadosencadacaso.¿Aquésedaríamayorénfasisdesdecadapuntodevista?Siganestemodelo:

Hecho:

Evalúatudesempeñoenestasección,utilizandolasiguientepauta:

Actividad

Actividad

La granja ponía a sus participantes en la prueba de sobrevivir en el campo.

Estos programas graban las 24 horas del día a los participantes en sus diversasactividades.Sinembargo, lostelespectadoresnoven, lamayoríadelasveces,entiempo real loqueocurreenelencierro.En funciónde loqueocurre, seescribeunahistoria,serelevanpersonajes,peleas,romances,amistades,etc.Esdecir,seescribeunguión.Sinembargo,estonoestan inocente,yaquemuchasvecessemanipulanlasimágenes,elordenylasecuenciayseagreganefectosdesonidoalcapítuloyaeditado,dándoleuntono,unhiloconductoryunaintencionalidadquemuchasveces,noteníaalmomentodeserfilmado.Tereiteramoslapregunta,losreality show,¿realidadoficción?

Indicador L ML PL NL

Formé una opinión personal sobre los programas de tele-realidad, por medio de la reflexión y la crítica.

Reconocí la incidencia que estos programas tienen en la cultura actual y de sus efectos en la vida personal.

Identifiqué elementos y recursos utilizados por estos programas para representar la realidad.

Respeté y valoré los puntos de vistas distintos a los míos, reconociendo el diálogo como una fuente de acercamiento a la verdad.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Como reality show Como noticia Como relato literario

Page 120: Lenguaje 4 Medio Alumno

Visiones de mundo

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos118

Texto 1

Texto 2

Descubro las visiones de mundo Nuestrarealidadlatinoamericanatienealmenosdoscaras,dosaspectos,dosseg-mentos.Parapoderdescubrirlosycreartupropiavisióndeesta,turealidad,pro-fundizaentuvisióndemundo.

“Una de las razones que dictan la repugnancia criolla a confesar el indio en nuestra sangre, uno de los orígenes de nuestro miedo de decirnos lealmente mestizos, es la llamada “fealdad del indio”. Se la tiene como verdad sin vuelta, se la ha aceptado como tres y dos son cinco. Corre pareja con las otras frases en plomada. “El indio es perezoso” y “el indio es malo”.

Cuando los profesores de ciencias naturales enseñan los órdenes o las familias, y cuando los de dibujo hacen copiar las bestiecitas a los niños, parten del concepto racional de la diferencia, que viene a ser el mismo aplicable a las razas humanas: el molusco no tiene la manera de belleza del pez; el pez luce una sacada de otros elementos que el reptil, y el reptil señorea una hermosura radicalmente opuesta a la del ave, etc., etc.”.

Mistral, G. “La vergüenza del mestizo”. En El tipo del indio americano. Recuperado de http://www.gabrielamistral.uchile.cl/prosa/

indio.html

“Sobre todo para Chile hablar de mestizaje es pronunciarse sobre una mezcla que aparece atenuada o borrada por el ejercicio permanente de ‘blanqueo’ que han adoptado los grupos dirigentes, los intelectuales y los políticos desde muy antiguo. Nombrar mestizo a nuestro país puede incluso parecer un anacronismo o tal vez, un romanticismo, hasta una moda. Mas, no parece un tema crucial para la comprensión de lo que somos, para lograr acercarse a eso de la ‘chilenidad’”.

Montecino, S. (1996). Madres y Huachos, alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Sudamericana (fragmento).

Realizalasactividadespropuestasenrelaciónconlossiguientesfragmentosdetextos,elprimerodeGabrielaMistral,yelsegundo,partedelalecturacentraldeestaunidad.

ActividadActividad

1. Dado que todos los seres humanos somos iguales, determina cuál esla crítica que se realiza a las valorizaciones negativas de la figura delindígena.

2. ¿En qué se manifiesta la actitud de rechazo del hombre latinoamericanomodernoenrelaciónconsusraícesexpresadaenlostextos1y2?

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Page 121: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 119

3Bloque II

Unidad

4. ¿Quépuedesinferirconrespectoalvalorqueseledaalosindígenasenestetexto?¿Creesquehayunaopinióndelautoroesunhechoobjetivo?Justifica.

5. ¿Quépuedesdestacarrespectodeltonoutilizadoporelautordeestetex-to?¿Enquéelementosseasemejaalosanteriores?

6. ¿Concuálesdelossiguientesconceptospodríasidentificardemejorma-neralosfragmentosleídos?Márcalosyexplicalasrazonesdetuelección.

Ironía-crítica–realismo–apología-sensacionalismo–alabanza–análisis–descripción–historia–denostación–imprecación.

7. ¿Cuáles,atu juicio, laprincipaldiferenciaen lavisióndemundode lostextos1y2enrelaciónconlapresentadaeneltexto3?

8. Parafinalizar,evalúatutrabajoenestasección,marcandoelniveldelogrodelindicador.

Indicador L ML PL NL

Interpreté las ideas principales expresadas en los textos.

Comparé la visión de mundo entregada por los textos presentados.

Reconocí los diferentes tonos utilizados por los autores para presentar sus ideas.

Establecí una postura personal en cuanto a los temas expuestos.

Identifiqué los textos con conceptos que los definían en cuanto a su forma y fondo.

Establecí elementos comunes y diferenciadores en los textos.

Valoré las distintas visiones de mundo expresadas por los autores.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Texto 3“La Conquista se interpreta como una conquista espiritual de evangelización y extensión de la civilización occidental. Señala que no fuimos colonias en sentido estricto, sino provincias, partes integrantes del Imperio Español. Los españoles en la Conquista fundaron las naciones. Los indios habrían estado viviendo en estado de naturaleza, la Independencia significó solo la separación política de España. Nuestro ser continua siendo indeleblemente hispánico y compartimos sus cualidades espirituales: idealismo, honor, respeto a la autoridad, catolicidad y señorío, aunque no poseamos la habilidad industrial y comercial de los anglosajones”.

Vergara E. J. y Vergara del Solar, J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana. Una reflexión sociológica. Revista de Ciencias sociales,

Universidad Arturo Prat. Nº 12. Recuperado de: http://www.revistacienciasociales.cl/archivos/revista12/word/

revista12_articulo6.doc.

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

3. Mistralhablade“larepugnanciacriollaaconfesarelindioennuestrasan-gre”mientrasqueMontecinoseñalaque,“nopareceuntemacrucialparalacomprensióndeloquesomos,paralograracercarseaesodela‘chile-nidad’’.¿Serefierenalomismooexistenmaticesrelevantesdedestacar?Fundamenta.

Page 122: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leo para escribir

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos120

Discurso de Rigoberta Menchú en la recepción del Premio Nobel de la paz en 1992

Honorables señores del Comité Nobel de la Paz,Sus majestades los Reyes de Noruega,Excelentísima señora Primer Ministro,Excelentísimos miembros de gobiernos y del Cuerpo Diplomático,Apreciables compatriotas guatemaltecos,Señoras y señores.

Me llena de emoción y orgullo la distinción que se me hace al otorgarme el Premio Nobel de la Paz 1992. Emoción personal y orgullo por mi patria de cultura milenaria. Por los valores de la comunidad del pueblo al que pertenezco, por el amor a mi tierra a la madre naturaleza. Quien entiende esta relación respeta la vida y exalta la lucha que se hace por esos objetivos. […]

Permítanme expresarles todo lo que para mí significa este premio.

En mi opinión, el premio Nobel nos convoca a actuar en función de lo que representa y en función de su gran trascendencia mundial. Es, además de una inapreciable presea, un instrumento de lucha por la paz, por la justicia, por los derechos de los que sufren las abismales diferencias, desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas, propias del orden mundial en que vivimos, y cuya transformación en un nuevo mundo basado en los valores de la persona humana es la expectativa de la gran mayoría de seres que habitamos este planeta. […]

También es un homenaje para los pueblos centroamericanos que aún buscan su estabilidad, la conformación de su futuro y el sendero de su desarrollo e integración sobre la base de la democracia civil y el respeto mutuo. […]

Permítanme, señoras y señores, decirles algunas palabras sobre mi país y la civilización maya. Los pueblos mayas se desarrollaron geográficamente en una extensión de trescientos mil kilómetros cuadrados; ocuparon lugares en el sur de México, Belice, Guatemala y partes de Honduras y El salvador; desarrollaron una civilización muy rica en los campos de la organización política, en lo social y en lo económico; fueron grandes científicos en lo concerniente a las matemáticas, la astronomía, la agricultura, a arquitectura y la ingeniería; y grandes artistas en la escultura, la pintura, el tejido y el tallado.

Los mayas descubrieron la categoría matemática cero casi al mismo tiempo que esta fue descubierta en la india y después trasladada a los árabes. Sus previsiones astronómicas basadas en cálculos matemáticos y observaciones científicas son asombrosas todavía ahora. Elaboraron un calendario más exacto que el gregoriano y en la medicina practicaron operaciones quirúrgicas intracraneales. […]

Fórmuladeinicio:saludoprotocolaryformaldebidoalcontextodeenunciación.Sonfórmulasrígidasenlasquenohayespacioparalainnovación,puesseconsideraunafaltaalprotocolo.Quedaclaroquesedirigeaunaaudienciacultaydelaesferapolíticaprincipalmente,loquedeterminalautilizacióndetecnicismos,arcaísmosyotroselementospropiosdellenguajeformal.

Seenunciaeltemaquesedesarrollaráalolargodeldiscursoyeltonoqueseutilizará.

Desarrollo:exposicióndeltemapropuestoempleandolosrecursosmásadecuadosenfuncióndelobjetivoquesepretendelograr.

Introducciónoexordio:sepresenta,secontextualizaydaaconocereltema.

Laautorautilizaunaformadiscursivaexpositivaparaplantearsusideas,omásbien,comounamaneradeapoyarlasideasplanteadasconanterioridad.Eldiscursopuedeutilizarestaformaexpositiva,ladialógica,laargumentativaolaformademostrativa(oepidíctica).

El discurso público político Elpoderdelapalabraescritaesinnegable.Graciasaella,nosolopodemoscrearnuevosmundosymanifestarideasycreencias,sinoquetambiénpodemoshacer-lasperdurar.Aúnmás,¿puedesimaginarlosalcancesquepuedellegaraadquirirsiaestacondicióndelapalabraescritaleincorporamoslamasividaddeunmediotancotidianocomolatelevisión?

1. ObservayleeatentamenteloselementosdestacadosdeestaversiónenminiaturadeldiscursodeRigobertaMenchúqueleísteenunasecciónanterior.Tutareaseráescribirundiscursopúblicopolíticoparalatelevi-sión.Loselementosdestacadosteayudaránenlaestructuraciónlógicadetudiscurso.Recuerdaquesiemprepuedesremitirtealaversióndelasección“Textosdelacotidianidad”paraunacomprensiónmásacabada.

ActividadActividad

Intr

oduc

ción

o

exor

dio

Des

arro

llo

Page 123: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 121

3Bloque II

Unidad

¿Quién puede predecir qué otras grandes conquistas científicas y qué desarrollo habrían logrado alcanzar esos pueblos si no hubieran sido conquistados a sangre y fuego, objetos de etnocidio que alcanzó casi cincuenta millones de personas en cincuenta años?

Nuestra historia es una historia viva, que ha palpitado, resistido y sobrevivido siglos de sacrificios. Ahora resurge con vigor. Las semillas, durante tanto tiempo adormecidas, brotan hoy con certidumbre, no obstante que germinan en un mundo que se caracteriza actualmente por el desconcierto y la imprecisión. […]

Combinando todos los matices ladinos, garítunas e indígenas del mosaico étnico de Guatemala debemos entrelazar cantidad de colores, sin entrar en contradicción, sin que sean grotescos y antagónicos, dándoles brillo y una calidad superior, como saben tejer nuestros artesanos. Un güipil genialmente integrado, una ofrenda a la Humanidad.

Muchas gracias.

Fórmuladecierre:agradecimientoydespedidaimplícita.

Conclusiónoperoratio:cierredeldiscursoqueentregaunasíntesisdeloexpuestoparareforzarsusentidoyapelaralosreceptores,conelfindesuscitarlaadhesiónalaposturadelsujetoenunciador.

Conectando ideas: la cohesión en un discurso

La muralla es una metáfora de la cohesión: sus ladrillos (oraciones o frases) se unen gracias al cemento (conectores) y logran formar una muralla (texto).

Con

clus

ión

ope

rora

tio

2. Seguramente te ha pasado que puedes leer fluidamente ciertos textos yotros no; en estos casos, tienes que releer los párrafos para poder com-prenderlos.¿Aquécreesquesedebeestefenómeno?

3. ¿Cuáleslaimportanciaqueleotorgasalacoherencia(yatrabajadaenlasunidadesanteriores)yalacohesiónenuntexto?¿Porquéloafirmas?

4. Nombralosrecursosquerecuerdesoconozcasqueayudanalacohesióndeuntexto.

Actividad

5. ReleeestossegmentosdeldiscursodeMenchúydestacalosconectores,considerandoquesufunciónesunir.Guíateporlosejemplos.

“En mi opinión, el Premio Nobel nos convoca a actuar en función de lo que representa y en función de su gran trascendencia mundial. Es, además de una inapreciable presea, un instrumento de lucha por la paz, por la justicia, por los

Actividad

Untextosecomponedesignoscodificadosenunsistemadeterminado(lengua),queconstituyeunaunidaddesentido.SuextensiónpuedevariardesdeunasimplelíneaenunafichepublicitarioaunanovelacompletadeJulioCortázar.Lafinalidaddetodotextoesladecomunicar,porlotanto,enamboscasos,laredaccióndeberealizarsedemaneraclaraycomprensible;debemosregirnospornormasdellen-guajeyporunaestructuralógica.Enesecontexto,destacandospropiedadesfun-damentalesquetodotextodebeposeer:coherenciaycohesión.

En las unidades anteriores trabajaste la coherencia, que se refiere al sentido deltextoya laorganizaciónde lasdistintas ideasquepresentaen tornoaun temacentral.Lasegundapropiedadtextualeslacohesión.Estacorrespondealaligazónouniónentrelasoracionesoenunciadosyelmodoenqueestaleotorgaaltex-tounaestructuraadecuada,permitiendoallectorpercibirloycomprenderlocomouna totalidad.Unprocedimientoquepuedeserútilpara lograr lacohesióneselempleodeconectores.Estosdebenusarsecadavezqueseanecesariohacerexplí-citalarelaciónentredosenunciados.

Page 124: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leo para escribir

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos122

Desdeelpuntodevista funcional, losconectores correspondena laspalabrasoexpresionesquesirvenparadarcohesiónauntexto,estableciendorelacionesen-trelossegmentosqueunen;desdeelpuntodevistagramatical,losencontramosenlascategoríasdeconjunciones(copulativas,condicionales,causales,adversati-vas,entreotras),adverbios(detiempo,lugar,duda,entreotros),preposiciones(a,ante,bajo,con,etc.).Cuandosonexpresiones,sehabladelocuciones,ycumplenlasmismasfunciones(porelcontrario,atravésde,porsobretodo,etc.).

Los conectores permiten unir segmentos para formar otras

estructuras, así como los codos de cobre unen tubos y forman por

ejemplo, cañerías.

derechos de los que sufren las abismales diferencias, desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas, propias del orden mundial en que vivimos, y cuya transformación en un nuevo mundo basado en los valores de la persona humana es la expectativa de la gran mayoría de seres que habitamos este plantea. […]

También es un homenaje para los pueblos centroamericanos que aún buscan su estabilidad, la conformación de su futuro y el sendero de su desarrollo e integración sobre la base de la democracia civil y el respeto mutuo. […]

Nuestra historia es una historia viva, que ha palpitado, resistido y sobrevivido siglos de sacrificios. Ahora resurge con vigor. Las semillas, durante tanto tiempo adormecidas, brotan hoy con certidumbre, no obstante que germinan en un mundo que se caracteriza actualmente por el desconcierto y la imprecisión.”

6. Relee el texto, escoge algunos fragmentos y reescríbelos en tu cuaderno,cambiandoelconector,demaneraque la relaciónqueesteestablezcaseadiferente.

7. Fíjateenlossegmentosqueintervinisteenlaactividadanterioryreflexio-na:elcambiodel tipodeconectoryderelaciónqueestablece,¿modificaelsentidodelfragmento?Lautilizaciónadecuadadeconectores,¿permiteunamejorcomprensióntextual?¿Porquéotromotivopuedetenerimpor-tanciaelusoadecuadodelosconectores?

Actividad

8. ¿Paraquécreesqueseutilizaundiscursopolítico?¿Quésedice?¿Enquécircunstanciassepronuncia?¿Cuáleslaaudiencia?¿Quécaracterísticastie-ne?IdentificaeneldiscursodeMenchú,loselementosanteriormenteenu-merados.

Actividad

Y ahora escribir un discurso político

Lafuncióndeundiscursopúblicopolíticoesentregarinformaciónsobreunagestión,proyectosdeungobierno,temasdeinterésparaelpaís, logrosdeinterésnacionalalcanzados, reconocimientosparaelpaís,etc.,esdecir, todo loqueseade interésparaunanaciónrelacionadaconellamismaysufuncionamientointerno.Sonemi-tidosporunaautoridadgubernamental,públicaoqueserelacioneconlapolíticaoelEstadoysedirigen,ensumayoría,alatotalidaddelpaís.Comoyasabes,muchasveceslostipostextualesnosemanifiestandemanera“pura”.EnelcasodeldiscursodeMenchú,ellacomienzaaceptandoyagradeciendoelgalardón,paraluegodirigirsealmundoyexpresarsusideaspolíticassobrelasituacióndeLatinoamérica.Apesardenoresponderalasituacióntradicionaldeundiscursopúblicopolítico,loes.

Page 125: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 123

3Bloque II

Unidad

Planificación

Paso1:problemaretórico.

Tutareaseráescribirundiscursopúblicopolíticoquedécuentade lasmedidasquetomaríasentucolegioparagenerarunvínculorealconnuestrasraícesindíge-nas,desdetuposicióndepresidenteopresidentadelcentrodeestudiantes.

Comoyalohasvistoenunidadesanteriores,esnecesarioqueclarifiquesciertoselementospreviosalaelaboracióndetudiscurso.Yatieneseltema,ahoradebe-rásdeterminar las ideasqueplantearás, lascaracterísticasdetuaudienciay loselementosqueutilizarásparaadecuarteaella.

Paso2:ideasaplantear.

Parapodergenerarmedidasatomar,debesinvestigarsobrelospueblosorigina-riosdenuestropaísydeterminarquéaspectosdesuculturaeidentidadquisierasrescatar.Hazunlistadoyredactalasmedidasqueaplicarías.Luego,ordénalasse-gúnuncriterio,porejemplo,demásamenosimportante.

Escritura

Paso3:escritura.

Resultaprimordialquetengasclarosloscriteriosdeevaluacióndelapauta.Es-cribetudiscursoenunborradorconsiderandotodosloselementostrabajados.Noolvidesponerespecialatenciónalosconectores.Alreleertutexto,piensaenotrasopcionesdeconectoresparaquedeterminescuálespermitenunalecturay comprensión más fluida. Realiza los cambios que estimes convenientes unavezrevisadotutexto.Comoestediscursoseráleídoentelevisión,generaundo-cumentoparalelotipoguiónparaorientaralpersonajepúblicoqueloenunciarásobre los elementos paraverbales: pausas, entonaciones, miradas a la cámara,volumenygestos,entreotros.

Edición y revisión

Paso4:versiónfinal.

Revisatudiscursoalaluzdelapautadeevaluaciónyléeloenvozalta.Edítaloyhazloscambiosquetepermitanquedarconformecontutrabajo.

Evaluación

Paso5:evaluación.

Revisatutextoconlapautadeevaluación,estavezplanteandonivelesdelogroyconsiderandositusideasestáncorrectamenteplanteadasoenlalíneadeloquetúquieresexpresar.

Publicación

Paso6:publicación.

Junta tu discurso con los de tus compañerosy compañeras y ensayen la pronunciación deellos. Pueden llamar a este ejercicio “Mi díacomo político” o “Política y discursos políticos”. Ejerzan un rol respetuoso y críticocomoauditoresyluego,planteenlosaspectosqueconsiderenquepuedenmejorar.

Indicador L ML PL NL

Se respetó la estructura del discurso (exordio, desarrollo, peroratio).

Se otorgó cohesión textual al texto a través de conectores de diverso tipo.

Se emplearon formulas protocolares de saludo y despedida.

Se consideraron los elementos contextuales y el auditorio en la elaboración del discurso.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Reflexiona

¿Crees que el uso de determinados conectores vuelva más efectivo tu discurso? ¿Por qué?

Page 126: Lenguaje 4 Medio Alumno

Me comunico en voz alta

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos124

1. ReleeeldiscursodeRigobertaMenchúquetrabajasteenlasección“Textosdelacotidianidad”yanalíza-lodesdeelefectoquecreesqueellaquisolograrensusauditoresconlosactosdehablarealizados.Eva-lúasueficacia.Completalasiguientetablaconfragmentosescogidosparaello.Guíateporelejemplo.

2. ¿Creesqueconocerlosactosdehablateayudaatenerunamiradamáscríticadeloqueocurreatualre-dedoryaevaluarmejortuexpresiónoral?Convérsaloconunacompañeraocompañero.

3. EnparejasrealicenlasiguienteactividadunavezquehayandeterminadoquiénseráelintegranteAyelintegranteB.

• ElolaintegranteAdeberárealizarunodelosactosdehablaqueaparecenenelcuadrodelaactivi-dadanterior.

• Elo la integranteBdeberádeterminarcuáles la intenciónque tuvoelemisordelmensaje.Luego,analizarálasituaciónenunciativademaneradedeterminarcuálesfueronloselementosparaverbalesqueleayudaronalograrunaenunciacióneficaz.

• IntercambienlosrolesdemaneraqueelintegranteAtomeelroldelByseaquienanalicelasituacióncomunicativa.

• Repitandemaneraquecadaunoanalicelasituacióncomunicativatresveces.

Actividad

Actividad

Más allá de mi voz Enlaunidadanteriorestablecistequecuandonoscomunicamosrealizamosaccio-nespormediodelaspalabras,esdecir,producimosactosdehablasegúnnuestrasintenciones.Sinembargo,esmuy importantequesepasreconocer lautilidadquerevistenentuexpresiónoral,especialmenteenlaefectividaddetusenunciados.

Fragmento del discurso Intención ¿Es efectivo o no? ¿Por qué?

“Honorables señores del Comité Nobel de la Paz,Sus majestades los Reyes de Noruega,Excelentísima señora Primer Ministro,Excelentísimos miembros de gobiernos y del Cuerpo Diplomático,Apreciables compatriotas guatemaltecos,Señoras y señores”.

Saludar para luego dar inicio al discurso (acto de habla expresivo).

Lo es porque es un contexto muy formal, donde el protocolo es fundamental y la emisora logra respetar esta formalidad y cumplir con las fórmulas de inicio.

“Me llena de emoción y orgullo la distinción que se me hace al otorgarme el Premio Nobel de la Paz 1992”.

“Los pueblos mayas se desarrollaron geográficamente en una extensión de trescientos mil kilómetros cuadrados; […]”

“¿Quién puede predecir qué otras grandes conquistas científicas (se pudieron perder por ser) […], objetos de etnocidio que alcanzó casi cincuenta millones de personas en cincuenta años?”

Page 127: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 125

3Bloque II

Unidad

Recursos paraverbales: mi voz no se comunica sola 4. Conrespectoalorealizadoenlaactividadanterior,¿quéelementosconsiderasnecesariosalmomento

delograrlaefectividadqueestabasbuscando?Explicaporqué.

5. Alhablarutilizamosloselementosparaverbalessegúnloquequeremoslograr.Eltono,elvolumen,lain-tensidadylavelocidadsonelementosquenospermiten,porejemplo,preguntaralgosinqueutilicemosunaoracióninterrogativa.Determina,enlaactividadanterior,cómoutilizaronestoselementosencadaactodehabla.

6. Eselmomentodepreparareldiscursoqueescribisteenlasección“Leoparaescribir”conelfindepro-nunciarlo.Loprimeroesdeterminarlaintenciónquetienesoloquequiereslograrentuaudiencia.Re-cuerda el uso que se le puede dar a los actos de habla y determinar los elementos paraverbales quedeberásutilizar.

Recursos no verbales: me comunico con el cuerpoLoselementosnoverbalesqueyaconocesentreganinformaciónqueelreceptorleemuchasvecessindarsecuenta.Ladistancia,losmovimientos,lasimágenesocolores,todoentregainformación.

7. ¿Cuáleslaimportanciaquetendríanenlapronunciacióndeundiscursopúblicolosgestosquerealizaelemisor?

8. Quienes pronuncian el discurso deben determinar los elementos no verbales que utilizarán según suintención.Losqueescuchan,handeanotaraquelloselementosverbalesynoverbalespresenteseneldiscursodesucompañeroocompañera.

Evalúatutrabajoatravésdelasiguientepauta.

Indicador L ML PL NL

Analicé cada acto de habla y evalué su efectividad.

Pronuncié los actos de habla y evalué la efectividad de la comunicación oral de un compañero.

Los recursos paraverbales y no verbales fueron un aporte a mi discurso.

Formulé preguntas pertinentes al orador.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

¿Qué tipo de comunicación no verbal es representado en cada imagen?

Page 128: Lenguaje 4 Medio Alumno

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos126

Para leer más

Trabajo mi lectura

1. ¿DequémodoladescripcióndelospersonajesylassituacionespuedenvincularseconloexpuestoeneltextoMadres y HuachosdeSoniaMontecino,revisadoenlaLecturacentraldeestaunidad?¿Porqué?

Contexto de producción

Doña Bárbara (1929):una de las novelas más relevantes de la literatura hispanoamericana. En ella se retrata la vida en el llano venezolano, la exhuberancia de la naturaleza y las relaciones de poder que se ejercen en las tierras latinoamericanas. Considerada uno de los antecedentes directos de la narrativa del Boom.

Rómulo Gallegos (1884 - 1969) escritor y político venezolano. Participó activamente en la vida política de su país; fue Ministro de Educación y luego Presidente de la República por solo tres meses. Su obra más reconocida e importante es Doña Bárbara (1929).

Sobre el autor

TeinvitamosaleerunfragmentodelanovelaDoña Bárbara,delescritorvenelozanoRómuloGallegosyadesarrollarlasactividadespropuestas.

Los derechos de “Míster Peligro” Era una larga masa de músculos, bajo una piel roja, con un par de ojos muy azules y unos cabellos color de lino.

Había llegado por allí hacía algunos años con un rifle al hombro, cazador de tigres y caimanes. Le agradó la región, porque era bárbara como su alma, tierra buena de conquistar, habitada por gentes que él consideraba inferiores por no tener los cabellos claros y los ojos azules. No obstante el rifle, se creyó que venía a fundar algún hato y a traer ideas nuevas, se pusieron en él muchas esperanzas y se le acogió con simpatía; pero él se limitó a plantar cuatro horcones, en un terreno ajeno y sin pedir permiso, a echarles encima un techo de hojas de palmera, y una vez construida esta cabaña, colgó su chinchorro y su rifle, se metió en aquel, encendió su pipa, estiró los brazos, distendiendo los potentes músculos, y exclamó:

–All right! Ya estoy en mi casa.

Decía llamarse Guillermo Danger y ser americano del Norte, nativo de Alaska; pero se dudaba de que el apellido que se ponía fuera realmente el suyo, pues en seguida añadía: “Míster Peligro”, y como era humorista, a su manera, con la ingenuidad de un niño, se sospechaba que se apellidaba así solo por añadir la inquietante traducción [...]

Poco después, la cabaña del cazador se convirtió en una casa dotada de una instalación interior bastante confortable y rodeada de extensos corrales de ganado. La historia de esta transformación que parecía indicar que el “hombre sin patria” había echado raíces en la tierra, tenía puntos de

contacto con la de doña Bárbara.

Fue en los tiempos del coronel Apolinar, y se estaban haciendo fundaciones en el hato de El Miedo, recién bautizado así. Míster Danger, enterado de la leyenda de los “familiares”, quiso presenciar el bárbaro rito, que no podía dejar de practicar la supersticiosa mujerona, y con tal objeto fue a hacerle una visita, que por otra parte le debía, ya que era propiedad de ella aquel palmo de tierra donde había levantado su cabaña.

Ver al extranjero, oírlo expresar el deseo que lo animaba, enamorarse de él y trazarse su plan, todo fue para doña Bárbara obra de un instante. Hizo que Apolinar lo invitara a comer con ellos, le cargó la mano al servirles la bebida, a que ambos eran muy aficionados, y como el criollo era más débil y tenía la borrachera idiota, no se dio cuenta de las guiñadas de ojos con que el invitado y su mujer concertaron durante la comida la traición que le harían.

Entretanto los peones abrían de prisa la zanja donde sería enterrado un caballo viejo y derrengado, que solo para familiar podía ya servir.

—Lo enterraremos a punto de medianoche, que es la hora indicada —había dicho Bárbara—. Y nosotros tres solamente, porque los peones no deben presenciar la operación. Así es cómo debe hacerse, según la costumbre.

—¡Bonito! —exclamó el extranjero—. Las estrellas arriba y nosotros abajo, echando tierra encima del caballo vivo. ¡Bonito! ¡Pintoresco!

Gallegos, R. (1997). “Los derechos de ‘Míster Peligro’”. En Doña Bárbara. Madrid:

Cátedra (fragmento)

Page 129: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 127

Sintetizo lo aprendido 3Bloque II

Unidad

Enestasecciónencontraráslosprincipalesaspectosdelaunidadqueterminaconactividadespara aplicarlos. Puedes utilizar esta sección para controlar tus aprendizajes a medida quevayaspasandoporcadasecciónocomounvistazofinalalaunidadparaconsolidarelprocesocompletoantesdelapróxima.Estaherramientaesparati:aprovéchala.

1 SihayunaidentidadcomúnenLatinoamérica,¿cuálesseríansuscaracterísticasyporquécreesqueestasseríancomunes?Sinocreesquelahaya,escribeenlaslíneaslosmotivosdetuopinión.

2 LeelasiguientecolumnaescritaporelchilenoAntonioSkármetaparaeldiarioespañolEl PaísaraízdelterremotoregistradoenChileel27defebrerode2010.Marcalasideasprincipales,destacalosconectoresytransfórmaloenundiscursopúblicoenunciadoporunaautoridadpolíticaparainformardeloshechosacontecidos.

3 Busca, en el texto anterior, fragmentos que puedas transformar en actos de habla.Describeelcontextoenelqueocurre lasituacióndecomunicaciónyescribeel textooraloenunciado.

4 ¿Cuálesconsiderasquesonloselementosparaverbalesfundamentalesalmomentodeenunciarundiscursopúblicopolíticocomoelquecreaste?

5 Escribetuparecersobreunadelassiguientesafirmaciones,compárteloconuncompañeroocompañeraypregúntalesuopinión.Silodeseas,publícaloenunespacioabiertoenInternet,encuyocasofirmaconunseudónimoparaprotegertuidentidad.

• Ellímiteentrelopúblicoyloprivadosehavistovulneradoenlosreality showsdeunamaneramorbosa,puestoqueesincomprensiblequeaalguienleinteresevercómootrotomadesayunoosepeleaconsuscompañeros.

• Losreality showssonunamuestradecómosonlaspersonasenrealidad,yaquemuestransucotidianidadynospermitenaccederalomejoryalopeordeellos.

Llanto por Chile Antonio Skármeta

Que el terremoto sea un hábito chileno no nos ex-cusa de decir que este último de la madrugada del sábado es el más estremecedor que he vivido. Escri-bo en mi estudio de Santiago tras abrirle un hue-co a mi ordenador entre los cientos de libros de mi biblioteca derrumbados de los estantes. Escribiendo me alivio un poco de la porfiada monotonía de las informaciones de la televisión que acumulan trage-dias sin tregua.Cientos de compatriotas muertos o desaparecidos y la cifra sube sin piedad. El pujante Chile, que destacaba por su moderni-dad y progreso en América Latina, se le ve grave-mente herido. No sé cuántos años tardará la re-construcción.Este es un país no solo de delgada forma extrava-gante, sino también un territorio extremadamen-te vulnerable. Los 4000 kilómetros que separan el punto más alto en el norte del más extremo del sur

son igualmente presas propicias para los movimien-tos telúricos.Esto fue así, y seguirá siendo así pues la naturaleza tiene caprichos que los hombres no dominamos.Tras cada catástrofe, con más voluntarismo que ló-gica, pensamos que acaso sea la última.De hecho, un sismo de esta violencia no ocurría desde hace 50 años. Creímos entonces que la tregua de la Madre Tierra era infinita, pero ahora escribi-mos desde los escombros que provocó su furia.La violencia estalló en plena noche, hacia las cuatro de la mañana del sábado. En Chile es verano en fe-brero y cientos de miles tienen vacaciones en lasplayas o en los bellos lagos del sur.

Recuperado de: http://www.elpais.com/articulo/

internacional/Llanto/Chile/elpepuint/20100301elpepuint_8/

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Page 130: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de cierre

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos128

Aplico lo trabajado y aprendido Hasllegadodebuenaformaalfinaldeestaunidad.Estaeslaoportunidadparacomprobartusaprendizajesyverhastaquépuntohasavanzado.Eslaoportunidaddecierreantesdecomenzarunnuevorumbo.

1 LeeconatenciónelsiguientetextodeEduardoGaleano.Luegocomentacontuscompa-ñeroscuálessonlasideasprincipalesysecundariasquepudisteencontrar.

“Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta”

La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de 1968 Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el Progreso, “hablar de precios justos en la actualidad es un concepto medieval. Estamos en plena época de la libre comercialización...”. Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios. Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no solo funcionan para el mercado externo dominante; proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los empréstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. “Se ha oído hablar de concesiones hechas por América Latina al capital extranjero, pero no de concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países... Es que nosotros no damos concesiones”, advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson. Él estaba seguro: “Un país —decía— es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido”. Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el derecho de llamarnos americanos, aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes de que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub-América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación.

Galeano, E. (2006). Ciento Veinte millones de niños en el centro de la tormenta. Las venas abiertas de América Latina.

Santiago: Pehuén (fragmento).

Nuevos conceptos

comarca: división de territorio que comprende varias poblaciones.

caudalosos: de mucha agua.

empréstitos: préstamos que se hace a un Estado, a una corporación o a una empresa.

Page 131: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 129

3Bloque II

Unidad

2 Considerandoqueeltemadelaunidadeslaidentidadlatinoamericana,¿quécoinciden-ciastienelaposturaexplicitadaenelfragmentoconelrestodelaslecturasdelaunidad?Fundamenta.

3 ¿Cuálestuopiniónrespectodelafrasecitada:“Unpaísesposeídoydominadoporelcapitalqueenélsehayainvertido”?¿Esatribuibleexclusivamentealcapitalmonetario?Argumenta.

4 ElautorpresentaunaparticularvisiónsobreAméricaLatinaysurelaciónconlospaísesdesarrollados,especialmenteconEstadosUnidos.¿Estásdeacuerdoconesavisiónso-breAmérica?RelacionaturespuestaconeltextodeGabrielaMistralleídoenlasección“Textosdecotidianidad”.¿Existenpuntosdeencuentroentreambosautores?

5 Ahoraleeelsiguientefragmentoyrespondelaspreguntasquelesiguen.

Discurso de aceptación del premio Nobel de literatura de Gabriel García Márquez

América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.

No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la

Nuevos conceptos

alfil: pieza del ajedrez.

albedrío: libertad de resolución.

quimérico: imaginado.

suspicacias: ideas sugeridas por la sospecha o desconfianza.

Page 132: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de cierre

BloqueII–Unidad3–Latinosyamericanos130

Indicador L ML PL NL

Reconocí información explícita e implícita de los textos leídos.

Comparé dos textos reconociendo similitudes y diferencias desde la manera de plantear sus ideas.

Identifiqué la visión de mundo presente en los textos leídos.

Evalué el texto identificando la intencionalidad de su autor.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.

Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nace en los países con menos recursos, y entre estos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no solo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.

Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=

S0718-09341999000100010&script=sci_arttext

6 ¿Qué características posee el lenguaje que usa García Márquez en su discurso? ¿Esobjetivo o subjetivo? ¿El léxico colabora con la intención del tipo de texto escogido?Argumenta.

7 ¿Cuálesson lossentimientosqueelautormanifiestaenrelaciónconAméricaLatina?Desarrolla.

8 ¿QuédiferenciashayentrelamiradadeGaleanoyladeGarcíaMárquezsobreAmérica?Explícalasportemas.

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Evalúo mi trabajo

Marcalapautasegúneltrabajoquerealizasteenestasección.

Nuevos conceptos

seculares: que duran un siglo, o desde hace siglos.

confabulación: acuerdo para realizar algo, generalmente ilícito.

opresión: sometimiento, tiranía.

cataclismos: trastornos graves producidos por un fenómeno natural.

tenaz: resistente.

próspero: favorable, propicio, venturoso.

infortunios: hechos desgraciados, adversos.

Page 133: Lenguaje 4 Medio Alumno

Recomendaciones

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 131

3Bloque II

Unidad

Haymuchosrecursos,textos,imágenes,música,películasyotrascreaciones,quecomplementanlotrabajadoenestaunidad.Enestasecciónencontrarásalgunasreferenciasparaquesigasalimentandotucuriosidad.

Páginas webs

Direccióndebibliotecasarchivosymuseos.

http://www.dibam.cl

Parte de la misión de la Dibam (Dirección de bibliotecas,archivosymuseos)espromoverelconocimiento,lacreación,la recreación y la apropiación permanente del patrimonioculturaly lamemoriacolectivadelpaís,contribuyendoa losprocesosdeconstruccióndeidentidades.Supáginapresentaunagrancantidadderecursosquenosconectanconnuestrahistoria,culturayarte.

Películas

El viejo que leía novelas de amor(The old man who read love stories),RolfDeHeer(dirección),104min.2000.

Basada en la novela homónima de Luis Sepúlveda, narra la historia de AntonioJosé Bolívar, quien vive en El Idilio, un pueblo remoto en la región amazónica delosindiosshuar.Conelloshaaprendidoaconocerlaselvaysusleyes,arespetaralosanimalesyalosindígenasquelapueblan.Unbuendíadecidióleernovelasdeamor—delverdadero,delquehacesufrir—quedosvecesalañolellevaeldentistaRubicundoLoachaminparadistraerlassolitariasnochesdelaselvaamazónica.

Libros

VargasLlosa,M.(1999).La ciudad y los perros.BuenosAires:Alfaguara.

Elargumentodeestanovela,publicadaen1962,sedesarrollaenuncolegiomilitardeLima,enelqueungrupodeestudiantesdebeaprenderaconvivirdentrodelosestrictoslineamentoscastrenses.Enlaobraquedademanifiestolasensacióndeabandonoydealienacióndelserhumano,solitario,angustiadoeincapazdeexpresarsussentimientos.Estosrasgosrepresentanlascaracterísticasdelosciudadanosdepaísesbajoregímenesautoritarios,discutiendoestacondicióncomopartedelaidentidadhispanoamericana.Lanovelaesreconocidaporsucalidadnarrativayporlautilizacióndeelementosdeliteraturacontemporánea,comolamultiplicidaddevocesquelarelatan.

GarcíaMárquez,G.(1997). Cien años de soledad. Madrid:Cátedra.

ÍconodelRealismomágico,enestanovela,publicadaen1967,sepuedeapreciarlaformaenquelofantástico,lomíticoylocotidianoseconjuganpararelatarla.Lariquezaimaginativadeestaobrafueunadelasclavesquepermitióquefueradifundidayapreciadaanivelmundial,llegandoaserconsideradaporelIVCongresoInternacionaldeLenguaEspañolacomolasegundaobraliterariamásimportanteescritaenespañol,solosuperadaporEl ingenioso hidalgo don Quijote de La ManchadeMigueldeCervantesySaavedra.

Page 134: Lenguaje 4 Medio Alumno

identidadUna

Unidad4

Es esta unidad aprenderás a ...

• Evaluar la adecuación, pertinencia y validez de discursos públicos.• Utilizar los elementos paraverbales y no verbales en la pronunciación de discursos en función de la

intención del mensaje. • Producir una columna de opinión, utilizando elementos de cohesión textual desde la reflexión de su

función. • Relacionar el Creacionismo con otros movimientos vanguardistas, reconociendo sus particularidades

y el aporte estético en algunas obras de Vicente Huidobro.• Reflexionar sobre los usos de Internet, especialmente de las redes sociales y los beneficios y

perjuicios que traen para la sociedad.• Inferir, desde la comparación, visiones de mundo de distintos textos.

132

Page 135: Lenguaje 4 Medio Alumno

Recuerdo lo aprendido

Cadavezqueteenfrentesaunanuevatarea,esimportantequeactivestusconocimientospreviosparalograruntrabajomáscompletoyunaprendizajemássignificativo.Lasactivi-dadespropuestasenestasecciónteserviránparaello.

1. ¿Identificas las características propias de los reality shows? Indica cuáles son los límites que se manejan en torno a la diferencia entre lo público y lo privado.

2. Describe dos situaciones y circunstancias en las que crees que se podría pronunciar un discurso público político.

3. ¿Crees que podemos hablar de identidad latinoamericana? ¿Cuáles serían sus caracte-rísticas?

4. Haz un listado identificando situaciones públicas y privadas y los discursos que se emiten en esos contextos.

Situación pública Situación privada

¿Sientes que el proceso de aprendizaje está dando los resultados esperados? ¿Es posible mejorarlo? ¿Qué aspectos del proceso de comprensión lectora podrías mejorar? Reflexiona y escribe un propósito para esta unidad.

Reflexiona sobre tus aprendizajes

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 133

4Bloque II

Unidad

Page 136: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación diagnóstica

BloqueII –Unidad4 –Una identidad134

En los diarios que nos llegan de Chile encontramos constantemente esta frase admirable: El problema del tráfico. Esto me recuerda ahora, y desde tantas mi-llas de distancia, el artículo en serio, aunque pudo ser firmado por Mark Twain, que leí en un diario de Concepción, relativo a la congestión del tráfico en la calle Prat.

Ahora estoy en Ginebra, que es la verdadera ciudad antípoda de Santiago en materia de servicios muni-cipales. Aquí el aseo es una cosa inculcada profun-damente en los hábitos nacionales. Digamos una co-sa para asombro de los santiaguinos: en Ginebra se prohíbe escupir en las veredas y, por consiguiente, no se ven escupos en las veredas.

Yo recuerdo un poquito avergonzado nuestras calles, no ya las del arrabal, sino las del centro, donde sue-len verse a toda hora escupos de toda categoría, de

todas las formas, y especialmente como repulsivas ostras. Comprendo tan perfectamente el asco de los suizos por los escupos, que al ponerles el pie encima algunas veces suenan como cucarachas aplastadas.

En todo orden de cosas se nota en Ginebra la mano de una fuerte autoridad. Aquí, como en Estados Uni-dos, como en Alemania, como en Inglaterra, existe la frase “se prohíbe”. Es buen tiempo que aprendamos a escribirla y respetarla. ¡He ahí lo que nos falta!

El problema del tráfico no existe aquí simplemen-te porque hay policía en todo el sentido de la pa-labra. Voy a exponer tres cosas sin comentarios: en las carreteras los autos no pueden ir a más de treinta kilómetros; un auto no puede pasar a otro sin pedir permiso; en las ciudades, cuando se de-tiene un tranvía, todo auto tiene que, inmediata-mente, detenerse detrás.

Aliniciarunnuevodesafíoesnecesarioreconocerlosconocimientosyhabilidadesqueyaposeesyaquellosqueesnecesarioreforzar.

1 Leeatentamenteelsiguientetextoysubrayasusideasprincipalesy/oaquellosfragmentosquellamentuatención.

2 Intentadescubrirel significadode laspalabrasdestacadas,porsucontexto.Siporestemedionofueposible,entoncesrecurrealaayudadeldiccionario.Escribeelsignificadoentucuaderno.Si,apartedelaspalabrasdestacadas,encuentrasotrasquetepresentendifi-cultad,realizaelmismoprocedimiento.

3 ¿Cuáleslaintencióncomunicativadelautordeltexto?

4 ¿Cuáleslavisiónqueelautortienedenuestracultura?,¿quéopinassobreella?

El problema del tráfico (2 de diciembre de 1925)

Edwards Bello, J. (1925). El problema del tráfico. Qué pasa. Edición del 2 de diciembre. Disponible en http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38039290_101111578_365200695,00.html

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Page 137: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 135

4Bloque II

Unidad

5 Estetextofueescritohacemásde80años,¿piensasqueestáfueradecontextoenre-laciónconlarealidadactualdeChileobienqueelproblemaaúncontinúa?Desarrollatupuntodevista.

6 ¿Creesqueanuestropaíslehacenfaltamásreglas?Fundamenta.

7 En el texto, se presentan sociedades ejemplares en su comportamiento debido a quetienenmuchasreglasoprohibiciones.¿Teparecequeesoesmotivodeorgullo?

8 En virtud de la intención comunicativa y la estructura del texto citado, determina aquétipodetexto(expositivo,argumentativo,narrativo,descriptivo)corresponde.Ex-plicaelporquédeturespuesta.

9 Evalúaelusodelosconectorespresentes.Justificacontresejemplostextuales.

10 Ahora,evalúaelestadodetusconocimientospreviosconlasiguienteautoevaluación.

Indicador L ML PL NL

Establecí la intención comunicativa del autor del texto.

Reconocí la visión que el autor del texto tiene sobre nuestra cultura y entregué mi opinión al respecto.

Entregué mi opinión sobre la pertinencia del texto en nuestros días y sobre la realidad de nuestro país.

Reconocí la tipología del texto en relación con su intención comunicativa y su estructura.

Evalué el uso de los conectores en función del sentido global.

Utilicé una redacción y ortografía adecuadas en mis respuestas.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Page 138: Lenguaje 4 Medio Alumno

¿Cómo respondo?

BloqueII –Unidad4 –Una identidad136

Entuvidadeestudiante,comúnmentetevesfrentealanecesidadderesolveractividadesrelacionadasconlacomprensiónde textos.Estasecciónpretendeserunaayudaparaacrecentartushabilidadesyconvertirlosdesafíosenlogros.

Cuandoteenfrentasaunalectura,esmuyconvenientequelogresidentificarfrenteaquétipodetextoestás.Latipologíaserelacionaconlaestructuraylafuncióndeuntexto;segúncuálsealaintencióndelhablanteyelsenti-doquepretendecomunicar,estedisponedeunaseriedeformasdeorganizarsutexto,lascualespuedenagrupar-seentipos.Porotrolado,estostiposconvivenencadatexto,siendounodeellospredominante;esporestoquetambiénsehablade“secuenciastextuales”.

¿Cómo clasificar los textos? Enprimerlugar,segúnlaintencióndelautor.Cuandoelpropósitoestransmitir información,nosencontramosfrenteauntextoexpositivo;engeneral,estaintenciónpuedesatisfacersemediantesecuenciasnarrativas(lasquepresentanunaseriedeacontecimientosensude-sarrollo temporal),descriptivas(aquellasquepresen-tan algo mediante sus características) o definiciones(aquellasqueentreganlascaracterísticasgeneralesdeuntipodeobjetos,esdecir,unconcepto).

Porotraparte,siuntextopretendeconvenceropersua-dir a los destinatarios, es de carácter argumentativo.Lasargumentacionessereconocenporsuestructura,

compuestaporunpuntodevistaysostenidaenargu-mentos:enelloscabelaposibilidaddeusarsecuenciasdescriptivasonarrativas.

¿Cómo reconocer el tipo? Leeelsiguientetextoeintentareconoceraquétipodetexto corresponde. Luego, fíjate en el proceso que tepresentamosparacumplirconestatarea.

“Con una clásica fachada, Metropolitana es un lugar que se descubre al entrar. Su ambientación, moderna e industrial, está protagonizada por una gran barra de madera en el primer nivel y un cómodo segundo nivel algo más lounge. En el rincón que elijas disfrutarás lo que uno de sus dueños define como un bar a la italiana, donde a cualquier hora puedes saborear un buen café, pastas caseras, buenos tragos o una copa de vino. Su cocina es honesta, simple y con influencias del mercado, donde la espontaneidad de las creaciones es fundamental”.

http://www.icarito.cl/tiendaopen/canal/ficha/

producto/0,8613,31818446_ 34025181_

366909585,00.html

Recuerda que las páginas web

citadas en esta unidad pueden variar.

Reconocimiento de la tipología textual

Paso 1 Determina,enprimerlugar,cuáleseltemadel texto; en este caso sería el restauranteMetropolitana.

Paso 2 Luego, determina si la intención del autoresargumentaroexponer información.Alnohaber una postura personal (tesis) ni ideasen su apoyo (argumentos), descartamos elcarácterargumentativo.Setrata,porlotanto,deuntextoexpositivo,yaquesuintenciónesinformarallectorsobreelrestaurante.

Paso 3 Luego de determinar el carácter expositivodel texto, es necesario reconocer qué tipode exposición se desarrolla. Puede ser unanarración,unadescripciónounadefinición.Para esto puedes guiarte por las siguientescaracterísticas: las narraciones presentanmuchas marcas textuales que dan cuenta

delordende loshechos(ahora,antes,des-pués, entonces, luego, más tarde, etc.) yresponden a la pregunta ¿qué sucedió?; lasdescripcionessecaracterizanporpresentaroracionescuyosverbosnorepresentanunaacción,sinoqueentreganunacaracterísticadel sujeto (“Metropolitana es un lugar quese descubre al entrar”), por usar adjetivosyotroselementosqueayudanaimaginarelobjeto(“Sucocinaeshonesta,simpleyconinfluencias del mercado...”) y responden alapregunta¿cómo es?;lasdefinicionesclasi-ficanelobjetoenunconjuntoypresentaloquelosdiferenciayespecifica.

Paso 4 Finalmente,escribeunapropuestade títulopara el fragmento, por ejemplo, “Una visitaalMetropolitana”.

Paso a paso

Page 139: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 137

4Bloque II

Unidad

1. Leecomprensivamenteestefragmentoparaquealrealizarlasactividadespropuestasapliqueslatécni-caexplicada.Sienlalecturaencuentraspalabrasquenoconoces,intentareconocersusignificadoporelcontexto;denoserposibleporestemedio,consultatudiccionario.

3. Ahora,confirmaeltrabajoyresponde:¿quétipo-logíatextualpredominaenelfragmento?

A)Dialógica.

B) Expositiva.

C)Narrativa.

D)Argumentativa.

E) Descriptiva.

4. Luego de responder de forma individual, com-parte con el curso cuál es la respuesta correctaycomparenlasdistintasformasdeabordarcadapaso,deestemodopodrándeterminarquépartedelprocesorequieremástrabajo.

5. Claves para abordar la comprensión de textos.Podrás reconocer las preguntas que apuntan alreconocimientodelatipologíatextualapartirdeencabezadoscomo:

– En el fragmento leído predomina la tipologíatextual…

– Eltextoleídoesnarrativoporque…

6. Evalúalaadquisicióndeestatécnicaconunpun-tajeentre1(nologrado)y4(logrado).

Al aplicar esta técnica mejoró mi reconocimiento de los tipos textuales

ParaXX

2. ContrastaelprocesoqueapareceacontinuaciónconelpropuestoenelPasoapaso.

ActividadActividad

Paso 1 Leeeltextodeprincipioafintratandodeentenderdequésehabla(denotación).

Paso 2 Tratadedeterminarsilaintencióndelemisoresdefenderunaideaoinformarsobrealgo.

Paso 3 Acontinuación,determinaeltipodetextoalquecorresponde:argumentativo,expositivo(y,enesteúltimocaso:narración,descripciónodefinición).

Paso 4 Finalmente,inventauntítulo.

“Nos encontramos en plena y rapidísima revo-lución multimedia. Un proceso que tiene nu-merosas ramificaciones (Internet, computado-res personales, ciberespacio) y que, sin embargo, se caracteriza por un común denominador: tele-ver, y, como consecuencia, nuestro video-vivir. En este libro centraremos nuestra atención en la televisión, y la tesis de fondo es que el video es-tá transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra está destronada por la imagen. Todo acaba siendo visualizado. Pero ¿qué sucede con lo no visualizable (que es la mayor parte)?”

Sartori, G. (1998). Homo videns, la sociedad teledirigida.

Madrid. Taurus (fragmento).

Page 140: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

BloqueII –Unidad4 –Una identidad138

Alanalizarlosrasgos,lascaracterísticasylostemasdelaliteraturacontemporánea,tehaspodidopercatardequelallegadadelsigloXXtrajoconsigounsinnúmerodecam-biosqueevidenciaronlabúsquedadenuevasformasdeexpresión,coherentesconlanecesidaddelserhumanodereconstruirsuidentidadluegodelaprofundacrisisvivi-daainiciosdelsigloXX.Estabúsquedaseplasmóenlasllamadasvanguardias.

Sicamináramosenlaprimeralíneadelasfuerzasdeunejércitoabriendocaminoporentrelasfilasenemigas,seríamoslavanguardia.Porelaño1840,estetérminousadoporlamilicia,seempezóautilizarenelámbitopolíticoparadesignarposicionesrevo-lucionariasyradicales.Lentamentesefueextendiendoalaesferaartística.Aprinci-piosdelsigloXXsurgeconelsignificadoconqueloconocemoshoyendía:movimien-tosartísticosqueinvolucranunarupturaculturalconlatradiciónestéticaexistente,deunmodoradicalyviolento,convirtiéndoseenunarenovacióndetodaslasartes.

Entérminosgenerales,lasvanguardiasprocurarondestruirlasrígidasinstitucionaliza-cionesdelarte,desusformasymanifestaciones,movidasprincipalmenteporunafáncuestionadoryrenovadorde losestilosque lasprecedieron.Lasvanguardiasbusca-banunarteautónomo,querompieraconlaconcepciónartísticapredominanteenelsigloXIX.Concebíanunarteanti-imitativo,quesevolcaraencrearmundosnuevos,proyeccionesdelainterioridaddelartista.

Lanuevalibertadcreadoraqueproponíanestosmovimientospermitióunaexperimen-tacióncontinua.Lasobrasdearteparecíansercadavezmásaudaces,impactandoporloatrevidoynovedoso;lasbarrerasyloscánonesdelatradiciónserompieron,abrien-dopasoanuevoscódigosyformasdepercibir larealidad.Estaposturadioorigenasucesivosmovimientos llamados“ismos”(Dadaísmo,Cubismo,Surrealismo,etcéte-ra),queestabanrelacionadosconlasdiversasformasdeexpresiónartística(música,artesplásticas,literatura,teatro,cine,yotras)yqueperseguíanunanuevaexpresivi-dadquerespondieraalasensibilidaddelaépoca.

Aunquelosmovimientosvanguardistaspresentanmarcadasdiferenciasentresí,suscaracterísticasfundamentalesson:

a. Laconfiguracióncomogrupoentornoaunlíder.

b. Lacreacióndeunmanifiestoenelquesedefinenlaslíneasdelmovimiento.

c. Elrechazoalaconcepciónimitativadelarte.

d. Labúsquedadeunarteautónomo.

e. Elrechazoalatradiciónyalamoralburguesa.

f. Laexperimentaciónconstante.

Lafechadeiniciodecadaunodelosmovimientoscorresponde,enlamayoríadeloscasos,alapublicacióndelmanifiestoconlaproclamacióndesusideasestéticas.Ob-servalasiguientelíneadetiempoquemarcaelnacimientodealgunosdeellos.

Las vanguardias

1905 Expresionismo

1914 Creacionismo

1907 Cubismo

1916 Dadaísmo

1909 Futurismo

1924 Surrealismo

La obra Fountain data de 1917 y es de Marcel Duchamp,

artista dadaísta francés, (1887-1968).

Jackson Pollock, artista estadounidense (1912–1956).

Page 141: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 139

4Bloque II

Unidad

1. Engruposdetresintegrantesinvestiguenunavanguardiayluegoexpongananteelcursolosresultadosdeestainvestigación.Preocúpensedetenerma-terialaudiovisualdeapoyo,yaquedebidoa lanaturalezadeltema,esunaexcelentemanerade transmitirasuaudiencia loquediránconpalabrasypodermostrarlesloqueexplican.

2. ¿Cuáldelasvanguardiastegustómásosentistemásacordecontusideas?

a. Escogeunadeellasyrealizaunamanifestaciónartísticaquedécuentadelmovimiento.Puedeserunmanifiesto,unapintura,unaescultura,unpoema,uotraformademanifestarlavanguardiaalaqueteadheriste.

b. Unavezlistatuobra,organicenconelcursouna“Muestravanguardista”paraqueotrosestudiantesveansusobrasytenganlaposibilidaddeex-plicarleslasparticularidadesestéticasdesumovimiento.

Actividad

Las vanguardias en Chile: el Creacionismo Este movimiento, liderado por el poeta chileno Vi-cente Huidobro, fue cronológicamente el primermovimiento de vanguardia nacido en tierra latinoa-mericana,en lasegundadécadadelsigloXX.OtrosrepresentantessignificativosdeestemovimientosonelfrancésPierreReverdyyelespañolGerardoDiego.Por medio del Creacionismo, el poeta quiere dejarpatentequelaobraliterariadebesertotalmenteau-tónomadelmundo.Elpoetanoconsideracomoob-jetopoéticoalanaturaleza;sinoquebuscaimitarlaensufuerzacreadora,eliminartodolodescriptivooanecdótico.Hayque“hacerunpoemacomolana-turalezahaceunárbol”.

Entre los rasgos diferenciadores del Creacionismodestacan laausenciadecontenido ideológico, laeli-minacióndeloanecdótico,emotivoysentimental,lacreacióndeimágenesautónomasquenonecesaria-mentedebenposeerreferenciasenelmundoexterioralpoema,laoriginalidadenlapresentacióntipográfi-cadelospoemas:palabrasyuxtapuestasqueformanimágenesenestrecharelaciónconsucontenido.

EnsumanifiestoNon serviam,de1914,VicenteHui-dobroseñala:“Yheaquíqueunabuenamañanades-puésdeunanochedepreciosossueñosydelicadaspesadillas,elpoetaselevantaygritaalamadrena-tura:Non serviam(Noteserviré).‘‘Conestassimples,perorupturistaspalabras,dabaelinicioaunanuevapoesía,unaquenoutilizaríalanaturalezacomomo-delodeimitación,sinoquecrearíasupropiarealidad.Yvaaúnmáslejosalmanifestarensu“Artepoética”,enEl espejo de agua (1916),que“elpoetaesunpe-queñoDios”. ¿Qué rasgos vanguardistas se aprecian en esta obra?

Huidobro, V. (2002). “Paisaje” en Horizon Carré. Trad José Zañartu. Paris: Indigo.

Page 142: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

BloqueII –Unidad4 –Una identidad140

Esta obra, pintada por el reconocido y laureado español Pablo Picasso, se llama Las señoritas de Avignon (1907). Picasso es reconocido en el mundo entero por su vasta y ecléctica producción, la que incluye un retrato de Huidobro a lápiz. Las señoritas de Avignon fue pintado por Picasso después de un periodo de reflexión y discusión con el pintor George Braque, dando vida al movimiento vanguardista llamado Cubismo. La importancia de esta obra radica en cómo se presenta el cuerpo humano y los elementos presentes en el espacio. Esta particularidad es una característica cubista, y consiste en que en un mismo plano aparezcan distintos planos. Podríamos decir que es una especie de collage con fotos de un mismo objeto desde distintos ángulos. En obras posteriores esta técnica se extrema, al punto de presentar una mujer de perfil con sus dos ojos en un lado de la cara y los labios como si estuviera de frente. Esta obra nos demuestra la ruptura que se genera en el arte y la estética, al transformar las formas clásicas y tradicionales de representación.

Vicente Huidobro (1893-1948) es uno de los poetas chilenos más importantes de la literatura mundial.

Padre del Creacionismo, movimiento poético vanguardista que concibe a la poesía como creación de mundos nuevos, en lugar de recreación del mundo existente. Algunas de sus obras son: El espejo de agua (1916), Mío Cid Campeador (1929) y Altazor (1931).

Sobre el autor

Contexto de producción Vicente Huidobro escribe sus textos iniciales bajo la influencia del Romanticismo, elSimbolismoyelModernismo,comogranpartedelospoetasdesuépoca.Sinembargo,suorigenacomodadolepermitióestarencontactoconlosnuevosmovimientosartís-ticosqueseibangestandoenEuropa,loquecolaboraríaenelfomentodesuafánpordiferenciarsedesusantecesores.

ElpoemaquemejorcontienelosprincipiosteóricosdelCreacionismoesAltazoro elvia-je en paracaídas,reconocidocomolaobramaestradeVicenteHuidobro.

Aunquepublicadoen1931,esteextensopoema—poseesietecantosmásunprefacioenprosa—comenzóagestarseen1919,pocotiempodespuésdequeelpoetaentraraencontactoconlaintelectualidadespañolaypocodespuésdehaberpasadoporParís.

Page 143: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 141

4Bloque II

Unidad

1. Recurreatusconocimientospreviossobreeltemadelviajeenlaliteraturayresponde:¿quéimplican-ciaspuedetenerunviaje?¿Porqué?

2. Altazorplanteaunviajeenparacaídas,unviajedes-deelcielohacia,inevitablemente,latierra.Atujuicio,¿quépodríarepresentaresacaída?¿Porqué?

3. ConsiderandoelafándeHuidobroporinnovarydi-ferenciarsedelosdemásartistasdesuépoca,¿dequémodopodríaapreciarseenelpoemaelafánpordefinirlapropiaidentidadartística?

Preparo mi lectura

Altazor o el viaje en paracaídas Canto I

Altazor ¿por qué perdiste tu primera serenidad?¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisaCon la espada en la mano?¿Quién sembró la angustia en las llanuras de tus ojos como el adorno de un dios?¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser?Y esa voz que te gritó vives y no te ves vivir¿Quién hizo converger tus pensamientos al cruce de todos los vientos del dolor?Se rompió el diamante de tus sueños en un mar de estuporEstás perdido AltazorSolo en medio del universoSolo como una nota que florece en las alturas del vacíoNo hay bien no hay mal ni verdad ni orden ni belleza¿En dónde estás Altazor?

La nebulosa de la angustia pasa como un ríoY me arrastra según la ley de las atraccionesLa nebulosa en olores solidificada huye su propia soledadSiento un telescopio que me apunta como un revólverLa cola de un cometa me azota el rostro y pasa relleno de eternidadBuscando infatigable un lago quieto en donde refrescar su tarea ineludible

Altazor morirás Se secará tu voz y serás invisibleLa Tierra seguirá girando sobre su órbita precisaTemerosa de un traspié como el equilibrista sobre el alambre que ata las miradas del pavor.En vano buscas ojo enloquecidoNo hay puerta de salida y el viento desplaza los planetasPiensas que no importa caer eternamente si se logra escapar¿No ves que vas cayendo ya?Limpia tu cabeza de prejuicio y moralY si queriendo alzarte nada has alcanzadoDéjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la sombraSin miedo al enigma de ti mismoAcaso encuentres una luz sin nochePerdida en las grietas de los precipicios 1

1. Según el hablante, ¿qué puede esperar Altazor de su caída?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

converger: concurrir, coincidir, desembocar.

estupor: asombro, consternación, estupefacción.

Page 144: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

BloqueII –Unidad4 –Una identidad142

2. ¿A qué se refiere el hablante con la palabra “quemar”?, ¿qué actitudes crees que le sugiere a Altazor?

Reviso mi lectura

CaeCae eternamenteCae al fondo del infinitoCae al fondo del tiempoCae al fondo de ti mismoCae lo más bajo que se pueda caerCae sin vértigoA través de todos los espacios y todas las edadesA través de todas las almas de todos los anhelos y todos los naufragiosCae y quema al pasar los astros y los maresQuema los ojos que te miran y los corazones que te aguardanQuema el viento con tu voz 2El viento que se enreda en tu vozY la noche que tiene frío en su gruta de huesos

Cae en infanciaCae en vejezCae en lágrimasCae en risasCae en música sobre el universoCae de tu cabeza a tus piesCae de tus pies a tu cabezaCae del mar a la fuenteCae al último abismo de silencioComo el barco que se hunde apagando sus luces

Todo se acabóEl mar antropófago golpea la puerta de las rocas despiadadasLos perros ladran a las horas que se muerenY el cielo escucha el paso de las estrellas que se alejanEstás soloY vas a la muerte derecho como un iceberg que se desprende del poloCae la noche buscando su corazón en el océanoLa mirada se agranda como los torrentesY en tanto que las olas se dan vueltaLa luna niño de luz se escapa de alta marMira este cielo lleno

La entrada en escena (1961), René Magritte.

Nuevos conceptos

antropófago: que come carne humana.

torrentes: corrientes, ríos, afluentes.

Page 145: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 143

4Bloque II

Unidad

Más rico que los arroyos de las minasCielo lleno de estrellas que esperan el bautismoTodas esas estrellas salpicaduras de un astro de piedra lanzado en las aguas eternasNo saben lo que quieren ni si hay redes ocultas más alláNi qué mano lleva las riendasNi qué pecho sopla el viento sobre ellasNi saben si no hay mano y no hay pechoLas montañas de pescaTienen la altura de mis deseosY yo arrojo fuera de la noche mis últimas angustiasQue los pájaros cantando dispersan por el mundo 3

Soy yo AltazorAltazorEncerrado en la jaula de su destinoEn vano me aferro a los barrotes de la evasión posiblePara asistir a la entrada de las imágenesUna flor cierra el caminoY se levantan como la estatua de las llamas.La evasión imposibleMás débil marcho con mis ansiasQue un ejército sin luz en medio de emboscadas 4

Soy yo Altazor el doble de mí mismoEl que se mira obrar y se ríe del otro frente a frente 5El que cayó de las alturas de su estrellaY viajó veinticinco añosColgado al paracaídas de sus propios prejuiciosSoy yo Altazor el del ansia infinitaDel hambre eterno y descorazonadoCarne labrada por arados de angustia¿Cómo podré dormir mientras haya adentro tierras desconocidas?ProblemasMisterios que se cuelgan a mi pechoEstoy soloLa distancia que va de cuerpo a cuerpoEs tan grande como la que hay de alma a almaSolo Solo Solo 6Estoy solo parado en la punta del año que agonizaEl universo se rompe en olas a mis piesLos planetas giran en torno a mi cabezaY me despeinan al pasar con el viento que desplazanSin dar una respuesta que llene los abismosNi sentir este anhelo fabuloso que busca en la fauna del cieloUn ser materno donde se duerma el corazón

3. ¿Qué te provoca la ausencia de puntuación en el poema?

4. ¿De qué crees que quiere evadirse Altazor?

5. ¿Qué tiene de particular la manera en que Altazor habla de su identidad?

6. ¿Con qué intención crees que las palabras se disponen de esta manera en la página?

Reviso mi lectura

Page 146: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

BloqueII –Unidad4 –Una identidad144

7. ¿Cuál será el efecto que se quiere lograr, y su sentido, al utilizar esta reiteración?

8. ¿Qué visión del hombre implica este verso?

Reviso mi lectura

Un lecho a la sombra del torbellino de enigmasUna mano que acaricie los latidos de la fiebreDios diluido en la nada y el todoDios todo y nadaDios en las palabras y en los gestosDios mentalDios alientoDios joven Dios viejoDios pútrido lejano y cercaDios amasado a mi congoja 7Sigamos cultivando en el cerebro las tierras del errorSigamos cultivando las tierras veraces en el pechoSigamosSiempre igual como ayer mañana y luego y despuésNoNo puede ser. Cambiemos nuestra suerteQuememos nuestra carne en los ojos del albaBebamos la tímida lucidez de la muerteLa lucidez polar de la muerteCanta el caos al caos que tiene pecho de hombre 8Llora de eco en eco por todo el universoRodando con sus mitos entre alucinacionesAngustia de vacío en alta fiebreAmarga conciencia del vano sacrificioDe la experiencia inútil del fracaso celesteDel ensayo perdidoY aún después que el hombre haya desaparecidoQue hasta su recuerdo se queme en la hoguera del tiempoQuedará un gusto a dolor en la atmósfera terrestreTantos siglos respirada por miserables pechos plañiderosQuedará en el espacio la sombra siniestraDe una lágrima inmensaY una voz perdida aullando desolada

Nuevos conceptos

pútrido: putrefacto, descompuesto, infecto.

congoja: angustia, tormento, ansiedad.

plañideros: llorones, quejumbrosos, lastimeros.

Bocetos y notas de Leonardo da Vinci en los que puede apreciarse claramente el diseño de un paracaídas con forma de pirámide.

Page 147: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 145

4Bloque II

Unidad

Nada nada nadaNoNo puede serConsumamos el placerAgotemos la vida en la vidaMuera la muerte infiltrada de rapsodias langurosasinfiltrada de pianos tenues y banderas cambiantes como crisálidasLas rocas de la muerte se quejan al borde del mundoEl viento arrastra sus florescencias amargasY el desconsuelo de las primaveras que no pueden nacerTodas son trampas trampas del espírituTransfusiones eléctricas de sueño y realidadOscuras lucideces de esta larga desesperación petrificada en soledadVivir vivir en las tinieblasEntre cadenas de anhelos tiránicos collares de gemidosY un eterno viajar en los adentros de sí mismoCon dolor de límites constantes y vergüenza de ángel estropeadoBurla de un dios nocturnoRodar rodar rotas las antenas en medio del espacioEntre mares alados y auroras estancadasTodo ha de alejarse en la muerte esconderse en la muerteYo tú él nosotros vosotros ellosAyer hoy mañanaPasto en las fauces del insaciable olvidoPasto para la rumia eterna del caos incansable

Nuevos conceptos

rapsodias: poemas, poesías, baladas.

langurosas: neologismo formado por el vocablo latino languor, que significa debilidad, flaqueza, languidez y el sufijo “osa”. En el contexto, langurosas remite a la idea de poemas débiles, sin vigor.

crisálidas: insectos lepidópteros que están en una fase de desarrollo posterior a la larva y anterior al adulto.

fauces: parte posterior de la boca de los mamíferos, que se extiende desde el velo del paladar hasta el principio del esófago.

rumia: mascada, masticada, mordisqueada.

En la imagen: detalle del famoso Hombre de Vitruvio (1492), estudio anatómico de Leonardo da Vinci que ha llegado a convertirse en un símbolo del Renacimiento y su gran interés por el ser humano.

Page 148: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

BloqueII –Unidad4 –Una identidad146

Justicia ¿qué has hecho de mí Vicente Huidobro? 9Se me cae el dolor de la lengua y las alas marchitasSe me caen los dedos muertos uno a uno¿Qué has hecho de mi voz cargada de pájaros en el atardecerLa voz que me dolía como sangre?Dadme el infinito como una flor para mis manos

Soy todo el hombreEl hombre herido por quién sabe quiénPor una flecha perdida del caosHumano terreno desmesuradoSí desmesurado y lo proclamo sin miedoDesmesurado porque no soy burgués ni raza fatigadaSoy bárbaro tal vezDesmesurado enfermoBárbaro limpio de rutinas y caminos marcadosNo acepto vuestras sillas de seguridades cómodasSoy el ángel salvaje que cayó una mañanaEn vuestras plantaciones de preceptosPoetaAnti poetaCultoAnti culto 10Animal metafísico cargado de congojasAnimal espontáneo directo sangrando sus problemasSolitario como una paradojaParadoja fatalFlor de contradicciones bailando un fox-trotSobre el sepulcro de DiosSobre el bien y el malSoy un pecho que grita y un cerebro que sangraSoy un temblor de tierraLos sismógrafos señalan mi paso por el mundo

Crujen las ruedas de la tierraY voy andando a caballo en mi muerteVoy pegado a mi muerte como un pájaro al cieloComo una fecha en el árbol que creceComo el nombre en la carta que envíoVoy pegado a mi muerteVoy por la vida pegado a mi muerteApoyado en el bastón de mi esqueletoEl sol nace en mi ojo derecho y se pone en mi ojo izquierdoEn mi infancia una infancia ardiente como un alcoholMe sentaba en los caminos de la noche

9. ¿Qué genera en ti este verso? ¿Cuál es la finalidad del recurso utilizado?

10. ¿Cómo se caracteriza el hablante en los versos anteriores?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

desmesurado: desmedido, exagerado, inmenso.

preceptos: cánones, mandatos, normas.

metafísico: abstracto. Oscuro y difícil de comprender.

paradoja: idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas.

fox-trot: baile de ritmo cortado y alegre, originario de los Estados Unidos de América, y que estuvo de moda a principios del siglo XX.

Page 149: Lenguaje 4 Medio Alumno

4Bloque II

Unidad

A escuchar la elocuencia de las estrellasY la oratoria del árbolAhora la indiferencia nieva en la tarde de mi alma

Rómpanse en espigas las estrellasPártase la luna en mil espejosVuelva el árbol al nido de su almendraSolo quiero saber por quéPor quéPor quéSoy protesta y araño el infinito con mis garrasY grito y gimo con miserables gritos oceánicosEl eco de mi voz hace tronar el caosSoy desmesurado cósmicoLas piedras las plantas las montañasMe saludan las abejas las ratasLos leones y las águilasLos astros los crepúsculos las albasLos ríos y las selvas me preguntan¿Qué tal cómo está Ud.?Y mientras los astros y las olas tengan algo que decirSerá por mi boca que hablarán a los hombres

Huidobro, V. (1997). Altazor. Santiago: Universitaria (fragmento).

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 147

Nuevos conceptos

elocuencia: eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos o ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza.

oratoria: elocuencia, locuacidad, persuasión.

Page 150: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

BloqueII – Lugares comunes148

Trabajo mi lectura

Desarrollalassiguientesactividadesparatrabajartushabilidadesdecomprensiónlectorayprofundizarenloscontenidosexpuestosenestasección.

Trabajo individual

1. El poema presenta, a lo menos, dos voces que hablan y que podemos reconocer por el uso de la 2a o 1a persona (tú, yo, respectivamente). Identifica los segmentos en los que cada una interviene, sobre qué aspectos hablan y la actitud con que lo hacen.

Luego, responde: ¿con qué finalidad Huidobro presenta múltiples voces?

2. En un momento, Altazor comienza a describir su propia identidad. Identifica los versos en los que lo hace y, posteriormente, describe a este personaje en un lenguaje cotidiano.

3. ¿Por qué Altazor se ve impulsado a viajar? Fundamenta tu respuesta con referencias al texto.

4. ¿Qué importancia cobran en el poema las imágenes que refieren a la naturaleza? Selecciona tres e interprétalas. Responde en tu cuaderno.

5. ¿Qué actitud frente a la muerte propone el hablante? Fundamenta con ejemplos del texto.

6. A tu juicio, ¿por qué el autor utilizó la imagen de la caída para representar el viaje de Altazor?, ¿cómo crees que hubiera sido el poema si en vez de caída, hablara de vuelo o de navegación?

7. ¿Cómo será el resto del viaje de Altazor?, ¿qué cambios pueden producirse en él?

Page 151: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 149

4Bloque II

Unidad

Indicador L ML PL NL

Reconocí y comprendí las características principales de las vanguardias literarias y del Creacionismo.

Comprendí la importancia del contexto de producción en la obra Altazor, incorporando ciertos elementos a mi interpretación.

Comprendí información implícita expresada en el poema de forma figurada.

Realicé una interpretación personal y colectiva de la obra, reconociendo su contexto y riqueza artística.

Trabajé de manera armónica con mis compañeros y compañeras, realizando aportes al trabajo colaborativo y validando los aportes de los demás.

Investigué sobre el tema y lo relacioné desde mi perspectiva con el mundo contemporáneo.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

8. ¿Cuál es la visión de mundo presente en el poema? Responde en tu cuaderno y marca los segmentos en los que te basas para afirmarlo.

Trabajo grupal

Reflexionen y discutan, en grupos de cuatro integrantes, a partir de las siguientesactividades.Posteriormente,realicenunapuestaencomúnenlaquelosgruposexpongansusconclusionesyseenriquezcanconlasopinionesdelosotros.

9. En el prefacio de Altazor, el hablante lírico enuncia: “La vida es un viaje en paracaídas y no lo que tú quieras creer”. ¿Qué implicancias tiene, para el sentido global, esta información? Reinterpreten el sentido de lo leído.

10. A partir del análisis anterior seleccionen tres figuras retóricas empleadas en el poema que, según ustedes, den cuenta de la estética creacionista y fundamenten su elección. Para ello, discutan y luego elaboren un texto en común.

11. ¿Creen que la obra de Huidobro logra plasmar el afán creacionista de construir realidades propias? Discútanlo y lleguen a un consenso.

12. Investiguen acerca de los movimientos vanguardistas en Chile, sus posturas estéticas y si tuvieron o no influencia en el panorama artístico actual del país. Luego, basándose en la investigación, planteen su visión personal sobre el valor de los movimientos artísticos en la sociedad.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 152: Lenguaje 4 Medio Alumno

Textos de la cotidianidad

BloqueII –Unidad4 –Una identidad150

Escomúnque,cuandosebuscadeterminarciertosas-pectos de la personalidad, se recurra a modelos quepuedanguiarelcamino.

Acontinuacióntepresentamosdostextos:elprimero,unacartadelpoetaRainerMariaRilke(1875-1926)aljovenescritorFranzXaverKappusenlaqueledacier-

tosconsejossolicitadosporeljovenenrelaciónconlapoesía.Elsegundotextocorrespondealdiscursopúbli-coreligiosoquepronuncióelPapaJuanPabloIIelaño1987 durante un encuentro con los jóvenes chilenosenelEstadioNacional,enelmarcodesuúnicavisitaanuestropaís.

1. ¿Haypersonasentuvidaqueconsiderescomomo-delos?

2. ¿Pediríasconsejosapersonasderenombre,yaseaenelámbitoartístico,deportivo,cultural,religiosouotro?¿Porqué?

Preparo mi lectura

Consejos para cada uno

Rainer María Rilke (1875-1926), importante poeta alemán nacido en Praga, considerado entre los más influyentes poetas en lengua alemana del siglo XX. Durante su adultez, vivió en distintos países de Europa como Suiza, Italia, Alemania y Francia. Entre sus obras más importantes se cuentan Elegías de Duino (1923) y Sonetos a Orfeo (1923).

Sobre el autor Carta a un joven poeta Pregunta usted si sus versos son buenos. Me lo pregunta a mí. Antes ha preguntado a otros. Los envía usted a revistas. Los compara con otros poemas, y se intranquiliza cuando ciertas redacciones rechazan sus intentos. Ahora bien (puesto que usted me ha permitido aconsejarle), le ruego que abandone todo eso. Mira usted hacia fuera, y eso, sobre todo, no debería hacerlo ahora. Nadie puede aconsejarle ni ayudarle, nadie. Hay solo un único medio. Entre en usted 1. Examine ese fundamento que usted llama escribir; ponga a prueba si extiende sus raíces hasta el lugar más profundo de su corazón; reconozca si se moriría usted si se le privara de escribir. Esto, sobre todo: pregúntese en la hora más silenciosa de su noche: ¿debo escribir? Excave en sí mismo, en busca de una respuesta profunda. Y si esta hubiera de ser de asentimiento, si hubiera usted de enfrentarse a esta grave pregunta con un enérgico y sencillo debo, entonces construya su vida según esa necesidad: su vida, entrando hasta su hora más indiferente y pequeña, debe ser un signo y un testimonio de ese impulso. Entonces, aproxímese a la naturaleza. Entonces, intente, como el primer hombre, decir lo que ve y lo que experimenta y ama y pierde. No escriba poesías de amor; apártese ante todo de esas formas que son demasiado corrientes y habituales: son las más difíciles, porque hace falta una gran fuerza madura para dar algo propio donde se establecen en la multitud tradiciones buenas y, en parte, brillantes. Por eso, sálvese de los temas generales y vuélvase a los que le ofrece su propia vida cotidiana: describa sus melancolías y deseos, los pensamientos fugaces y la fe en alguna belleza; descríbalo todo con sinceridad interior, tranquila, humilde, y use, para expresarlo, las cosas de su ambiente, las imágenes de sus sueños y los objetos de su recuerdo. Si su vida cotidiana le parece pobre, no se queje de ella; quéjese de usted mismo, 2 dígase que no es bastante poeta como para conjurar sus riquezas: pues para los creadores no hay pobreza ni lugar pobre e indiferente. Y aunque estuviera usted en una cárcel

1. ¿Cuál es el sentido de ese consejo?

2. ¿En qué sentido uno debería quejarse de “uno mismo”?

Reviso mi lectura

3. ¿Quédiferenciaspuedehaberentrelosdiscursosreligiososyotrasformasdediscursopúblico,encuantoalostemasyalamaneraenqueserela-cionanconelcontexto?

4. TeniendoencuentaqueeldiscursodeJuanPa-blo II fue pronunciado el año 1987, ¿crees queencontrarás en él asuntos de interés actual?¿Porqué?

Page 153: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 151

4Bloque II

Unidad

Discurso a los jóvenes en el Estadio Nacional

Queridos jóvenes de Chile:

He deseado vivamente este encuentro que me ofrece la oportunidad de comprobar en directo vuestra alegría, vuestro cariño, vuestro anhelo de una sociedad más conforme a la dignidad propia del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Sé que son estas las aspiraciones de los jóvenes chilenos y por ello doy gracias a Dios.

Habéis querido exponer lo que pensáis sobre nuestra sociedad y nuestro mundo, indicando los síntomas de debilidad, de enfermedad y hasta de muerte espiritual. Es cierto: nuestro mundo necesita una profunda mejoría, una honda resurrección espiritual. Aunque el Señor lo sabe todo, quiere que, con la misma confianza de aquel jefe de la sinagoga, Jairo —que cuenta la gravedad del estado de su hija: “Mi niña está en las últimas”,— le digamos cuáles son nuestros problemas, todo lo que nos preocupa o entristece. Y el Señor espera que le dirijamos la misma súplica de Jairo, cuando le pedía la salud de su hija: “Ven, pon las manos sobre ella, para que se cure”, os invito pues a que os unáis a mi oración por la salvación del mundo entero, para que todos los hombres resuciten a una vida nueva en Cristo Jesús, en Chile, en todo el mundo. No se puede morir. 1 Hay que rezar para vencer la muerte. Se debe rezar para una nueva vida en Cristo Jesús. Él es la Vida. Él es la Verdad.

Deseo recordaros que Dios cuenta con los y las jóvenes de Chile para cambiar este mundo. El futuro de vuestra patria depende de vosotros. Vosotros mismos sois un futuro, el cual se configurará como presente según se configuren ahora vuestras vidas.

En la carta que dirigí a los jóvenes y a las jóvenes de todo el mundo con ocasión del Año Internacional de la Juventud, os decía: “De vosotros depende el

cuyas paredes no dejaran llegar a sus sentidos ninguno de los rumores del mundo; ¿no seguiría teniendo siempre su infancia, esa riqueza preciosa, regia, el tesoro de los recuerdos? Vuelva ahí su atención. Intente hacer emerger las sumergidas sensaciones de ese ancho pasado; su personalidad se consolidará, su soledad se ensanchará y se hará una estancia en penumbra, en que se oye pasar de largo, a lo lejos, el estrépito de los demás. Y si de ese giro hacia dentro, de esa sumersión en el mundo propio, brotan versos, no se le ocurrirá a usted preguntar a nadie si son buenos versos. Tampoco hará intentos de interesar a las revistas por esos trabajos, pues verá en ellos su amada propiedad natural, un trozo y una voz de su vida. Una obra de arte es buena cuando brota de la necesidad. En esa índole de su origen está su juicio: no hay otro. Por eso, mi distinguido amigo, no sabría darle más consejo que este: entrar en sí mismo y examinar las profundidades de que brota su vida: en ese manantial encontrará usted la respuesta a la pregunta de si debe crear. Tómela como suene, sin interpretaciones. Quizá se haga evidente que usted está llamado a ser artista. Entonces, acepte sobre sí ese destino, y sopórtelo, con su carga y su grandeza, sin preguntar por la recompensa que pudiera venir de fuera. Pues el creador debe ser un mundo para sí mismo, y encontrarlo todo en sí y en la naturaleza a que se ha adherido.

Rilke, R. M. (2002). Carta a un joven poeta. Madrid: Alianza.

1. ¿A qué apela la utilización del recurso de la parábola en el discurso?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

anhelo: deseo vehemente.

sinagoga: congregación o junta religiosa de los judíos. Casa en que se juntan los judíos a orar y a oír la doctrina de Moisés.

Page 154: Lenguaje 4 Medio Alumno

Textos de la cotidianidadfuturo, de vosotros depende el final de este milenio y el comienzo del nuevo. No permanezcáis pues pasivos: asumid vuestras responsabilidades en todos los campos abiertos a vosotros en nuestro mundo”. Ahora, en este estadio, lugar de competiciones, pero también de dolor y sufrimiento en épocas pasadas, quiero volver a repetir a los jóvenes chilenos: ¡asumid vuestras responsabilidades! Estad dispuestos, animados por la fe en el Señor, a dar razón de vuestra esperanza. 2

Vuestra mirada atenta al mundo y a las realidades sociales, así como vuestro genuino sentido crítico que os ha de llevar a analizar y valorar juiciosamente las condiciones actuales de vuestro país, no pueden agotarse en la simple denuncia de los males existentes.

En vuestra mente joven han de nacer, y también ir tomando forma, propuestas de soluciones, incluso audaces, no solo compatibles con vuestra fe, sino también exigidas por ella. Un sano optimismo cristiano robará de este modo el terreno al pesimismo estéril y os dará confianza en el Señor.

¿Cuál es el motivo de vuestra confianza? Vuestra fe, el reconocimiento y la aceptación del inmenso amor que Dios continuamente manifiesta a los hombres: “Un Padre que nos ama a cada uno desde toda la eternidad, que nos ha creado por amor y que tanto nos ha amado hasta entregar a su Hijo Unigénito para perdonar nuestros pecados, para reconciliarnos con Él, para vivir con Él una comunión de amor que no terminará jamás”.

Sí, Jesucristo muerto y resucitado es para nosotros la prueba definitiva del amor de Dios por todos los hombres.

Jesucristo, “el mismo ayer y hoy y por los siglos”, continúa mostrando por los jóvenes el mismo amor que describe el Evangelio cuando se encuentra con un joven o una joven.

Así podemos contemplarlo en la lectura bíblica que hemos escuchado: la resurrección de la hija de Jairo, la cual —puntualiza San Marcos— “tenía doce años”. 3

El amor que Jesús siente por los hombres, por nosotros, le impulsa a ir a la casa de aquel jefe de la sinagoga. Todos los gestos y las palabras del Señor expresan

ese amor. Quisiera detenerme particularmente en esas palabras textuales recogidas de labios de Jesús: “La

niña no está muerta, está dormida”. Estas palabras profundamente reveladoras me llevan a pensar en la misteriosa presencia del Señor de la vida en un mundo que parece como si sucumbiera bajo el impulso desgarrador del odio, de la violencia y de la injusticia; pero, no. Este mundo, que es el vuestro, no está muerto, sino adormecido. 4

En vuestro corazón, queridos jóvenes, se advierte el latido fuerte de la vida, del amor de Dios. La juventud no está muerta cuando está cercana al Maestro y vosotros estáis cercanos a Jesús. Os he escuchado en todas vuestras oraciones. Todos lo quieren. Todos lo buscan. Todos lo pueden encontrar.

http://www.iglesia.cl/papaenchile/

Recuerda que las páginas web

citadas en esta unidad pueden variar.

2. ¿Por qué crees que predomina de manera tan explícita la función apelativa?

3. ¿En qué sentido puedes relacionar la parábola de Jairo y la situación de los jóvenes?

4. ¿A qué crees que se refiere el Santo Padre cuando dice: “este mundo, que es el vuestro, no está muerto, sino adormecido”?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

genuino: auténtico, legítimo.

BloqueII –Unidad4 –Una identidad152

Page 155: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 153

4Bloque II

Unidad

Trabajo mi lectura

Desarrolla lassiguientesactividadesdemanera individualogrupal,segúnse te indique,conelfindetrabajaryprofundizarentucomprensiónlectora.

Trabajo individual

1. Aunque la carta de Rilke no corresponde a un poema, ¿se aprecia una postura estética en sus palabras? ¿Por qué?

2. ¿Qué imagen de su interlocutor proyecta Rilke en su carta y cuál es la imagen de sí mismo que se desprende de ella? Fundamenta con citas textuales.

3. ¿Cómo es la visión de mundo acerca de los jóvenes que presenta Juan Pablo II?

4. ¿Cuál es la relación que pretende establecer el Sumo Pontífice entre los jóvenes y su realidad?

5. ¿Por qué crees que los discursos públicos y religiosos no pueden ser pronunciados por cualquier persona? Reflexiona sobre los elementos contextuales de cada tipo de discurso público para orientar tu respuesta.

6. ¿Es posible afirmar que, a pesar de los años, el discurso de Juan Pablo II se refiere a temas y problemas de la realidad contemporánea? ¿Por qué?

7. Si consideramos el contexto de producción del discurso (año 1987) y que para los jóvenes destinatarios han pasado más de veinte años, ¿crees que la audiencia de Juan Pablo II hizo eco de su mensaje? Fundamenta.

Trabajo grupal

8. Analicen el discurso del Papa en relación con los siguientes elementos:

a. Finalidad: ¿busca influir intelectual o emocionalmente? ¿Por qué?b. Argumentación: ¿son consistentes los argumentos y se relacionan adecuadamente con la tesis?c. La postura ética: ¿qué aspectos éticos se desprenden del texto?

9. Evalúen ambos textos en función del tipo de consejos que dan a la juventud. ¿Consideran que son útiles y adecuados o les parecen poco pertinentes? Fundamenten.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Indicador L ML PL NL

Pude reflexionar sobre poesía en relación con la figura de la carta del poeta.

Pude establecer claramente, a partir de los textos, las diferencias propias de cada uno de ellos.

Realicé una lectura acuciosa del discurso de Juan Pablo II.

Pude reconocer características propias del discurso público en el del Papa.

Relacioné el discurso religioso con el contexto de producción.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Page 156: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de proceso

BloqueII –Unidad4 –Una identidad154

En la mitad del camino reviso mis aprendizajesConelfindeverificartuniveldedominiodeloscontenidosyhabilidadestrabajadashastaestepuntodelaunidad,realizalasactividadespropuestas,deestemodopodrásidentificartusfortalezasydebilidadesyenfocartusesfuerzoshaciaelfortalecimientodelosaspec-tosdébiles.

1 Antesdeleereltexto,revisalosnuevosconceptosyescribeunaoraciónentucuadernoempleandocadaunadelaspalabrasoexpresiones.Posteriormente,leeelsiguientetex-todelescritorvanguardistachilenoJuanEmaryrealizalasactividadespropuestas.

“Arte nuevo...”, dos palabras que ya todo el mundo empieza a pronunciar; pero temeroso de caer en error, cada señor que las usa para buscar ubicación en las infinitas tendencias del espíritu humano, y por ende, del arte, evita toda clase de precisiones. De este modo se aparenta lanzar fe hacia un credo artístico, cuando en realidad, se agita en un hueco... el procedimiento es ingenioso. Deja muchas puertas abiertas por donde poder huir si la posteridad llega a contradecir. En cambio, citando nombres, escuelas, tendencias, etc., es decir, precisando, se corre el riesgo de que un amigo mal intencionado lo ponga a uno por delante diez años después, un escrito molesto para un ojo clínico: adoración a un dios caído, negación de un dios verdadero.

Así es el artículo del señor Daniel de la Vega aparecido en El Mercurio el 9 de marzo, que, por desgracia, he leído con cierto retraso. El señor De la Vega lanza un anatema en contra del Arte Nuevo y se basa para juzgarlo en el poco gusto que el público muestra para dicho arte. Al dar tanta importancia al público (otra palabra que no designa nada concreto) es de suponer que a él se dirija el autor de ese artículo, y si así es, ¿cómo no ha reparado que al hablar en “abstracto” solo conseguirá desorientar a ese amado público? Pues para el público en general, el “Arte Nuevo” es un enorme saco a donde se echa a todo artista no medallado (si se refiere a artes plásticas) y a todo artista no perteneciente a una Academia (si se refiere a letras).

Este es el punto de vista adoptado por el ilustre crítico. Es demasiada benevolencia y sobre todo demasiada modestia, la de ponerse así al mismo nivel de las masas. Hermoso acto que no es de mi intención reprochar. Pero en todo caso, es casi un deber para todo crítico echar una mirada al “saco” del Arte Nuevo antes de hablar de él y de condenarlo a ciegas.

Dentro de ese saco está Paul Cezanne, está Pablo Picasso, está André Derain, en pintura; en letras está Guillaume Apollinaire, Marcel Proust, Pierre Mac-Orlan, Jean Cocteau, etc. Al menos, a todos ellos, por diferentes que sean, los he oído nombrar siempre como “nuevos” tanto fuera como dentro de las murallas de París. ¿Debe, entonces, condenárseles, en nombre del arte “Actual” (otro vocablo abstracto) junto con los dadaístas, futuristas y tactilistas? Yo, como público, quisiera saberlo para orientarme. No tema, señor De la Vega; de aquí a diez años, tal vez habré perdido su respuesta...

Pero, en verdad, el artículo del que hablo, me ha dejado en el aire. No deben, acaso, sus conceptos aplicarse a Cézanne, Apollinaire y Cía., pues parece que se trata de alguna escuela misteriosa que niega al arte toda trascendencia y lo convierte en un

Nuevos conceptos

anatema: maldición, condena o excomunión.

benevolencia: simpatía y buena voluntad.

Page 157: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 155

4Bloque II

Unidad

2 ¿Quétipodesecuenciapredominaeneltexto?¿Cuáleslaintencióndelautor?

3 ¿Aquéserefiereelautorconeltérmino“Artenuevo”?

4 ¿EnquébasaelautorsucríticaalartículodeDanieldelaVega?

5 RastrealoselementostextualesquetepermitanafirmarqueJuanEmarserefierealasvanguardiasensutexto.

6 ¿Cuál es el sentido de la expresión “alguna escuela misteriosa que niega al arte todatrascendenciayloconvierteenunjuegodeniños”queempleaJuanEmarensutexto?Fundamenta.

Indicador L ML PL NL

Determiné los argumentos que sustentan el escrito.

Reconocí las características de los movimientos vanguardistas en el texto.

Analicé el texto en función de identificar argumentos expuestos.

Clasifiqué el texto según su secuencia textual predominante e intención del autor.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

juego de niños. A no ser que haya aquí un mal entendido y que el autor del artículo en cuestión considere de trascendencia solamente lo que en su propia vida adquiere caracteres trascendentales al margen de las artes.

Todo es posible.

Fernández Pérez, J. L. (1998). Vanguardia en Chile: Vicente Huidobro, Juan Emar. Santiago: Santillana.

Page 158: Lenguaje 4 Medio Alumno

Comunicación mediática

BloqueII –Unidad4 –Una identidad156

1. ¿ConoceselfuncionamientodealgunaredsocialdeInternet?Siesasí,des-críbeloensusaspectosesenciales.Sino,conversaconalgúncompañeroquelasconozcayanotatusimpresionesenelcuaderno.

2. Compartansusrespuestascomocursoydeterminencuálessonlasprincipa-lescaracterísticasdelasredessociales.Luego,elaborenunadefiniciónensuscuadernos.

Actividad

Las redes sociales en Internet Enestaunidadteproponemosreflexionardemaneracríticasobreunanuevafor-madeconviviratravésdeInternet:lasredessociales.¿Hastaquépuntolasredessocialespermitenestablecerverdaderasrelacionespersonales?¿Presentamosnuestraidentidadcuantoaccedemosaestasredesomásbienesunaimagenqueproyectamos?

Las redes sociales, ¿una pérdida de tiempo? Lapopularidaddeestas redes radicaenquepermitenasususuariosestarco-nectados con personas alrededor del mundo e interactuar en tiempo real conellas.Dadoquelaproactividad,elintercambiodeconocimientosylainteracciónsonalgunosdeloselementosconfuertepresenciaennuestraeducación,esquesurgelainquietudyeldebatedesilasredessocialespuedenonoserunrecursobeneficiosoparaella.Nohayqueolvidarqueesnecesarioquelageneracióndenativos digitales perfeccione sus habilidades casi innatas, moviéndose en estemundoconsoltura,desdeotrasáreas,otrosobjetivosyaprovechandoalmáximolasposibilidadesquelaRedentrega.Existeundebatesobresielusodelasredessocialesenlaformaciónescolaresprovechosaono.Entrelosargumentosafa-vorestánlosquecreenqueestasayudanalaaperturadementeatravésdelco-nocimientodenuevasrealidades(hayusuariosdetodoelmundo)yquefavorecelacapacidaddecomunicarse.

Además,permitenaprenderdeotrosdesde la interacciónyelmodelamientodeunpar, lo que favoreceel aprendizaje. Laeducaciónescolar estáconscientehoydeaquello,yfavorecequeseanloscompañerosocompañerasdeclaselosquesetransmitanconocimiento.

Enel ladode laoposición,hayquienesopinanque losestudiantesvana tenerotrarazónparaperdereltiempo,yquelosaprendizajesquepuedansurgirdesdeuna red concebida como “social” no pueden ser significativos y que la dudosaidentidaddealgunosdelosintegrantespuedenosolosuponerelestablecimien-todecuestionablesrelacionessociales,sinoque,además,puedeconstituirseenunpotencialpeligro.

Page 159: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 157

4Bloque II

Unidad

3. ¿Creesqueesposiblellegaraconocerbienaunapersonaatravésdelaimagenqueproyectaenunaredsocial?Fundamentaturespuesta.

4. ¿Teparecequelasredessocialespuedenfavorecerlavidaacadémicaolaboraldeunapersona,omásbiensonunaactividadrecreativa?¿Porqué?

5. Leelasiguientedefiniciónderedsocialycompáralaconlapropuestaenelcurso.Determinenlosaspec-toscomunesylasdiferenciasentreellas.

7. Reflexionasobrelamaneraenquelaspersonaspueden“construir”unaidentidadatravésdeunaredso-cial:¿mediantequéelementos(fotos,textos,videos,referenciasculturales,etc.)seidentifican?,¿estoselementossoncreadososeleccionadosdeotrasfuentes?,¿creesqueespositivaonegativaestaposi-bilidadde“crear” identidadesvariadas?,¿quéefectoscreesquetieneelcontarconvariasidentidades“virtuales” sobre tu identidad “real”?Escribansusconclusionesenunensayo, desde unaperspectivaproblematizadoraycomparteluegotusreflexionesconelcurso.

8. Evalúensutrabajoconlasiguientetabla:

Actividad

Indicador L ML PL NL

Contribuí a definir junto al curso las redes sociales.

Reflexioné sobre las redes sociales y manifesté mi postura.

Comparé la definición elaborada por el curso con la entregada en el cuadro.

Reflexioné en un ensayo sobre el tema de la identidad virtual y socialicé mis reflexiones.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

“Las redes son formas de interacción social, defi-nida como un intercambio dinámico entre per-sonas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construc-ción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y pro-

blemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos”. Dr. Gustavo Aruguete

Recuperado de: http://www.practicasgrupales. com.ar/index.php?option=c

om_content&task=blogsection&id=8&Itemid=31

“Y lo mismo sucede con la gente con la que me comunico en el ciberespacio: nunca puedo es-tar seguro de quiénes son. ¿Son “realmente” de la forma en que se describen a sí mismos? ¿Hay una persona “real” detrás de la persona de la pantalla, o es esa identidad virtual una máscara para varias personas distintas? ¿Posee y manipula la misma persona “real” varias identidades virtuales distin-tas? ¿O quizá estoy tan solo relacionándome con una entidad digitalizada que no se corresponde a ninguna persona “real”? Brevemente, “inter-faz” significa precisamente que mi relación con

el Otro nunca es cara a cara, que se encuentra siempre mediada por la maquinaria digital inter-puesta cuya estructura es la de un laberinto. Yo “navego”, errante en este espacio infinito donde circulan los mensajes libremente sin destino fi-jo, mientras que el Todo de ello —esta circuitería inmensa de “murmullos”— permanece siempre más allá del alcance de mi comprensión”.

Recuperado de: http://web.archive.org/web/20071013042533/es.geocities.com/

zizekencastellano/

Recuerda que las páginas web

citadas en esta unidad pueden variar.

6. LeeelsiguientetextodelfilósofoeslovenoSlavojZizekydesarrollalaactividad:

Page 160: Lenguaje 4 Medio Alumno

Visiones de mundo

BloqueII –Unidad4 –Una identidad158

Diversidad y visión de mundoEn el proceso de construir una visión propia del mundo, nos vemos expuestos amúltiplesexperienciaseideas.Reconocerestadiversidaddeinfluenciasennoso-trosmismosesunaformadeenriquecernos.

“Voy pegado a mi muerte como un pájaro al cieloComo una fecha en el árbol que creceComo el nombre en la carta que envíoVoy pegado a mi muerteVoy por la vida pegado a mi muerteApoyado en el bastón de mi esqueletoEl sol nace en mi ojo derecho y se pone en mi ojo izquierdo”

Huidobro, V. (1997). Altazor. Santiago: Universitaria (fragmento).

“Y el Señor espera que le dirijamos la misma súplica de Jairo, cuando le pedía la salud de su hija: “Ven, pon las manos sobre ella, para que se cure”, os invito pues a que os unáis a mi oración por la salvación del mundo entero, para que todos los hombres resuciten a una vida nueva en Cristo Jesús, en Chile, en todo el mundo. No se puede mo-rir. Hay que rezar para vencer la muerte. Se debe rezar para una nue-va vida en Cristo Jesús. Él es la Vida. Él es la Verdad”.

http://www.iglesia.cl/papaenchile/

Realizalasactividadespropuestasenrelaciónconlossiguientesfragmentosextraídosdeltextoliterarioydelnoliterariopresentadosenestaunidad.

1. ObservayleeatentamenteloselementosdestacadosdeAltazordeVicenteHuidobro.

2. “[...]comounpájaroalcielo/Comounafechaenelárbolquecrece/Comoelnombreenlacartaqueenvío”

Estas comparaciones sirven al hablante para representar al lector su re-lación con la muerte. Escribe en tu cuaderno una interpretación de ellas,traduciendoelconjuntoaunlenguajecorriente.Sustentatuinterpretaciónen las connotaciones de los siguientes pares de conceptos: pájaro-cielo,fecha-árbolquecrece,nombre-carta.

3. A partir de las interpretaciones anteriores, caracteriza la visión sobre lamuertequetransmiteelfragmentoanterior.

4. Consideraelúltimoversodelpoemacomolaconclusióndelaideaexpre-sadaporlosversosanteriores,¿quévisióndelmundorepresenta?

5. Acontinuación,leeelsiguienteextractodeldiscursodelpapaJuanPabloIIyrespondelaspreguntasquesiguen.

ActividadActividad

Conocida como Grabado Flammarion, esta ilustración de autor desconocido y

sin título es parte del libro La atmósfera: meteorología popular (1888), del

astrónomo francés Camille Flammarion.

Recuerda que las páginas web

citadas en esta unidad pueden variar.

Page 161: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 159

4Bloque II

Unidad

6. Sintetizalavisióndelamuertequepresentaelfragmento.

7. Desarrollaunacomparacióndelavisióndemundopresenteenambosfrag-mentosacercadelarelaciónentrelavidaylamuerte.Recuerdaquedebesconsignartantosimilitudescomodiferencias.Respondeentucuaderno.

8. Apartirdeltrabajoanterior,escribeentucuadernountextoenelcualre-flexionessobrelamuerte,desdetupuntodevista.UtilizacomoreferenciasalmenosdoscitastextualesdeAltazorydosdeldiscursodeJuanPabloII.

9. Piensaenlossiguientesproyectos:estudiarunacarrera,trabajar,formarunafamilia,participarenlavidapúblicaypolítica,profesarunareligión,encon-trar una vocación, ayudar a las demás personas, transformar la sociedad,practicaralgunadisciplinaartística.¿Cuálesdeellosestánentretusaspira-ciones?,¿cuálessonprioritarios?¿Porqué?Respondeentucuaderno.

10. ¿Quédicensobretuvisióndemundolaseleccionesrealizadas?¿Cómocon-cibeslavida,desdeloquedeseasparaella?

11. Parafinalizar,evalúatutrabajoenestasección,marcandoelniveldelogrodelindicador.

Indicador L ML PL NL

Analicé e interpreté la visión de la muerte que presenta el primer texto.

Describí la visión de mundo presente en un fragmento de Altazor.

Comparé la visión de mundo que ambos textos plantean.

Reflexioné por escrito acerca de mi visión sobre la muerte.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Para comparar visiones de mundo debes reflexionar sobre el análisis hecho a cada texto.

Page 162: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leo para escribir

BloqueII –Unidad4 –Una identidad160

Introducción

Seindicaeltemadelcualtrataráeltexto:“lasredessociales”,ysobreeso,elautornoscomentaunaexperienciapersonalquedarácuerpoasuargumentación:lafaltadeidentidadylausurpacióndelamismaenInternet.

Tesis

Elautorexpresasuopinióndesdeunhechoquehaobservado:elexcesodeamorpropioylausurpacióndeidentidades.

Enunsegundomomentoreformulalatesis,conservandolaideaprincipal,peroaportandoyampliandolasfigurasretóricas.

Expresando mi opinión en un texto argumentativo Lapalabraysufuerzaperduranpormediodelaescritura.Enestasecciónteinvi-tamosareflexionar,ordenar tus ideas,observarunmodeloyaplicar técnicasdeescriturapara,finalmente,expresarenuntextoargumentativolosplaneamientos,reflexionesyemocionesqueterepresenten.

1. EnestaunidadhasreflexionadosobrelasredessocialespresentesenInter-net.Ahorateinvitamosaleerunainteresantecolumnadeopinióndeldesta-cadoprofesor,poetayentrevistadorchilenoCristianWarnken.Además,ponmuchaatenciónaloselementosdestacados,puestutareaseráconstruirtupropiacolumnadeopinión.

Actividad

Jueves 26 de noviembre de 2009

Sé tú quien eres

“Me entero por azar de que alguien, usando mi nombre, “Twittea” men-sajes —supuestamente míos— en Internet. Creo que hasta he opinado —en realidad lo ha hecho mi falso otro yo— sobre el conflicto con Pe-rú, la baja del dólar y qué sé yo… El Twitter parece ser el paraíso de los opinólogos, y ahora lo es de los usurpadores de identidad. Hasta hace poco no sabía lo que era “twittear” y el verbo me ha parecido siempre una de esas siutiquerías en spanglish que abundan hoy entre los “hiper-conectados”, los esclavos de Blackberry, los adictos de Facebook y otras yerbas.

Dos fenómenos aparentemente opuestos coexisten hoy en la Red: un narcisismo exhibicionista desatado, por un lado, y un travestismo de identidades, por otro. En realidad, intuyo que son dos caras de una misma moneda.

Pero ese es tema para otra columna. Por ahora me centraré en esa sub-especie de los que usurpan una identidad o se refugian bajo un nombre falso, y practican el deporte de atacar y enlodar a otros impunemente. Son tiempos de cobardía, de no dar la cara, de espadachines de debates virtuales que, en la realidad, serían incapaces de discutir frente a frente con otro.

Nuestros tatarabuelos resolvían sus diferencias en duelos cuerpo a cuerpo. Hoy, muchos se dan “tunazos” en encendidos blogs, pero jamás se atreverían a pegar o recibir un buen combo, como en los viejos tiem-pos. Hay algo psicopático y esquizofrénico en todo esto. Alumnos –es-cudados en el anonimato o bajo falsas identidades– linchan pública-mente a un profesor o a un compañero. Esto no es el “ágora” virtual, como algunos eufóricos del cibermundo han querido sugerir. Por favor, no ofendamos a los griegos, que sí supieron dialogar, con altura y esti-

Al argumentar, debes tener muy claros los elementos que apoyan

tu tesis, pues de otra manera, tus argumentos pierden validez.

Page 163: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 161

4Bloque II

Unidad

Argumentos.

Sutesisesapoyadapordiversosargumentosracionalesyporhechosquegarantizanlaveracidaddesuplanteamiento.

Observacómoelautorvalidasusideashaciendoreferenciaalosdistintospersonajes.

Profundizaenlatesis,llegandoalcentrodelproblemaquedescribe.

Conclusión.

Finalmenteelautorpresentaunaconclusiónparasucolumna,enlacualsehacealusiónaltítulodeestayseacercaaloslectores,utilizandolaprimerapersonapluralyplanteando,paraconcluir,unapreguntaretórica.

lo, al aire libre, en los jardines de la academia. Esto es la orgía de ocio-sos que se lo pasan pegados al computador, falsos héroes de guerras de mentira. Es la gran escuela de la cobardía, de la falta de virilidad.

De estas prácticas se están alimentando las nuevas generaciones: en no dar la cara, en no arriesgarse al intercambio directo, con voz, cuerpo, presencia, réplica y contrarréplica mirándose a los ojos. ¿Qué engen-dros saldrán de esta sopa de tecnología y cobardía? Bienvenidos al gran Carnaval 2.0, donde bajo máscaras de todo tipo muchos anónimos se sienten controlando el mundo con un zapping y un mouse, como en el circo romano.

Estamos ante un nuevo tipo de terrorismo virtual diseminado, una red de pequeños Bin Laden dispuestos a disparar a quemarropa, sin dios ni ley. Pero sin riesgo personal alguno. No estoy diciendo que Inter-net y todos sus derivados sean malos ni buenos en sí mismos. El te-ma es quién los usa. No son lo mismo Oscar Wilde o la Madre Teresa de Calcuta opinando, que cualquier ocioso e incontinente verbal ma-nejando estos nuevos medios de comunicación. Ese es el problema de fondo: hemos llegado al máximo desarrollo y disponibilidad de tecno-logía, pero sin un desarrollo espiritual y cultural acordes. Hoy tenemos circulando libremente a una legión de monos con navaja. Y las nava-jas son Facebook, Twitter y los blogs, estos últimos, extraordinarios me-dios de comunicación: he aprendido mucho de nuestros lectores leyen-do sus opiniones.

En los blogs a veces asistimos a conversaciones enriquecedoras y esti-mulantes (un verdadero caleidoscopio de puntos de vista), pero que terminan siendo arruinadas por resentidos de todo tipo, psicópatas, hackers y toda una fauna más bizarra que la corte de los milagros. El imperativo “Sé quien eres” fue formulado por Píndaro, el gran poeta griego, hace más de dos mil años. ¿No nos estaremos volviendo adictos a hablar desde las sombras, donde no llega la luz, como niños mentiro-sos y sin voluntad de ser lo que somos de verdad? Leo que los “twitte-ros” están eligiendo en estos días al “rey” o “reina” del Twitter. Lo único que faltaría es que mi usurpador me presente de candidato.

Cristián Warnken

Diario El Mercurio

Recuperado de: http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2009/11/26/ se-tu-quien-eres.asp

Argumentación y conectores Adiferenciadeotrasformasdiscursivas,lacoherenciadeldiscursoargumentativoderivadequetodossussegmentosconducenaunamismaconclusión.Lavincu-lacióntemáticaentresuspartesnoescondiciónsuficienteparaquelaargumen-taciónseacoherente,ytampocoestrictamentenecesaria,yaquelosargumentosprobatoriospuedenprovenirdemuydiversasfuentes.

Los elementos ilativos que se utilicen dependerán de las estrategias probato-rias que se seleccionen. Los conectores consecutivos causales y conclusivos

Recuerda que las páginas web

citadas en esta unidad pueden variar.

Page 164: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leo para escribir

BloqueII –Unidad4 –Una identidad162

Las instancias argumentativas requieren de un lenguaje y léxico

adecuado. Sean formales o informales, un uso adecuado del

lenguaje siempre resulta persuasivo.

(por lo tanto,acausade,entonces,etc.) jugaránun importante roleneste tipodiscursivo,especialmenteenloquetocaasudimensiónracional.Losrestrictivos(sibien,aunque,sinembargo)ydeoposición(porelcontrario,no…sino)seránindicativosdeconcesión,esdecirdelaaceptaciónparcialotransitoriadeciertasideas, y de refutación, respectivamente. Los enfáticos, por su parte, serán útilesparaotorgarlemayorfuerzaexpresivayconmoveralaaudiencia.

Todos lostextos,parapoderconectar las ideasexpresadaspormediode laspala-bras, utilizan los marcadores discursivos. Los textos argumentativos poseen unaestructurapropiaquebásicamenteestácompuestapor:introducción,tesis,cuerpoargumentativoyconclusión.Estasetapas,comolasideasquesedesarrollandentrodecadaunadeellas,empleanlosmarcadoresparamantenerlacohesiónylacohe-renciadeltexto.Prestaatenciónalasiguientelistadeelementosdecoherencia:

Paraestructurareltextoargumentativo:

• Paraintroducir:paraempezar,antesquenada,enprimerlugar...

• Parapresentareltema:respectode,apropósitode,enloqueconciernea...

• Paraintroducirunanuevaidea:porotrolado,enotroorden,otroaspecto...

• Paracontinuarconunaidea:enestesentido,entonces,además,...

• Paraintroducirlatesis:enmiopinión,amijuicio,amientender...

• Parareforzarlatesis:esevidente,nadieignora,estáclaroque...

• Paraintroducirbasesogarantías:porque,yaque,enefecto,porsupuesto,pordescontado...

• Parasintetizarunaidea:enresumen,brevemente,enconjunto,recapitulando...

• Paraconcluir:enconclusión,enresumen,ensuma,enfin,porúltimo...

Y ahora escribe un texto argumentativoElDiccionariode laRealAcademiaEspañolade laLenguadefineargumentacióncomo “razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición obien,paraconvenceraalguiendeaquelloqueseafirmaoseniega”.Loquesebus-ca,porlotanto,eslaadhesióndeldestinatario,procurandoinducir,rebatirorefor-zar ideasycreencias.Enestesentido, la influenciaqueaspiraaejercersobre losreceptoresesdecarácterideológico.

Planificación

Paso1:temaypolémica.

Lostemasqueabordesentutextodebenserpolémicosytú,comoautordeldis-curso,debesabordarlosbajoelsupuestodeque losdestinatariossustentanunaopinióndistintaalatuyayquedeben,porlotanto,serconvencidos.Porestarazónesmuyimportantequetepreguntessobrequétemaenparticularposeesunaopi-niónclaraysientasundeseodeexpresarla.

Algunosdelostemasquepuedesabordar:

• Laidentidadenlasredessociales:¿verdadomito?

• Losmodosdeexpresiónenlaweb:¿fomentanlasrelacioneshumanas?

• Validezdeformasartísticasjuveniles:graffiti,hiphop,etc.

Page 165: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 163

4Bloque II

Unidad

Paso2:ideaseinvestigación.

Unavezescogidountemaquetemotive,yestablecidoeldestinatario(aquiénesbuscasconvencer)comienzaaplanteartutesisylasbasesquesustentantuopi-nión.Realizaunesquemaparaayudarteaordenarlas.Yaqueunatesisrequierebasesyrespaldos,esposiblequenecesitesrealizarunainvestigaciónqueteper-mitafundamentaradecuadamentetusideas.

Escritura

Paso3:redacción.

Antesdecomenzarlaredaccióndetutextoargumentativo,revisaloscriteriosdeevaluaciónde lapauta.Escribetucolumnaenborrador.Noolvidesconsiderar lotrabajadoenestasección,enespecialloreferentealaestructuradelostextosar-gumentativosyloselementosdecohesióntextual.

Edición y revisión

Paso4:versiónfinal.

Una vez escrito el texto y utilizando la pauta de evaluación, léelo y realiza loscambiosqueconsiderespertinentes.Repiteestepasohastaquetucolumnatedejesatisfecho.

Evaluación

Paso5:evaluación.

Revisatutextoconlaayudadelapautadeevaluaciónydeterminalosnivelesdelogro.

Indicador L ML PL NL

El texto argumentativo presentó una tesis personal y fundamentada sobre un tema debatible.

El escrito presentó la estructura básica de un texto argumentativo (introducción - tesis - cuerpo argumentativo - conclusión).

Las ideas dentro del texto fueron coherentes.

La cohesión se manifiestó por medio del uso adecuado de conectores.

Se empleó correctamente la ortografía acentual, puntual y literal.

Se utilizó un vocabulario variado, preciso y adecuado a la situación comunicativa.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Reflexiona

¿Tus argumentos se encuentran adecuadamente relacionados con la tesis y con otros elementos textuales?, ¿puedes mejorar el uso de conectores?

Publicación

Paso6:publicación.

Reúnan todas las columnas de opinión y publíquenlas en forma de diario mural.Pongan un título que los represente a todos (ejemplo: “La voz del 4°A”) y si esposible, invitenacompañerosycompañerasdeotroscursosynivelesa leersusescritos.

Page 166: Lenguaje 4 Medio Alumno

Me comunico en voz alta

BloqueII –Unidad4 –Una identidad164

Actividad

¿Me entienden lo que digo? Adecuación y pertinencia de un discurso Nosolopormediode lapalabraescritaesposibledarseaconocer.Comopro-bablementesabes,unemisorcompetenteorganizasusdichososusescritosdeacuerdoaciertospropósitos,alcontextoenelqueseránrecibidassuspalabrasyaquiénesseanlosdestinatarios.Estoselementosdeterminanlamaneradeex-presarnosyloquedecimos.

1. Para trabajar las maneras en que podemos adaptar eficazmente nuestrosdiscursos,teproponemoslalecturayanálisisdeldiscursodelpapaJuanPa-bloIIdelasección‘‘Textosdelacotidianidad’’parasuposteriorpronuncia-ción.¿Cuáleslasituaciónenlaquecreesquesedioestediscurso?

2. ¿Cuálessonlasideasqueplantea?¿Cómolasdesarrolla?¿Enquétono?

3. ¿CuálseráelpropósitoconqueelPapapronunciaestediscurso?

Actividad

La adecuación en los discursosLaadecuacióneslapropiedadtextualydiscursivaqueseevidenciacuandoelemi-sordeundiscursosabeadaptarsealasituacióncomunicativaconcretaenqueseencuentrayutilizaunnivelo registrodehablaapropiadoadichasituación.Paraello,debeconsiderarelreceptoralquesedirige,elcontextosituacionalyeltemadelquesehabla.

Desdeestepuntodevista,sepuedeclasificaraunhablantecomocomunicativa-mentecompetente cuando tiene la capacidaddedecirloapropiadoenelmomentoprecisoydeunamaneraadecuadaalasituación.

Ejemplosdeinadecuaciónserían:elusodeabreviaturaspertenecientesalchat enla redacción de una prueba o, en sentido inverso, hablar entre amigos como sehaceenunadisertación.

En conclusión, para que un discurso sea adecuado, el hablante debe considerarciertosfactorescomo:

• Unaintencionalidaduobjetivoquesepersigueconlaintervencióncomunicativa.

• Unanormadehabla,quepuedesercultaoinculta,segúnelgradodeeduca-ciónformaldenotadaatravésdeella,queseexpresaenunvocabularioyunasintaxisparticular.

• Unregistroquepuedeserformaloinformaleincluirmásomenosfórmulasdecortesíaycorrecciónidiomática,segúneltipodeinteraccióncomunicativa.

• Ungénero,otipodetexto,quesatisfacelascondicionesdelaintencióndelosinterlocutoresydelcontextoenquesehayaninsertos.

• Lascaracterísticasde laaudienciaencuantosunivelsociocultural, sugradodelconocimientodeltema,cercaníaoconfianzaparaconelinterlocutor,etc.

Lamayoríadelosdiscursosemitidosenunasituaciónpúblicadeenunciación,co-rrespondenasituacionesceremoniales,religiosas,políticas,etc.,ycadaunodees-toscontextossedefineporsucarácterformal.Porlotanto,eselregistroformalelquepredominaenellos.Considerandoloanterior,releanalgunosdelosdiscursostrabajadosyescritosenunidadesanterioresydeterminensiestosehacumplido.

Muchas instancias formales de comunicación están determinadas

por un estricto protocolo, por lo que el hablante no recurre a su experiencia sino a pautas dadas

para adecuarse a la situación.

¿Hablas de la misma forma con tus amigas que con el director de tu

colegio?

Page 167: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 165

4Bloque II

Unidad

Indicador L ML PL NL

Establecí la relación entre los planteamientos del texto y el carácter religioso del discurso.

Comprendí el uso de ciertos elementos como propios del tipo discursivo al que pertenece.

Preparé un discurso adecuado a los receptores en la selección del vocabulario, de los argumentos y de los recursos retóricos.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

ReleelaprimerapartedeldiscursodelpapaJuanPabloIIensuvisitaaChileyrealiza lasactividadespropuestas.Destaca loselementosqueconsideres im-portantes.

1. Subrayalosplanteamientosqueentrega.¿Teparecequesonpertinentesaloqueesperaríasdeundiscursopúblicoreligioso?¿Porqué?

2. ¿Teparecequelosrecursosutilizadosporelemisor,comoelusodelapará-bola,sonadecuadosaltipotextualylasituacióncomunicativa?¿Porqué?

3. Engrupos,preparenundiscursoalosactualesjóvenesdeChile.Contemplenlaadecuaciónalaposiblesituacióndeenunciación,considerandointencio-nalidad,normadehabla,registroycaracterísticasdelaaudiencia.

4. Evalúatudesempeñoenestasecciónpormediodelasiguientepauta:

Actividad

“Queridos jóvenes de Chile:

He deseado vivamente este encuen-tro que me ofrece la oportunidad de comprobar en directo vuestra ale-gría, vuestro cariño, vuestro anhelo de una sociedad más conforme a la dignidad propia del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Sé que son estas las aspiraciones de los jóvenes chilenos y por ello doy gra-cias a Dios.

Habéis querido exponer lo que pen-sáis sobre nuestra sociedad y nues-tro mundo, indicando los síntomas de debilidad, de enfermedad y hasta de muerte espiritual. Es cierto: nues-tro mundo necesita una profunda mejoría, una honda resurrección espiritual. Aunque el Señor lo sabe

todo, quiere que, con la misma con-fianza de aquel jefe de la sinagoga, Jairo —que cuenta la gravedad del estado de su hija: “Mi niña está en las últimas”, le digamos cuáles son nuestros problemas, todo lo que nos preocupa o entristece. Y el Señor es-pera que le dirijamos la misma sú-plica de Jairo, cuando le pedía la sa-lud de su hija: “Ven, pon las manos sobre ella, para que se cure”, os invi-to pues a que os unáis a mi oración por la salvación del mundo entero, para que todos los hombres resuci-ten a una vida nueva en Cristo Je-sús, en Chile, en todo el mundo. No se puede morir”.

Recuperado de: http://www.iglesia.cl/papaenchile/

Recuerda que las páginas web

citadas en esta unidad pueden variar.

Page 168: Lenguaje 4 Medio Alumno

Para leer másTeinvitamosaleerunsonetodelescritorespañolFélixLopedeVega(1562-1635).Unsonetocorrespondealacomposiciónpoéticaqueconstade14versosende-casílabos(11sílabas),distribuidosendoscuartetos(estrofasdecuatroversos)ydostercetos(estrofasdetresversos).Porlogeneral,enlasdosprimerasestrofaselprimerversorimaconelcuartoyelsegundo,coneltercero.

Comopuedesver,estaproducción literariaserigeporunosestrictospatrones;muydiferentealcasodelaliteraturacontemporánea.

Un soneto me manda hacer Violante Un soneto me manda hacer Violante,

que en mi vida me he visto en tal aprieto;

catorce versos dicen que es soneto:

burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho

que voy los trece versos acabando;

contad si son catorce, y está hecho.

Lope de Vega, F. (1998). “Un soneto me manda hacer Violante”. En Poesía. Madrid: Libertarias.

Trabajo mi lectura

1. ¿Cuál es el tema del soneto?

2. Revisa el poema Altazor de la sección ‘‘Leer másallá de las palabras’’ e indica las diferencias que aprecias en la estructura de este y del soneto de Lope de Vega.

3. A tu juicio, y basándote en el trabajo de esta unidad, indica las tres razones más importantes que justifican las diferencias entre estas expresiones literarias.

4. ¿Crees que composiciones como los sonetos tienen cabida en el mundo actual? ¿Por qué?

5. Intenta escribir un soneto en el que des cuenta de los rasgos de la literatura contemporánea. Una vez que lo hayas hecho, compártelo con tus compañeros y compañeras.

Félix Lope de Vega (1562 – 1635) poeta, novelista y dramaturgo español. Es considerado como el más grande dramaturgo de España; se le atribuyen cerca de mil quinientas obras de teatro. Algunas de sus obras más reconocidas son Fuenteovejuna (1610) y la novela La Dorotea (1632).

Sobre el autor

Sobre el contexto de producción

En 1602, el mismo Lope de Vega reúne su obra lírica en Rimas, volumen que contiene doscientos so-netos. Para aquellos años, el escritor pasaba por momentos dolorosos: se encontraba desterrado de Madrid, y había muerto su esposa Isabel. Durante este período de tiempo, el tema del amor y el viaje marcarán su producción, publicando la mencionada Rimas y El peregrino en su patria (1604).

BloqueII – Lugares comunes166

Page 169: Lenguaje 4 Medio Alumno

Sintetizo lo aprendido

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 167

4Bloque II

Unidad

Enestasecciónpuedesreconocerelniveldeavanceentusaprendizajesadquiridosalolargodecadaunadelassecciones,yconsolidarelprocesoantesdecomenzarlanuevaetapa.Estaherramientaesparati:aprovéchala.

1 LeeelsiguientefragmentodelManifiesto del futurismoe indicaporquéestapropuestaestéticaformapartedelasvanguardias.

1. Nosotros queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y la temeridad.

2. El valor, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de nuestra poesía.

3. Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad de pensamiento, la inactividad y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.

4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un coche de carreras, con su capó adornado de grandes tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo… un coche que ruge, que parece correr sobre metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia […]

Marinetti, F. ‘‘Manifiesto del Futurismo’’. En De Micheli, M. (1990). Las vanguardias artísticas del

siglo XX. Madrid: Alianza (fragmento).

El grito de Jesús en la cruz, “Tengo sed” (Jn 19, 28), expresando la profundidad del deseo de Dios por el hombre, penetró el alma de la Madre Teresa y halló tierra fértil en su corazón. Saciar la sed de amor y de almas de Jesús, en unión con María, la Madre de Jesús: esto se convirtió en el objetivo de la existencia de la Madre Teresa y en la fuerza que la sacó de sí misma y la llevó a recorrer el mundo

para trabajar por la salvación y la santificación de los más pobres entre los pobres.

Recuperado de: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_

ii/homilies/2003/documents/hf_jp-ii_hom_20031019_mother-

theresa_sp.html

2 En esta unidad también pudiste reconocer las características de un discurso públicoreligioso.PonatenciónalodichoporJuanPabloIIenlahomilíadebeatificacióndeSorTeresadeCalcuta,yrealizalasactividadesquedeélsedesprenden.

3 ¿Quécaracterísticasdeldiscursopúblicoreligiosopuedesidentificarenelfragmento?

4 Quédiferenciaspresentaríaestetextosisereformularacomo:

a. unacartaaalgúnamigoenlaquedesaconocerlafiguradelaMadreTeresaytusimpresionessobreella.

b. unapublicaciónenunaredsocialdeInternet.

Paratucomparación,consideranosololaextensióndeltexto,sinotambiénsufinalidad,lasituacióndeenunciaciónylaadecuaciónaltipoderelaciónentrelosinterlocutores.

5 Teinvitamosaponerenjuego,deformaanalíticaycrítica,lashabilidadesycontenidostrabajadosalolargodelaunidadpormediodelaescrituradeunensayocuyotemacen-tralsealaexpresióndelaidentidadcultural.

Paraello,revisalaprimeraunidaddetutextoparaquerecuerdeslascaracterísticasdelensayo,tusapuntesyestaunidad4.Luegoreflexionasobrelapregunta:¿esposiblequeelarte,talcomoplanteaHuidobro,notengarelaciónconlarealidadyquedécuentadelaidentidaddecadauno?

Recuerdaque,paraexpresartuopinión,es importantequesigaslospasosdeproduc-ciónyqueevalúesconstantementelaefectividaddetuescrito.

Recuerda que las páginas web

citadas en esta unidad pueden variar.

Page 170: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de cierre

BloqueII –Unidad4 –Una identidad168

Aplico lo trabajado y aprendido Elrecorridoporestaunidadestállegandoasufinyeltrabajorealizadohaacrecentadotusconocimientos.Pudistevercuálesfueronlasimplicanciasdelcontextoparaelsurgi-mientodelasvanguardiasliterarias,asícomotambiéncuálesfueronlasprincipalesca-racterísticasdeestosmovimientos.Porotrolado,tambiénpudisteejercitarteenelma-nejo de conectores y lograr captar los elementos constitutivos de un discurso públicoreligiosoydeuntextodecarácterprivado.Eselmomentodeevaluarloaprendido,paracontinuarelcamino.

1 LeeelsiguientepoemadeVicenteHuidobroydestacalosrasgospropiosdelaliteraturacontemporánea.

2 Enelpoemaseseñala“Eladjetivo,cuandonodavida,mata”.Unainterpretaciónposibledeesteversoesconsiderarqueunadjetivoqueselimitaareproducirlarealidadenvezdeinventarnuevosmundos,aniquilalacreación.Apartirdeloanterior,realizaunalistadecincoadjetivosqueacompañenasustantivosyquesealejendelaconcepciónimita-tiva,creandorealidadesinexistentes.Porejemplo:“hojaverde”esunelementoexistenteenlarealidad,pero“hojadesconfiada”sealejadeella,despertandolafacultadimagina-tivadelreceptor.

Recuerda que las páginas web

citadas en esta unidad pueden variar.

Arte poética Que el verso sea como una llave

Que abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;

Cuanto miren los ojos creado sea,Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.El músculo cuelga,

Como recuerdo, en los museos;Mas no por eso tenemos menos fuerza:

El vigor verdaderoReside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!Hacedla florecer en el poema;

Solo para nosotrosViven todas las cosas bajo el Sol.

El Poeta es un pequeño Dios.

El espejo de agua, 1916. Recuperado de: http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/poema6.htm

Page 171: Lenguaje 4 Medio Alumno

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 169

4Bloque II

Unidad

3 Explicalaexpresión“ElPoetaesunpequeñoDios”,relacionándolaconloexpuestoenelmanifiestoNon Serviam deVicenteHuidobro.

4 Sintetiza lasorientacionesque“Artepoética”entregapara lacreaciónyapreciaciónde laobraliteraria.¿SonlasmismasqueseentreganenelManifiestocreacionista?Compáralos.

5 Segúnlapercepciónquetienesdelarteactual,sihoyaparecieraelCreacionismocomotendenciaartística,¿creesquegeneraríaunmovimientocomoellogradoaprincipiosdelsigloXX?

6 ¿Quévisióndemundosedesprendedelpoema?

7 AhoraleeelsiguientefragmentodeldiscursodelDalaiLama,pronunciadoconmotivodelaobtencióndelPremioNobeldelaPazen1989,yrespondelaspreguntasquelesiguen.

“Hermanos y hermanas:

Es un honor y un placer estar hoy entre ustedes. Me alegro realmente de ver muchos viejos amigos que han venido de diferentes rincones del mundo y de poder hacer nuevos amigos, a quienes espero encontrar de nuevo en el futuro. Cuando me encuentro con gente de diferentes partes del mundo, siempre recuerdo que todos somos básicamente iguales: todos somos seres humanos. Posiblemente vistamos ropas diferentes, nuestra piel sea de color diferente o hablemos distintos idiomas. Pero eso es superficial; en lo básico, somos seres humanos semejantes y esto es lo que nos vincula los unos a los otros. Además, es lo que hace posible que nos entendamos y que desarrollemos amistad e intimidad.

Pensando sobre lo que podía decir hoy, he decidido compartir con ustedes los problemas comunes con los que todos nosotros, como miembros de la familia humana, nos enfrentamos”.

Bono, L. (2001). El Dalai Lama, política de la bondad. Editorial Pax: México D.F.

Page 172: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de cierre

BloqueII –Unidad4 –Una identidad170

Indicador L ML PL NL

Reconocí en el poema sus características vanguardistas.

Utilicé elementos del contexto para la interpretación del poema.

Caractericé la visión de mundo expuesta en el poema.

Analicé y comprendí el discurso público.

Redacté un texto argumentativo cuya tesis se refiere a la hermandad de los chilenos.

En mi texto argumentativo, sustenté la tesis con argumentos claramente relacionados con ella.

Empleé adecuadamente conectores para dar cohesión al texto argumentativo.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

8 ¿Aquétipodetextocorrespondeelfragmentoleído?,¿cuáleseltemaqueaborda?

9 ¿Enquésereconoceelcarácterpúblicodeldiscurso?¿Enquérasgossediferenciadeundiscursoprivado?

10 Explicaenquéradicalaautoridaddelemisordelfragmentoleído.

11 Elautorplanteaeltemadelahermandadentrelossereshumanos.¿Cuálestuopiniónal respecto? ¿Los chilenos vivimos como hermanos? ¿Qué nos permite o qué no nospermitehacerlo?Escribeunbrevetextoargumentativoalrespecto.Recuerdayconsultalo trabajado en la sección Leo para escribir con especial énfasis en el empleo de losconectores.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 173: Lenguaje 4 Medio Alumno

Recomendaciones

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 171

4Bloque II

Unidad

Haymuchosrecursos,textos,imágenes,música,películasyotrascreaciones,quecomplementanlotrabajadoenestaunidad.Enestasecciónencontrarásalgunasreferenciasparaquesigasalimentandotucuriosidad.

Páginas web

www.arteallimite.cl

Arte al límiteesunarevistadeartecontemporáneoeditadaenChile,quesedistribuyeanivelnacionaleinternacional,congrancantidaddeimágenes,undiseñodevanguardia,textosaccesibles,reportajesdeactualidadyentrevistasadestacadosartistas.Escribenensuspáginasperiodistas,connotadoscríticosdearteyescritoresespecializados,abordandoobrasytendenciasrelevantesenlaescenaactual.

Paradinamizartantoelformatoeditorialcomoelcircuitoartístico,Arte al límitemantieneproyectosparalelos.UnoeselperiódicoArte Al Límite—quecirculaenformagratuitaatravésdelpaísconartículos,entrevistasycompletainformaciónsobrelacarteleradeartesvisualesnacional—,asícomoelsitioArtistas al límite,unbuscadoron linequepermiteconocerycontactaradiversoscreadoresatravésdelmundo.

http://www.arteallimite.com/revista-qs.php

Películas

Teresa,directoraTatianaGaviola.2009.

Lahistoriadeunamujerdiferentenosoloparasuépocasinoparatodaslasposteriores.TeresaWilmsMonttfueencerradaporsumaridoenunconventoalaedadde22añosdebidoaunainfidelidad.

Estapelículanosmuestraelespíritulibre,rebeldeeintensodeestamujerescritora,asícomosuamistadconVicenteHuidobro.

La Nana,directorSebastiánSilva.2009.

Cuandopormásdedosdécadasunamujerdedicasuvidaacuidaryatenderaunafamilia,sucedeloquelesucedeaestamujer.La Nananosmuestralarealidaddemuchasmujeresquetrabajancomoasesorasdelhogarpuertasadentro.

Libros

Cortázar,Julio(1966). Todos los fuegos el fuego. www.alfaguara.com.

LibrodecuentoscompuestoporochomuestrasrotundasdelagenialidaddeCortázarysucapacidaddecrearcuentoscasiperfectos.Loscuentospresentesenestevolumenson:“Laautopistadelsur”,“Elotrocielo”,“Lasaluddelosenfermos”,“Reunión”,“LaseñoritaCora”,“Laislamediodía”,“InstruccionesparaJohnHowell”,“Todoslosfuegoselfuego”.

Variosautores(2004).Chilenos... Quiénes somos.(comp.ArielPeraltaPizarro).

Chilenos… quiénes somosesunacompilacióndeensayosrealizadosporjóvenesestudiantesdelInstitutoNacionalyque,dirigidosporunprofesor,estamparonsumiradacríticayreflexivaacercadelaidentidadnacional.

Page 174: Lenguaje 4 Medio Alumno

Bloque IICierre de

Has trabajado a conciencia durante las unidades 3 y 4; has aprendido mu-chas cosas nuevas y has desarrollado y profundizado tus habilidades desde el trabajo constante y la reflexión de temas que son profundos e importan-tes. La identidad es un aspecto que está en constante cuestionamiento y búsqueda, por lo que el solo ejercicio de leer sobre su aspecto colectivo y comprenderla, te ayuda a cuestionarte la propia. Como ya sabrás, en todo proceso es muy importante el cierre que se haga, por lo tanto queremos que la finalización de este segundo bloque te permita consolidar tus aprendiza-jes, hacerlos significativos y que sirva de puente hacia la última etapa del año. Ánimo entonces y ¡felicitaciones por lo logrado!

BloqueII – Lugares comunes172

Nuestra interpretación de la identidad

Haz aquí tu co

llage

Page 175: Lenguaje 4 Medio Alumno

Es el momento de que manifiestes tu interpretación sobre el tema de la identidad en el mundo contemporáneo, tanto de Chile como de Latinoamérica y de tu identidad personal. ¿Cómo se manifiesta la identidad de una persona o la de un país?, ¿se pierden en un mundo global o ganan la oportunidad de enriquecerse?, ¿la publicidad y los productos de consumo pueden formar parte de la identidad o son impuestos?, ¿cuál es la contribución de los medios? Para ello, te proponemos que realices un collage que ponga de manifiesto tus ideas, sensaciones y convicciones sobre lo aprendido. El trabajo previo será en grupo, pero cada estudiante deberá intervenir las páginas de su propio texto de estudio. Para ello, sigue las instrucciones.

a) Formengruposdeseisintegrantes.b) Revisenlasdosunidadesrescatando

loselementosmássignificativosparaustedes(puedenrecurriralassíntesisdelaspáginas127y167).

c) Dialoguensobrelaseleccióndecadaintegranteylosmotivosdelaelección.

d) Consigandiariosyrevistasyseleccionenlasimágenesquelespermitanrepresentarsusimpresionessobrelasmanifestacionesdeidentidadylosconflictospresentesenellas.

e) Recuerdenquedebenreinterpretarelsentidodelbloque,desdelareflexión,elconocimientoyelaprendizaje.Recorten,dibujen,imprimaneintervenganlasimágenescomoustedesquieranypéguenlasenestaspáginasrespetandoloselementosimpresos.

f) Unavezlistos,haganunapuestaencomúndelorealizadoporlosintegrantesdelgrupo.Observensimilitudesenlainterpretaciónyenlaseleccióndeimágenes.

g) Finalmente,presentenalcursotodosloscollagesmientrasunodelosintegrantesexplicarálosmotivosdelaseleccionesycómoellasrespondenalasapreciacionesgrupales.Recuerdenaplicarlotrabajadosobreoralidad.

LenguaCastellanayComunicación4°Medio 173

Actividad: una representación de la identidad latinoamericana.

Page 176: Lenguaje 4 Medio Alumno

Bloque II – Lugares comunes174

Cierre de bloque II¿Te parecen igualmente difíciles las preguntas abiertas o de desarrollo y las preguntas de alternativas o de selección múltiple?, ¿por qué? En el caso de las preguntas de selección múltiple, no te verás enfrentado a ellas solamente en Lengua Castellana y Comunicación. Como un modo de ayudarte a mejorar tus resultados, te invitamos a practicar trabajando en estas actividades que se relacionan con los contenidos de las unidades 3 y 4.

I. Lee el fragmento y responde la siguiente pregunta relacionada con la habilidad de evaluar.

1. Laintencióndelemisorenlosversosleídoses:

A. Comunicarlatristezaqueembargaalemisordelosversos.

B. Describirelodioquesientecontraelgénerofemenino.

C. Argumentarlasmalasexperienciasamorosas.

D. Transmitireldespechoamorosoqueviveelhablante.

E. Exponersentimientosnaturalesdeloshombres.

II. Lee los fragmentos y responde las siguientes preguntas relacionadas con la habilidad de identificar y clasificar tipos de textos.

1. Enlaselecciónleídapredominalasecuenciatextual:

A. Narrativa.

B. Argumentativa.

C. Descriptiva.

C. Dialógica.

D. Expositiva.

Rojas, G. (1996). ‘‘Eso que no se cura’’. En Las hermosas. Santiago: Los Andes.

Eso que no se curasino con la presencia y la figura,esa dolencia me arde y me devoraen este puerto muerto,todo de sed y espinas coronado.

La mujer es la imagen de la destrucción.La razón de los sesos destapada.La razón. La ficción.Esa pobre razón.Oh, dejadla.

Texto 1

“Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. Había llegado a Barranquilla esa mañana desde el pueblo distante donde vivía la familia y no tenía la menor idea de cómo encontrarme. Preguntando por aquí y por allá entre los conocidos, le indicaron que me buscara en la librería Mundo o en los cafés vecinos, donde iba dos veces al día a conversar con mis amigos escritores. El que se lo dijo le advirtió: “Vaya con cuidado porque son locos de remate”. Llegó a las doce en punto. Se abrió paso con su andar ligero por entre las mesas de libros de exhibición, se me plantó enfrente, mirándome a los ojos con la sonrisa pícara de sus días mejores, y antes que yo pudiera reaccionar, me dijo: —Soy tu madre”.

García Márquez, G. (2002). ‘‘Vivir para contarla’’. Buenos Aires: Sudamericana.

Texto 2

Page 177: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 175

Texto 3

Texto 4

2. Enelfragmentoseleccionadopredominalasecuenciatextual:

A. Narrativa.

B. Expositiva.

C. Dialógica.

D. Descriptiva.

E. Argumentativa.

3. Enelfragmentoseleccionadopredominalasecuenciatextual:

A. Narrativa.

B. Expositiva.

C. Dialógica.

D. Descriptiva.

E. Argumentativa.

III. ¿Cómo debe ser el lenguaje paraverbal y el no verbal de un hombre o una mujer que pronuncie el texto anterior en público? En ese contexto, ¿cuál sería su intención co-municativa?

ortodoxo, xa.(Del lat. orthodoxus, y este del gr. ρθ δοξος).

1. adj. Conforme con el dogma de una religión y, entre católicos, conforme con el dogma católico. Escritor ortodoxo, opinión ortodoxa. Apl. a pers., u. t. c. s. Los orto-doxos. 2. adj. Conforme con la doctrina fundamental de cualquier secta o sistema. 3. adj. Conforme con doctrinas o prácticas generalmente aceptadas. 4. adj. Calificativo con que se distinguen ciertas Iglesias de la Europa oriental, como la griega, la rusa y la rumana. 5. adj. Perteneciente o relativo a estas Iglesias. Apl. a pers., u. t. c. s.

RAE, 2001.

“La empresa electrónica Logitech lanzó hoy dos nuevos docks o bases de carga para iPod y iPhone, ambos pensados para uso cotidiano. El Logitech Pure-Fi Express Plus, tiene parlantes basados en la tecnología home-theater, con sonido omnidireccional (transmite sonido en todas las direcciones), con lo que se puede escuchar la música de manera envolvente desde el lugar donde se tenga instalado. El dispositivo funciona con pilas y conectado a la corriente, y si se quiere controlar la música desde lejos, este reproductor viene con un control remoto, con alcance de hasta 10 metros”.

La Tercera, 16 de septiembre, 2008.

Page 178: Lenguaje 4 Medio Alumno

Yo: presentey futuro

Bloque III

176176

Page 179: Lenguaje 4 Medio Alumno

Actividad

177

Te proponemos que, en grupos de cinco integrantes, dialoguen sobre las siguientes preguntas, compartan percepciones, ideas y posturas para enriquecerlas y llegar a conclusiones. Finalmente, establezcan planteamientos comunes como curso, socializando lo conversado.

1. Enbloquesanteriorestrabajastesobreturelaciónconelmundoexterioryconlascomunidadeslatinoamericanaychilena,¿estabasacostumbradoareflexionarsobreelmundoexternoonoleprestabasmuchaatención?

2. Cuandopiensasentupersonalidadyentumaneraderelacionarteconlosdemás,¿quéaspectosteagradanycuálesdesearíascambiar?¿Porqué?

3. Enestebloquetendrásqueorientartureflexiónhaciatupropiapersona,¿creesqueerescapazdemeditarsobretimismodeformarazonableydesinteresada,mirándote“desdeafuera”?¿Creesqueesútilunejercicioasí?

4. ¿Tegustaríaquelosdemástevieranreflejadoprincipalmenteentumaneradeactuar,enloquesientesoentusideas?¿Cuáldeestosaspectosteidentificamás?

5. ¿Quéimportanciatienenlasdemáspersonasentumaneradeverelmundo?¿Cuántohaninfluidotufamilia,tusamigosuotraspersonas,comoprofesoresocompañeros,entumaneradepensaryactuar?¿Cuántocreesquehasinfluidoenlosdemás?

5Unidad

6Unidad

Page 180: Lenguaje 4 Medio Alumno

Aquí ahoray

Unidad5

Es esta unidad aprenderás a ...

• Conocerlascaracterísticasytécnicasdelteatrodelabsurdo.• Delimitarycomprendermiposicióncomoaportedentrodeunacomunidad.• Reconocerlascaracterísticasdelosdiscursosceremonialesyconmemorativos. • Analizardemaneracríticalainfluenciadelosmediosdecomunicaciónyelespacioquebrindanparael

aporteyeldesarrollopersonal.• Descubrirlasvisionesdemundoenrelaciónconlapropiaexperienciadevida,elpresenteyelfuturo. • Escribirunaobradramáticareconociendosusprincipiosycaracterísticasdistintivas. • Pronunciarundiscursopúblico,incorporandorecursosdecohesión.• Evaluaryreflexionarsobretusaprendizajesyprocesosparalograrlos.

178

Page 181: Lenguaje 4 Medio Alumno

Recuerdo lo aprendido

Recordarloaprendidonospermiteseguiradelante.Teproponemoslassiguientesactivida-desparaconseguirlo.

1. ¿Cuáles son las características del género dramático? Anota los aspectos fundamentales en relación con: desarrollo de un conflicto, papel del diálogo y virtualidad teatral.

2. Seguramente ya has asistido a algunas ceremonias en las cuales un orador ha tomado la palabra. ¿Cuál era el objetivo de su discurso? Elabora una lista que identifique la ceremonia y el objetivo del discurso pronunciado.

3. ¿Consideras que los medios de comunicación de masas colaboran en la conformación de la identidad personal y, a la vez, comunitaria?

4. ¿Crees que en nuestro país preservamos y cuidamos nuestro patrimonio cultural? ¿Estamos conectados con nuestra identidad americana? ¿Por qué? Responde en tu cuaderno y procura fundamentar tu respuesta mediante la descripción de las actitudes de las personas de nuestro país hacia su identidad.

Ceremonia Objetivo del discurso

Has llegado al último bloque de este libro. ¿En qué aspectos has mejorado y avanzado? ¿Existen aspectos que te gustaría mejorar? Tu voz cuenta. Explicita a continuación tu propósito personal en relación con esta unidad.

Reflexiona sobre tus aprendizajes

5Bloque III

Unidad

179Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Page 182: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación diagnóstica

180 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Jamás fuimos tan libres como bajo la ocupación ale-mana. Habíamos perdido todos nuestros derechos y, ante todo, el de hablar; diariamente nos insulta-ban en la cara y debíamos callar; nos deportaban en masa, como trabajadores, como judíos, como pri-sioneros políticos; por todas partes, en las paredes, en los diarios, en la pantalla, veíamos el inmundo y mustio rostro que nuestros opresores querían dar-nos a nosotros mismos: a causa de todo ello éramos libres. Como el veneno nazi se deslizaba hasta nues-tros pensamientos, cada pensamiento justo era una conquista; como una policía todopoderosa procu-raba constreñirnos al silencio, cada palabra se vol-vía preciosa como una declaración de principios; como nos perseguían, cada uno de nuestros adema-nes tenía el peso de un compromiso. Las circuns-tancias a menudo atroces de nuestro combate nos obligaban, en suma, a vivir sin fingimientos ni ve-los aquella situación desgarrada e insoportable que llamamos la condición humana. El exilio, el cauti-verio, la muerte que el hombre enmascara hábil-mente en épocas felices, eran los objetos perpetuos de nuestra preocupación, y sabíamos entonces que no son accidentes que uno pueda evitar, ni siquiera amenazas constantes pero exteriores, si no que de-bíamos ver en ellos nuestra suerte, nuestro destino, la fuente profunda de nuestra realidad de hombres. Segundo a segundo vivíamos en plenitud el sentido de esta frase trivial: “Todos los hombres son mor-tales”. Y la elección que cada uno hacía de sí mismo era auténtica porque la realizaba en presencia de la muerte, puesto que ella siempre habría podido ex-presarse bajo la forma: “Antes la muerte que…”. Y no me refiero a ese grupo escogido que fueron los verdaderos soldados de la Resistencia, sino de todos los franceses que, a todas horas del día y de la noche

y durante cuatro años, dijeron no. La misma cruel-dad del enemigo nos llevaba hasta los extremos de nuestra condición, forzándonos a formularnos las preguntas que se suelen eludir en tiempos de paz. […] Semejante responsabilidad total en la soledad total, ¿no descubre acaso nuestra libertad? Aquel desamparo, aquella soledad, aquel riesgo enorme eran los mismos para todos, para los jefes y para los soldados. Tanto sobre quienes llevaban mensajes cuyo contenido ignoraban como sobre quienes de-cidían, sobre todos los miembros de la Resistencia, pesaba una sanción única: la prisión, la deporta-ción, la muerte. No hay ejército en el mundo en que haya pareja igualdad de riesgos para el soldado y el generalísimo. Por esa razón, precisamente, la Resis-tencia fue una democracia verdadera; tanto para el soldado y como para el jefe había el mismo peligro, la misma responsabilidad, la misma libertad abso-luta dentro de la disciplina. Así se constituyó, en-tre las sombras y en medio de sangre, la más fuer-te de las Repúblicas. Cada uno de sus ciudadanos sabía que se debía a todos y que solo debía contar consigo mismo; cada cual realizaba en el desampa-ro más total, su papel histórico. Cada cual acome-tía, contra los opresores, la empresa de ser él mis-mo irremediablemente y, al elegirse a sí mismo en su libertad, elegía la libertad de todos. Era preciso que cada francés conquistara y afirmara a cada ins-tante contra el nazismo aquella república sin insti-tuciones, sin ejército, sin policía. Henos aquí frente a otra República: ¿no es deseable que conserve a la luz del sol las austeras virtudes de la República del Silencio y de la Noche?

Sartre, J.P. (1960). La república del silencio. Buenos Aires: Losada.

La República del silencio

Sin duda has avanzado en tus conocimientos, habilidades y actitudes. Es momento derevisartusavancesparaaplicarloqueyaestuyoyreforzarloquehagafalta.

1 Durante la Segunda Guerra Mundial, Francia fue ocupada por los nazis entre mayo de1940 y diciembre de 1944. El ejército alemán ocupó el norte y el oeste de Francia y elrestodelterritorioquedóbajoungobiernonacionaldetipocolaboracionista.Losnazis,talcomohicieronenotrospaíses,persiguieroncruelmentecualquieractividadpolítica.Sobrelaexperienciadevivirbajolaocupacióndeunenemigoviolentoylaresponsabilidadqueconlleva,Sartreescribióesteyotrostextos.

Apartirdelainformaciónanterior,leeelsiguientetextoydestacalasideasprincipales.

Page 183: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

181Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

2 ¿Cuáles,atujuicio,laintencióndeestetexto?,¿quénombrerecibenlostextosconestaintencióncomunicativa?

3 ¿Teparecequelasideasexpuestaseneltextotienenvalorparaunasociedadquenoseencuentraenguerra?Fundamenta.

4 ¿Enquésentidoafirmaelautorquelaresistenciafueuna“democraciaverdadera”?

5 Transformaalenguajedenotativolaexpresión“laRepúblicadelSilencioydelaNoche”.

6 DeacuerdoconlosplanteamientosdeSartre,definecontuspropiaspalabraselconcep-todelibertadqueseevidenciaeneltexto.

Indicador L ML PL NL

Identifiqué las ideas principales del texto y encontré fragmentos que llamaron mi atención.

Relacioné la información contextual con las ideas del texto.

Determiné el tipo discursivo al que pertenece el texto leído a partir de su intención.

Evalué las ideas del texto en cuanto a su adecuación a un contexto diverso.

Interpreté el sentido de una expresión connotativa.

Definí el concepto de libertad que se infiere del texto.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 184: Lenguaje 4 Medio Alumno

¿Cómo respondo?

182 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Organizar las ideas en un texto no es tarea fácil. Esnecesarioserclaroyseguirunprocedimientodefor-masistemática.Recuerdaquenohaylaborimposible,siseladivideenpequeñaspartes.

Diferenciar secuencias discursivas que componen un textoTodo texto, sin importarsu tipo,estáconformadoporvariassecuencias,lascualesserelacionandeunama-neradeterminadasegún la formadel texto.Porejem-plo,unaargumentaciónsecomponedepuntosdevistayargumentos;sideseasfundamentarqueunapelículaoun libroesmejorqueotro,necesitarásdescribiras-pectosdeambosyluegoexplicarporquéesasdiferen-ciasfundamentantujuicio.Lasecuenciaargumentativadetermina la forma del texto: las bases correspondena una secuencia narrativa y descriptiva de la película,y lagarantía,aunasecuenciaexplicativa(el respaldo,porsuparte,serántusnocionessobreloque“debeser”unabuenapelícula,esdecir,tusvaloresestéticos).

¿Cómo reconocer la variedad de secuencias en un texto? Leeelsiguientetexto,dondeelautorrefieresuexperien-ciacomoreporteroenuncrucerodelujo,eintentadis-

tinguirlassecuenciasqueloconforman.Luego,fíjateenlospasosquetepresentamosparacumplirdichatarea.

Soy bastante vago, paso mucho tiempo en el cama-rote 1009 y también salgo y entro bastante, y cuan-do estoy aquí en el camarote me siento en la cama a escribir mientras como fruta y dejo la cama he-cha un desastre. Pero cada vez que salgo un mo-mento y vuelvo a entrar, la cama está recién hecha y tiene dobladillos de hospital, y encima de la al-mohada hay otro bombón relleno de menta.

Admito que esa limpieza misteriosa e invisible del camarote resulta genial en cierto sentido, es la fantasía de todo verdadero holgazán, que alguien se materialice, arregle el desorden de tu habita-ción y desaparezca de nuevo: es como tener una mamá sin el sentimiento de culpa. Pero también hay, creo yo, una culpa espantosa en esto, una in-quietud profunda y acumulativa, una incomo-didad que se presenta —al menos en mi caso— como una especie de extraña paranoia por ser cuidado.

Foster Wallace, D. (2003). Algo supuestamente divertido que jamás volveré a hacer.

Barcelona: Random House Mondadori.

Organizar secuencias en un texto

Paso 1 Enprimerlugar,leeeltextoydeterminacuálessupropósito.Paraestodebes recurrir atu conocimiento enciclopédico acerca delosdiferentestiposdetextos,susintencio-nesysu forma.La instrucción identificaalautor como un reportero, por lo tanto, elfragmentocorrespondeaunreportaje.Estetipo de texto puede incluir secuencias na-rrativas, descriptivas y, en menor medida,argumentativas.

Paso 2 Divide el texto en unidades de acuerdo conlasdiversasmanerasenqueabordansutema.En el ejemplo, un mismo hecho (la limpiezade la habitación) es tratado de dos formas:enelprimerpárrafo,elautorbuscatransmitiralreceptorunaimagendecómoacontecelalimpiezadesucuartoycuálessucomporta-miento;enelsegundo,marcasmodalizadorascomoeladjetivo“genial”olaexpresión“creo

yo”nosindicanqueelautorbuscatransmitirunpuntodevista.

Paso 3 Acudeatuconocimientosobrelasdiversassecuenciastextualesparadeterminaracuálpuedecorrespondercadasecuenciaidentifi-cada.Enelejemplo,elprimerpárrafocons-tituye una descripción: ya que en él se nosinformacómofuncionabaelserviciodelim-piezaysobrelaconductadelemisor;else-gundopárrafodefiende la ideadeque“hayunaculpa”enelhechodeserservidodeesamanera.

Paso 4 Determina cómosearticulan lassecuenciasen una forma mayor: el primer párrafo deltextosirvecomointroducción,contribuyen-doconlainformaciónnecesariaparaenten-der mejor la reflexión que tiene lugar en elsegundo.Confirmaocorrigetuanálisis.

Paso a paso

Page 185: Lenguaje 4 Medio Alumno

183

5Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

1. Leeelsiguientefragmento,delmismotextoanterior,ydeterminacuálessuorganizacióndelasideas.

2. Contrastaelprocesorealizadoconelpropuestoenelpasoapaso.

Actividad

‘‘En otras palabras, Cruceros Celebrity presenta la crónica que hizo Conroy de su crucero 7NC co-mo si fuera un ensayo en lugar de un anuncio. Es-to está muy mal. Y voy a explicar por qué está tan mal. No importa que les haga honor o no, se su-pone que la obligación fundamental de un ensa-yo tiene que ser para con el lector. El lector, aun-que sea en un plano inconsciente, así lo cree y por eso suele abordar un ensayo con un nivel relati-vamente alto de franqueza y credulidad. Pero un anuncio es algo muy distinto. Los anuncios tienen ciertas obligaciones legales y formales de verdad, pero estas obligaciones son lo bastante relajadas como para permitir un amplio margen de manio-

bras retóricas a fin de cumplir la obligación prin-cipal del anuncio, que es servir a los intereses fi-nancieros del patrocinador. Todos los intentos que hace un anuncio de atraer la atención y el interés de sus lectores finalmente no redundan en benefi-cio de los lectores. Y el lector de un anuncio tam-bién sabe esto —que el atractivo de un anuncio es por naturaleza calculado— y que esto es en parte la razón de que el estado de receptividad de uno sea distinto, más precavido, cuando nos dispone-mos a leer un anuncio’’.

Foster Wallace, D. (2003). Algo supuestamente divertido que jamás volveré a hacer.

Barcelona: Random House Mondadori.

Paso 1 Leeeltextoydeterminasupropósitogeneral.

Paso 2 Divide el texto en unidades según los di-versostratamientosdeltema.

Paso 3 Determina a qué secuencia pueden co-rrespondercadaunade lasunidadesquedeterminaste.

Paso 4 Determina cómo se articulan las diversaspartesycorroboraasíeltipodesecuenciaalasquepertenecen.

Evalúatuadquisicióndeestatécnicaconunpunta-jeentre1(nologrado)y4(logrado).

Al aplicar esta técnica mejoró mi orga-nización de secuencias en un texto.

ParaXX

Claves para distinguir las diversas secuencias textualesLasecuenciadescriptivaconsisteenrepresentaralgorefiriendosuspartesoatri-butos.Sin importarquesedescribaun lugar,unobjeto, losdiversosaspectosdeunapersona,unascostumbres,unaescena,etc.,lasecuenciadescriptivasiempreseorganizaapartirdelaspartesylaspropiedadesdeltema.

Lasecuencianarrativaseorganizacomounaserietemporaldeacontecimientosliga-dosentresí(yenellapuedenincluirsedescripciones).Lasecuenciaargumentativa,porsuparte,seorganizaapartirdeunaafirmaciónsobreeltemacentral,lacualesapoyadapordistintosgruposdeenunciadosqueconstituyensusbases;estasúlti-mas,confrecuenciasecomponendesecuenciasnarrativasodescriptivas.

Page 186: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

184 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Elteatro,comotodaslasartes,sufrióprofundoscambiosconeladvenimientodelsigloXX;sinembargo,estoscambiosnosurgierondelanada.YahaciafinalesdelsigloXIXesposibleencontrar algunas creaciones teatrales que se apartaron dela tradición,basadaen la representacióndeun conflictoporpartedepersonajesverosímilesconmotivacionesclaras.Pro-bablementeelejemplomásdestacadoseaeldeAlfredJarry(1873-1907).Suobra Ubú rey(1896)revolucionaríaeldestinodelteatro;enella,Ubú,unoficialdelejércitopolacoconspiraparamataralreyytomarsulugar.PeroUbúnotieneexacta-menteaspectohumano,másbienasemejaunagranbola.Unavez dueño del poder, Ubú decide subir los impuestos y ma-taraquienseniegueapagarlos,hastaque,prácticamente,notieneaquienesgobernar.Enestaobrasedan lugar técnicasqueseráncaracterísticasdel teatroposterior,desde laescri-

turaquejuegaconlaspalabras,hastalapuestaenescenaenqueseusanmáscaras,extrañosdisfraces,músicaensordecedorayunnegrosentidodelhumor.

Menos espectacular, pero igualmente importante, es la influencia del dramaturgoruso Anton Chéjov (1860-1904). En sus obras, como La gaviota (1896), Tío Vania(1899)oLas tres hermanas(1901),lospersonajesllevanacaboactividadesrutinariasdesuvidadiaria.Elconflictoylaacciónparecenhabersedesplazado:hansucedidoenelpasadoofueradeescena.Sinembargo,selospuedeadvertiratravésdesushuellasenlospersonajes.Estosnosufrenpasionesarrebatadorasnideseosdepo-der,másbien,contemplancómotranscurrensusvidasycómosussueños,sialgunavezlostuvieron,terminanenelolvido.

YaenelsigloXXencontramosdosnombrescuya influenciaen laactividadteatralhasidomayor:BertoltBrechtyAntoninArtaud.ElteatrodeBrecht(1898-1956)esmarcadamentepolíticoysecaracterizaporelusodetécnicasvanguardistas.Ensusmontajesesposibleencontrarnarradoresopresentadoresqueexplicanlossucesosalpúblico,cartelescontítulosqueanuncianelcontenidodecadaescenayactoresquecambianrepentinamentelaentonacióndelavoz,pasandodelavozdelperso-naje a la suya propia y dirigiéndose al público. El propósito de estas innovacionesesdisolver la ilusióndeque loshechos representadosson reales,demodoqueelespectador,libredelatensiónporconocereldestinodelospersonajes,puedaponertodasuatenciónenelproblemasocialque laobraencarna.La opera de tres centa-vos(1928),Auge y caída de la ciudad de Mahagonny(1930)yMadre coraje y sus hijos(1941)sonalgunosdelostextosmásrepresentativosdelteatrobrechtiano.

LaobradeArtaud (1896-1948),queexploradiversosgéneros literarios,estámar-cadaporuncarácterfragmentarioyporunaconstanteydolorosaexposicióndesussufrimientospersonales,productodeenfermedadescomoladepresiónylapsicosisparanoica.LateoríateatraldeArtaud,quienformópartedelavanguardiasurrealistadurantesuscomienzos,sebasaenelrechazodelapalabracomoelementocentralde larepresentaciónescénica.Encambio,proponeunteatrobasadoen lavozyelcuerpodelosactores.Exigíadeestosunapreparaciónmuyrigurosa,quecombinabaladisciplinadelbailarínyladelatletaconladelmimoyelcantante.Peronoperse-guíalabellezaniladiversión,sinounaviolenciaexpresivacapazderepresentar,enelescenario,lasrealidadesdelespíritu.LapoéticadeArtaud,conocidacomoteatro de la crueldad,buscafundirelarteylaviday,aunquemuchoslaconsideranirrealiza-ble,siguevivahastaeldíadehoy.

El teatro contemporáneo

Actor encarnando a Ubú.

Dibujo de Ubú, por Alfred Jarry.

Page 187: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

185LenguaCastellanayComunicación4°Medio

El Teatro del absurdoTeatro del absurdo es un concepto que se utiliza paradenominar a un conjunto de obras —de escritores comoSamuel Beckett, Eugène Ionesco, Arthur Adamov, JeanGenetyHaroldPinter—quepresentanlaexistenciahuma-na como ridícula e insignificante, inmersa en un universototalmenteimpredecible,enelcuallaspersonassoninca-pacesdecomunicarseunasconotras,debidoasuslimita-cionesinnatas.

El término, “Teatrodelabsurdo” fueacuñadoporel críticoinglésMartínEsslin,paradenominarlaobradeunconjun-todedramaturgospertenecientesaladécadadelcincuenta(comolosmencionadosenelpárrafoanterior),queseca-racterizaporestablecerunarupturaconrespectoalteatrotradicionalyunanegaciónalrealismodramático.A juiciodeIonesco,elnombreobedecealhechodequelacríticaseencontróconalgonuevoquenosabíacómonombrar.

En el origen de esta tendencia encontramos la reacciónfrentealquiebrequeprovocalaSegundaGuerraMundial,surgiendo como un intento de plasmar el sinsentido ge-neral en consonancia con la sensación de absurdidad dela época. Los dramaturgos pertenecientes a esta corrien-te hacen lo posible por presentarnos la irracionalidad delacondiciónhumanay lo inadecuadode losmecanismosracionalesdeconvivencia,medianteelabandonosistemá-ticodelasconvencionesdramáticastradicionales.Enpala-brasdeMartínEsslin,“elteatrodelabsurdoharenunciadoadebatirsobre loabsurdode lacondiciónhumana,se li-mitaapresentarloen imágenesescénicasconcretas”1 enunesfuerzoporintegrarfondoyforma.

Entre lasmanifestacionesquedistancianalteatrodelab-surdo del teatro tradicional, encontramos que el primeropresenta:

• El rechazo generalizado del teatro realista y de su afánporreproducirlarealidadsocialypsicológica.

• La ruptura del diálogo como forma de comunicación yentendimiento;debidoaellosepresentaunlenguajeiló-gico,caricaturescoyllenodeclichés.

• Laintroduccióndeobrasdeunsoloacto,ligadaalabandonodelconflictocomoejeordenadordeldesarrollodramático.

• Unambienteopresor,sofocante,sinposibilidaddeescapatoria.

• Unasecuenciadeaccionesysituacionesilógicas,sinsen-tido,paraacentuarlaextrañezayelaislamientohumano.

• Unatramaenocasionescircularoquenoconduceanin-gunaparte. Escenas de diferentes montajes de El rey se muere, obra

característica del Teatro del absurdo.

1 Esslin, M. (1966). El teatro del absurdo. Barcelona: Seix Barral.

Page 188: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

186 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Contexto de producciónLaobraEl rey se muere seestrenóeldía14dediciembrede1962enelTeatrode laAlianzaFrancesa,enParís.Comosunombreloindica,estaobrapresentalarelacióndelserhumanoconlamuerte.Estetemahallamadolaatencióndesdesiempre,perocobraunespecialvalorenelsigloXX,anteeldebilitamientodelascreenciasylasen-sación de inseguridad en el mundo, lo que inevitablemente conduce a replantear elsentidodelavidaylaexistencia.SonprecisamenteestostemaslosqueIonescoabor-daensuscreaciones.

El rey se muererepresentalosparadigmaspropiosdelTeatrodelabsurdo,corrienteenlaqueseinscribe,yqueestaobrarefleja:laridículaeinsignificanteexistenciahuma-na,enunmundo impredecible,donde laspersonasnosoncapacesdecomunicarseentreellas.ElabsurdodelDadáseapoderadesusobras,destacandolaimposibilidadlingüísticadelograrlacomunicación,loqueseapreciaenestaobraaraízdelapérdi-dadelalinealidaddeltexto,querepercuteenunalecturaycomunicaciónrotas,que-bradas,múltiples:absurdas.

La obra plástica que ves, corresponde a Billete de entrada (Mz 456) del artista alemán Kurt Schwitters (1887-1948), quien comenzó su carrera ligado al Expresionismo, pero que evolucionó hacia un estilo cercano al Dadaísmo. Su arte es reconocido por utilizar boletos de bus o de tren, imágenes recortadas, entre otros elementos de desecho. El artista, llamó “Merz” a estas obras, que corresponde a una sílaba de una palabra que aparecía en un fragmento de diario que utilizó en una de sus primeros collages.

El intento plástico por expresar la percepción de una realidad fragmentaria e inabarcable, encuentra correlato también en diversas corrientes y estilos literarios, de entre los cuales el Teatro del absurdo es un ejemplo.

Eugène Ionesco (1912-1994) dramaturgo francés de origen rumano, es considerado el padre del teatro del absurdo, tendencia caracterizada por presentar un diálogo trivial, a través del cual se reproducen los clichés de la vida cotidiana, evidenciando el vacío de la existencia humana y la incomunicación. Entre sus obras más importantes destacan La cantante calva (1950), La lección (1950), Las sillas (1952) y El rinoceronte (1959).

Sobre el autor

Page 189: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

1. ¿Cómoabordas,personalmente,eltemadelamuerte?¿Creesqueparatodaslaspersonas—incluyendofiguraspúblicas—morirsignifiquelomismo?

2. Antesdeleerdetenidamentelaobradramática,hazunalecturatransversal(rápidaysindetenerteencadapalabra).Fíjateenlaspalabrasdestacadas.

Luegoleeelsignificadoenlos‘‘Nuevosconceptos’’yescogecincodeellasqueteparezcaqueseránimportantesparaeldesarrollodelaacción.Fundamenta.

3. Teniendoencuentaquesetratadeunaobradeldenominado“teatrodelabsurdo”,¿quésituacióntepuedesimaginarapartirdeltítulodelapieza?

Preparo mi lectura

El rey se muere Personajes:

BERENGUER Iº, el rey.LA REINA MARGARITA, primera esposa del rey Berenguer Iº.LA REINA MARÍA, segunda esposa del rey Berenguer Iº.EL MÉDICO, que es también cirujano, verdugo, bacteriólogo y astrólogo. 1JULIETA, asistenta, enfermera.EL ALABARDERO.

MARGARITA: (Dirigiéndose al Rey.) Señor, debo poneros al corriente.

MARÍA: ¡No, callad!

MARGARITA: (A María) ¡Callad vos!

MARÍA: Lo que dice no es verdad.

EL REY: ¿Al corriente de qué? ¿Qué es lo que no es verdad? María, ¿por qué ese aire

desolado? ¿Qué os pasa?

MARGARITA: Señor, debemos anunciaros que vais a morir.

EL MÉDICO: ¡Ay, sí, Majestad!

EL REY: Ya lo sé. De seguro. Todos lo sabemos. Me lo recordaréis cuando llegue la hora.

EL MÉDICO: Majestad, la reina Margarita dice la verdad; vais a morir.

EL REY: ¿Otra vez? ¡Me fastidiáis! Moriré, sí, moriré. Dentro de cuarenta años, dentro de cincuenta años, dentro de trescientos años. Más tarde. Cuando quiera, cuando tenga tiempo, cuando lo decida. Entre tanto, ocupémonos de los asuntos del reino.

(Sube las gradas del trono.) Fotografía del montaje realizado en el Teatro de la Universidad Católica, en 2006. Gentileza de producciones

Fiebre S.A.

1. ¿Qué te dice del carácter de la obra esta descripción?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

fastidiáis: molestáis, disgustáis.

gradas: tarimas o escalones al pie de un altar o trono.

187LenguaCastellanayComunicación4°Medio

Page 190: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

188 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

MARGARITA: Vas a morir dentro de hora y media, vas a morir al final del espectáculo. 2

EL REY: ¿Qué dices, querida? No es muy chistoso.

MARGARITA: Vas a morir al final de la función.

MARÍA: ¡Dios mío!

EL MÉDICO: Sí, Majestad, vais a morir. Mañana no tomaréis el desayuno. Ni cenaréis esta noche. El cocinero ha apagado el gas. Devuelve el delantal. Arregla para la eternidad los manteles y las servilletas en el armario.

MARÍA: No lo digáis tan de prisa, no lo digáis tan alto.

EL MÉDICO: (Al Rey.) Majestad…

MARGARITA: (Al médico, señalando al Rey.) Intente ahora hacérselo comprender.

EL MÉDICO: Majestad, hace decenas de años, o si se quiere, hace tres días, vuestro imperio estaba floreciente. En tres días, habéis perdido las guerras que habíais ganado. Las que habíais perdido, las habéis vuelto a perder. Después, se han podrido las cosechas y el desierto ha invadido nuestro continente. La vegetación ha ido a reverdecer los países vecinos que eran desiertos hasta el jueves pasado. Los cohetes que queréis enviar no suben, o mejor dicho, se desenganchan, vuelven a caer con un ruido mojado.

EL REY: Accidente técnico.3

EL MÉDICO: Antes no los había.

MARGARITA: Se acabaron los éxitos. Debes darte cuenta.

Fotografía del montaje realizado en el Teatro de la Universidad Católica, el 2006. Gentileza de producciones Fiebre S.A.

2. ¿A qué espectáculo se refieren los personajes?, ¿qué sentido crees que tiene esta alusión?

3. ¿Es adecuada la respuesta en relación con lo que el doctor plantea?

Reviso mi lectura

Page 191: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

189LenguaCastellanayComunicación4°Medio

EL MÉDICO: Vuestros dolores, vuestras agujetas…

EL REY: No las había tenido nunca. Es la primera vez.

EL MÉDICO: Precisamente. Esa es la señal. Ha venido de golpe, ¿no es cierto?

MARGARITA: Debías esperarlo.

EL MÉDICO: Ha venido de golpe, ya no sois vuestro propio dueño. Debéis daros cuenta, Señor. Tened lucidez. Vamos, un poco de valor. Estáis muy mal, Señor, y no podréis hacer un nuevo esfuerzo.

MARGARITA: Seguro, esto no va a durar mucho. (Al Rey.) ¿Puedes hacer algo, todavía? ¿Puedes dar una orden a nadie? ¿Puedes cambiar algo? Prueba y verás.

EL REY: Todo se ha deteriorado porque no puse en ello toda mi voluntad. Simple negligencia. Todo se rehará. Se renovará todo. Ya verán lo que soy capaz de hacer. (Al alabardero.) ¡Guardia, muévete, acércate!

MARGARITA: No puede. Ya no puede obedecer sino a los otros. ¡Guardia, da dos pasos! (El alabardero se adelanta dos pasos.) Guardia, retrocede. (El alabardero da dos pasos atrás.) 4

EL REY: ¡Caiga la cabeza del guardia! ¡Caiga la cabeza del guardia! (La cabeza del alabardero se inclina un poco hacia la derecha y luego un poco hacia la izquierda.) ¡Va a caer su cabeza, va a caer su cabeza!

MARGARITA: No. Oscila nada más.

EL REY: ¡Caiga la cabeza del médico, caiga inmediatamente! ¡Vamos! ¡Vamos!

MARGARITA: Nunca la cabeza del médico se ha sostenido mejor sobre sus hombros, nunca ha estado más sólida.

EL MÉDICO: Vuestra Majestad me disculpe… Estoy confundido.

EL REY: ¡Caiga al suelo la corona de Margarita, caiga inmediatamente!

(Pero la que cae al suelo es la corona del Rey. Margarita la recoge.)

MARGARITA: Te la volveré a poner, no te apures.

EL REY: Gracias. ¿Qué brujería es esta? ¿Cómo escapáis a mi poder? No os figuréis que esto va a continuar. Encontraré la causa de este desorden. Debe haber algo oxidado en el mecanismo y en los encadenamientos sutiles.

MARGARITA: (A María.) Ahora puedes hablar. Te lo permitimos.

MARÍA: (Al Rey.) Dime que haga algo; lo haré. Dame una orden. Ordena, Señor, manda. Te obedezco.

MARGARITA: (Al médico.) Se figura que lo que se llama amor puede conseguir lo imposible. Superstición sentimental. Las cosas han cambiado. Ya no se trata de eso. Estamos más allá de eso. Ya más allá.

MARÍA: (Que se ha movido retrocediendo hacia la derecha y ahora se encuentra cerca de la ventana.) Ordena, Rey mío. Ordena, amor mío. Mira qué hermosa soy. Huelo bien. Ordena que vaya hacia ti, que te abrace.

EL REY: (A María.) Ven hacia mí. Abrázame. (María permanece inmóvil.) ¿Oyes?

MARÍA: Sí, os oigo. Lo haré.

EL REY: Ven hacia mí.

MARÍA: Bien quisiera. Voy a hacerlo. Voy a hacerlo. Se me caen los brazos.

EL REY: Entonces, baila. (María no se mueve.) 5 Baila. Entonces, por lo menos, vuélvete hacia la ventana, ábrela y vuelve a cerrarla.

MARÍA: No puedo.

EL REY: Sin duda tienes una tortícolis. Seguramente tienes una tortícolis. Ven hacia mí.

4. ¿Cómo explicas esta situación? ¿Por qué los súbditos ya no pueden obedecer al rey?

5. ¿Es lógica esta petición, dado el contexto? ¿En qué términos puede corresponder a un rasgo absurdo?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

agujetas: se refiere a dolores musculares acompañados de inflamación.

lucidez: claridad y rapidez de la mente y el pensamiento.

alabardero: soldado armado de una especie de lanza cuya punta está cruzada por una cuchilla aguda por un lado y por el otro con forma de medialuna.

oscila: se mueve alternativamente de un lado hacia el otro.

figuréis: suponéis, pensáis.

tortícolis: dolor en el cuello producido por una contracción de los músculos que obliga a tenerlo inmovilizado.

Page 192: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

190 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

MARÍA: Sí, Señor.

EL REY: Ven hacia mí sonriendo.

MARÍA: Sí, Señor.

EL REY: ¡Hazlo!

MARÍA: Ya no sé andar. Lo olvidé súbitamente.

MARGARITA: (A María.) Da algunos pasos hacia él.

(María avanza un poco en dirección del Rey.)

EL REY: Ya lo veis, se adelanta.

MARGARITA: Es a mí a quien ha obedecido. (A María.) Detente. Detente.

MARÍA: Perdóname, Majestad, no es culpa mía.

MARGARITA: (Al Rey.) ¿Necesitas otras pruebas?

EL REY: Ordeno que del piso del salón broten árboles. (Pausa.) Ordeno que el techo desaparezca. (Pausa.) Ordeno que se oigan los clarines. Ordeno que suenen las campanas. Ordeno que se disparen en mi honor ciento veintiún cañonazos. (Presta oído.) ¡Nada!... ¡Ah, sí! Oigo algo.

EL MÉDICO: No es más que el zumbar de vuestros oídos, Majestad.

MARGARITA: No pruebes más, te pones en ridículo.

MARÍA: (Al Rey.) Te fatigas demasiado, reycito mío. No te desesperes. Estás cubierto de sudor, descansa un poco. Dentro de un momento volveremos a empezar. Lo conseguiremos dentro de una hora.

MARGARITA: (Al Rey.) Vas a morir dentro de una hora veinticinco minutos, cincuenta segundos.

EL REY: (A María.) ¡María!

MARGARITA: Dentro de una hora veinticuatro minutos, cuarenta y un segundos. (Al Rey.) Prepárate.

MARÍA: ¡No cedas!

MARGARITA: (A María.) ¡No intentes distraerle! ¡No alargues los brazos hacia él! ¡Ya está en la pendiente, no puedes detenerlo! El programa se ejecutará punto por punto.

ALABARDERO: (Anunciando.) ¡Comienza la ceremonia! (Movimiento general. Colocación de ceremonia. El Rey está sobre el trono, María a su lado.)

EL REY: Que el tiempo retroceda. Que estemos en la semana pasada.

MARÍA: Que estemos en ayer por la tarde. Tiempo, vuelve tiempo, vuelve; tiempo, detente.

MARGARITA: Ya no hay tiempo. El tiempo se le ha derretido en la mano.

EL MÉDICO: (A Margarita, después de haber mirado hacia arriba con su anteojo.)

Mirando por el anteojo que ve más allá de los muros y de los techos, se percibe un vacío, en el cielo, en lugar de la constelación regia. Su Majestad está declarada difunta en los registros del Universo.

ALABARDERO: ¡El Rey ha muerto! ¡Viva el Rey!

EL REY: No. No quiero morir. Os lo ruego, no me dejéis morir. Sed amables, no me dejéis morir. No quiero.

MARGARITA: (Al alabardero.) ¡Idiota, mejor harías en callarte!

MARÍA: ¿Qué hacer para darle la fuerza de resistir? Yo misma flaqueo. Ya no me hace caso. Ya no les hace caso más que a ellos. (Al Rey.) Espera, a pesar de todo, sigue esperando.

MARGARITA: No le embarulles. Ya no le haces más que daño.

Fotografía del montaje realizado en el Teatro de la Universidad Católica, el 2006. Gentileza de producciones Fiebre S.A.

Nuevos conceptos

regia: real, (perteneciente al rey).

embarulles: confundas.

Page 193: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

191LenguaCastellanayComunicación4°Medio

EL REY: No quiero, no quiero.

ALABARDERO: (Anunciando.) ¡El Rey se muere!

EL MÉDICO: ¡Echaremos mucho de menos a Vuestra Majestad! Y lo diremos. Queda prometido.

EL REY: No me quiero morir.

MARÍA: ¡Ay! ¡Se le ha puesto blanco el cabello de repente. (En efecto, los cabellos del Rey se han vuelto blancos.) Las arrugas se acumulan sobre su frente, sobre su rostro. Ha envejecido de pronto catorce siglos.

EL MÉDICO: ¡Qué de prisa ha pasado de moda!

EL REY: Los reyes deberían ser inmortales.

MARGARITA: Tienen una inmortalidad provisional. 6

EL REY: Me habías prevenido demasiado pronto. Me avisas demasiado tarde. No quiero morir… No querría. Que me salven, puesto que no puedo salvarme a mí mismo.

MARGARITA: Culpa tuya es si te encuentras desprevenido, habrías debido prepararte. Nunca has tenido tiempo. Estabas condenado, había que pensar en ello desde el primer día y después, todos los días, cinco minutos cada día. No era mucho. Cinco minutos todos los días. Después, diez minutos, un cuarto de hora, media hora. Así es como se va uno entrenando.

EL REY: Había pensado hacerlo.

MARGARITA: Nunca en serio, nunca profundamente, nunca con todo tu ser.

MARÍA: Estaba viviendo.

MARGARITA: Demasiado. (Al Rey.) Habrías debido conservar esto como pensamiento permanente en el trasfondo de todos tus pensamientos.

EL MÉDICO: Nunca ha sido previsor, ha vivido al día como un cualquiera.

MARGARITA: Siempre estabas concediéndote demoras. A los veinte años, decías que ibas a esperar a los cuarenta para comenzar el entrenamiento. A los cuarenta…

EL REY: ¡Tenía tan buena salud, era tan joven!

MARGARITA: A los cuarenta, te propusiste esperar hasta los cincuenta. A los cincuenta…

EL REY: ¡Estaba lleno de vida! ¡Ay, qué lleno estaba de vida!

MARGARITA: A los cincuenta, querías esperar a los sesenta. Has cumplido sesenta años, noventa, ciento veinticinco años, doscientos, cuatrocientos. Ya no ibas aplazando los preparativos para dentro de diez años, sino para dentro de cincuenta. Después, lo has ido dejando siempre para el próximo siglo. 7

EL REY: Precisamente ahora tenía la intención de comenzar. Si pudiera contar con un siglo más de vida tal vez tendría tiempo de ir pensando en ello.

EL MÉDICO: Majestad, no os queda sino poco más de una hora. Señor, preciso es que lo hagáis todo en una hora.

MARÍA: No va a tener tiempo, no es posible. Hay que darle tiempo.

Fotografía del montaje realizado en el Teatro de la Universidad Católica, el 2006. Gentileza de producciones Fiebre S.A.

6. ¿Puede una inmortalidad ser provisional?

7. ¿A qué se deberá el uso de estas cifras?, ¿son posibles?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

previsor: persona que anticipa posibles contingencias.

Page 194: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

192 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

MARGARITA: Eso es lo imposible. Pero, en una hora, tiene tiempo de sobra.

EL MÉDICO: Una hora bien empleada vale más que siglos de negligencia. Cinco minutos bastan, diez segundos conscientes. Le dan una hora: sesenta minutos, tres mil seiscientos segundos. Tiene suerte.

MARGARITA: Ha vagabundeado por los caminos.

MARÍA: Hemos reinado, él ha trabajado.

ALABARDERO: Los trabajos de Hércules.

MARGARITA: Chapucería. (Entra Julieta.)

JULIETA: ¡Pobre Majestad, pobre Señor, siempre haciendo novillos!

EL REY: Soy como un estudiante que se presenta a examen sin haber hecho sus deberes. Sin haber preparado la lección…

MARGARITA: (Al Rey.) No te preocupes.

EL REY: … como un comediante que no sabe el papel el día del estreno, y que tiene agujeros, agujeros, agujeros. Como un orador a quien empujan a la tribuna, y no sabe la primera palabra de su discurso, y no sabe siquiera a quién se dirige. No conozco a ese público, no quiero conocerlo, no tengo nada que decirle. ¡En qué estado estoy!

ALABARDERO: (Anunciando.) El Rey hace alusión a su estado.

MARGARITA: En qué ignorancia.

JULIETA: Querría seguir haciendo novillos durante varios siglos.

EL REY: Me gustaría repetir el curso. 8

MARGARITA: Tienes que examinarte. Este curso no tiene repeticiones.

EL MÉDICO: Vuestra Majestad no puede impedirlo. Nosotros tampoco. No somos sino los representantes de la medicina, que no hace milagros.

EL REY: ¿Está el pueblo al corriente? ¿Le habéis avisado? Quiero que todo el mundo sepa que el Rey se va a morir. (Se precipita hacia la ventana, la abre merced a un gran esfuerzo, porque cojea un poco más.) Buenas gentes, voy a morir. Escuchadme, vuestro Rey va a morir.

MARGARITA: (Al médico.) Es menester que no le oigan. Impida que le oigan.

EL REY: ¡No toquéis al Rey! Quiero que todo el mundo sepa que voy a morir. (Habla a gritos.)

EL MÉDICO: Es un escándalo.

EL REY: ¡Pueblo, tengo que morir!

MARGARITA: Esto ya no es un rey, es un cerdo al que están degollando.

MARÍA: No es más que un rey, no es más que un hombre.

EL MÉDICO: Majestad, pensad en la muerte de Luis XIV, en la de Felipe II, en la de Carlos V que durmió veinte años en su ataúd. Vuestra Majestad tiene el deber de morir dignamente.

EL REY: ¿Morir dignamente? (Gritando en la ventana.) ¡Socorro! Vuestro Rey va a morir.

MARÍA: Pobre Rey, mi pobre Rey.

JULIETA: No sirve de nada gritar.

(Se oye un eco débil, a lo lejos: “¡El Rey se va a morir!”.)

EL MÉDICO: No es más que el eco que responde con retraso.

MARGARITA: El retraso acostumbrado en este reino en que todo funciona tan mal.

8. ¿Por qué el rey afirma que le gustaría “repetir el curso”?, ¿a qué se refiere específicamente?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

negligencia: descuido, omisión. Falta de esfuerzo o aplicación.

chapucería: mentira, embuste, engaño.

haciendo novillos: faltando a clases sin autorización. Evadiendo algo.

menester: necesidad de algo.

Page 195: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

193LenguaCastellanayComunicación4°Medio

EL REY: (Apartándose de la ventana.) No es posible. (Volviéndose a acercar a la ventana.) Tengo miedo. No es posible.

MARGARITA: Se figura que es el primero que se va a morir.

MARÍA: Todo el mundo es el primero que se muere.

MARGARITA: Es muy vergonzoso.

JULIETA: Llora como un cualquiera.

MARGARITA: Su terror no le inspira más que vulgaridades. Yo esperaba que hubiese pronunciado hermosas frases ejemplares. (Al médico.) Os encargo de la crónica. Le prestaremos las bellas palabras ajenas. Si es menester, las inventaremos. 9

EL MÉDICO: Le prestaremos sentencias edificantes. (A Margarita.) Cuidaremos vuestra leyenda, Majestad.

EL REY: (En la ventana.) ¡Pueblo, socorro… pueblo, socorro!

MARGARITA: ¿Quieres acabar, Majestad? Te fatigas en vano.

EL REY: (En la ventana.) ¿Quién quiere darme su vida? ¿Quién quiere dar su vida al Rey, su vida al buen Rey, su vida al pobre Rey?

MARGARITA: ¡Indecente!

MARÍA: Que intente todas sus probabilidades, hasta las más improbables.

JULIETA: Porque, como no hay nadie en el país… (Sale.)

MARGARITA: Hay los espías.

EL MÉDICO: Hay los oídos enemigos que están acechando en las fronteras.

MARGARITA: Su miedo nos va a cubrir a todos de vergüenza.

EL MÉDICO: Ya no responde el eco. Su voz ya no tiene alcance. Por mucho que grite, su voz se detiene. No llega ni hasta la cerca del jardín.

MARGARITA: (Mientras el Rey gime.) Brama.

EL MÉDICO: No le oímos más que nosotros. Él mismo ya no se oye. (El Rey se vuelve. Da algunos pasos hacia el centro del escenario.)

EL REY: Tengo frío, tengo miedo, lloro.

Ionesco, E. (1963). El rey se muere. Buenos Aires: Losada

(Fragmento y adaptación).

Fotografía del montaje realizado en el Teatro de la

Universidad Católica, el 2006. Gentileza de producciones

Fiebre S.A.

9. ¿Cuál será la intención de “prestarle hermosas frases ajenas” al Rey agónico? ¿Qué es lo que se espera de un hombre poderoso al enfrentarse a la muerte?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

crónica: recopilación de hechos históricos en orden cronológico.

edificantes: que incitan a alguien a obrar con virtud.

Page 196: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

194 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Trabajo mi lectura

Desarrolla las siguientes actividades de manera individual o grupal, según se te indique,paratrabajaryprofundizarentucomprensiónlectora.

Trabajo individual

1. A tu juicio, ¿cuál es el sentido de la metáfora del sorpresivo anuncio de la muerte del Rey y la posterior reacción de este? Fundamenta.

2. ¿Cuáles son los elementos que más te llamaron la atención en este fragmento? ¿Qué reflexiones te surgen a raíz de la lectura?

3. Ionesco plantea un personaje desesperado hacia el final de sus días. ¿Cuál consideras que es la raíz de su frustración y desesperación? ¿Por qué se opondrá de manera tan tenaz a la muerte?

4. ¿En qué elementos de este fragmento de la obra se evidencia la soledad del protagonista?, ¿de qué modo se manifiesta físicamente?

5. ¿Cómo percibes el absurdo en esta obra? Básate en el contexto de producción y en el

teatro contemporáneo que trabajaste anteriormente.

6. ¿Cómo se reconoce la influencia del contexto de producción en el texto de Eugène Ionesco?

Trabajo en grupo

7. Lean el parlamento de Margarita, reflexionen y respondan.

“MARGARITA: Su terror no le inspira más que vulgaridades. Yo esperaba que hubiesepronunciado hermosas frases ejemplares. (Al médico.) Os encargo de la crónica. Leprestaremoslasbellaspalabrasajenas.Siesmenester,lasinventaremos”.

En relación con el fragmento anterior, ¿qué podría esperar de ti, como persona, la gente que te rodea?, ¿cómo definirías las expectativas de tus amigos y familiares en cuanto a la etapa que estás viviendo? Consulta a tus compañeros si es preciso.

8. En su obra, Ionesco alude a lo efímero de las cosas mundanas (como la fama y el poder). ¿Cuáles son, de acuerdo a su juicio, los elementos duraderos en su vida? ¿Cuáles son las cosas que contribuyen a formar su propia existencia y consolidan su futuro?

Page 197: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

195Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

9. Definan sus logros y aciertos durante el año. Seguramente, hasta el momento, han dejado de hacer ciertas cosas que anhelaban. ¿Cuáles son?, ¿es posible alcanzarlas durante este año? Comparte tus ideas en grupo.

10. Discute y define con tus compañeros y compañeras alguna situación en que se evidencie el olvido de la propia existencia en el mundo actual. ¿Cómo lo enfrentas en tu vida personal? Contrasta tus ideas con las de tus compañeros.

11. Presenta el resultado del intercambio de ideas de la pregunta anterior frente a tu curso, destacando el aporte que haces a tu entorno más cercano.

12. Investiguen los sueños y las realizaciones de los adultos que los rodean. ¿Cuál es la evaluación que hacen ellos respecto a sus logros? Pregunten por situaciones en concreto y presenten el resumen de estas indagaciones frente al curso, como exposición oral. Indaguen también sobre su visión del mundo contemporáneo. ¿Es un mundo que permite a todos alcanzar sus sueños? Comparen su visión con la de los entrevistados y presenten el resumen frente al curso como exposición oral, empleando un nivel de habla formal.

13. La audiencia deberá atender la o las secuencias discursivas (descriptiva, narrativa, argu-mentativa, etc.) usadas por los grupos para exponer el resultado de sus investigaciones y señalar en su cuaderno cuáles y en qué partes se usaron. Luego compararán sus regis-tros y los comentarán con el grupo.

Indicador L ML PL NL

Comprendí las ideas principales del texto de Ionesco.

Expliqué con mis propias palabras las ideas desarrolladas por el autor.

Reconocí la influencia del contexto de producción en la obra leída.

Comprendí la postura del autor y su visión así como los principios del Teatro del absurdo.

Relacioné la visión que tengo sobre mi historia y mis expectativas con el sinsentido de la existencia presentada por el Teatro del absurdo.

Valoré la capacidad de la literatura como vehículo para representar la incomunicación, los contrasentidos de la existencia y el absurdo.

Establecí elementos comunes en cuanto a mi personalidad, mis sueños alcanzados y mis expectativas del futuro.

Investigué sobre el tema y lo relacioné desde mi perspectiva con el mundo contemporáneo.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 198: Lenguaje 4 Medio Alumno

Textos de la cotidianeidad

196 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Recordaralgúnhechoimportante,finalizarunaetapadetuvida,agradeceraungrupo humano, dar la bienvenida a una nueva etapa o simplemente augurar eléxitodeunatareasonhitosimportantesenlavidadetodapersona.Paratodasestasinstanciashemosderecurriraldiscursoconmemorativo.Yahas trabajadoenprofundidadtantocondiscursospúblicoscomoconpriva-dos.Sinembargo,tannumerososcomolasintencionesylasaudienciassonlosdiscursos.AcontinuaciónteinvitamosaleerunacartadeHildegardVonBingenyundiscursodebienvenidadelantipoetanacionalNicanorParra.Relaciónalosconlaetapaqueestásporvivir.

1. ¿Creesquelascartasoepístolashansidosiemprecomo las conoces? ¿Cómo crees que eran en laEdadMedia?

2. ¿Sobre qué temas crees que puede tratar la co-rrespondenciaentredosreligiosos?

3. ¿Creesqueencontrarássimilitudesodiferenciascon respecto a un discurso religioso? ¿Cuáles yporqué?

Prepara tu lectura

Encuentros y despedidas

Hildegard Von Bingen (1098-1179) monja alemana que llegó a ser abadesa del convento de Rupertsberg en Bingen, a orillas del Rhin. Su transcendencia radica en la gran influencia que tuvo en su época debido a los libros que escribió sobre botánica, astronomía, enfermedades y remedios, entre otros. Sin embargo, su mayor reconocimiento vino de parte de visiones que recibía de Dios, lo que se materializó en tres grandes libros visionarios: el Scivias, el Liber vite meritorum y el Liber divinorum operum. Además, mantuvo correspondencia con los abades y nobles más importantes de su tiempo, quienes le tenían un gran respeto. La carta que leerás a continuación fue escrita en 1176.

Sobre la autora

De Hildegard a Guibert, monje El amor, que construye la fe con la abstinencia de pecados y edifica la castidad con paciencia, es semejante a las columnas que sostienen las cuatro partes de la casa. Este mismo amor había plantado el muy glorioso huerto con aromas preciosísimos y flores nobilísimas, rosas y lirios, que exhalaban un olor suavísimo en las que Salomón solía apacentar sus ojos.1

Este huerto designa las virtudes santas, que Dios, que es amor, obró en la rama de Jesé, esto es, María, que floreció en la castidad y ofreció una flor nobilísima. Acerca de esta flor se oyó el arrullo de la tórtola, que llamó a la naturaleza virginal y que significa el lirio que en su tronco deja salir blancas flores de muy grato olor, así como la virginidad es honrada en el mundo a causa de su olor dulcísimo. Los eremitas, o también los monjes que renunciaron por Cristo al siglo, deben vivir sin las pompas de la sociedad secular, así como la virgen debe vivir después del voto sin memoria de varón, pues las vírgenes y los monjes son lo mismo entre los órdenes angélicos, puesto que como los ángeles no deseaban otra cosa más que mirar el rostro de Dios. Y así, lejos de las pompas seculares, siguen al Cordero de Dios, esto es, a Cristo, cargando con su cruz, y en ellos se engendran, al renunciar al mundo, las rutilantes flores de la pasión del Señor. 2

1. ¿Qué es para ti el amor?

2. ¿Qué función cumple este párrafo y cuál es su tema?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

nobilísimas: muy nobles.

Salomón: personaje bíblico hijo de David y soberano de los hebreos al que se le atribuye la escritura del Cantar de los cantares, libro bíblico que trata sobre el amor de pareja.

apacentar: fomentar los deseos, las pasiones.

secular: mundano, no religioso.

rutilantes: brillantes.

Page 199: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

197Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

1. ¿Por qué crees que la emisora compara el amorconlascuatropartesdeunacasa?¿Quérequiereunacasaparamentenerseenpieycumplirconsufuncióndeabrigar,darcobijoypermitireldesarro-llodelavidaenfamilia?

2. ¿Quésensacióntedejólacarta?

3. ¿Aquéatribuyesloconnotativodellenguajeem-pleado?

4. ¿Creesqueelreceptordelacartateníaunarela-cióncercanaodistanteconHildegard?Justifica.

5. ¿Quéimportancialedasalamorentuvida?¿Con-siderasqueelamoraalguienoaalgunaentidad,comolafamilia,lasociedad,Dios,tienemásrele-vanciaquelosotrostiposdeamor?Justifica.

6. ¿AquéotrosvaloresleotorgaHildegardunaim-portanciasimilaralaqueleotorgaalamor?

7. Estacarta,¿dainicioaunintercambioepistolaroeslarespuestaaunaanterior?¿Porqué?

8. ¿Cuál es el tono del último párrafo de la carta?Marca los elementos que te permiten afirmar loanterior.

9. Si tuvierasquetransformarestacartaenundis-cursosobreelamor,¿cómolograríashacerloman-teniendolasideasplanteadas?Inténtaloentucua-dernoycomparteel resultadoconel restodetucurso.

Trabajo mi lectura

Ahora, oh hijo de Dios, situado en el valle de la verdadera humildad, anda apaciblemente sin arrogancia, pues esta es como un monte abrupto que presenta un ascenso o descenso difícil o imposible a los que se apoyan en ella, y en cuya cima no puede ser construido ningún edificio. 3 El hombre que intenta subir más alto de lo que puede alcanzar posee el nombre de santidad sin seguridad, pues se gloría por el solo nombre y con necia alegría de la mente sin el edificio de las buenas obras.

Mira en cambio el gloriosísimo huerto que plantó amor, y reúne en ti una única virtud en verdadera humildad y simplicidad del corazón, y aunque estés colocado entre varias disposiciones mentales, aprende con cuánta paciencia nos las tolera que un día sirve a un señor y al siguiente a otro y ciñe virilmente la espada del verbo de Dios, según el ejemplo de los valerosísimos guerreros que custodiaron la litera de Salomón. Una y otra vez encomienda a Dios omnipotente la sinceridad de tu mente con ojos despiertos y no empieces a dormir en la duda, y sé valeroso y amado guerrero de Salomón, al que la victoria estima y corona por el combate cotidiano. 4

El Espíritu Santo te encienda con el fuego de su amor, para que perseveres en el amor de su servicio, hasta que alguna vez merezcas llegar a ser la piedra viva de Jerusalén celeste. 5

Acerca de las cuestiones que me enviaste para que resolviera, miré la verdadera luz rogando que me diera de beber del arroyuelo de la fuente viva para contestar algunas, aunque hasta ahora he padecido por la enfermedad de mi cuerpo y todavía no soy capaz de contener las lágrimas, pues me falta el báculo de mi consuelo, aunque tengo gran gozo por su alma, ya que estoy segura de su recompensa. Y aunque, como dije, me encuentre privada de alivio y esté ocupada con las tareas de nuestro monasterio, trabajo cuanto puedo por la gracia de Dios en responder a las citadas cuestiones.

Von Bingen, H. En Cirlot, V. (2009). Vida y visiones de Hildegard Von Bingen. Madrid: Siruela.

3. ¿Qué consejo le da al receptor de la carta?

4. ¿Cuál es el objetivo de encomendarse a Dios?

5. ¿Qué significado le otorgas a este párrafo?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

gloría: se jacta.

báculo: palo que usan los obispos y las personas débiles para sostenerse.

Page 200: Lenguaje 4 Medio Alumno

Textos de la cotidianeidad

198 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Nicanor Parra (1914-), poeta chileno considerado dentro de los grandes poetas de nuestro territorio junto a Mistral, Neruda y Huidobro. Nacido en Chillán en el seno de una familia que más tarde se transformaría en parte fundamental de nuestra cultura, se trasladó a Santiago para proseguir sus estudios secundarios. En esta área se desarrolló como profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile. Varias becas lo llevaron a Estados Unidos e Inglaterra, donde siguió estudios de física. En 1937 comenzó su carrera literaria, pero no es hasta 1954 con la publicación de Poemas y antipoemas que logra su estilo tan personal y único: la antipoesía. Esta se caracteriza por su ironía, lo cotidiano, lo ingenioso y su lejanía con los cánones tradicionales. Algunas de sus obras son: Versos de salón (1962), Manifiesto (1963) y Artefactos (1972).

Sobre el autor

Discurso de bienvenida en honor de Pablo Neruda

Por Nicanor Parra

Hay dos maneras de refutar a Neruda:

una es no leyéndolo, la otra es leyéndolo

de mala fe. Yo he practicado ambas,

pero ninguna me dio resultado. 6

Señoras y señores, yo no soy un nerudista improvisado. El tema Neruda me atrae vigorosamente desde que tengo uso de razón, no hay día que no piense una vez en él por lo menos. Lo leo con atención, sigo con asombro creciente su desplazamiento anual a lo largo del zodíaco, lo analizo y lo comparo consigo mismo, trato de aprender lo que puedo. También le he dedicado algunas cuartetas en momentos dramáticos de su vida consagrada por entero a la causa de la humanidad, he convivido con él durante años, en calidad de vecino de barrio, de discípulo, en calidad de visitante esporádico. Más aún, hemos intercambiado objetos prácticos y simbólicos: un Whitman contra un López Velarde, una cerámica de Quinchamalí contra un poncho araucano, un reloj de bolsillo contra un jardín de siemprevivas, mariposas, etc. Todo lo cual me da derecho, creo yo, para considerarme un nerudista fogueado. 7

Sin embargo, reacciono como neófito, perdóneseme la sinceridad, mi estado de ánimo es el de un bachiller en Humanidades que acaba de obtener una audiencia con el Rector de la Universidad y que en su nerviosismo juvenil olvida hasta los puntos de la tabla. Tartamudeo y me pongo afónico. Me siento completamente en blanco. 8

Para entrar en materia voy a leer una poesía que dediqué a Neruda en 1952 a raíz de su regreso del destierro. No es buena, pero sirve para formarse una idea de la devoción y el afecto que siente el autor por el héroe de su poema [...].

Neruda, P. y Parra, N. (1962). “Pablo Neruda y Nicanor Parra”. En Discursos. Santiago: Nascimiento (fragmento).

6. En definitiva, ¿qué es lo que nos dice Parra sobre Neruda en esta introducción?

7. ¿Por qué Parra comienza el discurso de esta manera? ¿Cuál podría ser la intención para comenzar de este modo?

8. ¿Crees que le sucedió lo que describe? ¿Por qué crees que lo afirma?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

refutar: contradecir lo que otro dice, con argumentos y razones.

cuartetas: estrofas que constan de cuatro versos octosílabos de rima consonante en el segundo y el último.

esporádico: ocasional.

fogueado: acostumbrado a las penalidades y trabajos de un estado u ocupación.

neófito: persona que adhiere recientemente a una causa o a una colectividad.

Page 201: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

199Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Trabajo mi lectura

Desarrolla lassiguientesactividadesdemanera individualogrupal,segúnse te indique,paraprofundizarentucomprensiónlectora.

Trabajo individual

1. ¿A qué se refiere Parra al decir que “...he convivido con él durante años, en calidad de vecino de barrio, de discípulo, en calidad de visitante esporádico“? ¿Habrá sido una relación real o virtual? ¿Por qué lo crees?

2. ¿Reconoces en el poema el estilo descrito en la biografía de Parra? En cuanto a la estructura, ¿te parece este un discurso de bienvenida que cumple con un propósito?, ¿cuál puede ser?

3. ¿En qué marcas textuales crees que se expresa claramente esta intención?

4. ¿Cómo te imaginas la situación en que fue pronunciado este discurso? Descríbela.

Discurso ceremonial o conmemorativo: se emite en situaciones en las cuales se ce-lebra algún hecho importante o se efectúa un homenaje a alguna persona. Se lleva a cabo en espacios públicos o a través de medios de comunicación de masas.

Trabajo grupal

5. ¿Qué diferencias percibes en el desarrollo del objeto del homenaje o celebración?

6. ¿Qué diferencias o similitudes encuentras entre el discurso en el que transformaste la carta y el texto de Parra?

7. ¿En qué medida las características del discurso ceremonial o conmemorativo permiten que el orador exprese su individualidad y considere las características propias de su audiencia?

8. ¿Qué temas, personas o lugares te parecen pertinentes para dedicarles un discurso ceremonial?

9. ¿Cuáles son las diferencias en los tonos de los textos aparte de las que se desprenden de sus contextos históricos?

10. Para finalizar evalúa tu trabajo con el siguiente instrumento:

Indicador L ML PL NL

Reflexioné sobre las diferencias entre un discurso y una carta conmemorativa.

Establecí las diferencias formales y de contenido de los textos.

Analicé los textos descubriendo dos maneras de celebrar hechos y personas.

Comprendí la situación de enunciación de un discurso conmemorativo, de manera de poder determinar situaciones en las que es pertinente pronunciarlo.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Page 202: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de proceso

200 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

En la mitad del camino: reviso mis aprendizajes Elanálisisylareflexióncontinúan.Sinembargo,teproponemosunaltoenelcaminoparamejoraryconsolidartusaprendizajes.

1 Alleereltexto,ponatenciónalasoracionesquemuestranelestadodeánimodequienescribeymárcalas.Daleunsentidoalasexpresionesycompáralasconlasrespuestasdetuscompañerosycompañeras,lleguenaacuerdos.

2 ¿Enquésituaciónseencuentraquienescribeestacarta?,¿quémarcastextualesreflejanestasituación?

3 ¿Cómocalificarías lasemocionesdelprotagonistaquesereflejanensucarta?Funda-mentaconreferenciasaltexto.

Muy señor mío:

Usted me dispensará de que le envíe este largo relato en compañía de esta carta, también larga para lo que es, pero como resulta que de los amigos de don Jesús González de la Riva (que Dios haya perdonado, como a buen seguro él me perdonó a mí) es usted el único del que guardo memoria de las señas, a usted quiero dirigirlo por librarme de su compañía, que me quema solo de pensar que haya podido escribirlo, y para evitar el que lo tire en un momento de tristeza, de los que Dios quiere darme muchos por estas fechas, y prive de esa manera a algunos de aprender lo que yo no he sabido hasta que ha sido demasiado tarde. [...]

Confío en que usted sabrá entender lo que mejor no le digo, porque mejor no sabría. Pesaroso estoy ahora de haber equivocado mi camino, pero ya ni pido perdón en esta vida. ¿Para qué? Tal vez sea mejor que hagan conmigo lo que está dispuesto, porque es más que probable que si no lo hiciera volviera a las andadas. No quiero pedir el indulto, porque es demasiado lo malo que la vida me enseñó y mucha mi flaqueza para resistir el instinto. Hágase lo que está escrito en el libro de los Cielos.

Reciba, señor don Joaquín, con este paquete de papel escrito, mi disculpa por haberme dirigido a usted, y acoja este ruego de perdón que le envía, como si fuera el mismo don Jesús, su humilde servidor.

PASCUAL DUARTECárcel de Badajoz, 15 de febrero de 1937.

Cela, C. J. (2001). La familia de Pascual Duarte. Madrid: Plaza & Janés (fragmento).

La Familia de Pascual Duarte CARTAANUNCIANDOELENVÍODELORIGINAL

SeñordonJoaquínBarreraLópez.Mérida

¿Has recibido alguna vez un paquete como este? ¿Qué medio se utiliza ahora para enviar objetos?

Page 203: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

201Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Indicador L ML PL NL

Comprendí el fragmento y destaqué en él las ideas expresadas.

Identifiqué marcas textuales que contribuyen a la comprensión global del fragmento.

Comprendí las características del discurso conmemorativo así como su pertinencia en determinadas situaciones.

Reconocí la presencia y la ausencia de la noción de “absurdo” en un texto.

Evalué la situación del texto como base de un discurso conmemorativo o ceremonial.

Relacioné mi experiencia personal con la presentada por personajes de ficción.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

4 ¿Aquécreesquesedebasuestadoemocional?

5 ¿Cuál es la intención de Duarte al escribir esta carta? Fundamenta tu respuesta conalgún fragmentodel texto.¿Porquécreesqueundiscursoconmemorativono resultaapropiadoparaestepropósito?Fundamentaturespuestaapartirdelosrasgosdeldis-cursoconmemorativo.

6 ¿EnquéseparecenelpersonajedelRey,deIonesco,yPascualDuarte?¿Cómosema-nifiesta la ideadel “absurdo”enambos?Estableceunparaleloenelcuadroquesigueexplicandocontuspropiaspalabrasloqueseindica.

El Rey Pascual Duarte

Situación en la que se encuentran

Noción del absurdo

Visión sobre sí mismos

Deseos

Reacciones frente a la muerte

7 ¿Cuálsería tu reacción frentea lasituacióndecadapersonaje?¿Cómopodríasevitarsituacionescomoesas?Explica.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 204: Lenguaje 4 Medio Alumno

Comunicación mediática

202 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

1. Engruposdetresintegrantescompartansusvisioneseimpresionesres-pectodelaradiodehoyendía.Parallevaracaboestareflexiónorientenel intercambiodeopinionescomenzandocon lasiguientecalificacióndeprioridades:

a. Noticias.b. Programasdeportivos.c. Conversación.d. Música.

2. Unavezestablecidastuspreferencias,compártelascontuscompañerosyanalizalastresprimerasdeacuerdoalassiguientespreguntas:

a. ¿Cuálessonloselementosquevalorasenmayormedidadeestaspro-puestasradiales?

b. Pensando en las propuestas que escogiste, ¿podrían haberse llevadoacabohace30años?,¿quéelementoscambiarían?,¿quésimilitudesmantendrían?

Actividad

Laradioparece,encomparaciónconmediosmásactuales,muylimitada,puesnotieneeldinamismodelosmediosdecomunicaciónquehoytienenlasupremacíade lapopularidad:nopermitetransmitir imagenni texto.Sinembargo,gozadebuenasaludynoparecequevayaaserreemplazadapronto.En secciones anteriores has analizado la forma en que Internet ha cambiadonuestramaneradeveryentenderelmundo.Sinembargo,sonpocas lasvaria-cionesqueestemediodecomunicaciónhasufridodesdesucercanaapariciónennuestrasvidas.La radio,encambio,cuyaprimera transmisiónenChiledatade 1922,continúapresentehastanuestrosdíasnosinimportantescambiosensuformadeentregade acuerdo a las necesidades e intereses de los radioescuchas. Si recuerdas elterremotoocurridoennuestropaísel27defebrerode2010,recordarásquelaradio jugóunrol fundamental, informandoyconectandopersonasy lugares, loquedemuestranosolosuvigencia,sinotambiénsuimportancia.

¿Qué percibes en cuanto al uso de los radiotransmisores con su

evidente disminución de tamaño?

La radio nos acompaña: ayer, hoy y mañana

En los últimos años, la radio, al igual que la televisión, ha sufrido una transformación en cuanto a la temática de sus contenidos y al trato de los locutores con su público. A pesar de que se mantienen los programas informativos, musicales y de entretención, esta última función de la radiofonía ha ampliado de manera importante sus contenidos. En la década de los 90, aparece un locutor conocido como Rumpy cuyo programa, ‘‘El chacotero sentimental’’, consistía en que los radioescuchas llamaban a la radio para pedir consejo sobre sus problemas sentimentales. El tenor de las conversaciones fue subiendo de tono e incluía referencias a sus vidas sexuales. Esto generó un destape y una proliferación de un gran número de programas radiales, realizados por y para jóvenes, acercando a este segmento etario a la radio.

e. Entretención.f. Culturales.g. Concursoseinteracción.h. Otro.(¿Cuál?,¿dequétipo?).

Page 205: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

203Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

3. ¿Quéaspectosdelacomunicaciónradialdelaactualidadteparecenne-gativosycuálespositivos?Fundamentaturespuesta.

4. Realizaunaentrevistaapersonasmayores(padres,profesoresopersonasen general que recuerden su experiencia con la radio) y recoge sus im-presionespormediodelsiguientecuadro,estableciendolasdiferenciasysimilitudesdelaradio30añosatrásconlaradioactual.Recuerdaquelosparámetrosdemediciónte losdarán lasmismasrespuestasquerecibasenlaentrevistaporloquedebesprocurarserrigurosoentuspreguntas.

Pregunta Respuesta entrevistadoDiferencias / similitudes

Radio actual

5. Ellibretoradiofónicopuedetomardistintasformassegúneltipodeprogra-maquesevayaagrabar.Acontinuación teproponemosunmodeloparaque,engruposdecincopersonas,escribanunguiónparaunprogramadeconversaciónsobretemascontemporáneosdesu interés.Reúnanlosma-terialesnecesarios(información,música,efectossonoros,etc.)ygrabenelprogramaparaluegoescucharlojuntoalcursoycompartirimpresiones.

Actividad

Indicador L ML PL NL

Compartí mis visiones personales sobre la radio.

Identifiqué mis prioridades a la hora de elegir un programa radial.

Establecí las diferencias entre la radio del ayer y la de hoy.

Escribí y grabé un programa radiofónico.

Reconocí las diversas posibilidades que ofrece la radio como medio de comunicación de masas.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Técnicos Locutores

Música característica del programa.

Canción relacionada con el tema. Luego, vuelve música del programa para dar paso a locutores.

Llamada de una persona del público.

Locutor 1: introduce el programa y el tema contemporáneo: el calentamiento global.

Locutores 2 y 3: presentan, en orden, información al respecto.

Locutores 1, 2 y 3: discuten sobre el problema a partir de sus opiniones y de la información.

Público 1: opina sobre el tema, dialoga con los locutores.

Evalúatudesempeñoenestasección,utilizandolasiguientepauta:

Page 206: Lenguaje 4 Medio Alumno

Visiones de mundo

204 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Visiones de luz y sombra Queunmomentoseaeliniciooelfinaldeunaetapadependedetuvisiónsobreelmundo.Descubretumomentoenelmundoytuvisiónsobreél.

Texto 1“Ahora, oh hijo de Dios, situado en el valle de la verdadera humildad, anda apaciblemente sin arrogancia, pues esta es como un monte abrupto que presenta un ascenso o descenso difícil o imposible a los que se apoyan en ella, y en cuya cima no puede ser construido ningún edificio”.

Texto 2EL MÉDICO: Majestad, la reina Margarita dice la verdad; vais a morir.EL REY: ¿Otra vez? ¡Me fastidiáis! Moriré, sí, moriré. Dentro de cuarenta años, dentro de cincuenta años, dentro de trescientos años. Más tarde. Cuando quiera, cuando tenga tiempo, cuando lo decida. Entre tanto, ocupémonos de los asuntos del reino.

LeelossiguientesfragmentosdelacartadeHildegardVonBingenydeEl rey se muerequetrabajasteconanterioridadenlaunidadyrealizalasactividadespropuestas:

ActividadActividad

1. Considerandoaspectosimportantesenlavidadelaspersonasylosvalo-resycreenciaasociadosaestos,¿cuáldelosdosfragmentosterepresen-tamás?¿Porqué?

2. ¿Cuáles serían tus creencias o apreciaciones sobre el amor y la muerte?¿Creesquelamaneraenquelaspersonasenfrentandiversostemasosi-tuaciones determina cómo viven la vida? Explica y justifica con ejemploscotidianos.

3. ¿Has realizado acciones o tomado actitudes que consideres que son de-terminantesdetumaneradepensarycoherentescontumaneradevivir?¿Cuáles?Explicatupercepción.

4. Haz una lista de cosas que tegustaría hacer con tu vida y ex-plicacómolasharías.Compárte-lascontuscompañeros.

5. ¿Qué sensación te causa estapintura? Intenta definirla conclaridad.

¿De qué manera relacionas estaobra con la obra El rey se mueredeEugèneIonesco?,¿quéaspec-tos comparten con el fragmentoleído?¿Enquépodríanparecertediferentes?Fundamenta.

Hildegard Von Bingen escribiendo una visión que recibía de Dios y que se representa en la imagen a

través de llamas rojas.

Muerte y Vida (1916), del pintor austríaco Gustave Klimt.

Page 207: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

205Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Indicador L ML PL NL

Interpreté las citas y utilicé este material para determinar la visión de mundo de los textos.

Comparé la visión que entregan los textos relacionándolos con mi experiencia personal.

Definí mis sensaciones e ideas frente a expresiones artísticas presentadas.

Me acerqué a una visión personal frente a mi experiencia y establecí logros y tareas pendientes en mi vida personal.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

EL REY: Soy como un estudiante que se presenta a examen sin haber hecho sus deberes. Sin haber preparado la lección…

MARGARITA: (Al Rey.) No te preocupes.

EL REY: … como un comediante que no sabe el papel el día del estreno, y que tiene agujeros, agujeros, agujeros. Como un orador a quien empujan a la tribuna, y no sabe la primera palabra de su discurso, y no sabe siquiera a quién se dirige. No conozco a ese público, no quiero conocerlo, no tengo nada que decirle. ¡En qué estado estoy!

ALABARDERO: (Anunciando.) El Rey hace alusión a su estado.

MARGARITA: En qué ignorancia.

JULIETA: Querría seguir haciendo novillos durante varios siglos.

EL REY: Me gustaría repetir el curso.

MARGARITA: Tienes que examinarte. Este curso no tiene repeticiones.

6. Para el rey la muerte es, según este fragmento, ¿un inicio o un fin? ¿Porqué?Explicaentucuaderno.

7. ¿Cuálespodríanserlosmotivosporloscualeselreysesientedeestama-nerafrentealamuerte?¿Quédeberíahaberhechoparaquelamuertenoloencuentredeestaforma?

8. Utilizando laexpresióndeltextoparadefinir lapropiaexistencia,¿tegus-taría “repetir el curso” o preferirías avanzar al próximo?, ¿cuál ha sido tu“aporte”paraelbeneficiodequienesterodean?

9. Establece tuvisióndemundosobrealgunosde los siguientesconceptos,a travésdeunabrevecarta: inicio–partida– llegada–nacimiento–vida–muerte–cierre.¿Quéresultódetusreflexiones?¿Conquépalabradefini-ríaslavisióndemundoqueexpresastesobreestostemas?

10. Aestasalturasdelañoseguramentelasexperienciasvividasenelámbitoescolarteresultandemuchautilidadparaenfrentardificultades.Situvie-rasqueaconsejaraunestudiantesobrelavidaen4ºmedio,¿quéledi-rías?Juntocontuscompañerosycompañeras,escribeundecálogodeloquedebierahacerunestudiantede4ºmedio.Compárteloconelcurso.

Leeelsiguientefragmentodelaobrayluegoresponde:

Evalúatudesempeñoenestasección,utilizandolasiguientepauta:

Page 208: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leo para escribir

206 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Listadelospersonajesqueparticiparánenlaobraolaescena.Avecesseincluyenalgunascaracterísticasfísicas,psicológicasydevestuarioasícomolaescenografíarequerida.

Acotacionesqueespecificanaspectosdelmovimiento,laacción,lasemocionesoelambiente.Lasentregaeldramaturgo.

Atravésdeldiálogoeldramaturgonosrevelasumensaje,susideasyvisionesdemundoreflejadasenelintercambioverbaldepersonajes.

Atravésdelasaccionesydelasintencionesquelasacotacionesindican,elautorlograexpresardemejormanerasuintencióndramáticayfinalmentesumensaje.

La vida es un teatro Uno de los aspectos hermosos de la obra dramática es la posibilidad doble deserleídayserrepresentada.Yalaleísteytalvezdramatizaste.Veamosquémáspuedeshacerconunaobradramática.

1. Observayleeatentamentelosaspectosdestacadosdeestefragmentomini-mizadode“El rey se muere”,deEugèneIonesco,quetrabajasteanteriormente.

ActividadActividad

El rey se muere

Personajes

BERENGUER Iº, el rey.

LA REINA MARGARITA, primera esposa del rey Berenguer Iº.

LA REINA MARÍA, segunda esposa del rey Berenguer Iº.

EL MÉDICO, que es también cirujano, verdugo, bacteriólogo y astrólogo.

JULIETA, asistenta, enfermera.

EL ALABARDERO.

[…]

MARGARITA: (Dirigiéndose al Rey.) Señor, debo poneros al corriente.

MARÍA: ¡No, callad!

MARGARITA: (A María.) ¡Callad vos!

MARÍA: Lo que dice no es verdad.

EL REY: ¿Al corriente de qué? ¿Qué es lo que no es verdad? María, ¿por qué ese aire

desolado? ¿Qué os pasa?

MARGARITA: Señor, debemos anunciaros que vais a morir.

EL REY: Ya lo sé. De seguro. Todos lo sabemos. Me lo recordaréis cuando llegue la hora.

EL MÉDICO: Majestad, la reina Margarita dice la verdad; vais a morir.

EL REY: ¿Otra vez? ¡Me fastidiáis! Moriré, sí, moriré. Dentro de cuarenta años, dentro de cincuenta años, dentro de trescientos años. Más tarde. Cuando quiera, cuando tenga tiempo, cuando lo decida. Entre tanto, ocupémonos de los asuntos del reino.

(Sube las gradas del trono.)

MARGARITA: Vas a morir dentro de hora y media, vas a morir al final del espectáculo.

EL REY: ¿Qué dices, querida? No es muy chistoso.

MARGARITA: Vas a morir al final de la función.

MARÍA: ¡Dios mío!

EL MÉDICO: Sí, Majestad, vais a morir. Mañana no tomaréis el desayuno. Ni cenaréis esta noche. El cocinero ha apagado el gas. Devuelve el delantal. Arregla para la eternidad los manteles y las servilletas en el armario.

MARGARITA: Seguro, esto no va a durar mucho. (Al Rey.) ¿Puedes hacer algo, todavía? ¿Puedes dar una orden a nadie? ¿Puedes cambiar algo? Prueba y verás.

EL REY: Todo se ha deteriorado porque no puse en ello toda mi voluntad. Simple negligencia. Todo se rehará. Se renovará todo. Ya verán lo que soy capaz de hacer. (Al alabardero.) ¡Guardia, muévete, acércate!

MARGARITA: No puede. Ya no puede obedecer sino a los otros. ¡Guardia, da dos pasos! (El alabardero se adelanta dos pasos.) Guardia, retrocede. (El alabardero da dos pasos atrás.)

EL REY: ¡Caiga la cabeza del guardia! ¡Caiga la cabeza del guardia! (La cabeza del alabardero se inclina un poco hacia la derecha y luego un poco hacia la izquierda.) ¡Va a caer su cabeza, va a caer su cabeza!

MARGARITA: No. Oscila nada más.

Page 209: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

207Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Recursos de cohesión textual Enlaunidadanteriortrabajasteacercadelaimportanciadelasconjuncionesparamantenerlacohesióntextual.Ahoraprofundizarásenestoalrevisarlosdistintostiposderelacionesqueestablecen:

Las conjunciones unen distintos componentes dentro de una oración, estable-ciendo una relación de subordinación o dependencia entre ellos. Se clasificanen concesivas, causales, consecutivas, condicionales, finales, comparativas ytemporales.

Porejemplo:

‘‘EL REY: Todo se ha deteriorado porque no puse en ello toda mi voluntad’’.

Ionesco, E. (1963). El rey se muere. Buenos Aires: Losada.

• Lasconjuncionescondicionales(si,siempreque,contalque,solosi,dadoque,etc.)establecenunarelaciónentreunaoraciónprincipalqueexpresaunhechoysusubordinadaqueexpresalacondiciónnecesariaparaqueesehechologrerealizarse.

Porejemplo:

‘‘ESTRAGÓN: Si anoche se molestó en balde, ya puedes estar seguro de que hoy no vendrá’’.

Beckett, S. (1995). Esperando a Godot. Barcelona: Tusquets.

• Lasconjuncionesfinales(conelobjetode,afindeque,etc.)señalanlafinali-dad,propósitouobjetivodeunaacciónodeunhecho.Enelsiguienteejemplo,lamadrepretendeconvenceralcabo,quiendeseareclutarlos,dequesushijosnocumpliríancabalmenteconlosobjetivosdeunsoldado.

Porejemplo:

“MADRE CORAJE: (Vivamente.) No hay caso, Cabo. Mis hijos no sirven para el oficio de guerreros”.

Brecht, B. (2002). Vida de Galileo; Madre coraje y sus hijos. Barcelona: Alianza.

• Las conjunciones comparativas (así como, en cambio, por el contrario, másque,menosque, tan,como,etc.)expresancomparacionesporsemejanzasodiferenciasentredosomáselementos.

Porejemplo:

‘‘CLOV: (Tristemente.): Nadie en el mundo ha pensado jamás de manera tan re-torcida como nosotros’’.

Beckett, S. (1986). Fin de partida. Barcelona: Tusquets.

• Lasconjuncionestemporales (mientras,apenas,encuanto,almismotiempoque,etc.)establecenunarelacióntemporalentreunaoraciónprincipalysusu-bordinada:unhechoosituaciónsucedeantes,duranteodespuésdelaotra.

Porejemplo:

“EL TRAMOYISTA: Resoplando, refunfuñando, recogerá los listones y se irá. Entretanto, por la puerta del foro, empezarán a aparecer los ACTORES […]”.

Pirandello, L. (1957). Seis personajes en busca de un autor. Buenos Aires: Ediciones del Carro de Tespis.

Reflexiona

¿Qué importancia crees que tiene el uso de oraciones compuestas y conectores de subordinación para la expresión articulada del pensamiento?, ¿qué aspectos del pensamiento requieren de estas estructuras para su expresión lingüística?

Page 210: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leo para escribir

208 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Las acotaciones son fundamentales para que los actores logren interpretar

a sus personajes. Deben ser precisas.

1. Escribeentucuadernounaescenadramáticaqueconcluyadealgunama-neralasituaciónplanteadaenEl rey se muere,tratandodemantenerelas-pecto“absurdo”delosacontecimientos.Debesemplearalmenosseiscon-juncionesdistintas.

2. Intercambiatucuadernocontucompañeroocompañeradebancoy,entreambos,revisenqueelusodeconjuncionesseacorrectoypreciso.Sitienendudasencuantoaluso,resuélvanlasconsuprofesoroprofesora.

3. Enconjuntocontucompañeroocompañera,reflexionensobre lasdificul-tadesdelaescrituradramáticaypiensenenideasquelesinteresaríaverenunaobrateatral.Anotensusconclusionesenelcuaderno.

ActividadActividad

Y ahora escribe una obra dramática Escribirunaobradramática,porsencilloquesuargumentopuedaparecerte,esuna tarea exigente. Como imaginarás, no solo debes tener una buena historiaquecontar;deberás tenerencuentapersonajes,características físicasypsico-lógicas,escenarios(yescenografía),asícomodostiposdelenguajedentrodelamismaobra:eldiálogodelospersonajesyel lenguajeacotacionalquenecesi-tas.Debesconsiderar,además,queenlatareadeescribirpuedensurgirnuevasideasquepodrían(yestábienqueocurra)cambiarradicalmentetutrabajo.

Consideralossiguientespasosqueteayudaránenestatarea.

Planificación

Paso1:planificacióngeneral.

a. Esconvenienteestablecerpreviamentelospersonajesyacontecimientosprincipa-lesdetuobra.Resultaaconsejabledefinirelhilodramáticodelahistoria,sunudo,elconflicto,elclímaxycómosevaaresolver.Luego,establecerunadivisiónprevi-sionaldelosactos.Paraestoesconvenientequedecidascuálesserán,enprinci-pio,losacontecimientosmásimportantesdelahistoriaydeterminesenquéordenlospresentarás.Hacerunbocetodelahistoriapuedeserdegranayuda.

b. Además, debes resolver si pretendes escribir una obra tradicional, en la cualdebesorganizarlaacciónapartirdeunconflictodeinteresesentrelosperso-najes,osituintenciónes,encambio,escribirunapiezaabsurda.Enesecasodebes buscar situaciones basadas en malentendidos y crear un mundo en elquelavoluntaddelospersonajesnoseaimportante.

Encasodequebusquesdesarrollarunaobrabasadaenelconflicto,esnecesarioque respetesciertosprincipioseconómicos;porejemplo,ningúnpersonajedebeactuar de forma inmotivada, esto es, sin que su acción responda a un objetivo.Además,debeprocurarsequecadaescenaaportealgoaldesarrollodelconflicto.

Sipretendesescribirunaobramáscercanaalabsurdodebesbuscarotraformadeorganizarlaacción,porejemplo,enEl rey se muerelaacciónsedesarrollasobreunhechoparadójico:elreyhaperdidosufacultaddemandarynadielehacecaso.

Paso2:problemaretórico.

Yatienesclaroqueunodelosprimeroselementosquedebesconsiderareselpú-blico al que va dirigido tu texto. Esto porque necesitas determinar el léxico queutilizarás,elniveldecomplejidadsintáctico,cantidaddesimbolismoydelenguajefigurativo,entreotrosaspectos.

Page 211: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

209Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Escritura

Paso3:Redacción

Debesrecordarqueelprocesodeescrituraliterariasecaracterizaporsulibertad,porlocualesposiblequelarealizaciónfinalseapartedelplan.Enelcasodequeescri-basuntextotradicional,tenencuentalastrespartesdetodaobradramática(yaseatragedia,comediaodrama),queson:

• presentacióndelconflicto,• desarrollodelconflictoy• solucióndelconflictoodesenlace.

Sivasaescribirunaobracercanaalabsurdo,debesbuscarunaformadedesarro-lloargumentalquenodependadeunconflicto,sinode lavisióndemundode lospersonajes.Cuida,encualquiercaso,que,deusaracotaciones,estascontribuyanamanifestar las intenciones de los personajes y sus sentimientos. Recuerda utilizaradecuadamentelosconectores.

Edición y revisión

Paso4:Edición

Unavezquetengasescritatuobra,esrecomendablequelaleasparaverificarqueloquehasqueridoplasmar,sehalogrado.Noolvidesprestaratenciónaldiálogo(queseaconducentede lasaccioneshaciaelclímax),a lospersonajes(quenopierdanprotagonismoslosprincipalesyquelossecundariosnoloseanporsubajacalidadencuantoalatrama)ysobretodoalclímaxyaldesenlace.Sinoestásconforme,puedeshacermodificaciones,peroevitaalterarelequilibriogeneraldeltexto.

Paso5:Evaluación

Evalúatutextoconlapautapropuesta.

Indicador L ML PL NL

Mis ideas logran ser transmitidas a través de las acciones y voces de los diálogos de mis personajes.

El lenguaje acotacional aporta información útil y deja suficiente libertad al lector.

Los acontecimientos confluyen hacia el clímax de la obra.

Seguir el proceso de producción textual me facilita la escritura.

Los conectores utilizados logran la cohesión requerida.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Publicación

Paso6:ediciónypublicación

Escribeunabreveintroducciónenlaqueexpliqueseltipodeteatroalqueseads-cribe tu texto. Realiza un diseño para los personajes más importantes, conside-randosuaspecto,suvestimenta,sumaquillajeyalgunoselementosdelentorno.Puedesdibujarlos,componerlosconrecortesintervenidosamaneradeuncollageo, si prefieres, describirlos con palabras. Con todos estos materiales, organiza lapublicacióndetutexto.Debescuidarquesupresentaciónsealimpiaylaletrale-gible.Ponleuntítuloeincluyeunaportadaoriginal.Dejatutextoencuadernadoeilustradoenlabibliotecadetuliceooescuela.

Page 212: Lenguaje 4 Medio Alumno

Me comunico en voz alta

210 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Actividad

Mi voz, nuestra voz Cuandonosexpresamosenvozaltanosolodamosaconocernuestrasideas.Tam-biéncomunicamosmensajesdistintosyhastacontradictoriosconloquedecimosdeformaexpresapormediodegestos,pausasytonos.Tenerconcienciadelosmen-sajesqueemitimoscontribuyeaqueestosseanunaporteparanuestroentorno.

Componentes paraverbalesComoyaseexpusoenlaunidadanterior,parteimportantedelainformaciónquecomunicamos oralmente es transmitida por recursos distintos de la palabra. Eltonodevoz,losgestos,laposturaolacaradequiennoshablacompletanelsenti-dodesusenunciados.

Enefecto, loscomponentesparaverbalespueden llegaraalterarcompletamenteel significado de una expresión. Por ejemplo, si alguien dice “hace calor”, segúneltonoqueelemisorutilice,lamismaexpresiónpuedeserinterpretadacomo,lasimple constatación de un hecho, como una petición para que alguien abra unaventanaocomounaironíareferentealfrío,dependiendodelcontexto.

Actividad

Actividad

1. Observaesta imagen.¿Qué te transmiten lasactitudesde lospersonajesretratados?¿Quéelementostedanesasensación?

2. Enparejas representen lassensacionesque lesprodujo lapinturausandoloselementosparaverbalesmencionadosaliniciodelasección.

Tenganenconsideracióntambiénquelostextosescritospuedendarcuenta,enciertamedida,dealgunoselementosparaverbales,pormediodesignosdepun-tuación,deexclamación,deinterrogaciónylautilizacióndedistintatipografía.

Acontinuacióntrabajarásestoselementosparaverbalesdemanerapráctica,evaluando la obra dramáticacreada en la sección Leo para escribir de estamismaunidad.

Nighthawks (1942) de Edward Hopper.

Page 213: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

211Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Mi voz, nuestra voz ActividadActividad

1. Engruposdecuatro integrantes,seleccionenunade lasobrasdramáticasquehayancreadoyevalúen lapertinenciade loselementosparaverbalespresentesenellaunavezrepresentada.Considerenelsiguientecriterio:unaacotaciónnodeberedundareninformaciónevidenteenelparlamento,sinoagregarinformaciónnuevaocomplementarlayaentregada.

2. Representenlaobraescogidaparaqueotrogrupoobserve.Atravésdeunregistrodeobservación,encuentrenyevalúenloselementosparaverbalespresentesenlaobra.Cuandosehayanpuestodeacuerdosobreloshallaz-gos,intercambienroles.

3. Unavezterminadas las representacionesy laanotaciónde loselementosparaverbales encontrados, los dos grupos intercambiarán los resultadosycomentaránsobreellos.Elpropósitoesqueel intercambiodeideasseaguiadoporlassiguientestemáticas:

a. Cantidaddeelementosparaverbalesempleados.

b. Tiposdeelementosparaverbalesutilizados.

c. Pertinenciaonodedichoselementosparalacomprensióndelaobra.

d. Ideasdiversasquepodríandesprendersedeloselementos.

4. Escriban las ideas centrales de la discusión y preséntenlas al curso.Consideren losaspectosquepodríancontribuiraunamejorcompren-sióndesusideas,respaldadasporelempleovoluntariodeloselemen-tosparaverbales.

5. ¿Cuálessontusgestoscaracterísticos?¿Tienesalgunoalquerecurrasconmayorfrecuencia?Consultacontuscompañeros.

6. ¿Qué elementos paraverbales utiliza tu profesor o profesora para hacersusclases?¿Cuálessientesquesonlosmásefectivosalahoradeconvo-carteollamartuatención?Coméntaloconél.

7. ¿Quéelementosparaverbalessonfrecuentesentiparaexpresarmolestiaorechazofrenteaunasituación?¿Puedesidentificarlos?

8. Escribe una conclusión de tus impresiones sobre la importancia deconocerydominar loselementosparaverbalesencuantoa laexpresióndeideas.

Indicador L ML PL NL

Reflexioné sobre la importancia de los elementos paraverbales en la expresión de mis ideas y sentimientos.

Establecí las diferentes formas en que el lenguaje paraverbal se expresa en situaciones concretas de enunciación.

Analicé mi nivel de conciencia y dominio sobre los distintos elementos paraverbales que utilizo a diario.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Page 214: Lenguaje 4 Medio Alumno

Para leer más

212 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Trabajo mi lectura

1. ¿Cuáles son las motivaciones del personaje para alcanzar el poder?, ¿crees que estas se explican solo por el contexto histórico o son universales?

2. Este texto presenta a alguien ávido de poder y dispuesto a cualquier cosa por conseguirlo, ¿qué similitudes y diferencias encuentras entre Gloster y el personaje de El Rey se muere?

3. A partir de la comparación que desarrollaste en la pregunta anterior, responde: ¿cómo se relacionan

ambas representaciones del poder con sus respectivos contextos?, ¿cómo incide en cada una la figura de la mujer?

4. A partir de tus respuestas anteriores redacta una síntesis sobre la comparación de ambos textos y recuerda emplear para ello diversas estructuras discursivas como descripción, narración etc.

TeinvitamosaleerelmonólogoquedacomienzoalaobraRicardo III,deWilliamShakespeare.

Sobre el contexto

En ella, el personaje de Gloster derroca a su hermano para tomar el poder y convertirse en el rey Ricardo III de York. El argumento se basa en la historia de Inglaterra, especialmente en el periodo conocido como Guerra de las dos Rosas, durante el cual las familias de York y de Lancaster disputaban el poder real. Ricardo III fue el último rey de la casa de York y se lo representaba como deforme y malvado, si bien los historiadores modernos han dudado de esta versión.

Ricardo III GLOSTER: Ya el invierno de nuestra desgracia se ha convertido en un glorio-so estío por este sol de York, y todas las nubes que pesaban sobre nuestra casa yacen sepultas en las hondas entrañas de mar. Ahora están ceñidas nuestras fren-tes con los laureles de la victoria; nuestras melladas armas penden de los mo-numentos; nuestros rudos alertas se han trocado en alegres reuniones. El duro rostro del guerrero ya no muestra arrugas en su frente; y ahora, en vez de mon-tar los caparazonados corceles, para espantar el ánimo de fieros enemigos, ha-ce ágiles cabriolas en las habitaciones de las damas, entregándose al deleite de un lascivo laúd. Pero yo, que no he sido formado para estos traviesos deportes ni para cortejar a un amoroso espejo…; yo, contrahecho y sin la majestuosa genti-leza para pavonearme ante una ninfa de libertina desenvoltura; yo, privado de la bella proporción, desprovisto de todo encanto por la pérfida naturaleza; deforme, mal fraguado, enviado antes de tiempo a este latente mundo; acabado a medias, y eso tan imperfectamente y tan fuera de la moda que los perros me ladran cuan-do ante ellos me detengo… ¡Vaya! ¡Yo, en estos tiempos de afeminada molicie, no hallo delicia en que pasar el tiempo, a no ser por espiar mi sombra al sol, y ha-cer glosas sobre mi propia deformidad! Y así, ya que no puedo mostrarme como un amante, para entretener estos bellos momentos de galantería, he determinado proceder como un villano, y odiar los frívolos pasatiempos de estos días. He urdi-do conjuras y acechanzas peligrosas, me he valido de absurdos presagios, libelos y sueños para crear un odio mortal entre mi hermano Clarence y el monarca.

Shakespeare, W. (1998). Ricardo III. Santiago: Andrés Bello (fragmento).

William Shakespeare (1564-1616) fue un actor, poeta y dramaturgo inglés. De su vida hay poca información fidedigna. Sobre su obra, en cambio, hay consenso en considerarla una de las cumbres de la literatura universal.

Entre sus obras más importantes se cuentan Sueño de una noche de verano (1595), Hamlet (1601), Macbeth (1606) y La tempestad (1611).

Sobre el autor

Nuevos conceptos

caparazonados: cubiertos, en este caso, por armaduras.

cabriolas: brincos, volteretas, bailes.

laúd: antiguo instrumento de cuerda de dulce sonido.

molicie: pereza, comodidad, lujo.

glosas: comentarios.

Page 215: Lenguaje 4 Medio Alumno

Sintetizo lo aprendido 5Bloque III

Unidad

213Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Enestasecciónpuedesreconocerelniveldeavanceen tusaprendizajesadquiridosa lolargodecadaunade lassecciones,yconsolidarelprocesoantesdecomenzar lanuevaetapa.Estaherramientaesparati:aprovéchala.

LeeelsiguientefragmentodelanovelaNiebla,deMigueldeUnamunoydesarrollalasactividadespropuestas.

“He oído también contar de un arquitecto ar-queólogo que pretendía derribar una basílica del siglo X, y no restaurarla, sino hacerla de nuevo como debió haber sido hecha y no como se hizo. Conforme a un plano de aquella época que pre-tendía haber encontrado. Conforme al proyec-to del arquitecto del siglo X. ¿Plano? Desconocía

que las basílicas se han hecho a sí mismas saltan-do por encima de los planos, llevando las manos de los edificadores. También de una novela, como de una epopeya o de un drama, se hace un plano; pero luego la novela, la epopeya o el drama se im-ponen al que se cree su autor”.

Niebla

Unamuno, M. (2000). Niebla. Santiago. Cuarto Propio (fragmento).

1 ¿Cuáleslaideaprincipaldelfragmento?

2 VinculaelfragmentoleídoalasituacióndelReydeIonescoysuformadeplanificarsuvida.¿Cuálfueelgranerror?,¿dequémodopodríaenmendarse?

3 Teinvitamosaponerenjuego,deformaanalíticaycrítica,lashabilidadesycontenidostrabajadosalolargodelaunidadpormediodelaescrituradeunensayocuyotemacen-tralseaelartecontemporáneo.

Paraello,revisatutextoytusapuntesreferidosalasseccionesLeermásalládelaspa-labras,laEvaluacióndeproceso,Visionesdemundo,LeoparaescribiryParaleermásyluegoreflexionasobrelapregunta:¿quéimplicaparaelserhumanotomarconcienciadesuslímitesyfinitud?,¿Ionescoabordaestaideaensuobra?Recuerdaque,paraex-presartuopinión,esimportantequesigaslospasosdeproducciónyqueevalúescons-tantementelaefectividaddetuescrito.

Page 216: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de cierre

214 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Aplico lo trabajado y aprendido

Mi mujer y mi nariz —¿Qué haces? —me preguntó mi mujer, viendo que me entretenía insólitamente delante del espejo.

—Nada —le repuse—, me miro aquí, dentro de la nariz, en esta aleta. Si me aprieto, siento un poco de dolor.

Mi mujer sonrió, y dijo:

—Creía que estabas mirando de qué parte te colgaba.

Me volví como un perro al que alguien le hubiese pisado la cola:

—¿Me cuelga? ¿A mí? ¿La nariz?

Y mi mujer dijo plácidamente:

—Sí, querido. Míratela bien: te cuelga hacia la derecha.

Tenía veintiocho años y hasta entonces siempre había creído que mi nariz, si no propiamente bella, era, por lo menos, muy decente, como en su conjunto las demás partes de mi cuerpo. Por lo que me había sido fácil admitir y sostener lo que suelen admitir y sostener todos aquellos que no han tenido la desgracia de salir con un cuerpo deforme: que es de estúpidos vanagloriarse de las propias formas. Por eso el descubrimiento improviso e inesperado de aquel defecto me encolerizó como un inmerecido castigo.

Tal vez mi mujer vio mucho más adentro que yo en aquella cólera mía, y añadió en seguida que, si descansaba en la certidumbre de no tener defecto alguno, me la quitara de la cabeza, porque, así como la nariz me colgaba hacia la derecha, también...

—¿Qué más?

¡Mucho más, mucho más! Mis cejas parecían dos acentos circunflejos sobre los ojos, mis orejas estaban mal unidas, una salía más que la otra; y otros defectos...

—¿Todavía más?

—Sí, todavía más: en las manos, el dedo meñique; y en las piernas (¡no, torcidas no!), la derecha un poco más curvada que la otra: hacia la rodilla, un poquitín.

Después de un atento examen, tuve que reconocer que eran ciertos todos esos defectos.

Y solo entonces, cambiando por dolor y humillación el asombro que experimenté por ellos inmediatamente después de la cólera, mi mujer, para consolarme, me exhortó a que no me afligiera mucho, ya que, aun con ellos, todo sumado, seguía siendo un hombre guapo.

No creo que haya nadie capaz de no irritarse al recibir como generosa concesión lo que antes se nos ha negado como derecho. Insinué un venenosísimo “gracias” y, seguro de no tener motivo de afligirme ni de humillarme, no di ninguna importancia a aquellos leves defectos, pero sí una grandísima y extraordinaria al hecho de que durante tantos años había vivido sin cambiar nunca de nariz, siempre con la misma, y con aquellas cejas, aquellas orejas, aquellas manos y aquellas piernas, y que había tenido que esperar a casarme para darme cuenta de que las tenía defectuosas.

Pirandello, L. (1965). “Uno, ninguno y cien mil”. En Obras escogidas . Madrid: Aguilar.

Revisalosaprendizajesmásimportantesdelaunidadyrealizaestaevaluaciónparaverelestadodeavanceenellos.

1 LeeconatenciónelsiguientefragmentodelanovelaUno, ninguno y cien mildelfamosodramaturgoitalianoLuigiPirandello.Unavezfinalizadalalectura,escribeentucuadernolosconceptosqueestaobracomparteconelTeatrodelabsurdo.

Venus del espejo (1648 aprox.)

del pintor español Diego Velázquez.

Page 217: Lenguaje 4 Medio Alumno

5Bloque III

Unidad

215Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

2 ¿Porquéelnarradorsedavuelta“comounperroalquealguienlehubiesepisadolacola”?

3 Identificaquéelementosdeltextosirvenparaincluiraspectosdellenguajeparaverbal.

4 Encuantoalnarradorysuvisióndemundo,¿cómoloconsideras?¿Quéopiniónteme-recesureflexiónfinal?Fundamentatupostura.

5 Paraevaluarlosalcancesdetucomprensióndelectura,leeelsiguientefragmentodeLa historia del zoológicodeEdwardAlbeeycontestalaspreguntasplanteadas.

La historia del zoológico JERRY: (Permanece quieto y en silencio, mirando a Peter, quien

vuelve a levantar la vista desconcertado.) ¿A Ud. le molesta que hablemos?

PETER: (Obviamente molesto.) No, no...

JERRY: Sí, le molesta, le molesta.

PETER: (Baja el libro, deja la pipa y sonríe.) En realidad no, no me molesta.

JERRY: Sí le molesta.

PETER: (Finalmente decidido.) No, sinceramente, no me molesta en absoluto.

JERRY: Eh... está lindo el día.

PETER: (Levanta la vista y mira, innecesariamente, hacia el cielo.) Sí, un día muy hermoso.

JERRY: Estuve en el zoológico.

PETER: Sí, creo que ya lo dijo, ¿no es cierto?

JERRY: Mañana lo va a leer en el periódico, si es que no lo ve por televisión esta noche. ¿Ud. tiene televisor, no?

PETER: Sí, tenemos dos. Uno para los niños.

JERRY: ¡Es casado!

PETER: (Con satisfacción.) Sí, por supuesto.

JERRY: Pero no es obligación, por los mil demonios.

PETER: No, evidentemente no.

JERRY: Y también tiene esposa.

PETER: (Algo confundido por lo incoherente de la conversación.) Sí.

JERRY: Y además, hijos.

PETER: Sí, dos.

JERRY: ¿Hombres?

PETER: No, mujercitas, las dos.

JERRY: Pero usted habría preferido hombres.

PETER: Bueno, naturalmente, todo hombre desea un hijo, pero...

JERRY: Pero... ¿al mal tiempo, buena cara?

Page 218: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de cierre

216 Bloque III – Unidad 5 – Aquí y ahora

Indicador L ML PL NL

Caractericé la visión de mundo del narrador del primer texto.

Reconocí el valor de las acotaciones para el uso del lenguaje paraverbal.

Analicé un texto buscando elementos del teatro del absurdo.

Creé un proyecto de un programa radial reconociendo la evolución e importancia que ese medio tiene en nuestra sociedad.

Establecí mi postura frente a la cultura conversacional.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

PETER: (Enojado.) No iba a decir eso.

JERRY: Y no van a tener más niños, ¿no?

PETER: (Algo ausente.) No, no más. (Reaccionando.) ¿Por qué lo dice? ¿De dónde saca eso?

JERRY: Por la forma en que cruza sus piernas, quizás. Algo en el tono de su voz.

Tal vez solo estoy adivinando. ¿Es culpa de su esposa?

PETER: (Enojado.) ¡No es asunto suyo! (Pausa). ¿Entendido? (Jerry mueve la cabeza. Peter se tranquiliza.) Bueno. Ud. tenía razón. No tendremos más hijos.

JERRY: (En voz baja.) Al mal tiempo, buena cara.

PETER: (Perdonando.) Sí... probablemente.

Albee, E. (1993). La historia del zoológico. Ediciones México D.F.: El Milagro.

6 ¿Cómo es el uso de los elementos paraverbales indicado por las acotaciones? ¿Sonclaras?¿Quéaportanalmensajeverbal?

7 ¿Crees que es posible en nuestra sociedad entablar una conversación en un parque sintemores?,¿cuálessonlascircunstanciasbajo lascualesteresultamáscómodoconocergente?

8 Desdetuperspectiva,¿creesqueanuestropaíslehacefalta“conversarmásymejor’’?¿Cómo podrías contribuir tú a que esto ocurra? Formula junto a tus compañerosy compañeras un proyecto de un programa radial para fomentar el hábito de laconversación.Preséntaloalrestodetucursoeintentallevarloacabo.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 219: Lenguaje 4 Medio Alumno

Recomendaciones 5Bloque III

Unidad

217Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Elmodoenquetevesa timismo, tu lugaren lasociedadycómotúaportasacadaunodequienesterodeanhansidoloprincipalenestaunidad. Solorestaqueconsidereslassiguientesrecomendacionesconelfindecompartir,definiryorientartupropiaposición.

Páginas webs

Institutonacionaldelajuventud(INJUV)

http://www.injuv.gob.cl/

EnestapáginaencontrarásmuchainformaciónsobrelosmásdiversostemasdeinterésparalosjóvenesdeChile,entregadosdeformaamenayaccesible.Ademásdeunampliorepertoriodemúsica,imágenes,videos,descargasypanoramas.

MuseoThyssen,Madrid.

http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/520

EnestapáginadelMuseoThyssenenMadridpodrásdescubrirmásobrasplásticasdeKurtSchwitters,importanteartistaDadaístaquesedestacóporsuscreacionesrecuperandoelformatodelcollage.Revísalaparaquepuedasampliartuvisióndeesteimportantepintor.

Películas

Ahora o nunca(The bucket list).PelículadirigidaporRobReiner.2007.

ProtagonizadaporJackNicholsonyMorganFreeman.Lacintahabladelaamistadentredoshombresquehanllevadovidasmuydiferentesperoqueseencuentranunidosporunaenfermedadterminal.Haciendofrentealaadversidad,decidenescapardelhospitalpararecuperareltiempoperdidoyvivirlaúltimagranaventuradesusvidas.

Libros

DelaParra,M.(2006).El cuaderno de Mayra.EditorialAlfaguara:Santiago

Eneste,sucuaderno,Mayraanotaydibujaloquesiente.Setratadeltestimoniodeunaadolescentequeserecuperadeunadolorosadepresión.Unahistoriadeficción,publicadaen2002,delescritor,dramaturgoypsiquiatraMarcoAntoniodelaParraquereflejalossentimientosdemilesdejóvenesdehoy.

Salinger,J.D.(1979).El guardián entre el centeno (o El cazador oculto).Alianza:Madrid

Atravésdelviaje,tantofísicocomointerno,querealizaHoldenCaulfieldluegodeserexpulsadodelcolegiopordiversoslugaresdelaciudaddeNuevaYork,J.D.Salingernosmuestralainterioridadylosconflictosquetieneunjoven,aúnadolescente,conlavida.Estanovela,originalmentepublicadaen1951,nosentregaconcerteza,maestríaycrudezalascavilacionesdeunjovenperdidoensupresenteyfuturo,demostrandoporquéseganóelsitialfundamentalqueposeeenlanarrativanorteamericana.

Page 220: Lenguaje 4 Medio Alumno

Me presentoUnidad6

Es esta unidad aprenderás a ...

• Reconocerinnovacionesformalespropiasdelanovelacontemporáneaysurelaciónconlarealidadactual.

• Estructurardemaneramáspertinentelasideasatravésdelmanejodelosadverbios.• Reconocerelvalordelcontextoenlasproduccionesartísticas.• Proyectar,entreotras,tupropiavisióndemundo.• Valorarelcierredelprocesoescolardesdelareflexióndeloscambiosyaprendizajesdeesteaño.

218

Page 221: Lenguaje 4 Medio Alumno

Recuerdo lo aprendido

Me presentoCadavezqueteenfrentasaunanuevatarea,esimportantequeactivestusconocimientospreviosparalograruntrabajomáscompletoyunaprendizajemássignificativo.Lasactivi⠠dadespropuestasenestasecciónteserviránparaello.

1. ¿Qué características distinguen al discurso conmemorativo de otros tipos de discurso público?

2. ¿Qué diferencias pueden marcar los conceptos de ceremonial y conmemorativo, usados ambos para designar el mismo tipo discursivo? ¿Por qué se enunciarán juntos?

3. Lee el siguiente fragmento y desarrolla la actividad propuesta:

Este fragmento corresponde a una obra dramática de la tendencia conocida como Teatro del absurdo. Fundamenta esta clasificación con al menos tres argumentos diferentes.

Lee en el índice los contenidos de esta unidad y responde: ¿qué aspectos de los contenidos anteriores crees que deberías recordar para enfrentarla en buen pie? Fundamenta tu elección.

Reflexiona sobre tus aprendizajes

219

“SRA. SMITH: El yogurt es excelente para el estómago, los riñones, el apéndice y la apoteosis. Eso es lo que me dijo el doctor Mackenzie-King, que atiende a los niños de nuestros vecinos, los Johns. Es un buen médico. Se puede tener confianza en él. Nunca recomienda más medicamentos que los que ha experimentado él mismo. Antes de operar a Parker se hizo operar el hígado sin estar enfermo.

SR. SMITH: Pero, entonces, ¿cómo es posible que el doctor saliera bien de la operación y Parker muriera a consecuencia de ella?

SRA. SMITH: Porque la operación dio buen resultado en el caso del doctor y no en el de Parker.

SR. SMITH: Entonces Mackenzie no es un buen médico. La operación habría debido dar buen

resultado en los dos o los dos habrían debido morir.

SRA. SMITH: ¿Por qué?

SR. SMITH: Un médico concienzudo debe morir con el enfermo si no pueden curarse juntos. El capitán de un barco perece con el barco, en el agua. No le sobrevive.

SRA. SMITH: No se puede comparar a un enfermo con un barco.

SR. SMITH: ¿Por qué no? El barco tiene también sus enfermedades; además tu doctor es tan sano como un barco; también por eso debía perecer al mismo tiempo que el enfermo, como el doctor y su barco.”

Ionesco, E. (2008). La cantante calva, Jacobo o la sumisión,

El porvenir está en los huevos. Buenos Aires: Losada.

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Page 222: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación diagnóstica

220 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Paraenfrentarestenuevodesafío,esnecesarioevaluarcuántodetusconocimientos,habi⠠lidadesydeloquetrabajasteenlaunidadanterior,puedesaplicaryquénecesitasreforzar.

1 Leeelsiguientetextoyreproduce,enelesquemaposterior,lasideascontenidas.

Esquemadecontenido.

Internet

Archivo

Atrás Búsqueda Favoritos

Edición Favoritos Herramientas AyudaVer

http://www.educarchile.cl Ir VínculosDirección

Microsoft Internet Explorer

Cuarto Medio es el año más importante de la vida de un estudiante, es el término de un largo camino y el comienzo de una nueva etapa en la cual debemos demostrar todo lo aprendido en los años pasados. ¿Te sientes presionado? ¿Eres capaz de lograr tus metas? ¿Qué quieres estudiar? ¿No quieres defraudar a tu familia?

Son muchas las interrogantes que vienen a nuestra mente, pero hay que pensar las cosas con claridad y aprovechar todos los medios que hoy en día se nos ofrecen. Por ejemplo, Internet. Tenemos en nuestro PC todo un mundo, una vía para enriquecernos de información, para poder estar más tranquilos al momento de escoger una carrera, un trabajo, un oficio o, simplemente, para poder estar más seguros a la hora de enfrentar la tan renombrada PSU.

Junto con esta madeja de confusiones, vienen cosas buenas: tiempos de compartir y disfrutar, los últimos momentos junto a nuestros compañeros y amigos de colegio. Ahora debemos entregarnos por entero a este año, que es una época de estudio, y ayudar

a nuestros compañeros que lo necesiten. No olvides que muchos quieren seguir estudiando y hay personas que necesitan de tu ayuda y comprensión.

Hoy quisiera disfrutar de cada momento, buscar la unificación de mi curso para tiempos de competencia y, entre todos, lograr las metas propuestas. Recuerda siempre que este año será el más memorable de todos los años, el que podrás disfrutar en tu mente por mucho tiempo. Por eso, es muy importante entrar a cuarto medio con la mente despejada y puesta en tus ideales.

Pero si no es así, no te preocupes; como dicen, la carga se arregla en el camino. Todos tenemos aptitudes para superar las pruebas, así que no desesperes. Solo me queda desearte un muy buen año y que disfrutes de todo lo que te espera.

Daniela Bravo Romero

Recuperado de: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=103697

(adaptación).

Cuarto Medio

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Page 223: Lenguaje 4 Medio Alumno

221

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

2 ¿Cuáleslafuncióndelaspreguntasalfinaldelprimerpárrafo?¿Dequémodoestere⠠cursoserelacionaconelsentidoglobaldeltexto?

3 ¿Cuáleslasituacióndeenunciacióndeltextoanterior?Fundamentaapartirdemarcastextuales.

4 Seleccionaalgunasexpresionesquedencuentadelnivelde formalidad lingüísticadeldiscursoyevalúasielnivelesadecuadoalasituación.

5 Determinalaintencióndelaautoradeestetexto.Luego,relacionadichaintenciónconlafuncióndecadaunodelospárrafos.

6 ¿Desde qué perspectiva (objetiva, crítica o reflexiva) la autora se refiere al tema?¿Porqué?

Indicador L ML PL NL

Pude estructurar jerárquicamente las ideas del texto.

Identifiqué aspectos de la enunciación a partir de marcas textuales.

Atribuí una intencionalidad específica al texto.

Distinguí la perspectiva desde la que se aborda un tema en el texto.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 224: Lenguaje 4 Medio Alumno

¿Cómo respondo?

222 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

“Ese sentimiento, que creo se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento ; en cualquier momento les puede suceder a ustedes, les habrá sucedido, a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico , en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico”.

Julio Cortázar. (2002). “El sentimiento de lo fantástico”. En Cuando llegan las musas: cómo trabajan los grandes maestros de la literatura .

Madrid: Espasa Calpe.

Inferir vocabulario en contexto

Paso1 Determina el tema y la idea principal deltexto.Enestecaso,correspondena“elsen⠠timientodelofantástico”yalhechodequeestesentimientosurgeenlasmáscotidianassituaciones,respectivamente.

Paso2 Identificaelsentidodepalabrasodeexpre⠠sionesqueseandesconocidasoen lasquese reconozca un significado connotativo.Porejemplo, laspalabras“extrañamiento”y“prosaico”.

Digamosque,aunquenoconocieras“extra⠠ñamiento”;sípuedesreconocerunapalabra

delaquederiva,“extraño”ydesdeesecono⠠cimiento,desprenderelsentidoqueadquie⠠reeneltexto.Ahorabien,puestoqueenelcontextoqueloantecedesehacereferenciaaunsentimientoquesereflejaenloscuen⠠tosdelautor,esfactibleinferirqueelextra⠠ñamiento correspondería a un sentimientodesorpresafrenteaalgoextraño.

Paso3 Evalúa,enfuncióndelacomprensiónglobal,sielsignificadoatribuidoportialaspalabrasdesconocidasespertinente.

Paso a paso

Nosiempresabemos todo loqueun textonospre⠠sentacomoinformación.Esmás,muchasveces,de⠠bemosextraerdesdelamismalectura,obien,desdenuestroconocimiento,losdatosnecesariosparain⠠ferir información.Asíporejemplo,podemos“dedu⠠cir”elsignificadodeunapalabraquedesconocemosapartirde la ideaqueexpresa laoraciónen laqueaparece.Estahabilidad lectorase relacionacon lasinferencias contextuales que se aplican a medidaqueunolee.

Tipos de significado y textosCuandoesposibleusarunapalabraenvariossentidos,debes diferenciar en ella dos tipos de significado, eldenotativoyelconnotativo.

El significado será denotativo cuando corresponda alsentidoobjetivoyliteral.Encambio,elsignificadoseráconnotativocuandoconlleve,ademásdesusignifica⠠do literal,otroquecorrespondaaunsentidofiguradoosimbólico,queadquierelapalabraenelcontextolin⠠güísticoenelquehasidoempleada.

Entonces,es importanteconsiderarelsentidoque laspalabras cobran en el contexto en el que aparecen.Paraello,convienedeterminareltemaeideaprincipaldeltexto,puesdeestemodopodrásenmarcarelsenti⠠dodeltérminoyreconocerhaciadóndeapunta.

¿Cómo inferir vocabulario contextual?Leeelsiguientetextoeintentainferirelsentidodelaspalabrasdestacadas.Luego,fíjateenlospasosquetepresentamosparacumplirdichatarea:

Page 225: Lenguaje 4 Medio Alumno

223

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Estrategias para inferir vocabulario contextualRevisemosquéocurriríasinotuvierasreferenciasso⠠brelapalabra“prosaico”.Adiferenciadelcasoante⠠rior,esdifícilrelacionareltérminoconalgunapalabraconocida.Puesbien,entoncesrevisaelcontextoenelqueseinserta:correspondeaunadjetivo(puessirveparacalificarundeterminado“momento”).Posterior⠠mente se ejemplifican momentos como ese: “en lacama,enelómnibus,bajoladucha,hablando,cami⠠nando…”.Entre lascaracterísticasque tienenenco⠠múnestas situacionesse reconoceelhechodequetodascorrespondenalámbitode locotidianoyque,portanto,norevistendeunmayorinterés.Luego,po⠠dríamosentender“prosaico”comoaquellosininterés

ycomún(siconfirmasconundiccionario,verásqueesapalabraremitea“insulso”o“vulgar”).

Es posible, también, que recurras a otros recursosparaaccederalsignificadodeunapalabra,porejem⠠plo,acudiendoaundiccionario.Sicuentascondistin⠠tasopcionesdepalabras,cuidaquedichostérminoscumplanconlassiguientescualidades:

• Propiedad,esdecir,quesusignificadocorrespondaalsentidoprecisooexactodelapalabraquereem⠠plaza.

• Adecuación, esto significa que debe ajustarse alregistro,tonooestilodelmensajeentregadoporeltexto.

• Mantenerelsentidodeltexto,estoes,quelapa⠠labraquereemplazaaltérminoenelfragmento,noaltereelsentidoglobaldeloexpresadoeneltexto.

1. Leeelsiguientefragmentoyaplicalaestrategiadelvocabulariocontextualenlapalabradestacada.Enalgunoscasosdeberásinferirdesdeelcontextoelsentidodelapalabradestacada;enotros,podrásse⠠leccionarlamásadecuadadesdeunalistapropuesta.

3. Evalúa tu adquisición de esta técnica con unpuntajeentre1(nologrado)y4(logrado).

ActividadActividad

“¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar , algo con lo que uno tropieza si tiene suerte? Este libro se basa en la primera premisa, si bien es indudable que la mayoría de la gente de hoy cree en la segunda. No se trata de que la gente piense que el amor carece de importancia. En realidad, todos están sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor”.

Fromm, E. El Arte de Amar . Buenos Aires: Paidós (fragmento).

Paso1 Determinaeltemaylaideaprincipaldeltexto.

Paso2 Identificaelsentidodepalabrasodeexpresionesqueseandesconocidasoenlasquesereconozcaunsignificadoconnotativo.

Paso3 Evalúa,enfuncióndelacomprensiónglobal,silossignificadosatribuidosportialaspalabrasdesconocidassonpertinentes.

Al aplicar esta técnica mejoró mi in⠠ferencia de vocabulario contextual:

ParaXX

AZAR:

A)Aventura.

B) Desgracia.

C)Fortuna.

D)Casualidad.

E) Contingencia.

2. Contrasta el proceso que aparece a continua⠠ciónconelpropuestoenelPasoapaso.

Page 226: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

Antecedentes de la novela contemporánea Cuandopensamosenunanovela,senosvienealaimaginaciónunrelatoextenso,decarácterficticio,atravésdelcualciertonúmerodepersonajesrealizanaccionesysevenenvueltosendistintosacontecimientos.

Esteeselconceptotradicionaldenovela,herenciadelosgrandesnovelistasdelsigloXIX.AutorescomoDickens,Balzac,Stendhal,DostoievskioTolstoi,dieronformade⠠finitivaalanovelatrasalgunossiglosenquelosrasgosdelgéneroaunnoestabandeltododefinidos(sibien lamayoríadeellosseencontrabanyaenEl ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha).Nosepuededecirquetodosestosautoresescribierandelamismamanera,entreellossedistinguenimportantesdiferencias;sinembargo, le⠠garonunmodelodenovelacaracterizadoporelrealismo,eldesarrollocronológicodeloshechos,elestudioacabadodelavidadelprotagonistaydesucontextohistórico,ademásdeunnarradorexclusivoycasisiempreomnisciente.

Nuevas formas de narrar: las técnicasAraízde loscambiosen lapercepciónde larealidadpropiosdelsigloXX,productotantodeacontecimientoshistóricoscomotambiéndelavancedelaciencia,surgióungrannúmero—aúnenaumento—denuevasformasdenarrar.Lasnovedadesquelosautoresincorporaronasusnovelasrápidamenteseextendieronysetransformaronen“técnicasnarrativas”,esdecir,herramientasdisponiblesparalosdemásescritoresquebuscannuevosmodosdeexpresión.

Enelgéneronarrativo,estosprocedimientossecomplementanconeldesplazamientodelnarradoromnisciente,favoreciendoencambiolapresenciadeunnarradorenpri⠠merapersonaque,desdesuinterioridad,seexploraasímismoyalmundo.

Acontinuaciónrevisaremoslosrecursosnarrativosempleadospararepresentarlaex⠠ploracióndelaconciencia:elmonólogointerior,lacorrientedelaconciencia,elsoli⠠loquioyelestiloindirectolibre.

a. Monólogo interior:consisteen la expresiónde lospensamientosmás íntimosdelpersonaje,fluyendodemaneranaturaleinconsciente,comosihablaraconsigomis⠠mo.Conesterecursosebuscaevidenciarladivagaciónnaturaldelpensamientoylasucesióndeideassinunhiloconductorlógicooaparente.

b. Corrientede la conciencia: como su nombre lo indica, refleja el fluir del pensa⠠mientoaligualqueelmonólogointerior,pero,adiferenciadeeste,latranscripciónesmuchomásdesordenada,puessuprimeensumayoríalossignosdepuntuación,losconectoresylamayúsculacomomarcadiscursiva.

Observasusrasgosenelsiguientefragmento:

“Me alejo de ellos me pierdo estoy desperdiciando el tiempo que pude emplear en dejarles mi último mensaje mi única herencia un credo un arma un escudo para que afrontaran la vida y por qué renuncio a convencer al negro a intentar siquiera una persuasión difícil de imaginar aunque no imposible porque en verdad lo único imposible lo único absurdo lo único que la mente se niega a aceptar es la muerte señor perdóname yo quiero salvarme yo siento la vitalidad correr a lo largo de mi cuerpo y tengo miedo tengo miedo soy joven”.

Blanco, G. (2005). “Misa de réquiem”. En Cuentos completos. Santiago: Alfaguara (fragmento).

Charles Dickens (1812-1870). Escritor inglés de fama mundial

que supo retratar una visión de su época y de la condición

humana. Entre sus obras destacan Canción de Navidad , Historia de dos ciudades , Oliver Twist , David

Copperfield , entre otras.

Honoré de Balzac (1799-1850). Escritor francés autor de obras que

han pasado a formar parte de la más importante tradición literaria, tales

como La piel de zapa , Esplendor y miseria de las cortesana s, los Cuentos

libertinos , entre otros.

224 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Page 227: Lenguaje 4 Medio Alumno

6Bloque III

Unidad

c. Soliloquio:esunatécnicaderepresentaciónde loscontenidospsíquicosomen⠠talesde lospersonajes, cuyadiferencia radica tantoenel carácterdialógicoqueposeecomoenlapresenciadeundiscursomásestructurado.Enestecaso,elper⠠sonajelehabladirectamenteaunreceptorficticio.

Observasusrasgosenelsiguientefragmento:

“Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor en seguida: aquí estoy, anda despacio. No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que no debes”.

Rojas, M. (2001). Hijo de ladrón. Madrid: Cátedra (fragmento).

Eldiscursoemitidointerpeladirectamenteaunreceptorparaquecomprendalapro⠠blemática,medianteunaestructuraciónlógicaanterioralaexpresiónverbal.

Otros recursos: secuencias temporalesEstasnuevasformasderepresentacióndelarealidadnosolosecircunscribenalma⠠nejodelavoznarrativa,sinoqueconsideranlaalteracióndeltiempo.LeeelfragmentoquedainicioalanovelaCien años de soledad,deGabrielGarcíaMárquez:

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos”.

Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Madrid: Alfaguara (fragmento).

Enestetexto, losdosmomentosdelavidadelpersonajequesonreferidos,muyle⠠janosenlalíneadesuvida,sereúnenenvirtuddelaimportanciaquetienenparaelpersonaje.Eltiempoesrepresentadoenlanovelasegúncómoesexperimentadoporelpersonaje:másimportantequelasucesióndeloshechossonloslazosquelame⠠moriapuedetenderentrehechosdistantes.

Elcomponentetemporaldelanarraciónpuedeentendersedesdetresperspectivasdi⠠ferentes:comotiempohistórico,comotiempodelahistoriaycomotiempodelrelato.Eltiempodelrelatoserefierealadisposicióndelossucesostalycomoseencuentranenlanarración;esdecir,eselordenenqueelescritordisponelasaccionesdesuobra.Suponelaexistenciadeanacronías,esdecir,rupturastemporalesquealteranelpre⠠sentedelanarración.

Existendostiposdeanacronías:analepsisoretrospección,queconsisteenunamiradahaciaelpasadoyqueseevidenciapormedioderecursoscomoelflash backyelraccon⠠to;yprolepsisoprospección,queserefiereaunaanticipaciónomiradahaciaelfuturo.

EneltextodeGarcíaMárquez,ademásderealizarunbrevesaltoalfuturo,elnarradorconectalosdosextremosdelavidadelpersonaje:unrecuerdodeinfanciayelmo⠠mentodesumuerte.Elcomienzoyelfinaldelpersonajeconcurrenalcomienzodelanovela,deformacircular.

Manuel Rojas (1896-1973). Escritor chileno que supo representar en su obra a un sector de la sociedad y la psicología de los habitantes de su tiempo. Obtuvo el premio Nacional de Literatura el año 1957 . Entre sus obras destacan Hijo de ladrón , La ciudad de los Césares , Mejor que el vino , entre otras.

Guillermo Blanco (1926-2010). Escritor chileno, cuentista, novelista y periodista. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua desde 1971, es una importante figura de las letras nacionales contemporáneas. En su vasta obra destacan, entre otras, Gracia y el forastero , Los borradores de la muerte y Misa de réquiem .

225Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Page 228: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

Juan Rulfo (1918-1986) autor mexicano de importancia universal. Tras una infancia marcada por una temprana orfandad y una escolaridad tardía, Rulfo desempeñaría variados oficios, incluido el de fotógrafo, antes de dedicarse a la escritura. Su obra es considerada una cumbre, no solo de la literatura en español, sino de la literatura en general.

El suyo es un caso único de un reconocimiento internacional a una obra muy breve, que consta de los libros: la colección de cuentos El llano en llamas (1953) y la novela Pedro Páramo (1955).

Sobre el autor

Contexto de producciónPartedelaaccióndePedro Páramosesitúaenlaépocadelarevoluciónmexicana,enlacualelprotagonistadelmismonombre tendráalgunaparticipación,persiguiendosobretodoytodossupropiointerés.Lanovela,publicadaen1955,esbastantepos⠠terior a dicho episodio histórico, oficialmente fechado ente los años 1910 y 1917, sibienextendidodurantealgunosañosmás.Estarevoluciónnotuvouncarácterunita⠠rio,sinoqueseconstituyóenunaseriedealzamientossucesivos,protagonizados,asuvez,porvariadosgruposguerrillerosalmandodedistintoscaudillos.Algodeesteambientemultiformeseapreciaenlanovela.

Enelaspectoliterario,Pedro Páramoesherederadeunalargatradicióndenovelasso⠠brelarevoluciónmexicana,algunasdelascuales,comoLos de abajo(1916),deMaria⠠noAzuela,sepublicaronduranteelconflictomismo.Porotraparte,adelantaalgunosaspectosdelllamado“realismomágico”,quefloreceríaenlosañossesenta,especial⠠menteen lacruzadehechossobrenaturalesconproblemassocialesehistóricos, sibienesestrictamentecontemporáneadelanarrativaexperimentalque,poresosaños,hacíanautorescomoJuanCarlosOnetti(La vida breve,1950)oJoaoGuimaraesRosa(Gran Sertón:Veredas,1956).

Enelplanocultural,Pedro Páramodialogaconunalargatradiciónmexicanadeexalta⠠cióndelamuerte,quevadesdelossacrificioshumanosdelosaztecashastalaluchalibreenmascarada,yquetienesumayorrepresentaciónpopularenlafiestadeldíademuertos.SobreestatradiciónhaescritoelPremioNobelmexicanoOctavioPaz:“Lamuerteesunespejoquereflejalasvanasgesticulacionesdelavida.Todaesaabiga⠠rradaconfusióndeactos,omisiones,arrepentimientosytentativas—obrasysobras—queescadavida,encuentraenlamuerte,yaquenosentidooexplicación,fin.Frentea ella nuestra vida se dibuja e inmoviliza.Antes de desmoronarse y hundirse en lanada,seesculpeyvuelveformainmutable:yanocambiaremossinoparadesaparecer.Nuestramuerteiluminanuestravida”.

Esta obra plástica, Gran fandango y francachela de todas las calaveras, es de autoría de José Guadalupe Posada (1852-1913). En ella, el autor no solo da cuenta de la tradición mexicana del culto a los muertos, sino que también esboza una visión de mundo en la que enfatiza la muerte como símbolo de la fragilidad de la vida humana.

226 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Page 229: Lenguaje 4 Medio Alumno

6Bloque III

Unidad

1. Recuerdatuexperienciade lecturadel fragmentodelanovelaRayuela,incluidaenlasegundaunidaddel libro, ¿quéparticularidades encontraste en lamaneraenqueestabaescritoelfragmento?

2. ¿Dirías que una lectura como la anteriormentemencionadarequieremayorcolaboraciónporpartedellector?

3. ¿Cómo te imaginas que será una novela queemplea técnicas narrativas experimentales, perocuyaacciónsesitúaenunambientenourbano?

4. ¿Creesqueenuntextopuedeapreciarselaposiciónpolíticadelautor?¿Porqué?

Preparo mi lectura

Pedro Páramo Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo 1. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. No dejes de ir a visitarlo —me recomendó—. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Todavía antes me había dicho:

—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.

—Así lo haré, madre.

Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.

Era ese tiempo de la canícula , cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de las saponarias .

El camino subía y bajaba: Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja .

—¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?

—Comala, señor.

—¿Está seguro de que ya es Comala?

—Seguro, señor.

—¿Y por qué se ve esto tan triste?

—Son los tiempos, señor.

Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora yo vengo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola

1. ¿Qué implica que el narrador use la forma verbal “vine” en vez de decir “fui”?

Reviso mi lectura

En la imagen, una figura propia de la celebración del Día de Muertos en México.

Nuevos conceptos

páramo: terreno yermo o lugar desamparado.

canícula: periodo del año en que es más fuerte el calor.

saponarias: hierbas frecuentes en los sembrados.

retazos: trozos o pedazos de tela o de otra cosa.

227Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Page 230: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabrasdurante la noche . Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma... Mi madre.

—¿Y a qué va usted a Comala, si se puede saber? —oí que me preguntaban.

—Voy a ver a mi padre —contesté.

—¡Ah! —dijo él.

Y volvimos al silencio.

[...]

—¿Conoce usted a Pedro Páramo? —le pregunté.

Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.

—¿Quién es? —volví a preguntar.

—Un rencor vivo —me contestó él 2.

[...]

—Mire usted —me dice el arriero, deteniéndose—: ¿Ve aquella loma que parece vejiga de puercos? Pues detrasito de ella está la Media Luna. Ahora voltié para allá. ¿Ve la ceja de aquel cerro? Véala. Y ahora voltié para este otro rumbo. ¿Ve la otra ceja que casi no se ve de lo lejos que está? Bueno, pues eso es la Media Luna de punta a cabo. Como quien dice, toda la tierra que se puede abarcar con la mirada. Y es de él todo ese terrenal. El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más chistoso es que él nos llevó a bautizar. Con usted debe haber pasado lo mismo, ¿no?

—No me acuerdo.

—¡Váyase mucho al carajo!

—¿Qué dice usted?

—Que ya estamos llegando, señor.

—Sí, ya lo veo. ¿Qué pasó por aquí?

—Un correcaminos, señor. Así les nombran a esos pájaros.

—No, yo preguntaba por el pueblo, que se ve tan solo, como si estuviera abandonado.

Parece que no lo habitara nadie.

—No es que lo parezca. Así es. Aquí no vive nadie.

—¿Y Pedro Páramo?

—Pedro Páramo murió hace muchos años 3.

[...]

De voces, sí. Y aquí, donde el aire era escaso, se oían mejor. Se quedaban dentro de uno, pesadas. Me acordé de lo que me había dicho mi madre. Allá me oirás mejor. Estaré más cerca de ti. Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte, si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz. Mi madre... la viva.

Hubiera querido decirle: Te equivocaste de domicilio. Me diste una dirección mal dada. Me mandaste al “¿dónde es esto y dónde es aquello?”. A un pueblo solitario. Buscando a alguien que no existe.

Llegué a la casa del puente orientándome por el sonar del río. Toqué la puerta; pero en falso. Mi mano se sacudió en el aire como si el aire la hubiera abierto. Una mujer estaba allí. Me dijo:

—Pase usted.

2. ¿Cuál será el sentido de esta metáfora?

3. ¿Cómo se condice esta información con lo ya dicho sobre Pedro Páramo y sobre el pueblo?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

petate: colchón fabricado con hojas de palma.

228 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Page 231: Lenguaje 4 Medio Alumno

6Bloque III

Unidad

Y entré.

Me había quedado en Comala. El arriero, que se siguió de filo, me informó todavía antes de despedirse:

—Yo voy más allá, donde se ve la trabazón de los cerros. Allá tengo mi casa. Si usted quiere venir, será bienvenido. Ahora que si quiere quedarse aquí, ahí se lo haiga; aunque no estaría por demás que le echara una ojeada al pueblo, tal vez encuentre algún vecino viviente.

Y me quedé. A eso venía.

—¿Dónde podré encontrar alojamiento? —le pregunté ya casi a gritos.

—Busque a doña Eduviges, si es que todavía vive. Dígale que va de mi parte.

—¿Y cómo se llama usted?

—Abundio —me contestó. Pero ya no alcancé a oír el apellido.

—Soy Eduviges Dyada. Pase usted.

Parecía que me hubiera estado esperando. Tenía todo dispuesto, según me dijo, haciendo que la siguiera por una larga serie de cuartos oscuros, al parecer desolados.

Pero no; porque, en cuanto me acostumbré a la oscuridad y al delgado hilo de luz que nos seguía, vi crecer sombras a ambos lados y sentí que íbamos caminando a través de un angosto pasillo abierto entre bultos.

—¿Qué es lo que hay aquí? —pregunté.

— Tiliches —me dijo ella—. Tengo la casa toda entilichada. La escogieron para guardar sus muebles los que se fueron, y nadie ha regresado por ellos. Pero el cuarto que le he reservado está al fondo. Lo tengo siempre descombrado por si alguien viene. ¿De modo que usted es hijo de ella?

—¿De quién? —respondí.

—De Doloritas.

—Sí, pero ¿cómo lo sabe?

—Ella me avisó que usted vendría. Y hoy precisamente. Que llegaría hoy.

—¿Quién? ¿Mi madre?

—Sí. Ella.

Yo no supe qué pensar. Ni ella me dejó en qué pensar:

—Este es su cuarto —me dijo.

No tenía puertas, solamente aquella por donde habíamos entrado. Encendió la vela y lo vi vacío.

—Aquí no hay dónde acostarse —le dije.

Calavera de azúcar que personifica la muerte. Es tradicional, para el Día de Muertos en México, que se monten altares que representan ya sea a la muerte en general o a algún fallecido en especial. La particular relación con la muerte que el pueblo mexicano expresa en esta fiesta es un símbolo muy presente en la novela Pedro Páramo .

Nuevos conceptos

trabazón: juntura o enlace entre dos cosas.

tiliches: en México y otros países, baratijas, cachivaches o brujerías.

229Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Page 232: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras—No se preocupe por eso. Usted ha de venir cansado y el sueño es muy buen colchón para el cansancio. Ya mañana le arreglaré su cama. Como usted sabe, no es fácil ajuarear las cosas en un dos por tres. Para eso hay que estar prevenido, y la madre de usted no me avisó sino hasta ahora.

—Mi madre —dije—, mi madre ya murió.

—Entonces esa fue la causa de que su voz se oyera tan débil, como si hubiera tenido que atravesar una distancia muy larga para llegar hasta aquí. Ahora lo entiendo. ¿Y cuánto hace que murió?

—Hace ya siete días.

—Pobre de ella. Se ha de haber sentido abandonada. Nos hicimos la promesa de morir juntas. De irnos las dos para darnos ánimo una a la otra en el otro viaje, por si se necesitara, por si acaso encontrábamos alguna dificultad. Éramos muy amigas. ¿Nunca le habló de mí?

—No, nunca.

—Me parece raro. Claro que entonces éramos unas chiquillas. Y ella estaba apenas recién casada. Pero nos queríamos mucho. Tu madre era tan bonita, tan, digamos, tan tierna, que daba gusto quererla. Daban ganas de quererla. ¿De modo que me lleva ventaja, no? Pero ten la seguridad de que la alcanzaré. Solo yo entiendo lo lejos que está el cielo de nosotros; pero conozco cómo acortar las veredas. Todo consiste en morir, Dios mediante, cuando uno quiera y no cuando Él lo disponga. O, si tú quieres, forzarlo a disponer antes de tiempo. Perdóname que te hable de tú; lo hago porque te considero como mi hijo. Sí, muchas veces dije: “El hijo de Dolores debió haber sido mío”. Después te diré por qué. Lo único que quiero decirte ahora es que alcanzaré a tu madre en alguno de los caminos de la eternidad.

Yo creía que aquella mujer estaba loca. Luego ya no creí nada. Me sentí en un mundo lejano y me dejé arrastrar. Mi cuerpo, que parecía aflojarse, se doblaba ante todo, había soltado sus amarras y cualquiera podía jugar con él como si fuera de trapo 4.

—Estoy cansado —le dije.

—Ven a tomar antes algún bocado. Algo de algo. Cualquier cosa.

—Iré. Iré después.

[...]

El agua que goteaba de las tejas hacía un agujero en la arena del patio. Sonaba: plas plas y luego otra vez plas en mitad de una hoja de laurel que daba vueltas y rebotes metida en la hendidura de los ladrillos. Ya se había ido la tormenta 5. Ahora de vez en cuando la brisa sacudía las ramas del granado haciéndolas chorrear una lluvia espesa, estampando la tierra con gotas brillantes que luego se empañaban. Las gallinas, engarruñadas como si durmieran, sacudían de pronto sus alas y salían al patio, picoteando de prisa, atrapando las lombrices desenterradas por la lluvia. Al recorrerse las nubes, el sol sacaba luz a las piedras, irisaba todo de colores, se bebía el agua de la tierra, jugaba con el aire dándole brillo a las hojas con que jugaba el aire. […]

—Abuela, vengo a ayudarle a desgranar maíz.

—Ya terminamos; pero vamos a hacer chocolate. ¿Dónde te habías metido? Todo el rato que duró la tormenta te anduvimos buscando.

—Estaba en el otro patio.

—¿Y qué estabas haciendo? ¿Rezando?

—No, abuela, solamente estaba viendo llover.

4. ¿Qué crees que le ha sucedido al narrador?

5. ¿Qué cambio en el relato implica este párrafo, tomando en cuenta que el lugar donde se encontraba el narrador se había descrito como muy seco?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

ajuarear: forma coloquial de ajuarar, proveer a una habitación de muebles, enseres y ropas.

irisaba: les infundía reflejos.

230 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Page 233: Lenguaje 4 Medio Alumno

6Bloque III

Unidad

La abuela lo miró con aquellos ojos medio grises, medio amarillos, que ella tenía y que parecían adivinar lo que había dentro de uno.

[...]

—Y de paso, para que hagas el mandado completo, dile que nos empreste un cernidor y una podadera; con lo crecidas que están las matas ya mero se nos meten en las trasijaderas. Si yo tuviera mi casa grande, con aquellos grandes corrales que tenía, no me estaría quejando. Pero tu abuelo le jerró con venirse aquí. Todo sea por Dios: nunca han de salir las cosas como uno quiere. Dile a doña Inés que le pagaremos en las cosechas todo lo que le debemos.

—Sí, abuela.

Había chuparrosas. Era la época. Se oía el zumbido de sus alas entre las flores del jazmín que se caía de flores.

Se dio una vuelta por la repisa del Sagrado Corazón y encontró veinticuatro centavos.

Dejó los cuatro centavos y tomó el veinte.

Antes de salir, su madre lo detuvo:

—¿Adónde vas?

—Con doña Inés Villalpando por un molino nuevo. El que teníamos se quebró.

—Dile que te dé un metro de tafeta negra, como esta —y le dio la muestra—. Que lo cargue en nuestra cuenta.

—Muy bien, mamá.

—A tu regreso cómprame unas cafiaspirinas. En la maceta del pasillo encontrarás dinero.

Encontró un peso. Dejó el veinte y agarró el peso.

«Ahora me sobrará dinero para lo que se ofrezca», pensó.

—¡Pedro! —le gritaron—. ¡Pedro!

Pero él ya no oyó. Iba muy lejos.

Rulfo, J. (2005). Pedro Páramo . México: R.M.

Árbol de calaveritas o “calacas” de azúcar, elemento típico de la celebración del Día de Muertos.

231Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Page 234: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leer más allá de las palabras

232 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Trabajo mi lectura

Desarrollalassiguientesactividadesdemaneraindividualogrupal,segúnseteindique.

Trabajo individual

1. Describe cómo varían los sentimientos del personaje que parte a Comala, en relación con el viaje que emprende.

2. ¿Qué función cumplen en el texto los saltos temporales?, ¿cómo crees que debe entenderlos el lector?

3. “—Mi madre —dije—, mi madre ya murió. —Entonces esa fue la causa de que su voz se oyera tan débil, como si hubiera tenido que

atravesar una distancia muy larga para llegar hasta aquí.”

Rulfo, J. (2005). Pedro Páramo . México: R.M.

¿De qué modo la información del fragmento anterior aporta a la configuración del mundo narrado? ¿Por qué?

4. Señala un salto temporal en el texto y determina qué elementos textuales te permitieron identificarlo.

5. En tu cuaderno, realiza una línea de tiempo que refleje el orden cronológico de los acontecimientos incluidos en el relato. Explica, además, cómo determinaste el orden de los hechos.

6. En tu cuaderno, escribe un breve texto en el que indiques cómo se manifiesta, en el fragmento de Pedro Páramo, la voluntad propia del siglo XX de innovar en la forma de la novela.

Fundamenta con, al menos, tres argumentos distintos.

7. ¿Cómo crees que se puede relacionar el texto con el grabado de José Guadalupe Posada reproducido en la contextualización? Responde en tu cuaderno, señalando al menos tres aspectos comunes.

Page 235: Lenguaje 4 Medio Alumno

233

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Trabajo en grupo

8. ¿Qué importancia tiene el sonido y la voz humana en la configuración del mundo narrativo?, ¿a qué creen que se deba? Fundamenten con referencias al texto.

9. Ya conocen el significado de la palabra “páramo”, pero quizá no sepan que el nombre Pedro se relaciona directamente con la palabra piedra. Desarrollen una interpretación del nombre de “Pedro Páramo”, ¿qué creen que simboliza?

10. ¿Cómo describirían la manera en que se establecen los límites entre la vida y la muerte en el relato?, ¿les parece que corresponde a una técnica narrativa realista? ¿Por qué? Fundamenten con referencias precisas al texto.

11. ¿Creen que es posible hacerse de una imagen clara del pueblo a partir de la manera en que es representado en el relato? ¿Les parece que esta representación es realista? Respondan en el cuaderno.

12. Investiguen en Internet, o en algún otro medio, acerca de las celebraciones del “Día de los muertos” en México, sus diversos ritos y su simbolismo. Luego, expresen su visión personal acerca de cómo estas costumbres se insertan en la vida contemporánea.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Indicador L ML PL NL

Comprendí cómo las nuevas técnicas narrativas implican una visión distinta del mundo.

Reconocí en el texto elementos culturales comunes a los representados en la obra gráfica incluida.

Soy capaz de determinar la función de elementos formales como los espacios en blanco.

Interpreté símbolos del texto como las voces humanas o el nombre de Pedro Páramo.

Investigué sobre el tema y lo relacioné desde mi perspectiva con el mundo contemporáneo.

Page 236: Lenguaje 4 Medio Alumno

Textos de la cotidianidad

234 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Lacartaabiertaesuntextoescritoenformadecartapersonal,perodestinadaaunreceptormasivo,quenormalmentesepublicaendiariosorevistas.Teinvita⠠mosaconocerlayreflexionarsobresuspropiedades.Juntoconlacartaabierta,leerásundiscursoceremonialparaladespedidadecuartosmedios,paracompa⠠rarlasdistintasvisionessobrelajuventudysufuturo.

A los jóvenes A ellos me dirijo.

Me hago cargo de que tenéis dieciocho o veinte años, que habéis terminado vuestros estudios o aprendizaje y entráis en el gran mundo; imagino también que vuestra inteligencia se ha purgado de las tonterías con que han pretendido atrofiarla y oscurecerla, y que cerráis los oídos a los continuos sofismas de los partidarios del oscurantismo; en fin, creo que no sois de esos desdichados engendros de una sociedad decadente que solo se preocupan del buen corte de sus pantalones, lucir su figura de micos en los paseos, sin haber gustado en la vida más que la copa de la dicha, obtenida a cualquier precio... 1 Os juzgo, por el contrario, con entendimiento recto, y sobre todo, dotados de un corazón grande.

La primera duda que os hace vacilar es esta: “¿Qué voy a ser?”. ¡Cuántas veces no os habéis formulado esta pregunta!

Cuando se está en esa temprana edad en que todo son sueños de color de rosa no se piensa en hacer mal alguno. Luego de haber estudiado una ciencia o un arte —a expensas de la sociedad, nótese bien 2 —nadie piensa en utilizar los conocimientos adquiridos como instrumento de explotación y en beneficio exclusivo; y muy degenerado tiene que estar quien siquiera una vez en su

1. Leeeltítulo,¿quéclasedemensajecreesqueencontrarás?

2. Atujuicio,¿porquéestancomúnencontrarseconmensajesdirigidos“alosjóvenes”o“alajuventud”?

3. ¿Teparecequeestetipodemensajestienealgunautilidadefectiva?

4. Laimagendelosjóvenesquepuedeencontrarseenlosmensajespublicitarios,¿tepareceprecisaocorrectacomomodelo?Fundamenta.

Prepara tu lectura

Una carta abierta a muchos

Piotr Kropotkin (1842-1921) fue un noble ruso, con título de príncipe, que destacó como geógrafo, naturalista y pensador político. Kropotkin se educó, con gran rigor científico, en la academia militar más selecta de Rusia. Sin embargo, un viaje a Siberia durante su servicio militar cambió su vida al ponerlo en contacto con la dura realidad de las prisiones, con la corrupción de la burocracia y con los métodos de ayuda mutua que implementaban los campesinos. Después de proponer acertadas teorías sobre la evolución geográfica, antes de los treinta años, Kropotkin empezaría a derivar hacia la actividad política, como teórico del anarquismo. De ahí en adelante viviría una agitada vida política y una no menos intensa vida intelectual, colaborando con publicaciones científicas, numerosos periódicos ingleses y norteamericanos y con la Enciclopedia Británica .

Sobre el autor

1. ¿Qué actitud es la que menosprecia el autor?

2. ¿Qué puedes inferir del sistema educacional de la época a partir de esta afirmación?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

purgado: limpiado, purificado, depurado.

sofismas: razonamientos falsos.

engendros: criaturas desproporcionadas o personas muy feas.

micos: monos, simios.

Page 237: Lenguaje 4 Medio Alumno

6Bloque III

Unidad

juventud no haya soñado ayudar a los que sufren la miseria del cuerpo y la miseria de la inteligencia. ¿Verdad que habéis soñado así alguna vez?

Ignoro la posición social en que nacisteis; quizá favorecidos por la suerte habéis podido adquirir conocimientos científicos, y sois médicos, abogados, literatos, etc., en cuyo caso se abren a vuestra vista vastísimos horizontes y se os ofrece un porvenir sonriente, quizá dichoso.

…Si vuestro corazón palpita al unísono con el de la humanidad, si como verdaderos poetas os ocupáis de las realidades de la vida, contemplad ese inmenso mar de tristeza, esas gentes que perecen de hambre; esos cadáveres amontonados en las minas; esa aglomeración de cuerpos mutilados en las barricadas; esas interminables cuerdas de deportados a Siberia … Ante esta lucha perenne entre los gritos de dolor de los vencidos y las orgías de los vencedores, entre el egoísmo y la cobardía y entre la noble resolución y la despreciable astucia, no permaneceréis pasivos y os pondréis de lado del desvalido, porque sabéis que lo hermoso, lo sublime, el espíritu mismo de la vida inspiran a los que luchan por la humanidad y su perfección.

…Cuantos poseéis conocimientos, talento, capacidad, ingenio, si sentís un átomo de simpatía en vuestro corazón, servid a aquellos que más lo necesitan. Pero no olvidéis que, si venís, no lo hacéis como amos, sino como compañeros de fatigas. Que no venís a gobernar, sino a fortaleceros en la nueva vida que conduce a la conquista del porvenir; que más que a enseñar, venís a penetraros de las aspiraciones de los más; a adivinarlas, a darles forma y a trabajar con la viveza de la juventud y con el juicio de la madurez: practicando lo que digo observaréis una conducta verdaderamente noble y racional, pues cada esfuerzo vuestro producirá fruto abundante; y una vez obtenida la sublime armonía entre vuestras acciones y vuestra conciencia, os sentiréis con facultades que nunca soñasteis pudieran existir entre vosotros.

Hay que luchar incesantemente por el triunfo de la justicia, la verdad y la libertad entre los hombres. ¿Qué más noble carrera puede ambicionar la juventud del mundo entero?

Kropotkin, P. “Carta a los jóvenes”. En Roa, A. (1993). Cartas a la juventud . Santiago: Universitaria.

La aceptación de la diversidad hace que los jóvenes se cuestionen con mayor intensidad a sí mismos.

Nuevos conceptos

unísono: sin discrepancia, de forma unánime.

Siberia: región muy apartada de Rusia, famosa por su durísimo clima y por haber sido lugar de prisiones tanto durante el régimen zarista como durante el gobierno comunista.

perenne: continua, sin interrupción ni final.

orgías: fiestas excesivas en cuanto a la comida y la bebida.

sublime: extraordinario, elevado, admirable.

235LenguaCastellanayComunicación4°Medio

Page 238: Lenguaje 4 Medio Alumno

Textos de la cotidianidad

236 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Acontinuaciónleeelsiguientetexto,correspondienteaundiscursodedespedidadecuartomedio.

Discurso de despedida a 4º medios“Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, hay

otro desafío. Mientras estés vivo, siéntete vivo. Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas... sigue aunque todos esperen que abandones.

No dejes que se oxide el hierro que hay en ti...”

(Madre Teresa de Calcuta).

Esa pequeña niña que cruzaba el umbral de la puerta a paso acelerado y con la mirada temerosa y a la vez anhelante para enfrentar su primer día de clases, hoy se encuentra aquí, sentada en su silla y consciente de que ha terminado una etapa importante de su vida.

Queridas compañeras de 4º medio, han culminado ya su etapa escolar, pero no por ello su educación, pues día a día se les presentarán situaciones de la vida que no solo las harán más inteligentes, sino que también más sabias.

Muchos han contribuido al desarrollo íntegro de ustedes. Primero está el rol preponderante de los padres, quienes se han preocupado de guiar los pasos de sus niñas, de aceptar sus equivocaciones, de apoyarlas, de secar sus lágrimas infundiendo nuevos ánimos y de inculcarles valores que resultan de suma importancia en el mundo actual. Por otro lado, nuestro colegio, abocado a la educación de jóvenes, las ha preparado para realizar una acción concreta en nuestra sociedad, promoviendo la solidaridad y la empatía . A lo anterior es preciso agregar el mérito de cada una de ustedes, su esfuerzo tanto individual como colectivo por acrecentar conocimientos y relacionarse con el resto.

En más de alguna oportunidad han pensado que existen aspectos del camino y situaciones del mundo que les gustaría cambiar, pues bien hoy se encuentran ante esa puerta abierta que les conducirá a realizar los cambios que siempre anhelaron.

Compañeras e invitados: ¿Ustedes saben qué hora es? 1

Para responder a aquello solo basta con observar el reloj en nuestras muñecas o, en su defecto, consultárselo a quien esté próximo a nosotros. No obstante, no me refiero a ese tipo de tiempo, sino a aquel que hoy nos convoca, a aquel que determina, como lo hace hoy, un momento decisivo de sus vidas. Primero está el tiempo de nacer, el introducirnos en el mundo con una clara tendencia a desarrollar inocentes juegos a la vez que sentimos curiosidad por conocer el mundo en el cual intentamos mantenernos y continuar en movimiento. De esta forma llegamos a la que muchas veces nuestros padres llamaron: “una de las mejores etapas de nuestra vida”. Y es que son estos los momentos que nos definen como personas y que nos hacen preguntarnos para qué somos útiles [...].

Recuperado de: http://www.delsagradocorazon.cl/ anuarios/2006/cuartos/licenciatura/

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

1. ¿Qué sentido tiene dentro del discurso esta pregunta?

Reviso mi lectura

Nuevos conceptos

anhelante: que desea algo con fuerza.

preponderante: que prevalece o tiene mayor importancia.

empatía: sentimiento de participación afectiva de una persona en el ánimo que afecta a otra.

Page 239: Lenguaje 4 Medio Alumno

237

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Trabajo mi lectura

Desarrolla lassiguientesactividadesdemanera individualogrupal,segúnse te indique,conelfindetrabajaryprofundizarentucomprensiónlectora.

Trabajo individual

1. Según tu opinión, ¿qué elementos es necesario incluir en un discurso de despedida?

2. Respecto de la expresión “una de las mejores etapas de nuestra vida”, ¿qué opinas tú? ¿Qué aspectos de la vida escolar hacen de esta una buena experiencia?

3. ¿Cómo se ven reflejadas en este texto las características del discurso ceremonial?, ¿qué diferencias puedes encontrar entre un discurso como este y los de tipo comunitario?

4. ¿Te parece que el alumno o alumna responsable de este discurso logra su objetivo con el texto que presenta?

5. ¿Por qué el discurso se inicia con una cita de la madre Teresa de Calcuta?, ¿cómo se vincula la cita con la situación del discurso?

Trabajo en grupo

6. Compara ambos textos en cuanto a la manera en que el autor se relaciona con la juventud y con el fin de la escolaridad.

7. Vuelve a leer la cita de la madre Teresa de Calcuta que encabeza el segundo texto, ¿te parece que se sustenta en los mismos valores del primer texto? Fundamenta tu respuesta.

8. El primer texto de esta sección corresponde al formato de carta abierta. Compara este tipo de texto con la carta personal, considerando los siguientes aspectos:

– Propósitos del emisor.– Relación entre emisor y receptor.– Número de receptores.– Tipo de temas.– Canal de transmisión.

9. A partir de las lecturas anteriores, reflexionen sobre su futuro. Utilicen como guía las siguientes preguntas y anoten sus conclusiones en el cuaderno: ¿creen que el éxito personal es suficiente para sentirse contentos con sus vidas?, ¿cuáles son los valores más importantes que guiarán sus conductas futuras?, ¿qué pueden hacer para ponerlos en práctica?

10. Para finalizar, evalúa tu trabajo mediante la siguiente tabla:

Indicador L ML PL NL

Reflexioné sobre el discurso ceremonial y sus diferencias con otros tipos de discurso público.

Comparé la manera en que cada autor se relaciona con el término de la adolescencia.

Determiné los aspectos que diferencian a la carta abierta de la carta personal.

Reflexioné sobre el futuro y la manera en que pretendo enfrentarlo.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 240: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de proceso

238 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

En la mitad del camino: reviso mis aprendizajesConelfindeverificartuniveldedominiodeloscontenidosyhabilidadestrabajadoshastaestepuntodelaunidad,realizalasactividadespropuestas.Deestemodopodrásidentifi⠠cartusfortalezasydebilidadesyenfocartusesfuerzoshaciaelfortalecimientodelosas⠠pectosdébiles.

Lee atentamente el fragmento que sigue y desarrolla las actividades propuestas.

En el escalón de la puerta se palpó el bolsillo del pantalón en busca de la llave. No está ahí. En los pantalones que me quité. Tengo que cogerla. La patata la tengo. Armario chirriante. No hay por qué molestarla. Se volvió adormiladamente en ese momento. Tiró de la puerta del recibidor tras de sí muy quedamente , más, hasta que el batiente inferior encajó delicadamente en el umbral, una tapa floja. Parecía cerrada. Así está bien hasta que vuelva de todas formas.

Cruzó a la parte soleada, evitando la trampilla del sótano suelta del número setentaicinco. El sol se estaba acercando a la torre de la iglesia de George. Va a hacer un día de calor me imagino. Especialmente con estas ropas negras lo sentiré más. El negro conduce, refleja, (¿se dice refracta?), el calor. Pero no puedo ir con el traje claro. Como si fuera de merienda al campo. Los párpados se le entornaban plácidamente a menudo mientras caminaba en cálido contento. El carromato del pan de Boland que nos reparte en bandejas el nuestro de cada día pero ella prefiere los coscurritos calientes de las hogazas de ayer revenidas . Te hace sentir joven. En algún lugar del este: por la mañana temprano, te pones en marcha al amanecer. Viajas todo alrededor delante del sol, le adelantas un día de marcha. Repitiéndolo siempre nunca envejeces ni un solo día técnicamente. Caminas por una playa, tierras extrañas, llegas a las puertas de una ciudad, centinela allí, viejo oficial chusquero además, los grandes mostachos del viejo Tweedy, apoyándose en una especie de lanza larga. Deambulas por calles entoldadas. Caras enturbantadas pasan. Antros oscuros de tiendas de alfombras, hombre grande, Turco el terrible, sentado con las piernas cruzadas, fumando en serpentinado chibuquí . Gritos de vendedores por las calles. Beber agua aromatizada con hinojo, sorbete. Callejeas todo el día. Podrías encontrarte con algún ladrón que otro. Bueno, te lo encuentras. Avanzando hacia el sol de poniente. Las sombras de las mezquitas entre las columnas: sacerdote con un pergamino enrollado. Un estremecimiento de los árboles, señal, el viento vespertino. Prosigo. Cielo de oro apagándose. Una madre me observa desde la entrada. Llama a sus niños para que se metan en casa en su oscura lengua. Alto muro: más allá unas cuerdas tañen. Cielo nocturno, luna, violeta, color de las ligas nuevas de Molly. Cuerdas. Escucha. Una niña tocando uno de esos instrumentos como se llamen: dulcémeles . Sigo.

Joyce, J. (2004). Ulises . Barcelona: Tusquets (fragmento).

1 Describebrevementelasituaciónqueviveelpersonaje.

Nuevos conceptos

quedamente: en voz baja, de manera callada.

trampilla: ventanilla hecha en el suelo de una habitación que comunica con una que está debajo.

coscurritos: pedacitos de pan duro o desechado.

hogazas: panes.

revenidas: en este contexto, reblandecidas por la humedad o el calor.

chibuquí: pipa que usan los turcos para fumar.

mezquitas: templos islámicos.

dulcémeles: instrumentos de cuerda, las cuales se extienden sobre una caja.

Page 241: Lenguaje 4 Medio Alumno

239

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° medio

Indicador L ML PL NL

Inferí del texto los elementos necesarios para completar una descripción de la situación referida en él.

Transformé el texto al relato de un narrador omnisciente.

Clasifiqué de manera fundamentada el fragmento anterior según el recurso narrativo.

Escribí un discurso sobre el tema propuesto, tratando de expresar el parecer de la comunidad escolar.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

2 Enelprimerpárrafo,¿quéindicaelcambiodetiempoverbalypersonagramaticalqueseproduceenlaterceraoración?

3 ¿Teparececlaramentediscerniblequiénhabladurantetodoeltexto?Fundamenta.

4 Redactaentucuadernoelprimerpárrafo,desdelaperspectivadeunnarradoromnis⠠ciente,refiriendolospensamientosdelpersonajemedianteelestilodirecto.¿Seapreciaunefectodistintoen la transmisióndelmensaje?Al escribir, procura respetar las co⠠nexioneslógicasentrelasideas.

5 ¿Enquéconsisteelensueñoofantasíaquetieneelpersonajeduranteelsegundopárra⠠fo?Descríbelo.

6 ¿Quéelementosdelarealidadexteriorpuedenhaberdadoorigenaestafantasía?Fun⠠damentaturespuesta.

7 El fragmentoanterior,¿correspondeaunejemplodemonólogointeriorodecorrientedelaconciencia?Fundamentaturespuesta.

8 ¿Creesqueestastécnicasdeescriturasonnecesariasparareflejarelmundocontemporá⠠neoomásbieninterrumpenlacomunicaciónentreelescritoryellector?Imaginaqueelescritordelfragmentovisitarátucolegio;redactaentucuadernoundiscursoenelcualex⠠presestupuntodevista,demanerarespetuosa,ennombredetodalacomunidadescolar.

9 Ahoraevalúatusaprendizajesmediantelasiguientepauta.

Evalúo mi trabajo

Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.

Page 242: Lenguaje 4 Medio Alumno

Comunicación mediática

240 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

La publicidad Cuandovestelevisión,escuchaslaradiooleeselperiódico,¿quémensajesencuen⠠trasentrecadaprograma,canciónonoticia?Publicidad.Estemedio,pesealaenor⠠mevariedaddemensajesqueenvía,siempreobedecealamismaintención:venderunproductoounservicio.Y,alestarpresenteentodoslosdemásmedios,apartedeensuspropiossoportes,eselmediomásfuertementepresenteenlavidadelaspersonas.¿Cómofuncionalapublicidad?,¿cómohaninfluidoenellaloscambiossocialesmásrecientes?,¿enquémedidareflejayenquémedidamodelanuestravisióndemundo?Teinvitamosatrabajarenestaspreguntas.

Ennuestravidadiaria,estamosexpuestosaunaenormecantidaddemensajespu⠠blicitarios.Estosnosinvitanaconsumirdiversosproductos,perolohacenasociandolosproductosaactitudesovalores.Así,lapublicidadasumeunroldepatrónomo⠠delodeloquedebieraseradecuado.Lomáscomúnesquelosproductosseasocienaimágenesdeseables,debellezayjuventud,yqueurjanalosconsumidoresasatis⠠facerrápidamentetodossusdeseos.Tambiénesposibleencontrarproductoscuyapublicidadapelaavalores“tradicionales”,comoelamormaternalolavidafamiliar,perosiempreconelmismopropósito:persuadiralreceptordequeusesudineroeneseproducto,noeneldelacompetencia.Estasimágenesyvalores,enprincipiosu⠠bordinados,arraiganenelpúblicoydanformaasuvisióndemundo.

1. Observalossiguientesafichesdelasversionesde1981y2008delasagadeJamesBond.Analízalos,indi⠠candoentucuaderno:

a. Diferenciasenlarepresentacióndelpersonajeyenlainformaciónqueseentregaencadacaso.

b. Recursosqueutilizan(delapalabraydelaimagen).

c. Segmentoquepersiguen(descripcióndelospotencialesdestinatarios).

d. Mensajesquesepretendeentregaratravésdelosafiches.

e. Ahora,compartecontucursotuanálisisyescuchaycomentalosdetuscompañeros.

Actividad

Page 243: Lenguaje 4 Medio Alumno

241

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° medio

2. Juntocontucompañeroocompañeradebanco,imaginenunproductono⠠vedoso.Acontinuación,piensenaquésegmentodelapoblaciónvadirigido.Luegodiseñenunaestrategiapublicitariadestinadaapersuadiradichoseg⠠mentoacomprarelproducto;paraellodeberánasignarleunvaloroimagenquelesparezcaatractivoasusreceptores.

Actividad

3. Creenunaficheparaelproductoqueidearonqueincluya:imágenes,unlogo,unesloganylainformaciónnecesariaparaelconsumidor.Presentenelafichealcursoyexpliquen,sobrecadaelemento,cómocolaboraenlapersuasióndelgrupodeconsumidoresalqueapunta.Finalmente,exponganasuscom⠠pañerossusideasrespectoalmodoenqueenfrentarán,ensusvidasfuturas,eldesafíodeserconsumidoresresponsables.

Actividad

Indicador L ML PL NL

Comprendí las características de la publicidad y de sus mensajes.

Analicé los afiches presentados en la actividad.

Inferí las diferencias generacionales de ambos grupos de afiches y establecí causas y consecuencias posibles.

Realicé el afiche según las exigencias indicadas y expliqué sus estrategias persuasivas.

Presenté mis ideas sobre cómo puedo ser un consumidor responsable

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Forma y formato del mensaje publicitario Esposibleencontrarciertonúmerodeelementoscomunesenlaenunciaciónyenlaconstruccióndelamayoríadelosmensajespublicitarios.Acontinuacióntepre⠠sentamosalgunos:

Elemisordeunmensajepublicitariomayoritariamenteseráuna instituciónconfi⠠nescomerciales;sureceptor,unsectordeterminadodelapoblación.Existetodaunaindustria,llamadamarketingomercadotecnia,quesededicaaestudiarlarespuestadelosconsumidoresalapublicidadyagenerarmodelosdepersuasiónparausopu⠠blicitario.Elcanaldetransmisiónesmuyvariado.Apartedeemplearotrosmedios,comolatelevisión,laradio,Internetylosmediosimpresos(loscuales,asuvez,reci⠠benfinanciamientoporladivulgacióndemensajespublicitarios),lapublicidadocupamuchosespaciospúblicosyprivados,atravésdecarteles,afiches,gigantografíasuobjetosdeusodiario,comopuedensertazones,lápices,quitasolesymuchosmás.

Loselementos quepuedenconformarunmensajepublicitario sonmuchísimos,yaqueelmensajeesdistintosegúnelmedioelegidoparadifundirlo.Enunanuncioimpresosejuegaconlaforma,elcoloroladistribucióndelespacio,mientrasqueenlaradiooenlatelevisióntienenmuchaimportancialosefectossonoros,lamú⠠sicayelusodelavoz.

Sinembargohayciertoselementosquesuelenestarpresentesen lamayoríadelosmensajespublicitarios:uneslogan,queesunafrasequesintetizala ideatrasdelmensaje o queda la clavepara entenderla; un logo, es decir, undiseñoqueidentificaalamarcadelproductoylaimagendelproductomismo.Todolodemásesvariableydependedelaideaquesequieratransmitirydelasposibilidadesdelmedioempleado.

Page 244: Lenguaje 4 Medio Alumno

Visiones de mundo

242 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Presento mi visión de mundo Alolargodelasunidadeshastrabajadoenfuncióndedescubrircómosecon⠠formaunavisióndemundo.EnestasecciónteinvitamosaprofundizarenestetrabajoapartirdelalecturadeunfragmentodePedro Páramo.

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. “No dejes de ir a visitarlo —me recomendó—. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte.” Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.Todavía antes me había dicho:

—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.—Así lo haré, madre. Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala”.

Rulfo, J. (2005). Pedro Páramo . México: R.M.

Leeelsiguientetextoyrespondealaspreguntasquesiguen.

1. ¿Creesqueelpersonajepodríatenermotivosdistintosdelosqueconfie⠠saparairabuscarasupadre?,¿quéimportanciaatribuyesparalacon⠠formacióndelapersonalidadelconocimientodelorigenyraícespropios?

2. ¿Teparecequeelpersonajeactúaasísoloparaseguirlavoluntaddesumadre?,¿ocreesquehabíahechosuyoslosdeseosdeella?Fundamenta.

3. Duranteelañohastrabajadocondistintosaspectosdetuvisióndemun⠠do,apartirdediferentestemasyobras.Vuelveaatrásyrecuerdaloqueteparezcamásrepresentativodeltrabajorealizadoencadacaso.Utilizalasiguientetabla:

ActividadActividad

Unidad Aspecto de mi visión de mundo

1

2

3

4

5

Page 245: Lenguaje 4 Medio Alumno

243

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

4. Cadaunodelosaspectosquerecordasteenlatablaanteriordebeintegrar⠠seconlosdemásparaconformar,almenosenparte,unavisióndemundo.Buscaelementoscomunesendichasideasyseñalacómopodríanarticu⠠larseycomplementarse.

5. Enestamismasección,peroenlaUnidad4,hablábamossobredistintasposibilidadesparatufuturocomoestudiarunacarrera,trabajar,formarunafamilia,participarenlavidapúblicaypolítica,profesarunareligión,encon⠠trarunavocación,ayudaralasdemáspersonas,transformarlasociedadopracticaralgunadisciplinaartística.¿Quéplanestienesparaelfuturo?,¿quéaspectosdelosreciénmencionadosentranentusplanes?

LeelasiguientecitadeltextoAforismos,delalemánGeorgLichtenberg.

Indicador L ML PL NL

Relacioné el fragmento literario con los problemas de la identidad y de la vocación propia.

Encontré elementos en común o relacionados entre los distintos aspectos de mi visión de mundo antes trabajados.

Describí mis proyectos para el futuro y expliqué la visión de mundo en que se sustentan.

Reflexioné sobre la importancia que doy en mi vida a actuar moralmente.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

La visión de mundo requiere de reflexión y claridad en la postura que tomas frente a una singularidad de situaciones y temas.

“Solo disponemos de 4 principios de la moral:

1) el filosófico : haz el bien por el bien mismo, por respeto a la ley;

2) el religioso : hazlo porque es voluntad de Dios, por amor a Dios;

3) el humano : hazlo porque tu bienestar lo requiere, por amor propio;

5) el político : hazlo porque lo requiere la prosperidad de la sociedad de la que formas parte, por amor a la sociedad y por consideración a ti [...]”

Lichtenberg, G. (1995). Aforismos . México, D.F.: F. C. E. (fragmento).

6. Elproyectoquepropusisteenlaactividadanterior,¿secorrespondeconalgu⠠nodelosprincipiosmoralesenunciadoseneltexto?

7. ¿Concuálocuálesdelosprincipiosmoralesenunciadosporelautorteiden⠠tificasmás?

8. ¿Cuálcreesqueeslaimportanciadeactuarmoralmente?,¿esunaprioridadentufuturo,omásbienunacarga?Fundamentatuposturaconunabreveexposiciónoralatuscompañerosycompañeras,quienesdeberánhacerpreguntasyevaluarsitusargumentoslesparecensólidosenelplanoético.

9. Parafinalizar,evalúatutrabajoenestasecciónmarcandoelniveldelogrodelindicador.Realizaunaparáfrasisdeloscuatroprincipiosdelamoral,segúnLichtenberg.

Page 246: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leo para escribir

244 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

La carta abierta

1. Leeatentamenteeltextosiguienteyprestaatenciónalosaspectosquesecomentanenlosrecuadros.Enellosencontrarásunanálisisdealgunases⠠trategiasdiscursivastípicasde lacartaabierta,queteserviráparaque laspuedasponerenprácticaentupropiaescritura.

Actividad

A los jóvenesA ellos me dirijo.Me hago cargo de que tenéis dieciocho o veinte años, que habéis terminado vuestros estudios o aprendizaje y entráis en el gran mundo; imagino también que vuestra inteligencia se ha purgado de las tonterías con que han pretendido atrofiarla y oscurecerla, y que cerráis los oídos a los continuos sofismas de los partidarios del oscurantismo; en fin, creo que no sois de esos desdichados engendros de una sociedad decadente que solo se preocupan del buen corte de sus pantalones, lucir su figura de micos en los paseos, sin haber gustado en la vida más que la copa de la dicha, obtenida a cualquier precio... Os juzgo, por el contrario, con entendimiento recto, y sobre todo, dotados de un corazón grande.La primera duda que os hace vacilar es esta: “¿Qué voy a ser?”. ¡Cuántas veces no os habéis formulado esta pregunta!Cuando se está en esa temprana edad en que todo son sueños de color de rosa no se piensa en hacer mal alguno. Luego de haber estudiado una ciencia o un arte - a expensas de la sociedad, nótese bien - nadie piensa en utilizar los conocimientos adquiridos como instrumento de explotación y en beneficio exclusivo; y muy degenerado tiene que estar quien siquiera una vez en su juventud no haya soñado ayudar a los que sufren la miseria del cuerpo y la miseria de la inteligencia. ¿Verdad que habéis soñado así alguna vez?Ignoro la posición social en que nacisteis; quizá favorecidos por la suerte habéis podido adquirir conocimientos científicos, y sois médicos, abogados, literatos, etc., en cuyo caso se abren a vuestra vista vastísimos horizontes y se os ofrece un porvenir sonriente, quizá dichoso. … Si vuestro corazón palpita al unísono con el de la humanidad, si como verdaderos poetas os ocupáis de las realidades de la vida, contemplad ese inmenso mar de tristeza, esas gentes que perecen de hambre; esos cadáveres amontonados en las minas; esa aglomeración de cuerpos mutilados en las barricadas; esas interminables cuerdas de deportados a Siberia… Ante esta lucha perenne entre los gritos de dolor de los vencidos y las orgías de los vencedores, entre el egoísmo y la cobardía y entre la noble resolución y la despreciable astucia, no permaneceréis pasivo y os pondréis de lado del desvalido, porque sabéis que lo hermoso, lo sublime, el espíritu mismo de la vida inspiran a los que luchan por la humanidad y su perfección. …Cuantos poseéis conocimientos, talento, capacidad, ingenio, si sentís un átomo de simpatía en vuestro corazón, servid a aquellos que más lo necesitan. Pero no olvidéis que, si venís, no lo hacéis como amos, sino como compañeros de fatigas. Que no venís a gobernar, sino a fortaleceros en la nueva vida que conduce a la conquista del porvenir; que más que a enseñar, venís a penetraros de las aspiraciones de los

Seidentificademaneraprecisaalreceptor:jóvenesenedaddesaliralmundo.

Atravésdeestapreguntaseformulaeltemadelacarta.

Elemisor“supone”ciertaconductadesusreceptores.Estoesunartificioretórico:provocaráidentificacióndepartedequienesrechazanlomismoqueéleincomodidadenquienesreconozcansusdefectosenladescripción.

Serepitelaestrategiadedarporsupuestociertosrasgosdelosreceptores,estavezparaintroducirideasmorales.Ademásseapelaalreceptorconunapreguntadirecta.

Elemisorsehacecargodeladiversidaddesituacionessocialesdesusreceptores.

Elemisorpidealreceptorqueatiendaalasituaciónqueledescribe;enestadescripciónsemanifiestaclaramentelaposturadelemisoracercadelasdiferenciassociales.

Page 247: Lenguaje 4 Medio Alumno

245

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

más; a adivinarlas, a darles forma y a trabajar con la viveza de la juventud y con el juicio de la madurez: practicando lo que digo observaréis una conducta verdaderamente noble y racional, pues cada esfuerzo vuestro producirá fruto abundante; y una vez obtenida la sublime armonía entre vuestras acciones y vuestra conciencia, os sentiréis con facultades que nunca soñasteis pudieran existir entre vosotros. Hay que luchar incesantemente por el triunfo de la justicia, la verdad y la libertad entre los hombres. ¿Qué más noble carrera puede ambicionar la juventud del mundo entero?

Aspectos comunicativos de la carta abiertaUnapersonaescribeaotra,queestádistante,enunpapelquealguienseencarga⠠rádellevaradestino;escribedesupropiamano,indicalafechayellugarenqueseencuentrayfirma.Estaeslaimagenmáscomúndelasituacióncomunicativadelacarta.Sinembargo,lacarta,comotipodetexto,seusaysehausadoenmu⠠chassituacionesdistintas;porejemplo, existennovelascuyo textoconsiste soloenlascartasdeunospersonajesaotrosolibrosdefilosofíaescritosamaneradecartas.Enestosejemplos,laformacorrespondealadelacarta,sinembargo,emi⠠soryreceptorsonficticios,formandopartedelmensajequeeslanovela.Tambiénhaycartaspersonales,queporsuimportanciahistóricaoporlaimportanciadesuautor, lleganaserpublicadas,esdecir,pasandeser textosprivadosaser textospúblicos.

Lacartaabiertaesuntipodetextoquesecaracterizapormantenerlaformatradi⠠cionaldelacartaenalgunosaspectos,peroconelpropósitodeserpublicadaenal⠠gúnmedioyllegaraunamplionúmerodereceptores.Desdeelcomienzopensadacomoundocumentopúblico,muchasveceslacartaabiertaestádirigidaaunrecep⠠torpersonalizado.Esterecursoledaalpúblico,verdaderoreceptor,lasensacióndecontemplareldesarrollodelasideasmásintimasdelautor.Enotroscasos,comoeldeltextoanterior,seidentificacomoreceptoraungrupodepersonas.Encualquiercaso,lafinalidaddelascartasabiertaseslaexpresióndeideasyposturasdeinterésparaalgúnsectordelasociedad,muchasvecesconánimopolémico.Enestoscasos,suelenirdirigidasalapersonaconlacualsetienendiferencias.

1. Observalossiguientesejemplosyresponde,¿quéinformaciónaportanlaspalabrassubrayadas?

“…creoquenosoisdeesosdesdichadosengendrosdeunasociedaddeca⠠dentequesolosepreocupandelbuencortedesuspantalones”.

“…servidaaquellosquemáslonecesitan…”.

“…sicomoverdaderospoetasosocupáisdelasrealidadesdelavida…”.

Actividad

Losadverbios:¿dónde,cuándo,cómo,etc.?

Losadverbioscorrespondenauntipodepalabraquedeterminaalverbo,aunad⠠jetivooaotroadverbio.Porsuparte,laslocucionesadverbialescumplenlamismafunción,perosediferencianenqueestáncompuestasdedosomáspalabras.

Losadverbiosseclasificanenochotipos,segúnelsignificadoqueaportenalverbo:delugar,detiempo,demodo,decantidad,deorden,deafirmación,denegaciónydeduda.

Enestepárrafoelemisorformulaclaramenteloqueesperadelosjóvenes:quedediquensusfuerzasaayudaralosdemás,especialmentealospobres.

¿Crees que las cartas manuscritas tienen un valor especial por sobre las virtuales?

Page 248: Lenguaje 4 Medio Alumno

Leo para escribir

246 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Reflexiona

¿Crees que un adverbio siempre es un aporte al texto o que más bien es necesario usarlos con la misma precaución que recomendaba Huidobro para los adjetivos?, ¿cuánto crees que se puede expandir un texto antes de que se vuelva reiterativo o molesto para el lector?

2. Leelasiguientetabladeclasificacióndelostiposdeadverbiosyobservalosejemplosdecadacategoría,tomadosdelaslecturasdelaunidad.

Categoría Adverbios Uso

LugarAquí, allí, acá, lejos, cerca, arriba, encima.

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”.

TiempoHoy, ayer, tarde, temprano, todavía, aún, después.

“Después los dos íbamos tan pegados que casi nos tocábamos los hombros”.

ModoBien, mal, claramente, despacio, solamente, así, pésimo, fuerte.

“No, abuela, solamente estaba viendo llover”.

CantidadMucho, poco, nada, bastante, más, menos, tanto, demasiado.

“—¡Váyase mucho al carajo!”.

OrdenPrimeramente, antes, después, simultáneamente, sucesivamente.

“Como conclusión, primero se debe con⠠siderar que el fenómeno de Internet tiene

múltiples repercusiones en la protección de la privacidad de las personas”.

AfirmaciónSí, cierto, claro, seguro, verdade⠠ramente, efectivamente, cierta⠠mente.

“—Sí, así me dijeron que se llamaba.”

DudaAcaso, probablemente, quizá, quizás, tal vez .

“Ahora que si quiere quedarse aquí, ahí se lo haiga; aunque no estaría por demás que le

echara una ojeada al pueblo, tal vez encuen⠠tre algún vecino viviente”.

Negación No, nunca, jamás, tampoco.“Siempre vivió ella suspirando por Comala,

por el retorno; pero jamás volvió”.

3. Escoge cuatro ejemplos de la tabla anterior y explica de lamaneramásprecisaposiblequéinformaciónaportanencadaenunciado.

4. Usaalmenoscincoadverbiosdedistintascategoríasdelalistaparaam⠠pliaryprecisar losdiversosenunciadosdeeste texto.Luego,comparaelresultadocontuscompañerosocompañeras.

La juventud es un periodo breve de la vida en comparación con otros. Lamadurezhaperdidoencantoylaniñezterminatemprano.Todos,tantolosniñoscomoalgunosadultos,aspiranaserjóvenes.Losniñosllegaránaserjóvenes; los adultos, en cambio, deben hacer esfuerzos desmedidos paraconseguirresultados.Yestossonmuyescasos.Todoelmundoenvejecededistintamanera,nadiesepuedeescapar.

Actividad

Page 249: Lenguaje 4 Medio Alumno

247

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Indicador L ML PL NL

Se usaron recursos adaptados a los receptores.

Hay un objetivo claro y perceptible en el texto.

Se emplearon diversos tipos de adverbios.

Se empleó correctamente la ortografía puntual, acentual y literal.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

Y ahora escribe una carta abiertaPlanificación

Paso1:problemaretórico.

Piensaenquiénesserántusreceptores(lectoresalosquetedirigirás)yeldesti⠠natarioinscritoeneltexto(personaogrupoquenombrarás).Porejemplo,siescri⠠besunacartaalalcaldedetucomunaylapublicasenunperiódico,losreceptoresserántodaslaspersonasqueleaneldiario,aunqueenlacartasemencionesoloaunapersona.

Paso2:eltema.

Determina claramente el tema. Este debe ser un asunto que pueda llamar laatencióndelpúblico,preferentementedecarácterpolémico.RecuerdaquedebeteneralgunarelaciónconelmomentoquevivesjuntocontuscompañerosycompañerasdeCuartoMedio.

Paso3:tupropósito.

Decidequépretendeslograrcontucarta.Determinaparaelloestrategiasapropiadasalobjetivoquetepropongas,yaseaconvencer,pedir,denun⠠ciar,hacerunllamado,comentar,proponerunareflexión,etc.

Escritura

Paso4:redacción.

Revisalapautadeevaluacióny,conesoscriteriosenmente,redactaelborradordetucarta.Paraprecisarlainformaciónincluye,almenos,seisdelosochotiposde adverbios estudiados. Procura utilizar distintas estructuras discursivas comonarración,descripción,caracterización,argumentación,entreotras,deformaade⠠cuadaalcontenidodelasdiversasseccionesdetucarta.

Evaluación

Paso5:evaluación.

Revisatutextoconlapautadeevaluaciónparaotorgarleunniveldelogro.Consi⠠deralosaspectosqueplanteasteenelproblemaretórico.

Publicación

Pasoseis:publicación

Publiquensuscartasenalgúnmedioadecuadoparallegarasusreceptores.Puedeser desde el diariomural, periódico escolar hasta cualquier lugar de su escuela.Tambiénpuedenenviarlaaundiarionacional.

La página en blanco suele atemorizar a los escritores y escritoras. Para que eso no te suceda sigue el proceso general de escritura.

Page 250: Lenguaje 4 Medio Alumno

Me comunico en voz alta

248 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Llegó la hora de decir adiósTeinvitamosatrabajarundiscursoapartirdelaadecuaciónylapertinenciadelosrecursosempleadosensuescriturayenunciaciónpública.

Leeelsiguientediscursodedespedidadecuartomedioydesarrollalasactividadesquesiguen.

1. Juntoatucompañeroocompañeradebanco,determinenquéaspectosdeltextodancuentadelesfuerzodelemisorporadecuarsealasituacióndeenunciaciónyporabordartemaspertinentes.

Actividad

Queridos compañeros:

Hoy, después de tantos años juntos , decimos adiós. Un adiós lleno de esperanzas, ilusiones, sueños y anhelos.

Ahora damos un paso hacia una nueva etapa, hacia una época cargada de nuevos desafíos y, sin duda , de nuevas alegrías. Aquí conoceremos a nuevas personas, alguna de las cuales se transformarán en nuestros guías, sin dejar a un lado las enseñanzas de quienes hoy quedan en el pasado. Tendremos nuevos compañeros, nuevos amigos, sin olvidar lo que cada uno de ustedes dejó plasmado en el curso. Estoy seguro de que siempre nos llevaremos en nuestros corazones y mentes.

Esta noche, compañeros, amigos , quedarán sellados con un largo abrazo y unas cuantas lágrimas, tantos días de juegos, de cantos, de dificultades y pruebas, de triunfos y derrotas, de risas y llantos, de esfuerzos, de gritos y retos, de sensaciones de nervios, alegrías y miedos. A partir de esta noche, al salir de aquí, saldremos al mundo, pero no indefensos, saldremos revestidos con una armadura de acero que son nuestros valores y unas magníficas armas pulidas con conocimientos, los mismos que adquirimos en esta Institución, en la cual nos han preparado para salir al campo de batalla.

Y por esto, hoy, a nombre de todos mis compañeros , es importante mencionar muchos agradecimientos.

Principalmente a nuestros padres porque, de no haber sido por ellos , no hubiese sido posible que se nos impartiera esta educación.

A nuestros profesores, por haber sido nuestros guías e impulsores a través del tiempo, por las enseñanzas que han dejado en nuestras mentes y la formación de nuestras almas.

A nuestras directoras, por siempre estar al pendiente de nuestro rendimiento académico , y a todo el personal del colegio que silenciosamente aportó de manera fundamental en nuestro crecimiento como seres humanos y estudiantes.

Gracias, porque por todos ustedes algún día seremos hombres y mujeres de bien, llenos de éxito profesional y con una gran satisfacción en nuestro interior.

Hasta siempre, amigos, hasta siempre en nuestro corazón. Levantémonos hoy en señal de triunfo, en señal de nuevos anhelos y metas cumplidas. Levantémonos hoy para darnos el aplauso merecido y rendirle homenaje a quienes, junto con nosotros , han hecho posible todo esto. ¡Gracias y buenas noches!

Archivo editorial.

Page 251: Lenguaje 4 Medio Alumno

249

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Indicador L ML PL NL

Reconocí en el texto los aspectos que evidencian adecuación a la situación de enunciación.

Elaboré una lista de elementos lingüísticos y no lingüísticos útiles para la producción de un discurso de finalización de año.

Escribí un discurso que incorporó los elementos antes determinados y empleé correctamente las pausas y el tono de voz en su lectura.

L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.

2. Determinendosrecursoskinésicosyparaverbales,porpárrafo,queemplea⠠ríanalleerestediscursoanteunaaudiencia.

3. Leanenvozaltalosenunciadossubrayadosycomentenlaentonaciónqueemplearon.

Losfragmentossubrayadoscorrespondenapalabrasoexpresionesintercaladasenunaoración.Parapronunciarlasadecuadamenteconviene,enprimer lugar,respetarlaspausasquedenotanlascomasquelasenmarcan;además,eltonodelavozdebealzarseunpoco,paraindicaraloyentequeseinterrumpeelcur⠠sodelaidea.

4. Paraescribirypronunciarundiscursooralesnecesariotenerencuenta lasituaciónenqueseenunciará,suniveldeformalidad,lasfórmulasquesontípicasdeella.SihasestadoenalgunaceremoniadeegresodeCuartoAñoMedio tendrás algún conocimientode lamanera enque estos elementosaparecenenlosdiscursos.Apartirdeeseconocimientoelaboraunalistadetemas,ideas,frases,actosdehablayrecursosnoverbalesqueseanadecua⠠dosenundiscursodeesetipo.

5. Escribeentucuadernoundiscursodefindeañoenelqueexpresestusex⠠pectativasparaelfuturoytusdeseosparalosdemás,apartirdelalistaquecreasteenelpuntoanterior.

6. Acontinuación,léeloatucompañeroocompañeradepuestoyescuchaelsuyo.Enconjunto,evalúensiesadecuadoalasituaciónelempleodeactosdehablaqueseutilizanparainfluirintelectualyemocionalmenteenelpú⠠blico.Esimportante,paramejorareltrabajo,quesusopinionesseanfunda⠠mentadas.

7. Evalúatudesempeñoenestaactividad,indicandoelniveldelogroobtenido.

Page 252: Lenguaje 4 Medio Alumno

250

Para leer más

Bloque III – Unidad 6 – Me presento

TeinvitamosaleerunabaladadeFrançoisVillon,poetafrancésdelmedioevo,yarelacionarlaconlalecturacentralyconeltemadelaunidad.

Balada de Villon

Trabajo mi lectura

1. “Y que si yo escuchaba solamente el silencio, era porque aún no estaba acostumbrado al silencio; tal vez porque mi cabeza venía llena de ruidos y de voces.” ¿Qué similitudes puedes encontrar entre esta cita de Pedro Páramo y el poema de Villon?

2. A partir de tu respuesta anterior, compara, en cuanto a similitudes y diferencias, la personalidad de Juan Preciado, personaje que narra su historia, y la del hablante del poema.

3. Finalmente señala similitudes y diferencias entre la visión del mundo de este poema y de Pedro Páramo.

François Villon (1431? - 1463?) destacado poeta francés considerado el primero de los llamados, siglos después, “poetas malditos”. Llevó una vida marcada por el delito y la poesía, en la cual cultivaba un gran sentido de la ironía, mezclada con ingenuidad y subjetividad. Sus obras más importantes son El pequeño testamento (1456) y El gran testamento (1461).

Sobre el autor

Sobre el contexto

El hecho histórico que se instaló como telón de fondo en la vida de François Villon fue l a Guerra de los cien años ; en aquella época dominó la violencia, el hambre y las epidemias. Villon, por su parte, comenzó sus periplos delictuales, y fue condenado en más de una ocasión a la horca, lo que desató sus miedos hacia la muerte reflejados en su obra.

Estoy muriendo de sed junto a una fuente;caliente como fuego, tirito de frío;en mi país estoy en tierra lejana;junto a un brasero tiemblo, aunque ardo;desnudo como un gusano, vestido como un presidente,

río entre llanto y espero sin esperanza;me reconforto en triste desesperación;me divierto y no hallo ningún gozo;soy poderoso sin fuerza ni poder,bien acogido, de todos rechazado.

Nada me resulta seguro, sino lo incierto;ni oscuro, sino lo que es muy evidente;no tengo dudas, salvo en cosa cierta;considero la ciencia como accidente repentino;todo lo gano y sigo siendo el perdedor;al amanecer digo: “Dios os dé buena noche.”Tumbado de espaldas, tengo miedo de caer;tengo riqueza y no poseo nada;espero una herencia y no soy heredero de nadie, bien acogido, de todos rechazado.Nada me preocupa y pongo mi esfuerzoen adquirir bienes que no me interesan;quien mejores palabras me dice, es quien más me hiere,y quien más me dice la verdad, más me engaña;mi amigo es quien me hace saberde un cisne blanco que es un cuervo negro;y quien me hace daño, creo que me ayuda;mentira, verdad, hoy me es todo uno;lo recuerdo todo, no sé expresar nada,bien acogido, de todos rechazado.

¡Príncipe clemente! Plúgaos saber ahoraque oigo mucho y no tengo sentido ni conocimientosoy de una facción y me someto a todas las leyes. ¿Qué más sé? ¿Qué? Recuperar mis bienes, Bien acogido, de todos rechazado.

Villon, F. (1982). “Balada de Villon”. En Poesía . Barcelona: Orbis.

Nuevos conceptos

plúgaos: que os alegre.

Page 253: Lenguaje 4 Medio Alumno

251

Sintetizo lo aprendido 6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Esimportantequehagasunareflexiónyconsolideslotrabajadohastaahora.Enestasec⠠ción encontrarás actividades sobre los principales temas de la unidad que termina; porello,teserádegranutilidadcomorevisiónglobalyconsolidacióndetuspropiosalcances.Desarrollaentucuadernolassiguientesactividadesdesíntesis:

1 Reflexionasobrelastécnicasnarrativasqueconocisteduranteestaunidadyresponde:¿quévalortienenparalahistoriadelaliteratura?,¿enquésentidosirvenparaentenderunpocomáselmundocontemporáneo?

2 Escribe una carta abierta a la sección “Cartas al director” de algún diario nacional,abordandoelproblemadelajuventudysufuturo,apartirdetusreflexionesprevias.Empleaadverbiosparadarmásprecisiónaltemayparaexpresarunestilopersonal.

3 ¿Cuálesson loscriteriosmás importantesquesedebenconsiderarpara laelabora⠠cióndeundiscursopúblico?¿Dequémodoestosserelacionanconeldiscursodefindeaño?Ejemplifica.

4 Vuelvealtrabajosobretuvisióndemundodelapágina242y,yaqueestásintetizadohastala“Unidad5”,amplíalaluegodeltrabajorealizadoenestaunidad,redactandoloquehasreflexionadoenestaetapafinal.Luego,responde:¿Comprendícabalmenteloqueesunavisióndemundo?¿Eltrabajorealizadomediolaoportunidaddeplantear⠠mecómoveoyvivolavida?¿Misaccionessecondicenconlaperspectivaquetengodelavida?

5 LeeelsiguientefragmentodeGran Sertón: Veredas,deJoaoGuimaraesRosa,unodelosmásimportantesnovelistasbrasileñosdelsigloXXydesarrollalaactividadquesigue:

“Al principio, yo hacía y revolvía, y pensar, no pensaba. No administraba el tiempo. Viví sacando lo difícil de lo difícil, el pez vivo del asador: quien está en las duras no fantasea. Pero ahora, con la holganza que se me llega, y sin pequeños desasosiegos, ando rumia que rumia y le he tomado el gusto a especular ideas. El diablo ¿existe y no existe? Doy mi palabra. Abrenuncio. Estas melancolías. Usted puede verlo: existe la cascada ¿y entonces? Pero una cascada es un barranco de tierra y agua cayendo por él, retumbando; usted consume esa agua, o deshace el barranco, ¿queda algo de la cascada? Vivir es un negocio muy peligroso...

Me explicaré: el diablo campea dentro del hombre, en los repliegues del hombre; o es el hombre arruinado o es el hombre hecho al revés. Suelto, por sí mismo, ciudadano, no hay diablo ninguno. ¡Ninguno! (...) Si yo le contase... bien, el diablo organiza su estado negro en las criaturas, en las mujeres, en los hombres. Hasta en los niños, se los aseguro. ¿Pues no es un dicho el que dice: “niño: trasto del diablo”? Y en los usos, en las plantas, en las aguas, en la tierra, en el viento... basura... El diablo en la calle, en medio del remolino...”

Guimaraes Rosa, J. (1965). Gran Sertón: Veredas. Barcelona: Seix Barral (fragmento).

6 Apartir del texto anterior, escribeun ensayoacercadel temadelmal en elmundocontemporáneo:¿creesqueprovienedelamaldadindividualoes,comopiensaelper⠠sonaje,una fuerzaqueusaa laspersonas?,¿hayaspectosdelmundomodernoqueseanmalignosoquefavorezcanlaviolenciaolaindiferenciahacialosdemás?,¿creesquebastaconevitarhacerdañoaotros,oesnecesariohacerelbiendeformaactiva?,¿conquécriteriosrespondisteestaspreguntas,conquébasesreligiosas,ideológicas,filosóficasodequétipo?

Page 254: Lenguaje 4 Medio Alumno

Evaluación de cierre

252 Bloque III – Unidad 6 – Me presento

Aplico lo trabajado y aprendido Alconcluireltrabajocontutextoescolaryaproximartealcierredeesteaño,teinvita⠠mosadesarrollarestaevaluaciónquetepermitirácomprobartusaprendizajes.

1 Alfinalizareltrabajodeesteaño,escribeuntextoenelquesinteticesloquehasapren⠠didoyreflexionadosobreelmundocontemporáneo,atravésdesuexpresiónliteraria,desureflejoenlosmediosdecomunicación,delosdiscursosquehasleídoyatravésdetupropiaobservación.

2 Identificaeltemadelostextosyclasifícalossegúneltipodediscursopúblico(conme⠠morativo,ceremonial,político,comunitario).

“No sé si hoy en día ustedes tengan ese tipo de debates, pero yo acostumbraba a asistir en esa época a discusiones sostenidas entre los propios vegetarianos, y entre vegetarianos y no-vegetarianos. Recuerdo un debate similar entre el Dr. Densmore y el fallecido Dr. T. R. Allinson. En ese entonces, los vegetarianos tenían el hábito de hablar nada más que sobre la alimentación y las enfermedades. Yo considero que esa es la peor manera de ocuparse de este asunto. También veo que aquellas personas que se vuelven vegetarianas porque están padeciendo alguna enfermedad o algo parecido —es decir, solamente desde el punto de vista de la salud—, son las que se retiran en mayor medida. Descubrí que para permanecer firme en el vegetarianismo, un hombre requiere una base moral.”

Recuperado de: http://www.ivu.org/spanish/news/evu/other/gandhi2.html

“Estamos iniciando el Mes del Mar, un período en que el país rememora con respeto y admiración la gesta en Iquique y en Angamos, pero que también, como ha sido aquí el foco fundamental, nos recuerda el papel fundamental del mar en nuestro destino.”

Recuperado de: http://www.prensapresidencia.cl/view/files/3208.pdf

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Page 255: Lenguaje 4 Medio Alumno

253

6Bloque III

Unidad

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

“Mi convicción es que la gran tarea que tenemos por delante es tener democracias consolidadas institucionalmente, pero también eficaces y eficientes en su capacidad para generar los bienes que nuestros pueblos esperan y necesitan. No podemos esa tarea realizarla aisladamente, sino que solo tendremos éxito en un gran impulso que, con realismo, nos acerque para lograr juntos estos objetivos compartidos”.

Recuperado de: http://www.prensapresidencia.cl/view/files/3133.pdf

“Los jóvenes, futuro de la Iglesia y de la sociedad, han de ser objeto especial de vuestros desvelos pastorales. En este sentido, no deben escatimarse los esfuerzos necesarios, aunque a veces no den fruto inmediato. A este respecto, ¿cómo no recordar la impresionante y conmovedora vigilia que presidí con cientos de miles de jóvenes en Cuatro Vientos, recordándoles que se puede ser moderno y cristiano? Ahora muchos se preparan para ir a Colonia y participar en la Jornada Mundial de la Juventud. Decidles que el Papa les espera allí, bajo el lema “Hemos venido a adorarle” (Mt 2,2) para, junto con coetáneos de otros países, descubrir en Cristo el rostro de Dios y de la Iglesia como “la casa y la escuela de la comunión” y amor (Novo millenio ineunte, 43)”.

Recuperado de: http://www.christusrex.org/www1/camino/ca1-30-05.htm

3 Escribeunadefiniciónqueseabreveyprecisayquerecojalosaspectosmásimportantesdecadaunodelosconceptos,segúnloestudiadoenlasunidadescorrespondientes.

a.Discursoreligioso:

b.Discursopolítico:

c.Discursoceremonial:

d.Discursocomunitario:

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad

pueden variar.

Page 256: Lenguaje 4 Medio Alumno

EEEEEEEEEE EE EEEEEE

222 BBBBBB BBB B BBBBBB B B MM MMMMMMMM

IIIIIIIII I II II II

SSSSSSSSS SS SSSSSS SSS SSSSS SSSSSSSSSSSSS SSS SSSSSSSSSSS SS SSSSSSS SSS SSSS

SSSSSSSS SS SSSS S SS SSSS SS SSSSSSSS SSSSSSS SS SSSS SSSSSSSSSS

SSS SSSSS SS SSSSSSS SSS SSSSSSSSS SSS SSSSSSSSS SS SSS SSSSSSSSS SSS SSSSSSSS

SSSSSSS SS SSSSSSSS SS SS SSSSSS SS SSSSSS SSS SS SS SSSSSS

SSSSSSSS SSSSSSSS SSSSSSS SSS SSSSS SSSSSSSSSSSSS SS SS SSSSSSSSS SSSSSSSSSS

SSSSSSSSSS SS SSSSSSSSSSS SS SS SSSSSSSSS SSSSSSSS SS SS SSSSS S SS SSSSSS SSS SSSSSSSSS

LL LLLLLLLL LLL LLLLLLLLLLLL LLLLLLLL LLL LLL LLLLLLL LLL LL LLLLLLLL

4 LLL LL LLLLLLLLL LLL LL LLLLLLLLL L LLLLLLLLLLLL L LLLLLLLL LL LLLLLLLLL

“““““““ ““ ““““““““““ ““ “““““ “ ““““““ “““ “ ““ “““““““ ““ “““““ “““““ ““ ““““““““ ““““““ “““ ““““ ““ ““ ““““ “““““““““ ““““““““““ “““ “““““““““ ““““““““““ ““““““““““ “““ ““ “““ ““““““ “““ “““ ““““““““““ ““““““““ ““““““““ ““““““““ ““““““““““ “““““ ““““““ “““ ““““““ ““ ““““““““ ““““““ ““ ““““ “““““““““““ “ “““““ ““ ““ ““““ ““ ““ ““““““ “““““““ “““ “““““““ “ ““ ““ ““““ “ “““ ““““““ “““ “““““ ““““ “ “““““““ “ ““ ““““ “““ “ ““““““““ “““““ “““ ““““““““ “““ “““““ ““““ ““““““““ “““““ “““ ““““““““““ ““““““““““ ““““ ““ ““““ “““““ “““ ““““““““““ “““ “““““““ “ “““ ““ “““““ ““““““ “““““ ““ ““““““““ “““ “ ““““““ “““ “““ “““““ “““““ ““““ “““““““

“““““““ ““ “““““““ EE EEEEE EEE EEEEEEE“ “““““““ “““““““ ““““““““““““

4 LLLL LLLLLLLL LLLL LLL LL LLLLLL LL LLLLLLLLL LL LL LLLLLLLLL LLLLLLLLLLLL

4 LLLLLLLLLL LLL LLLLLLLLLLLLLLLL LL LL LLL LLLLLLLLL LLL LLLLLL

4 LLLL LLLLLLL LLLLLL LLLLLLLLLLL LL LL LLLLLLLLL LLLLLLL LLLLLL LL LL LLLL LLLLLLLLL LLLLLLLLLL LLL LLLLLLLLL LLLLLLLLLL LLLLLLLLLL LLL LL LLL LLLLLL LLL LLL LLLLLLLLLLL LLLL LLLLLL LLL LLLLLLLL LLLLL LLLLLLLLL LL LLLLL LLLLLLLL LL LL LLLLLLLLL

444444 44 4444444

MMMMM MM MMMMM MMMMM MM MMMMMMM MMM MMMMMMMMMM MM MMMM MMMMMMMM

Page 257: Lenguaje 4 Medio Alumno

RRRRRRRRRRRRRRR

222

BBBBBB BBB

BBBBBB

LLLLLL LLLLLLLLLL L LLLLLLLLLLLL LL LLLLL

222 222222 222222222 2222222 222222222 2222222 222222222 2 22222 22222222222 222 222222222222 22 222222222 22 2222 2222222 22 2222 2222222 22222222222 2222222 22222222222 2222 222 22222 22222222222 22 22222222222

444444

22222222222 22222 2222222 VVVVV V VV VVVVVVVV

LLLLLLLLL LLLLLL LLL LLLLLL LLLLL LLLLLLLLLL LLLL LLL LLLLL LLL LLLLLL LL LLLLLLLL LLLLLLLLLL LLLLLLLLLLLLLLL LL LLLLLL LL LLLLL LL LL LLLL LL LL LLLLLLLLL L LLLL LLLLLLLLLL LLLLLLLLL LLLLLLLLL LL LLLLLL LLLLL LL LLLLLLL LLLLLL LL LLLLLLLLLLL

222222222 22 2222222 VVVVVVVVV VVVVVVVV LLLLLLLLL LLLLLL LLLLLLL

LLLLLLLLLLL LLLL LLL LL LLL LLLLLLLLLLL LLL LLLLLLLLLLL LL LL LLLLLLLLLLL LLLLLLLL LLLLLLLL LL LLLL LL LLLLL LLLLLL LL LL LLLLLLLLL LLLLLLL LL LLLLLLLLLLL L LL LLLLLLLL LLLLLLLLLLLLL

2222222 22222 2222 2222222 VV VVVVVV

LLLLLLLLL LL LLLLLLL LLL LLLLLLLL L LLLLL LLLLL LLLL LLLLLLL LLLLLLLLL LL LLLLL LLLLLLLL LLLLLLLLL LLLLLLLLLLLL LL LLL LLLLLLLL LLLLLLLLL L LLLLLLLLLLL LL LL LLL LL LLLLLLL LL LLL LLLLLLL LLLLLLL LL LLL LLLLLLL LLLL LVV VVVVVL LLLL LL LLLLLL LL LLLLLL LLLL LLLLLL LLL LLLL LL LLLLLLLLLL LLL LLLLLLLLLL

4444444 444

222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222

LLLL LLLLLLLLLLL LL LL LLLLLLLLLL LLLLLLLLLLLLL L LLLLLL LL LLLLLLL LLLLL L LLLLLLLLLL LLLLLLLLLLLLLLLL LLLLLL LLLLLLL LLLL LLLLL LLLLLLLL L LL LLLLLLLLL LLLLLLLLL LLL LLLLL LLL LLL LLLLLLL LLL LLLLLLLLLLL LLLL LLLLL LLLL LLLLLLL LLLLLLL LLLLLLL LLLLL LLLLLLLLL LLLLLL LLLL L LLLLLLL LLLLLLL LL LLLLLLLLL LLLLLLLLL LL LL LLLLLLLLLL LLLL LLL LL LLL LLL LLLLLLLLLLL LL LLLLLL LLLLLLLLLL LL LL LLLLL LLLLLLLLLLLLLL LL LLLL LLLLLL LLLLLL LLL LLLLLLL L LLLLLLLLLL LL LL LLLLL LL LLL LLLLLLLLLL LLLLLLLLLL LL LLLLLLLLL LLLLLLLLL LL LLLLLLLLL LLLLLL LLLLLLLLL LLLLLLL LLLLLLLLLLL LLLLL LL LLLLLLLLLL LL LL LLLLLLLLL LL LLLLLLLLL L LL LLLLLLLL LLL LLL LLLLLLLLLLL LLLLLLL LLLLLLLL LL LL LLLLLL

444444444

DDDD DD DDDDDL LLLLLLLLL LL LLLL LLLLL LLLLLL LL LLLLLLLL LLLLL

LLLLLL LL LL LLLLLL LLLLLLLL LLL LLLLLLLL LLLLLLLL LLLLL LL LLLLLLLLLL LLLL LLLL LLL LLLLLL L LLLLLLLL LLL LLL LLLLLLLLLLLLL LLLLLLL L LLLLLLLLLLLLLLL LLLLLLLL LLL LLLLL LLLLLLLL L LLLLLL LL LLL LLLLLLL L LLLLLLLL LLL LL LLLLLLLLLLLLL

DDDDDD DDDDDDD DD DDDDDDDL LLLLLLLLL LL LLLLLL LLLLLLLL LLLLLLLLLL LLL LLLL LLLLL

LLLL LLLLLLLLL LLLLLLLLLLL LL LLLLLLL LL LL LLLLLLLLLLLLLL LLLLLLLLLLLLLLLL LLLLLL LL LL LLLLL LLL LLLLL LL LLLLLLLLL L LL LLLLLLLL LLLLLLLLLLLLL LLLLLLLLL LLL LL LLLLLLLLLLLLLL LLL LLLL LLLLLLL LLL LLLLLL LLLLLLL LL LL LLLLLLL

Page 258: Lenguaje 4 Medio Alumno

BBBBBB 444444 44

LLLLL LLL LLLLL LLLLLLL LLLLLLLLL LL LLL LLLLLLLL L L LL LL LLLLLLL LL LLLLLL

LLL LLLLLL LLLLLLL LL LLLLL LLLL LLLLLLLL LLL LLLLLLLLL LLLLLL LLLLLL LLL

LLLLLLLLLL LLLLL LLLLLL LLLLLL LLLLLLLL LLLLLLLLLL LLLLLLL L LLLLLLL LLL

LLLLLLLLLL L LL LLLL L LLL LLLLLLLLLLLL LLL LLLLLLLLLLL LLLLL LL LLLLLLL LLL

LLL LLLLLLL LL LL LLLLLLL LL LLLLLL LLLL LLLLLLL LLL LL LLLLLLLL LLLL LL

LLLLLLL LL LLLL LLLLLLLLL LLLL LL LL LL LLLL LLLLLLLL

222 BBBBBB BBB B YYY YYYYYYYY Y YYYYYY

Page 259: Lenguaje 4 Medio Alumno

AAAAAAAAAA DD DDD DDD DDDDDD D DD DDDDDDDDDD

4444 444444 44 4444444 444 444444 4 444 4444 44 4444444444 44 44444 4 444444 444 4444444 44 444444444 44444444 444 44 444 4444444444 444 4444 44 444444 444444 4 44444444 4444444444 444 4444444 444444 4 444444 44 444 44444 44 4444444444444 44444 4 44444 444444 44 444444444 444 444 44444444444444 44 44 444444444 44444 444 4444 44 aaaaaa44 4444 4444444 444 44444 444 44444 444444444 444444 4444 4444 444 44444 44444444444444 44 444 444444444 4 4444444444444

aa 2222222 2222222222222 222 22222222 222 22 22222222222 2222 22 2222222 22 2222222 222 222222222 222 22 22222222222 2 222222 22 22222 22222 2222222 222 222222 22222222222 22222222 22 22 222222222222 2 22 222 2222222222222 22 2222222 22 2222222222 222222 22222 222 222222

aa 222222 22222222 222 22222222 222 222222222222222 2 222222 222 22 222222 22 222 222 22222222 2222222 22 22222 222 22222222

aa 2 222222 22 222 222222222 22222222222222 22222222222 22 222222222 222222222222222 22 2222222 2222222 2222222 222222222222222 22 22 222222 22222222 222222222

aa 22222222 222 22 22222 22 22 222222 222 222 222 2222222222222 222222 2222 22 22222222222222 22 222 22 2222 22222 2 22 2222222

aa 2222222 22 22222 22222 22 22 2222 222222222 22 2222222 22 222 22222222222 22 2222 222 222 22222222 2 22 22 222222 22222 222 2222222222

aa 22222222 22 22222222 22 22222 2 22222222 2222 222 22 222222

222LLLLLL LLLLLLLLLL L LLLLLLLLLLLL LL LLLLL

444 4444 44 444444444

Page 260: Lenguaje 4 Medio Alumno

222

CCCCCC CC CCCCCC III

BBBBBB BBB – ––– –––––––– – ––––––

444 4444444 4444444444 444444444 444 444444444 44444444 4 44 4444444444 4 444 444444444 44 444444444444 4 44 444444444 4444444444 4444 4444 44 44 4444 44 444 444444444 44 444444444 444444444 44 44 44444 4444444444 4 44444 444444444 44 444444 4444444444 4 4444444444444 4444 44 4444 44 44444444 4 4444444 444 44444444444 44 444444444 4 444444444 4444444444 44 44444 44444444444 444 44 4444444444 444 444 4444444444 44 444 44444444 4 4 44

aa aaa aaa aaaaaaaaaa aaaaaaaaaa a aaaaaaaa aaa aaaaaaaaa aaaaaaaaaaaa aaa aa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

22 22 222222222222 222222 22 222 22222 22 22 222222222 22222 22 222

22 LLLLLLLLLLLLLLLLLL

22 LLLLLLLLLLLLLLLLLLL

22 LLLLLLLLL LLLLLLLLL

22 LLLLLLLLLLL L LLLLLLLLLL

22 LLLLLLLLLLLL

22 22222 22 22 222222222222 222222 22 222 22222 22 22 222222222 222222

22 LLLLLLLLLLL L LLLLLLLLLL

22 LLLLLLLLLLLL

22 LLLLLLLLLLLLLLLLLL

22 LLLLLLLLL LLLLLLLLL

22 LLLLLLLLLLLLLLLLLLL

““““““ “““ “““““ “““““ ““““““ ““ “““ “ “““ ““““““““““ ““ “““““ ““ “““““ ““““““ ““““““ “““““ ““““““ “““““““““ ““ ““ “““““““ ““ ““““““ “““““ “““““““““ “““ ““““““““““ “““““““ ““““““““““ “““ ““““““ ““ “““““ “““““““ ““ “““ “““““ ““““ “““ “““““ ““““ ““ “““““““ ““ “““““ “ ““ ““““““““““ ““ “““ “““““““““ ““““““ ““““““““ “ “““““ “““ ““““ ““““““ “““““““ ““ ““““

“““““““““““““ ““ “ “““““““““ ““ “““““““EEEEEEEEEE EEEE EEEEEEEEE EE EEEEEEEE EEEE EEEEEEE EE EEEEEEEEEEE E EE EEEEEEEEEEE EE EEE EEEEEE“ “““““““ ““““ ““““““““““““

“““““““ “““ “““ “““““““ ““ ““ “““““““““ “““““““ ““““““““ ““ “““““““““ ““ “““““ ““ ““ ““““““ “““ ““ ““““““ ““ ““ ““““““““ ““““““““ ““““““““ “““ ““ ““““““ “““““ “““ “““““““ “ “““ “““““““““ “““““““““““““ “““ ““““““““““ “““ ““““““““““““ “““““““““ ““ “““““ ““ ““““ ““““““““““““““““ ““ “““““““““ ““““““““ ““ ““ “““““““““““ “““ ““““ “““““ ““““““““ ““ “““ ““““““““ ““ ““““““ “““ “““““ ““ “““ “““““““ ““““ “““ ““““ “ “ “““ “““““““ ““ “““ ““““““““ “““““““ ““““““““ “““““““““““ ““““““ “““““ “““ ““ ““““ ““““““““““ ““““““““““

“““““““ ““ “““““““ EEEEEEEE EE EE EEEEEEEEEE EE EEEEEE E EEE EEEEEEEE EE EE EEEEE EE“ “““““““““ “““““““““ “““““““ ““““““““““““

““““““ “““““ “““ ““““““““ “““““““““““ ““““““““““““ “““ ““ ““““““ ““““““““ ““ ““ “““““ ““““ ““““““““ “““““““““ “““““““““““““ “““““““““““ ““ “““““““ ““““““““ ““ “““““““ ““““““““““““ ““““““““ “““ ““ “““““““““““ ““““ “ ““ “““““ ““““““““““ “ ““ “““““““““ ““ “““““““““ “““““““““““““““““““ ““““““ ““ ““““““““““ ““ “““ ““ ““““““““ ““ ““ “““““ “““““““ “““ ““ “““ “““““ “ ““ ““ “““““ ““ “““““““

“““““““ “““ ““ “““ “““““““EEEEE EE EE EEEEE EE“ “““““““““ “““““““““ “““““““ ““““““““““““

44444 4

44444 4

44444 4

Page 261: Lenguaje 4 Medio Alumno

222LLLLLL LLLLLLLLLL L LLLLLLLLLLLL LL LLLLL

44444 4

22 22222 22 22 222222222222 222222 22 222 22222 22 22 222222222 222222

22 LLLLLLLLLLLLLLLLLL

22 LLLLLLLLLLLL

22 LLLLLLLLLLL L LLLLLLLLLL

22 LLLLLLLLL LLLLLLLLL

22 LLLLLLLLLLLLLLLLLLL

aaaaaaaaaa aaa aaaaaaaaaa aaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaa aaa aa aaaaaaaaa aa aaaaaaaaa aaaaaaaaaa aa aaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaa aaa aa aaaaa a aaaaaaaa aa aa aaaaaaa aa aaaaaaa aaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

aaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

22 222222 22 2222222 222 22 22222 22 222 2222222 22222 22222222222 2222 22 22222222 222222222 22 2222222 222222 2222 22222 222 222222 2 22222 222 2222222222 2222 2222222222222222 2222 22222 22 22222 2222 2222222222 22 22 2222222

““““““ ““ “““““““ “““ “““““““““ “ “““““““““ ““““““““ ““ ““ “““““ ““ “““ ““““““““““ ““““““““““““ “““ ““ ““““““ ““ ““““ ““““““ “““““ “““““““ “““ ““““““““““““ ““““““““ ““ ““““““““ ““““ “ “ “““ ““ ““““““““““““ ““““““““ ““ “““ “““ “““““ “““““ “““““““““ “ ““““ ““ ““““ ““““““ ““ ““ “““““““““ “““““““““““““ “““““““““““““““ “““ “““ “““““ “ ““““““““ “““““““ ““““““““ ““““ “““ ““ “““““““““ ““ ““ “““““““ “““ ““““““ ““ “““ ““““““““ “ “““““““““““ ““ ““ “““““““““

“““ ““““““““ ““ “““““““““ “““ “““ ““ “““““““ ““ ““““ ““““““““ ““ “““ ““““““““ “ “““ ““““““ ““ “““““““ “ “““ “““““““ ““ ““““““ “ ““““ “““ ““““““““““ “““““““““““ “““““““ “““ ““““““ ““““““ “““““““ “““““ “““““““““ ““““““““““““ “““““““““““ “““ ““““““““““ ““ “““ “““ “““““““ “““““““ “““ “““““““ ““ ““““ ““““““““““ ““““““““““““ “““““““““““ ““ “““““““ ““ ““ “““““““ ““ ““ “““““““““ ““““““ ““

“““““““““ “ ““““ “““““ “““““““ ““““““ ““ ““““““““““ “““““““ ““““““““““ “““ “““ ““““““ “ “““““ “““ ““““““““ “““ “““““““““ ““““ “““ “““““““ “““ “““““ ““ “““““““ “ ““ “““ “““““ “““ ““““““ ““ “““““““““ ““““ “““ “““““““““““ ““ ““““““““ “ “““““““““““ ““ ““ ““““ “ “““ “““““““ “““ ““ “““““ ““ ““““““ “ “““““““

“““ ““ “““““ ““““““ “““ ““““ “““ ““““““““ “ “““ ““ “““““““““ ““““““““ ““““““““““““ “““ “““““““ ““ ““ ““““““ “““ ““““““““““ “““ ““““““““ “ “““ ““““““““““ ““ ““ ““““ ““““““““ ““““ “““ “““““““““ “““ ““““““““““ “““ ““““ “““ “““““““““““ “““““““““ ““ “““““““ “““ ““ ““ “““““ ““ ““ “““ ““ ““““““ “““ “““““““““““““ “““““““““ ““ ““ “““““““ ““““ “ ““ ““ “““““““ “““““““““ “ “““““““

“““““““ ““ “““““““ EEEEEEEE EEE EEEEEEE“ ““ “““““““ ““““““ ““ “““““““ ““““““““““ ““““““

“““ ““““““ ““““““““““““

22 22222

22 LLLLLLLLLLLLL22 LLLLLLLL22 LLLLLLLLLLLLLL22 LLLLL 22 LLLLLLLLLL

22 22222222

22 LLLLLLL22 LLLLLLL22 LLLLLLLLLLLLL22 LLLLLLLLLLLLLL22 LLLLLL

Page 262: Lenguaje 4 Medio Alumno

Antología260

Antología Altazor. Canto VII

Vicente Huidobro (1893 –1948) poeta chileno de marcado carácter vanguardista. En esta ocasión te presentamos el último canto de su poema Altazor, de quien ya leíste una parte.

En este fragmento se aprecia la experimentación radical de Huidobro con el lenguaje, que es llevado a un extremo en el cual se funde con la musicalidad y se articula sobre la invención de palabras.

Sobre el autor Al aia aia

ia ia ia aia ui

Tralalí

Lali lalá

Aruaru

urulario

Lalilá

Rimbibolam lam lam

Uiaya zollonario

lalilá

Monlutrella monluztrella

lalolú

Montresol y mandotrina

Ai ai

Montesur en lasurido

Montesol

Lusponsedo solinario

Aururaro ulisamento lalilá

Ylarca murllonía

Hormajauma marijauda

Mitradente

Mitrapausa

Mitralonga

Matrisola

matriola

Olamina olasica lalilá

Isonauta

Olandera uruaro

Ia ia campanuso compasedo

Tralalá

Aí ai mareciente y eternauta

Redontella tallerendo lucenario

Ia ia

Laribamba

Larimbambamplanerella

Laribambamositerella

Leiramombaririlanla

lirilam

Ai i a

Temporía

Ai ai aia

Ululayu

Lulayu

layu yu

Ululayu

ulayu

ayu yu

Lunatando

Sensorida e infimento

Ululayo ululamento

Plegasuena

Cantasorio ululaciente

Oraneva yu yu yo

Tempovío

Infilero e infinauta zurrosía

Jaurinario ururayú

Montañendo oraranía

Arorasía ululacente

Semperiva

ivarisa tarirá

Campanudio lalalí

Auriciento auronida

Lalalí

Io ia

iiio

Ai a i a a i i i i o ia

Huidobro, V. (2001). Altazor. Santiago: Andrés Bello.

Page 263: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Ant

olog

ía

261

La noche se astilló de estrellas mirándome alucinada el aire arroja odio embellecido su rostro con música.

Pronto nos iremos

Arcano sueño antepasado de mi sonrisa el mundo está demacrado y hay candado pero no llaves y hay pavor pero no lágrimas.

¿Qué haré conmigo?

Porque a Ti te debo lo que soy

Pero no tengo mañana

Porque a Ti te...

La noche sufre.

Pizarnik, A. (1999). “Cenizas”. En Obras completas. Buenos Aires: Corregidor.

Cenizas

Tú me quieres alba,

Me quieres de espumas,

Me quieres de nácar.

Que sea azucena

Sobre todas, casta.

De perfume tenue.

Corola cerrada

Ni un rayo de luna

Filtrado me haya.

Ni una margarita

Se diga mi hermana.

Tú me quieres nívea,

Tú me quieres blanca,

Tú me quieres alba.

Tú que hubiste todas

Las copas a mano,

De frutos y mieles

Los labios morados.

Tú que en el banquete

Cubierto de pámpanos

Dejaste las carnes

Festejando a Baco.

Tú que en los jardines

Negros del Engaño

Vestido de rojo

Corriste al Estrago.

Tú que el esqueleto

Conservas intacto

No sé todavía

Por cuáles milagros,

Me pretendes blanca

(Dios te lo perdone),

Me pretendes casta

(Dios te lo perdone),

¡Me pretendes alba!

Huye hacia los bosques,

Vete a la montaña;

Límpiate la boca;

Vive en las cabañas;

Toca con las manos

La tierra mojada;

Alimenta el cuerpo

Con raíz amarga;

Bebe de las rocas;

Duerme sobre escarcha;

Renueva tejidos

Con salitre y agua;

Habla con los pájaros.

Storni, A. (1961). “Tú me quieres blanca”. En Obra poética completa. Texas:

Meridión.

Tú me quieres blanca

Alfonsina Storni (1892– 1938) autora argentina, de profesión maestra, reconocida por su obra poética; estableció contactos con importantes personalidades de las letras hispanoamericanas de la época del corte de Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Horacio Quiroga, y Federico García Lorca, entre otros.

Alejandra Pizarnik (1936-1972) poeta y traductora argentina de gran renombre y cuya vida estuvo marcada por diversos padecimientos mentales.

Sobre la autora

Sobre la autora

Page 264: Lenguaje 4 Medio Alumno

Antología262

Antología La casa de Asterión

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.

El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.

Claro que no me faltan distacciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.

No solo he imaginado esos juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce (son infinitos) los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.

Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro

Jorge Luis Borges (1899 – 1986) escritor argentino conocido como una de las más grandes figuras de las letras hispanoamericanas.

Prosista y poeta, supo volcar en sus textos su personal visión del mundo, la realidad, la cultura, la historia y muchos otros temas.

Sobre el autor

Page 265: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 263

alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.

—¿Lo creerás, Ariadna? —dijo Teseo—. El minotauro apenas se defendió.

Borges, J (1980). “La casa de Asterión”. En El aleph. Buenos Aires: Emecé.

Episodio del enemigo Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con el bastón que en sus viejas manos no podía ser un arma sino un báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré, no sin nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de Artemidoro sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí, ya que no sé griego. Otro día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos inciertos, soltó el bastón, que no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido. Mi ansiedad lo había imaginado muchas veces, pero solo entonces noté que se parecía, de un modo casi fraternal, al último retrato de Lincoln. Serían las cuatro de la tarde.Me incliné sobre él para que me oyera.—Uno cree que los años pasan para uno —le dije—, pero pasan también para los demás. Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido.Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. La mano derecha estaba en el bolsillo del saco. Algo me señalaba y yo sentí que era un revólver.Entonces me dijo con voz firme:—Para entrar en su casa, he recurrido a la compasión. Lo tengo ahora a mi merced y no soy misericordioso.Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y solo las palabras podían salvarme. Atiné a decir:—En verdad que hace tiempo maltraté a un niño, pero usted ya no es ese niño ni yo aquel insensato. Además, la venganza no es menos vanidosa y ridícula que el perdón.—Precisamente porque ya no soy aquel niño —me replicó— tengo que matarlo. No se trata de una venganza, sino de un acto de justicia. Sus argumentos, Borges, son meras estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada.—Puedo hacer una cosa —le contesté.—¿Cuál? —me preguntó.—Despertarme.Y así lo hice.

Borges, J. (1980). “Episodio del enemigo”. En Nueva antología personal. Barcelona: Bruguera.

Ant

olog

ía

Page 266: Lenguaje 4 Medio Alumno

Antología264

Antología Axolotl

Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardín des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl.

El azar me llevó hasta ellos una mañana de primavera en que París abría su cola de pavo real después de la lenta invernada. Bajé por el bulevar de Port Royal, tomé St. Marcel y L’Hôpital, vi los verdes entre tanto gris y me acordé de los leones. Era amigo de los leones y las panteras, pero nunca había entrado en el húmedo y oscuro edificio de los acuarios. Dejé mi bicicleta contra las rejas y fui a ver los tulipanes. Los leones estaban feos y tristes y mi pantera dormía. Opté por los acuarios, soslayé peces vulgares hasta dar inesperadamente con los axolotl. Me quedé una hora mirándolos, y salí incapaz de otra cosa.

En la biblioteca Saint-Geneviève consulté un diccionario y supe que los axolotl son formas larvales, provistas de branquias, de una especie de batracios del género amblistoma. Que eran mexicanos lo sabía ya por ellos mismos, por sus pequeños rostros rosados aztecas y el cartel en lo alto del acuario. Leí que se han encontrado ejemplares en África capaces de vivir en tierra durante los períodos de sequía, y que continúan su vida en el agua al llegar la estación de las lluvias. Encontré su nombre español, ajolote, la mención de que son comestibles y que su aceite se usaba (se diría que no se usa más) como el de hígado de bacalao.

No quise consultar obras especializadas, pero volví al día siguiente al Jardin des Plantes. Empecé a ir todas las mañanas, a veces de mañana y de tarde. El guardián de los acuarios sonreía perplejo al recibir el billete. Me apoyaba en la barra de hierro que bordea los acuarios y me ponía a mirarlos. No hay nada de extraño en esto porque desde un primer momento comprendí que estábamos vinculados, que algo infinitamente perdido y distante seguía sin embargo uniéndonos. Me había bastado detenerme aquella primera mañana ante el cristal donde unas burbujas corrían en el agua. Los axolotl se amontonaban en el mezquino y angosto (solo yo puedo saber cuán angosto y mezquino) piso de piedra y musgo del acuario. Había nueve ejemplares y la mayoría apoyaba la cabeza contra el cristal, mirando con sus ojos de oro a los que se acercaban. Turbado, casi avergonzado, sentí como una impudicia asomarme a esas figuras silenciosas e inmóviles aglomeradas en el fondo del acuario. Aislé mentalmente una situada a la derecha y algo separada de las otras para estudiarla mejor. Vi un cuerpecito rosado y como translúcido (pensé en las estatuillas chinas de cristal lechoso), semejante a un pequeño lagarto de quince centímetros, terminado en una cola de pez de una delicadeza extraordinaria, la parte más sensible de nuestro cuerpo. Por el lomo le corría una aleta transparente que se fusionaba con la cola, pero lo que me obsesionó fueron las patas, de una finura sutilísima, acabadas en menudos dedos, en uñas minuciosamente humanas. Y entonces descubrí sus ojos, su cara, dos orificios como cabezas de alfiler, enteramente de un oro transparente carentes de toda vida pero mirando, dejándose penetrar por mi mirada que parecía pasar a través del punto áureo y perderse en un diáfano misterio interior. Un delgadísimo halo negro rodeaba el ojo y los inscribía en la carne rosa, en la piedra rosa de la cabeza vagamente triangular pero con lados curvos e irregulares, que le daban una total semejanza con una estatuilla corroída por el tiempo. La boca estaba disimulada por el plano triangular de la cara, solo de perfil se adivinaba su tamaño considerable; de frente una fina hendedura rasgaba apenas la piedra

Julio Cortázar (1914-1984) escritor argentino conocido por una literatura lúdica que sorprende al lector y por medio de la cual devela distintas realidades.

Sobre el autor

Page 267: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Ant

olog

ía

265

sin vida. A ambos lados de la cabeza, donde hubieran debido estar las orejas, le crecían tres ramitas rojas como de coral, una excrescencia vegetal, las branquias supongo. Y era lo único vivo en él, cada diez o quince segundos las ramitas se enderezaban rígidamente y volvían a bajarse. A veces una pata se movía apenas, yo veía los diminutos dedos posándose con suavidad en el musgo. Es que no nos gusta movernos mucho, y el acuario es tan mezquino; apenas avanzamos un poco nos damos con la cola o la cabeza de otro de nosotros; surgen dificultades, peleas, fatiga. El tiempo se siente menos si nos estamos quietos.

Fue su quietud la que me hizo inclinarme fascinado la primera vez que vi a los axolotl. Oscuramente me pareció comprender su voluntad secreta, abolir el espacio y el tiempo con una inmovilidad indiferente. Después supe mejor, la contracción de las branquias, el tanteo de las finas patas en las piedras, la repentina natación (algunos de ellos nadan con la simple ondulación del cuerpo) me probó que eran capaz de evadirse de ese sopor mineral en el que pasaban horas enteras. Sus ojos sobre todo me obsesionaban. Al lado de ellos en los restantes acuarios, diversos peces me mostraban la simple estupidez de sus hermosos ojos semejantes a los nuestros. Los ojos de los axolotl me decían de la presencia de una vida diferente, de otra manera de mirar. Pegando mi cara al vidrio (a veces el guardián tosía inquieto) buscaba ver mejor los diminutos puntos áureos, esa entrada al mundo infinitamente lento y remoto de las criaturas rosadas. Era inútil golpear con el dedo en el cristal, delante de sus caras no se advertía la menor reacción. Los ojos de oro seguían ardiendo con su dulce, terrible luz; seguían mirándome desde una profundidad insondable que me daba vértigo.

Y sin embargo estaban cerca. Lo supe antes de esto, antes de ser un axolotl. Lo supe el día en que me acerqué a ellos por primera vez. Los rasgos antropomórficos de un mono revelan, al revés de lo que cree la mayoría, la distancia que va de ellos a nosotros. La absoluta falta de semejanza de los axolotl con el ser humano me probó que mi reconocimiento era válido, que no me apoyaba en analogías fáciles. Solo las manecitas... Pero una lagartija tiene también manos así, y en nada se nos parece. Yo creo que era la cabeza de los axolotl, esa forma triangular rosada con los ojitos de oro. Eso miraba y sabía. Eso reclamaba. No eran animales.

Parecía fácil, casi obvio, caer en la mitología. Empecé viendo en los axolotl una metamorfosis que no conseguía anular una misteriosa humanidad. Los imaginé conscientes, esclavos de su cuerpo, infinitamente condenados a un silencio abisal, a una reflexión desesperada. Su mirada ciega, el diminuto disco de oro inexpresivo y sin embargo terriblemente lúcido, me penetraba como un mensaje: «Sálvanos, sálvanos». Me sorprendía musitando palabras de consuelo, transmitiendo pueriles esperanzas. Ellos seguían mirándome inmóviles; de pronto las ramillas rosadas de las branquias se enderezaban. En ese instante yo sentía como un dolor sordo; tal vez me veían, captaban mi esfuerzo por penetrar en lo impenetrable de sus vidas. No eran seres humanos, pero en ningún animal había encontrado una relación tan profunda conmigo. Los axolotl eran como testigos de algo, y a veces como horribles jueces. Me sentía innoble frente a ellos, había una pureza tan espantosa en esos ojos transparentes. Eran larvas, pero larva quiere decir máscara y también fantasma. Detrás de esas caras aztecas inexpresivas y sin embargo de una crueldad implacable, ¿qué imagen esperaba su hora?

Les temía. Creo que de no haber sentido la proximidad de otros visitantes y del guardián, no me hubiese atrevido a quedarme solo con ellos. «Usted se

Page 268: Lenguaje 4 Medio Alumno

Antología266

Antologíalos come con los ojos», me decía riendo el guardián, que debía suponerme un poco desequilibrado. No se daba cuenta de que eran ellos los que me devoraban lentamente por los ojos en un canibalismo de oro. Lejos del acuario no hacía más que pensar en ellos, era como si me influyeran a distancia. Llegué a ir todos los días, y de noche los imaginaba inmóviles en la oscuridad, adelantando lentamente una mano que de pronto encontraba la de otro. Acaso sus ojos veían en plena noche, y el día continuaba para ellos indefinidamente. Los ojos de los axolotl no tienen párpados.

Ahora sé que no hubo nada de extraño, que eso tenía que ocurrir. Cada mañana al inclinarme sobre el acuario el reconocimiento era mayor. Sufrían, cada fibra de mi cuerpo alcanzaba ese sufrimiento amordazado, esa tortura rígida en el fondo del agua. Espiaban algo, un remoto señorío aniquilado, un tiempo de libertad en que el mundo había sido de los axolotl. No era posible que una expresión tan terrible que alcanzaba a vencer la inexpresividad forzada de sus rostros de piedra, no portara un mensaje de dolor, la prueba de esa condena eterna, de ese infierno líquido que padecían. Inútilmente quería probarme que mi propia sensibilidad proyectaba en los axolotl una conciencia inexistente. Ellos y yo sabíamos. Por eso no hubo nada de extraño en lo que ocurrió. Mi cara estaba pegada al vidrio del acuario, mis ojos trataban una vez más de penetrar el misterio de esos ojos de oro sin iris y sin pupila. Veía de muy cerca la cara de una axolotl inmóvil junto al vidrio. Sin transición, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio. Entonces mi cara se apartó y yo comprendí.

Solo una cosa era extraña: seguir pensando como antes, saber. Darme cuenta de eso fue en el primer momento como el horror del enterrado vivo que despierta a su destino. Afuera mi cara volvía a acercarse al vidrio, veía mi boca de labios apretados por el esfuerzo de comprender a los axolotl. Yo era un axolotl y sabía ahora instantáneamente que ninguna comprensión era posible. Él estaba fuera del acuario, su pensamiento era un pensamiento fuera del acuario. Conociéndolo, siendo él mismo, yo era un axolotl y estaba en mi mundo. El horror venía —lo supe en el mismo momento— de creerme prisionero en un cuerpo de axolotl, transmigrado a él con mi pensamiento de hombre, enterrado vivo en un axolotl, condenado a moverme lúcidamente entre criaturas insensibles. Pero aquello cesó cuando una pata vino a rozarme la cara, cuando moviéndome apenas a un lado vi a un axolotl junto a mí que me miraba, y supe que también él sabía, sin comunicación posible pero tan claramente. O yo estaba también en él, o todos nosotros pensábamos como un hombre, incapaces de expresión, limitados al resplandor dorado de nuestros ojos que miraban la cara del hombre pegada al acuario.

Él volvió muchas veces, pero viene menos ahora. Pasa semanas sin asomarse. Ayer lo vi, me miró largo rato y se fue bruscamente. Me pareció que no se interesaba tanto por nosotros, que obedecía a una costumbre. Como lo único que hago es pensar, pude pensar mucho en él. Se me ocurre que al principio continuamos comunicados, que él se sentía más que nunca unido al misterio que lo obsesionaba. Pero los puentes están cortados entre él y yo porque lo que era su obsesión es ahora un axolotl, ajeno a su vida de hombre. Creo que al principio yo era capaz de volver en cierto modo a él —ah, solo en cierto modo—, y mantener alerta su deseo de conocernos mejor. Ahora soy definitivamente un axolotl, y si pienso como un hombre es solo porque todo axolotl piensa como

Page 269: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Ant

olog

ía

267

un hombre dentro de su imagen de piedra rosa. Me parece que de todo esto alcancé a comunicarle algo en los primeros días, cuando yo era todavía él. Y en esta soledad final, a la que él ya no vuelve, me consuela pensar que acaso va a escribir sobre nosotros, creyendo imaginar un cuento va a escribir todo esto sobre los axolotl.

Cortázar, J (2004). “Axolotl”. En Final del juego. Buenos Aires: Punto de lectura.

Una historia verídica A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.

Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.

Cortázar, J. (2006). “Una historia verídica”. En Historia de Cronopios y de famas. Buenos Aires: Alfaguara.

Capítulo 68 Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpaso en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

Cortázar, J. (2006). Rayuela. Madrid: Punto de Lectura (fragmento).

Page 270: Lenguaje 4 Medio Alumno

Antología268

Antología Seis personajes en busca de un autor

De día, sobre un escenario de teatro.Nota bene: La comedia no tiene actos ni escena. La representación será interrumpida por primera vez, sin bajar el telón, cuando el DIRECTOR y el primer personaje se retiren para acordar el escenario y los actores desaparezcan del escenario; la segunda vez, cuando el TRAMOYISTA haga caer el telón por error.Al entrar en la sala del teatro, los espectadores encontrarán el telón levantado y el escenario tal como está de día, sin bastidores ni decorados, casi a oscuras, vacío, para que tengan desde el principio la impresión de un espectáculo no preparado de antemano.Dos escalerillas, una a la derecha y otra a la izquierda, comunicarán el escenario con la sala. Sobre el escenario, la concha del apuntador estará junto al foso. Al otro lado, cerca del proscenio, una mesita y un sillón de espaldas al público, para el DIRECTOR.Otras dos mesitas, una más grande, una más pequeña, con muchas sillas alrededor, colocadas para tenerlas a mano, si hubiera necesidad, en el ensayo. Otras sillas, aquí y allá, a derecha e izquierda, para los ACTORES, y un piano, en el fondo, a un costado, casi oculto.Apagadas las luces de la sala, se verá entrar por la puerta del foro al TRAMOYISTA con un mono azulado y una bolsa atada a la cintura; cogerá de un rincón al fondo algunos listones, los colocará en el proscenio y se arrodillará para fijarlos. Al escucharse los martillazos, saldrá de la puerta de los camerinos el DIRECTOR DE ESCENA.

EL DIRECTOR DE ESCENA: ¿Qué haces?EL TRAMOYISTA: ¿Qué hago? Estoy clavando.EL DIRECTOR DE ESCENA: ¿A estas horas? (Mirará el reloj.) Son las diez y media. En un momento llegará el Director para el ensayo.EL TRAMOYISTA: Bueno, ¡yo también necesito mi tiempo para trabajar!EL DIRECTOR DE ESCENA: Lo tendrás, pero no ahora.EL TRAMOYISTA: ¿Cuándo, entonces?EL DIRECTOR DE ESCENA: Cuando no sea la hora de ensayo. Apresúrate y llévatelo todo. Déjame disponer la escena para el segundo acto de El juego de los papeles.EL TRAMOYISTA: Resoplando, refunfuñando, recogerá los listones y se irá. Entretanto, por la puerta del foro, empezarán a aparecer los ACTORES de la compañía, hombres y mujeres, primero uno y después otro, después dos al mismo tiempo, a su gusto: nueve o diez, los que se supone que deban formar parte en los ensayos de la comedia de Pirandello El juego de los papeles, prevista para ese día. Entrarán, saludarán al DIRECTOR DE ESCENA y se saludarán entre ellos, deseándose un buen día. Algunos irán a los camerinos; otros, entre los cuales estará el APUNTADOR, que tendrá el guión enrollado bajo el brazo, permanecerán en el escenario esperando al DIRECTOR para dar inicio al ensayo, mientras que, sentados en círculo o de pie, cruzarán palabras; alguno encenderá un cigarrillo, otro se quejará del papel asignado, aquel leerá en voz alta a sus compañeros la noticia de una revista teatral. Sería bueno que tanto las ACTRICES como los ACTORES vistieran ropas claras y alegres, y que esta primera escena improvisada tuviera mucha vivacidad. En un determinado momento, uno de los cómicos se podrá sentar al piano y tocar una música bailable; los más jóvenes entre los ACTORES y ACTRICES bailarán.

Luigi Pirandello (1867 – 1936) fue un escritor y dramaturgo italiano, que obtuvo el premio Nobel en 1934. El texto incluido en esta antología corresponde al comienzo de su conocida obra Seis personajes en busca de un autor. En él podrás apreciar la presencia de la actividad teatral como tema de la obra misma, rasgo representativo de una amplia tendencia en la literatura del siglo XX.

Sobre el autor

Page 271: Lenguaje 4 Medio Alumno

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio

Ant

olog

ía

269

EL DIRECTOR DE ESCENA: (Batiendo palmas para llamarlos al orden.) Vamos, vamos, orden. ¡Ha llegado el Director!

La música y el baile cesarán al mismo tiempo. Los ACTORES se volverán para mirar hacia la sala del teatro, por cuya puerta se verá entrar al DIRECTOR, quien, con un sombrero de copa, el bastón bajo el brazo y un grueso puro en la boca, cruzará el pasillo de butacas y, saludado por los cómicos, subirá al escenario por una de las dos escalerillas. El SECRETARIO le entregará el correo: un periódico y un guión sellado.

EL DIRECTOR. ¿Cartas?EL SECRETARIO. Ninguna. Esto es todo.EL DIRECTOR. (Entregándole el guión sellado.) Llévelo al camerino. (Después, mirando alrededor y dirigiéndose al DIRECTOR DE ESCENA.) Pero aquí no se ve nada. Por favor, que nos den un poco más de luz.EL DIRECTOR DE ESCENA. ¡De inmediato! Irá a dar la orden. Y poco después el escenario se iluminará con una intensa luz blanca en la parte de la derecha, donde estarán los ACTORES. En tanto, el APUNTADOR habrá tomado su lugar en el foso, habrá encendido la lamparita y extendido ante sí el guión.EL DIRECTOR. (Dando palmadas.) Vamos, vamos, que tenemos que empezar. (Al DIRECTOR DE ESCENA) ¿Falta alguien?EL DIRECTOR DE ESCENA. Falta la Primera Actriz.EL DIRECTOR. ¡Como siempre! (Mirará el reloj.) Estamos atrasados diez minutos. Anótelo, hágame el favor. Así aprenderá a ser puntual en los ensayos.No habrá terminado la amonestación, cuando del fondo de la sala se escuchará la voz de la PRIMERA ACTRIZ.LA PRIMERA ACTRIZ. ¡No, no, por favor! ¡Aquí estoy! ¡Aquí estoy! Está toda vestida de blanco, con un sombrero excéntrico y un gracioso perrito entre los brazos; correrá a través del corredor de la sala y subirá apresuradamente por una de las escalerillas.EL DIRECTOR. Usted insiste en hacerse esperar.LA PRIMERA ACTRIZ. Discúlpeme. ¡Busqué desesperadamente un automóvil para llegar a tiempo! Pero veo que todavía no han empezado. Y yo no aparezco al comienzo de la obra. (Luego, llamando por su nombre al DIRECTOR DE ESCENA, le encarga el perrito.) Por favor, déjelo en el camerino.EL DIRECTOR. (Renegando.) ¡También el perrito! Como si fuéramos pocos los que parecemos mascotas aquí. (Dará palmadas otra vez y se dirigirá al APUNTADOR) Vamos, vamos, el segundo acto de El juego de los papeles. (Sentándose en la butaca.) Atención, señores. ¿A quién le toca la escena?Los ACTORES y las ACTRICES despejarán el proscenio y se irán a sentar a un costado, salvo los tres que participarán en el ensayo y la PRIMERA ACTRIZ, que sin hacer caso de la pregunta del DIRECTOR se sentará delante de una de las mesitas.EL DIRECTOR. (A la PRIMERA ACTRIZ.) ¿Interviene usted en la escena?LA PRIMERA ACTRIZ. Yo no.EL DIRECTOR. (Molesto.) ¡Entonces muévase, por Dios!

Pirandello, L (2000). Seis personajes en busca de un autor. Madrid: Cátedra (fragmento).

Page 272: Lenguaje 4 Medio Alumno

Bibliografía

• Alliende, F., Fuentes, C. y Martínez, O. (2003). Gramática y conocimiento del lenguaje. Santiago: Ministerio de Educación.

• Alliende, F. y Condemarín, M.(1997). De la asignatura de castellano al área del lenguaje. Santiago: Dolmen.

• Álvarez, G. (2004). Textos y discursos: introducción a la lingüística del texto. Concepción: Universidad de Concepción.

• Barra, C., Donoso, Á. y Jervis. L. (2008). Literatura. Manual esencial. Santiago: Santillana.

• Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

• Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

• Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama.

• Cerda, M. (1982). La palabra quebrada. Ensayo sobre el ensayo. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

• Cerezo, M. (1994). Texto, contexto y situación. Barcelona: Ediciones Octaedro.

• De Riquer, M. y Valverde, J.M. (2007). Historia de la literatura universal. Madrid: Gredos.

• Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

• Estébanez, D. (2000). Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.

• Gazmuri, C. (2006) et al. 100 años de Cultura Chilena 1905-2005. Santiago: Zig-Zag.

• Goic, C. (1998). Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Crítica.

• Gombrich, E. (2001). The story of art. Nueva York: Phaidon.

• Marchese, A. y Forradellas, J. (1989). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.

• Nómez, N. (1996). (Compilador). Antología crítica de la poesía chilena. Vol. I, II, III y IV. Santiago: LOM.

• Ortega, N. (2000). Vicente Huidobro: Altazor y las vanguardias. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

• Rodríguez, C. (1995). La evaluación en el área del Lenguaje y la Comunicación. Santiago: Mineduc.

• Videla de Rivero, G. (1994). Direcciones del vanguardismo hispanoamericano: estudios sobre poesía de vanguardia en la década del veinte. Pittsburgh, Pa.: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

• Viola, L. (2000). Los discursos del poder. Colombia: Norma.

Bibliografía270

Page 273: Lenguaje 4 Medio Alumno

Índice temático

A

Actos de habla .................................................................... 80

Actos de habla directos e indirectos ...................... 81

Niveles de actos de habla, locutivo o proposicional, ilocutivo o ilocucionario, perlocutivo o perlocucionario ................................... 81

Tipos de actos de habla, asertivos, compromisorios, declarativos, directivos, expresivos ....................................................................... 81

Adecuación discursiva .................................................... 164

Adverbio de afirmación, de cantidad, de duda, de lugar, de modo, de negación, de orden, de tiempo .............................................................. 245

B

Blog .......................................................................................... 33

C

Carta .......................................... 26, 66, 110, 150, 196, 244

Carta abierta ...................................................................... 244

Coherencia textual ...................................................... 38, 77

Estructura conexa ........................................................ 38

Orden de las ideas ....................................................... 38

Hilo conductor .............................................................. 38

Expresión indirecta ....................................................... 77

Monólogo interior ............................................... 77, 224

Cohesión ............................................................................... 121

Conjunciones subordinantes, condicionales, comparativas, temporales, finales ............................... 207

Comprensión lectora:

Evaluar información implícita y explícita de un texto: transformar ............................................. 16

Inferir globalmente........................................................ 52

Evaluar información explícita e implícita ............... 98

Tipologías textuales .................................................... 136

Organizar secuencias textuales ............................. 184

Inferir vocabulario en contexto .............................. 222

Comunicación oral, discurso ........................ 40, 164, 248

Conectores .................................................................. 122, 161

Conectores adverbiales, conjuntivos, preposicionales .................................................................. 122

Conectores consecutivos causales o conclusivos .... 161

Conectores enfáticos, de oposición, restrictivos ........................................................................... 162

Corriente de la conciencia ............................................. 224

Creacionismo ...................................................................... 139

D

Discursos

Público ............................................................................. 29

Político .................................................................... 111, 120

Ceremonial o conmemorativo ................................. 198

Comunitario .................................................................. 68

De despedida ............................................................... 236

Religioso .......................................................................... 151

Privado ................................................................... 29, 244

E

Ensayo .............................................................................. 19, 36

Existencialismo .................................................................... 20

F

Flashback .............................................................................. 225

Folletín ..................................................................................... 72

H

Hiperrealidad televisiva .................................................... 117

I

Identidad latinoamericana .............................................. 101

L

Lenguaje paraverbal ................................................. 125, 210

Lenguaje no verbal ............................................................ 125

Literatura contemporánea ............................................... 54

M

Medios de comunicación de masas ........................32, 72

Mestizaje e identidad latinoamericana ....................... 101

Monólogo interior ...................................................... 77, 224

Índice temático 271

Page 274: Lenguaje 4 Medio Alumno

N

Narrador omnisciente ....................................................... 56

Novela contemporánea ........................................... 56, 224

Novela por entregas ............................................................ 72

O

Organizar secuencias en un texto ................................ 182

Oraciones compuestas ..................................................... 78

Coordinación ................................................................. 78

Subordinación ............................................................... 78

Yuxtaposición ................................................................ 78

P

Periódico ................................................................................. 33

Polifonía ................................................................................. 56

Prolepsis o prospección .................................................. 225

Publicidad ............................................................................ 240

R

Racconto ............................................................................... 225

Radio ..................................................................................... 202

Reality show ........................................................................... 116

Redes sociales en Internet ....................................... 72, 156

S

Soliloquio ............................................................................. 225

Sujeto contemporáneo ....................................................... 18

Surrealismo ........................................................................... 55

T

Teatro contemporáneo .................................................... 184

Teatro del absurdo ............................................................. 185

Texto argumentativo ........................................................ 160

Argumentos y garantías ............................................. 161

Conclusión ...................................................................... 161

Introducción ................................................................. 160

Tesis ................................................................................ 160

Transformar ........................................................................... 16

V

Vanguardias......................................................................... 138

Índice temático / Solucionario272

Solucionario

Unidad 1Página 17, 3. e. Unidad 2Página 53, 3. d.I. 1. d, 2. d, 3. c. II. 1. a. Página 78, 9. a y b, oración compuesta de coordinación; c, oración compuesta de yuxtaposición; d, oración compuesta de subordinación. Cierre de bloque I, página 90.I. 1. d, 2. d, 3. c. II. 1. a. Unidad 3Página 99, 3. e.

Unidad 4Página 137, 3. b. Cierre de bloque II, página 174.I. 1. a, 2. a, 3. b, 4. d. Unidad 6Página 223, 1. d. Cierre de bloque III, página 258.I. 1. b, 2. d, 3. b. II. 1. d, 2.c.