Lenguaje figurado

2

Click here to load reader

description

Lenguaje figurado

Transcript of Lenguaje figurado

Page 1: Lenguaje figurado

LENGUAJE FIGURADO

Recursos fonéticos- Figuras literarias que afectan el ritmo o musicalidad.

1. Aliteración – Repetición de una misma letra o sonido para crear una sensación.

Ejemplo: Tronad, tambores; vibrad, maracas.

2. Onomatopeya – Consiste en imitar sonidos de objetos, de animales o elementos de la naturaleza.

Ejemplos: El tic tac del reloj no me dejó conciliar el sueño.

Recursos sintácticos:

Sintaxis- Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje de

programación.

1. Hipérbaton – alteración del orden sintáctico normal de los elementos de una oración o frase.

Ejemplo: “A Dafne ya los brazos le crecían...” (Garcilaso)

2. Asíndeton – eliminación de nexos o conjunciones para darle brevedad e ímpetu a la frase.

Ejemplo: “Acude, corre, vuela

traspasa la alta tierra, ocupa el llano,

no perdones la espuela,

no des paz a la mano,

menea fulminando el hierro insano.”

(Fray Luis de León)

3. Polisíndeton – utilización repetida de la misma conjunción o nexo. Busca destacar mejor las ideas.

Ejemplo: “Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata

ni el halcón, ni el bufón escarlata,

ni los cisnes unánimes en lago azul… “(Darío)

4. Anáfora- repetición de una palabra o frase al principio del verso.

Ejemplo: Y el placer tan sólo viento.

Y la riqueza, tormento

Y el poder, hosco gusano.

5. Sinonimia – acumulación de sinónimos para dar precisión conceptual.

Ejemplo: “La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado,

se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores.” (Baroja)

6. Epíteto – empleo de adjetivos innecesarios.

Ejemplo: “Las claras estrellas y la blanca luna brillaban intensamente en aquella inolvidable y tibia

noche de estío.” (René López)

Recursos semánticos: Figuras literarias que afectan el significado:

1. Símil – Comparación o semejanza entre dos elementos. Esta comparación debe darse utilizando

elementos de relación como son: “como”, “cual”, “que” o “se asemeja a”.

Ejemplo: Sus pies eran tan grandes como lanchas.

Sus ojos son como dos escarabajos negros.

2. Metáfora – Comparación o semejanza entre dos elementos sin el uso de palabras de comparación.

¤ Puras – aparecen el objeto real y el objeto poético.

Ejemplo: “Tus dientes son perlas.”

¤ Impuras – desaparece el objeto real y es sustituido por el objeto poético:

Ejemplo: “Las perlas de tu boca.”

3 . Personificación o prosopopeya – Consistente en caracterizar a una realidad no humana como

humana, cediéndole atributos propios del ser humano.

Ejemplo: Murmuran las fuentes, lloran los cielos.

Las estrellas nos miraban, mientras la ciudad sonreía.

Page 2: Lenguaje figurado

4. Hipérbole – Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada.

Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado.

Te llamé como un millón de veces.

5. Antítesis – consiste en emplear palabras de significados opuestos.

Ejemplo: “Negra de intacto tinte, lloro y río” (Julia de Burgos)