Lenguaje Grado 3

download Lenguaje Grado 3

of 15

Transcript of Lenguaje Grado 3

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    1/15

    Lenguaje Grado 3°Preguntas

    La vuelta al mundo

    Una vez, un chico que se llamaba Santiago salió de su casa en un triciclo para dar lavuelta alrededor del mundo. Iba pedaleando por la vereda y en el camino se encontrócon un perro y un gato y le preguntaron:

    – ¿ dónde vas, Santiago! " Santiago respondió:

    –#oy a dar la vuelta alrededor del mundo.

    – ¿$odemos ir los dos!

    –S%, vengan.

     " el perro y el gato se pusieron detr&s del triciclo. '() " el camello, la tortuga, elcaballo, el ele*ante y el ping+ino se pusieron detr&s de la hormiga, la vaca, el grillo, lapaloma, el gallo, el coneo y el caracol que iban detr&s del perro y el gato. Santiagosiguió pedaleando y de pronto *renó el triciclo. Se detuvo para ver un charco que hab%ahecho la lluvia y dio:

    –-s un r%o que est& buscando barcos. " el perro, el gato, el gallo, el coneo, el caracol,la hormiga, la vaca, el grillo, la paloma, el camello, la tortuga, el caballo, el ele*ante yel ping+ino se detuvieron y miraron el r%o que hab%a hecho la lluvia.

    Santiago siguió pedaleando y al llegar a la puerta de su casa *renó el triciclo y dio:

    –emos dado la vuelta alrededor del mundo.

    '() " all% se despidieron. Unos se *ueron caminando, otros volando.

     Santiago entró en su casa. ab%a dado la vuelta alrededor de la manzana.

     #illa*a/e, 0avier. 1a vuelta al mundo. 2adrid: -spasa34alpe, 5667.

    1. Cuando se nombran los acompañantes de Santiago, se utilizan las comas

    para

    . enumerar los tipos de animales que van con 8l.9. eplicar qui8nes van a su lado.4. contrastar di*erentes animales dentro de la historia.;. describir especies de animales dentro del cuento.

    -l 56 < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    2/15

    Competencia evaluada

    4omunicativa lectoraNivel de difcultad de la pregunta

    2edio alto

    Sugerencias Didácticas:

    Se trata, inicialmente, que los ni/os comprendan el valor de los signos paralograr una comunicación clara y precisa. 1a toma de conciencia acerca de esteaspecto tan importante, se *acilita con la indagación y con la in*ormación, quese orientar%a de la siguiente *orma:2ostrando los signos de puntuación, a los ni/os se les plantean los siguientesinterrogantes: ¿qu8 son estas marcas!, ¿para qu8 sirven!, ¿ser& que no sonnecesarias, por qu8!, ¿podr&n omitirse al escribir, por qu8!. Seguidamente, seindaga por los conocimientos previos que poseen sobre 8stos 'qu8 sabes sobrela coma, qu8 sabes sobre el punto... sobre el punto y coma...). -sta *ase deindagación, relacionada con la generalidad y especi=cidad de los signos, =naliza

    con las actividades de lectura y escritura, donde los ni/os demuestran el nivelde interiorización que de su uso, poseen.

    >ealizar y modelar lectura en voz alta, de tetos que utilicen la coma paradi*erentes *unciones 'enumerar, eplicar, separar ideas, etc)? *ormularpreguntas que conlleven a que el estudiante in=era el uso de la coma en cadasituación.

    $resentar a los estudiantes, tetos sin los signos de puntuación y solicitarleshacer lectura en voz alta, con el obetivo de que identi=quen los pausas quedebe hacerse. -ste eercicio de metacognición permitir& que los estudiantes seden cuenta de sus errores y el docente aprovechar& para re*orzar el tema yplantear nuevas situaciones.

    . Los animales son persona!es secundarios de la "istoria por#ue

    . acompa/an a Santiago en su aventura.9. hacen que la historia central del cuento suceda.4. se oponen a lo que realiza el protagonista.;. sin ellos no podr%a acontecer la aventura.

    -l @A.B < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    Competencia evaluada

    4omunicativa lectoraNivel de difcultad de la pregunta

    2edio bao

    Sugerencias Didácticas:

    ;esarrollar lecturas en las que los estudiantes identi=quen las voces,*ormularles preguntas como ¿qui8n o qui8nes hablan en el teto! C seleccionarun *ragmento y preguntar ¿qui8n habla en esta parte del teto! ¿4u&l es laparticipación de cada personae en la historia!

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    3/15

    Solicitar a los estudiantes identi=car la *unción de los personaes dentro de lahistoria, es decir, que identi=quen si son protagonistas y por qu8, si sonantagonistas, si intervienen para a*ectar o bene=ciar, etc.

    Solicitar a los estudiantes la clasi=cación de personaes en principales ysecundarios, eplicando su elección.

    $. Cuando el te%to dice &la vuelta alrededor del mundo', para mantener elsentido del te%to la e%presi(n subra)ada puede ser reemplazada por

    . cerca del.9. leos del.4. en torno al.;. unto al.

    -l AD.E < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de la pregunta2edio alto

    Sugerencias Didácticas:

    l realizar eercicios de lectura, solicitar a los estudiantes dar el signi=cado dealgunas epresiones del teto o pedirles que la sustituyan por alguna otrapalabra.

     0ugar a los sinónimos sin que se altere el sentido de la oración.

    $resentar los adverbios y su clasi=cación de acuerdo a la in*ormación queo*recen? luego presentar la *amilia para cada grupo3 $or eemplo, los adverbiosde lugar 'aqu%, all&, abao, arriba, etc.)

    ablar con los estudiantes sobre lo que denotan las palabras y a partir de ellasestablecer los sentidos desde el teto trabaado.

    *. Si se pudiera dar una caracter+stica central de la personalidad deSantiago, en este ragmento del cuento, podr+amos decir #ue -l es

    . realista.

    9. deportista.4. imaginativo.;. amigable.

    -l [email protected] < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente

    4ompetencia evaluada4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de la pregunta2edio alto

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    4/15

    Sugerencias Didácticas:

    Se deben realizar eercicios de lectura de tetos narrativos, en donde elestudiante identi=que las caracter%sticas y las acciones de los personaes para

    entender el desarrollo y la conclusión del relato, esto le permitir& identi=carsuperestructuras tetuales necesarias para la comprensión e interpretacióntetual.

    Solicitar a los estudiantes las caracter%sticas de los personaes y llevarlos a laclasi=cación de caracter%sticas *%sicas y de personalidad.

     0ugar con los estudiantes a la construcción de personaes con sus respectivascaracterizaciones, como parte de la elaboración de planes tetuales.

    $lantear actividades en el aula, en donde los estudiantes caractericen a suscompa/eros y clasi=quen sus caracter%sticas como *%sicas y de personalidad.

    $artir de actividades como las anteriores para trabaar el tema de categor%as

    gramaticales como el sustantivo, el adetivo y los art%culos, adem&s de trabaarcon reglas de concordancia.

    2i8rcoles E6 de marzo

    $romet% a mis padres que voy a meorar mi conducta durante las clases. -llos, acambio, me o*recieron una sorpresa si logro traer el in*orme semanal del colegio, sinuna sola quea. 4reo que esto me costar& mucho es*uerzo porque los pro*esores metienen el oo puesto. veces hablamos baito, durante alguna clase, 2arcos, lberto yyo. GhH pero, de salado, solo me ven a m% y GzasH...me apuntan en la libreta(

     >%os, 1ara. $antalones cortos. 9ogot&: Forma, @BB'*ragmento)

    . /n la e%presi(n &0zas...me apuntan en la libreta' el t-rmino subra)ado

    representa

    . una onomatopeya, porque representa un sonido.9. una eclamación, porque representa una emoción.4. un verbo, porque epresa una acción.;. un adetivo, porque representa una caracter%stica.

    -l 5E. < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    Competencia evaluada

    4omunicativa escritoraNivel de difcultad de la pregunta

    9ao

    Sugerencias Didácticas:

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    5/15

    -s posible establecer el sentido de una imagen, sobre todo en las historietas, apartir del uso que hacen de epresiones onomatop8yicas, 8n*asis en el tama/ode las letras, rostros que reJean estados de &nimo o que crean el contetodonde se desarrollan. Se deben reconocer con los estudiantes estos elementos,preguntar: ¿qu8 representan! ¿$or qu8! ¿4ómo describir%as lo que sucede en laimagen! -n estos eercicios es necesario preguntarse sobre cada elemento de lailustración.

    4uando se aborden tetos no verbales o mitos 'que hagan uso del lenguaeverbal y no verbal) es importante socializar las primeras hipótesis de lectura,para ser con*rontadas o validadas a trav8s de los indicios presentes en lasim&genes.

    >evisar con los estudiantes cada elemento de la imagen, analizar gestos, signosy s%mbolos y lo que pueden signi=car.

    2. /l te%to anterior está escrito en orma de

    . resumen.9. poema.4. diario.;. carta.

    -l E7.K < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    Competencia evaluada4omunicativa escritora

    Nivel de difcultad de la pregunta2edio bao

    Sugerencias Didácticas:

    $roponer espacios colectivos para la reconstrucción del sentido literal del tetoy plantear di*erentes contetos comunicativos que permitan reJeionar sobre eltipo de teto y su intención comunicativa, por eemplo: cu&ndo la pro*esora2ar%a escribir%a una carta, si queremos contarle a nuestros padres lo que pasóen el colegio, cómo lo har%amos, si en el teto que le%mos apareciera la *raseLhab%a una vezM, qu8 tipo de teto podr%a ser, si lo que queremos es guardarmemoria de lo que nos sucede? si queremos epresar sentimientos(

    -s pertinente hacer 8n*asis en la de=nición de las caracter%sticas di*erentestetos para establecer las caracter%sticas, di*erencias o semeanzas entre estos.

     Nrabaar talleres de lectura que le permitan al estudiante identi=car lascaracter%sticas de cada uno de los tetos que lee? y trabaar en la produccióntetual a partir de planes preescriturales en donde se tengan en cuenta el tema,la intención comunicativa, el interlocutor y el tipo de teto.

    3. Cuando el protagonista dice &los proesores me tienen el o!o puesto'

    #uiere decir #ue

    . lo conocen muy bien.

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    6/15

    9. lo miran todo el tiempo.4. son inustos con 8l en clase.;. est&n pendientes de lo que hace.

    -l AE.A < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de la preguntalto

    Sugerencias Didácticas:

    l realizar eercicios de lectura, solicitar a los estudiantes dar el signi=cado dealgunas epresiones del teto o pedirles que la sustituyan por alguna otrapalabra.

     Nrabaar en la traducción de *rases, epresiones o dichos populares como partedel tema de connotaciones y denotaciones.

    4. Cuando el narrador dice &¡Ah! pero, de salado, solo me ven a mí” utilizalos signos de e%clamaci(n para e%presar una emoci(n de

    . molestia.9. asombro.4. temor.;. alegr%a.

    -l AA. < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa escritora

    Fivel de di=cultad de la pregunta9ao

    Sugerencias Didácticas:

    Se trata, inicialmente, que los ni/os comprendan el valor de los signos paralograr una comunicación clara y precisa. 1a toma de conciencia acerca de esteaspecto tan importante, se *acilita con la indagación y con la in*ormación, quese orientar%a de la siguiente *orma:2ostrando los signos de puntuación, a los ni/os se les plantean los siguientesinterrogantes: ¿qu8 son estas marcas!, ¿para qu8 sirven!, ¿ser& que no sonnecesarias, por qu8!, ¿podr&n omitirse al escribir, por qu8!. Seguidamente, seindaga por los conocimientos previos que poseen sobre 8stos 'qu8 sabes sobre

    la coma, qu8 sabes sobre el punto... sobre el punto y coma... las comillas). -sta*ase de indagación, relacionada con la generalidad y especi=cidad de los signos,=naliza con las actividades de lectura y escritura, donde los ni/os demuestran elnivel de interiorización que de su uso, poseen.

    Oamiliarizar a los estudiantes con los di*erentes signos 'interrogación,eclamación, comillas, guiones cortos y largos, etc) y sus usos dentro decontetos espec%=cos. 4rear un comportamiento lector en el que los

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    7/15

    estudiantes siempre reconozcan estos signos y su *unción dentro de la oracióno el teto.

    $romover eercicios de escritura en los que se aplique el uso de los di*erentessignos.

    5. /n este caso, el narrador

    . observa la historia del protagonista.9. vive la historia y la escribe.4. comparte con el protagonista.;. le contaron la historia y la narra.

    -l AE.A < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa escritora

    Fivel de di=cultad de la preguntalto

    Sugerencias Didácticas:

    ;esarrollar lecturas en las que los estudiantes identi=quen las voces, *ormularlespreguntas como ¿qui8n o qui8nes hablan en el teto! C seleccionar un *ragmento ypreguntar ¿qui8n habla en esta parte del teto!

    >ealizar eercicios de reescritura en donde los estudiantes cambien el tipo denarrador.

    $romover eercicios de escritura en el que se especi=que desde el plan pre3escritural el tipo de narrador a utilizar.

    >ealizar eercicios de lectura de tetos narrativos que presenten di*erentes tipos denarrador, para que los estudiantes lo identi=quen y argumente su elección.

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    8/15

    16./n anterior te%to es

    . argumentativo, porque o*rece una visión sobre un trae espacial.9. eplicativo, porque muestra elementos del trae espacial.4. epositivo, porque di*unde conocimientos del espacio.;. persuasivo, porque invita a usar el trae espacial.

    -l E7.K < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de la pregunta2edio bao

    Sugerencias Didácticas: $roponer la organización de la in*ormación que brinda la imagen y el teto escrito,

    puede ser a trav8s de cuadros o algPn otro esquema. 4entrar los eercicios deobservación en la descripción de los detalles de las im&genes, en la in*ormaciónque o*rece y en el &rea del conocimiento con que se relaciona.

    1a reconstrucción colectiva del sentido del teto en los primeros eercicios permitir&al estudiante hacer uso de un procedimiento y modi=carlo de acuerdo a sus

    necesidades. 1levar al estudiante a que establezca la intención o propósito comunicativo del

    teto , para ello, debe *amilizar al estudiante con los di*erentes intencionescomunicativas, hacer que comparen tetos y la establezcan.

    $lantear la pregunta sobre cu&les son los tetos m&s adecuados para determinadassituaciones: comunicarse con un *amiliar que est8 leos? eplicarle a alguien un uego? decir cómo es una planta o un animal? narrar lo que ha hecho el =n de

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    9/15

    semana, convencer a alguien de una idea, etc. partir de estas reJeiones abordarsemeanzas y di*erencias entre los tetos trabaados.

    11./l te%to anterior puede interesar especialmente al área de

    . historia.9. ciencias.4. matem&ticas.;. literatura.

    -l 5B.E < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de la preguntalto

    Sugerencias Didácticas: $roponer la organización de la in*ormación que brinda la imagen y el teto escrito,

    puede ser a trav8s de cuadros o algPn otro esquema. 4entrar los eercicios deobservación en la descripción de los detalles de las im&genes, en la in*ormaciónque o*rece y en el &rea del conocimiento con que se relaciona.

    $roponer actividades donde los estudiantes vayan a la 9iblioteca para identi=car losdi*erentes tipos de libros que en 8sta se encuentran y predecir su posible contenidoa partir de sus t%tulos e im&genes.

    1.Cuando el te%to se refere a &tra!e espacial', la palabra resaltada puedereemplazarse por

    . pelae.9. vestido.4. trapo.;. abrigo.

    -l [email protected] < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de la pregunta9ao

    Sugerencias Didácticas:

    l realizar eercicios de lectura, solicitar a los estudiantes dar el signi=cado dealgunas epresiones del teto o pedirles que la sustituyan por alguna otrapalabra.

    ;urante la lectura, seleccionar dos o tres palabras y solicitarle a los estudiantesreemplazarlas por sinónimos sin que esto a*ecte el sentido de la oración. 0ugar con el dominó de sinónimos y antónimos? o armar uno con los mismos

    estudiantes.

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    10/15

    1$. /l t-rmino visor, seg7n su amilia de palabras, se relaciona con

    . analizar.9. ol*ato.4. vestir.;. vista.

    -l DA. < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de la pregunta2edio bao

    Sugerencias Didácticas:

    >ealizar eercicio de campos sem&nticos y de *amilia de palabras. Oormar en el estudiante el comportamiento de asociar el signi=cado de palabras

    que tienen la misma ra%z. ;esarrollar eercicios de pre=os y su=os.

    1*.podemos decir #ue el propulsor sirve como

    . motor.9. protector.4. resorte.;. rueda.

    -l 76 < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de la pregunta9ao

    Sugerencias Didácticas:

    -sta pregunta requiere de un comportamiento lector en el que se promueva enlos estudiantes, la relación sem&ntica entre palabras.

    >ealizar eercicio de campos sem&nticos y de *amilia de palabras. Oomentar en el estudiante la identi=cación de t8rminos desconocidos en los

    tetos sugeridos, luego acompa/arlos en la actividad de descomponer lapalabra o buscar un elemento sem&ntico que ayude a desentra/ar sentido, poreemplo: $ropulsor( suena a ( epulsar, promover 'pueden ser respuestas delos ni/os) luego se debe hacer relación con el tema en general, en este caso conla imagen y llevarlos a que relacionen el Lepulsar con el astronautaM y qui8n loepulsa, cómo se epulsa ! se devuelven a la imagen y relacionan el aparatoque lleva detr&s con lo que puede LepulsarloM y aparece entonces la palabraLmotorM en las opciones de respuesta3

    /l descubridor del mar del Sur

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    11/15

     ';on #asco y su perro 1eoncico caminan por el escenario con paso lento y gestos decansancio.);on #asco: 3332ira 1eoncico, estamos a punto de llegar a la cima, Gal =n vamos a ver elmar del SurH 333 'levanta los brazos con alegr%a.)'-n la otra esquina del escenario, atr&s de don #asco y 1eoncico, est&n cuatro hombresque representan la tropa del descubridor #asco FP/ez de 9alboa.)

    ombres tropa: 333Se/or, se/or ¿ve usted algo!;on #asco: 333l =n, 'don #asco se limpia el sudor de la *rente con un pa/uelo) nada ninadie me va a quitar la gracia de ser la primera criatura que descubre el mar del Sur.'1eoncico empieza a correr por todas partes y se le adelanta unos pasos a don #ascohasta llegar a la cima.)333GuHHHHauuuuHHHH '1eoncico aulla con emoción.)333GFo puede serH GFo puede serH G1eoncico me ha ganadoH Ga sido el primero en ver elmar del SurH'1os hombres de la tropa se r%en a carcaadas y 1eoncico corre por todo el escenario.;on #asco se sienta en la cima de la monta/a con el rostro entre las manos. Se apaganlas luces.) 

    daptado de: Fi/o, 0airo n%bal. -l descubridor del mar del sur. -n: 9olet%n cultural ybibliogr&=co, Fo. EA, @BBD.

    1.Cuando el te%to dice #ue Don 8asco se sienta en la cima de lamontaña con el rostro entre las manos, signifca #ue el descubridor

    . est& riendo a carcaadas por no haber llegado primero.9. se siente triste por no ser el descubridor.4. est& apenado con el perro 1eoncico.;. no quiere que nadie lo vea por no haber llegado primero.

    -l E7 < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de lapreguntalto

    Sugerencias Didácticas 9 las mismas para las preguntas 12 ) 13

    l realizar eercicios de lectura, solicitar a los estudiantes dar el signi=cado dealgunas epresiones del teto o pedirles que la sustituyan por alguna otrapalabra.

    ;urante la lectura, seleccionar dos o tres palabras y solicitarle a los estudiantes

    reemplazarlas por sinónimos sin que esto a*ecte el sentido de la oración.  0ugar con el dominó de sinónimos y antónimos? o armar uno con los mismos

    estudiantes. 1levar a los estudiantes a la lectura de gestos y acciones de los personaes y a

    su interpretación.

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    12/15

    12.Cuando Don 8asco dice &nada ni nadie me va a #uitar la gracia de ser

    la primera criatura #ue descubre el mar del Sur', la e%presi(n

    subra)ada puede reemplazarse por

    . la razón.9. la belleza.4. el honor.;. el humor.

    -l 75. < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de la pregunta2edio alto

    13./l aullido de Leoncico #uiere decir #ue

    . tiene hambre de tanto andar.9. est& esperando a su amo.4. ha descubierto el mar del Sur.;. est& agotado de tanto andar.

    -l 7A < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de la pregunta2edio alto

    14.Como puede observarse, en el te%to El descubridor del mar del sur  se

    utilizan los par-ntesis para

    . aclarar las acciones que van a realizarse.9. mostrar otra voz dentro del teto.4. reconocer lo que est& diciendo el narrador.;. eplicar de otra manera lo que dicen los personaes.

    -l AK < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada

    4omunicativa lectora

    Fivel de di=cultad de la pregunta

    2edio alto

    Sugerencias Didácticas:

    Se trata, inicialmente, que los ni/os comprendan el valor de los signos paralograr una comunicación clara y precisa. 1a toma de conciencia acerca de esteaspecto tan importante, se *acilita con la indagación y con la in*ormación, quese orientar%a de la siguiente *orma:

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    13/15

    2ostrando los signos de puntuación, a los ni/os se les plantean los siguientesinterrogantes: ¿qu8 son estas marcas!, ¿para qu8 sirven!, ¿ser& que no sonnecesarias, por qu8!, ¿podr&n omitirse al escribir, por qu8!. Seguidamente, seindaga por los conocimientos previos que poseen sobre 8stos 'qu8 sabes sobrela coma, qu8 sabes sobre el punto... sobre el punto y coma, las comillas, lospar8ntesis). -sta *ase de indagación, relacionada con la generalidad yespeci=cidad de los signos, =naliza con las actividades de lectura y escritura,donde los ni/os demuestran el nivel de interiorización que de su uso, poseen.

    Oamiliarizar a los estudiantes con los di*erentes signos 'interrogación,eclamación, comillas, guiones cortos y largos, etc) y sus usos dentro decontetos espec%=cos. 4rear un comportamiento lector en el que losestudiantes siempre reconozcan estos signos y su *unción dentro de la oracióno el teto.

    $romover eercicios de escritura en los que se aplique el uso de los di*erentessignos.

    ¿ qu8 edad dea de crecernos la cabeza!

     $or lo general, la cabeza crece hasta los @6 a/os de edad, momento en el que unagorra nos servir& para siempre. hora bien, hay que distinguir entre la región delcr&neo que aloa el cerebro y la que se corresponde con el rostro, ya que crecen aritmos distintos. -n el reci8n nacido, el tama/o de la caa craneal no supera el 5D< delque tendr& en edad adulta. la edad de u K a/os, habr& crecido hasta alcanzar elBD< de su dimensión =nal y el crecimiento cesa en la mayor parte de los ni/os antesde alcanzar la pubertad.

    1a cara, sin embargo, crece m&s despacio, ya que completa su desarrollo en torno a laedad de 56 a/os, coincidiendo con el aJoramiento de la muela del uicio. Qste es un

    dato que es de gran ayuda para los antropólogos cuando eaminan una calavera.

     daptado de: -ditorial, ¿ qu8 edad dea de crecernos la cabeza!, -n: >evista 2uyinteresante, @R67R566D

    15.;demás de los antrop(logos, otro proesional #ue puede interesarseen este tema es

    . una modista.9. un m8dico.4. una veterinaria.;. un contador.

    -l [email protected] < de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada4omunicativa escritora

    Fivel de di=cultad de la preguntalto

    Sugerencias Didácticas:

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    14/15

    -sta pregunta requiere de un comportamiento lector en el que se promueva enlos estudiantes, la relación sem&ntica entre palabras.

    >ealizar eercicio de campos sem&nticos y de *amilia de palabras. $roponer la organización de la in*ormación que brinda la imagen o el teto

    escrito, puede ser a trav8s de cuadros o algPn otro esquema. 4entrar los

    eercicios de atención en los detalles e in*ormación que o*rece y en el &rea delconocimiento con que se relaciona.

    $roponer actividades donde los estudiantes vayan a la 9iblioteca para identi=carlos di*erentes tipos de libros que en 8sta se encuentran y predecir su posiblecontenido a partir de sus t%tulos e im&genes.

    Las nuevas siete maravillas del mundo

      trav8s de un concurso internacional organizado por una empresa privada y convotación por internet, se realizó la selección de 1as nuevas siete maravillas del mundo,inspirado en las siete maravillas del mundo antiguo, que son los lugares cuyas

    caracter%sticas arquitectónicas son consideradas las m&s art%sticas y, como su nombrelo dice, maravillosas. ;e los lugares que se postularon, quedaron seleccionados 5@ yde ellos seleccionaron las siete maravillas del mundo moderno.

    ;entro de las condiciones para participar estaba el hecho de permanecer en pie y seadmitieron estructuras creadas desde que la humanidad eiste, hasta el a/o 5666. 1osresultados se dieron a conocer el de ulio de 566, y estas *ueron escogidas comonuevas maravillas del mundo: 4hich8n Itza '28ico), 4oliseo >omano '>oma), 4risto>edentor '9rasil), ran 2uralla 4hina '4hina), 2achu $ichu '$erP), $etra '0ordania) y Na2aal 'India).

    daptado de: -l 4lar%n, 9uenos ires '-n 1%nea). '4onsultado @5 unio 56@D). ;isponible

    en: http:[email protected]

    6./l "ec"o #ue la votaci(n "a)a sido por internet muestra #ue

    . el uso de los medios de comunicación es variado.9. el uso de las tecnolog%as sirve para que la mayor%a participe.4. el uso de los medios de comunicación es la Pnica *orma de votar.;. el uso de las tecnolog%as puede con*undir las decisiones.

    -l E< de los estudiantes evaluados respondieron correctamente.

    4ompetencia evaluada

    4omunicativa escritora

    Fivel de di=cultad de la pregunta

    ltoevisar con los estudiantes cada elemento de la imagen, analizar gestos, signos ys%mbolos y lo que pueden signi=car.

    ;elimitar las posibles interpretaciones o lecturas del teto a lo que se propone encada elemento de la ilustración.

    http://edant.clarin.com/diario/2007/07/07/um/m-01452853.htmhttp://edant.clarin.com/diario/2007/07/07/um/m-01452853.htm

  • 8/18/2019 Lenguaje Grado 3

    15/15

    lentar la observación como pr&ctica cotidiana en el aula, como paso anterior a lainterpretación. s%, es importante, al igual que se hace con los tetos escritos, partirde la lectura literal 'descripción de la imagen), para continuar con la in*erencial, esdecir, la reJeión sobre lo que no est& epl%cito en el teto.

    ;e manera colectiva proponer la reconstrucción del signi=cado de la imagen.-stablecer entre todos cuál inormaci(n es cierta o alsa. $uede realizar

    a=rmaciones *alsas para que los ni/os las cuestionen. $roponer la organización de la in*ormación que brinda la imagen y el teto escrito,

    puede ser a trav8s de cuadros o algPn otro esquema. 4entrar los eercicios deobservación en la descripción de los detalles de las im&genes.

    1a reconstrucción colectiva del sentido del teto en los primeros eercicios permitir&al estudiante hacer uso de un procedimiento y modi=carlo de acuerdo a susnecesidades.

    -s posible establecer el sentido de una imagen, sobre todo en las historietas, apartir del uso que hacen de e%presiones onomatop-)icas, 8n*asis en el tama/ode las letras, rostros que reJean estados de ánimo o que crean el conteto dondese desarrollan. Se deben reconocer con los estudiantes estos elementos, preguntar:

    ¿qu8 representan! ¿$or qu8! ¿4ómo describir%as lo que sucede en la imagen! -nestos eercicios es necesario preguntarse sobre cada elemento de la ilustración. -s pertinente hacer 8n*asis en la de=nición de las caracter+sticas de la ábula,

    del cuento, de la le)enda entre otros tetos narrativos para establecer lasdi*erencias o semeanzas entre estos.

     Nrabaar talleres de lectura que le permitan al estudiante identi=car lascaracter%sticas de cada uno de los tetos narrativos.

    $roponer un taller de lectura del periódico local, para establecer prediccionescorrectas a partir de los titulares de las noticias o de los art%culos publicados.

    -s importante establecer las principales acciones de las narraciones le%das,estableciendo un orden espec%=co. -s posible hacerlo por medio de gr&=cos o enesquemas donde se pueda reorganizar, cambiar el orden de los hechos 'Si as% sesugiere) y establecer las consecuencias de estos cambios.

    Se deben realizar eercicios de lectura de tetos narrativos, en donde el estudianteidenti=que las caracter%sticas y las acciones de los personaes para entender eldesarrollo y la conclusión del relato, esto le permitir& identi=car superestructurastetuales necesarias para la comprensión e interpretación tetual.

    l realizar eercicios de lectura, solicitar a los estudiantes identi=car algunaspalabras que sirven para nombrar 'sustantivos), para caracterizar 'adetivos).

    4onstruir sopa de letras a partir de un teto y que los estudiantes clasi=quen laspalabras que en el teto nombran, describen o representan acciones 'verbos).