Lenguaje práctica

3
LENGUAJE DEFINICIONES: I. Saussure: Es la facultad universal de hablar común a todos los hombres II. Sapir: Método exclusivo del ser humano y no instintivo de comunicar ideas emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. III. Kluckholm y Lighton: Es más que un instrumento de trasmisión de ideas, mas que un instrumento para trabajar los sentimientos ajenos y la expresión propia, Todo lenguaje constituye un recurso para categorizar la experiencia. IV. Marx y Engels.- Es un componente inseparable de la cultura material su desarrollo sólo puede entenderse en relación a la evolución histórico social del hombre. En consecuencia el Lenguaje es: Un tipo de comunicación exclusivamente humana que se caracteriza por: - Uso intencional y convencional de un sistema de signos. - Se concreta mediante los órganos del habla. “Está constituido por innumerables signos integrados en su sistema o organización perfecta. Creada colectivamente por el hombre con el objetivo de relacionarse en comunidad”. También esta constituido por signos vocales que expresan y evocan significados y que se forman sobre la base de unidades distintivas. CARACTERÍSTICAS: Como es una facultad humana, el lenguaje se caracteriza por ser: 1. UNIVERSAL.- El lenguaje esta ligado al ser humano, pues toda persona lo utiliza para poder convivir colectivamente con su semejante. 2. APRENDIDO.- Como toda creación humana, el lenguaje ha sido el resultado de un proceso evolutivo transmitido por herencia cultural y asimilada socialmente. La comunidad permite al hombre el aprendizaje del lenguaje así como su desarrollo. 3. RACIONAL.- Dada la complejidad del lenguaje el hombre tiene que emplear el razonamiento para su funcionamiento adecuado. 4. CONVENCIONAL.- Es el producto de un mutuo acuerdo entre los seres humanos. 5. DOBLEMENTE ARTICULADO.- La inteligencia y el razonamiento humano permiten desdoblar el lenguaje en las siguientes unidades. Significativas: Morfemas: soldad o s margin ad o s Distintivas: Fonemas: s o l d a d o s m a r g i n a d o s FUNCIONES DEL LENGUAJE: El hombre utiliza el lenguaje como instrumento único de comunicación de interacción entre los seres humanos, por lo que cumple diversas funciones para satisfacer sus necesidades e intereses. FUNCIONES ESPECÍFICAS: En las 3 primeras encontramos el aporte de Karl Buhler: 1. Función Representativa Informativa Referencial.- El lenguaje muestra de manera clara y objetiva la realidad dando datos de diferente naturaleza. Esta función se aprecia en los periódicos, noticieros, exposiciones o declaraciones científicas. Ejemplo: Los bancos prestan ayuda económica con un alto interés. 2. Función Expresiva o Emotiva.- El lenguaje manifiesta los estados emocionales del hablante; es decir, expresa conductas o sentimientos que los convierten en una actitud subjetiva. Ejemplo: Dios mía ayúdame No sabes cuánto te quiero 3. Función Apelativa o de Conducta.- Tiene como fin modificar la conducta o actitud del oyente; es decir el lenguaje ordena suplica, ejemplo: Antes de pedir cambios, cambiemos nosotros / no te des por vencido. 4. Función Fática de Contacto.- (expuesta por R. Jackobson) Esta función se manifiesta al emplear el lenguaje para prologar la comunicación o verificar el canal. Puede iniciar mantener o finalizar la comunicación. Aló, aló,...... ¿me escuchan? ¡Buenos días! ¡Adiós! Uno, dos, tres, probando. 5. Función Metalingüística.- Esta función estudia la naturaleza del propio lenguaje es decir, el lenguaje se constituye en un objeto de estudio de la ciencia lingüística. Así mismo permite una correcta expresión de los hablantes son utilizados teóricamente los lingüistas. Ejemplo: La conjunción del verbo haber es: yo he, tu has, el ha. La palabra ajíes presenta un hiato acentual. 6. Función Poética.- (expuesta por Jean Mukovsky) Es propia de la creación literaria. La observamos en algunos recursos expresivos ( rimas metáforas, refranes, etc) para llamar la atención del propio mensaje. El objetivo era expresar estéticamente la sugerencia que mencione el receptor. “Juventud divino tesoro Para no volver No lloro Ya te vas Cuando quiero llorar Y a veces lloro sin querer .......Ejercicios 1. Rompan filas, ¡ya! ......................................................................................... 2. Tu llanto entristece mi alma ......................................................................................... 3. A caballo regalado no se le mira el diente ......................................................................................... 4. Que bella canción dedicaste para mí ......................................................................................... 5. Son excelentes tus notas de literatura ......................................................................................... 6. ¡auxilio! ......................................................................................... 7. El número está presente en todas las palabras variables ......................................................................................... 3 3 Corporación Educativa “Juan Mejía Baca”: “Generación de triunfadores”, ¡Somos Otra Forma de Educar! 1 Colegio Privado “JUAN MEJÍA BACA” Del colegio directo a la Universidad EQUIPO DOCENTE DE COMUNICACIÓN EL LENGUAJE: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

Transcript of Lenguaje práctica

Page 1: Lenguaje   práctica

LENGUAJE

DEFINICIONES:

I. Saussure: Es la facultad universal de hablar común a todos los hombres

II. Sapir: Método exclusivo del ser humano y no instintivo de

comunicar ideas emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada.

III. Kluckholm y Lighton: Es más que un instrumento de

trasmisión de ideas, mas que un instrumento para trabajar los sentimientos ajenos y la expresión propia, Todo lenguaje constituye un recurso para categorizar la experiencia.

IV. Marx y Engels.- Es un componente inseparable de la

cultura material su desarrollo sólo puede entenderse en relación a la evolución histórico social del hombre.

En consecuencia el Lenguaje es: Un tipo de comunicación exclusivamente humana que se caracteriza por:

- Uso intencional y convencional de un sistema de signos.

- Se concreta mediante los órganos del habla.

“Está constituido por innumerables signos integrados en su sistema o organización perfecta. Creada colectivamente por el hombre con el objetivo de relacionarse en comunidad”. También esta constituido por signos vocales que expresan y evocan significados y que se forman sobre la base de unidades distintivas. CARACTERÍSTICAS:

Como es una facultad humana, el lenguaje se caracteriza por ser: 1. UNIVERSAL.- El lenguaje esta ligado al ser humano,

pues toda persona lo utiliza para poder convivir colectivamente con su semejante.

2. APRENDIDO.- Como toda creación humana, el lenguaje

ha sido el resultado de un proceso evolutivo transmitido por herencia cultural y asimilada socialmente. La comunidad permite al hombre el aprendizaje del lenguaje así como su desarrollo.

3. RACIONAL.- Dada la complejidad del lenguaje el hombre

tiene que emplear el razonamiento para su funcionamiento adecuado.

4. CONVENCIONAL.- Es el producto de un mutuo acuerdo

entre los seres humanos. 5. DOBLEMENTE ARTICULADO.- La inteligencia y el

razonamiento humano permiten desdoblar el lenguaje en las siguientes unidades. Significativas: Morfemas: soldad – o – s margin – ad – o – s Distintivas: Fonemas: s – o – l – d – a – d – o – s m – a – r – g – i – n – a – d – o – s

FUNCIONES DEL LENGUAJE:

El hombre utiliza el lenguaje como instrumento único de comunicación de interacción entre los seres humanos, por lo que cumple diversas funciones para satisfacer sus necesidades e intereses. FUNCIONES ESPECÍFICAS:

En las 3 primeras encontramos el aporte de Karl Buhler: 1. Función Representativa Informativa Referencial.- El

lenguaje muestra de manera clara y objetiva la realidad dando datos de diferente naturaleza. Esta función se aprecia en los periódicos, noticieros, exposiciones o declaraciones científicas. Ejemplo: Los bancos prestan ayuda económica con un alto interés.

2. Función Expresiva o Emotiva.- El lenguaje manifiesta los estados emocionales del hablante; es decir, expresa conductas o sentimientos que los convierten en una actitud subjetiva. Ejemplo: Dios mía ayúdame No sabes cuánto te quiero

3. Función Apelativa o de Conducta.- Tiene como fin

modificar la conducta o actitud del oyente; es decir el lenguaje ordena suplica, ejemplo: Antes de pedir cambios, cambiemos nosotros / no te des por vencido.

4. Función Fática de Contacto.- (expuesta por R. Jackobson) Esta función se manifiesta al emplear el lenguaje para prologar la comunicación o verificar el canal. Puede iniciar mantener o finalizar la comunicación. Aló, aló,...... ¿me escuchan? ¡Buenos días! ¡Adiós! Uno, dos, tres, probando.

5. Función Metalingüística.- Esta función estudia la naturaleza del propio lenguaje es decir, el lenguaje se constituye en un objeto de estudio de la ciencia lingüística. Así mismo permite una correcta expresión de los hablantes son utilizados teóricamente los lingüistas. Ejemplo: La conjunción del verbo haber es: yo he, tu has, el ha. La palabra ajíes presenta un hiato acentual.

6. Función Poética.- (expuesta por Jean Mukovsky) Es propia de la creación literaria. La observamos en algunos recursos expresivos ( rimas metáforas, refranes, etc) para llamar la atención del propio mensaje. El objetivo era expresar estéticamente la sugerencia que mencione el receptor. “Juventud divino tesoro Para no volver No lloro Ya te vas Cuando quiero llorar Y a veces lloro sin querer .......”

Ejercicios 1. Rompan filas, ¡ya!

.........................................................................................

2. Tu llanto entristece mi alma .........................................................................................

3. A caballo regalado no se le mira el diente .........................................................................................

4. Que bella canción dedicaste para mí .........................................................................................

5. Son excelentes tus notas de literatura .........................................................................................

6. ¡auxilio! .........................................................................................

7. El número está presente en todas las palabras variables

.........................................................................................

3

3

Corporación Educativa “Juan Mejía Baca”: “Generación de triunfadores”, ¡Somos Otra Forma de Educar!

1

Colegio Privado

“JUAN MEJÍA BACA”

Del colegio directo a la Universidad

EQUIPO DOCENTE DE COMUNICACIÓN

EL LENGUAJE: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

Page 2: Lenguaje   práctica

8. Repítelo otra vez ¡por favor!

.........................................................................................

9. Cayeron los corruptos del régimen anterior .........................................................................................

10. La afición gallística es toda una tradición ........................................................................................

PREGUNTAS

1. ¿Qué función del lenguaje predomina en un salón de

clase. A) Representativa B) Expresiva C) Apelativa D) Fática E) Metalingüística

2. ¿Qué alternativa es correcta respecto al lenguaje?

A) Se adquiere genéticamente B) Es estudiado únicamente por la lingüística C) Está separada del pensamiento D) Es uno de los tantos medios de comunicación E) Los animales tienen su propio lenguaje

3. ¿Qué función del lenguaje predominará en una clase de

lenguaje en la academia Círculo?

A) Representativa B) Expresiva C) Apelativa D) Fática E) Metalingüística

4. El contenido de un poemario presenta una función:

A) Representativa B) Expresiva C) Apelativa D) Estética E) Metalingüística

5. ¡Ganamos el primer lugar en preferencia!

¡Eso merece un brindis! Las expresiones anteriores presentan una función del Lenguaje: A) Poética B) Expresiva C) Informativa D) Apelativa E) Fática

6. Marque falso (F) o verdadero (V) según convenga:

A) El lenguaje permite la individualización ( )

B) El lenguaje es una creación de Dios ( )

C) El lenguaje se adquiere por medio del aprendizaje( ) D) El lenguaje es un hecho social

( ) E) Los gestos y la mímica son parte del lenguaje ( )

7. El lenguaje:”Es la facultad universal de hablar común a

todos los hombres”.Está definición corresponde a :

A) Sapir B) Jackobson C) Saussure D) Kiuckholm E) Lighton

8. ¡Que bien! Tu hermano ingresó. Qué relación funcional

hay : A) Expresiva – Representativa B) Estética – Apelativa C) Expresiva – Apelativa D) Informativa – Estética E) Fática – Informativa

9. El congresista Risco exhortó a sus colegas a votar en contra de los servicie. Qué función está presente : A) Apelativa B) Fática C)

Expresiva D) Informativa E) Estética

10. Predetermina la alternativa que se relaciona con la función señalada : Función Expresiva A) Mi madre pensaba en nosotros y ustedes B) Frank discute irónicamente con Silvia C) Marco duerme mucho en el trabajo D) Frank solo se anima al decirle :¡Me atraes! E) El mundo es un pobre poema

AUTOEVALUACIÓN

1. En la comunicación, decodificar consiste en:

A) elaborar una conjunto de ideas ordenadas B) transformar la información a un código C) emplear un código inusual D) interpretar y comprender el mensaje recibido E) tomar en cuenta la realidad o contexto

2. La endecodificación consiste en: A) transmitir el mensaje al receptor B) la interrelación entre emisor y receptor C) transformar las ideas en palabras D) la recepción del mensaje transmitido E) la utilización de las ondas sonoras

3. En el sistema de signos lingüísticos o expresiones verbales que utiliza una comunidad para expresarse en la comunicación: A) lengua B) idioma C) lenguaje D) habla E) norma

4. Señale la opción correcta: A) la comunicación es el acto de hablar en público B) la lengua castellana es un instrumento para la

comunicación C) la aparición de la imprenta significo una revolución

técnica en el campo de la comunicación D) b y c E) todas son correctas

5. La comunicación es intercambio real y objetivo de la información porque: A) tiene elementos B) presenta características C) es un proceso de recepción de ideas D) supone el conocimiento de la realidad sobre los que

se informa E) a, b y d

6. El soporte físico de la comunicación es: A) emisor B) receptor C) canal D) contexto E) mensaje

7. Entre el león y su domador quien presenta una exhibición en el circo; ¿habrá comunicación? Señale lo correcto: I. Si, porque el león es el receptor II. Si, porque comparten el código III. No A) I y III B) sólo I C) sólo II D) sólo III

Corporación Educativa “Juan Mejía Baca”: “Generación de triunfadores”, ¡Somos Otra Forma de Educar!

1

Colegio Privado

“JUAN MEJÍA BACA”

Del colegio directo a la Universidad

EQUIPO DOCENTE DE COMUNICACIÓN

EL LENGUAJE: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

Page 3: Lenguaje   práctica

E) I y II

8. Entre un escritor y sus lectores, la comunicación es: A) directa y horizontal B) horizontal y publica C) indirecta y escrita D) a y b E) sólo b

9. Es un concierto de música folklórica. Son verdaderas: I. El emisor es el público II. La realidad es todo lo que ocurre durante el concierto III. El código es lingüístico A) I y II B) II y II

C) sólo I D) sólo II E) todas

10. X es gerente de la empresa Z donde trabaja Y. I. Entre X e Y hay comunicación vertical II. Entre Z e Y hay comunicación vertical III. Entre X e Y hay comunicación pública A) sólo II es falsa B) I y III son falsas C) sólo III es cierta D) sólo I es correcta E) todas son falsas

11. El policía de tránsito y el conducto de un auto se comunicación (lo correcto es) I. De manera privada y directa II. De manera pública y extra lingüística III. De manera audiovisual y pantomímica A) I y III B) sólo II C) II y III D) sólo I E) todas

12. Entre el narrador de noticias de la Tv y Ud. la comunicación es: I. Audiovisual II. Indirecta III. Unilateral Es correcta: A) ninguna B) sólo III C) I y II D) sólo I E) todas

13. Marcela que es diplomática de carrera pronuncia una conferencia sobre Derecho Internacional Público. Entre ella y sus oyentes hay comunicación: I. Lingüística II. Unilateral III. Privada IV. Indirecta Son correctas:

A) todas B) sólo III y IV C) sólo II D) todas menos IV E) ninguna

14. Si Cristian le da un beso en su roja mejilla al a mujer que ama. ¿Qué tipo de comunicación es? A) lingüística B) táctil C) sensorial

D) extra lingüística E) b, c y d

15. Ella se comunica telefónicamente con el y le pide que les de personalmente un encargo a ustedes: I. Entre ellas y ustedes hay comunicación directa II. Entre el y ustedes la comunicación es horizontal III. Entre ella y el hay comunicación oral Señale lo inadecuado A) todas son ciertas B) todas son falsas C) sólo I es incorrecta D) I y II son falsas E) I y III son verdaderas

16. Si usted no conoce el francés ¿Cuál será el código empleado por un cantante de esa lengua y usted que habla el castellano? A) no hay comunicación B) no puede usar ningún código C) el código es simplemente la música D) a y b E) N.A.

17. Dos personas que no comparten un código lingüístico se pueden comunicar: A) con gestos del rostro B) con movimientos corporales C) tactilmente D) extra lingüística E) todas las anteriores

18. ¿Qué término o palabras se relaciona mejor con el código? A) aire B) información C) lengua D) contexto E) sujeto

19. Codificar es: A) el proceso que consiste en convertir la información

en un código B) el proceso por el cual es receptor descifra el código C) tener una lengua para comunicarnos D) informar a otra persona E) intercambiar información

20. En la comunicación participan: A) emisor y receptor B) mensaje y realidad C) código y canal D) características y elementos E) sólo a

21. Cuando la información llega rápidamente a sectores amplios de la sociedad, que características de la comunicación se presentan: A) connotativa y denotativa B) lingüística y temporal C) grupal y rápida D) masiva y rápida E) sólo temporal

22. En una canción, cualquiera sea su género: ¿quién es el encodificador? A) el compositor B) el oyente C) el interprete D) el presentador de la canción E) b y c

4

Corporación Educativa “Juan Mejía Baca”: “Generación de triunfadores”, ¡Somos Otra Forma de Educar!

1

Colegio Privado

“JUAN MEJÍA BACA”

Del colegio directo a la Universidad

EQUIPO DOCENTE DE COMUNICACIÓN

EL LENGUAJE: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES