LENGUAJE PROFESOR 4°pdf

208
4 º básico Lenguaje y Comunicación Guía didáctica del docente Elisa Gladys Castillo Ávalos Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas Universidad de Chile Doctora (c) en Educación para el Aprendizaje Transformacional Universidad Bolivariana

Transcript of LENGUAJE PROFESOR 4°pdf

  • 4bsico

    Lenguaje y Comunicacin

    Gua didctica del docente

    Elisa Gladys Castillo valosLicenciada en Lengua y Literatura Hispnicas

    Universidad de ChileDoctora (c) en Educacin para el Aprendizaje Transformacional

    Universidad Bolivariana

  • La Gua didctica docente, correspondiente al texto de Lenguaje y Comunicacin 4, para cuarto ao de Educacin Bsica, es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones

    Educativas de Editorial Santillana, bajo la direccin general de:

    RODOLFO HIDALGO CAPRILE

    Subdireccin de contenidos rea pblica:

    EugEnia guila garay

    Jefatura rea de LenguaJe:liliana PoncE Palma

    edicin:carmEn BricEo VillaloBos

    autora deL texto deL estudiante:Elisa gladys castillo Valos

    autora de La gua didctica docente:Elisa gladys castillo Valos

    correccin de estiLo:ana mara camPillo Bastidas

    documentacin:Paulina noVoa VEnturino

    cristian Bustos chaVarra

    La realizacin grfica ha sido efectuada bajo la subdireccin de:

    XEnia VEnEgas ZEVallos

    Jefe de rea diseo:sErgio PrEZ Jara

    diseo y diagramacin:sErgio PrEZ Jara

    lEonardo mEssina araya

    claudio Vidal hErnndEZ

    iLustraciones:macarEna BEatriZ salaZar EsPinoZa

    FEliPE lira PiZarro

    cubierta:lEonardo mEssina araya

    Produccin:gErmn urrutia garn

    2012, by Santillana del Pacfico S.A. de EdicionesDr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile)

    PRINTED IN CHILEImpreso en Chile por XXX

    ISBN: 978-956-15-2043-1 Inscripcin N: 224.220

    Se termin de imprimir esta 2 edicin de8.000 ejemplares, en el mes de diciembre del ao 2013.

    www.santillana.cl

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,

    la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento

    informtico, y la distribucin en ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblico.

    La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el

    presente texto. Cualquier error u omisin ser rectificado en futuras impresiones a medida que la informacin est disponible.

  • ndiceEstructura de la Gua didctica docente ................................................................................................................................ 4 Fundamentacin del diseo instruccional ........................................................................................................................... 6 Estructura del Texto del estudiante .........................................................................................................................................13 Marco curricular: Objetivos de Aprendizaje de cuarto bsico ...............................................................................14

    UNIDAD 1: RELATOS PARA COMPARTIR

    Planificacin de la unidad .............................................................................................................................................................16 Presentacin de la unidad ............................................................................................................................................................18 Informacin complementaria para el docente ...............................................................................................................20 Sugerencias y orientaciones metodolgicas ....................................................................................................................22 Evaluacin fotocopiable .................................................................................................................................................................34 Gua de lectura fotocopiable .......................................................................................................................................................36 Textos para leer a los estudiantes .............................................................................................................................................38 Solucionario de material fotocopiable ..................................................................................................................................39

    UNIDAD 2: LOS PUEBLOS Y SUS HISTORIAS

    Planificacin de la unidad .............................................................................................................................................................40 Presentacin de la unidad ............................................................................................................................................................42 Informacin complementaria para el docente ...............................................................................................................44 Sugerencias y orientaciones metodolgicas ....................................................................................................................45 Evaluacin fotocopiable .................................................................................................................................................................57 Gua de lectura fotocopiable .......................................................................................................................................................59 Textos para leer a los estudiantes .............................................................................................................................................60 Solucionario del material fotocopiable ................................................................................................................................61

    UNIDAD 3: HISTORIAS INCREBLES

    Planificacin de la unidad .............................................................................................................................................................62 Presentacin de la unidad ............................................................................................................................................................64 Informacin complementaria para el docente ...............................................................................................................66 Sugerencias y orientaciones metodolgicas ....................................................................................................................68 Evaluacin fotocopiable .................................................................................................................................................................78 Gua de lectura fotocopiable .......................................................................................................................................................80 Textos para leer a los estudiantes .............................................................................................................................................82 Solucionario del material fotocopiable ................................................................................................................................83

    UNIDAD 4: SUEOS DE NIOS

    Planificacin de la unidad .............................................................................................................................................................84 Presentacin de la unidad ............................................................................................................................................................86 Informacin complementaria para el docente ...............................................................................................................88 Sugerencias y orientaciones metodolgicas ....................................................................................................................89 Evaluacin fotocopiable .................................................................................................................................................................99 Gua de lectura fotocopiable ....................................................................................................................................................101 Textos para leer a los estudiantes ..........................................................................................................................................102 Solucionario del material fotocopiable .............................................................................................................................103

    UNIDAD 5: ANIMALES QUE ENSEAN

    Planificacin de la unidad ..........................................................................................................................................................104 Presentacin de la unidad .........................................................................................................................................................106 Informacin complementaria para el docente ............................................................................................................108 Sugerencias y orientaciones metodolgicas .................................................................................................................110 Evaluacinfotocopiable ...............................................................................................................................................................124 Gua de lectura fotocopiable ....................................................................................................................................................126 Textos para leer a los estudiantes ..........................................................................................................................................128 Solucionario del material fotocopiable .............................................................................................................................129

    UNIDAD 6: VIAJE POR LA POESA

    Planificacin de la unidad ..........................................................................................................................................................130 Presentacin de la unidad .........................................................................................................................................................132 Informacin complementaria para el docente ............................................................................................................134 Sugerencias y orientaciones metodolgicas .................................................................................................................135 Evaluacin fotocopiable ..............................................................................................................................................................144 Gua de lectura fotocopiable ....................................................................................................................................................146 Textos para leer a los estudiantes ..........................................................................................................................................148 Solucionario del material fotocopiable .............................................................................................................................149

    UNIDAD 7: INVENTOS DIVERTIDOS

    Planificacin de la unidad ..........................................................................................................................................................150 Presentacin de la unidad .........................................................................................................................................................152 Informacin complementaria para el docente ............................................................................................................154 Sugerencias y orientaciones metodolgicas .................................................................................................................156 Evaluacin fotocopiable ..............................................................................................................................................................166 Gua de lectura fotocopiable ....................................................................................................................................................168 Textos para leer a los estudiantes ..........................................................................................................................................170 Solucionario del material fotocopiable .............................................................................................................................171

    UNIDAD 8: TRABAJO EN EQUIPO

    Planificacin de la unidad ..........................................................................................................................................................172 Presentacin de la unidad .........................................................................................................................................................174 Informacin complementaria para el docente ............................................................................................................176 Sugerencias y orientaciones metodolgicas .................................................................................................................178 Evaluacin fotocopiable ..............................................................................................................................................................188 Gua de lectura fotocopiable ....................................................................................................................................................190 Textos para leer a los estudiantes ..........................................................................................................................................192 Solucionario del material fotocopiable .............................................................................................................................193

    Rbrica genrica para evaluar la escritura ............................................................................................... 194 Rbrica genrica para evaluar la expresin oral .................................................................................... 195 ndice temtico .................................................................................................................................................. 196 Bibliografa ........................................................................................................................................................... 197 Glosario ................................................................................................................................................................. 198 Lecturas recomendadas por unidad .......................................................................................................... 200 Antologa .............................................................................................................................................................. 202

  • Fundamentacin

    4 - Gua didctica del docente

    Estructura de la Gua didctica del docente

    26 - Gua didctica del docente

    Unidad 1

    habilidades: conocer: identificar - seleccionar / comPrender: describir - predecir / evaLuar: argumentar / crear: crear

    propsitoLeer un cuento tradicional para desarrollar la comprensin lectora y opinar funda-damente sobre lo comprendido.

    sugerencias y orientaciones metodolgicasIntroduzca el trabajo con la lectura anotando en la pizarra el propsito de estas pginas. Subraye que si lo alcanzan podrn mejorar su comprensin de este y otros relatos que lean en el futuro.

    Invtelos a desarrollar las actividades de Antes de leer. Recuerde que este momen-to de la lectura tiene como objetivo que los estudiantes activen sus conocimientos previos y contextualicen la lectura, estableciendo asociaciones que apoyarn su comprensin; se trata de un ejercicio que se refuerza y profundiza solo con la prctica permanente.

    Para la primera actividad, lea en voz alta el cuadro de informacin del autor e invtelos a responder las preguntas. Se espera que los estudiantes relacionen las preguntas con la informacin del cuadro ledo y con su experiencia lectora.

    Para ayudarlos a desarrollar la segunda actividad se sugiere que exponga la estra-tegia de vocabulario Preguntar a otro, observando el siguiente modelamiento.Cuando leemos un texto y no sabemos qu significa una palabra, cmo averigua-mos su significado? Posiblemente, buscamos en un diccionario o internet. Pero tambin podemos usar estrategias para conocer el significado de nuevas palabras. Ten en cuenta los siguientes pasos:

    1. Lee con atencin el texto y subraya la palabra cuyo significado no conoces.

    2. Pregntale a otra persona, que puede ser un compaero de curso, tu profesor o alguien de tu familia. Mustrale el fragmento en el que est la palabra que no conoces. Pdele que te d un ejemplo o un sinnimo y antalo en tu cuaderno.

    3. Vuelve a leer el prrafo y verifica si entiendes perfectamente lo que all se expresa.

    4. Comparte los nuevos significados con tus compaeros de curso para utilizar las palabras en tu expresin oral y escrita.

    5. Observa el ejemplo:

    Observa el ejemplo:

    [] El soldadito se coloc en la ventana, desde donde tena una esplndida vista del castillo y su bailarina. []

    Andersen, H. El soldadito de plomo. En Prez, F. (1985). Cuentos de nunca olvidar. Santiago, Chile: Publicaciones Lo Castillo. (Fragmento)

    1. Leo con atencin y subrayo la palabra desconocida: esplndida.

    2. Pregntale a tu profesor, tu compaero o a alguien de tu familia y anota el ejemplo o el sinnimo que te den.

    Esplndida: es sinnimo de magnfica, excelente y estupenda.3. Vuelve a leer el prrafo. Ahora que sabes el significado de la palabra destacada,

    mejor tu comprensin?

    4. Comparte el significado con tu curso.

    Invtelos a desarrollar la segunda actividad del Antes de leer, aplicando la estrategia que practicaron. Explique que un ttulo de nobleza representa un lugar determi-nado en las clases sociales de las Cortes y ejemplifique con personajes de cuentos que los estudiantes conozcan. La actividad contiene dos distractores que pueden ser comentados en el momento de hacer la correccin. Corrija con el siguiente solucionario:2. Herencia: Conjunto de bienes que al morir alguien se traspasa a su familia. /

    Incauto: Persona ingenua, que no piensa con maldad. / Suculento: Jugoso, sabroso apetitoso. / Marqus: Persona que posee el ttulo de nobleza inferior al de duque y superior al de conde.

    Comience la lectura expresiva del cuento, para lo cual se recomienda que revise el texto y ensaye la entonacin. Se sugiere fomentar una segunda lectura colectiva en voz alta, de manera de favorecer la fluidez lectora en los estudiantes. A me-dida que avanza la lectura, llame la atencin de sus estudiantes sobre el cuadro Vocabulario cada vez que sea necesario, leyendo el sinnimo propuesto en cada caso y estimulndolos a usar la estrategia Preguntar a otro. Proceda de la misma forma con las preguntas de la subseccin Durante la lectura. Seale que dichas preguntas deben ser contestadas individualmente y, dependiendo de la realidad del curso, comente la respuesta para continuar la lectura. Corrija las respuestas con el siguiente solucionario: 1. As, su amo podra acercarse al rey.

    2. Para que lo ayudaran a impresionar al rey.

    Al terminar de leer, pregunte: la estrategia de vocabulario Preguntar a otro, les sirvi para comprender mejor la lectura? Es importante que los nios y las nias entiendan el vocabulario que se emplea en los textos y que lo incluyan en su expresin oral y escrita, por lo que se sugiere fomentar el uso de estrategias que se proponen para este curso.

    Una vez finalizada la lectura, dirija la atencin sobre las ilustraciones invitando a los estudiantes a comentar qu momento del relato representa cada una. Finalmente, explqueles que el cuento que leyeron es una versin escrita por Floridor Prez, escritor chileno, que respeta la secuencia del texto original escrito por Charles Perrault. Encontrar informacin sobre Floridor Prez en el primer sitio de internet sugerido en Informacin complementaria para el docente.

    Habilidades:se desarrollan en las pginas sealadas, de acuerdo con el enfoque del proyecto.

    Propsito:objetivo de la seccin.

    Sugerencias metodolgicas:propuestas de cmo desarrollar mejor las actividades en el aula.

    17 - Gua didctica del docente

    COM

    UN

    ICAC

    ION

    ORA

    L

    22. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o ledas por un adulto, como: cuentos folclricos y de autor.

    22.1 Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos escuchados en las clases.22.2 Formulan preguntas que demuestran su inters por lo escuchado

    23. Comprender textos orales (relatos) para obtener informacin y desarrollar su curiosidad por el mundo: formulando preguntas para obtener informacin adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensin.

    23.1 Manifiestan una opinin frente a los textos escuchados. 23.2 Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del texto escuchado en clases. 23.3 Responden preguntas sobre informacin explcita e implcita del texto escuchado.

    25. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos ledos o escuchados en clases o temas de su inters, manteniendo el foco de la conversacin y demostrando inters ante lo escuchado.

    25.1 Se cien al tema de la conversacin. 25.2 Formulan preguntas para aclarar dudas. 25.3 Hacen comentarios que demuestran empata por lo que expresa un compaero.

    27. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su inters, organizando las ideas en introduccin, desarrollo y cierre.

    27.1 Se expresan sobre un tema a partir de un texto organizado en introduccin, desarrollo y cierre.

    28. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.

    28.1 Usan adecuadamente, en sus intervenciones orales, las palabras aprendidas.

    Semana OA Indicador Seccin Pginas del textoLectura

    L E C Tipos de evaluacinTipos de texto Estrategias

    1 123467

    2223

    1.12.1 - 2.23.14.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.56.1 - 6.27.1 - 7.222.1 - 22.223.1 - 23.2 - 23.3

    Inicio de unidad 8 Texto literario: cuento

    Estrategia de comprensin lectora: visualizacin del texto ledo

    Estrategia de vocabulario: preguntar a otro

    3 3 Evaluacin formativa

    Cunto recuerdo? 9 Texto literario: cuento 3 3 Evaluacin inicial

    Para leer mejor 10, 11, 12, 13,

    14, 15 y 16

    Texto literario: cuento 3 3 3 Evaluacin formativa

    2 13467

    2021

    1.13.14.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.56.1 - 6.27.1 - 7.220.1 - 20.221.1 - 21.2

    Leamos ms 17, 18 y 19 Texto no literario: carta 3 3 3 Evaluacin formativa

    Cmo voy? 20 y 21 Texto literario: cuento 3 3 Evaluacin de proceso

    3 61011141516171821

    6.1 - 6.210.111.114.115.1 - 15.216.1 - 16.217.1 - 17.218.121.1 - 21.2

    Leo y escribo 22 y 23 Texto no literario: carta 3 3 3 Evaluacin formativa

    4 223252728

    2.1 - 2.223.1 - 23.2 - 23.325.1 - 25.2 - 25.227.128.1

    Leo y converso 24 y 25 Texto no literario: cuento 3 3 3 Evaluacin formativa

    Qu aprend? 26 y 27 Texto literario: cuento 3 3 3 Evaluacin final

    * Material complementario de la unidad: Material fotocopiable (Evaluacin: pp. 34 y 35. Lecturas y actividades: pp. 36, 37 y 38) L: lectura E: escritura C: comunicacin oral

    Objetivos de Aprendizaje:objetivos que definen los aprendizajes terminales esperables.

    Planificacin:organizacin de las secciones y actividades clase a clase.

    Indicadores de evaluacin:formulaciones simples, relacionadas con el OA, que permiten evaluar el logro del objetivo.

    16 - Gua didctica del docente

    Unidad 1

    Tiempo estimado: 30 horas pedaggicasPlanificacin Unidad 1: Periodo 1: marzo - abril

    Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores

    LECT

    URA

    1. Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisin.

    1.1 Leen en voz alta pronunciando correctamente y con fluidez las palabras, aunque ocasionalmente hacen lectura silbica de palabras que desconocen.

    2. Comprender textos aplicando estrategias de comprensin lectora; por ejemplo: visualizar lo que describe el texto.

    2.1 Visualizan el ambiente que se describe en el texto y lo dibujan. 2.2 Visualizan el inicio y el final de un cuento.

    3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginacin; por ejemplo: cuentos folclricos y de autor.

    3.1 Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos ledos en clase o fuera del mbito escolar.

    4. Profundizar su comprensin de las narraciones ledas, extrayendo informacin explcita e implcita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y comparando a los personajes y expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes.

    4.1 Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a informacin explcita e implcita de la lectura. 4.2 Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes. 4.3 Describen al protagonista mencionando sus caractersticas fsicas y psicolgicas. 4.4 Expresan una postura frente a un hecho, accin o actitud de un personaje del texto ledo. 4.5 Identifican la secuencia de acciones segn su estructura: inicio, desarrollo y final.

    6. Leer independientemente y comprender textos no literarios; cartas, para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinin extrayendo informacin explcita e implcita, y comparando informacin.

    6.1 Identifican la estructura de un correo electrnico y una carta. 6.2 Aluden a informacin explcita e implcita de un texto ledo, para contestar preguntas. 6.3 Comparan elementos de un texto ledo, aplicando criterios entregados por el docente.

    7. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 7.1 Comentan los libros que han ledo. 7.2 Expresan por qu les gust un texto.

    10. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: preguntar a otro. 10.1 Preguntan a otros el significado de palabras que desconocen.

    ESCR

    ITURA

    11. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas: cuentos y cartas.

    11.1 Escriben para expresar los que han descubierto en los textos ledos, ya sea emulando estilos de escritura, comentando la informacin leda o comentando los recuerdos o las emociones que estos gatillan.

    12. Escribir creativamente narraciones, cuentos que incluyan una secuencia lgica de eventos: inicio, desarrollo y desenlace; y conectores adecuados.

    12.1 Escriben un final distinto para un cuento. 12.2 Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lgica. 12.3 Estructuran el relato considerando inicio, desarrollo y desenlace. 12.4 Utilizan conectores para ordenar el relato (primero, luego, despus, entonces, mientras, por eso, porque).

    14. Escribir cartas para lograr diferentes propsitos: usando un formato adecuado y transmitiendo el mensaje con claridad.

    14.1 Eligen un formato adecuado a su propsito.

    15. Escribir con letra clara para que pueda ser leda por otros con facilidad. 15.1 Escriben con letra ligada o imprenta, sin mezclar estilos. 15.2 Escriben con letra clara, que otros lectores entienden fcilmente.

    16. Planificar la escritura estableciendo propsito y destinatario a partir de lluvia de ideas. 16.1 Establecen el destinatario y el propsito de su texto. 16.2 Escriben una lluvia de ideas para organizar una secuencia de hechos.

    17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: organizan las ideas en prrafos separados con punto aparte.

    17.1 Desarrollan ideas que tienen relacin con el tema. 17.2 Separan las ideas en prrafos.

    18. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.

    18.1 Incorporan adecuadamente en sus escritos las palabras que han aprendido.

    20. Comprender la funcin de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo la concordancia con el sujeto.

    20.1 Identifican la funcin de los verbos en textos escritos.20.2 Reconocen los tiempos verbales.

    21. Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografa literal y puntual aprendidas en aos anteriores.

    21.1 Escriben utilizando los dos puntos despus del saludo inicial de una carta.21.2 Utilizan punto y aparte, punto y seguido, y mayscula al inicio de una oracin.

    1Unidad Relatos para compartir

    Propsito

    Introduccinexpone la temtica, la organizacin y las caractersticas de la unidad.

    Prerrequisitos:OA del curso anterior, que sirven de base para aquellos que se trabajan en la unidad.

    Informacin complementaria para el docente:textos de carcter disciplinario que profundizan un aspecto relevante para el desarrollo de toda la unidad.

    Objetivos de AprendizajeTranversales:asociados a la unidad.

    19 - Gua didctica del docente

    prerrequisitos de esta unidad lectura:Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados para su edad: pro-nunciando las palabras con precisin y respetando la coma, el punto y los signos de exclamacin e interrogacin.

    Comprender textos aplicando la estrategia de comprensin lectora: subrayar in-formacin relevante en un texto (solo en prrafo).

    Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes propsitos, usando un formato adecuado y transmitiendo el men-saje con claridad.

    Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su cono-cimiento del mundo y desarrollar su imaginacin; por ejemplo: cuentos folclricos y de autor.

    Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinin: extrayendo informacin ex-plcita e implcita.

    Profundizar la comprensin de las narraciones (cuentos) ledas: extrayendo infor-macin explcita e implcita, reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia, describiendo a los personajes y expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto.

    escritura:Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lgica de eventos e inicio, desarrollo y desenlace. Utilizar las maysculas al iniciar una oracin y al escribir sustantivos propios, y coma en enumeraciones.

    Escribir textos no literarios para comunicar informacin: organizando las ideas en prrafos.

    comunicacin oral: Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su inters: organi-zando las ideas en introduccin, desarrollo y desenlace. Incorporar descripciones y ejemplos que ilustren las ideas.

    errores Frecuentes Es frecuente que los estudiantes asocien los personajes de cuento exclusiva-

    mente con seres de naturaleza maravillosa o fantstica, lo que concuerda con una caracterstica de los cuentos tradicionales, pero no con los cuentos de autor. Explique la diferencia de este tipo de textos y destaque que, en cualquier caso, lo que hace que un cuento sea tal es su estructura, sus elementos y su propsito.

    Los estudiantes suelen referirse al tiempo verbal pasado como ayer, advervio que indica lo que pas el da anterior al de hoy y no necesariamente al pasado. Se sugiere que intencione en ellos el uso de la palabra antes para dar cuenta del tiempo pasado.

    Es frecuente que los estudiantes no asocien el concepto infinitivo directa-mente con el verbo. Explqueles que los infinitivos corresponden al nombre del verbo o a la palabra que indica una accin sin conjugar, y que terminan siempre en -ar, -er e -ir.

    Es recurrente que los alumnos se confundan al escribir la fecha y el lugar en una carta, puesto que anotan el lugar al que va dirigido, el del receptor. Subraye que la data de una carta es la de quien escribe, el emisor.

    En la aplicacin de la estrategia de visualizacin puede ocurrir que los educan-dos construyan imgenes mentales a partir de una interpretacin libre del texto. Destaque que se debe visualizar considerando la descripcin que se detalla en el texto, puesto que este es el marco a partir del que deben desarrollar esta estrategia de comprensin lectora.

    ideas previas En esta unidad se trabajarn dos tipos textuales: el cuento y la carta. Introduzca

    los conceptos de ficticio y real para diferenciar un texto literario de uno no literario, enfatizando el carcter ficcional de la literatura en tanto invencin que puede estar inspirada en la realidad, pero que no pretende registrarla o describirla con objetividad. En cambio, los textos no literarios reflejan de algn modo la realidad.

    Los estudiantes conocen muchos cuentos y reconocen a sus personajes. En esta unidad se trabajar con un cuento folclrico, ms conocido como cuento tradicional. Es importante indicar que este relato es muy antiguo y pertenece a un grupo de cuentos que describen mundos maravillosos y mgicos, como los de los cuentos de hadas.

    Recurdeles que no todos los personajes de cuentos son seres de naturaleza fantstica.

    Es posible que los estudiantes asocien el concepto de carta con el de correo electrnico o mensaje de texto. Evidencie las semejanzas entre estos, pero subraye que la carta tiene una estructura diferente y una va de transmisin distinta y ms antigua.

    20 - Gua didctica del docente

    Unidad 1

    inFormacin complementaria para el docente: la competencia lectoraLa competencia lingstica como competencia bsicaLas competencias lingsticas son las competencias bsicas ms genricas e in-terdisciplinarias. En cualquier relacin de competencias educativas, las lingsticas tendrn un lugar destacado, ya que se asume que el lenguaje representa la materia-lizacin del pensamiento. Por lo tanto, lograr que los alumnos sean competentes en el terreno lingstico implica el desarrollo previo de la capacidad de comunicacin interpersonal en todas sus formas y situaciones.

    Esta comunicacin se realizar mediante las actividades de habla, escritura, escu-cha y lectura, pero tambin se incluirn otras formas de comunicacin no verbal (por ejemplo lenguajes gestuales, grficos o simblicos,) igualmente importantes y necesarias.

    Naturaleza de las competencias lingsticasLa competencia lingstica involucra cuatro dimensiones fundamentales para la comunicacin humana:

    escuchar: ser capaz de comprender los mensajes orales.hablar: ser capaz de expresarse oralmente de acuerdo con las caractersti-cas de cada situacin.

    leer: ser capaz de comprender y hacer uso de textos diferentes con inten-ciones comunicativas tambin diversas. Esta dimensin es la que llama-mos comnmente competencia lectora.

    escribir: ser capaz de componer diferentes tipos de texto y documentos con intenciones comunicativas diversas.

    Escuchar

    Hablar

    Leer

    Escribir

    Esta competencia tambin se conoce como competencia lectora

    Ser capaz de comprendermensajes orales

    Ser capaz de expresarse oralmente

    Ser capaz de comprender y hacer uso de textos

    Ser capaz de producir diferentes tipos de textos

    COMPETENCIAS LINGSTICAS

    Definicin de competencia lectoraLa definicin de competencia lectora ha evolucionado a lo largo de los ltimos aos. El concepto de aprendizaje, y en especial el de aprendizaje continuo, ha transformado la definicin de competencia lectora y las necesidades a las que debe responder.

    Antiguamente se consideraba que la capacidad de lectura se adquira exclusiva-mente en la infancia, durante los primeros aos de escolaridad. En la actualidad, se la caracteriza como un conjunto en constante evolucin, que incluye una serie de conocimientos, habilidades y estrategias que las personas van construyendo a lo largo de los aos, segn las diversas situaciones que les toca vivir, mediante la interaccin con sus compaeros y con las comunidades en las que participan.

    El programa PISA (programa para la evaluacin internacional de los alumnos), puesto en marcha por la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico), define la competencia lectora como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desa-rrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.

    Esa definicin supera la idea tradicional que la circunscriba exclusivamente al pro-ceso de decodificacin y comprensin literal de los textos ledos. En lugar de ello, parte de la base de que la competencia lectora implica comprender informaciones escritas, utilizarlas y reflexionar sobre ellas para cumplir una gran variedad de fines.

    Utilizar la informacin obtenida

    Reflexionar sobre la informacin obtenida

    Comprender la informacin escrita

    COMPETENCIA LECTORA

    18 - Gua didctica del docente

    Unidad 1

    Presentacin de la unidadpropsitoIntroducir los objetivos de aprendizaje que se trabajarn en esta unidad.

    introduccinEsta primera unidad est articulada en torno al tema del relato como un modo de expresin que remite una larga tradicin literaria y tambin a la accin de poner en comn las situaciones de la vida diaria.

    Durante el desarrollo de las cuatro secciones que componen esta unidad, los es-tudiantes conocern cuentos folclricos o tradicionales: El gato con botas y Los duendes zapateros; cuentos de autor: La asamblea de cuentos y El nio que tena dos ojos; la carta en sus dos modalidades: formal e informal; y el correo electrnico.

    La lectura y la audicin de cuentos y cartas son instancias centrales desde las que se despliegan todas las actividades planteadas, las que se han organizado consi-derando el desarrollo de las cuatro funciones del lenguaje: escuchar (entender y retener informacin), hablar (desplegar articulacin funcional y expresar la propia interioridad), leer (conocer y entender textos significativos) y escribir (producir textos breves con sentido y significado). A partir de ellas, el estudiante podr va-lorar su experiencia lectora, estimular su imaginacin y creatividad, y potenciar su expresin oral y escrita.

    La perspectiva anterior se desprende de los actuales enfoques tericos sobre la competencia lectora: () consiste en la comprensin y el empleo de textos escritos y en la reflexin personal a partir de ellos, con el fin de alcanzar las me-tas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar en la sociedad (Pisa, 2007). De este modo, se considera de especial importancia el mejoramiento de la comprensin lectora de los estudiantes, como el incremento de su vocabulario. Para tal efecto, se han diseado actividades especficas en las que se presentan estrategias que los ayudarn a mejorar esos aspectos. Estas se aplicarn en las lecturas literarias y no literarias presentadas en las secciones que componen la unidad, con especial nfasis en la profundizacin de las narraciones ledas y en la expresin de opiniones fundamentadas sobre los hechos y situacio-nes all relatadas.

    Los Objetivos de Aprendizaje (OA) se vinculan de manera directa con las lecturas de cada seccin, por medio de una variedad de actividades conceptuales y con-cretas, que consideran los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos. Estos objetivos posibilitan el ejercicio y la aplicacin eficiente de lo aprendido, relevando el compromiso del estudiante con cada OA desarrollado.

    Las actividades concretas consideran el desarrollo paso a paso y contemplan un producto final elaborado por los nios y las nias para los ejes de Escritura y Co-municacin oral: Leo y escribo (p. 22, ejercicio de escritura con una publicacin);

    Leo y converso (p. 24, exposicin oral en algunos de los formatos recomendados para este curso).

    El desarrollo de las actividades y la lectura y audicin de textos literarios y no lite-rarios permiten reconocer y valorar la tradicin cultural y la experiencia personal, para estimular el inters por compartir ideas, experiencias y opiniones. Esto se vincula integralmente con los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) propuestos por el Mineduc. Esta unidad recoge principalmente los siguientes:

    dimensin aFectiva:

    Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en s mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones.

    Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia para el desarrollo integral de cada uno de sus miembros y de toda la sociedad.

    dimensin cognitiva:

    Disear, planificar y realizar proyectos.

    Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar, y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del aprendizaje.

    Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresin.

    dimensin sociocultural:

    Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los smbolos, el patri-monio territorial y cultural de la nacin, en el contexto de un mundo crecien-temente globalizado e interdependiente.

    Valorar la vida en sociedad como una dimensin esencial del crecimiento de la persona.

    Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

    Cunto recuerdo?:evaluacin diagnstica con el solucionario correspondiente.

    Cmo voy?:evaluacin de proceso con el solucionario correspondiente.

    Qu aprend?:evaluacin final con el solucionario correspondiente.

    30 - Gua didctica del docente

    Unidad 1

    habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comPrender: describir / anaLizar: inferir/ crear: generar

    propsitoEvaluar lo que se ha aprendido hasta este momento.

    sugerencias y orientaciones metodolgicasLa evaluacin de proceso Cmo voy, de las pginas 20 y 21, est diseada para evaluar los OA trabajados hasta este momento, por medio de una lectura de un cuento de autor.

    Cree un clima propicio para la evaluacin, evitando elementos que puedan distraer a los estudiantes y manteniendo silencio para que puedan concentrarse. Comente el propsito de la evaluacin y destaque el hecho de que se trata de una activi-dad individual. Motive a los estudiantes a observar la ilustracin que acompaa al texto que leern, puesto que es una clave de comprensin til para responder adecuadamente.

    Realice una lectura en voz alta del texto, aclarando dudas de vocabulario de los estudiantes. Modele con su lectura la pronunciacin precisa de las palabras, el respeto a las pausas y los signos de exclamacin e interrogacin, utilizando un volumen y velocidad adecuada para la comprensin. Seale que al leer en voz alta deben considerar estos aspectos.

    Luego, lea las instrucciones y determine el tiempo que tienen para resolver la prueba.

    Invtelos a releer cada vez que lo necesiten, para asegurarse de que respondieron correctamente.

    actividades complementariasde reForzamiento:1. Los estudiantes dibujan la escena del cuento que ms les gust y se la explican

    a su compaero.

    2. Entregue un listado de preguntas sencillas de extraccin de informacin explcita e implcita, para apoyar la comprensin lectora de los estudiantes. Por ejemplo: de dnde se han escapado los personajes de cuentos?, quin los gui a la reunin?, qu significa C. I. P. C.?, cuntos personajes usaban botas?, cuntos personajes son mujeres?, por qu lloraban los nios? Anote las respuestas de los nios y las nias en la pizarra y luego indique cules son las correctas.

    inFormacin complementaria para el docenteLos cuentos tradicionales son relatos muy antiguos que fueron transmitindose oralmente de abuelos a padres y de padres a hijos. De all su carcter annimo, puesto que no es posible precisar el autor. Los hechos que se cuentan suelen ocurrir en un lugar y un tiempo imprecisos. Algunos personajes de estos cuentos

    son seres extraordinarios, con poderes o apariencias inusuales y extraas. Como en toda narracin, en este tipo de cuentos se presenta un conflicto o problema que los personajes deben enfrentar. Dicho conflicto moviliza a los personajes para resolverlo. La resolucin del conflicto marca el desenlace de la historia.

    http://www.rinconcastellano.com/cuentos

    Antologa virtual de cuentos tradicionales organizados por autor, biografa de cada autor considerado.

    http://hera.ugr.es/tesisugr/15487441.pdf Transmisin de valores a travs de los cuentos clsicos infantiles, tesis doctoral de Purificacin Salmern.

    solucionario de la evaluacin de proceso1. Puede corregir esta evaluacin con el siguiente solucionario:

    2. El gato con botas No para de llorar sin saber qu hacer.

    Campanita Dirige la C. I. P. C.

    Pulgarcito Gua a los personajes ms conocidos al lugar en que se efecta la C. I. P. C.

    Pinocho Pide a los nios que les permitan a los personajes de los cuentos asistir a la C. I. P. C.

    3. Para que los personajes de cuento discutan acerca de sus derechos.

    4. Caperucita Roja Dicen que no es tan inteligente como l cree.

    Gato con botas No desea ser vctima.

    Cenicienta Los nios ya no la reconocen.

    5. Se espera que el estudiante comprenda lo que ocurre con el personaje y escriba su queja.

    6. Se espera que los estudiantes escriban un texto que contenga las partes que constituyen una carta claramente identificadas y en el lugar donde corresponde, sealando alguna queja del personaje, para lo cual el cuento ledo sirve de modelo.

    7. Que la historia transcurre en el mundo de los personajes de cuentos; los personajes de cuentos han dejado las pginas de los libros y asisten a la C. I. P. C.

    8. Acepte respuestas variadas y pertinentes en las que destaquen que en ambas historias los personajes de cuentos exigen que se respeten sus derechos.

    33 - Gua didctica del docente

    propsitoEvaluar los aprendizajes de la unidad en forma sumativa.

    sugerencias y orientaciones metodolgicasPara la evaluacin final Qu aprend, de las pginas 26 y 27, comente el ob-jetivo de esta evaluacin. Luego, brevemente, contextualice la lectura sealando que el texto que leern es un cuento tradicional, al igual que El gato con botas, y que los autores son los hermanos Grimm. Subraye que ambos textos poseen las mismas caractersticas que estudiaron en la primera seccin de esta unidad.

    Cree el clima propicio para enfrentar esta evaluacin, solicitando que guarden los elementos que puedan distraerlos y que mantengan silencio durante el desarrollo de la misma.

    Solicite a un estudiante que lea las instrucciones en voz alta. Resuelva las dudas que le planteen e infrmeles sobre el tiempo que tienen para desarrollar la evaluacin y que esta es una actividad individual.

    Invtelos a observar la ilustracin, puesto que es una clave de comprensin til. Lea el cuento en voz alta. Se sugiere que realice una lectura coral expresiva, poniendo especial atencin en la pronunciacin y fluidez, puesto que esto constituye un modelo para los estudiantes. Corrija la evaluacin con la siguiente pauta.

    solucionario de la evaluacin Final1. Los ayudaron porque eran muy pobres y no les alcanzaba el dinero para

    comprar materiales para trabajar.

    2. A esa hora el matrimonio de zapateros vio entrar a los duendes a su casa y se dio cuenta de que eran ellos los que hacan los zapatos.

    3. En el tercer y cuarto prrafo se sealan explcitamente las cosas que el zapatero compr: ms cuero para hacer zapatos, comida y lea para calentarse. La razn de esta compra es que estaban pasando necesidades, no tenan dinero para comprar comida ni materiales para seguir trabajando; esto era lo que tenan que resolver, por lo que no compraron nada que no requirieran de verdad. Los datos para responder esta segunda pregunta se encuentran en el primer prrafo.

    4. El zapatero compr materiales para trabajar en lugar de otras cosas.

    5. Les confeccionaron ropa y zapatos porque los duendes vestan harapos.

    6. Los duendes eran generosos y solidarios y ayudaban a quienes lo necesitaran. As se indica en el final: Despus se marcharon muy contentos en busca de otras personas que necesitaran su ayuda.

    7. Porque el zapatero mejor su situacin y pudo continuar trabajando sin problemas. Sin embargo, haba otras personas que necesitaban su ayuda en otros lugares.

    8. En el primer prrafo se presentan los personajes, el lugar y el conflicto que debern resolver.

    Inicio Desarrollo Desenlace

    Qu problema tiene que resolver el zapatero?

    Qu acciones llevan a la solucin del problema?

    Cmo se resuelve finalmente el problema?

    Conseguir dinero para comprar cuero.

    Los duendes ayudan al zapatero a hacer zapatos.

    El zapatero vende los zapatos en el mercado a buen precio, y compra comida y materiales para seguir trabajando.

    El matrimonio les agradece la ayuda regalndoles ropa y zapatos nuevos.

    9. El zapatero y su mujer trabajarn todo el da para confeccionar vestidos y zapatos para los duendes. Lo mismo que la noche anterior, los dos duen-decillos entrarn por la ventana y se vestirn con aquellas prendas tan abrigadas y se calzarn las botas.

    10. Se espera que los estudiantes creen su propia versin final manteniendo las caractersticas generales de los personajes y de la historia, e incluyendo un elemento de actualidad.

    Para Pensando entre todos, se espera que los estudiantes reflexionen a partir de lo estudiado, para sealar:

    Ladescripcinpermitequeellectorconozcaalospersonajesyentiendalamotivacin de las acciones que realiza.

    No,puestoqueuncuentoesunahistoriaquesiempreocurreenelpasado.

    23 - Gua didctica del docente

    habilidades: conocer: identificar - seleccionar / comPrender: predecir / anaLizar: inferir / crear: crear

    ?Cunto recuerdo 1Unidad

    1. Lee ambas versiones del cuento Caperucita Roja.

    La Caperucita Roja y el loboY Caperucita dijo: Qu hermoso abrigo de piel llevas este invierno!.El lobo, que era un poco tonto, respondi: O no sabes el cuento o t me mientes: ahora

    te toca hablarme de mis dientes! Me ests tomando el pelo? Oye, mocosa, te comer ahora mismo, y a otra cosa. Pero ella, que era muy valiente, se

    sent en un silln y sac de su bolsillo un cucharn. Con calma apunt bien a la cabeza y paf! le dio con firmeza.

    Al poco tiempo vi a Caperucita cruzando por el bosque, orgullosa y bonita.Sabes lo que llevaba en sus hombros? No era una caperuza, qu asombro!A mi me pareci un abrigo como el que usaba aquella tarde el lobo.

    Roald Dahl (Fragmento adaptado)

    Caperucita RojaOh! Abuelita! exclam Caperucita Roja, qu orejas ms grandes tienes! Son para

    escucharte mejor dijo el lobo.Abuelita, qu ojos ms grandes tienes!Son para verte mejor, querida nieta.Abuelita, qu dientes ms grandes tienes!Son para comerte mejor grit el lobo grun y feo.Caperucita, que era una nia delgada y muy gil, corri muy rpido a pedir ayuda. Un

    leador que se encontraba cerca, al escuchar los gritos de la nia, recogi un palo del suelo y antes de que el lobo pudiera hacerle dao, le dio en la cabeza y lo aturdi. Luego lo llev hasta el bosque, justo cuando la abuelita regresaba. Caperucita se sinti muy contenta y volvi con ella a la casa, donde las dos pasaron una tarde muy agradable.

    Charles Perrault (Fragmento adaptado)

    Contesta en tu cuaderno.

    2. Compara el final de ambas versiones. Cul te gusta ms? Por qu?

    3. Escribe dos caractersticas de Caperucita Roja que aparezcan en cada cuento.

    4. En qu ambientes se desarrollan las historias?

    5. Subraya un verbo en cada cuento y luego identifica su tiempo verbal.

    6. Por qu Caperucita se escribe con la primera letra en mayscula?

    7. Nombra una caracterstica del lobo para cada versin del cuento.

    9Cunto recuerdo?

    propsitoEvaluar de manera diagnstica tanto los conocimientos previos como los Objetivos de Aprendizaje de la unidad.

    sugerencias y orientaciones metodolgicasLea en voz alta el propsito de esta pgina y explique la finalidad de esta evaluacin inicial, destacando que no ser calificada, pero que es relevante que contesten re-cordando lo que estudiaron en el curso anterior. Contextualice mencionando que trabajarn con un cuento que conocen, La Caperucita Roja.

    Invite a los estudiantes a hacer una lectura colectiva de las dos versiones del cuento, recordndoles la entonacin de las oraciones interrogativas y exclamativas presentes en los dilogos.

    solucionario de la evaluacin diagnstica1. Se espera que los estudiantes lean de manera fluida y comprensiva las dos

    versiones del cuento.

    2. Se espera que los estudiantes elijan uno de los finales presentados y argumenten sobre la resolucin de la propia Caperucita de defenderse y acabar con el lobo para usar su piel como abrigo (fragmento 1) o sobre la solicitud de ayuda y la intervencin del leador, para que Caperucita pudiera disfrutar de una tarde agradable con su abuela (fragmento 2).

    3. Capa roja, pelo negro, ojos cafs, blusa blanca, falda roja.

    4. Casa de Caperucita, bosque, y casa de la abuelita.

    5. Llvale (presente), eres (presente), tienes (presente).

    6. Es un nombre o sustantivo propio.

    7. Tonto y grun.

    inFormacin complementaria para el docentehttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000200015&script=sci_art-text:ensayo que reflexiona sobre la utilidad y alcances de los procesos evaluativos en el proceso educativo.

    http://web.educastur.princast.es/eoep/eeaovied/recursos/recursospadres/Lectu-raInicio.pdf:documento con sugerencias para estimular el gusto lector, que incluye recomen-daciones para nios y nias con disfuncin auditiva.

  • 5 - Gua didctica del docente

    Evaluacin fotocopiable:instrumento que evala los OA estudiados en la unidad.

    Solucionario de la Gua de lectura fotocopiable:pauta de respuestas para la correccin.

    Solucionario de la evaluacin fotocopiable:incluye la tabla de especificaciones y una rbrica.35 - Gua didctica del docente

    Responde en tu cuaderno.

    6. A qu corresponden los enunciados subrayados en la carta?

    7. Qu datos se colocan en el sobre de una carta en el remitente?

    8. En qu se diferencia una carta de un correo electrnico?

    9. Cul es la caracterstica de una carta formal?

    10. Por qu las palabras: Jorge, Valdivia, Iquique, Seplveda y Carlos se escriben con mayscula?

    11. Delante de cada enunciado de la columna A, escribe el nmero de la parte de la carta de la columna B que corresponda.

    Columna A Columna B

    A quien se le escribe la carta. 1. Fecha o data

    Manera de finalizar la carta. 2. Destinatario

    Nombre de la persona que escribe la carta.

    3. Mensaje

    Da y lugar en que se escribe la carta.

    4. Despedida

    Todo lo que se quiere comunicar.

    5. Firma

    12. Completa el esquema del cuento con la informacin que falta.

    CuentoNarracin breve cuyo objetivo es

    contar una historia.

    Elementos que lo componen

    Personajes

    Participan en la historia y le dan vida.

    Ambiente

    Inicio

    Final o desenlace

    Desarrollo

    Surge un conflicto y se presentan las acciones para solucionarlo.

    Secuencia narrativa

    13. Contesta la siguiente pregunta en una hoja de respuestas.Escribe una narracin donde cuentes a tus compaeros si te gustara conocer el proyecto digital de juegos matemticos, en no ms de 10 lneas. Recuerda escribir con letra clara.

    39 - Gua didctica del docente

    Solucionario de la Evaluacin fotocopiable de unidad 1

    1. b

    2. c

    3. b

    4. d

    5. a

    6. A las partes de la estructura de una carta.

    7. El nombre y direccin de quien enva la carta.

    8. La carta se escribe a mano y se enva en un sobre por correo tradicional, por lo que deben registrarse los datos del destinatario y del remitente. El correo electrnico se enva a travs de Internet y no se deben escribir todos los datos, puesto que al momento de enviar, se anotan automticamente la identificacin del destinatario y del remitente.

    9. Se escribe a mano, tiene partes determinadas y se enva en un sobre por correo tradicional.

    10. Son sustantivos o nombres propios.

    11. 2, 4, 5, 1, 3.

    12. Ambiente: lugar en que se desarrolla la historia.

    Inicio: primera parte del relato, en la que se presenta al protagonista y el problema que enfrenta.

    Final o desenlace: parte final del relato, en la que se resuelve el problema que aquejaba al protagonista.

    13. Acepte respuestas variadas y pertinentes que incluyan los requerimientos de la instruccin, adems de: el propsito del texto, secuencia narrativa, utilizacin adecuada de conectores, integren palabras del vocabulario nuevo y respeten la extensin.

    solucionario de la gua de lectura Fotocopiable1. A

    2. C

    3. D

    4. Porque el alcalde no quera cumplir su promesa ni pagarle al flautista.

    5. Porque ya no tena la alegra de los nios en sus calles.

    6. Porque los nios desaparecieron ya que l no cumpli su promesa.

    7. Se espera que tenga todas las partes de una carta.

    8. toc / siguieron

    9. avergonz / pag

    10. fue / desaparecieron

    34 - Gua didctica del docente

    Fotocopiables - Unidad 1

    Evaluacin fotocopiable de la unidad 1: Relatos para compartir

    Nombre: Curso:

    Fecha: Puntaje total: 23 puntos

    Puntaje obtenido: Nota:

    Lee el siguiente texto.Iquique, 4 de junio de 2012

    Seor Jorge Muoz Valdivia Director de la Revista Electrnica Rincn Digital

    Estimado Seor Director:

    Desde hace doce meses, un grupo de seis compaeros de 4 bsico estamos desarrollando un proyecto digital de juegos matemticos, en conjunto con los profesores de Informtica del colegio.

    Debido a la acogida que han tenido estos juegos entre nuestros compaeros, queremos mostrarles la propuesta para que evalen la posibilidad de publicarlos en su revista y, as, dar la posibilidad a otros nios para que conozcan este material o para que puedan comunicarse con nosotros y compartir nuevas ideas.

    Esperando una buena acogida a la propuesta, se despide atentamente,

    Carlos Seplveda C. Grupo de Informtica

    Colegio Altas Cumbres

    Marca con una la alternativa correcta.

    1. Cul es el propsito del texto?A. Informar en qu consiste el grupo de Informtica.

    B. Solicitar la publicacin del proyecto digital en una revista.

    C. Registrar informacin sobre un hecho que sucedi en el colegio.

    D. Comunicar a los alumnos de la puesta en marcha del proyecto digital.

    2. Cul es la idea principal del primer prrafo de la carta?A. Espera de la acogida a la propuesta.

    B. Diseo de un espacio para los nios en la revista.

    C. Desarrollo de un proyecto digital de juegos matemticos.

    D. Muestra de la propuesta para evaluar la posibilidad de publicar.

    3. Quin es el remitente de la carta?A. Jorge Muoz.

    B. Carlos Seplveda.

    C. Director de la revista electrnica.

    D. Grupo de cuarto bsico de Informtica.

    4. Quines participan en el desarrollo del proyecto de los juegos matemticos?A. Carlos Seplveda y Jorge Muoz.

    B. Todos los alumnos del 4 bsico del colegio.

    C. Todos los profesores del colegio Altas Cumbres.

    D. Algunos alumnos de cuarto bsico y los profesores de Informtica.

    5. Hace cunto tiempo, aproximadamente, se est desarrollando el proyecto digital?

    A. Un ao. B. Dos aos. C. Seis meses. D. Cuatro meses.

    Bibliografa Lecturas recomendadas

    Antologa

    202 - Gua didctica del docente

    Antologa

    Antologaunidad 1: relatos para compartirLos duraznos (cuento)

    Tijn Zuzmich era un campesino. Cierto da, al regresar a su casa procedente de la ciudad, llam a sus cinco hijos y les dijo:

    Mirad qu regalo os traigo de parte del to Efran!

    Los nios acudieron presurosos y miraron cmo el padre abra el paquete.

    Oh, qu manzanas tan bonitas! exclam Vania, un muchacho de seis aos. Mira, Mara, qu rojas son!

    Me parece que no son manzanas dijo Sergei, el mayor; la corteza parece cu-bierta de terciopelo.

    Son duraznos dijo el padre. Nunca habais visto esta fruta. El to Efran los ha cultivado en su invernadero, porque los duraznos solo maduran en los pases c-lidos. Aqu solo pueden conseguirse en los invernaderos.

    Y qu es un invernadero? pregunt Volodia, el tercer hijo de Tijn.

    El invernadero es una construccin de paredes y techo de cristal. Se construye as para que el sol pueda calentar ms las plantas. Y en invierno se mantiene la misma temperatura por medio de una estufa.

    Y volvindose hacia su esposa, dijo:

    Toma, mujer. Para ti el durazno ms grande, y los dems, para vosotros, hijos mos.

    Al llegar la noche, Tijn pregunt:

    Qu os ha parecido la fruta del to Efran?

    Tiene un gusto fino y es muy sabrosa, dijo Sergei. Quiero plantar el hueso en una maceta, quizs salga un rbol.

    Probablemente sers jardinero, ya que se te ocurre pensar en cultivar rboles.

    Y yo, dijo el pequeo Vania, he encontrado el durazno tan bueno, que le he pedido a mam la mitad del suyo, pero he tirado el hueso.

    T todava eres demasiado chico, murmur el padre.

    Y Vasili, el segundo de los hijos, dijo:

    S Vania ha tirado el hueso, pero yo lo recog y lo romp. Estaba muy duro y dentro tena una cosa que me com. Tena gusto parecido a la nuez, pero era ms amargo. En cuanto a mi durazno, no me lo com. Lo vend por diez kopeks. Creo que no vala ms.

    Tijn movi la cabeza y dijo:

    Demasiado pronto empiezas a negociar. T sers comerciante.

    Y t, Volodia, qu me dices? pregunt a su tercer hijo. Tena buen gusto tu durazno?

    No lo s

    Cmo que no lo sabes? Es que tampoco te lo has comido?

    Se lo he llevado a Grischa Est enfermo. Le cont lo que t nos dijiste de la fruta Lo miraba, pero no quera cogerlo. Entonces se lo dej y me fui.

    El padre puso la mano sobre la cabeza del nio y dijo:

    Dios te lo devolver.

    Tolstoi, L. (2004). Los duraznos. Fontaine, L. (ed.) Cuento contigo II. Santiago, Chile: Centro de Estudios Pblicos.

    unidad 2: los pueblos narran sus historiasAndrocles y el len (leyenda romana)Androcles era un pobre esclavo romano que viva con su amo en el norte de frica. Su amo era muy cruel y le haca la vida tan dura que un da decidi escaparse.

    Saba muy bien que lo mataran si lo pillaban, y por eso esper a que hubiera una noche oscura y sin luna. Sali a escondidas de casa de su amo, atraves cautelo-samente la ciudad y lleg a campo abierto. Pensaba que poda alcanzar la costa y desde esta volver a Roma por mar.

    En medio de la oscuridad, avanz lo ms rpido que pudo; pero con la luz del da se dio cuenta de que en lugar de haber huido hacia la costa, haba penetrado en el interior del pas, hacia el desierto solitario. Estaba cansado y hambriento y senta mucha sed, pero no encontr nada que comer; al cabo de algunos das lleg a estar tan dbil y enfermo, que pens que iba a morir.

    Encontr una caverna y entr en ella, buscando algo de sombra. Se acost en el suelo y pronto se durmi profundamente.

    Al poco rato lo despert un terrible ruido. Un gran len de color oscuro haba entrado en la cueva y ruga furiosamente. Androcles sinti mucho miedo y esper, temblando de terror, que el animal saltara sobre l y lo matara.

    Pero el len no se mova. Se quejaba y se lama una garra de la que manaba san-gre. Al ver sufrir a la fiera, Androcles olvid su terror. Se acerc y el len levant la zarpa como pidindole auxilio. Entonces Androcles vio que el len se haba clavado una gran espina. Tom el extremo de la espina con los dedos, y la extrajo de un tirn rpido y fuerte. Aliviado de su dolor, el len lami las manos y los pies de su nuevo amigo. Androcles ya no le tuvo miedo a partir de entonces. Durante tres aos, hombre y fiera vivieron juntos. Juntos cazaban, juntos coman, y cuando anocheca, l y el len dorman lado a lado.

    Un da, unos soldados que pasaban por el bosque encontraron a Androcles en la cueva. Saban quin era y lo llevaron de regreso a Roma. Los antiguos romanos

    200 - Gua didctica del docente

    Lecturas recomendadas

    Lecturas recomendadasunidad 1: relatos para compartir Andersen, H. (1996). Cuentos clsicos de Andersen. Sevilla, Espaa: Algaida edi-

    tores.En este ejemplar se encuentran tres de los cuentos ms reconocidos de An-dersen con sus respectivas y hermosas ilustraciones: El soldadito de plomo, La vendedora de fsforos y El ruiseor.

    Bornemann, E. (2005). Un elefante ocupa mucho espacio. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara Infantil. Quince cuentos conforman este libro que versa sobre valores como la amistad, la libertad, la justicia y la solidaridad. Mediante diversos personajes, la autora da cuenta de una visin de mundo caracterizada por la sensibilidad y originalidad.

    Grimm, W. y Grimm, J. (2004). Cuentos de los hermanos Grimm. Santiago, Chile: Editorial Andrs Bello.Este volumen rene nueve cuentos tradicionales, entre los que se incluyen La bella durmiente, Pulgarcito, Blancanieves, Hansel y Gretel y La Cenicienta. La traduccin directa de los textos originales recoge la magia de las versiones escuchadas por los hermanos Grimm en distintos pueblos y villas.

    Quiroga, H. (2006). Cuentos de la selva. Santiago, Chile: Editorial Andrs Bello. Este talentoso escritor nos hace trasladarnos al mundo de la selva, en el cual se invita a conocer historias de tigres, caimanes, culebras, venados y flamencos. Espacio en el que se viven divertidas y emocionantes aventuras en la naturaleza.

    unidad 2: los pueblos y sus historias Carvajal, V. (2009). Lugares de asombro y otras leyendas de amor. Santiago, Chile:

    Alfaguara Infantil. Historias de carcter tradicional sobre algunos lugares de Chile cuyo origen se vincula al asombro, y que quedaron registrados en la memoria como sitios elegidos que siempre han de maravillarnos.

    Emmerich, F. (2005). Leyendas chilenas. Santiago, Chile: Pehun Editores. En este volumen se renen diez de las leyendas ms tpicas de Chile, que permiten conocer un poco ms acerca de la cultura de distintas zonas del pas.

    Faras, K. (2007). Inventos, cambiaron la historia de nuestras vidas. Santiago, Chile: Ediciones Cal y Canto. Este ejemplar rene una variedad de inventos que han cambiado la vida de las personas y han marcado la historia de la humanidad. En l se cuenta cmo el ser humano siempre ha buscado la forma de ir mejorando su calidad de vida mediante su inteligencia.

    Hoffmann, A. y Lazo, I. (2000). Aves de Chile. Santiago, Chile: Ril Editores. 65 aves agrupadas segn su hbitat se describen en este libro que se autodefine como tambin para nios. En l se encuentran fichas de las aves, acompaa-

    das de dibujos y fotografas; incluye algunos poemas inspirados por animales.

    Prez, F. (2003). Mitos y leyendas de Chile. Santiago, Chile: Zig-Zag. En este libro se incluyen leyendas La Pincoya, El Trauco y El Caleuche, entre otras. Con la pluma del destacado escritor nacional, accedemos a estos relatos que constituyen parte importante de nuestra cultura.

    Schencke, O. (2004). Curioseando del mundo. Santiago, Chile: Santillana. Este libro nos ayuda a encontrar una serie de preguntas que muchas veces no son respondidas. Por ejemplo, la historia de cmo se invent el tenedor o el origen de expresiones como ojo al charqui, entre otras.

    unidad 3: historias increbles Annimo. (2003). Piedras de Fuego. Santiago, Chile: Amanuta.

    Cuando los mapuche o conocan el fuego, en el cielo apareci una estrella de cola dorada, seal que les permiti descubrirlo. Este cuento est basado en una leyenda mapuche.

    Genovese, C. (2007). Las ms bellas historias para ser contadas. Santiago, Chile: Edeb. Se recogen cuentos, mitos y leyendas de Chile y el mundo, moderniza-dos para ser ledos en voz alta o baja y, sobre todo, para compartir.

    Pavez, A. y Recart, C. (2007). Los espritus selknam. Santiago, Chile: Amanuta. Los selknam y onas contaban que, en un principio, las mujeres gobernaban a los hombres. Para extender su gobierno, las mujeres representaban a espritus malvolos que los asustaban, hasta que uno de ellos descubri que todo era una farsa.

    Villalobos, S. y Finsterbusch, M. (2002). Historia de mi pas. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. En este libro, la historia de Chile es narrada de manera accesible y atractiva. Llena de imgenes y dibujos, la historia se va contando de manera simple y breve para explicar los hechos.

    unidad 4: sueos de nios Cameron, A. (2002). El lugar ms bonito del mundo. Santiago, Chile:

    Alfaguara Infantil. Un nio hurfano y guatemalteco, abandonado por su madre, es acogido por su abuela. A pesar de la pobreza en la que viven, Juan consigue un hogar y la posibilidad de aprender un oficio. La inteligencia y aspiracin de progresar por medio de los estudios, hacen que su abuela se sienta orgullosa.

    Danziger, P. (1997). Seguiremos siendo amigos? Santiago, Chile: Alfaguara Infantil.mbar y Justo son dos amigos que disfrutan mucho de su mutua compaa. Lo pasan bien y se ayudan en los momentos necesarios. Un da, mbar se entera de que Justo y su familia se van a vivir a Alabama. Despus de la noticia, mbar se apena por no poder imaginar a su amigo solo, sin compaa y lejos.

    Paredes, M. (2011). La cama mgica de Bartolo. Santiago, Chile: Alfaguara Infantil. Bartolo tiene una cama mgica que lo lleva por el cielo a la cordillera de los Andes. l intenta aprender cmo manejarla y descubre una ciudad secreta

    197 - Gua didctica del docente

    BibliografageneralLibros: Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en

    la estructura del conocimiento. Barcelona, Espaa: Gedisa.

    Publicaciones peridicas: Balmaseda Neyra, O. (2009). Actividades para leer, pensar y disfrutar: una po-

    sibilidad para disfrutar la lectura. Recuperado el 5 de septiembre de 2012 de http://www.centroceri.com/articulos/actividades_para_leer_pensar_y_disfru-tar_una_posibilidad_para_disfrutar_la_lectura.pdf

    Carlino, P. (2004). El proceso de escritura acadmica: cuatro dificultades de la enseanza universitaria. Educere, 26(8), 321-327.

    Castillo, G. y otros. (2005). Guas de Aprendizaje para una Escuela de Anticipa-cin. CPEIP, (5). Recuperado el 5 de septiembre de 2012 de http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200508251300170.55fabula.pdf

    De Caso - Fuertes, A. y Garca, J. (2006). Relacin entre la motivacin y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicologa, 3(38), 477-492.

    Contreras, G. y Prieto, M. (2008). Las concepciones que orientan las prcticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedaggicos, 2(34), 245-262.

    Ministerio de Educacin. (2012). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicacin. Educacin Bsica. Santiago, Chile: Mineduc.

    Nez, P. y Oyanedel, M. (2009). La negociacin temtica en la co-construccin del conocimiento realizada por estudiantes universitarios. Signos, 69(42), 51-70.

    Pontificia Universidad Catlica de Chile, Polticas Pblicas, (2006). Espacio de uso cotidiano de nios y nias. Recuperado el 5 de septiembre de 2012 de http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2009/12/Habitabilidad-de-Ninos-y-Ninas.pdf

    Sitios webs recomendados: www.bndechile.cl

    http://www.cervantesvirtual.com/areas/literatura-infantil-y-juvenil-0/#

    http://www.chileparaninos.cl/

    http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/cuentos-fabulas-leyendas/

    http://www.memoriachilena.cl/

    http://www.unicef.cl/unicef/index.phpl

    secciones 1 y 2: para leer mejor y leamos msLibros: Calsamiglia, H. & Tusn, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso.

    Barcelona, Espaa: Editorial Ariel. Condemarn, M. (1999). Lectura correctiva y remedial. Santiago, Chile:

    Ediciones SM. Sol, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Gra.Publicaciones peridicas: Gobierno del Principado de Asturias, Consejera de Educacin y Ciencia. Pautas

    para la lectura de cuentos. Iniciando en la lectura a tu hijo. Recuperado el 5 de septiembre de 2012 de http://web.educastur.princast.es/eoep/eeaovied/recursos/recursospadres/LecturaInicio.pdf

    Salmern, P. (2004). Transmisin de valores a travs de los cuentos clsicos in-fantiles (tesis doctoral, Universidad de Granada, Espaa). Recuperado el 5 de septiembre de 2012 de http://hera.ugr.es/tesisugr/15487441.pdf

    seccin 3: leo y escriboLibros: Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios sobre la relacin entre oralidad y escritura.

    Barcelona: Gedisa. Cassany, D. (1994). Ensear lengua. Barcelona, Espaa: Editorial Gra. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, Espaa: Ediciones Paids. Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona, Espaa: Editorial Anagrama. Didactext. (2006). La escritura de textos expositivos en aulas de primaria. Dilogo

    e investigacin en las aulas. Investigaciones en didctica de la lengua. Barcelona, Espaa: Editorial Gra.

    Lomas, C. (1999). Cmo ensear a hacer cosas con las palabras: teora y prctica de la educacin lingstica. Barcelona, Espaa: Ediciones Paids.

    Publicaciones peridicas: Kowszyk, D. & Vsquez, A. (2004). La interaccin entre pares en tareas de escri-

    tura. Lectura y Vida, 4(25), 36-46. Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de

    lo que se escribe. Infancia y aprendizaje, 89, 65-80.

    seccin 4: leo y conversoLibros: Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios sobre la relacin entre oralidad y escritura.

    Barcelona, Espaa: Gedisa.

    Cassany, D. (1994). Ensear lengua. Barcelona: Editorial Gra.

    Lomas, C. (1999). Cmo ensear a hacer cosas con las palabras: teora y prctica de la educacin lingstica. Barcelona, Espaa: Ediciones Paids.

    Sitios webs recomendados www.udec.cl/~estebanfransanc/cap2_lenguajeoral.doc

    Gua de lectura fotocopiable:Instrumento que ejercita los OA estudiados en la unidad.

    Glosario

    ndice temtico

    36 - Gua didctica del docente

    Fotocopiables - Unidad 1

    Gua de lectura fotocopiable unidad 1

    Nombre: Curso:

    Fecha:

    El flautista de Hamelin Hace mucho, mucho tiempo, cerca de un ro, existi una tranquila ciudad llamada Hamelin. Al despertar, una maana, los vecinos de Hamelin se llevaron un gran susto: la ciudad estaba llena de ratas!

    Las ratas se coman los libros, los juguetes de los nios, sacaban el queso de las despensas, rompan las puertas y destrozaban todo lo que estaba a su alcance.

    Los habitantes de Hamelin muy asustados, corran y gritaban: Hay ratas, hay ratas!

    El alcalde, muy preocupado por esta situacin, prometi entregar una bolsa de monedas de oro a quien consiguiera echar a las ratas de la ciudad. El alcalde esper todo el da, pero nadie se present.

    Al da siguiente, un misterioso joven, alto y flaco, con una flauta, se present ante el alcalde y le dijo: Yo echar a las ratas de Hamelin con mi flauta.

    Y dicho y hecho, se fue a la plaza y se puso a tocar. Al or la meloda, las ratas salieron de todos los rincones y comenzaron a bailar al son de la mgica msica.

    El joven sigui tocando mientras recorra las calles y sala del pueblo, seguido por miles de ratas.

    El flautista toc y toc hasta llegar al ro. Una vez all, se meti en el agua. Las ratas, encantadas por la msica, intentaron seguirle, pero, como no saban nadar, se ahogaron. No qued ni una!

    Poco despus, el flautista volvi a la ciudad a recoger su recompensa por librar a Hamelin de las ratas.

    Cmo voy a pagarte solo por tocar la flauta! Ni hablar! dijo el alcalde y se neg a pagar lo prometido.

    El joven, muy enojado, volvi a la plaza. Comenz a tocar la ms dulce meloda jams escuchada. Pero esta vez fueron los nios, que, como por arte de magia, salieron corriendo de sus casas para seguir al flautista. Los habitantes de Hamelin vieron cmo sus pequeos hijos se alejaban bailando y riendo, sin poder detenerlos.

    El flautista dirigi sus pasos hacia una alta montaa, donde haba una enorme cueva. All entr el msico seguido por todos los nios. Al entrar el ltimo, zas!, la cueva se cerr, dejndolos dentro.

    Hamelin se volvi triste sin la alegra de los nios. Pronto aparecieron los padres frente a la cueva y rogaron al flautista: Por favor, devulvenos a nuestros hijos!

    El flautista, muy tranquilo, respondi: Solo saldrn si el alcalde cumple su promesa y me paga.

    Rpidamente, los padres fueron donde el alcalde y le exigieron cumplir lo prometido.

    El alcalde, avergonzado por lo que haba hecho, pag la deuda al flautista y los nios quedaron libres. Jugando y corriendo volvieron felices a sus casas.

    Ese mismo da, el flautista se despidi de todos y se march de Hamelin con su extraa flauta, y con una bolsa de monedas de oro!

    Cuentan que desde ese da, en la ciudad de Hamelin, por ms que busquen, nunca han encontrado ni una rata.

    En Rossel, V. (Adap.). (2006). Cuentos gigantes: El flautista de Hamelin y La creacin del mundo.

    Santiago de Chile: Santillana del Pacfico, S. A.

    196 - Gua didctica del docente

    ndice temtico

    ndice temticoA Acentuacin, 140, 143, 159, 162, 165 Adjetivos, 29, 117, 123 Adverbios, 94, 98, 165 Ambiente, 74, 93, 98, 119 Ambientes de aprendizaje, 66 Ancdota, 75 Artculo informativo, 51, 56, 94, 96

    B Biografa, 139, 141, 143

    C Caracterizacin de personajes, 27, 70, 119 Carta, 29, 31, 33 Causa-efecto, 27, 30, 33, 50, 73, 74 Claves del texto, 24, 49, 69, 113, 137 Comparacin, 33, 49, 52, 90, 113, 115, 142 Competencia emocional, 134 Competencia lectora, 20 Concordancia, 46, 47 Conectores, 71, 73, 117, 136, 162 Correo electrnico, 29 Cuento folclrico o tradicional, 24, 30, 33

    D Debate, 97 Descripcin, 23, 33, 51, 90, 93, 97, 98, 111, 115, 142, 156 Diversidad, 48, 51, 108 Dramatizacin, 120

    F Fbula, 111, 113, 118, 119

    H Habilidades metalingsticas, 88 Habilidades de razonamiento, 155 Historieta, 157, 158, 159, 162

    I Idea principal, 50, 52, 53, 94 Interpretar, 140 Instructivo, 160, 161, 164 Investigacin, 52

    J Juego dramtico,176, 177, 186

    L Lectura expresiva, 53 Lenguaje potico, 52, 136, 137, 138, 140, 142 Leyenda, 46, 47, 48, 50, 53, 54

    M Mito, 69, 70, 74

    N Noticia, 116, 120, 121, 122, 123 Noticiario, 122 Novela, 90, 91, 93, 95, 97

    O Obra dramtica, 179, 180, Ortografa, 52, 73

    P Poema, 137, 138, 142 Prefijos, 90, 93, 95 Preguntar a otro, 26

    R Races y afijos, 90, 93 Recursos TIC, 44 Relato histrico, 72, 75 Releer lo que no fue comprendido, 30

    S Secuencia lgica de hechos, 31, 69, 71, 74, 116, 123, 143, 161 Secuencia narrativa, 23, 27, 33, 54, 71, 111, 118, 159, 162 Subrayar informacin relevante, 54

    T Texto informativo, 163

    V Verbo, 27, 33, 69, 165 Versos, 137, 138, 140 Visualizar lo que describe el texto, 32, 53, 74 Vocabulario, 25, 70, 71, 72, 137

    37 - Gua didctica del docente

    Marca con una la alternativa correcta.

    1. Cul era el problema de Hamelin?A. Las ratas.

    B. Los nios.

    C. El flautista.

    D. Las moscas.

    2. Quin solucion el problema?A. El alcalde.

    B. Los nios.

    C. El flautista.

    D. Los padres.

    3. Por qu las ratas siguieron al flautista?A. Le tenan miedo.

    B. Les prometi comida.

    C. Las llevara a otro lugar.

    D. La msica que tocaba era mgica.

    Responde en tu cuaderno.

    4. Por qu el flautista encerr a los nios de Hamelin en una cueva?

    5. Por qu el texto asegura que Hamelin se volvi triste sin los nios? Explica.

    6. Por qu el alcalde se avergonzaba de no haberle pagado al flautista? Explica.

    7. Escribe una carta al alcalde en la que expreses tu opinin sobre su desicin de no pagarle al flautista. Recuerda escribir respetando las estructura de la carta.

    Completa las oraciones con el verbo conjugado que corresponda.

    8. El flautista la flauta y las ratas lo hasta el ro.

    9. El alcalde se de lo que hizo y la deuda al flautista.

    10. Desde que el flautista se , las ratas de Hamelin.

    198 - Gua didctica del docente

    Glosario

    Glosario Acepcin: cada uno de los posibles significados de una palabra, de acuerdo

    con los contextos en que aparece.

    Afiche: sirve para publicitar espectculos, eventos y productos. Para despertar el inters del pblico, presentan imgenes y colores llamativos, distintos tipos y tamaos de letras, y frases ingeniosas. De esta manera se busca que las personas compren o consuman lo que el afiche ofrece.

    Analizar: consiste en encontrar patrones, organizar las partes e identificar com-ponentes de un todo. Algunas acciones que se realizan al analizar son: separar, conectar, ordenar, comparar, contrastar. Es una habilidad del pensamiento de orden superior.

    Artculo informativo: textos no literarios cuya intencin es informar a partir de datos, de manera objetiva.

    Aplicar: hacer uso del conocimiento, utilizar mtodos, conceptos, teoras, en situaciones nuevas. Solucionar problemas usando habilidades o conocimientos aprendidos.

    Autoevaluacin: proceso que capacita al estudiante para reflexionar sobre qu y cmo ha aprendido, y juzgarlo basndose en un conjunto de criterios.

    Biografa: texto no literario de tipo informativo, que busca dar a conocer los aspectos ms relevantes de la vida de una persona. Est escrita en tercera persona singular.

    Calificar: proceso mediante el cual se transforman criterios cualitativos en cuantitativos, es decir, en una nota, un porcentaje de logro, un puntaje, entre otros.

    Carta: texto no literario, formal o informal, escrito por un emisor y dirigido a un receptor para expresar o comunicar algo.

    Coevaluacin: proceso llevado a cabo por estudiantes pares, en el cual se evala un trabajo o producto de acuerdo con criterios de evaluacin prees-tablecidos.

    Competencia: se utiliza este trmino como el conjunto de conceptos, habili-dades y actitudes demostrables para un aprendizaje esperado. Es la adquisicin de un desempeo eficaz en un mbito determinado, es decir, la sntesis entre una habilidad desarrollada y su puesta en prctica, que se traduce en un saber hacer. Compromete contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

    Correo electrnico: es la forma virtual de la carta, pero carece de su compo-nente fsico para ser enviada.

    Crear: utilizar conocimiento relevante para generar una nueva informacin. Esta habilidad se reconoce cuando el estudiante inventa, disea, sintetiza.

    Cuento: texto narrativo cuya estructura se compone de inicio (presentacin de los personajes, el tiempo, espacio y conflicto o problema), desarrollo (acciones que modifican la situacin inicial e intentan la solucin del conflicto) y final (resolucin del conflicto).

    Evaluar: formular distintos tipos de juicios basados en informacin, criterios o estndares previos. Por ejemplo, detectar inconsistencias o falacias en una determinada tarea o en un resultado; determinar la efectividad de un proce-dimiento si fuera implementado; detectar lo pertinente de un procedimiento para resolver un problema dado.

    Fbula: narracin breve cuyo propsito es dejar una enseanza o moraleja. Por lo general, son protagonizadas por animales personificados.

    Habilidades: estrategias puestas en juego al resolver un problema. El concepto de habilidad cognitiva es una idea de la psicologa cognitiva segn la cual el sujeto no solo adquiere los contenidos mismos, sino que tambin aprende el proceso que us para hacerlo: aprende no solamente lo aprendido, sino cmo lo aprendi.

    Historieta: historia narrada mediante palabras y dibujos. Al igual que otras narraciones, posee una secuencia narrativa con inicio, desarrollo y desenlace.

    Indicadores de logro: indicios, seales, rasgos, datos e informaciones percepti-bles, que permiten confirmar logros de aprendizaje propuestos en relacin con los objetivos de enseanza, y que al ser confrontados con lo esperado pueden considerarse como evidencias significativas del aprendizaje. Los indicadores de logro revisten una gran importancia para los educadores y los estudiantes, ya que ayudan a crear un conjunto de valores y conceptos compartidos sobre el proceso y lo que se espera lograr.

    Inferir: completar informacin parcial o establecer conclusiones a partir de supuestos que no pueden probarse. Las inferencias pueden ser correctas o incorrectas, sin embargo, a partir de nuevas observaciones puede producirse una nueva inferencia. Son conductas propias de la inferencia: suponer, dedu-cir, derivar. Las inferencias se pueden producir a partir de textos, informes y experimentos, entre otros.

    Instructivo: texto que explica mediante una secuencia de pasos cmo lograr un objetivo. Hace uso del modo imperativo o de verbos en infinitivo para dar las instrucciones.

    Justificar: probar algo con razones convincentes, testigos o documentos. Las razones surgen de la propia experiencia o del conocimiento previo de la per-sona.

    Lenguaje potico: forma de expresin que utiliza como recurso principal los tropos o figuras retricas.

  • Fundamentacin

    6 - Gua didctica del docente

    Fundamentacin del diseo instruccionalEl diseo instruccional de este texto tiene como foco central desarrollar la competencia comunicativa de los y las estudiantes, integrando para ello los tres ejes propuestos para la asignatura de Lenguaje y Comunicacin: leer, escribir y comunicarse oralmente. Por ello, durante el desarrollo de la unidad los alumnos tendrn la oportunidad de practicarlas simultneamente y de manera progresiva, con el fin de ir asentando las diversas prcticas sociales del lenguaje, que propenden al objetivo, lo que se ver reflejado en las actividades propuestas y mediadas por el docente.

    No obstante este afn de trabajar de manera integrada las habilidades de la asignatura, cada unidad del texto se ha organizado en secciones distintas, en las que predomina alguna de estas habilidades especficas. Se trata de presentar una realidad compleja de manera organizada (cfr. Ministerio de Educacin [Mineduc], 2012, 2), de favorecer una planificacin del trabajo, facilitar la identificacin y generacin de indicadores de evaluacin y permitir al docente orientar el proceso del estudiante para detectar necesidades, oportunidades y logros.

    Tanto la dinmica de presentacin de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, como su ejercitacin y evaluacin, abordados en consonancia con los Objetivos de Aprendizaje (OA) propuestos en las Bases Curriculares, se replica sistemticamente a lo largo de las diferentes unidades. Esto, con el propsito de organizar el trabajo de los estudiantes y del docente, estableciendo modelos de prctica que, a medida que se refuerzan en cada unidad, permitir un trabajo ms autnomo e independiente por parte de los alumnos.

    desarrollo de la competencia comunicativaLas actuales Bases Curriculares de Lenguaje, basadas en el enfoque comunicativo de la enseanza, apuntan a desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes:

    Al terminar la educacin bsica, se espera que los alumnos sepan expresar su pensamiento coherentemente para resolver situaciones cotidianas y para llegar a acuerdos con otras personas mediante el dilogo, as como tambin exponer con soltura y claridad su punto de vista o sus conocimientos en la conversacin o frente a un pblico. Adems, se busca que sean lectores autnomos, capaces de informarse, aprender y entretenerse con la lectura de textos diversos, y que puedan expresarse por escrito, tanto en la comunicacin personal como en la acadmica, para ordenar, clarificar y trasmitir creativamente sus ideas en diferentes contextos. (Mineduc, 2012, p. 34).

    Desde esta perspectiva, entonces, se entiende la asignatura como un pilar fundamental para el desarrollo de los estudiantes en todos sus mbitos, dado que e