LENGuaJE - southamericanuniversity.org · boca arriba contemplando las estrellas, y nunca...

46
objetivos de la unidad Interpretarás el contenido de los cuentos de ciencia - ficción, mediante la caracterización y la clasificación del ambiente narrativo y la especificación de la influencia que éste ejerce sobre la trama del relato, con la finalidad de incrementar el gusto por la lectura, el desarrollo del pensamiento y la capacidad simbólica. Analizarás el uso de los adjetivos calificativos, sus accidentes y sus diversos grados de significación, a través de la revisión de diversas producciones escritas, con el propósito de facilitar la comprensión y la producción de textos ficcionales y no ficcionales. Identificarás y aislarás las interferencias que afectan la recepción del mensaje y analizarás los signos no verbales que acompañan su emisión, por medio de la escucha con atención de una variedad de intervenciones orales, para comprender y registrar con mayor facilidad el contenido de charlas y de sesiones de tipo cotidiano o académico. Interpretarás adecuadamente cuentos surrealistas, mediante el contraste de las diferentes maneras en que se organiza la acción narrativa en un cuento, con la finalidad de incrementar el gusto por la lectura, el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad simbólica. Construirás adecuadamente textos orales y escritos, de naturaleza ficcional y no ficcional, utilizando las distintas clases de pronombres según la norma gramatical, con la finalidad de conservar la unidad temática en una conversación, en una exposición o en una narración. Adecuarás los variados usos del habla a las diversas situaciones comunicativas, mediante la Identificación de las múltiples variaciones que adquiere la lengua; el empleo efectivo de los recursos de la prefijación y la sufijación, y el uso oportuno de sinónimos y antónimos, con la finalidad de evitar la generación de conflictos ocasionados por la falta de autorregulación en los actos de habla y el irrespeto a la diversidad lingüística. El cuEnto nARRAtIVA: El cuEnto dE cIEncIA fIccIón. El cuEnto suRREAlIstA unidad 3 LENGuaJE

Transcript of LENGuaJE - southamericanuniversity.org · boca arriba contemplando las estrellas, y nunca...

9Séptimo Grado - Lenguaje

objetivos de la unidad Interpretarás el contenido de los cuentos de ciencia - ficción,mediantelacaracterizaciónylaclasificacióndelambientenarrativoylaespecificacióndelainfluenciaqueésteejercesobrelatramadelrelato,conlafinalidaddeincrementarelgustoporlalectura,eldesarrollodelpensamientoylacapacidadsimbólica.

Analizaráselusodelosadjetivoscalificativos,susaccidentesysusdiversosgradosdesignificación,atravésdelarevisióndediversasproduccionesescritas,conelpropósitodefacilitarlacomprensiónylaproduccióndetextosficcionalesynoficcionales.

Identificarásyaislaráslasinterferenciasqueafectanlarecepcióndelmensajeyanalizaráslossignosnoverbalesqueacompañansuemisión,pormediodelaescuchaconatencióndeunavariedaddeintervencionesorales,paracomprenderyregistrarconmayorfacilidadelcontenidodecharlasydesesionesdetipocotidianooacadémico.

Interpretarás adecuadamente cuentos surrealistas, mediante elcontrastedelasdiferentesmanerasenqueseorganizalaacciónnarrativaenuncuento,conlafinalidaddeincrementarelgustoporlalectura,eldesarrollodelpensamientocríticoylacapacidadsimbólica.

Construirásadecuadamentetextosoralesyescritos,denaturalezaficcionalynoficcional,utilizandolasdistintasclasesdepronombressegún la norma gramatical, con la finalidad de conservar launidadtemáticaenunaconversación,enunaexposiciónoenunanarración.

Adecuaráslosvariadosusosdelhablaalasdiversassituacionescomunicativas, mediante la Identificación de las múltiplesvariaciones que adquiere la lengua; el empleo efectivo de losrecursos de la prefijación y la sufijación, y el uso oportuno desinónimosyantónimos,conlafinalidaddeevitarlageneracióndeconflictosocasionadosporlafaltadeautorregulaciónenlosactosdehablayelirrespetoaladiversidadlingüística.

El cuEntonARRAtIVA: El cuEnto dE cIEncIA fIccIón.El cuEnto suRREAlIstA

unidad 3LENGuaJE

10 Lenguaje - Séptimo Grado

Leerás cuidadosamente una variedad de cuentos, aprenderás palabras nuevas utilizando estrategias de reconocimiento de las raíces de prefijos o sufijos griegos y latinos.

Analizarás y evaluarás el contenido de los cuentos mediante distintas guías de análisis utilizando el proceso de escritura para crear, revisar, corregir y apreciar trabajos escritos.

Ejercitarás el uso de adjetivo calificativo, accidentes gramaticales, el género y el número, apócope de adjetivos. Valorarás la importancia de la redacción y la comprensión de textos orales, la actitud del oyente en el momento de la recepción, la recepción dinámica y pasiva.

Introducción al proyecto

Hacer una lectura dramatizada es una actividad habitual en la clase de Lenguaje y Literatura. La finalidad dentro de la educación literaria consiste en que como estudiante conozcas algunos de los textos narrativos de una época, y al ejercitarlos a través de la lectura en voz alta, contribuirás en para que tus compañeros aprendan a escuchar con atención los textos orales, y en que tú fortalezcas la capacidad de disertación que te servirá en tu vida cotidiana. Por lo que en esta Unidad te proponemos hacer una lectura dramatizada de alguno de los textos narrativos que estudiaremos.

Comunicación literaria.

• El cuento (surrealista, sicológico y realista)• Las lenguas literarias (similicadencia, complexión, reduplicación, ánfora, concatenación, enumeración, interrogación y exclamación.• La recepción de textos literarios.• Aplicación de una guía de análisis.

• El adjetivo calificativo.• La variación en el significado de algunos adjetivos, segun la posición respecto del nombre.• Los grados de significación del adjetivo.• Los determinantes.• La cohesión textual.• Corrección ortográfica de textos, uso de las mayúsculas y uso de “ll”.

• La audición y comprensión de textos orales.• Las interferencias en la recepción de un texto oral.• Los signos no verbales y los textos orales.• Las estrategias básicas para la comprensión de textos orales.• La variación lingüística.• Los sinónimos y los antónimos.

Reflexión sobre la lengua. Comunicación oral y escrita.

NARRATIVA

El cuentosurrealista, de ciencia ficción y realista.

11Séptimo Grado - Lenguaje

Tercera Unidad Lección 1El cuEnto dE cIEncIA fIccIón

Explicarás con claridad la importancia y la función del ambiente narrativo en la organización textual de un cuento.

Interpretarás, cuentos de ciencia ficción mediante la aplicación de una guía de análisis.

Crearás textos con intención literaria, incorporando sus propios ejemplos de similicadencia, reduplicación, complexión y anáfora.

La balsa

Motivación

¿Cuáles de los cuentos que tú conoces te han gustado más? Ahora conocerás otras clases de cuento y sobre todo los elementos que los constituyen.

Indicadores de logros

Debía ser cerca de la una cuando llegamos por debajo de la isla, por fin, y la balsa parecía ir a la mar despacio. Si llegara a aparecer una embarcación, pensábamos coger la canoa y dirigirnos a toda prisa a la costa de Illinois. Fue una suerte que no apareciera un barco porque no se nos había ocurrido poner la escopeta en la canoa, ni los aparejos de pescar, ni nada que comer. Teníamos demasiada prisa para pensar tantas cosas. No fue muy juicioso ponerlo todo en la balsa.

Había montañas en la ribera de Missouri y arboleda densa en el lado de Illinois y la parte navegable estaba más cerca de la ribera de Missouri por aquel lado, aunque teníamos miedo de que alguien tropezara con nosotros. Cuando empezó a anochecer, asomamos la cabeza por el macizo de álamos y miramos arriba, abajo, enfrente: nada a la vista.

Así, pues, Jim alzó algunas de las tablas de arriba de la

balsa y construyó un cómodo jacal, en que nos refugiamos del sol y de la lluvia y así conservamos secas las cosas. Jim hizo suelo para el jacal y lo alzó en pie o más sobre el nivel de la balsa, de manera que las mantas y todas las demás cosas quedaron fuera del alcance de las olas. Aquella segunda noche flotamos entre siete y ocho horas con una corriente que hacía más de cuatro millas por hora.

Pescamos, hablamos y nos echamos a nadar de vez en cuando para desterrar el sueño. Resultaba algo solemne bajar a la deriva por el enorme y silencioso río, tumbados boca arriba contemplando las estrellas, y nunca sentíamos ganas de hablar en voz alta y pocas eran las veces que reíamos, como no fuera soltar una especie de risita muy baja. Tuvimos muy buen tiempo en general y no nos ocurrió nada aquella noche, ni la otra, ni la otra.

(Tomado del cuento Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain)

UNIDAD 3

12 Lenguaje - Séptimo Grado

El ambiente

Lo constituyen estos tres elementos: el lugar o escenario en el cual se mueven los personajes; la época en que se ubica la acción; y la atmósfera, que es el tono predominante en la narración, el cual puede ser jocoso, trágico, triste o infantil.

De acuerdo con esos elementos, el ambiente puede ser: Físico o natural: Es el lugar topográfico de la acción, como una casa, un palacio, una plaza, un bosque, un nido, una cueva.

Psicológico: Cuando la acción es relatada mediante un hilo argumental llamado corriente de conciencia, que se desarrolla en la mente del narrador.

El cuento es una narración sobre algún tema, personaje, lugar o hechos; pueden ser corto o largo.

El cuento se divide en inicio, nudo, clímax y desenlace. En el inicio del cuento se observan los personajes y el ambiente donde se desarrollará la historia.

En el nudo se observan los problemas que se les presenta a los personajes.

El clímax es el momento más interesante del cuento. En el desenlace se resuelven los problemas del nudo y se finaliza el cuento.

Social: cuando el cuento tiene como tema un problema de la sociedad.

Objetivo: cuando la acción se percibe fuera del narrador y del lector.

Subjetivo: como en el cuento El límite son las estrellas, que consiste en recuerdos personales y subjetivos del autor sobre hechos que le sucedieron al visitar la feria de agosto.

La siguiente información amplía tu conocimiento acerca de cómo se define un cuento.

¿Sabes qué es un cuento?

Los personajes son todas aquellas personas, animales o cosas que participan en el cuento.

El ambiente es el lugar donde se desarrolla el cuento. En los cuentos se pueden encontrar otros elementos, así: el narrador, que puede ser protagonista si el narrador es el que cuenta el cuento; testigo, si el narrador aparece en la historia algunas veces y cuenta las acciones de otros personajes; y omnisciente, si el narrador no es uno de los personajes pero conoce muy bien todo el cuento.

El cuento posee sus propias caracteristicas, personajes y ambientes

UNIDAD 3

13Séptimo Grado - Lenguaje

a)Construye un mapa conceptual sobre los elementos del cuento.b)Con ayuda del mapa conceptual, inventa un cuento describiendo el ambiente donde se

desarrollará la historia. Recuerda dividir el cuento en inicio, nudo, clímax y desenlace. No olvides tomar en cuenta el tipo de narrador del cuento.

c)Trata de recordar el inicio, el nudo, el clímax y el desenlace del cuento. Ponle un titulo e ilústralo.

a) Explica en tu cuaderno la importancia y la función que tiene el ambiente en un cuento.b) Escribe tu concepto de ambiente en general.c) ¿Qué es el ambiente físico o natural?d) ¿Qué es el ambiente psicológico?e) ¿Qué es un ambiente objetivo?f) ¿Qué es un ambiente subjetivo?

Actividad

Actividad 2

1

Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante aparecen las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV d.C.), la principal colección de cuentos orientales es Las mil y una noches. Estos cuentos relatan cómo Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionantes cuentos recogidos de diversas culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior del género del cuento en Europa.

Reseña histórica del cuento

Punto de apoyo

Es narrativo, es de ficción tiene un solo personaje principal, es breve.

UNIDAD 3

14 Lenguaje - Séptimo Grado

En la selva de Chin Pum, todo era paz y alegría hasta que llegó Jamina. Jamina era una jirafa altísima, con el cuello largo y flexible como un bambú, que apareció un día cualquiera para acabar por enfadar a todos, pues era el animal más curioso e indiscreto que nadie había conocido, y gracias a su altura no había guarida o nido de animales que escapase a sus miradas.

Todo lo miraba y todo lo contaba y contaba, irritando a cuantos allí vivían, hasta que consiguió poner a todos de acuerdo para darle una lección.

Por aquella época el gran Manuato, el mono más importante, decidió trasladarse a unas antiguas ruinas, y arregló todo aquello para que fuese la casa más acogedora. Jamina no pudo contener su curiosidad, y disimuladamente una noche se acercó a la ventana. Por ella pudo ver al mono el tiempo justo para ver cómo salía de la habitación, así que

Lee el siguiente cuento:

Desde el punto de vista histórico el cuento proviene de las narraciones y relatos de Oriente. Se consideran cuentos, numerosas manifestaciones literarias de la antigüedad, como estas:

La Historia de Sinuhé, en la literatura egipcia: la Historia de Rut en el Antiguo Testamento; Las florecillas de San Francisco, La leyenda áurea, algunos relatos del Libro del buen amor. La historia que narra Turmeda o Los enxiemplos del Conde Lucanor.

Y en el siglo XIV El Decamerón, de Boccaccio, cuyos relatos cortos están enmarcados por una leve trama que los ubica en cuentos, en el sentido moderno de la palabra.

le siguió hasta otra pequeña estancia, pero tampoco llegaba a ver bien, y tuvo que seguirle con la cabeza por uno de los pasillos, y luego otra habitación, y luego otra.... Hasta que Jamina no pudo seguirle más ¡Manuato había dado tantas vueltas, que la jirafa tenía ahora un enorme enredo en su largo cuello!

Entonces todo el resto de animales, conocedores del engaño, aparecieron para hacer ver a la arrepentida jirafa lo irritante de su comportamiento. Y ante la vergüenza que ella misma sintió, decidió que a partir de entonces dedicaría su largo cuello a cosas más útiles que tratar de avergonzar a los demás.

La curiosidad por las intimidades ajenas falta contra el respeto a los demás. Todos tenemos derecho a cierta intimidad.

Jamina, la jirafa curiosa (Pedro Pablo Sacristán)

UNIDAD 3

15Séptimo Grado - Lenguaje

Analiza el cuento anterior.Todo cuento está constituido por varios elementos literarios, que, en el momento de realizar un análisis, debemos distinguir:

Titulo: Significación y función del título. Asunto: ¿De qué trata el cuento? Hacer una breve reseña. Tema: ¿Cuál es la idea central del cuento? ¿Cuáles son las ideas secundarias?

Hacer una relación del tema central con las ideas secundarias. Personajes: ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿Directa o indirectamente? ¿Actúan los personajes de acuerdo a su propósito, o a expensas del autor? ¿Los personajes son reales, o simbólicos? ¿Hay personajes que conjuguen algún tipo de valor ético, estético, ideológico u otro? ¿Existe alguna relación entre los personajes y el ambiente? ¿Hay relación entre los personajes y la acción?

Ambiente: ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción? ¿En qué época? ¿La acción es externa o interna? ¿Existe algún tipo de conflicto que determine la acción entre los personajes? ¿Entre un personaje y alguna fuerza natural? ¿Entre un personaje consigo mismo?

Algunas de ellas son las siguientes: la similicadencia, reduplicación, complexión y anáfora.

Entendemos por figura literaria toda modificación del uso normal y corriente del lenguaje; para que dicha modificación se considere realmente como una figura literaria debe obedecer al propósito de alcanzar una expresión innovadora y atrayente.

Las figuras aparecen, sobre todo, en el ámbito del lenguaje literario, lo cual no significa que sólo podamos encontrarlas en él. Tanto en el uso cotidiano como en los distintos lenguajes especializados es posible hallar un inventario rico y variado de figuras; algunas de ellas se utilizan casi inconscientemente; otras son deliberadas y responden a los más diversos propósitos como estos: la persuasión (en el mundo de la publicidad), la necesidad de captar rápidamente la atención del lector y de saber mantenerla (en el periodismo), el afán de crear un efecto estético (en la literatura), etc.

En fin, lo que actualmente buscan las figuras literarias, en su aplicación es potenciar aquellos recursos expresivos que permitan al escritor conseguir los

fines que en cada caso se propone, y que pueden ser muy diversos como: persuadir, enseñar, entretener, emocionar, crear belleza, etc.

Tal es el caso del cuento Jamina, la jirafa curiosa, que hemos leído. Observa este fragmento el cual es representativo de la figura, literaria llamada reduplicación.

Actividad 3

UNIDAD 3

16 Lenguaje - Séptimo Grado

Ejemplos de figuras literarias

Similicadencia

Ocurre cuando aparecen en una situación de proximidad diferentes verbos en flexión que corresponde al mismo tiempo y modo, o bien distintas clases de funciones de palabras de diferentes familias, pero con terminaciones iguales o semejantes. En ambos casos la reduplicación de sonidos equivalentes produce un efecto similar al de la rima. Lee este ejemplo del autor cubano Nicolás Guillen: Guardo mi pena en el penario guardo mi alma en el almario.

ReduplicaciónEs una figura de construcción o de elocución que consiste en la repetición de una expresión en el interior de un sintagma. Ejemplo:Sobre el olivar se vio la lechuza volar y volar.

Complexión

Es una figura de construcción que se produce por adición repetitiva de expresiones tanto al inicio como al final de los versos o miembros de un periodo. Su efecto es de énfasis. Entonces la complexión es la combinación de la anáfora y de la epífora. Lee este ejemplo de complexión de fray Luis de Granada:¿Qué ama quien a esta verdad no ama? ¿Qué teme quien a esta majestad no teme?

Anáfora

Es también una figura de construcción. Consiste en la repetición intermitente de una misma idea, ya sea con la misma palabras o con otras. Los pronombres suelen cumplir esta función. Lee este ejemplo de Sor Juana Inés de la Cruz:Bien mi obligación quisiera daros, bien el luciente topacio, bien el hermoso zafiro, bien el crisólito ardiente, bien el carbunclo encendido.

UNIDAD 3

17Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

El cuento es un breve relato en prosa de hechos ficticios, pero en el que abunda más el libre desarrollo imaginativo. Sus notas peculiares son:

a) La brevedad, a tal grado de que existe el llamado brevicuento, que consta de uno o dos renglones.b) Predominio del elemento imaginativo: Se caracteriza por el libre desarrollo de la fantasía.c) Intención moral y filosófica: Pretende señalar costumbres y corregir defectos humanos.d) Condición sintética: Desarrolla la trama en rápidos rasgos y pocos personajes.

La introducción o entrada, en la que el autor presenta a los personajes, el ambiente y el inicio de la acción; el segundo momento es el desarrollo o cuerpo, que asciende hasta un punto en el que las acciones se complican, produciendo en el lector un elevado grado de emoción y expectación, llamado clímax; y el tercer momento es el desenlace, que partiendo del clímax lleva a la explicación de la acción o cierre.

Pero en el cuento actual de la literatura experimental, la línea de la acción puede ser desarticulada o sea que el cuento puede comenzar por el final, seguir por el cuerpo y terminar con el inicio o entrada; o puede comenzar con el cuerpo, seguir con la entrada y seguir con el cierre.

También se puede romper la unidad de espacio ubicando la entrada en una escena y trasladarse a otro espacio.

Puede además romperse la unidad de tiempo, ubicando en un momento el inicio de la acción y hacer un “flashback” o volver atrás el relato, o un “flasforward”, o sea un salto hacia el futuro.

Las figuras literarias son frases que se alejan del uso cotidiano y dan a nuestra expresión una elegancia estética que embellece nuestro lenguaje.

a)Qué es esto ¡prodigio¡ Mis manos florecen. ( ) Anáfora Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen ( Juana de Ibarbourou)

b)¿Cómo se debe venir a la mesa del altar? ( ) Complexión ¡Yo digo que han de reír yo digo que han de llorar¡

c)Quién el arco arrebata y quién el leño. ( ) Similicadencia Quién del fuego un tizón y quién la espada. Quien aguija al bastón de ajeno dueño.

d)¿Cuál es la tierra de la libertad? América. ( ) Reduplicación ¿Cuál es la cuna de la democracia? América. ¿Cuál es la esperanza del mundo? América.

Actividad 4Escribe en tu cuaderno las siguientes figuras literarias e identifica su nombre y escribe en los paréntesis el número correspondiente a cada una de ellas.

UNIDAD 3

18 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

LEER ES VIVIR

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”.

Jórge Luis Borges.El cuento surgió de la necesidad del hombre

antiguo para explicar aspectos de la naturaleza que él no comprendía, y a través de la lectura se

fue educando y formando. Atrévete a leer y conocerás otros mundos que te

harán sentir que leer, es vivir...

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno. Subraya la respuesta correcta.Los cuentos que desarrollan la acción a través del discurrir de la conciencia del autor, tienen como ambiente específico el siguiente:a) Natural o físico.b) Psicológico.c) Social.d) Subjetivo.

El ambiente de los cuentos que desarrollan asuntos sobre conflictos de grupos humanos es e siguiente:a) Subjetivo.b) Psicológico.c) Social.d) Natural.

La figura literaria que consiste en comenzar dos o más versos o dos o más incisos de una prosa con la misma palabra se llama:a) Complexión.b) Anáfora.c) Similicadencia. d) Polisíndeton.

La figura literaria por la cual usamos verbos con semejantes flexiones gramaticales que le dan ritmo al párrafo o estrofa se llama:a) Similicadencia.b) Complexión.c) Anáfora.d) Metáfora.

1.b

19Séptimo Grado - Lenguaje

Motivación

Es posible que tú hayas leído u oído hablar de Franz Kafka.¿Conoces alguno de sus relatos? ¿Cuáles características crees que tienen sus cuentos? ¿Quieres leer uno de ellos? En esta lección leerás y analizarás uno de sus relatos, además conocerás adornos literarios llamados figuras retóricas. Ah, y no te olvides de que debes practicar la redacción de cuentos.

Tercera Unidad Lección 2El cuEnto suRREAlIstA

Crearás ejemplos originales de concatenación, enumeración, interrogación y exclamación; utilizándolos de manera oportuna en una variedad de situaciones comunicativas.

Analizarás en forma crítica las características particulares del cuento surrealista.

Interpretarás relatos seleccionados de Franz Kafka aplicando en forma responsable y de manera efectiva una serie de estrategias previas a la lectura, durante la lectura y posterior a la lectura.

Indicadores de logros

Definición; autores y obras

El Surrealismo, llamado también Superrealismo, es una tendencia literaria que sostiene la primacía de los valores poéticos sobre los lógicos, afirmando que la obra de arte nace del subconsciente. Se propone sobrepasar la realidad y trae a la literatura elementos como los sueños y las asociaciones automáticas o subconscientes, expresando a través del lenguaje la totalidad del alma humana.

En este sentido, el cuento surrealista es el relato de hechos que ocurren en el subconsciente o en los sueños de los personajes.

Entonces, en unos cuentos surrealistas no hay hechos reales, sino acciones soñadas o sensaciones subconscientes del autor de los personajes.

El Surrealismo se ha cultivado más en la poesía que en la narrativa. Entre los representantes del surrealismo narrativo están:

UNIDAD 3

20 Lenguaje - Séptimo Grado

En Centroamérica no se ha cultivado esta corriente literaria en la narrativa.

Lee ahora algunos datos sobre la vida de Franz Kafka.

Nació en Praga el 3 de julio de 1883, hijo de una acomodada familia de comerciantes pertenecientes a la minoría judía de lengua alemana. A los 23 años obtiene el título de Doctor en Derecho y trabaja como empleado en varias compañías de seguros.

La sombría imagen de un ser permanentemente angustiado y triste es legendaria y totalmente incierta. Kafka era un ser alegre, bromista, cordial y profundamente comunicativo. Fue dueño de una

Un sueño

Josef K. soñó:

Era un día hermoso, y K. quiso salir a pasear. Pero apenas dio dos pasos, llegó al cementerio. Vio numerosos e intrincados senderos, muy numerosos y nada prácticos; K. flotaba sobre uno de esos senderos como sobre un torrente, en un inconmovible deslizamiento. Su mirada advirtió desde lejos el montículo de una tumba recién cubierta, y quiso detenerse a su lado. Ese montículo ejercía sobre él casi una fascinación, y le parecía que nunca podría acercarse demasiado rápidamente. De pronto, sin embargo, la tumba casi desaparecía de la vista, oculta por estandartes que flameaban y se entrechocaban con fuerza; no se veía a los portadores de los estandartes, pero era como si allí

Glosario:Intrincado: retorcido, difícil, que no permite ser recorrido con facilidad.

Jean Cocteau (1892-1963) Autor de los relatos Tomás el impostor, Los hijos terribles, El Potomac.

El irlandés James Joyce (1882-1941) Autor además de la novela Ulises, muy conocida, y de otros relatos como: Gente de Dublin, La vela de Finnegan, Música de cámara.

Sin embargo, el más importante narrador surrealista es Franz Kafka (1883-1918), de nacionalidad checa.

Sus obras más conocidas son: La metamorfosis, El proceso, La muralla china, El castillo y El médico rural.

vigorosa alegría de vivir: pero enfrentó con poderosa fuerza interior las angustias de su difícil vida familiar.

El 3 de julio de 1924 muere, víctima de tuberculosis en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena.

Su más íntimo amigo, el crítico y escritor Max Brod, hace caso omiso de su última voluntad y en lugar de destruir sus obras, da a conocer al mundo su genio literario, ya manifestado en La Metamorfosis(1915) a través de la publicación de El Proceso (1925), El Castillo (1926) y América (1931).

Lee a continuación uno de los relatos de Franz Kafka.

UNIDAD 3

21Séptimo Grado - Lenguaje

Glosario:Perplejo: indeciso, pasmado, sorprendido.

Aplicación de una guía de análisis

Realiza el siguiente análisis pragmático según la guía que te presentamos a continuación.

¿Cómo es la trama de ese cuento? ¿Cuál es el ambiente donde se desarrolla las oraciones? ¿Quiénes son los personajes?

reinara un gran júbilo. Todavía buscaba a la distancia, cuando vio de pronto la misma sepultura a su lado, cerca del camino; pronto la dejaría atrás. Saltó rápidamente al césped. Pero como en el momento del salto el sendero se movía velozmente bajo sus pies, se tambaleó y cayó de rodillas justamente frente a la tumba. Detrás de ésta había dos hombres que sostenían una lápida en la tierra, donde quedó sólidamente asegurada. Entonces surgió de un matorral un tercer hombre, en quién K; inmediatamente reconoció a un artista. Sólo vestía pantalones y una camisa mal abotonada; en la cabeza tenía una gorra de terciopelo; en la mano un lápiz común, con el que dibujaba figuras en el aire mientras se acercaba. Apoyó ese lápiz en la parte superior de la lápida; la lápida era muy alta; el hombre no necesitaba agacharse, pero sí inclinarse hacia adelante, porque el montículo de tierra (que evidentemente no quería pisar) lo separaba de la piedra. Estaba en puntas de pie y se apoyaba con la mano izquierda en la superficie de la lápida. Mediante un prodigio de destreza logró dibujar con un lápiz común letras doradas y escribió: “Aquí yace”. Cada una de las letras era clara y hermosa, profundamente inscripta y de oro purísimo. Cuando hubo escrito las dos palabras, se volvió hacia K., que sentía gran ansiedad por saber cómo seguiría la inscripción, apenas se preocupaba por el individuo y sólo miraba la lápida. El hombre se dispuso nuevamente a escribir, pero no pudo, algo se lo impedía; dejó caer el lápiz y nuevamente se volvió hacia K. Esta vez K. lo miró y advirtió que estaba profundamente perplejo, pero sin poder explicarse el motivo de su perplejidad. Toda su vivacidad anterior había desaparecido. Esto hizo que también K. comenzara a sentirse perplejo; cambiaban miradas desoladas; había

entre ellos algún odioso malentendido, que ninguno de los dos podía solucionar. Fuera de lugar, comenzó a repicar la pequeña campana de la capilla fúnebre, pero el artista hizo una señal con la mano y la campana cesó. Poco después comenzó nuevamente a repicar; esta vez con mucha suavidad y sin insistencia; inmediatamente cesó; era como si solamente quisiera probar su sonido. K., estaba preocupado por la situación del artista, comenzó a llorar y sollozó largo rato en el hueco de sus manos. El artista esperó que K. se calmara y luego decidió, ya que no encontraba otra salida, proseguir su inscripción. El primer breve trazo que dibujó fue un alivio para K., pero el artista tuvo que vencer evidentemente una extraordinaria repugnancia antes de terminarlo; además, la inscripción no era ahora tan hermosa, sobre todo parecía ser mucho menos dorado, los trazos se demoraban, pálidos e inseguros; pero la letra resultó bastante grande. Era una J.; estaba casi terminada ya, cuando el artista, furioso, dio un puntapié contra la tumba y la tierra voló por los aires. Por fin comprendió K.; era muy tarde para pedir disculpas; con sus diez dedos escarbó en la tierra, que no le ofrecía ninguna resistencia; todo parecía preparado de antemano; sólo para disimular, habían colocado esa fina capa de tierra; inmediatamente se abrió debajo de él un gran hoyo, de empinadas paredes, en el cual K. impulsado por una suave corriente que lo colocó de espaldas, se hundió. Pero cuando ya lo recibía la impenetrable profundidad esforzándose todavía por erguir la cabeza, pudo ver su nombre que atravesaba rápidamente la lápida, con espléndidos adornos.

Encantado con esta visión, se despertó.

¿Se conserva la unidad de tiempo en ese cuento? ¿Hay ruptura de la línea argumental? Haz un resumen del cuento en tres o cuatro líneas. Haz tu propio comentario reflexivo basado en el cuento leído.

UNIDAD 3

22 Lenguaje - Séptimo Grado

En tu cuaderno trata de reproducir con tus propias palabras el cuento anterior. Cambia el nombre de los personajes o el escenario donde se desarrolla el cuento. Puedes usar el siguiente esquema:

Partes de un cuento

1. Escribe en tu cuento el titulo del cuento en forma llamativa.

2. Piensa y decide cómo desarrollar las siguientes partes del cuento:

a)Comienzo/Principio: Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer estos aspectos:

Cuándo sucede la historia: época o tiempo Dónde sucede la historia: lugares Quién/quiénes son los protagonistas y cómo son los personajes del cuento.

b) Nudo: Es la parte más importante del cuento, la más importante y significativa, también la más larga. En ella se diferencian dos partes:

Problema: Algo especial aparece o sucede Acciones/Sucesos: Distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser varias. Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes. La composición escrita más usual para esta parte es la conversación porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.

Producción de textos con intención literaria c) Final/Desenlace: Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia. Pueden escribirse estas partes:

Conclusion: El problema se soluciona. Final: Se vuelve a la normalidad o cotidianidad. Existen muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc..

Ahora estudiaremos las siguientes figuras literarias

Concatenación, enumeración, interrogación y exclamación.

Entre los diversos modos de utilizar la lengua hay uno que se ofrece de una manera particular: Es la lengua literaria, utilizada como un registro idiomático en el que prevalece la forma del mensaje sobre el contenido de lo que se comunica.

Esta forma particular de expresión se logra mediante el uso especial del lenguaje, a través de una desviación de su uso normal, con el fin fundamental de producir un efecto estético.

Como consecuencia, la función lingüística dominante es la función poética; aquella que hace que el mensaje literario llame la atención sobre sí mismo.

El lenguaje literario, frente a la rutina del lenguaje normal, explora intencionadamente las distintas posibilidades que le ofrece la lengua y la transforma por medio de variados recursos expresivos.

Hay que señalar que estos procedimientos no son exclusivos de la técnica literaria, pues pueden aparecer en otros códigos. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, este uso se caracteriza por su originalidad, selección, intensidad y poder innovador.

UNIDAD 3

23Séptimo Grado - Lenguaje

Estas son algunas de las figuras que se usan en el lenguaje literario:

Las siguientes son también figuras literarias que afectan a la forma externa, es decir al lenguaje.

Concatenación

Es una figura por repetición de palabras. Consiste en repetir en una serie de miembros una palabra del miembro anterior. Es la misma conduplicación continuada en serie o en cadena. Ejemplo:“Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza al ventero.(Miguel de Cervantes)Descubrieron las adargas, las adargas avisaron a las mudas atalayas, las atalayas a los fuegos los fuegos a las campanas. (Luis de Góngora, español)

Enumeración

Es una figura pintoresca. Se refiere al contenido y a sus diversas partes, destacando sus cualidades. Puede ser simple o compuesta. La simple consiste en la rápida alusión, sin especificaciones a las parte o a las circunstancias de un todo.La enumeración compuesta, llamada también distribución, es la que añade calificativos o explicaciones a cada una de las partes, tratando de caracterizarlas. Ejemplo:“Prediquen los cielos vuestra grandeza, las estrellas vuestro resplandor, las flores del campo vuestra hermosura, la Tierra vuestra providencia, el mar y sus ondas vuestra majestad”. (Fray Luis de León español)

Interrogación

Es una figura patética por medio de la cual se formulan preguntas, no para obtener respuestas, sino para darle mayor énfasis al pensamiento e imprimirle vigor a la expresión. Ejemplo:¿Por qué no se encienden de púrpura y oro las cumbres supremas? ¿Por qué no se escuchan furiosas protestas del mar? ¿Por qué no hay un trino que anuncie la luz de las albas futuras? ¿Por qué no hay bravuras que animen un ando cantar? ¿Por qué no se elevan las almas en una plegaria armoniosa? (Agustín Acosta, cubano)

Exclamación

Consiste en la viva expresión de sentimientos intensos que nos domina y nos arranca gritos de emoción. Abarca toda la escala de sentimientos con sus matices diversos. Ejemplo:Si por siempre enmudecieran ¡qué tristeza en el aire y en el cielo¡ ¡qué silencio en las iglesias¡ ¡qué extrañeza entre los muertos¡ (Rosalía de Castro, española)

Figuras de dicción Figuras de pensamientoEpíteto Reduplicación Etopeya Apóstrofe

Pleonasmo Retruécano Retrato DeprecaciónPolisíndeton Aliteración Símil Imprecación

Elipsis Paronomasia Perífrasis ExecraciónAnáfora Equivoco Antítesis Ironía

Exclamación Sarcasmo

Interrogación Hipérbole

Prosopopeya

UNIDAD 3

24 Lenguaje - Séptimo Grado

Actividad 1

Escribe el número del ejemplo de figura literaria en el paréntesis correspondiente al nombre de esta. La presente actividad debes hacerla en tu cuaderno.

Sobre el corazón un anclay sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el vientoy sobre el viento la vela (Rafael Alberti, español)

El sosiego, el lugar apacible la amenidad de los campos,la serenidad de los cielos,el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son parte grande…(Miguel de Cervantes)

¿Adónde vais ¡oh¡ barcos misteriosos por la azul epidermis de los mares?¿Lleváis en vuestros senos a la novia?(René López, cubano)

¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos¡ (Gustavo Adolfo Béquer, español)

Don Quijote pensaba que hacía gran falta en el mundo, según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos que mejorar y deudas que satisfacer. (Miguel de Cervantes)

( ) Exclamación

( ) Interrogación

( ) Enumeración compuesta

( ) Concatenación

( ) Enumeración simple

Ejemplo Figura

a)

b)

c)

d)

e)

UNIDAD 3

25Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

El cuento es un breve relato en prosa de hechos ficticios, en el que abunda más el libre desarrollo imaginativo. Sus notas peculiares son las siguientes:

a) La brevedad, a tal grado que existe el llamado brevicuento, que consta de uno o dos renglones.

b) Predominio del elemento imaginativo: Se caracteriza por el libre desarrollo de la fantasía.

c) Intención moral y filosófica: Pretende señalar costumbres y corregir defectos humanos.

d) Condición sintética: Desarrolla la trama en rápidos rasgos, pocos personajes.

Como el cuento emplea básicamente el diálogo como recurso narrativo, abundan las oraciones que contienen interrogaciones y exclamaciones.

La interrogación es una figura literaria en la que el interlocutor expresa una duda al otro interlocutor. Algunas veces es un simple recurso retórico, como cuando hacemos preguntas a seres que no pueden respondernos porque sólo existen en la conciencia humana; por ejemplo, cuando preguntamos algo a Dios, al Sol, a las nubes, al viento, etc.

La exclamación, en cambio, es una figura que consiste en expresar la emoción del ser humano ante un fenómeno natural. Puede ser esta de sorpresa, alegría, odio, abominación, tristeza, desprecio.

Suelen también emplearse en el cuento figuraras como la enumeración, que consiste en puntualizar los elementos que componen un todo; ésta puede ser simple, cuando a cada elemento enumerado no se le agregan complementos o determinantes en aposición o puede ser enumeración compleja, cuando a cada elemento enumerado le acompañan complementos o sintagmas de diversa naturaleza.

La concatenación casi no se usa en prosa, solo en verso, y consiste en comenzar el siguiente verso o la siguiente frase con la palabra en que finalizó la anterior.

UNIDAD 3

26 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

SURREALISMO

Uno de los ismos literarios de la vanguardia es el Surrealismo, corriente artística netamente

europea, resultante del impacto que sobre la conciencia del hombre europeo produjo el holocausto de la Segunda Guerra Mundial.

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno. Escribe cada pregunta y subraya la respuesta correcta.El más importante narrador surrealista es:a) Jean Cocteau.b) James Joyce.c) Franz Kafka.d) Arthur Conan Doyle.

¿Cuál fue la obra más famosa de Franz Kafka publicada antes de su muerte?a) El proceso.b) La muralla.c) El castillo.d) La Metamorfosis.

La figura que consiste en expresar emociones fuertes de alegría, dolor, tristeza, odio, etc., y que se escribe entre signos de admiración se llama: a) Aseverativa.b) Exclamativa.c) Interrogativa.d) Expresiva.

La figura de dicción que consiste en iniciar el siguiente verso, si es estrofa, o si la siguiente proposición es prosa, con la misma palabra con que terminó el verso o la proposición anterior, se llama:a) Anáfora.b) Conduplicación.c) Concatenación.d) Enumeración.

1. c

27Séptimo Grado - Lenguaje

Tercera Unidad Lección 3

Clasificarás la acción narrativa a partir de la manera en que se ha organizado o estructurado la historia en un cuento.

Un cuento es un universo finito, es decir que su acción tiene término.

La acción es todo lo que sucede en relato.

En general el cuento admite por su brevedad una intriga poco elaborada, pocos personajes cuyo carácter se revela esquemáticamente, un solo tema, una sola estructura episódica, un solo efecto global de sentido. El cuento moderno requiere un final sorpresivo.

El cuento tiene una extensión mucho más breve que la novela, debido a su brevedad los personajes no evolucionan. El relato, como la argumentación o la descripción son estructuras discursivas que pueden aparecer en diferentes clases de exposiciones, tales como en la carta, la dramática y la poesía.

Motivación

Debes recordar que el surgimiento del cuento es antiquísimo, nace en la India con el libro Las mil y una noches, de autor anónimo.En el idioma español, uno de los primeros libros de cuentos más importantes es El conde Lucanor (1335) escrito por Don Juan Manuel. Los cuentos se clasifican así:Poéticos, fantásticos, populares, infantiles, policíacos o detectivescos, psicológicos, de ciencia ficción, de terror, realistas; y se subdividen en cuentos costumbristas, sociales, críticos y de realismo mágico.

Crearás ejemplos originales de concatenación, enumeración, interrogación y exclamación, utilizándolos de manera oportuna en una variedad de situaciones comunicativas.

En El Salvador el máximo cuentista es José Efraín Salvador Salazar Arrúe, que escribía con el seudónimo de Salarrué, autor de cuentos costumbristas, como Cuentos de Barro, Trasmayo, La espada y otras narraciones, Cuentos de Cipotes, Remontando el Uluán.

Acción: conjunto de acontecimientos Atmósfera: sentimiento que prevalece durante la acción.

Ambiente: tiempo y lugar en donde ocurren los hechos.

Personajes: personas, animales o cosas. Asunto: es lo que se cuenta. Tema: idea en torno a la acción. Narrador: es quien cuenta la historia.

ElEmEntos dEl cuEnto

UNIDAD 3

28 Lenguaje - Séptimo Grado

Se caracteriza por el predominio de estas formas:

Lo subjetivo sobre lo objetivo. Del pensamiento sobre la acción. De lo intelectual sobre lo sentimental.

Los conflictos entre los personajes son personales (locuras, aberraciones, deseos insatisfechos, etc.)

Los ambientes o escenarios son pocas veces localizables, asi:

El paisaje apenas sí se le toma en cuenta. Los temas son universales. Los personajes con frecuencia son seres humanos insatisfechos.

Se distingue del cuento fantástico en que casi nunca se recurre al uso de motivos irreales.

Se da preferencia a lo poético. Tripulantes de naves espaciales científicas, super hombres, seres de otros mundos, etc. además de caracteriza por personajes solitarios, tristes y abandonados a la soledad.

Conozcamos otra clase de cuento: El cuento de ciencia ficción o psicológico

En los cuentos modernistas como los de Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera, José Martí o Leopoldo Lugones se reflejan las siguientes características:

a) Predomina un narrador omnisciente que se dirige al lector, o diga técnica empleada es mezclada con la del monólogo interior indirecto.

b) Los personajes están caracterizados objetivamente.

El cuento psicológico echa mano de la técnica del fluir de la conciencia para revelarnos el estado mental del personaje y para ahondar en la presentación del conflicto psicológico.

Horacio Quiroga escribió algunos cuentos psicológicos: El perro rabioso, A la deriva, El hombre muerto. Quiroga estructura su narración en torno a una emoción fuerte, (el terror, el miedo, la agonía de la muerte etc.) y no sobre el conflicto mental.

Los vanguardistas también cultivaron esa clase de cuentos, tal es el caso de Eduardo Mallea (Argentina), Ortiz de Montellano (México) y César Vallejo (Perú). Este escritor en su cuento el Los caynas, presenta un caso de sicología anormal colectiva, en el que todos los hombres de un pueblo se creen monos. Cuando regresa uno del pueblo, que ha estado ausente durante años, individuos se ríen de él porque se cree hombre.El cuento estrictamente psicológico es de fecha más reciente. María Luisa Bombal, chilena, es quien inicia en América Latina, junto con Jórge Luis Borges.

En la actualidad son notables cultivadores del cuento psicológico el uruguayo Juan Carlos Onetti y la española Carmen María Camacho, y el también uruguayo German Garces, de quien vas a leer el siguiente cuento.

Punto de apoyo

Por su brevedad el cuento se adapta mejor al ritmo acelerado de la época, ya que puede ser leído en el autobús o aun y en las estaciones de espera. De ahí su importante manifestación realista. Por su esencial condición sintética, presta un grado extraordinario de aceptación por las pinturas enérgicas, los rápidos rasgos y la mayor belleza de su forma de expresión.

UNIDAD 3

29Séptimo Grado - Lenguaje

La única tarea de aquel hombre era todos los días levantarse y pensar, sentado allí... en la silla. Todos los días era lo mismo. Siempre era igual. Calentaba agua para su café matinal, y en la silla se sentaba una y otra vez. Pensaba... quizá en la tristeza, quizá en la vida... solo pensaba. Esto hacía.

No había cosa alguna que le motivara, todo era un suceso de hechos que, de alguna u otra manera, sucedían. Eso era lo que pasaba, esa era su manera de ver la vida. Nunca sintió el deseo de que alguien llamara a su puerta, en el rancho de madera vieja. Ocurrió así un día, de los tantos por los que había pasado, abrió la puerta; dudó, pero logró hacerlo.

- ¿Cómo anda Lemes?, ¿Qué se cuenta? –preguntó Correa.

- Nada nuevo… -contestó el hombre con voz débil.

- ¡Bueno… Mire! Le vengo a traer este perro abandonado, lo encontré ayer en la puerta de mi casa… Yo no puedo cuidar de él. ¿Puede usted hacerlo, Lemes?

El anciano no había esperado esto. No dudó en tenerlo, decidió cuidar de aquel perro de pelaje negro oscuro y ojos color ámbar.

La parte oscura de la vida

Tendió su mano para saludar a Correa y enseguida cerró la puerta del rancho.

Miró al perro detenidamente. Lemes sintió que algo en común tenía con aquel ser abandonado.

No sabía que era. El hombre se vio reflejado en aquel perro de calle nomás; tanto, que sintió el fulgurante deseo de cuidar de ese animal.

En años Lemes no había conseguido sonreír, aquella tarde si lo había hecho... todo por un viejo perro vagabundo.

Meses, habían pasado desde aquella tarde lejana. Lemes, el hombre, se encontraba ahora tendido en una cama. Parecía que la muerte se le avecinaba.

Se volteó hacia su perro, su fiel amigo, se detuvo en la mirada. Por unos segundos creyó sentir que aquella criatura había caído como un ángel del cielo... Lo acarició y le dijo al oído en voz silenciosa una frase que hacía ya tiempo no decía: TE QUIERO. El hombre recordó ciertos momentos de su triste vida.

Se dio cuenta de un detalle: Aquel perro, que presenciaba los últimos momentos de su vida, había sido su único amigo, su única esperanza de vida.

Luego, cesó de respirar...

UNIDAD 3

30 Lenguaje - Séptimo Grado

Nunca vimos en los animales de casa orgullo mayor que el que sintió nuestra gata cuando le dimos a amamantar una tigresita recién nacida.

La olfateó largos minutos por todas partes hasta volverla de vientre; y por más largo rato aún, la lamió, la alisó y la peinó sin parar mientes en el ronquido de la fierecilla, que, comparada con la queja maullante de los otros gatitos, semejaba un trueno.

Desde ese instante y durante los nueve días en que la gata amamantó a la fiera, no tuvo ojos más que para aquella espléndida y robusta hija llovida del cielo.

Todo el campo mamario pertenecía de hecho y derecho a la roncante princesa. A uno y otro lado de sus tensas patas, opuestas como vallas infranqueables, los gatitos legítimos aullaban de hambre.

La tigresilla abrió, por fin. Los ojos y, desde ese momento, entró a nuestro cuidado. ¡Pero, qué cuidado! Mamaderas entibiabas, dosificadas y vigiladas con atención extrema; imposibilidad para incorporarnos libremente, pues la tigresilla estaba siempre entre nuestros pies.

Finalmente, conozcamos otra clase de cuento. El cuento realista

¿Qué es un cuento realista?

Es un relato en prosa que describe con minuciosidad el mundo que nos rodea, y el elemento predilecto es la descripción de la naturaleza o de los personajes, valiéndose de la observación directa de la realidad.

Lee esta muestra de narrativa realista. Se trata de El Tigre, del libro Los Cuentos de mis hijos, de Horacio Quiroga, cuentista uruguayo

Describe la exposición. Describe en el texto, en cúales expresiones localizar el nudo. ¿Cómo es el desenlace? ¿Cuál es el tema de este cuento? ¿El cuento relata una sola acción, o varias? ¿Por qué? ¿Dónde se localiza la trama?

Haz un análisis del cuento anterior y escríbelo en tu cuaderno basándote en la siguiente guía de análisis.

¿En qué tiempo se desarrolla la trama? ¿Los personajes evolucionan a través de la acción? ¿Cuáles son esos personajes? ¿Mediante qué túnica el autor caracteriza a los personajes

principales?

Actividad 1

UNIDAD 3

31Séptimo Grado - Lenguaje

Noches en vela, más tarde, para atender los dolores de vientre de nuestra pupila, que se revolcaba con atroces calambres y sacudía las patas con una violencia que parecía iba a romperlas. Y, al final, sus largos quejidos de extenuación, absolutamente humanos. Y los paños calientes, y aquellos minutos de mirada atónita y velada por el aplastamiento, durante los cuales no nos reconocía.

No es de extrañar, así, que la salvaje criatura sintiera por nosotros toda la predilección que un animal siente por lo único que desde nacer se vio a su lado.

Nos seguía por los caminos, ente los perros y un coatí, ocupando siempre el centro de la calle.

Caminaba con la cabeza baja, sin parecer ver a nadie, y menos todavía a los peones, estupefactos ante su presencia bien insólita en una carretera pública.

Y mientras los perros y el coatí se revolvían por las profundas cunetas del camino, ella, la real fiera de dos meses, seguía gravemente a tres metros detrás de nosotros, con su gran lazo celeste al cuello y sus ojos del mismo color.

Con los animalitos de presa se suscita, tarde o temprano, el problema de la alimentación con carne viva.

Nuestro problema, retardado por una constante vigilancia, estalló un día, llevándose la vida de nuestra predilecta con él.

La joven tigresa no comía sino carne cocida. Jamás había probado otra cosa. Aún más; desdeñaba la carne cruda, según lo verificamos una y otra vez. Nunca le notamos interés alguno por las ratas del campo que de noche cruzaban el patio y, menos aún, por las gallinas, rodeadas entonces de pollos.

Una gallina nuestra, gran preferida de la casa, criada al lado de las tazas de café con leche, sacó en esos días pollitos. Como madre, era aquella gallina única; no perdía jamás un pollo. La casa, pues, estaba de parabienes.

Un mediodía de ésos, oímos en el patio los sonidos de agonía de nuestra gallina, exactamente como si la estrangularan. Salté afuera y vi a nuestra tigresa, erizada y espumando sangre por la boca, prendida con garras y dientes del cuello de la gallina.

Más nervioso de lo que yo hubiera querido estar, cogí a la fierecilla por el cuello y la arrojé rodando por el piso de arena del patio y sin intención de hacerle daño.

Pero no tuve suerte. En un costado del mismo patio, entre dos palmeras, había ese día una piedra que jamás había estado allí. Era en casa un rígido dogma el que no hubiera nunca piedras en el patio. Girando sobre sí misma, nuestra tigresa alcanzó hasta la piedra y golpeó contra ella la cabeza. La fatalidad procede a veces así.

Dos horas después nuestra pupila moría. No fue esa tarde un día feliz para nosotros.

Cuatro años más tarde, hallé entre los bambúes de casa, pero no en el suelo, sino a varios metros de altura, mi cuchillo de monte con que mis chicos habían cavado la fosa para la tigresita y que ellos habían olvidado recoger después del entierro.

Había quedado, sin duda, sujeto entre los gajos nacientes de algún pequeño bambú. Y, con su crecimiento de cuatro años, la caña había arrastrado mi cuchillo hasta allá.

UNIDAD 3

32 Lenguaje - Séptimo Grado

Actividad

Actividad

3

2

Lectura de un cuento. Trabaja en tu cuaderno.1. Lee nuevamente el cuento titulado. El Tigre2. Indica la estructura del cuento, El TigreIntroducción:DesdeHasta Nudo:DesdeHasta Desenlace:DesdeHasta

3. ¿Qué personaje o personajes aparecen en la narración?4. ¿Quién es el personaje protagonista? ¿Y el antagonista?5. ¿En qué lugar y tiempo se sitúa la acción del cuento?7. Enumera los hechos que ocurren en el cuento por

orden cronológico.8. ¿Cómo describe el narrador a la gata?¿Subraya en qué

parte del cuento se halla dicha descripción?9. ¿Qué predomina en el nudo de la narración, la

descripción o el diálogo.10. Lee los diálogos que aparecen en el cuento y copia uno

de ellos. Después deduce sus características.11. ¿Cuál es el hecho final o desenlace?12. ¿En qué persona está narrado el cuento?

Ahora responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno de trabajo. a) ¿Quién es la protagonista de este cuento?b) ¿Por qué murió la tigresita?c) ¿Qué le hizo la tigresita a la gallina?d) ¿Cómo es el ambiente (urbano o rural) en que se desarrolla la acción de este cuento?e) ¿Cuáles vocablos desconocías? Escríbelos en tu cuaderno y busca su significado en un diccionario

UNIDAD 3

33Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

El cuento es un breve relato en prosa de hechos ficticios, pero en el que abunda más el libre desarrollo imaginativo. Sus notas peculiares son:

a) La brevedad, a tal grado que existe el llamado brevicuento, de uno o dos renglonesb) Predominio del elemento imaginativo: Se caracteriza por el libre desarrollo de la

fantasía.c) Intención moral y filosófica: Pretende señalar costumbres y corregir defectos

humanos.d) Condición sintética: Desarrolla la trama en rápidos rasgos, pocos personajes.

El cuento. Clasificación. Los cuentos q pueden ser poéticos, fantásticos, populares, infantiles, policíacos o detectivescos, psicológicos, de ciencia ficción, de terror y realistas; los cuales a su vez se subdividen en costumbristas, sociales, críticos y de realismo mágico.

El cuento psicológico se caracteriza por el predominio de lo subjetivo, del pensamiento sobre la acción, de lo intelectual a lo sentimental. Los conflictos entre los personajes son personales (locuras, aberraciones, deseos insatisfechos, soledad, etc)

El cuento realista es un relato en prosa que describe con minuciosidad el mundo que nos rodea, y el elemento predilecto es la descripción de la naturaleza o de los personajes, valiéndose de la observación directa de la realidad cotidiano.

UNIDAD 3

34 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

CUENTACUENTOS

Un cuento es una herramienta increíblemente eficaz para analizar y educar el

comportamiento de los seres humanos. Mediante el cuento podemos alabar lo que se

haya hecho bien, o censurar y tratar de cambiar aquello que no está bien.

Principalmente en la educación de los niños un cuento que ejemplifique claramente la actitud a seguir será mucho más eficaz que varias horas

de sermones y buenas palabras.¡Atrévete a contar un cuento¡

El especialista en contar cuentos es un cuentacuentos.

Realiza en tu cuaderno los siguientes ejercicios. Subraya la respuesta correcta.

Al cuento que echa mano de la técnica del fluir de la conciencia para revelarnos el estado mental del personaje se le llama cuento: a) Social.b) Psicológico.c) Surrealista.d) Realista.

Al relato en prosa que describe con minuciosidad el mundo que nos rodea, y el elemento predilecto es la descripción de la naturaleza o de los personajes, se le llama:a) Fábula.b) Novela.c) Cuento.d) anécdota

En El Salvador el máximo cuentista es:a) José Efraín Salvador Salazar Arrué (Salarrué).b) Horacio Quiroga.c) Don Juan Manuel. d) Franz Kafka.

Es el relato en prosa cuyo tema se desarrolla únicamente en dos o tres líneas.a) La anécdotab) El cuento realistac) El cuentod) El brevicuento

1. b

35Séptimo Grado - Lenguaje

Tercera Unidad Lección 4El AdjEtIVo

Reconocerás con precisión, los adjetivos calificativos en una variedad de textos escritos, a partir de las características semánticas y morfosintácticas que identifican a dicha clase de palabras.

Identificarás con exactitud los adjetivos que experimentan variación en el significado como consecuencia de la posición que estos guardan respecto del sustantivo.

Redactarás con entusiasmo textos literarios y no literarios en los que se observa el empleo correcto del adjetivo y sus distintos grados de significación.

Motivación

¿Cómo defines tú el adjetivo? Es difícil definir el adjetivo por su gran variedad de funciones y significados, muchos de los cuales coinciden con el nombre. Por esto suele llamársele nombre adjetivo, especialmente porque sufre la sustantivación o nominalización. Lee estos casos: Las mujeres mayores van de compras temprano. Las mayores van de compras temprano.

Indicadores de logro

Véanse los siguientes ejemplos:

“Ese hombre es un gallina”. “Mamá, cuece ya la gallina”.

Lo fundamental es que siempre se refieren a un nombre. La gramática tradicional divide los adjetivos en calificativos y determinativos. La nueva gramática considera que existen los adjetivos determinativos, los pronombres determinativos, las interjecciones los artículos. Ahora sólo se habla de adjetivos calificativos, los cuales, a su vez, se dividen en especificativos y epítetos.

Los adjetivos calificativos expresan esencialmente cualidades de las personas animales o cosas. Los calificativos especificativos expresan cualidades que no son inherentes a las cosas o personas:

Por Ejemplo: “casa grande”, “niño rubio”, “alumnos estudiosos”.

Los adjetivos especificativos epítetos son los que expresan cualidades inherentes en el sujeto: “dulce” miel, “blanca nieve”, “verde césped”, “inmenso mar”, “infinito cielo”.

El adjetivo se define también como la clase de palabra que aparecen al final de una oración copulativa o atributiva. Véanse estos ejemplos:

“Ese niño está triste”. “Aquel hombre era una fiera”. “Ella parece un ángel”. También es adjetivo todo modificador directo/núcleo del sintagma. Ejemplos: “Un hombre rana salvó al niño”. “El hombre araña me admira mucho”.

UNIDAD 3

36 Lenguaje - Séptimo Grado

1. Apócope de adjetivos

Como resultado de la ley de economía lingüística y para un mejor uso de las frases u oraciones los adjetivos pueden apocoparse.

Este fenómeno consiste en la supresión de sílabas o fonemas (letras) al final de una palabra, por ejemplo:

Los adjetivos que sufren apócope son los siguientes:

a) Los calificativos bueno y malo, que pierden la “o” cuando preceden inmediatamente a un nombre masculino en singular. Ejemplos: “buen principio”, “mal escritor”.

b) El calificativo santo pierde la sílaba “to” cuando precede inmediatamente a nombres propios de varones canonizados por la iglesia. Ejemplos: San Pedro, San Ramón.

c) El calificativo grande pierde, por lo general, la sílaba “de” cuando precede inmediatamente a nombres en singular, masculinos o femeninos, máxime para expresar estimación o excelencia. Ejemplo “gran maestro” “gran baratillo”, “gran cosa”.

d) Los posesivos, mío tuyo y suyo y sus plurales se convierten en mi, tu, su, mis, tus, sus, cuando preceden a nombres de cualquier género y número, aun cuando se intercale alguna otra palabra. Ejemplos: “sus cuadernos”, “mis esperanzas”,”su bella sonrisa”.

Sin embargo, santo no sufre apócope delante de dos nombres propios Tomas y Toribio; Ejemplos: Fuimos a Santo Tomas; Santo Toribio de Mogrovejo es un santo colonial de Venezuela.

Los adjetivos determinativos posesivos mío, tuyo, suyo y sus plurales, cuando van delante del nombre sustantivo se apocopan: mi tu su; mis , tus , sus. Ejemplos: “Hace años que murió mi madre”. “Tu voz es agradable”. “Su novia no es bonita”. “Mis padres descendían de españoles”. “Tus manos son delicadas”. “Sus ojos son dulces”.

Los adjetivos determinativos, numerales ordinales, primero, tercero, se apocopan sólo delante de un nombre sustantivo masculino: primer día, tercer ciclo; pero no se apocopan en femenino: primera avenida; tercera calle.

En tu cuaderno clasifica en calificativos o epítetos los adjetivos de las siguientes oraciones: a) Las pesadas llantas de los tractores arruinan los calles.b) Le regalé un ramo de margaritas blancas.c) Luis me regaló unos nísperos maduros.

Los adjetivos son las palabras variables , que expresan cualidades o circunstancias de origen, procedencia o estado que se dice del sustantivo. A continuación se detallan las clases de adjetivos:

Actividad 1

UNIDAD 3

37Séptimo Grado - Lenguaje

Actividad 2Realiza esta actividad en tu cuaderno.a) Aplica el proceso de nominalización, elaborando una oración con los adjetivos siguientes:

blanco, triste, difícil.b) Escribe otras oraciones con los siguientes apocopes: Algún, un, primer, gran, cualquier.

Los adjetivos determinativos indefinidos: alguno, cualquiera, se apocopa también solo delante de sustantivos masculinos: “Algún día llegaré a verte”; “Sí, te espero cualquier momento”.

Los artículos indeterminado uno, una, se apocopa ante un sustantivo masculino, pero no ante un femenino. Ejemplo: “Un hombre y una mujer se peleaban”.

2. Accidentes del adjetivo

Sus accidentes son género y número; es decir que pueden concordar con sustantivos masculinos, femeninos y en singular y plural.

a) Hay adjetivos de una sola terminación: “hombre célebre”; “mujer célebre”; “niño hábil; niña hábil”; “pan caliente”; “bebida caliente”, “perro fiel”, “perra fiel”.

b) Si el adjetivo califica o da significado a nombres masculinos y femeninos, predomina la terminación masculina en el adjetivo. Ejemplos: “Llegaron mujeres, niñas, ancianas y hombres muy cansados”. En el jardín de esa casa hay rosas, magnolias, claveles y azáleas preciosos”.

c) Cuando el adjetivo expresa una cualidad inherente al nombre, o sea que es un epíteto, puede ir antes o después de él. Ejemplos: “La verde pradera, la pradera verde”. “La astuta zorra, la zorra astuta”.

d) El adjetivo especificativo, en cambio, va siempre antes del nombre. Si va después, sirve para distinguir al nombre de otro de igual naturaleza. Ejemplos: “Los cobardes soldados huían de la guerrilla. “Los soldados cobardes huían de la guerrilla”.

3. Funciones del adjetivo

a) En las oraciones copulativas o atributivas es el predicado nominal o sintagma adjetivo. Ej: “Esos niños están desnutridos”. “Ese hombre ha estado preso”. “El turista quedó extasiado al ver el paisaje”.

b) Además de sintagma adjetivo o predicado nominal, puede ser un modificador directo del núcleo de un sintagma nominal. Ejemplos: “Los libros viejos son muy interesantes”. “Esa joven tiene ojos grandes”, “Juanita es una mujer trabajadora”.

UNIDAD 3

38 Lenguaje - Séptimo Grado

La cualidad expresada por el adjetivo calificativo puede ofrecer un doble sentido. Si el adjetivo se antepone al sustantivo, no para calificarlo sino para ratificar o subrayar una cualidad muy sobresaliente.

El adjetivo tiene un sentido redundante o explicativo y se llama epíteto, como en el caso de “dulce miel” o “blanca nieve” y no hay necesidad de destacarlos. Si, por el contrario, el adjetivo se “pospone” al sustantivo se establece así una “distinción”, el adjetivo se llama entonces, “especificativo”: estudiante estudioso. A veces es difícil distinguir con toda claridad un adjetivo epíteto de uno especificativo. Sin embargo, suelen distinguirse, no sólo por su colocación, sino por su significación, derivada con frecuencia de aquella. Obsérvense estos ejemplos.

Epíteto: Un buen obrero. Especificativo: Un obrero bueno.

En algunos casos la significación del adjetivo cambia radicalmente. Ejmplos. “me dijo palabras ciertas”, “me dijo cierta palabras”.

Los grados de significación del adjetivo. Como los adjetivos expresan cualidades del nombre, esas cualidades pueden darse en diversa cantidad. Eso expresa los grados del adjetivo o sea cantidad en que un nombre tiene una cualidad

No debemos decir “más peor”, “más mejor”, “y menos aún más” pior. Tampoco debe decirse “más mayor “ni” más menor”.

positivo comparativo superlativo

bueno mejor óptimo

malo peor pésimo

grande mayor máximo

pequeño menor mínimo

La variación en el significado de algunos adjetivos según su posición respecto al nombre. Adjetivos específicos y explicativos

a) Positivo: En él aparece la cualidad sin modificación alguna, en cantidad normal. Ejemplos: “hombre alto”, “comida sabrosa”, “pueblo pobre”.

b) Comparativo de igualdad: Cuando dos nombres tienen la misma cualidad en igual cantidad: “Aquel hombre es tan alto como éste”; “María es tan bella como Inés”.

c) De inferioridad: Cuando uno tiene en menor cantidad la misma cualidad: “José es menos alto que Andrés”. “Berta es menos bella que Claudia”.

d) De superioridad: Uno de los dos nombres tiene la cualidad en mayor grado, Ejemplo: “Mi hermano es más alto que yo”. “Ese carro es peor que éste”.

e) Superlativo: Cuando en un nombre la cualidad aparece en grado máximo. Ejemplos: “Mi papá es altísimo”.

El superlativo se puede expresar con: muy + adjetivo; requete +adjetivo, duplicando o triplicando el adjetivo, agregando el los morfemas -ismo o-érrismo. Los adjetivos que terminan en ere hacen el superlativo en errimo. Ejemplos: de célebre, de salubre, de salubérrimo.

UNIDAD 3

39Séptimo Grado - Lenguaje

Los determinantes, clases y función

Características de cada uno de los tipos. Posición de los determinantes con respecto al nombre. Determinantes que necesitan tilde.

Los determinantes son palabras que acompañan al nombre y nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:

Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).

Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla: cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores (varias personas): “Ese libro es mío”, “Esas naranjas son mías.”

Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo)

Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado. Ejemplos: alguno, pocos, muchos...

Interrogativos y exclamativos: son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: qué, cuántos, cuál, cuáles.

Los adjetivos determinativos especifican o determinan el significado de los sustantivos mediante diversas relaciones. Estas relaciones pueden ser:

De lugar: “esta casa”; “esa casa”; “aquella casa”. De vaguedad e imprecisión: algún día me querrás, hoy comí mucha pasta; iban varios jóvenes;

De posesión o pertenencia: mi mamá; tu novia; su casa. Las formas mi y tu no se tildan cuando funcionan como adjetivo determinativo, pero sí, deben tildarse cuando son pronombres personales: “Tú te burlas de mí”.

De cantidades: “me serviste mucha comida”; “ella llegó sola”; “bastantes días después”; “pocas veces”.

Relaciones numéricas: “Ella fue mi primera novia; ahora tiene veintitrés años: doce meses después que la conocí. Está en cuarto año.

Relaciones de distribución: Cada día ambos niños van a la escuela. Los demás estudiantes salgan.

Relaciones de pregunta: ¿Cuántos años tienes? ¿Qué cosas dices? ¿Cuál camisa prefieres?

Relaciones de exclamación: ¡Qué barbaridades dices! ¡Cuánta angustia había en su voz!

UNIDAD 3

40 Lenguaje - Séptimo Grado

Actividad

Actividad

3

4

En tu cuaderno realiza los siguientes ejercicios. Identifica y clasifica los determinativos en el siguiente texto:a) “Creo que el carácter de algún escritor europeo, hablo de los clásicos de cada uno nacido, es

el siguiente: los españoles escriben la mitad de lo que imaginan, los franceses, más de lo que piensan por la calidad de su estilo; los alemanes lo dicen todo, pero de manera que la mitad no se les entiende y los ingleses escriben para sí solos” (José Cadalse, español)

b) Después del rosario las muchachas, de dos en dos o de tres en tres, salían a pasear por aquella avenida.

a) Copia en tu cuaderno estas dos oraciones:

“Primeramente es importante revisar el informe”. “Eres inteligente como tu hermano”.

b) Luego, escribe tres oraciones por cada conector (comparación, énfasis, orden).

La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consiste en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos (conectores), los cuales permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás.

Conectores que indican comparación o semejanza: “de igual modo”, “de modo semejante”, “similarmente” (sirven para ejemplificar introduciendo comparaciones o paralelismos entre los hechos expuestos y otros que considera el emisor como similares).

Conectores de énfasis: “sobre todo”, “ciertamente”, “lo mismo”, “repetimos”, “en otras palabras”, “es decir”, “lo peor”, “como si fuera poco”, etc.

Conectores de orden: “primeramente”, “seguidamente”, “en primer lugar”, “en segundo lugar”, “entonces”, “eventualmente”, “a la larga”, “a continuación”, “y por último”, etc.

La cohesión textual. Conectores de comparación, de énfasis, de orden

Los adjetivos determinantes son palabras formadas por morfemas libres, que necesariamente preceden al nombre sustantivo en cualquier función que este desempeñe en la estructura de una oración.

Así pues, los determinantes sirven para señalar a qué objeto se refiere la frase u oración expresada.

UNIDAD 3

41Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

Los adjetivos:

Nombran cualidades o estados del nombre al que van unidos, o limitan y concretan su significado, también son palabras independientes de uso corriente, que no nombran simplemente una cualidad, sino que la expresan además en grado comparativo o superlativo.

Estos son adjetivos: enorme, blanco, feroz, grandes, filosos, blancos.

La coherencia textual permite identificar el sentido total y parcial de un texto. Se puede observar a través de la unidad de las partes, orden de las ideas y la cadena lógica que desarrolla el tema.

Dicho de otra manera, la coherencia es el orden lógico que deben poseer los enunciados y la cohesión corresponde al correcto uso de los conectores.

Los determinantes son unidades gramaticales que permiten limitar el referente potencial de un sintagma nominal, o cuantificar un sintagma nominal.

En el español la clase de determinantes incluye el artículo, los demostrativos, los posesivos, los cuantificadores (numerales e indefinidos), así como una serie de elementos léxicos que indican identidad o cantidad: “otro”, “diversos”, “incontables”.

Corrección ortográfica de textos: Usos de “y” y “ll”

Se escriben con “y”: Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a la vocal “i”, precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo.

La conjunción copulativa “y”. Toma la forma de “e” ante una palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a “i”, salvo si esa i forma diptongo. No se tiene en cuenta la “h-” inicial.

Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente: Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir.

Las palabras que contienen la sílaba -yec-. Los plurales de los nombres que terminan en -y en singular. El gerundio del verbo ir.

Acerca de la del dígrafo “ll”

Se escriben con ll: Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo.

La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.

GlosarioDígrafo: es un grupo de dos letras que representan un solo

sonido.

UNIDAD 3

42 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

EL ALMA DE UN PUEBLO

La lengua es el alma colectiva de un pueblo. Una lengua es como un ser vivo que inicia su desarrollo lentamente, que va creciendo y se

conforma año tras año hasta alcanzar su plena madurez. Es la creación de todo un pueblo, la forma de expresarse y de plasmar ideas,

sentimientos y anhelos de toda una comunidad humana.

En la oración “Primeramente es importante revisar el informe”, ¿qué tipo de conector se ha usado?a) Énfasis.b) Orden.c) Comparación.d) Consecutivos.

Son palabras que acompañan al nombre y nos dan información sobre él.a) Verbos.b) Adjetivos.c) Determinantes.d) Artículos.

Las palabras mío, tuyo, suyo y sus plurales, mis , tus , sus, son ejemplos de:a) Adjetivos determinativos posesivos.b) Adjetivos determinativos, numerales.c) Adjetivos determinativos indefinidos.d) Adjetivos determinativos artículo.

Es el elemento que nos permite identificar el sentido total y parcial de un texto.a) La cohesiónb) La corrección textualc) La correcciónd)La coherencia textual

Trabaja en tu cuaderno. Subraya la respuesta correcta.

1. b

43Séptimo Grado - Lenguaje

Importancia de la actitud del oyente en el momento de la recepción. La recepción dinámica y pasiva

Tercera Unidad Lección 5AudIcIón y compREnsIón dE tExtos oRAlEs

Escucharás de manera atenta una variedad de intervenciones orales que se apoyan en una serie de pasos consecutivos que permiten asegurar una comprensión eficaz de lo que se escucha.

Identificarás con acierto las distintas clases de variables que afectan la adecuada recepción y la comprensión eficaz de los distintos mensajes orales.

Interpretarás con eficacia el contenido de mensajes orales que se apoyan en una variedad de signos no verbales y que acompañan a la expresión lingüística.

Aprender a convivir se convierte, pues, en una necesidad inaplazable. Pero convivir armónicamente no significa ausencia de conflictos, ni significa tampoco aprender a eliminarlos. Aprender a convivir es aprender a resolver conflictos, y la mejor manera de resolverlos es hablando, conversando, racional y serenamente.

Debemos aprender a escuchar a todo el mundo, especialmente a aquellos con quienes tenemos diferentes puntos de vista. Hablemos con nuestros oponentes; quién sabe si ellos tengan razón.

Y cuando conversemos dejemos que el otro hable primero; luego, reposadamente expongamos nuestros

Motivación

¿Sabías que aprender a convivir es parte de nuestro proceso educativo? El informe de la UNESCO, de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, resalta el proceso de aprender a vivir, como uno de los cuatro pilares en los que debe sustentarse la educación en este siglo.

Indicadores de logro

puntos de vista. Y si el otro tiene la razón, no nos alteremos; no gritemos. Aceptemos nuestras diferencias y no guardemos rencores hacia nadie.

Recordemos que quien habla más y grita o vocifera comete mayor cantidad de errores. No olvides: el que calla, habla más y mejor.

A continuación lee, asimila y trata de practicar algunas normas que debemos practicar cuando conversemos, para lograr así una comprensión de textos orales.

UNIDAD 3

44 Lenguaje - Séptimo Grado

La falta de agilidad en una conversación podría deberse, además de la falta de información sobre el tema, a otros obstáculos o vacios que interfieren en la fluidez del discurso. Como en los siguientes casos.

He aquí las interferencias:

1. Intelectuales. Carencia de agilidad dialéctica, es decir falta de capacidad de oponer o contradecir las ideas o los conceptos. Escasez de vocabulario para expresar la opinión en forma sólida y precisa. Complejo de inferioridad, que nos hace sentirnos incapaces de hablar con ciertas personas que representan autoridad en algún área.

2. Físicos: Deficiencias auditivas, trastornos del habla. Algunas veces inciden los defectos físicos, especialmente del rostro.

3. Sociales: Desigualdad en la posición social, diversidad de roles: los roles de autoridad (militares, políticos, vigilantes), o los de religión (monjas y sacerdotes), o de categoría intelectual (doctores, académicos, escritores)

Las interferencias en la recepción de un texto oral4. Ideológicos: Ideas políticas opuestas, diversidad de

religiones. A nivel de familias incide como interferencia el autoritarismo del padre, la rebeldía del hijo, el sometimiento de la madre, la rivalidad entre hermanos, vecinos y vecinas. Y sobre todo, la falta de capacidad de perdonar.

Cuando conversemos con otra persona no debemos acercarnos tanto a ella, de manera a tal grado que llegue a percibir nuestro aliento.

Si estamos en un grupo y necesitamos toser o estornudar, debemos volvernos a un lado y ponernos un pañuelo en la boca, a fin de que nuestro aliento no impregne el aire que respiran las otras personas.

Bostezar y estornudar estrepitosamente en reuniones, en los buses, en el aula o en el trabajo es signo de una pésima educación.

No debemos sonarnos cuando estemos en una reunión, a menos que sea absolutamente imprescindible, en cuyo caso hay que hacerlo con delicadeza y mucha prudencia.

Escupir es inadmisible, ni siquiera en nuestra habitación, mucho menos en lugares públicos; es completamente indecoroso e incivilizado lanzar escupitajos en la calle o larga distancia y menos todavía desde la ventana de buses o carros.

No se debe hablar en voz baja a otro en presencia de una tercera persona.

Es incivilizado y grosero interrumpir a la persona que habla. Tampoco es correcto tratar de desmentir a alguien delante de otros.

Al conversar con una persona debes verle directamente a la cara. Te acabamos de decir que cuando conversamos debemos tener una actitud de tolerancia con las ideas y opiniónes en de quienes conversan con nosotros; pero esto no quiere decir que nuestra actitud debe ser pasiva o indiferente. Una persona que no puede sostener. Indica que no tiene información, ni bases mentales como para sostener una conversación. Indica que no lee, ni siquiera los periódicos. Debe pues, tener agilidad discursiva y habilidad para controvertir, con serenidad.

UNIDAD 3

45Séptimo Grado - Lenguaje

En la conversación los seres humanos no sólo empleamos palabras, o sea signos verbales, sino también signos no verbales. Esta clase de signos sirven para acompañar a las palabras para reforzar o apoyar los conceptos que se expresan lingüísticamente

También hemos estudiado ya los signos teatrales que son precisamente códigos no verbales, que acompañan y complementan la representación de una pieza dramática, tales como los efectos visuales, musicales, mímicas, gestos, movimientos corporales y otros.

Los códigos no verbales pueden clasificarse de acuerdo a su punto de origen o según el sentido perceptor de los demás. Entre estos códigos se mencionan los siguientes:

Los próxemicos: constituyen el grado de cercanía o alejamiento entre el emisor y el receptor. La proxemia mínima se da entre la madre y su pequeño hijo; entre esposo y esposa, entre hermanos y aun entre novios. El grado máximo de proxemia se da con personas que representan autoridad militar o religiosa. Nadie quiere intimar con un soldado, un policía o un oficial, a menos que sea su novia o esposa, tampoco intimamos físicamente con una monja, un sacerdote, un obispo.

El grado de acercamiento entre dos personas es un signo cinético que expresa, para quien observa, el grado de intimidad o confianza que existe entre ambos.

Otra clase de signos no verbales son los icónicos, cuando conversamos usamos algunas imágenes. Una clase de estos códigos son la mímica, los gestos,

Los signos no verbales y los textos orales: proxémicos, icónicos, cinéticos y tonales.

posturas, muecas, movimientos de brazos, manos o cabeza. Son cinéticos porque son movimientos de algunas partes del cuerpo humano; pero también son icónicos, esto es desde el punto de vista del interlocutor que los observa.

En la comunicación humana son de gran importancia los códigos icónicos, pues una imagen dice más que mil palabras. De todo lo que una persona sabe, el 85% lo ha aprendido viendo y el 15% lo ha aprendido oyendo palabras. Una imagen no necesita traducción; la palabra, sí. Una mirada, un gesto, un movimiento provoca sentimientos y emociones.

La imagen de una bella dama proyecta en quien la observa multitud de mensajes.

La imagen de un interlocutor sucio, desarrapado o enfermo provoca respuesta de desagrado en quien trata de conversar con él.

Códigos tonales

Los códigos tonales son las variaciones del tono y de la intensidad de la voz, que significan algunas voces enfocadas, otras admiraciones, otras expectación; y si el tono es bajo o descendente indican culpa, indignación y hasta desafío, por ejemplo cuando alguien nos pregunta: ¿Y tú crees que yo soy un ingrato o un sinvergüenza? A la inversa, cuando vamos a expresar una sorpresa alzamos el tono de la voz: ¿Qué les parece? ¡Me nombraron auxiliar de la gerencia!

UNIDAD 3

46 Lenguaje - Séptimo Grado

Condiciones necesarias para que tú puedas comprender un texto.

1. Poseer experiencia cognoscitiva del texto que lees o estudias.

2. Facilidad para relacionar ideas de los contenidos que lees u oyes.

3. Conocer los tipos de oraciones y conectores que los enlazan para profundizar una idea; (pero, aunque, sin embargo sino.). Conectores para profundiza una idea y ampliarla (además, incluso, también, por otra parte).

4. Poseer un vocabulario suficientemente amplio como para no cortar sólo con las ideas contenidas en el texto.

5. Saber distinguir lo visual de lo auditivo y realizar una segunda lectura silenciosa.

6. Sentir interés genuino por saber y aprender acerca del tema en estudio.

Un relato es la suma de sensaciones, emociones y sentimientos que se trasmiten en cada frase “Cada vida tiene una narración, cada narración tiene una vida”. Usar la narración en la educación y en la enseñanza es empleada como sustituta de la experiencia vital: las experiencias vividas dejan huella y son más proclives a afianzar el aprendizaje; por eso quien lee comprende

Actividad 1Pon en práctica los pasos de la técnica VILER para la comprensión del siguiente texto.

V = Visionar Consiste en que tú vas a hacer una visión general de texto. Debes comenzar por la lectura de los títulos y las frases sobresalientes.

I = Interrogar Consiste en comprobar en la primera visión que has captado el tema y las ideas centrales. De esta manera la lectura no se hace a ciegas.

L = Leer Aplicar los conocimientos aportados en el paso anterior, a través de las preguntas. La velocidad de esta lectura del texto.

E = Explicar Después de realizar la lectura es importante que expliques con tus propias palabras. Esto te hará capaz de responder a cualquier pregunta sobre el tema.

R = Resumir Para comprobar si has comprendido y asimilado el tema debes hacer un resumen. Esto aumentará tu capacidad de síntesis.

que es posible que lo relatado ciertamente ha ocurrido, y la mente es tan sutil que a veces te hace creer que el relato leído tiene conexión con las experiencias propias o cercanas a la vida.

(Texto tomado de Temas de redacción lenguaje. Cabrera Díaz Orantes. La Habana).

Las estrategias básicas para la comprensión de texto

Algunas veces al enfrentarte a un tema o texto de estudio, sueles comenzar a leerlo palabra por palabra sin tener todavía una visión global de la idea central ni de la línea argumental del contenido.

La toma de apuntes

Otras veces quieres aprender todo de memoria y te cuesta elaborar conceptos por ti mismo. Para lograr esto puedes aplicar un método que te enseñe a razonar, a dialogar con el texto.

Para asimilar permanentemente las ideas y hacerlas propias de tu acervo cultural, es necesario que conozcas los cinco pasos de la técnica VILER. Aprendida la palabra VILER en acróstico, cada letra te guía para desarrollar todo el tema.

Los relatos en la educación

UNIDAD 3

47Séptimo Grado - Lenguaje

La lengua no sólo sirve para relacionar grandes grupos de seres humanos, sino que también sirve de barrera entre las etnias o pueblos; el habla, a su vez, sirve para marcar diferencias sociales entre los individuos de un mismo pueblo.

Los individuos no empleamos de la misma forma una lengua; cada uno utiliza los vocablos y los giros sintácticos que en su medio social se emplean habitualmente.

Aparte de las diferencias geográficas, que dan origen a los dialectos regionales, también las formas sociales de vida dan origen a los niveles sociales del lenguaje.

La variación lingüística: variedades de la lengua. Características principales

La sociedad se divide en varios grupos sociales, de forma tal que un mismo individuo participa de los usos de la lengua en los diversos quieran mas cuido, familiar, círculo de amigos, Iglesia, profesión, trabajo, clubes o asociaciones, etc.

De modo que tú te manifiestas, tal como eres, por tu forma de hablar.

Así, pues, a la lengua se le puede dar un uso coloquial o conversacional, familiar… hasta llegar al culto, que sobrepasa el uso cotidiano.

Hay también niveles de lenguaje muy especializados de grupos profesionales o sociales, que tienen sus expresiones y vocablos propios. Son los lenguajes científicos, técnicos y profesionales. Actualmente es importante el lenguaje cibernético de la computación.

Entonces, no olvides que se le llama lenguaje a las distintas variantes en el uso de una lengua.

Hay notables diferencias entre cada uno de estos lenguajes; a esas diferencias perceptibles se les llama “Señales”. Pueden ser:

a) Señales fonéticas: se refieren al tono con que hablamos, la forma como articulamos los fonemas, la rapidez e intensidad o velocidad al hablar.

b) Señales léxicas: hacen referencia al tipo de vocabulario o léxico que usamos.

c) Señales sintácticas: aluden a la manera cómo relacionamos las palabras al hablar.

Lengua común o natural (Con vocabulario sencillo)

Lengua especializada (Con vocabulario específico)

Nivel popular. Lenguaje específico.

Nivel familiar. Lenguaje científico.

Nivel coloquial. Lenguaje culto.

UNIDAD 3

48 Lenguaje - Séptimo Grado

Actividad 2En tu cuaderno de trabajo responde a estas preguntas:a) Menciona tres lenguajes especializados.b) ¿Qué es lenguaje común?c) ¿A qué se le llama lenguaje?

Tú debes recordar que los signos lingüísticos están conformados por un significante o imagen acústica y un significado o concepto mental, que se interconectan mediante un referente que establece una relación de significación.

La significación es el valor concreto y preciso que tiene el significante o sonido de la palabra con su significado en un momento dado, es decir el valor de una palabra en un contexto específico.

La semántica estructural ha estudiado las diferentes relaciones semánticas entre el significante y el significado. Se afirma pues, que un mismo significante puede tener varios significados.

Esta situación origina las diferentes relaciones entre el significante y el significado y, además, da origen a los campos semánticos. Estas relaciones pueden ser la homofonía, la paranomia, la polinesia, la antinomía y la sinonimia.

La sinonimia

La sinonimia comprende los nombres de palabras que tienen un mismo significado, es decir que un mismo significado puede tener varios significantes.

Véanse estos términos o significantes que tiene un significado semejante o igual y a los que se les llama sinónimos.

Dudar, vacilar, titubear recelar, desconfiar. Intolerancia, intransigencia, terquedad, necedad, tozudez, obstinación, obcecación.

Instantáneo, repentino, momentáneo, súbito, rápido, fulminante.

Burro, asno, pollino, onagro, borrico.

La antinomia

Ha sido explicada tradicionalmente de forma genérica al razonar que existe oposición entre dos vocablos. La antinomia puede ser:

Absoluta, como en muerto y vivo, cielo e infierno. En este caso no hay grados intermedios; son opuestos en forma excluyente.

Relativa, como en frió y caliente, voces entre las que cuales sí puede haber grados de oposición de menor a mayor.

En el primer caso de oposición, la excluyente, los vocablos se llaman complementarios. Ejemplos:nacional extranjero; causa efecto; femenino masculino.En el segundo caso, cuando hay una gradación en la oposición de los dos términos, se llaman antónimos: triste, alegre; día noche, amar odiar; principio fin.

d) Explica en qué consisten las señales: Fonéticas. Léxicas. Sintácticas.

Los sinónimos y los antónimos

UNIDAD 3

49Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

La audición y la comprensión de textos orales tiene por objetivo educar, formar, e informar al oyente, y su importancia radica en la actitud de éste en el momento de la recepción, para lo cual se hace necesaria una actitud de escucha.

También se necesita y el cumplimiento o la puesta en práctica de ciertas normas de educación y de convivencia.

Las interferencias en la recepción de un texto oral obedecen a ciertos obstáculos o vacíos que interfieren en la fluidez del discurso, estos obstáculos puedes ser:

Intelectuales. Carencia de agilidad dialéctica y falta de capacidad de oponer o contradecir las ideas o conceptos por la escasez de vocabulario para poder expresarse.

Físicos. Se refieren a deficiencias auditivas o trastorno del habla.

Sociales. Se refieren a la desigualdad en la posición social, religiosa o intelectual.

Ideológicos. Hacen referencia a las ideas políticas opuestas, y a la diversidad de religiones.

En conclusión, el ser humano para comunicarse emplea una serie de palabras, o sea signos verbales, y signos no verbales. Lo que nos permite valorar que de una u otra forma satisface su necesidad de estar en constante comunicación.

En cuanto a las estrategias básicas para la comprensión de textos, estas nos ayudan a enriquecer nuestro acervo cultural. Y lo más importante es que nos preparan para la vida y la convivencia sana.

1. Escribe en tu cuaderno por lo menos tres sinónimos de los siguientes vocablos: caballo, gato, silla, carro, pensamiento, canto. También escribe los antónimos de sal, pelón, sucio, enfermo, cansado, inteligente. 2. Busca tres pares de opuestos complementarios.

Actividad 3

50 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

CONVÉNCETE

Para comunicar una idea es necesario que tú estés convencido de lo que dices. Habla con naturalidad. Lo teatral es repelente. Procura hablar de modo que te entienda todo mundo;

pero con toda exactitud para que las personas cultas y aun las menos cultas acepten y

comprendan lo que dices y cuando digas algo debes saber que te conviertes en esclavo

de lo que has dicho, por lo que debes estar convencido de tu palabra.

A las distintas variantes en el uso de una lengua se les llama:a) Idioma.b) Lengua.c) Habla.d) Lenguaje.

Las expresiones “pero”, “aunque”, “sin embargo”, “sino”, sirven para:a) conectar, que profundizan una idea y la amplían.b) Finalizar una idea.c) Iniciar una serie de ideas.d) Dar una conclusión.

En la oración ¿Y tú crees que yo soy un ingrato o un sinvergüenza?, se ha hecho uso de:a) Signos proxémicos.b) Signos icónicos.c) Código tonal.d) Signos cinéticos.

Se refieren a las variaciones y a la intensidad del tono de la voz:a) Los códigos no verbales.b) Los códigos tonales.c) Los signos icónicos.d) Los signos proxémicos.

Trabaja en tu cuaderno. Subraya la respuesta correcta.

1. d

UNIDAD 3

51Séptimo Grado - Lenguaje

52 Lenguaje - Séptimo Grado

53Séptimo Grado - Lenguaje

Proyecto

Orientaciones para el proyecto de esta Unidad

Recuerdas que al inicio de esta Unidad te propusimos hacer una lectura dramatizada, pues ahora te explicamos que esta es una actividad habitual en la clase de Lenguaje y Literatura, porque la finalidad, dentro de la educación literaria es que, como estudiante, conozcas algunos de los textos narrativos de una época, y al ejercitarlos a través de la lectura en voz alta, contribuyes a que tus compañeros aprendan a escuchar con atención y comprensión los textos orales. Además, se pretende que este tipo de actividades sea realmente eficaz, por lo que te proponemos que, si te es posible, grabes la lectura antes de exponerla, con el fin de reproducirla y escucharla posteriormente. Para valorar o evaluar el resultado y los aprendizajes que has tenido del ejercicio. Lo que harás: Vas a leer el cuento Un sueño de Franz Kafka, que se encuentra en la Lección 2 de esta Unidad. Esto te permitirá tener un mayor acercamiento al cuento como texto narrativo.

Además, puedes crear un archivo en mp3 y lo ponemos en Internet para que lo escuchen otros estudiantes, profesores, internautas. ¿Te parece la idea de que tú contribuirás a la escucha activa de este texto? Te das cuenta. Una vez más, el uso de la tecnología aplicada a través de ti en el aula le da sentido a la clase de Lenguaje. Después de que hayas realizado la lectura dramatizada del cuento El sueño, de Franz Kafka, desarrolla la siguiente actividad con tus compañeros: Reúnelos por grupos y asígnales el análisis de esta guía. Pueden ser dos preguntas por grupo, o si lo prefieres una por grupo. A ti te será fácil evaluar la actividad, porque esta guía forma parte de tus actividades de aprendizaje, es decir ya la tendrás resuelta y solamente los guiarás para que ellos hagan el análisis.

¿Cuál es la trama de ese cuento? ¿Cómo es el ambiente donde se desarrolla? ¿Quiénes son los personajes? ¿Se conserva la unidad de tiempo en ese cuento? ¿Hay ruptura de la línea argumental? Haz un resumen del cuento en tres o cuatro líneas. Haz tu propio comentario reflexivo basado en el cuento leído.

¡Éxito, tú sí puedes¡

54 Lenguaje - Séptimo Grado

Recursos

Bibliografía

Cabrera Díaz, Orestes. Temas de redacción y lenguaje. Editorial Científico Técnica. La Habana, 1985. 206 P.

Muñoz Meany, Enrique. Preceptiva literaria. Editorial Serviprensa 9ª edición,Guatemala, 1995. 403 P

Escarpentier, José. Introducción a la moderna gramática española. Editorial PLAYOR. S.A, Santa Polonia Madrid. 1976. 206. P

Beristaín, Helena. Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, S.A México, 1985. 508. P.

Domínguez García, Ileana. Comunicación y discurso: Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2003

Vivaldi, Gonzalo Martin. Español para todos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1975 215 P.

Quilis Esgueva, Antonio Manuel y Gutiérrez, María Luz. Lengua española. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 4ª edición reformada. San Salvador, El Salvador, 1985. 190. P

Ministerio de educación: Programa de estudio. Lenguaje y literatura. Tercer Ciclo de Educación Básica. El Salvador 2008. 96 P.

Recursos de Internet

Los textos literarios (tipos de cuentos).http://los-textos-literarios.blogspot.com/2007/04/tipos-de-cuentos.html

Elementos del cuento.http://html.rincondelvago.com/cuento.html

Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes. http://www.geocities.com/lengcl3/25.htm