Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

13
Lenguaje Visual Proz Nivel 2 Lenguaje Visual Nivel 2/ Cátedra Proz/ Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón / IUNA Trabajos Prácticos Trabajo Práctico 1 Reconocimiento Cromático Objetivos: Investigar combinatorias dentro del círculo cromático. Reconocer, analizar, producir y controlar mezclas pigmentarias. Utilizar adecuadamente terminología específica. Desarrollo: Se realizarán 9 composiciones NO figurativas, simples, de 20 cm de lado. Cada una de ellas responderá al caso detallado más abajo y deberá evidenciar el control sobre las mezclas pigmentarias y sus contrastes. Las formas utilizadas serán libres, sugerimos partir de recortes compositivos de los trabajos realizados en nivel 1. Casos: 1-Variación en la temperatura de un sólo matiz Utilizar en la composición las mezclas que sean necesarias para generar diversas temperaturas del mismo matiz. Se recomienda usar diferentes familias de un color (mismo matiz) para lograr variedad de cálidos y fríos, sin perder el matiz elegido. Por ejemplo: Rojo carmín, rojo bermellón, de cadmio etc. 2-Variantes de desaturación (pureza) de uno o dos matices. Componer con contrastes entre colores saturados y desaturados o neutros. Se pueden usar uno o dos colores para realizar el trabajo. Se recuerda que la desaturación de un color se realiza con blanco, negro, grises y su color complementario. Se indagarán las diferentes posibilidades de desaturación del color o los colores elegidos, trate de probar realizando numerosas mezclas. 1

description

Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

Transcript of Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

Page 1: Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

Lenguaje Visual Proz Nivel 2Lenguaje Visual Nivel 2/ Cátedra Proz/ Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón / IUNA

Trabajos Prácticos

Trabajo Práctico 1 

Reconocimiento CromáticoObjetivos:

Investigar combinatorias dentro del círculo cromático.

Reconocer, analizar, producir y controlar mezclas pigmentarias.

Utilizar adecuadamente terminología específica.

Desarrollo:

Se realizarán 9 composiciones NO figurativas, simples, de 20 cm de lado. Cada una de ellas responderá al caso detallado más abajo y deberá evidenciar el control sobre las mezclas pigmentarias y sus contrastes. Las formas utilizadas serán libres, sugerimos partir de recortes compositivos de los trabajos realizados en nivel 1.

Casos:

1-Variación en la temperatura de un sólo matiz

Utilizar en la composición las mezclas que sean necesarias para generar diversas temperaturas del mismo matiz. Se recomienda usar diferentes familias de un color (mismo matiz) para lograr variedad de cálidos y fríos, sin perder el matiz elegido. Por ejemplo: Rojo carmín, rojo bermellón, de cadmio etc. 

2-Variantes de desaturación (pureza) de uno o dos matices.

Componer con contrastes entre colores saturados y desaturados o neutros. Se pueden usar uno o dos colores para realizar el trabajo. Se recuerda que la desaturación de un color se realiza con blanco, negro, grises y su color complementario.

Se indagarán las diferentes posibilidades de desaturación  del color o los colores elegidos, trate de probar realizando numerosas mezclas.

2.1 Componer con los colores seleccionados saturados (puros) y sus mezclas con blanco.

2.2Componer con los colores seleccionados saturados (puros) y sus mezclas con negro.

2.3 Componer con los colores seleccionados saturados (puros) y sus mezclas con grises.

1

Page 2: Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

2.4 Componer con los colores seleccionados saturados (puros) y sus mezclas con su complementario.

2.5 Componer con los colores seleccionados saturados (puros) y sus mezclas con todas las posibilidades de desaturación.

3-Variación con complemento dividido

 Componer con un par de complementarios divididos a elección, es decir con la paleta que se genera a partir de un primario y los dos colores adyacentes a su complementario. Una vez elegidos podrán variarse de valor o desaturarse (revisar lo producido en el caso 2 de este mismo tp) en  sin perder en la identidad del complemento dividido.

Ejemplo: Azul + Naranja (complementarios directos)

 Azul + Amarrillo anaranjado + Rojo anaranjado (complemento dividido)

4-Variación con colores análogos

Trabajar a partir de una paleta de colores análogos en el círculo cromático.

Tener en cuenta que son análogos todos aquellos colores que contengan un matiz en común.

5-Variación con matices de igual saturación

 Se realizará una composición con 3 matices diferentes que presenten igual grado de saturación. (No usar los colores tal como salen del pote, deben tener algún tipo de modificación por mínima que esta sea)

Técnicas y Materiales: Cartón preparado o papel para acrílicos de buen gramaje (superior a 150 g)

Paleta para mezcla, huevera o similar, tarros para agua, trapos, cinta de papel, pinceles variados, círculo cromático realizado con anterioridad. Acrílicos profesionales (NO decorativos).

Medidas: 20 cm de lado cada composición

Recomendaciones:   Trabajar con círculo cromático en mano y con materiales de buena calidad para un óptimo resultado en las mezclas pigmentarias.  

Duración: 2 clases

Entrega: este TP se incluye en la Entrega parcial Nº 1( ver cronograma).

2

Page 3: Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

Atención

Todos los trabajos prácticos se realizan en clase durante el tiempo detallado en el instructivo. En caso de que no resulte suficiente deberá concluirse fuera para ser presentado en la fecha correspondiente. De la misma manera procederá el estudiante que haya estado ausente durante la clase de realización.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico 2

Valor-Saturación-Matiz

Objetivos:

Reconocer el color en sus tres dimensiones o propiedades.

Utilizar un vocabulario específico para hablar del color, descartando caracterizaciones tales como feo o lindo.

Controlar las propiedades del color en una composición visual.

Fase 1: Esquicio

Ordenamiento de los niveles de contraste en las tres dimensiones del color.

Desarrollo:

Se trabajará con cuadrados de papel de colores divididos a la mitad, cada mitad debe ser de distinto “color”. 

Pueden estar realizados con papel pintado liso o utilizar papel impreso de color uniforme (no usar papel glacé, papeles escolares  ni tacos de oficina). Los cuadrados deben tener 10 cm de lado. Cada mitad de color tendrá por lo tanto 5 x 10 cm, ambos colores constituyen el cuadrado. Se excluyen el blanco y  el negros puros y los colores dorados o con tratamientos especiales de superficie.

Se analizarán las relaciones existentes referidas al valor, a la saturación y al matiz.

Se  organizarán  grupos de cuadrados en tres columnas: una para el valor, otra para la saturación y otra para el  matiz.

3

Page 4: Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

Se comenzará el ordenamiento en cada columna observando el máximo contraste entre mitades, el contraste medio y el mínimo nivel de contraste.  

No es una clásica escala, se trata insistimos, de observar el nivel de contraste en cada una de las propiedades del color entre las mitades que componen cada cuadrado.

Esquema del trabajo:     

                              

                                                                 Materiales y herramientas:

Papel liso (sin texturas visuales) de variados colores y en gran cantidad. No negro, no blanco ni gris. Como mínimo de 5 x 10 cm.

Tijeras, cinta de papel, barra de pegamento, regla, cutter. Papel blanco hoja conqueror 35x50

Recomendaciones:

           A fin de obtener mayor variedad  cromática pintar papeles en hojas Conqueror o similar.

 En la realización buscar la mayor cantidad de variaciones de valor (alto, medio y bajo), colores saturados, desaturados y diferentes matices.

Duración:

4

Page 5: Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

1 clase

Observaciones:

Este trabajo se realizará en clase y es imprescindible para realizar la Fase 2 “Casos…”.

En caso de estar ausente la clase del esquicio el mismo deberá realizarse fuera y presentarse a la clase siguiente.

Fase 2: Casos de contrastes cromáticos aplicados en diferentes composiciones.

Casos

Valor Saturación

Matiz

A máximo

Medio Mínimo

B mínimo Máximo Medio

C medio Mínimo Máximo

D medio Medio Medio

Desarrollo:

Fase grupal: En grupos de 3 o 4 alumnos se realizará una composición en formato grande (0,70 x 1 m)  que contemple uno de los casos de contrastes. El caso será asignado por el docente. 

Fase individual: cada alumno realizará los cuatro casos en pequeño formato (20 cm. mínimo de lado) aplicando lo aprendido en el trabajo grupal y en el esquicio de la fase anterior.

Técnica y materiales

Fase grupal: Pliego de papel de escenografía para soporte  de por lo menos 0,70 x 1m.Fase individual: Cartón preparado o papel para acrílicos de buen gramaje (superior a 250 g)

5

Page 6: Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

Papeles lisos (sin texturas visuales) de variados colores y en gran cantidad.  A fin de obtener mayor variedad pueden pintarse papeles o utilizar papeles de la fase 1. Acrílicos, paleta, pinceles, tijeras, cinta de papel, barra de pegamento, regla, cutter, pastel al óleo, tintas.

Duración: 1 clase

Entrega: Este TP se incluye en la Entrega parcial Nº 1 ( ver cronograma).

El trabajo grupal debe ser presentado por medio de un registro impreso.

Atención:

Todos los trabajos prácticos se realizan en clase durante  el tiempo detallado en  el instructivo. En caso de que no resulte suficiente deberá concluirse  fuera para ser presentado en la fecha correspondiente. De la misma manera procederá el estudiante que haya estado ausente durante la clase de realización.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico 3Contraste simultáneo

Objetivos:

Reconocimiento de los contrastes planteados por J. Itten y J. Albers.

Experimentar  la interacción del color.

Producción de casos que evidencien el control en el cambio cromático producto de la incidencia del contraste simultáneo.

Desarrollo:

El TP se dividirá en  2 Fases. En cada una se indagarán las relaciones de contraste entre los colores y su influencia recíproca.

Fase 1 – Esquemática

En esta fase el color de la figura central permanecerá constante y  se variarán los fondos de manera tal que éste se perciba diferente por efecto del contraste simultáneo.  Ejemplo: un determinado color debe percibirse como alto y a su vez como bajo según los colores que lo circunden. En cada caso se elegirá el color constante que se crea conveniente a fin de favorecer la diferencia perceptual.

6

Page 7: Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

Realización de 5 casos específicos  de contraste simultáneo:

Caso 1: -El valor

Caso 2: -El matiz

Caso 3: -La saturación

Caso 4: -La temperatura 

Caso 5: -El tamaño    

   

Ejemplo de variación de valor por efecto del contraste simultáneo

Fundamentación: deberá realizarse en computadora. Se especificará caso por caso por qué razón el color constante cambia. No se trata de describir lo que se ve sino de encontrar

7

Page 8: Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

las razones de la variación perceptual. Se pesenta en hoja A4, tipografía legible (no usar familias decorativas) cuerpo 12. No se aceptarán manuscritos.

Técnicas y Materiales: acrílicos profesionales sobre papel de buen gramaje (ej: registro exacto) No debe poseer textura , ni visual ni táctil.

Recomendaciones: Es importante que el color constante que trata de hacerse variar por efecto del contraste simultáneo sea realmente el mismo, para ello debe considerarse la base, la densidad de la materia, el vehículo de mezcla. Por ello no usar acrílicos decorativos.

Medidas: fondo: rectángulo de 6 x 9 cm, figura: cuadrado de 2 cm ubicado en el centro del rectángulo.

Fase 2 – Ejercicio plástico

En esta fase se realizará una composición donde se demuestren  las conclusiones halladas en la fase 1. NO se trata de repetir los colores de la fase 1 sino de demostrar las variaciones que se producen por efecto del Contraste Simultáneo.

Técnicas y Materiales: Cartón preparado o papel de buen gramaje, acrílicos, tamaño mínimo 30 x 30 cm

Fundamentación: Se especificará dónde y  por qué hay contraste simultáneo de los 5 casos trabajados en la fase 1 , pero no deben recurrirse a las mismas combinaciones de colores. Para facilitar la comprensión de lo investigado se sugiere realizar un esquema con flechas, recuadros, fragmentos de la imagen o una foto donde se señalen las variaciones detalladas.Se presenta en hoja A4, tipografía legible (no usar familias decorativas) cuerpo 12. No se aceptarán manuscritos

8

Page 9: Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

Recomendaciones: Las composiciones serán sencillas sin ser los esquemas producidos en fase 1. Recuerde cuál es el  objetivo, tienen que verse efectivamente las variaciones producto del contraste simultáneo.

Entrega: este TP se incluye en la Entrega Nº 2 ( ver cronograma)

Atención:

Todos los trabajos prácticos se realizan en clase durante  el tiempo detallado en  el instructivo. En caso de que no resulte  suficiente deberá concluirse  fuera para ser presentado en la fecha correspondiente. De la misma manera procederá el estudiante que haya estado ausente durante la clase de realización

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo Práctico  4

Equilibrios compositivos

Objetivos

Conocer y  analizar diferentes posibilidades para equilibrar una imagen visual en el plano y en el espacio.

Comprender y experimentar la importancia de los pesos compositivos en el espacio plástico para generar equilibrio o desequilibrio en producciones visuales.

Integrar paletas ya aprendidas.

Desarrollo

Realizar composiciones que presenten cada uno de los casos de equilibrio propuestos (8 casos en total).

Se trata de buscar y realizar soluciones propias y no reproducir los ejemplos dados en clase.9

Page 10: Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

Los  casos bidimensionales se resolverán con una propuesta cromática  trabajada en el TP1.

Se experimentarán dos casos de equilibrio en la tridimensión con materiales encontrados a modo de ensamblajes o pequeñas construcciones.

Equilibrios manifiestos

 Axial Radial

·                     Aproximado  (tridimensión- ensamblaje)

·                     Reflexión especular (complemento dividido)

·                     Concéntrico (contraste de saturación con negro , blanco y gris)

·                     Excéntrico ( contraste de saturación con el color complementario)

Equilibrios ocultos

·                     Peso  contra Tamaño (colores análogos en clave media - alta) NO usar blanco

·                     Equilibrio de Movimiento y Direcciones ( colores análogos en clave media - baja) NO usar Negro

·                     Tamaño contra Interés (tridimensión-ensamblaje )

·                     Movimiento  contra Espacio (contraste simultáneo de temperatura)

Técnicas y Materiales:

Collage y técnicas mixtas: Cartón preparado o papel de buen gramaje  (superior a  150 grs), papeles pintados, texturados, impresos de buena calidad, fotográficos ídem, acrílico, pastel graso, tinta.

Tridimensión:

Materiales: madera, piedra, metal ensamblados (pueden usarse objetos de estos materiales o el material en planchas listones o bien con su forma natural), alambre, pegamento para ensamblaje.

Cantidad: Un ejemplo (mínimo)  por cada caso

10

Page 11: Lenguaje Visual Proz Nivel 2_TP

Medidas: 15 cm  mínimo de lado

Duración: 2 clases

Entrega: este TP se incluye en la Entrega final Nº 3 ( ver cronograma)

Atención

Este trabajo no podrá ser desaprobado. La no entrega del mismo significa el recursado de la asignatura. 

11