Lenguaje y Pensamiento Escrito en Eucacion Preescolar

8
Exámenes Nacionales para la Actualización de Maestros en Servicio 2010-2011 1 Lenguaje escrito y pensamiento matemático en educación preescolar Competencias Disciplinarias. Bibliografía básica Borzone de Manrique, Ana María (1994) Conciencia Lingüística y Conciencia Fonológicaen Leer y escribir a los 5, Buenos Aires, Aique, página 105 a 120 y 220 a 222 Del Rio, María José (1998) La mejora de las habilidades comunicativas e interactivas de los enseñantes, en Psicopedagogía de la lengua oral: Un enfoque comunicativo 2ª edición, Barcelona, ICE/Horsori, pp. 41 a 44 Ferreiro, E. (2002) Pasado y presente de los verbos leer y escribir Fondo de Cultura Económica, México Ferreiro, E. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México, Siglo XXI Garton, Alison y Chris Pratt (1991), La comunicación a través del lenguaje”. En Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito, Buenos Aires, Paidós (temas de educación, 21), pp. 121-144. González Cuenca, Antonia M. (1995). “El desarrollo del lenguaje: nivel fonológico”, “El desarrollo de lenguaje: nivel léxico semántico” y “El desarrollo del lenguaje: nivel morfosintáctico” En Psicología del desarrollo: Teoría y prácticas, Ediciones Aljibe, temas de educación y psicología, Granada, pp. 77-84, 89-99 y 103-115. Jiménez Mínguez, Alicia. La diversidad sociocultural en el aula: Una posible respuesta, en Nemirovsky, Myriam (Coord) Experiencias escolares con la lectura y escritura (2009) Editorial Grao Bárcelona. Pp. 181-202 Meece, Judith (2000), “Algunos principios básicos del desarrollo lingüístico”, en Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para educadores, México, McGraw-Hill/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 204-207

Transcript of Lenguaje y Pensamiento Escrito en Eucacion Preescolar

Page 1: Lenguaje y Pensamiento Escrito en Eucacion Preescolar

Exámenes Nacionales para la Actualización de Maestros en Servicio

2010-2011

1

Lenguaje escrito y pensamiento matemático en educación preescolar

Competencias Disciplinarias.

Bibliografía básica

Borzone de Manrique, Ana María (1994) “Conciencia Lingüística y Conciencia Fonológica” en

Leer y escribir a los 5, Buenos Aires, Aique, página 105 a 120 y 220 a 222

Del Rio, María José (1998) La mejora de las habilidades comunicativas e interactivas de los

enseñantes, en Psicopedagogía de la lengua oral: Un enfoque comunicativo 2ª edición,

Barcelona, ICE/Horsori, pp. 41 a 44

Ferreiro, E. (2002) Pasado y presente de los verbos leer y escribir Fondo de Cultura

Económica, México

Ferreiro, E. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México,

Siglo XXI

Garton, Alison y Chris Pratt (1991), “La comunicación a través del lenguaje”. En Aprendizaje y

proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito, Buenos Aires, Paidós

(temas de educación, 21), pp. 121-144.

González Cuenca, Antonia M. (1995). “El desarrollo del lenguaje: nivel fonológico”, “El

desarrollo de lenguaje: nivel léxico semántico” y “El desarrollo del lenguaje: nivel

morfosintáctico” En Psicología del desarrollo: Teoría y prácticas, Ediciones Aljibe, temas de

educación y psicología, Granada, pp. 77-84, 89-99 y 103-115.

Jiménez Mínguez, Alicia. La diversidad sociocultural en el aula: Una posible respuesta, en

Nemirovsky, Myriam (Coord) Experiencias escolares con la lectura y escritura (2009) Editorial

Grao Bárcelona. Pp. 181-202

Meece, Judith (2000), “Algunos principios básicos del desarrollo lingüístico”, en Desarrollo del

niño y del adolescente, compendio para educadores, México, McGraw-Hill/SEP (Biblioteca para

la actualización del maestro), pp. 204-207

Page 2: Lenguaje y Pensamiento Escrito en Eucacion Preescolar

Exámenes Nacionales para la Actualización de Maestros en Servicio

2010-2011

2

Meece, Judith (2000), “Factores culturales del desarrollo lingüístico”, en Desarrollo del niño y

del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill/SEP (Biblioteca para la

actualización del maestro), pp. 249-256

Nemirovsky, Myriam. Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños (2003)

Editorial Paidos Colección Maestros y enseñanza. México

Selmi, Lucia y Turrini, Anna (1993) El análisis del comportamiento verbal, en La escuela infantil

a los cuatro años, 2da edición, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia/ Morata páginas 75 –

79

SEP (2004). Programa de educación preescolar 2004

SEP (2005) Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de

educación preescolar. Vol. 1, módulos 1 al 3 pp. 17 a 218

SEP. Guía para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar.

Baroody, Arthur J. (1997), .Matemática informal: el paso intermedio esencial., .Técnicas para

contar. y .Desarrollo del número., en El pensamiento matemático de los niños. Un marco

evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, Genís Sánchez

Barberán (trad.), 3ª.ed., Madrid, Visor (Aprendizaje, 42), pp. 33-47, 87-106 y 107-148.

Block, David (1996), .Análisis de situaciones didácticas., en Básica. Revista de la escuela y del

maestro, año III, núm. 11, mayo-junio, México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro

Mexicano.

Broitman, Claudia (2000), .Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio., en 0 a 5. La

educación en los primeros años, año III, núm. 22, marzo, Buenos Aires, Ediciones Novedades

Educativas, pp. 24-41.

Page 3: Lenguaje y Pensamiento Escrito en Eucacion Preescolar

Exámenes Nacionales para la Actualización de Maestros en Servicio

2010-2011

3

Castro, Adriana (2000), .Actividades de exploración con cuerpos geométricos. Análisis de una

propuesta de trabajo para la sala de cinco., en Ana Malajovich (comp.), Recorridos didácticos

en la educación inicial, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 175-203.

Duhalde, María Elena y María Teresa González Cuberes (1996), .De cómo, cuándo y dónde se

produjeron y producen los primeros encuentros con la Matemática., .Los números como

herramientas. y .La medida, convenciones necesarias para entendernos., en Encuentros

cercanos con la matemática, Buenos Aires, Aique (Aportes a la educación inicial), pp. 35- 52,

53-69 y 89-102.

González Lemmi, Alicia (2000), .El espacio sensible y el espacio geométrico., en 0 a 5. La

educación en los primeros años, año III, núm. 22, marzo, Buenos Aires, Ediciones Novedades

Educativas, pp. 42- 61.

González, Adriana y Edith Weinstein (2000), .El número y la serie numérica., .El espacio. y .La

medida y sus magnitudes., en ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número – Medida –

Espacio, Buenos Aires, Colihue (Nuevos caminos en educación inicial), pp. 37-87, 89- 135 y

137-173.

González, Adriana y Edith Weinstein (2000), .Enfoque del área matemática., .La enseñanza y el

aprendizaje de la matemática en el Nivel Inicial., en ¿Cómo enseñar matemática en el jardín?

Número – Medida – Espacio, Buenos Aires, Colihue (Nuevos caminos en educación inicial), pp.

17-23 y 23-36.

Quaranta, María Emilia (2002), .La serie numérica oral., en Ana Malajovich (coord.), didácticas

para el nivel inicial. 2ª parte, Buenos Aires, Dirección de Cultura (Serie Desarrollo curricular, 5),

pp.71-95

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscircula

res/2002/orientaciones_did_parte2.pdf

Page 4: Lenguaje y Pensamiento Escrito en Eucacion Preescolar

Exámenes Nacionales para la Actualización de Maestros en Servicio

2010-2011

4

Quaranta, María Emilia (2002), .Por qué enseñar matemática en el nivel inicial. y .¿Qué saben

los niños? ¿Cuál es el papel del jardín frente a esos conocimientos?., en Ana Malajovich

(coord.), Orientaciones didácticas para el nivel inicial. 1ª parte, Buenos Aires, Dirección de

Cultura y Educación (Serie Desarrollo curricular, 1), pp. 48-51 y 52-54,

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscircula

res/2003/orientac_didacticas.pdf

Quaranta, María Emilia y Beatriz Ressia de Moreno (2002), .Los procedimientos de conteo:

algunas propuestas para su enseñanza., en Ana Malajovich (coord.) Orientaciones didácticas

para el nivel inicial. 3ª parte, Buenos Aires, Dirección de Cultura y Educación (Serie desarrollo

curricular, 6), pp. 85-117,

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscircula

res/2003/orientaciones_did_parte3.pdf

Quaranta, María Emilia y Beatriz Ressia de Moreno (2004), .El copiado de figuras como un

problema geométrico para los niños., en 0 a 5. La educación en los primeros años, núm. 56,

mayo, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 16-35.

SEP (1994), .Presentación. y .Qué es y cómo usar. Juega y aprende matemáticas., en Juega y

aprende matemáticas. Propuestas para divertirse y trabajar en el aula, México, SEP (Libros del

rincón. Cuadernos de aula), pp. 5-7.

Weinstein, Edith (2004), .Las decisiones del .día tras día. de la actividad matemática., en 0 a 5.

La educación en los primeros años, núm. 56, mayo, Buenos Aires, Ediciones Novedades

Educativas, pp. 36-50.

SEP (s/f), Los números y su representación. Propuestas para divertirse y trabajar en el aula,

México, SEP (Libros del rincón. Cuadernos de aula).

. (s/f), Juega y aprende matemáticas. Propuestas para divertirse y trabajar en el aula, México,

SEP (Libros del rincón. Cuadernos de aula).

. (s/f), Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Primer grado, México.

Page 5: Lenguaje y Pensamiento Escrito en Eucacion Preescolar

Exámenes Nacionales para la Actualización de Maestros en Servicio

2010-2011

5

Bibliografía complementaria

Martínez Recio, Ángel y Francisco Juan Rivaya (coords.) (1989), .La enseñanza de la

geometría en el ámbito de la educación infantil y primeros años de primaria., en Una

metodología activa y lúdica para la enseñanza de la geometría elemental, Madrid, Síntesis

(Matemáticas: cultura y aprendizaje, 16), pp. 49-66.

Nunes, Terezinha y Peter Bryant (1998), Las matemáticas y su aplicación: la perspectiva del

niño, Susana Guardado (trad.), 2ª ed., México, Siglo XXI.

Ferreiro, Emilia, Teberosky Ana (1995). Evolución de la escritura en Los sistemas de escritura

en el desarrollo del niño Siglo XXI, México. pp. 239 a 314

Lerner, Delia (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de

cultura económica, México

Vigotsky, Lev (1995) Pensamiento y palabra, en Pensamiento y Leguaje, México, Paidos. Pp.

197 a 229

Competencias Didácticas.

Bibliografía básica

Aebli, Hans (1998) Parte didáctica. Didáctica de la narración y la disertación, en Doce formas

básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología, Guerra Miralles, Alfredo (trad)

Madrid, Narcea. pp. 47-56

Bodrova, Elena y Deborah J. Leong (2004), “Introducción a la teoría de Vygotsky”, “La

adquisición de herramientas de la mente y las funciones mentales superiores” y “Tácticas: el

uso del lenguaje”, en Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la

perspectiva de Vygotsky, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 2-

14,15-24 y 94-107.

Page 6: Lenguaje y Pensamiento Escrito en Eucacion Preescolar

Exámenes Nacionales para la Actualización de Maestros en Servicio

2010-2011

6

Cecotti, Manuela (1999) Cómo potenciar el lenguaje con libros ilustrados, en Carvajal Pérez,

Francisco y Ramos García Joaquín, ¿Enseñar o aprender a leer y escribir? II. Formación y

Práctica Docente, Sevilla, MCEP. pp. 139 – 142

Cohen, Dorothy (1997) “El derecho de los niños a jugar”, en Cómo aprenden los niños, pp.351-

354

Condermarín, Mabel, Galdames Viviana y Medina Alejandra, Lenguaje expositivo, en Taller de

Lenguaje. Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito, 2ª edición Madrid CEPE página

36 a 41

Cubero, Rosario (1997), “¿Qué son las concepciones de los alumnos?”, en Cómo trabajar con

las ideas de los alumnos, Sevilla, Díada (Práctica, 1), pp. 7-13.

Fonollosa, Nora et al La narración oral en el Nivel Inicial, en Revista 0 a 5. La educación en los

primeros años. Literatura infantil: Una invitación al mundo de la infancia Año 2 - N° 11. Buenos

Aires, Ediciones Novedades Educativas, abril de 1999

Gómez Palacio, M. (1999). El proceso de adquisición del sistema de escritura. El niño y sus

primeros años en la escuela. México. SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro).

Marchesi Ullastres, Álvaro (1989), “Desarrollo de los procesos cognitivos”, en José García et

al., Psicología evolutiva y educación infantil, Madrid, Santillana (Aula XXI, 43), pp. 117-136.

Montes, Graciela Ilusiones en conflicto, en Revista 0 a 5. La educación en los primeros años.

Literatura infantil: Una invitación al mundo de la infancia Año 2 - N° 11. Buenos Aires, Ediciones

Novedades Educativas, abril de 1999

National Research Council (2000), “Crecer y leer. Desde el nacimiento hasta los cuatro años” y

“El reto en preescolar”, en Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia,

México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 25 a 75

Nemirovsky, Myriam (1992) Un ejemplo específico: el nombre propio, en Teberosky, Ana y

Tolchinsky, Liliana mas allá de la alfabetización, Buenos Aires, Santillana. pp. 262-270

Page 7: Lenguaje y Pensamiento Escrito en Eucacion Preescolar

Exámenes Nacionales para la Actualización de Maestros en Servicio

2010-2011

7

Neveleff, Julio La selección de libros para niños pequeño, en Revista 0 a 5. La educación en

los primeros años. Literatura infantil: Una invitación al mundo de la infancia Año 2 - N° 11.

Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, abril de 1999

Raths, L. E. et al. (1999), “Las operaciones del pensamiento”, en Cómo enseñar a pensar.

Teoría y aplicación, Leonardo Wadel y León Mirlas (trads.), Buenos Aires, Paidós (Paidós

studio, 56), pp. 27-46 [título original: Teaching and Thinking. Theory and Application, 1967].

Selmi, Lucia y Turrini, Anna (1993) La narración, en la Escuela infantil a los cuatro años, 2ª

edición Madrid, Ministerio de educación y ciencia/Morata. pp 45-49

Tarradellas Piferrer, Rosa (2001), “La función del educador en la apropiación del entorno por

parte del niño”, en Teresa Lleixà Arribas (coord.), La educación infantil. 0-6 años. Vol. 1.

Descubrimiento de sí mismo y del entorno, 5a ed., Barcelona, Paidotribo, pp. 218-223.

Weinschelbaum, Lila Los cuentos y los chicos, en Revista 0 a 5. La educación en los primeros

años. Literatura infantil: Una invitación al mundo de la infancia Año 2 - N° 11. Buenos Aires,

Ediciones Novedades Educativas, abril de 1999

SEP. (2005) Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de

educación preescolar. Vol. 1, módulo 4. pp. 219-302

SEP. (2004). Educación Básica. Programa de educación preescolar 2004

González, A. y Weinstein, E. (1988). Cómo enseñar matemáticas en el jardín. Buenos Aires.

Ediciones Colihue

Chamorro, M. (2006) Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil. Madrid. Pearson

Prentice Hall

Fuenlabrada, I. (1999). Juega y aprende matemática. Propuestas para divertirse y trabajar en el

aula. Colección Matemática. Argentina. Ediciones Novedades Educativas

Berdonneau, C. (2007) Matemáticas activas (2-6 años). Barcelona. Graó

Page 8: Lenguaje y Pensamiento Escrito en Eucacion Preescolar

Exámenes Nacionales para la Actualización de Maestros en Servicio

2010-2011

8

Berbonneau, C. Enseñar matemática, números, formas, cantidades y juegos. (2004) Ediciones

Novedades Educativas

Avila Storner, Alicia El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. Artículo publicado en:

“Educación matemática, volumen 13, número 3, diciembre 200. Ed. Iberoamericana.

http://descartes.ajusco.upn.mx/varios/piem/publicaas01.html

Chavarría, Jessenia La teoría de las situaciones didácticas. Fundamentos y métodos de la

didáctica. Escuela de matemática Universidad Nacional en

http://www.cimm.ucr.ac.cr/una/materiales/teoríadelassituacionesdidácticas.pdf

Panizza, Mabel II Conceptoa básicos de la teoría de situaciones didácticas en

http://www.crecerysonreir.org/docs/matematicas_teorico.pdf