Lenguas indigenas de mexico

62
LENGUAS INDIGENAS DE MEXICO Weilburg, 2007

Transcript of Lenguas indigenas de mexico

Page 1: Lenguas indigenas de mexico

LENGUAS INDIGENAS DE MEXICO

Weilburg, 2007

Page 2: Lenguas indigenas de mexico
Page 3: Lenguas indigenas de mexico
Page 4: Lenguas indigenas de mexico

¿QUIÉN ES UN INDIO?

1.- El criterio racial es el que menos aceptación tiene en la actualidad como resultado del intenso mestizaje biológico que se produjo en América Latina.

2.- El criterio lingüístico también recibe objeciones ya que excluye a individuos que hablan sólo castellano aunque posean otras características culturales autóctonas.

Page 5: Lenguas indigenas de mexico

El intelectual maya Demetrio Cojtí Cuxil sostiene que son parciales, incompletos e inoperantes, debido "principalmente a que no incluyen la autoidentificación como criterio para identificar la nacionalidad de pertenencia de los indígenas" (Cojtí , 1991: 23).

Page 6: Lenguas indigenas de mexico

Superficie Total 1.984.375 km22,5%de agua

Fronteras 3'152 km al norte con E.U.A., al sureste 956 km con Guatemala 193 km con BeliceCosta Pacífico 8 200 KmCosta Atlántico 3 200 Km

Page 7: Lenguas indigenas de mexico

Estados Unidos Mexicanos México, D.F.

1. Aguascalientes Aguascalientes2. Baja California Mexicali3. Baja California Sur La Paz4. Campeche San Francisco de Campeche5. Chiapas Tuxtla Gutiérrez6. Chihuahua Chihuahu7. Coahuila de Zaragoza Saltillo8. Colima Colima9. Durango Victoria de Durango10. Guanajuato Guanajuato11. Guerrero Chilpancingo de los Bravo12. Hidalgo Pachuca de Soto

13. Jalisco Guadalajara14. México Toluca de Lerdo15. Michoacán de Ocampo Morelia16. Morelos Cuernavaca17. Nayarit Tepic18. Nuevo León Monterrey19. Oaxaca Oaxaca de Juárez20. Puebla H. Puebla de Zaragoza21. Querétaro Arteaga Santiago de Querétaro22. Quintana Roo Chetumal23. San Luis Potosí San Luis Potosí24. Sinaloa Culiacán Rosales25. Sonora Hermosillo26. Tabasco Villahermosa27. Tamaulipas Ciudad Victoria28. Tlaxcala Tlaxcala de Xicohténcatl29. Veracruz de Ignacio de la Llave Xalapa de Enríquez30. Yucatán Mérida31. Zacatecas Zacatecas32. Distrito Federal

Page 8: Lenguas indigenas de mexico

Lugar Estado Población Superficie1 México 13.096.686  21.355 2 Distrito Federal 8.605.239    1.4793 Veracruz  6.908.975  71.6997 Michoacán    3.985.667  59.8648 Chiapas    3.920.892  75.6349 Nuevo León  3.834.141  64.92410 Oaxaca    3.438.765  93.95211 Guerrero  3.079.649  63.79412 Chihuahua  3.052.907  244.93813 Tamaulipas  2.753.222  79.38414 Sinaloa  2.536.844 58.32816 Coahuila   2.474.692  149.98217 San Luis Potosí  2.409.000  63.06819 Sonora  2.216.969  182.05220 Tabasco  1.891.829  25.26721 Yucatán  1.658.210  38.40222 Morelos  1,555,296    4.95023 Durango  1.448.661  123.18125 Zacatecas  1.353.610  73.25227 Aguascalientes    944.285    5.58928 Nayarit    920.185  26.97929  Quintana Roo  874.963  50.21230 Campeche    690.689  50.81231 Colima    542.627   5.19132 Baja California Sur    424.041  73.475Total 103.263.388 1.984.375 km2

Page 9: Lenguas indigenas de mexico

Estado federado % Km2 Capital

1 Baden-Wurtemberg 10,01 300 Stuttgart2 Baviera 19,76 177 Múnich3 Berlín 0,25 3.812 Berlín4 Brandeburgo 8,26 87 Potsdam5 Bremen 0,11 1.642 Bremen6 Hamburgo 0,21 2.317 Hamburgo7 Hesse 5,91 288 Wiesbade8 Mecklemburgo-Pomerania Occidental 6,49 73 Schwerin9 Baja Sajonia 13,34 168 Hanóver10 Renania del Norte-Westfalia 9,55 529 Düsseldorf11 Renania-Palatinado 5,56 204 Maguncia12 Sarre 0,72 407 Sarrebruck13 Sajonia 5,16 231 Dresde14 Sajonia-Anhalt 5,73 120 Magdeburgo15 Schleswig-Holstein 4,41 180 Kiel16 Turingia 4,53 144 Érfurt

Superficie total 357.021 km2Habitantes 82.310.000

Page 10: Lenguas indigenas de mexico
Page 11: Lenguas indigenas de mexico
Page 12: Lenguas indigenas de mexico

La proporción de población hablante de lengua indígena respecto a la población del país se ha mantenido en un seis por ciento, en tanto que la proporción de la población indígena estimada para 1990 y 1995 por INI - CONAPO y para 2000 por CDI - PNUD semantiene en 10 indígenas por cada cien habitantes del país.

Las entidades cuya proporción de población indígena es mayor a la nacional son:

Yucatán (59%), Oaxaca (48%), Quintana Roo (39%), Chiapas (28%), Campeche (27%), Hidalgo (24%), Puebla (19%), Guerrero (17%) y San Luis Potosí y Veracruz (15%, cada uno).

Page 13: Lenguas indigenas de mexico

Densidad actual (2001) de PoblaciónDistribución de la población en México

Page 14: Lenguas indigenas de mexico
Page 15: Lenguas indigenas de mexico

1 Mayo-Yaqui 2 Tarahumara 3 Huicot o Gran Nayar 4 Purépecha 5 Huasteca 6 Sierra Norte de Puebla y Totonacapan 7 Otomí de Hidalgo y Querétaro 8 Mazahua-Otomí 9 Montaña de Guerrero 10 Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán y Zongolica 11 Chinanteca 12 Mixe 13 Mixteca 14 Costa y Sierra Sur de Oaxaca 15 Valles Centrales 16 Sierra de Juárez 17 Istmo 18 Chimalapas 19 Tuxtlas, Popoluca-Náhuatl de Veracruz 20 Chontal de Tabasco 21 Norte de Chiapas 22 Los Altos de Chiapas 23 Selva Lacandona 24 Frontera Sur 25 Maya 26 Otros municipios indígenas o con presencia de población indígena

Page 16: Lenguas indigenas de mexico

MAYO-YAQUI TARAHUMARAS PUREPECHA-TARASCA NAHUAS MIXTECAS, ZAPOTECAS, OTOMIES,

MAZAHUAS TLAPANECOS LACANDONES MAYAS

Page 17: Lenguas indigenas de mexico

- Municipios de refugio- Municipios de expulsión

Page 18: Lenguas indigenas de mexico

Mayo-Yaqui

La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora. En Sinaloa sus comunidades se distribuyen en los municipios de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado de Sonora los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.

Page 19: Lenguas indigenas de mexico

Según la tradición oral del grupo, la palabra mayo significa "la gente de la ribera". Los mayos se reconocen a sí mismos como yoremes: "el pueblo que respeta la tradición"; en contraposición, al hombre blanco le llaman yori: "el que no respeta". A los indígenas que niegan sus raíces y compromisos comunitarios los conceptualizan como torocoyori: "el que traiciona", "el que niega la tradición".

Page 20: Lenguas indigenas de mexico

La lengua dominante en la región es el español y la mayoría de los mayos la hablan. El monolingüismo, que es bastante bajo, se registra sobre todo entre niños pequeños y ancianos

Existen una serie de causas que han contribuido a desplazar la lengua mayo como factor de identificación entre los yoremes: el capitalismo de la región, la presencia de los mestizos en la misma estructura productiva de los mayos, el ejido, y el desprestigio que representa para muchos hablar la lengua de sus abuelos, etcétera.

Page 22: Lenguas indigenas de mexico

Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos.

La sierra Tarahumara está formada por elevadas montañas que alcanzan de 2 000 a 3 000 msnm y profundas barrancas. Se le ha dividido geográficamente en Alta y Baja Tarahumara.

TARAHUMARAS

Page 23: Lenguas indigenas de mexico

La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca, que se extiende desde Utah en los Estados Unidos hasta Centroamérica.

Page 24: Lenguas indigenas de mexico

Existen diferencias dialectales en la lengua tarahumara que, sin llegar a ser muy profundas, provocan una cierta inteligibilidad entre todos los hablantes de tarahumara

Page 25: Lenguas indigenas de mexico
Page 26: Lenguas indigenas de mexico

Purepecha – Tarasca

La encontramos en las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán los habitantes se llaman a sí mismos p'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general.

Page 27: Lenguas indigenas de mexico

El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México. Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, central y serrana.

Desde la Conquista y hasta hace unos cuantos años, este pueblo era conocido como tarasco; sin embargo, esta denominación es externa y les fue impuesta por los conquistadores.

Page 28: Lenguas indigenas de mexico
Page 29: Lenguas indigenas de mexico
Page 30: Lenguas indigenas de mexico

NahuasEl nombre del grupo náhuatl proviene del verbo nahuatli (hablar con claridad); este término se emplea para designar tanto al grupo como al lenguaje de los mexica, los mexicanos

De acuerdo con Canger, en México existen dos grandes grupos dialectales del náhuatl: los centrales, que tuvieron una influencia directa de México-Tenochtitlan desde el siglo XV y que les dio una uniformidad que aún conservan; y los periféricos que no presentan tal uniformidad por no compartir en el tiempo histórico un proceso común.

Page 31: Lenguas indigenas de mexico

La palabra náhuatl puede derivarse de la tradición tolteca y referirse a una nación dominante, organizada en cuatro grandes regiones geopolíticas.

Page 32: Lenguas indigenas de mexico

Población Nahua

En Guerrero existen tres variantes dialectales, según esta clasificación: el náhuatl del centro pertenece a la variante central, y el del norte y sur a la variante periférica.En 1990 se registró un alto índice de monolingüismo en las comunidades eminentemente indígenas de la entidad.

Page 33: Lenguas indigenas de mexico

Nahuas de Guerrero

Page 34: Lenguas indigenas de mexico

NAHUAS DE LA HUASTECA VERACRUZANA / MACEHUALE

Page 35: Lenguas indigenas de mexico

NAHUAS DE MILPA ALTAEl Altiplano central mexicano, cuyo centro es la cuenca de México y los cercanos valles de Puebla, Toluca y Morelos. Políticamente pertenece al Distrito Federal, forma parte, junto con Xochimilco,de la zona más rural de la capital de la República.

Page 36: Lenguas indigenas de mexico

NAHUAS DE MORELOS / NÁHUATL

Page 37: Lenguas indigenas de mexico

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA / MACEHUALE

Page 38: Lenguas indigenas de mexico

Mixteca, Zapotecas, Otomíes, Mazahuas

Los actuales habitantes de Mixtecapan (país de los mixtecos) o nahuas, se autonombran Mixtlán (lugar de nubes), según los Ñuu Savi que significa en castellano "pueblo de la lluvia". Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca.

Page 39: Lenguas indigenas de mexico

MIXTECOS / ÑUU SAVI

Page 40: Lenguas indigenas de mexico

ZAPOTECOS / BINNIZÁ DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC 

Page 41: Lenguas indigenas de mexico

ZAPOTECOS / BENE XON DE LA SIERRA NORTE DE OAXACA

Page 42: Lenguas indigenas de mexico

OTOMÍES / HÑA HÑU DEL ESTADO DE MÉXICO

Page 43: Lenguas indigenas de mexico

MAZAHUASNo hay certeza respecto al origen de la palabra mazahua. Se dice que

proviene del nombre del primer jefe de este pueblo que se llamó Mazatlí-Tecutli; hay quien piensa que se deriva del náhuatl mázatl, "venado", o bien de Mazahuacán "donde hay venado" que es el nombre del lugar de origen de

este pueblo.

Page 44: Lenguas indigenas de mexico

TLAPANECOS

La región me'phaa se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero

El me'phaa es una lengua tonal, lo cual quiere decir que una misma palabra cambia de significado según el tono en que se pronuncie. Pertenece al tronco lingüístico otomangue y a la subfamilia subtiaba-tlapaneco. Tiene siete variantes dialectales en el país, además del dialecto subtiaba, que se hablaba en Nicaragua.

Page 45: Lenguas indigenas de mexico

Aunque han sido conocidos como tlapanecos, ellos se llaman a sí mismos me'phaa, que deriva de la lengua tlapaneca mbo A phaa, "el que es habitante de Tlapa".

Desde 1985, el magisterio bilingüe, junto con las comunidades, empezaron un proceso de reivindicación de su lengua y su grupo, que promueve el desconocimiento de la palabra "tlapaneco", puesto que es una designación azteca y tiene una connotación peyorativa: "el que está pintado (de la cara)",

Page 46: Lenguas indigenas de mexico
Page 47: Lenguas indigenas de mexico

Los hach winik son hablantes de un dialecto del maya yucateco. Se consideran originarios de la península de Yucatán y del Petén guatemalteco, que posteriormente migraron durante diversos periodos hacia la selva chiapaneca.

LACANDONES

Page 48: Lenguas indigenas de mexico

Los hach winik son hablantes de un dialecto del maya yucateco.

Page 49: Lenguas indigenas de mexico

MAYAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

El nombre del grupo mayense conocido como maya yucateco probablemente se deriva de maya'o mayab; el término maya'se refiere al nombre del territorio, y se da a una serie de palabras afines como maya'wiinik: hombre de Yucatán, maya' xiiblal, maya'xch'uupal, maya't'aan: varón, mujer y lengua de Yucatán, respectivamente.

Page 50: Lenguas indigenas de mexico

De acuerdo con la clasificación lingüística, el maya pertenece al grupo maya-totonaco que ha gozado de un desarrollo literario, especialmente durante la época de la denominada Guerra de Castas en la segunda mitad del siglo XIX, cuando los documentos oficiales eran escritos en maya.

Page 51: Lenguas indigenas de mexico
Page 52: Lenguas indigenas de mexico

-Existen 636 720 mujeres monolingües, frente a 371 083 hombres en esta situación; y su rezago educativo se incrementa conforme avanza el nivel de escolaridad: mientras que el porcentaje de niñas que concluyó el ciclo de educación primaria es de 64.3 por ciento, el

de los niños es de 68.1 por ciento; en la secundaria sólo el 31.7 de las jóvenes concluyó sus estudios, frente al 35.9 por ciento de los

varones.

CONDICION DE LA MUJER EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS

Page 53: Lenguas indigenas de mexico

MIGRACION

Page 54: Lenguas indigenas de mexico
Page 55: Lenguas indigenas de mexico

Causas de la migración en la comunidad de origen Impactos de la migración en los pueblos de origen Mantenimiento o pérdida de la identidad en los nuevos contextos

migratorios Formas de inserción de los migrantes en los lugares de destino Tipos de migraciones: temporales o estacionales o cíclicas,

definitivas, intrarregionales, intraestatales, internacionales Formación de organizaciones de migrantes en los lugares de

destino Vínculos de las organizaciones de migrantes con los lugares de

origen

Page 56: Lenguas indigenas de mexico

DISTANCIASDe: a:______________________________________________________________México, D.F Morelia 311Morelia Oaxaca 761Oaxaca Puerto Juarez

(Cancun) 1701México D.F Cd. Juarez 1820Mexicali Cancun 4625

Distancia Aerea:México D.F. Chicago 2 713 México D.F. Ottawa 3 599

Page 57: Lenguas indigenas de mexico

CLIP DE 12:00 minutos

MIGRANTES INDIGENAS EN LOS ESTADOS UNIDOS.

Page 58: Lenguas indigenas de mexico

Español Purepecha Nahuatl MayaAmigo p’íchpiri icniuhtli amikooAmor uémbekua tlazohtlaliztli yaah casa irekua calli, chantli taanah escuela jorentperakuarhu nemachtiloyan nahil xook Trabajo anchikuarhekua tequitl meyahil madre nandi, nana nantli na’ Padre tatemba, tata tahtli yuum, taat Hijo uájpa conetl aal

Page 59: Lenguas indigenas de mexico

El cerro del coyote Cuento colectivo Había una vez un lobo que vivía en el cerro y agarró un conejo para llevárselo a un señor que era su amigo. Este hombre preparó una rica comida e invitó a sus amigos: la víbora Isabel, el tecolote Andrés y el zorrillo apestoso. Cuando terminaron de comer se fueron a su cantón, y les dio una fuerte diarrea, pero de todos modos estaban felices por tener amigos y por haberse comido al conejo. FIN

Nu t'eje nu miño Mi búbú na miño ka mibúbú kja t'eje ndo go zúrú na kjuaa ngeko ro zimbú na b'ezo ka mi nee na punkjú, nu b'ezo go jiásá na joo ndo go xipji yo dyoji nu: k'ijmi, nutuxkulu, ñeje nu dyobú ka mi ma nzhanxï ro ma ñonaji. Ma mu nguarúji goMoji kja yo ngumúji, gozooji na punkjú d'iji, mara texe mi mi máji nanka bi zaaji nu kjuaa ndo mi nzhodúji na joo angezeji. YA NGUARÚ

CANTO, CUENTO Y POESÍAde las niñas y los niños Mazahuas de Michoacán

Page 60: Lenguas indigenas de mexico

Día Internacional de las Poblaciones

Indígenas

( 9 de agosto )

Page 61: Lenguas indigenas de mexico

PAGINAS DE INTERNET DE INTERES

http://cdi.gob.mx http://www.cdi.gob.mx/index.php http://www.laescolar.com/frame_builder.html http://www.aireimagen.com.mx/papalotzin/

ptzinhome.html http://www.sct.gob.mx/

Page 62: Lenguas indigenas de mexico

fin