Lenguas y hablas en el África antigua

18

Click here to load reader

Transcript of Lenguas y hablas en el África antigua

Page 1: Lenguas y hablas en el África antigua

 Lenguas y hablas en el África antigua

Época: ÁfricaInicio: Año 5000 A. C.Fin: Año 1900

Desde su emergencia a la Historia, África se nos presenta poblada por gentes cuyas lenguas y hablas suelen integrarse en tres grandes grupos. Por un lado, las llamadas lenguas carrito-semíticas; por otro, las lenguas negroafricanas y, finalmente, un tercero, hoy muy reducido, el de las llamadas lenguas khoisanidas. A estos tres grupos podríamos sumar el de los malgaches, de Madagascar, de clara influencia indonésica. El primer grupo integra a su vez tres familias que son denominadas respectivamente semítica, beréber y kuchita. La primera afecta principalmente a todo el África septentrional, desde Marruecos hasta Egipto, pero también Etiopía y Eritrea, ámbitos éstos en los que conviven con lenguas del grupo kuchita. Por su parte, el grupo beréber se manifiesta sobre todo en la llamada África Menor y en el Sahara, e incluye entre sus más arcaicas manifestaciones el tifinagh y el guanche, es decir, el de los aborígenes de las islas Canarias. El grupo kuchita, también denominado camítico, abarca un área geográfica que va desde el Nilo Medio al mar Rojo y parte del país etíope y Somalia, así como otros enclaves repartidos en diversas zonas sudanesas del Oeste (sur del Sahara). Por lo que se refiere a las lenguas negro-africanas, se diferencian varios grupos. Ante todo, el habla un tanto imprecisamente llamada sudanesa. Su área coincide a grandes rasgos con la geográfica del África tradicionalmente conocida como occidental, precisándose sus límites de la siguiente forma: su frontera sur, corriendo a lo largo de la costa, a partir del río Senegal, en el golfo de Biafra, y que a su vez constituye el límite de los que en Camarones fueron al Camerún inglés y el Camerún francés. Esta línea se prolonga al interior en dirección este y luego sudeste, hasta llegar al río Ubanghi. Continúa paralela a este río, aunque algo más al sur de su curso llegando al Alto Nilo, asciende hacia el norte con éste y se separan luego hacia el oeste, tras subir también hacia el norte en el Sudán central (Uadai, Dafur, etc.); discurre después por el Chad y, tocando el recodo del Níger, continúa en dirección occidental hasta la costa senegalesa. Los africanistas no han conseguido probar la existencia de un tronco común y, por otro lado, dentro del conglomerado sudanés han advertido diversos grupos: así el nigrítico mande, el semibantú y el sudanés del interior. Para diversos autores, las poblaciones asentadas en la mitad sur del Sudán oriental pertenecen a otro grupo lingüístico distinto del sudanés, el nilótico, que se caracteriza por agrupar una serie de lenguas que parecen participar de características camíticas por un fenómeno de vecindad. Por otro lado, se presentan grupos nilóticos mezclados entre las poblaciones semíticas y camíticas del África del noreste (Abisinia occidental), Uganda e, incluso, Kenya, donde se han detectado islotes de estas tribus. La línea señalada como límite meridional de las lenguas sudanesas nilóticas y, en

Page 2: Lenguas y hablas en el África antigua

general, de las carrito-semíticas, nos sirve de frontera norte de las lenguas bantúes, que vienen a constituir un tronco de clara unidad. Hoy los etnolingüistas han llegado a reconstruir con técnicas de laboratorio la lengua madre -primer bantú- que dio origen a todas ellas hasta llegar a ocupar toda la mitad sur de África, con excepción de los islotes constituidos por las lenguas khoisánidas. Aun cuando se ha hecho tópico hablar de un grupo camito-semita, es obvio que en el África negra sólo se manifiestan lenguas semíticas en la región abisinia o etíope y ello desde tiempos antiguos son utilizados incluso en literatura escrita, pese a la influencia camita. A su vez, el árabe se ha propagado a las ciudades de la costa oriental y a diversas zonas islámicas del centro y oeste sudanés. Están también otros grupos, mejor o peor clasificados, como las lenguas de los negritos. Hay que señalar que los pigmeos no están suficientemente estudiados desde una perspectiva lingüística. En los últimos lustros se han perdido así muchos dialectos, más al adoptar los pigmeos la lengua bantú de su entorno, aunque haya grupos que conserven su lengua vernácula. Por lo que se refiere a las lenguas khoisánidas, cabe señalar que tanto el habla hotentote como la bosquimana son aglutinantes. No obstante, se dan muy claros caracteres diferenciales, independientemente de sus respectivas formas sintácticas y la existencia de los llamados "clicks" entre los bosquimanos. Con respecto al hotentote, algunos estudiosos lo consideran derivado del camítico y otros emparentado al koi-san o khoisánida, con el que pudo constituir un tronco común. Actualmente en el África negra conviven con las lenguas vernáculas el inglés y francés, lo que lleva a la creación de aberrantes neologismos que incluso se producen con la introducción de la informática en la educación de las nacionalidades políticas surgidas con la descolonización.

La antigüedad en Africa y OceaniaMerecen un lugar destacado por las ricas culturas y civilizaciones que se desarrollaron en ciertos periodos históricosPor Alvaro Peredo, en 19 de Agosto de 2008

África y Oceanía son dos regiones del mundo que apenas tienen un breve lugar en los libros de historia debido a que no estuvieron en bajo la influencia de los grandes imperios salvo hasta épocas mas cercanas. Aunque no tuvieran un protagonismo destacado en las conquistas, decadencias y renacimientos de imperios y reinos de la Antigüedad (exceptuando Egipto) y la Edad Media, si que se merecen un lugar destacado por las ricas culturas y civilizaciones que se desarrollaron en ciertos periodos históricos.

Page 3: Lenguas y hablas en el África antigua

África

África ha sido la cuna del ser humano y donde se desarrolló este y sus subespecies durante millones de años. El resto del mundo cobró protagonismo sólo hace unos cientos de miles de años. La zona de África, al norte del Sahara, estuvo poblada desde antaño hasta ahora por grupos de pobladores nativos, a veces conocidos como camitas, pertenecientes a la familia semita de Oriente Medio. Estos pueden dividirse en tres grupos principales: los bereberes del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez), los egipcios, y los cusitas del litoral del mar Rojo.

Este pueblo y su historia se desarrolló en torno al mar Mediterráneo y al Oriente Medio. Hacia 1000 y 1500 comienzan a surgir los primeros estados que permitieron cubrir la necesidad de controlar el transito de las riquezas en forma de rutas comerciales que trajo consigo la tremenda expansión del Islam. Para finales del 1500, los estados africanos subsaharianos ya habían tenido sus primeros contactos con los exploradores europeos pero no sería hasta mucho más adelante cuando estos impondrían su yugo sobre grandes extensiones de África.

Los primeros agricultores de África se dieron en la zona del Nilo. Las poblaciones que se desarrollaron en esta zona, mantenían un contacto mas estrecho con el mundo del norte, el Mediterraneo y el Oriente Medio. La practica de la agricultura fue extendiéndose desde Oriente Medio hacia el centro de la cuenca del Nilo, pasando por Egipto, poco antes del 3000 a.C.

El otro lado de la cuenca del Nilo, proporcionaba unas mejores condiciones medioambientales para la cría especializada de ganado, situación que fue aprovechada por los nilo-saharianos y los cusitas que no tardaron mucho tiempo en desplazarse con sus rebaños hacia el oeste por el Sahel, hasta llegar a África occidental.

La tierra del oeste de África, era mas adecuada para el cultivo mediante comunidades estables y durante el transcurso del milenio anterior a la era cristiana comenzaron a darse en dicha región pequeñas agrupaciones de poblados. Con el tiempo estas comunidades empezaron a desarrollar nuevas técnicas y tecnologías y de manera

Page 4: Lenguas y hablas en el África antigua

especial se especializaron en la fundición del hierro. La cultura nok, fue la primera de estas comunidades africanas de la edad del hierro que ha sido estudiada en profundidad por arqueólogos e historiadores. Su existencia se ha establecido en unos pocos siglos a.C.

En la región de Zimbabwe, grandes poderes regionales se desarrollaron y el mayor periodo de esplendo de este antiguo reino africano tuvo lugar entre los siglos XIII y XV. Así lo atestiguan las imponentes y macizas murallas del reino. Zimbabue comerciaba oro y otras materias priams con los Árabes a través de la costa.

Con el comienzo de la era cristiana, los agricultores negros, empezaron a extenderse hacia el este y el sur llegando a alcanzar Africa occidental. Llegarían a poblar nuevas zonas habitadas antes únicamente por cazadores-recolectores. Al llegar al año el 500 d.C. ya alcanzaban la costa oriental de Sudáfrica, excluyendo de sus exploraciones la profunda selva tropical y el desierto del Kalahari.

Cuando Europa se encontraba en una gran crisis social y política durante la Edad Media, los reinos del oeste y del centro de Sudán florecían como nunca antes. Reyes africanos como Mansa Musa y Sunni Alí, llegaron incluso a ser respetados por la comunidad islámica y la cristiandad debido a la riqueza de estos y a los logros artísticos de sus subditos. Sus ciudades contaban con grandes murallas y en algunos casos con mezquitas y en al menos dos de ellas, Tombuctú y Jenne, existían dos universidades que atrajeron a muchos eruditos y poetas de regiones muy alejadas. Estas comunidades basaban su sociedad en una combinación de fuerza militar y alianzas con jefes locales. Su prosperidad y falta de conflictos pandémicos fue un aspecto muy característico de muchos de estos reinos.

Page 5: Lenguas y hablas en el África antigua

Oceania

La historia de Oceanía o Australasia es infinitamente mas corta en comparación con la de Africa puesto que Nueva Guinea y Australia no fueron pobladas hasta hace 50.000 a.C.. El poblamiento de aquellos lugares se produjo durante la última glaciación, que permitió el transito entre islas con mayor facilidad gracias a la bajada del nivel del agua en el archipiélago indonesio. Las islas Nuevas Hebridas y Nueva Caledonia, no fueron colonizadas antes del 2000 a.C. y al comenzar el periodo cristiano, Hawai y Nueva Zelanda aún no habían sido descubiertas ni se encontraban habitadas.

En Oceanía, los melanesios empezaron a poblar las islas del este cuando ya habían desarrollado plenamente su forma particular de horticultura en Nueva Guinea. Los melanesios alcanzarían las Nuevas Hébridas y a Nueva Caledonia hacia el 2000 a.C. Otros pueblos del este de Asia se introdujeron en Filipinas, poblandola, al igual que otras muchas islas de Micronesia.

Los nuevos habitantes de estos archipiélagos, introdujeron un nuevo idioma así como una cultura diferente a la Melanesia original. Por otro lado tenían un similar practica de la horticultura, la cual se basaba también en la pesca, que se daba de forma abundante en las pequeñas islas del Pacifico.

A las islas Fiji, también llegaron pobladores de origen similar en torno al 1500 a.C. y desde allí se expandieron más allá hacia Tonga y Samoa. Estas islas desarrollarían durante el siguiente milenio lo que hoy se conoce como cultura polinesia. Algo que caracteriza mejor que nada a la cultura polinesia y que es motivo de admiración es su gran tradición marina. Los polinesios exploraron una y otra vez con sus canoas con batangas cargadas con lo imprescindible para sobrevivir grandes extensiones desconocidas hasta entonces.

Estas canoas junto con sus tripulantes alcanzarían la isla de Pascua, donde la cultura polinesia alcanzó su mayor popularidad en occidente a través de grandes cabezas de piedra con cuerpos diminutos que han sido objeto de estudio constante por exploradores, historiadores y arqueólogos europeos desde el siglo XVIII.

Datos sobre Africa

 

Extensión: 30.170.427 km2Población: 962.627.000

Page 6: Lenguas y hablas en el África antigua

Densidad: 31,91 hab/km2Población Urbana: 39 %

Datos por Zonas

MAGREB % s/ total de Africa

Paises:Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania, Tunicia  

Extensión:5.785.591 km2

19 %

Población:82,8 millones

9 %

Densidad:14 hab/km2

 

Población Urbana:

65 % 

 

AFRICA SAHELIANA

% s/ total de Africa

Paises:Burkina Faso, Mali, Níger, Chad

 

Extensión:4.065.200 km2

13 %

Población:52,13 millones

5%

Densidad:13 hab/km2  

Población Urbana:

23 %  

 

Africa Extremo Occidental

% s/ total de Africa

Paises:

Cabo Verde, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Senegal, Sierra Leona

 

Extensión:676.620 km2

2 %

Población:35,30 millones

4 %

Page 7: Lenguas y hablas en el África antigua

Densidad:52 hab/km2  

Población Urbana:

42 %  

 

GOLFO DE GUINEA

% s/ total de Africa

Paises:Benín, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Togo  

Extensión:1.653.389 km2

5 %

Población:206,45 millones

21 %

Densidad:125 hab/km2  

Población Urbana:

49 %  

 

AFRICA CENTRAL % s/ total de Africa

Paises:

Camerún, Rep.Centroafricana, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Santo Tomé, Rep.Dem.del Congo

 

Extensión:4.082.510 km2

14 %

Población:91,92 millones

9 %

Densidad:22 hab/km2  

Población Urbana:

40 %  

 

AFRICA DEL ESTE

% s/ total de Africa

Paises:Burundi, Kenia, Uganda, Ruanda, Tanzania  

Extensión:1.817.940 km2

6 %

Page 8: Lenguas y hablas en el África antigua

Población:127,11 millones

13 %

Densidad:70 hab/km2  

Población Urbana:

20 %  

 

AFRICA DEL NORDESTE

% s/ total de Africa

Paises:Yibuti, Eritrea, Etiopía, Somalia

 

Extensión:2.003.004 km2

7 %

Población:97,48 millones

10 %

Densidad:49 hab/km2  

Población Urbana:

19 %  

 

VALLE DEL NILO % s/ total de Africa

Paises:Egipto, Sudán

 

Extensión:3.507.259 km2

12 %

Población:114,06 millones

12 %

Densidad:33 hab/km2  

Población Urbana:

43 %  

 

AFRICA SUBTROPICAL

% s/ total de Africa

Paises:Angola, Malawi, Mozambique, Zambia, Zimbabwe  

Page 9: Lenguas y hablas en el África antigua

Extensión:3.291.450 km2

11 %

Población:77,62 millones

8 %

Densidad:24 hab/km2  

Población Urbana:

37 %  

 

AFRICA AUSTRAL % s/ total de Africa

Paises:Sudáfrica, Botswana, Lesotho, Namibia, Swazilandia  

Extensión:2.693.409km2

9 %

Población:55,68 millones

6 %

Densidad:21 hab/km2  

Población Urbana:

57 %  

 

OCEANO INDICO % s/ total de Africa

Paises:Comores, Madagascar, Mauricio, Reunión, Seychelles  

Extensión:594.055 km2

2 %

Población:22,68 millones

2 %

Densidad:38 hab/km2  

Población Urbana:

31 %

Curiosidades: el matrimonio en   África

Posted by izshara en 11 Enero 2010

Page 10: Lenguas y hablas en el África antigua

A pesar de la mezcla de religiones cristiana y musulmana en África, en la mayor parte del continente se celebran los matrimonios según la manera tradicional de cada grupo étnico. Cada pueblo tiene sus costumbres, y éstas están sufriendo cambios a un ritmo vertiginoso.

El matrimonio en África no debe verse únicamente como la unión individual amorosa entre dos personas, sino como una unión o refuerzo entre clanes o linajes. En muchas de las tradiciones se sigue conservando la dote, que la familia del novio deberá entregar a la familia de la novia en forma de dinero o bienes. Antiguamente, las familias solían concertar los matrimonios desde que los novios eran niños; hoy en día lo más común es que los novios y novias elijan a su cónyuge.

Es curioso como antiguamente, en el oeste africano, solían darse matrimonios entre dos mujeres. La unión convertía a una mujer de familia rica y poderosa en la pareja social de una mujer humilde, quien conseguía una seguridad económica y social ayudando a la primera en todo tipo de tareas, labores y responsabilidades familiares. La novia rica escogía a un amante masculino para la novia humilde, que sería el encargado de darles hijos, si bien no podría exigir ningún derecho sobre ellos. El hombre así también ganaba la oportunidad de procrear aunque no fuera capaz de mantener una familia. Este tipo de uniones todavía pueden encontrarse en África, si bien de forma cada vez más escasa.

La poligamia continúa siendo una práctica habitual en muchas sociedades africanas: con ella, el hombre que sea económicamente fuerte gana una gran mano de obra. Generalmente cuanto más rico sea el hombre más mujeres puede permitirse mantener, por lo que se convierte en un símbolo de prestigio social. A través de ello, las familias de las novias ganan estatus social y bienes (por la dote). De hecho, cuantas más mujeres y prestigio tenga el hombre, más prestigio ganarán también las otras esposas, y el trabajo quedará repartido entre más personas, de modo que muchas esposas ven de forma positiva que su marido pretenda enlazarse con nuevas mujeres. En muchas

Page 11: Lenguas y hablas en el África antigua

sociedades, además, tras cada parto la mujer ha de pasar entre uno y dos años de abstinencia, por lo que también representa una ventaja a la hora de tener descendencia.

Sin embargo, en ocasiones la poligamia es causa de celos y competitividad entre las mujeres, que chantajean al marido o ponen en contra de él a sus hermanos. Para poder mantener la convivencia, cada mujer tiene su propia casa donde vive con sus hijos, y eso enfría mucho la relación entre el marido y sus esposas e hijos. Además, las esposas jóvenes a menudo reciben peor trato que la primera esposa o las más veteranas.

PRESIDENTES DE AFRICA

Estado de ánimo actual:   trabajando

ÀFRICA País Gobernante Angola - Jose Eduardo DOS SANTOS Argelia.Abdelaziz BOUTEFLIKA Jefe de Gobierno: Ali BENFLIS BeninThomas YAYI Boni BostwanaSeretse Khama Ian KHAMA Burkina FasoJefe de Gobierno: Tertius Zongo BurundiPierre NKURUNZIZA Cabo VerdePedro Verona PIRES Primer Ministro: Jose Maria Pereira NEVES CamerúnJefe de Gobierno: Ephraim InomiChadPrimer Ministro: .Presidente: Idriss DebyYoussof Saleh ABBAS Congo, República Demócratica delCongo, República delPresidente Denis SASSOU-NGUESSO ComorasAhmed Abdallah SAMBI Costa de MarfilDjiboutiEgipto.Presidente: .Presidente: Ismail Omar GuellehMohamed Hosni MUBARAK

Page 12: Lenguas y hablas en el África antigua

EritreaISAIAS Afworki EtiopíaGIRMA Woldegiorgis Primer Ministro: Meles ZenawiGabónPrimer Ministro: .Presidente: El Hadj Omar BongJean Eyeghe NDONG GambiaGhanaPresidente: John Agyekum KUFUOR GuineaPrimer Ministro: Ahmed Tidiane SOUARE Guinea BissauJoao Bernardo 'Nino' VIEIRA Primer Ministro: Martinho N'Dafa CABI Guinea EcuatorialPrimer Ministro: Ricardo Mangue Obama NFUBEA KeniaLesothoPrimer Ministro: Rey: Letsie IIIPakalitha MOSISILI LiberiaLibiaMadagascar.Presidente: Líder de la Revolución: Muammar GadhafiMarc

RAVALOMANANA Primer Ministro: Charles RABEMANANJARA MalawiBingu wa MUTHARIKA MalíAmadou Toumani TOURE Primer Ministro: Modibo SIDIBE MarruecosPrimer Ministro: Abbas EL FASSI MauritaniaSidi Ould Cheikh ABDELLAHI Primer Ministro: Yahya Ould Ahmed El WAGHEF Cheikh El Afia Ould Mohamed KhounaMozambique.Presidente: Armando GUEBUZA

Page 13: Lenguas y hablas en el África antigua

Primer Ministro: Luisa DiogoNamibia.Presidente: Hifikepunye POHAMBA Primer Ministro: Nahas ANGULA NígerMamadou TANDJA NigeriaUmaru Musa YAR'ADUA República Centro AfricanaFrancois BOZIZE Primer Ministro: Faustin-Archange TOUADERA RwandaPaul KAGAME Primer Ministro: Bernard MAKUZA Santo Tomé y P.Fradique DE MENEZES Primer Ministro: Rafael BRANCO SenegalPrimer Ministro: Cheikh Hadjibou SOUMARE Sierra LeonaErnest Bai KOROMA SomaliaPrimer Ministro Nur "Adde" HASSAN HusseinPresidente Transitorio Federal: Abdullahi YUSUF Ahmed (Hubo un gobierno en transición desde 1997, formado por grupos en conflicto tras una guerra civil: Alianza Nacional de Somalia, liderada por Husein Mohamed Aidid y la Alianza de Salvación de Somalia, dirigida por Ali Mahdi Mohamed)SudáfricaSudánPresidente:Presidente: Thabo Mbeki Umar Hassan Ahmad al-BASHIR SwazilandiaPrimer Ministro: Absolom Themba DLAMINI TanzaniaJakaya KIKWETE TogoTúnezPrimer Ministro: Mohammed GhannouchiUgandaPresidente: Presidente: Zine al-Abidine Ben AliFaure GNASSINGBE Lt.

Gen. Yoweri Kaguta MUSEVENI Primer Ministro: Apolo Nsibambi

Page 14: Lenguas y hablas en el África antigua

ZaireZambia.Presidente: Presidentente: Denis Sassou Nguesso

(ver República Democrática del Congo)Levy MWANAWASA ZimbabweRobert Gabriel MUGABE

Leer más: http://blogs.myspace.com/index.cfm?

fuseaction=blog.view&friendId=483704549&blogId=500232872#ixzz0tihVWW5n