Leny Montoya

8
ertetert la producción artística de la Argentina se encuentra entre las más importantes de Sudamérica, junto a la de México y Brasil. Si bien existen museos y centros culturales diseminados en todo el país, la mayor parte de la actividad se concentra en la Ciudad de Buenos Aires . El Museo Nacional de Bellas Artes abrió sus puertas en 1896 y posee una importante colección que abarca, entre otras cosas, una pinacoteca europea con la presencia de importantes personalidades como Rembrandt o Van Gogh El MNBA también es el mejor lugar para hacer un recorrido por la historia del arte argentino, comenzando por primeros artistas viajeros que vinieron a explorar estas tierras, el academicismo europeo, las estribaciones del impresionismo en la figura de Fernando Fader, hasta llegar a los agitados movimientos de las vanguardias del siglo XX. Cultura y tradiciones Argentina ofrece una gran variedad de actividades culturales que se reflejan en diferentes expresiones artísticas como teatro, pintura, escultura, música y literatura. Además, mantiene la tradición de sus bailes y cantos típicos como el Tango en Buenos Aires y el folklore en el interior del país. Buenos Aires es una de las grandes capitales del teatro. El Teatro Colón es un punto de referencia nacional para las representaciones de ópera y música clásica. Construido a finales del siglo XIX, su acústica es considerada la mejor del mundo. Por otro lado, con su escena teatral de calibre nacional e internacional, la avenida Corrientes es sinónimo de arte. Es considerado como 'la calle que nunca duerme' y, a veces conocido como el Broadway de Buenos Aires. En literatura, la Argentina se destaca por la calidad de sus escritores que, en muchos casos se han posicionado como referentes dentro de la literatura latinoamericana. Es el ejemplo de Jorge Luis Borges , quizás el escritor más reconocido de Latinoamérica. Algunos otros grandes

description

hg

Transcript of Leny Montoya

Page 1: Leny Montoya

ertetertla producción artística de la Argentina se encuentra entre las más importantes de Sudamérica, junto a la de México y

Brasil.

Si bien existen museos y centros culturales diseminados en todo el país, la mayor parte de la actividad se concentra en la Ciudad de Buenos Aires.

El Museo Nacional de Bellas Artes abrió sus puertas en 1896 y posee una importante colección que abarca, entre otras cosas, una pinacoteca europea con la presencia de importantes personalidades como Rembrandt o Van Gogh

El MNBA también es el mejor lugar para hacer un recorrido por la historia del arte argentino, comenzando por primeros artistas viajeros que vinieron a explorar estas tierras, el academicismo europeo, las estribaciones del impresionismo en la figura de Fernando Fader, hasta llegar a los agitados movimientos de las vanguardias del siglo XX.

Cultura y tradicionesArgentina ofrece una gran variedad de actividades culturales que se reflejan en diferentes expresiones artísticas como teatro, pintura, escultura, música y literatura. Además, mantiene la tradición de sus bailes y cantos típicos como el Tango en Buenos Aires y el folklore en el interior del país.

Buenos Aires es una de las grandes capitales del teatro. El Teatro Colón es un punto de referencia nacional para las representaciones de ópera y música clásica. Construido a finales del siglo XIX, su acústica es considerada la mejor del mundo. Por otro lado, con su escena teatral de calibre nacional e internacional, la avenida Corrientes es sinónimo de arte. Es considerado como 'la calle que nunca duerme' y, a veces conocido como el Broadway de Buenos Aires.

En  literatura, la Argentina se destaca por la calidad de sus escritores que, en muchos casos se han posicionado como referentes dentro de la literatura latinoamericana. Es el ejemplo de Jorge Luis Borges, quizás el escritor más reconocido de Latinoamérica. Algunos otros grandes escritores de Argentina son: Juan Bautista Alberdi, Roberto Arlt, Enrique Banchs, Adolfo Bioy Casares, Silvina Bullrich, Eugenio Eugenio Cambaceres, Julio Cortázar, Esteban Echeverría, Leopoldo Lugones, Eduardo Mallea, Ezequiel Martínez Estrada, Tomás Eloy Martínez, Victoria Ocampo, Manuel Puig, Ernesto Sábato, Osvaldo Soriano, Alfonsina Storni y María Elena Walsh.

El Tango se desarrolló principalmente en la Ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XIX y en los últimos años ha reflotado no solo como atractivo turístico sino que se ha vuelto más popular en el país, sobre todo el baile.

En el interior del país la música popular es el folklore, en el que se encuentra una gran cantidad de bailes y ritmos distintos como el Gato, Chamamé, Zamba, Chacarera, Malambo, etc. Las fiesta folklóricas más importantes del país son el Festival de Cosquín y el de Jesús María, ambos en la Provincia de Córdoba.

Page 2: Leny Montoya

Además, desde 1970 el Rock and Roll marcó territorio en Argentina, generando numerosos artistas el género. Otro estilo que convoca multitudes en Argentina es la cumbia, que se puede escuchar en las “bailantas”.

En el ámbito deportivo, la Argentina es reconocida por su gran pasión por el fútbol, con grandes estadios que ya forman parte de los atractivos turísticos más importantes del país. Pero a pesar de que el fútbol se ha transformado en el deporte más popular del país, lo cierto es que el deporte autóctono nacional es el pato.

La gastronomía argentina se destaca por un ingrediente especial en casi todas sus comidas: la carne. Las “parrillas” son los restaurantes típicos en los que se sirve carne asada y otros platos propios del país. Algunas comidas típicas de Argentina son: asado, mate, alfajores, empanadas, dulce de leche, milanesa, locro y picadas (conjunto de fiambres y quesos acompañados por pan).

PrincipiosValores Argentinos es un núcleo de identidad colectiva que reúne las acciones y pensamientos

dirigidos a incrementar el capital social y fomentar el bien común entre los argentinos.

Valores Argentinos se propone crear una comunidad formada por todos quienes estén

convencidos de que Argentina puede ser un gran país (más allá de las circunstancias

económicas y políticas), e interpretamos la crisis existente como una realidad coyuntural que

debemos definir y afrontar.

Respetando la democracia los argentinos debemos entender que el futuro del país no sólo

depende del gobierno que elijamos, sino fundamentalmente de nuestras decisiones cotidianas.

Valores Argentinos será una comunidad de hombres protagonistas de su propio destino que

intentará hacer de nuestra sociedad, el mejor lugar posible para nuestra vida y la de nuestros

hijos.

¿Cuáles son los verdaderos valores argentinos? ¿Cómo elevarlos, sostenerlos y ponerlos

práctica? En primer lugar, reconociéndolos. Nuestra primera tarea será el reconocimiento de

todas aquellas características naturales, históricas, sociales e individuales que contribuyen a

mejorar la calidad de vida de quienes habitamos en este suelo.

VALORAR, DELIBERAR Y DECIDIR LIBERTAD E IDENTIDAD

BIEN COMUN y BIEN INDIVIDUAL CONFIANZA Y COOPERACION

AUTOSUPERACION, CRECIMIENTO Y TRASCENDENCIA DIVERSIDAD Y SOLIDARIDAD

Artículo 1º .- A los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica que gocen de

personalidad jurídica pública en la Iglesia Católica, admitidos por la autoridad eclesiástica competente

conforme al artículo V del Acuerdo entre la República Argentina y la Santa Sede aprobado por la ley

17.032, les será reconocida la personalidad jurídica civil por su sola inscripción en un Registro que se

llevará en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Page 3: Leny Montoya

El mismo régimen se aplicará a las distintas provincias o casas que gocen de personalidad jurídica

autónoma, conforme a sus reglas, constituciones o estatutos y lo pidan expresamente.

Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación

Cosmovicion UNICEF presentó la primera investigación sobre la Situación

socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades rurales wichí y mbyá

guaraní en Argentina.

Ayer, en una presentación en el Senado de la Nación, se dio a conocer el estado de la situación

socioeducativa de los niños, las niñas y los adolescentes de dos comunidades del país: las

comunidades rurales wichí y mbyá guaraní.

La presentación estuvo a cargo de Ennio Cufino, representante Adjunto de UNICEF Argentina,

Marisa Díaz, Directora nacional de Gestión Curricular y Formación docente del Ministerio de

Educación de la Nación, Elizabeth Birhuett, Oficial de Desarrollo Infantil Integral de UNICEF Bolivia,

y Elena Duro, especialista de Educación de UNICEF Argentina.

El estudio representa el cierre de la primera etapa de una serie de investigaciones sobre los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación realizadas por UNICEF, junto al Centro de Estudios de Población (CEP) y la Asociación de las Juventudes Indígenas de Argentina. La publicación busca un doble objetivo vinculado a satisfacer una demanda de conocimiento sobre la realidad de las comunidades indígenas en Argentina, a la vez que poder dimensionar la brecha existente entre esta realidad y la garantía del ejercicio del derecho a la educación. Poder conocer estas realidad es imprescindible para poder cumplir con la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que contempla el acceso sin discriminación a todos los niveles y formas de educación, el respeto a la cosmovisión y la diversidad cultural, el derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, la necesidad de que los Estados adopten medidas para combatir los prejuicios y la discriminación y promuevan la tolerancia en la educación.

ARGENTINA

Argentina es uno de los países más grandes en América del Sur. Tiene 40 milliones de habitantes. Argentina limita con (grensar mot) cinco países: al norte con Bolivia y Paraguay, al este con Brasil y Uruguay y al oeste con Chile. La capital de Argentina es Buenos Aires. Tiene 12 milliones de abitantes

En Argentina hay montañas altas y llanuras (sletter) enormes, hay bosques (skogar) y zonas secas (tørre). También

hay una costa larga y playas bonitas. Al oeste está la cordillera (fjellkjede) de los Andes con la montaña más alta de

América, Aconcágua, de 6962 metros sobre el nivel del mar.

En los Andes vive el cóndor y en los bosques  el mono aullador (brøleape). En la Tierra del Fuego, al

extremo sur, hay pingüinos, ballenas (kvalar) y elefantes marinos (sjøløver).

El clima de Argentina es muy variable (variert). En el norte hace calor(varme) y llueve (regnar) mucho

partes del año. En el sur, en Patagonia, hace mucho viento (vind). También hay

glaciares (isbrear) grandes. En el extremo sur del continente hace frio (kulde), cae nieve (snø) durante el

invierno y llueve mucho en el tiempo de verano.

Cuándo es invierno en Noruega, es verano en Argentina. Es verano de diciembre a marzo y es invierno de

junio a agosto.

Page 4: Leny Montoya

Argentina es conocida (kjendt) por los gauchos (cowboyar) que cuidan(passar på) los animales en la

Pampa. El país exporta carne de vacuno(storfekjøtt), trigo (kveite), frutas y verduras (grønsaker) y

también exporta vino.

El tango es un baile (dans) romántico que es conocido por todo el mundo. Nace (bli født) en Buenos

Aires en los años 1880 y todavía es muy popular.

La selección (landslaget) de fútbol de Argentina es uno de los  mejores(beste) equipos del mundo.

Muchos jugadores de la selección juegan en equipos europeos. Uno de los jugadores argentinos más

famosos de todos los tiempos es Diego Armando Maradona.Aquí te presentamos algunas de las principales tradiciones de este país de ensueño.

La Yerba Mate

Quizás sepamos que la bebida nacional más popular de Argentina es El mate, pero muy pocos

conocen su origen. Esta típica costumbre surge del Río de la Plata y los primeros que lo usaron

fueron los indios guaraníes, quienes utilizaban esta hierba para preparar la bebida que, según

ellos, tenía poderes relajantes.

Cuando los jesuitas se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron

su cultivo y gracias a ello en esta área se puede encontrar el mejor mate.

En Argentina injerir esta bebida es una costumbre que surge principalmente de los gauchos y es

uno de los vínculos que más une a su gente en medio de extensas y amenas conversaciones. Se

puede tomar en cualquier momento del día y lo tradicional es que se tome en compañía de otras

personas.

Hoy en día, se cuenta con mates de diversos materiales, desde mate de calabaza y madera, hasta

de metal y plástico. La gente le ha atribuido a esta infusión diferentes significados y sentimientos

basados en su preparación, haciendo un poco más interesante su consumo. Aquí te contamos qué

significan algunos de los principales mates:

Mate amargo: Simboliza la fuerza, el valor y la vida.

Mate dulce: (Y espumoso) significa amistad, cariño.

Mate muy dulce: (Cebado o servido por una mujer a un hombre) es muestra de amor, y de

interés en llegar al casamiento.

Mate muy dulce y caliente: (Cebado o servido por una mujer a un hombre) Es muestra de amor

ardiente, pasión.

Mate lavado: Demuestra desprecio.

Mate con aditivo de canela: Envía el mensaje de interés por el otro ("Pienso en vos").

Mate con cáscara de naranja: Significa "Te esperaré".

Mate largo: Indica desinterés o despreocupación por la persona a quien se le ceba o sirve.

Page 5: Leny Montoya

El Fútbol

Sin duda, el fútbol en Argentina es la gran pasión. Su origen se remonta a las últimas décadas del

siglo XIX, y proviene de Gran Bretaña. Desde que llegó al país, éste se adoptó como deporte

nacional. Según fue pasando el tiempo se convirtió en un fenómeno social, pues además de ser un

espectáculo, se transformó en un pasatiempo del cual todas las clases sociales y regiones del país

podían formar parte.

Uno de los espectáculos típicos de este país, es presenciar cómo los niños y adultos de todas las

edades celebran un partido de fútbol en cualquier calle o parque de todo el territorio nacional.

Desde chicos los niños pareciera que nacieran con la pasión por el fútbol, la misma pasión que va

creciendo en la medida en que la selección nacional le da motivos de orgullo en las principales

competencias de este deporte a nivel internacional.

El Polo Argentino

El Polo argentino es indudablemente el mejor del mundo, luego de haber sido Campeones

Mundiales desde el año 1949 ininterrumpidamente hasta hoy. 

Este deporte, que comienza a desarrollarese en el campo desde 1870, es otra de las más férreas

costumbres de Argentina.

Los ganaderos ingleses fueron quienes se encargaron de difundir esta tradición, para luego ser

adaptada por los hacendados criollos. Estos últimos, conocían una costumbre llamada "Pato", que

se originó en el 1610, donde los gauchos montados a caballo, jugaban peleándose por un pato

dentro de un cuero cosido, al que se le agregaban dos o cuatro manijas o asas, para poder

agarrarlo. Este deporte se parece al polo, pero tiene varias diferencias en sus reglas y es más

propio de la Argentina.

El Gaucho

La imagen de ese hombre de sombrero negro, con un pañolón rojo que le rodea el cuello, de botas

y casi siempre sobre el lomo de un caballo, es uno de los símbolos de la Pampa.

Esta figura de la cultura Argentina se remonta al 1600, cuando las llanuras cercanas al Río de la

Plata estaban repletas de ganado salvaje. El gaucho, como mejor se conoce, transitaba como un

habitante vagabundo en las pampas, viajando sin rumbo en su caballo, con boleadoras, lazo y

cuchillo, a veces acompañado de una mujer.

El comercio de cueros y carne de ganado cimarrón, generó una fuente de sustento para estos

paisanos, criollos, mestizos y mulatos que vivían libremente en las pampas sin empleo fijo. Más

tarde estos hombres se convirtieron en cazadores de ganado.

A pesar de que el gaucho fue marginal, se le veía con mucho respeto, por ser libre, por su

extraordinaria destreza como jinete y por ser hábil con las manos. Además, este personaje sirvió

de inspiración para crear lo que conocemos como poesía gauchesca, en donde los escritores

utilizaban el lenguaje gaucho, para trasmitir sus dichos e ideas.

La estancia

Page 6: Leny Montoya

Una vivienda típica y característica de Argentina es la estancia. Este lugar se puede describir como

un establecimiento agro-ganadero cuya residencia principal era una mansión adaptada para recibir

huéspedes. Estas casas abarcan grandes extensiones de tierra, donde el ganado pasta libremente

y los sembrados aprovechan las excepcionales condiciones de la tierra.

Podemos ver muchas de estas estancias en la Pampa, en la Patagonia, o en otras áreas del país.

Todas tienen la particularidad de ofrecer un alojamiento cómodo, además de que le permiten al

turista participar de las actividades típicas que caracterizan al campo argentino.

Lunfardo

A los habitantes de Buenos Aires se le conoce mayormente como porteños, por la influencia del

puerto en el desarrollo de esta cuidad. Ellos utilizan con frecuencia una jerga peculiar conocida

como "lunfardo", la cual surge de la fusión de lenguas, conocimientos y costumbres, traídas por los

inmigrantes. Esta forma de hablar consiste en deformar el propio castellano, tomando palabras de

algunos dialectos italianos y de otras lenguas, para luego adaptarlas en un nuevo idioma.

Este lenguaje se considera lleno de vida, pues se nutre constantemente de expresiones

circunstanciales o improvisadas, en donde se suele invertir el orden de las sílabas. El "lunfardo"

tuvo su origen en las clases marginales, pero hoy se ha expandido a todos los niveles sociales. Lo

podemos escuchar frecuentemente en los tangos, en los medios de comunicación y en los

escritores más importantes de este país. Hay que mantener completa atención a la hora de

escuchar hablar a un porteño, pues su español podría ser bastante complicado. He aquí varios

ejemplos...

Aprende a hablar Lunfardo....

Las chicas son "minas" Los hombres son "tipos" El dinero la "guita" Un idiota un

"otario"Caminar es "Yirar" Comer es "Morfar" Un cigarrillo es un "faso" Galantear es

"afilar"Abandonar a alguien es "amurar" Un policía es un "botón" Un ladrón es un "chorro"Una

ladrona es una "mechera" Un adinerado es un "bacán"Una mujer de vida fácil es una "milonga"

Un cobarde es un "maula"

El Tango

El tango, un baile característico por su sensualidad, es otra de las costumbres que se le puede

atribuir a la Argentina. Esta maravillosa danza comienza a originarse en el Río la Plata entre el

1850 y 1890 y se desarrolla en los barrios del sur de San Telmo, Monserrat y Pompeya, con el

nombre de "tango arrabalero".

En esta danza participaban todos los hombres y las mujeres de los arrabales, quienes bailaban con

sus cuerpos fuertemente abrazados. Esto desató un escándalo en la sociedad de la época y fue

condenado por la iglesia, pues asociaron este baile con la lujuria, la diversión y la bebida. Dada la

prohibición, los arrabaleros bailaban en sitios ocultos, refugiados en la oscuridad de la noche y

deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un bello verso, bailando abrazados de su ardiente

compañera.

Solamente los estratos sociales humildes, continuaron cultivando esta danza, hasta que surgió el

Tango, el cual se originó en burdeles, rancherías y boliches. Además, los prostíbulos lo promovían

con el fin de aproximar los cuerpos masculinos con los femeninos.

Page 7: Leny Montoya