Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

237
8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 1/237  CURSO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO TOMO II Leonardo Polo Barrena 1985

Transcript of Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

Page 1: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 1/237

 

CURSO DE TEORÍA DEL

CONOCIMIENTO

TOMO II

Leonardo Polo Barrena1985

Page 2: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 2/237

Page 3: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 3/237

Page 4: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 4/237

Page 5: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 5/237

  5

Prólogo

'l programa de este %urso de teoría del conocimiento( tal como fue enunciado en sutomo primero( se di/ide en dos grandes apartados8

I. 9eoría de las diferencias y unificación de las operaciones :y ob-etos;

de distintas facultades.

II. 9eoría de las diferencias y unificación de las operaciones :y ob-etos;

de una misma facultad susceptible tambin de 6,bitos8 la inteligencia.

'l tomo primero contiene el desarrollo del apartado I. Iniciamos a6ora el estudio de la

inteligencia( de sus operaciones y de sus 6,bitos. Indicar auí solamente ue elperfeccionamiento de la inteligencia por los 6,bitos es lo ue permite su pluralidad

operati/a. La inteligencia es una facultad <nica( pero no fi-a. Por consiguiente( la pluralidad

de actos de la inteligencia implica un proseguir( pero no es una mera serie8 no acontece

desde un principio potencial inalterado. 'l presente /olumen se ocupa de las dos primeras

operaciones intelectuales y de los 6,bitos correspondientes( ue pueden considerarse como

incoaciones respecto de la prosecución. Las complicaciones ue lle/a consigo la correlación

de los 6,bitos con las operaciones siguientes( aconse-a reser/ar su estudio a otros

 /ol<menes( entre otras cosas( para no exceder el tama=o medio de los libros de la colección

filosófica en la ue se publican.

#e 6a procurado ue la distribución de la tem,tica sea unitaria para reducir en lo posible

las referencias entre los distintos /ol<menes. 6ora bien( de lo dic6o en el tomo primero es

preciso recordar el planteamiento axiom,tico allí propuesto. 'stimo( en efecto( ue el

car,cter acti/o del conocimiento( la índole de la diferencia entre los actos cognosciti/os y

de su unificación( así como la distinción del conocimiento intelectual con el sensible(

entra=an una necesidad ue puede ponerse de manifiesto y formularse de formaaxiom,tica. #e establecen( por tanto( cuatro axiomas( ue llamo centrales( designados con

letras may<sculas8 axioma del acto :axioma ;( de la distinción :axioma >;( de la unificación

:axioma %; y de la culminación :axioma ;. la correspondencia del acto cognosciti/o con lo

conocido define lo conocido como ob-eto intencional( si el acto es una operación. mbos

asertos est,n implícitos en el axioma del acto( y se proponen como axiomas laterales suyos8

respecti/amente( axiomas ' y 7.

el axioma tratan las lecciones segunda y tercera del tomo primero :pp. 2?*1@3;A desus axiomas laterales ' y 7 tratan las lecciones cuarta y uinta :pp. 1@!*1"4;A del axioma >

Page 6: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 6/237

  6

trata la lección sexta :pp. 1"!*1??;. 'n el presente tomo se estudia de nue/o el axioma 7 en

atención al peculiar estatuto del ob-eto pensado y se formula el axioma de la culminación.

'l axioma de la unificación es aludido( pero es me-or reser/ar su estudio para m,s adelante.

Be estimado oportuno iniciar este tomo con un ensayo de aproximación a la

neurología. Para la redacción del texto 6e seguido acudiendo a la transcripción de clases

orales. La descripción del estatuto del ob-eto inteligible fue dictada por primera /ez en la

5ni/ersidad de Cranada( durante el primer trimestre del curso 1?""*"$. e a6í su explícita

proximidad a la metodología de El acceso al ser ( libro ue publiu en 1?"4.

#e 6a procurado una me-or traslación del estilo oral al de una obra escrita. Para ello 6e

contado con la /aliosa colaboración del profesor 7ernando <gica.

Page 7: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 7/237

Page 8: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 8/237

  8

pensados( puesto ue las operaciones con las ue se conmensuran son distintas. #i 6emos

de apelar a los ob-etos pensados en busca de un rasgo constante ue los distinga de los

ob-etos sensibles en general( 6emos de proceder de otra manera. Por este moti/o no

recurro en primer lugar a la diferencia entre ob-etos sensibles y pensados. Indico ue en

adelante usar la expresión )ob-eto pensado+ para designar lo conocido inteligible en

función de ese rasgo constante( ue es estrictamente eui/alente a su estatuto intencional.

esde luego( dic6o estatuto( por ser constante( no puede ser l mismo intencional( pero es

imprescindible para la distribución de los ni/eles.

La intencionalidad es una noción cla/e en teoría del conocimiento. Be propuesto como

axioma ue si el acto cognosciti/o es una operación( lo conocido es intencional :axioma

lateral 7;. la /ez( la noción de facultad se -ustifica por el car,cter intencional de lo

conocido( y ello tanto si la facultad es org,nica como si no lo es. Por consiguiente( 6emos

de acudir a la intencionalidad al iniciar nuestro intento de 6acer sitio a la noción de facultad

en neurología. Por su parte( el estatuto constante de los ob-etos pensados ue los distingue

de la intencionalidad sensible se estudia a continuación :Lecciones segunda a octa/a de este

tomo;. Desueltas estas cuestiones( pasaremos a exponer las dos primeras operaciones

intelectuales. 'n los tomos siguientes me ocupar de las restantes operaciones y de los

6,bitos.

1# In$enconaldad % ne&rolog'a# In$rod&ccón

Para fi-ar el estado de la cuestión me remito a lo ue 6e llamado problema in/erso del

axioma de la intencionalidad. 'l ob-eto se dice intencional porue se refiere a lo real como

conocido en acto. Eo siempre ser real en acto eui/ale a ser cognoscible en acto. %on la

noción de intencionalidad se resuel/en las ob-eciones idealistas( la sospec6a de ue la

realidad es distinta de como se :la; conoce( etc. 9ales sospec6as pro/ienen de unplanteamiento eui/ocado. Pero no con ello desaparecen todos los problemas8 si con lo

intencional se pasa a lo real( Fcómo se pasa de lo real a lo intencionalG Eo pueden ser dos

órdenes completamente aislados o separados( entre otras cosas( porue sería tanto como

negar la noción de facultad. 'l conocimiento sensible depende de facultades org,nicas. La

facultad org,nica es el antecedente real de la intencionalidad :las facultades org,nicas son

potencias reales;. F%ómo entender estoG e otro modo8 Fde u manera tiene ue ser la

facultad para no caer en la /iciosa formulación siguiente8 lo conocido es un producto( unsegregado de la facultadA concretamente( del sistema ner/iosoG ecir ue lo conocido es un

Page 9: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 9/237

  9

segregado del cerebro :la solución materialista; es desconocer el problema8 un segregado

del cerebro es una cosa realA pero la intencionalidad no es real. 'l cerebro 6a de ser

considerado al margen de e/entuales secreciones para ue pueda entenderse como facultad

cognosciti/a.

La noción de segregado es imprecisa( anticuada( y se recurre a ella por comodidad. Para

a-ustarla me-or( algunos científicos 6an sostenido ue lo conocido es un doble( o incluso la

misma cosa ue la estructura cerebral. Eo se trata ya de ue lo conocido sea un producto

de la acti/idad cerebral( sino de encontrarlo de antemano en ella8 los comple-os funcionales

ner/iosos serían iguales a lo intencional. 9ampoco esto es posible por la razón ya alegada.

'sta <ltima solución fue formulada por los psicólogos gestaltistas y despus por fisiólogos

preocupados por construir un modelo explicati/o de la función cognosciti/a. 'ntre estos

fisiólogos( H. Las6ley se=aló ue el problema de la relación entre lo conocido y la corteza

cerebral se plantea mal si se separa lo conocido del funcionamiento. Postula( aunue

reconoce ue uedan muc6as lagunas por colmar( ue ese dualismo( o paralelismo( entre la

función org,nica y lo conocido se /a reduciendo a medida ue a/anza la in/estigación

sobre el funcionamiento del cerebro. Los ob-etos serían funciones cerebrales( estructuras

din,micas.

 unue el cerebro es sumamente comple-o( en esa comple-idad se obser/a una serie de

organizaciones funcionales cuya isomorfía con lo ue aparece ante la conciencia podría sercompleta. 'n el ,rea de la conciencia aparece lo ue se conoce( aunue tal como aparece

no se conoce cómo se 6a formado. ic6o de otro modo8 las estructuras funcionales no

aparecen en el ,rea consciente. Pero cabría ac6acar a la conciencia esa ignorancia. La

conciencia sería como un telón o un filtro ue 6ace inconsciente lo ue est, antes de ella en

el cerebro. Lo ue est, en la conciencia est, en el cerebro( aunue la conciencia lo

desconozca :o a ella se deba el no conocerlo;. 'sta obser/ación no es del todo

descabellada( aunue la noción de conciencia se emplea de un modo paradó-ico. Fu

función cerebral se encargaría de esta demarcación entre el funcionamiento cerebral y lo

conocido de modo conscienteG Por otra parte( 6ay fenómenos ue este planteamiento no

puede asumir8 precisamente lo ue podríamos llamar las intencionalidades m,s simples. La

interpretación funcional del cerebro in/ita a reducir a funcionamiento real lo ob-eti/o ue

cabe analizar8 series( asociaciones. Pero esto no se puede lle/ar al infinito. dem,s( Fu

significa cerebralmente un color ro-o o /erdeG 'sto no es funcional porue no cabe

analizarlo. 'l /erde( en cuanto ue /isto( es una cualidad. ue /emos un color /erde y un

color ro-o( ue distinguimos /erde de ro-o( todo esto es ob/io. Pero u tipo de

Page 10: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 10/237

  10

funcionamiento cerebral es el /erde( etc.( es una pregunta sin sentido. 'n el caso de una

serie numrica cabe pensar ue se corresponde con una serie de conexiones cerebrales( e

identificar ambasA pero cuando se trata de un /erde eso es impensable.

'/identemente estas propuestas desconocen el estado de la cuestión8 es absolutamente

imposible ue lo intencional sea realA a esto debemos atenernos. Por tanto( el

planteamiento monista8 funcionamiento cerebral igual a ob-eti/idad( debe ser excluido.

%abe alegar ue el problema es ficticio. %iertamente( si se sostiene ue lo intencional es

real( el problema se anula. Pero aparecen otros. esde luego( las explicaciones funcionales

son incompletas porue se ignora m,s de lo ue se sabe acerca del funcionamiento del

cerebro. simismo( como 6e dic6o( tampoco se sabe cómo traducir un /erde a dinamismo

org,nico. 6ora bien( entender la ob-eti/idad conocida como reducida al funcionamiento

cerebral uiere decir comprender el cerebro. Pero un fisiólogo debe declarar ue la

comprensión del cerebro es imposible. %omprender el cerebro sería como una reflexión

completaA siendo org,nico el cerebro( tal reflexión implica un doble del cerebro. sí pues(

la comprensión del cerebro sería un pseudocerebro. ic6o de otro modo8 si comprender

un cerebro es un cerebro real( se abre un proceso al infinito( es decir( cerebro significa

proliferación real sin fin :lo mismo sería decir ue una parte del cerebro entiende a otra8 Fa

ella u parte la entiendeG;.

#in embargo( el sistema ner/ioso se caracteriza por no reproducirse. 'n estacaracterística 6ay una sugerencia teleológica ue se opone frontalmente a la multiplicación

biológica indefinida. tendiendo a ella se 6a de decir ue la comprensión de un cerebro

tiene ue ser un cerebro intencional :una teoría sobre l;A un cerebro intencional no es un

cerebro realA sólo así el cerebro no es la proliferación sin fin de un <nico cerebro

consistente en comprensión real :esa proliferación eui/ale a una petición de principio. 'n

efecto Jargumentati/amenteJ( si un cerebro es una comprensión real( la in/ersa tambin

es cierta8 una comprensión real es un cerebroA tal igualdad eui/ale a dar lugar una cosa a la

otra( o sea( a una gnesis imparable;. Por otra parte( si un cerebro no es la comprensión de

un cerebro( no es un cerebro J ex hypotesi  J y al re/s8 sólo se conocería el cerebro.

anifiestamente( ste no es el caso :conocemos de entrada otras cosas;. dem,s( el cerebro

no es originariamente idntico( sino un trmino de la embriognesis. dem,s( el sistema

ner/ioso no est, completamente aislado del medio externo y no es solamente la sede

org,nica del conocimiento. dem,s( los 6emisferios cerebrales no parecen constituir una

unidad funcional estricta JD. #perryJ.

Page 11: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 11/237

  11

Podemos concluir ue la tesis de la comprensión real del cerebro expresa una

imposibilidad pura( pues obliga a admitir algo m,s ue ella misma :así se con/ierte en una

tesis intencional( lo cual es su propia destrucción;. #e confiesa con esto ue los ob-etos no

son funcionamientos cerebrales. 's menester precisar me-or el planteamiento. 'l

incon/eniente m,s notorio de la tesis se=alada es ue enfoca el cerebro de forma tem,tica

absoluta8 como si fuera un ente en sí( separado y concluso. 'ste enfoue es in6erente a la

tesis( por cuanto sienta la unidad del ob-eto y la cosa. #i el ob-eto es cosa y la cosa ob-eto(

precipita una unidad de tipo parmenídeo8 el ob-eto es reforzado al considerarlo como cosa(

y la cosa al considerarla como ob-eto. #in embargo( este recíproco refuerzo es impropio J 

ser ob-eto no es ser cosa( ni al re/sJ( por lo ue el ob-eto como cosa se separa de la cosa

como ob-eto Jes otro ue ella al infinitoJ. sí pues( la tesis tiene una deri/a aberrante8 en

lugar de acercar el ob-eto a la realidad lo ale-a de ella( -ustamente porue el ob-eto calificado

de cosa aduiere una suficiencia ficticia ue contradice su índole propiaA por su parte( la

suficiencia ficticia de la cosa ob-eto anula la noción de facultad. 'n suma( la expresión )el

funcionamiento cerebral es el ob-eto+ no debe entenderse como igualdad :en rigor( ning<n

-uicio es la fórmula de la igualdad;.

 sí pues( se 6a de proceder a6ora de la siguiente manera8 6ay ue afrontar un problema

ue no cabe negar. Lo intencional no puede igualarse al funcionamiento cerebralA pero( por

otro lado( tenemos ue relacionar lo intencional con el funcionamiento cerebral y de talmodo ue la distinción entre ambos no se /enga aba-o. #i se niega esta distinción( tambin

se niega lo intencional( con lo ue el problema( le-os de resol/erse( se disuel/e. #in

embargo( lo intencional no es un orden cerrado sin antecedentesA ese antecedente se llama

facultad. Eo toda facultad es org,nica( pero existen facultades org,nicas. 'l dualismo entre

lo intencional y lo real no es un paralelismo. Lo intencional no se superpone a lo real. Por

tanto( 6ay ue establecer cómo se pasa de uno a otro( sin ol/idar ue no son lo mismo. 'n

definiti/a( el planteamiento del problema es la guía de su soluciónA tal como est, planteado(

tiene ue lle/ar a una concreta interpretación del cerebro8 una pluralidad de facultades.

(# Indcacone) )o*re el )gn+cado *ológco de la nocón de !o$enca

La noción de facultad indica lo ue 6ay de potencial en el conocimientoA es decir(

facultad significa potencia. #i se trata de una facultad org,nica( la potencia tiene ue ser

compatible con la realidad actual del órgano. %omo ya se 6a dic6o( el modo de sentar talcompatibilidad es afirmar ue la forma natural del órgano no se reduce a informarlo y ue

Page 12: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 12/237

Page 13: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 13/237

  13

diferenciación org,nica 6acen falta dos cosas8 la primera es ue la información gentica se

apro/ec6e sólo por partes. La segunda( ue ese apro/ec6amiento parcial*plural est

coordinado recíprocamente. 'sto <ltimo es el significado unitario del crecimiento. sí(

pues( de un lado( es preciso ue de toda la información gentica se apro/ec6e una parte en

una línea del desarrollo( y las restantes en otras líneas. e otro lado( es menester ue la

distribución funcional de la información gentica se coordine( es decir( ue su

apro/ec6amiento en las distintas líneas est organizado.

 9eniendo en cuenta la necesidad de organizar el apro/ec6amiento parcial de la

información gentica :ese apro/ec6amiento da lugar al organismo;( es forzoso afirmar ue

el código gentico no es la <nica causa formal del /i/iente. Ba de existir una causa formal a

cuyo cargo corra la coordinación de los apro/ec6amientos parciales de la información

gentica. ic6o de otro modo8 la consideración del código gentico es( al menos( doble.

Por un lado( es la dotación inform,tica de la clula en ella mismaA en este sentido( es igual

en todas las clulas del organismo y desempe=a funciones distintas del crecimiento. Por

otro lado( la diferenciación armónica de las partes de la información gentica ue es el

crecimiento( eui/ale a una consideración formal del código gentico superior a la primera.

'sta segunda consideración es perfectamente legítima y puede describirse como la

consideración analítico*sinttica del código gentico. 'n tanto ue analizado :o

apro/ec6ado parcial y distributi/amente; en orden al crecimiento( el código gentico es unapotencia formal. 'n tanto ue organizado o sintetizado( tenemos otra /ez el código

gentico entero( pero actualizado en un ni/el formal m,s alto. ic6a actualización es la

coordinación misma del organismo in fieri ( es decir( el crecimiento :org,nico; en cuanto tal.

%on/iene insistir en esta noción( porue es tan sencilla como asombrosa. 'l código

gentico est, entero en cada clula del organismo :excepto en las sexuales( ue son relati/as

a la función reproductora;A pero en tal situación óntica es a-eno al crecimiento( es decir( a la

función por la ue se constituye un organismo. 'l crecimiento es la reproducción

diferencial de acuerdo con la cual se analiza o se usa distributi/amente la formalidad

gentica en orden a una unidad formal superior( la cual( por otra parte( consta de

diferencias ue sólo pueden ser debidas al uso analítico*distributi/o de la formalidad

gentica tal como est, ónticamente en cada clula( sin ue en el crecimiento su estatuto

óntico sea se mismo y( a la /ez( sin ue 6aya m,s información gentica en la unidad

coordinante( la cual es superior a la unidad del código en la clula. 's llamati/o el

paralelismo entre lo ue ristóteles piensa sobre el crecimiento y lo ue resulta del

descubrimiento del código gentico en orden al problema correlati/o. 'l problema del

Page 14: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 14/237

  14

crecimiento no se puede resol/er sólo con el código gentico como actualmente existente.

'n el crecimiento org,nico el código gentico se toma por partes8 no como el código

gentico entero( sino como su reproducción diferencial. La reproducción diferencial es

unitaria por lo mismo ue es diferencial y la razón es ue lo unitario de la reproducción

diferencial es superior a la unidad del código gentico en la clula. Por consiguiente( es

manifiesto ue el crecimiento implica )potencialización+ formal. 'sto significa ue las

partes del código gentico est,n actualmente en cada clula( y est,n en potencia respecto de

la aludida unidad superior. 9al potencialidad es formal( es decir( una parte del contenido

inform,tico. #u apro/ec6amiento marca cada una de las líneas de reproducción celular con

las ue se logra la constitución unitaria del organismo. Las partes actuales del organismo

ue se constituyen desde las partes del código gentico son los te-idos y órganos en cuyas

clulas( repito( el código gentico est, entero.

 sí( pues( la noción de potencia formal ue se descubre en la embriognesis es

respecti/a a la función( u operación /ital( ue se llama crecimiento. iene a ser como su

facultad. >ien entendido ue este asombroso apro/ec6amiento distributi/o se actualiza

seg<n fases y depende del car,cter unitario del organismo del caso. 9al unidad formal y

actual sugiere lo ue la biología cl,sica denomina alma( por lo menos en su significado m,s

elemental :alma /egetati/a;. 0tra sugerencia es ue lo designado /agamente con el trmino

e/olución podría tener como condición de posibilidad una /ariación en la capacidad)potencializante+ de la información gentica propia de dic6a unidad. 'sta sugerencia se

basa en ue el citado apro/ec6amiento distributi/o no tiene por u ser <nico.

La noción de potencia formal ue se /islumbra al enfocar la embriognesis del modo

propuesto no es tan neta como la ue se reuiere para formular el concepto de facultad

cognosciti/a org,nica. %on todo( en la embriognesis esta noción empieza a aparecer y( a

título ilustrati/o o como preparación( es oportuno aludir a ella. Decurdese ue el punto de

partida de la exposición precedente es una obser/ación de ristóteles ue /iene a decir8

dado ue el crecimiento no rompe la unidad del indi/iduo( para ue el crecimiento sea

posible 6a de a=adir algo a la reproducción( a saber( la diferenciación.

#i ueremos enlazar el tratamiento del sistema ner/ioso con el crecimiento( lo primero

ue 6ay ue tener en cuenta es ue el sistema ner/ioso tiene un significado terminal para el

crecimiento org,nico. Las neuronas :ue no son las <nicas clulas ue se originan en la

línea org,nico*diferencial ue da lugar al sistema ner/ioso; se caracterizan porue no

e-ercen la función de reproducción. La dotación neuronal de un sistema ner/ioso se fi-a a

partir de un cierto momento. Las neuronas son generadas de modo diferencial( pero las

Page 15: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 15/237

  15

neuronas no dan lugar a neuronas. 'n suma( si se considera como constituido por clulas

neuronales( el sistema ner/ioso puede definirse como la fase terminal del crecimiento

org,nico. Por tanto( si sólo existiera este tipo de crecimiento( el sistema ner/ioso carecería

de sentidoA a un cuerpo /i/o dotado de sistema ner/ioso no le basta la unidad actual*formal

ue se llama alma /egetati/a( puesto ue es a-eno a la reproducción y al crecimiento( ue

son las operaciones superiores de la /ida /egetati/a.

#i se acepta ue el crecimiento no es <nicamente una función /ital( sino la característica

central del /i/ir( cabe definirlo como el 6acer suyo ue es peculiar de la unidad del /i/iente.

'ste )6acer suyo+ es una ele/ación :no el mero emerger;. 'n tanto ue la ele/ación no es

completa( implica( la )potencialización+ de lo ue es actual*formal en un ni/el inferior a

ella. #eg<n esto( el 6acer suyo peculiar de la unidad no es una absorción o transformación

total de lo incorporado( ya ue ste lo es como potencia acti/a sin destrucción de su

actualidad óntica( lo ue permite incorporaciones m,s o menos intensas :la intensidad se

mide por la )potencialización+;. 'l límite del crecimiento est, marcado por la unidad en

cada caso( puesto ue tal unidad es actual*formal o no susceptible de crecimiento. #i la

unidad del /i/iente no fuera actual*formal( el límite aludido podría superarse. Indicar ue

la unidad /i/iente ue excede la actualidad formal es la persona( pero el estudio de la

realidad personal no corresponde a este lugar.

Pues bien( las operaciones cognosciti/as del ni/el de la sensibilidad puedenconsiderarse como un tipo de crecimiento( el cual no es org,nico por cuanto tales

operaciones no son( propiamente( materiales. Por así decirlo( la operación cognosciti/a

toma el rele/o del crecimiento org,nico( es el tipo de crecimiento ue le sigue. Por tanto(

cabe pensar ue el conocimiento sensible tenga su principio potencial en el sistema

ner/ioso( ya ue ste se muestra como lo no rebasable por el crecimiento org,nico :desde

este punto de /ista es una actualidad terminal óntica cuya <nica función es la nutrición;. #i

el crecimiento org,nico se principia en cierta )potencialización+ de formas( el tipo de

crecimiento ue es la operación cognosciti/a tendr, como principio cierta

)potencialización+ de las neuronas :ue no es( de suyo( relati/a a un crecimiento org,nico;.

'n suma( la tesis es ue las facultades cognosciti/as org,nicas son )potencializaciones+ de

neuronas.

 uí con/iene intercalar una obser/ación. %onsideradas como un cierto tipo de

crecimiento( las operaciones cognosciti/as sensibles son tambin terminales a su modo8

siguen( pero no rebasan su propio ni/el. Por consiguiente( si la unidad actual*formal del

 /i/iente es la llamada alma sensiti/a( sta 6ar, suyas las operaciones cognosciti/as sensibles(

Page 16: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 16/237

  16

es decir( las organizar,. #in embargo( tal organización no consta sólo de operaciones

cognosciti/as( sino tambin de tendencias y de acti/idades locomotrices. ic6o comple-o

es el significado completo del llamado comportamiento animal. 9eniendo esto en cuenta(

6ay ue afirmar ue el sistema ner/ioso no es sólo la sede de facultades cognosciti/as. y(

paralelamente( ue la )potencialización+ de las neuronas implica di/ersidad. mi -uicio( las

facultades tendenciales y motoras son menos potenciales ue las cognosciti/as( por lo cual

la coordinación de stas con aullas lle/a consigo cierta re*actualización. Pero esta

cuestión no nos incumbe( entre otras razones( porue en tanto ue principio actual*formal

del organismo 6umano( el alma del 6ombre no es el alma sensiti/a. dem,s( el crecimiento

cognosciti/o 6umano no termina en la sensibilidad( y su conducta pr,ctica es distinta del

comportamiento animal( pues est, integrada por el conocimiento intelectual. e acuerdo

con esto la )potencialización+ neuronal correspondiente a las facultades cognosciti/as

org,nicas debe destacarse me-or en el 6ombre ue en el animal.

'n cualuier caso( la )potencialización+ de las neuronas no puede ser la misma ue la

del código gentico( puesto ue se trata de otro ni/el en ue el crecimiento org,nico se 6a

acabado. La )potencialización+ neuronal tiene ue ser m,s neta o m,s intensa( sobre todo(

en las facultades cognosciti/as. mi modo de /er( eso es lo característico de lo ue los

neurólogos llaman in6ibición. ic6o de otra manera8 el eui/alente de la noción de facultad

cognosciti/a org,nica( ue se formula desde el punto de /ista de la filosofía( 6a de buscarseprincipalmente en el concepto neurológico de in6ibición.

erece la pena explorar este asunto. 'n primer lugar( porue así se construye un

modelo teórico posible ue aproxima la filosofía a la ciencia positi/a( lo ue 6oy es

especialmente oportuno. 'n segundo lugar( porue dic6o modelo resulta aplicable a otros

asuntosA por e-emplo( puede ser <til en sociología. %abe( en efecto( entender la sociedad

como una unidad peculiar ue organiza el crecimiento de sus componentes sin ue ello

comporte la absorción de los indi/iduos. La sociedad suscita ciertas potencialidades

6umanas sin mengua de la actualidad real del 6ombre. 'l rendimiento social del ser

6umano no es todo su rendimiento( pero( por otra parte( la producti/idad social es el

apro/ec6amiento de una parte de dic6o rendimiento ue( de otro modo( uedaría indito.

'n tercer lugar( porue el modelo es( a la /ez( sencillo y analógico8 consiste simplemente en

se=alar ue el crecimiento implica la )potencialización+ de soportes en acto ue no los

anula en cuanto ue tales. Pero( sobre todo( este modelo merece ser tenido en cuenta(

porue es un afianzamiento de la noción de facultad cognosciti/a ue( aunue no

imprescindible( contribuye a preparar el estudio de la inteligencia.

Page 17: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 17/237

  17

,# La ra-ón "e$ódca de la e.!&l)ón de la nocón de +ac&l$ad

La dificultad con ue se enfrenta el planteamiento propuesto est, en el modo como 6aido desarroll,ndose la neurología. 'l estudio del sistema ner/ioso tiene como punto de

partida decisi/o lo ue se llama la teoría de la neurona. La teoría de la neurona( en su

formulación primera( se debe a %a-al. /eces( las teorías biológicas son posibles por felices

circunstanciasA en este caso( y para lo ue a6ora importa( feliz 6asta cierto punto( porue la

teoría de la neurona en su planteamiento ca-aliano induce a entender la neurona como una

entidad actual( lo ue es correcto en principio( pero cierra el camino a la noción de facultad

o potencia. 'n tiempos de %a-al se pensaba ue el cerebro era una masa continua. %a-alempleó la tcnica de Colgi( una ticción cromoargntea ue se fi-a solamente en unos tipos

de clulas. 'sto le permitió sostener ue en el cerebro existen entidades suficientemente

aisladas. #i el mtodo ue empleó %a-al no 6ubiera destacado unas cuantas clulas( sino

todas( en el campo del microscopio 6abría aparecido una mara=a de imposible

interpretación. #in embargo( tal como las pudo /isualizar %a-al( las neuronas aparecían

suficientemente destacadas( y lo ue 6abía entre ellas parecía un relleno( un sostn de las

neuronas.

La neurología se 6a desarrollado a partir del modelo de %a-al. Poco a poco se 6a ido

cayendo en la cuenta de ue el cerebro es muc6o m,s comple-o de lo descubierto en los

sucesi/os estadios de la in/estigación. Por lo pronto( el n<mero de neuronas es colosalA

adem,s no son todas iguales. 'ntre ellas 6ay conexiones :ya se=aladas por %a-al; ue se

denominan sinapsis( arcos de separación :o de mediación; con un 6iato del orden de 3 M :el

 ngstrom( MN1@*&cm;. La conexión es de car,cter electrouímico y( repito( no es continua

desde el punto de /ista anatómico.

  partir de auí se 6izo patente ue debían estudiarse /arias cosas8 en primer lugar( launidad neuronalA en segundo lugar( la influencia recíproca. ic6o de otro modo( se trataba

de /er u tipo de organización constituye el sistema ner/ioso en tanto ue compuesto de

neuronas. La primera a/eriguación es la siguiente8 la neurona tiene tres componentes

diferenciales8 el soma( las dendritas y el cilindro*e-e o axón. 'l soma /iene a ser el cuerpo

celular y en l se distingue( como en otras clulas( el n<cleo( los ribosomas( las cadenas de

DE y E( etc. Las prolongaciones arborescentes del soma se llaman dendritasA otra

prolongación( un filamento largo y <nico( es el axón. tendiendo a esta morfología se llegóa la conclusión de ue el funcionamiento es ste8 las dendritas tienen una función aferente

Page 18: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 18/237

  18

:6acia el soma;( mientras ue el axón es siempre eferente. 'l axón( por tanto( es auella

parte de la neurona seg<n la cual la neurona influye8 las sinapsis del axón e-ercen una

acti/idad modificante respecto de otras neuronas :no nos interesan las motoneuronas;. sí

pues( las dendritas son aferentes supuesto ue en ellas sinapten axones de otras neuronas

:no nos interesan a6ora los estímulos del medio externo;. Las influencias ue la neurona

recibe son responsables :en parte8 no ol/idemos ue la neurona es una clula /i/a; de la

respuesta ue la neurona emite a tra/s de su axón. 6ora bien( en el soma de la neurona

tambin 6ay sinapsis. tendiendo al funcionamiento cabe distinguir dos tipos de

conexiones8 excitantes e in6ibidoras. Las neuronas in6ibidoras son auellas ue tienen la

sinapsis de su axón sobre el cuerpo de otra neuronaA las excitantes la tienen sobre las

dendritas. 'sto implica ue las excitaciones est,n reguladas por las in6ibiciones :o ue

aullas se encuentran con stas( ya ue las dendritas son aferentes;. unue este asunto es

sumamente complicado( grosso modo puede decirse ue no 6ay excitación sin in6ibición(

es decir( ue la excitación del funcionamiento de la neurona est, controlada. Las nociones

de excitación e in6ibición son las ue m,s nos interesan. #on imprescindibles unas bre/es

indicaciones acerca de ellas.

#i todas las neuronas fueran mutuamente excitadoras( o si los in6ibidores funcionaran

de otra manera( y atenindonos a lo dic6o 6asta auí( el sistema ner/ioso sería explosi/o

:no sería un sistema;. 'xisten tambin in6ibiciones presin,pticas.La excitación es recibida en la forma de una acti/idad funcional de tipo elctrico ue se

interpreta desde el llamado potencial de membrana1.

%omo ya 6e dic6o( seg<n la teoría de la neurona no 6ay continuidad entre las clulas

ner/iosas. La conexión es funcional( no anatómica. Paralelamente( la transmisión de

impulsos ner/iosos de unas neuronas. a otras es un proceso distinto de la conducción de la

fibra. esde el punto de /ista elctrico( dig,moslo así( cada neurona est, aisladaA la

conexión tiene car,cter uímico. 'l paso de impulsos de unas neuronas a otras( dada la

discontinuidad sin,ptica( reuiere un mediador :a cuyo cargo corre la excitación;. Por tanto(

la excitación no es un acontecimiento meramente elctrico. O ello no sólo por el

1 La membrana del con-unto dendritas( soma y axón( responde del mismo modo a la excitación aplicada encualuier punto Jbotón sin,pticoJ de su superficie. La membrana est, constituida por dos películasmonomoleculares de lípidos ue conectan por sus polos 6idrófobos y cuyos polos 6idrófilos est,n dirigidos6acia películas proteicas superficiales. La membrana tiene poros debidos a la discontinuidad de los lípidios. Lamembrana en reposo est, polarizada8 carga positi/a en el exterior y negati/a en el interior. #i se aplica unestímulo de intensidad suficiente( la polaridad se in/ierte :despolarización8 resulta de un paso de iones a tra/sde los poros de la membrana;. 'llo determina una diferencia de potencial entre el punto excitado y las zonas

en reposo próximas8 potencial de acción. 'l potencial de acción se propaga. 's el impulso ner/ioso( ue es<nico cualitati/amente para todas las fibras ner/iosas. esde luego( la fibra no es un conductor inerte( comoun cable met,lico.

Page 19: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 19/237

  19

aislamiento aludido( sino porue el mediador sin,ptico no es producido por el impulso

ner/ioso( el cual se limita a liberarlo2A adem,s( las sinapsis interneuronales se establecen

entre el axón de una neurona y las dendritas o el soma de otra :sin contar las presin,pticas;A

dic6as sinapsis son muy numerosas y /arían con el desarrollo. Por otra parte( los

mediadores sin,pticos pueden no ser debidos al metabolismo neuronal :al menos( no lo

son todos ellos;. 'sto significa ue en el funcionamiento del sistema ner/ioso inter/ienen

factores distintos de las neuronas. La relación entre el metabolismo neuronal :del ue no es

independiente el impulso ner/ioso; y los procesos sin,pticos sugiere ue la teoría de la

neurona no es suficiente. 'n lo ue a nuestro tema respecta( 6emos de precisar el

significado de la in6ibición en orden a la intencionalidad. 'ste significado no puede ser

meramente fisiológico. 'l enfoue contrario es la razón metódica de la eliminación de la

noción de facultad cognosciti/a.

/# A&$ono"'a % cone.ón

Eo perdamos de /ista ue la cuestión es el paso de lo real a lo intencional. Por

consiguiente( no podemos admitir ni la identidad del cerebro con lo intencional :en ese

caso lo intencional sería real;( ni el paralelismo entre ambos. #e trata exactamente de

entender el cerebro como antecedente de la intencionalidad :noción de potencia formal;.

Los a/ances de la in/estigación neurológica muestran la gran comple-idad del cerebro.

Pero tal comple-idad consta de unidades ue gozan de una autonomía acentuada. Las

unidades del sistema ner/ioso son unas clulas muy peculiares8 las neuronas. 'n atención a

ello se admite ue el sistema no es una totalidad en la ue el criterio de la localización

anatómica decida sobre las funciones. 'ste criterio no es el primero porue tanto las

neuronas como sus conexiones son( ellas mismas( funcionales. 'sta consideración implica

una fuerte restricción del criterio localista por /arias razones. Por lo pronto( las conexionesson con frecuencia distantes :no sólo conectan neuronas próximas( sino( por e-emplo(

corteza cerebral y cerebelo( etc.;. 'n segundo lugar( porue el modelo lugar*función no se

mantiene incólume si los lugares son tambin funcionales. Eo se pasa del lugar a la función

en trminos absolutos. La interpretación del sistema ner/ioso como sede de facultades 6a

de intentarse siguiendo esta indicación. 6ora bien( la autonomía de la neurona no permite

un cambio completo de modelo( ya ue dic6a autonomía es ob/iamente localista8 las

2 Por e-emplo( un mediador como la acetilcolina se almacena en /esículas situadas en la terminal del ner/ioue son abiertas por iones de calcioA en ello colabora la despolarización de la membrana.

Page 20: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 20/237

  20

neuronas est,n donde est,nA por tanto( sus conexiones son una organización reticular

espacial( una estructura sincrónica. Para lograr nuestro propósito 6emos de rectificar la

teoría de la neurona en este punto.

esde luego( si la conexión de neuronas es funcional trasciende a sus unidades8 tal

función no es una neurona ni la función de.una neurona. La función conecti/a es unitaria.

La cuestión es a6ora si se trata de la función de la conexión3. #i este es el caso( Festamos

otra /ez en el modelo localistaG Eo exactamente. 'n primer lugar( porue neuronas y

conexiones no son 6omogneas y entre ellas 6ay influ-os mutuos :por ello( no debe decirse

ue la conexión sea unitaria8 la unidad es propia de la función;. 'n segundo lugar( porue

de la interpretación localista de la conexión no se sigue su funcionamiento. La estructura de

una calculadora consta de conexiones locales( pero no por ello se pone en marc6a. 'n el

sistema ner/ioso no es así8 si no )est,n en marc6a+( las conexiones del sistema no se

establecen :o se destruyen;. Parece( pues( ue la función es primaria respecto de la

conexión. %laro est, ue el mtodo de la neurología induce a pensar lo contrario8 sus

descubrimientos se toman por explicaciones. 6ora bien( como en esta ciencia los

descubrimientos son empíricos y se logran en serie( de tal modo ue los ulteriores son

sumamente di/ersos de los precedentes( m,s ue ser una explicación la reuieren. 'n

trminos generales( puede decirse ue la neurología se encuentra siempre en la misma

situación teórica8 una interrogación sobre los datos encontrados ue por su misma no/edadsustituyen a los anteriormente obser/ados. La respuesta a los interrogantes se busca en la

reiteración de la in/estigación.

Pero /ol/amos a la teoría de la neurona. 'sta teoría es co6erente con la autonomía

exigida por la índole de ciertos procesos ue en la neurona tienen lugar. La conexión 6a de

ser compatible con el aislamiento porue en las neuronas acontecen destacados procesos

elctricos8 si las neuronas fuesen un continuo( 6abría interferencias.

's claro ue sta no es una respuesta <ltima. %abe preguntar por u las neuronas

funcionan así y no de otra manera. 6ora bien( como esta pregunta no tiene tampoco una

respuesta empírica <ltima( 6ay ue perfilar su estricto sentido filosófico. 's lo ue intentar

con la noción de unidad destotalizante. Proceder por pasos.

5# La nocón de &ndad de)$o$al-an$e

3 O sea, de las unidades neuronales y de sus sinapsis, incluidos los mediadores químicos cualquiera que

sea el metabolismo del que dependan; por ejemplo, lo que se ha venido llamando hormonas.

Page 21: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 21/237

  21

%on/iene intercalar tres obser/aciones8

'l aislamiento se consigue de modo excelente ya ue aunue la diferencia de potencial

entre el interior y el exterior de la membrana celular es muy peue=a en trminos absolutos(

teniendo en cuenta las magnitudes es considerable4.

#egunda obser/ación. La autonomía de la neurona no implica independencia respecto

de otras clulas!.

 9ercera obser/ación. %omo se 6a dic6o( la citada autonomía se corresponde con la

conexión denominada sinapsis. Las neuronas no tienen continuidad funcional desde el

punto de /ista elctrico( sino ue conectan a tra/s de intermediarios uímicos8 6ay un

paso de lo elctrico a lo uímico y de lo uímico a lo elctrico. Pero el significado de este

paso no es claro. Bablar de codificación y descodificación es postular un a-uste( no

probarlo. La interpretación mecanicista no es /,lida( pues considerado como m,uina el

sistema ner/ioso es imperfecto( y sus prestaciones son muy distintas de las de una m,uina.

Eótese bien8 el modelo mec,nico fracasa( es inapropiado.

e estas obser/aciones se desprende ue la in/estigación neurológica 6a de a/anzar en

 /arios frentes8 los procesos neuronales( los procesos sin,pticos( la relación entre ambos( la

presencia de elementos no debidos a la acti/idad neuronal( la comple-idad de las redes y sus

distintos tipos. Ba de tenerse en cuenta tambin la diferencia entre funciones cognosciti/as(

tendenciales( motoras( y su influ-o mutuo :tales funciones implican distintos tipos deorganización;. dem,s( las acti/idades del sistema ner/ioso /arían y no se e-ercen todas

siempreA las /ariaciones( interrupciones y comienzos( no son e/entos absolutos desde el

punto de /ista del sistema( sino otras tantas acti/idades a su cargo. Por e-emplo( el sue=o y

la /igilia pueden llamarse estados del sistema( pero( en rigor( no son distintos de l. 'l

sistema no es una organización constante.

Por otra parte( en cada estadio de la in/estigación neurológica se definen acti/idades y

supuestos de la misma. Pero el progreso de la in/estigación consiste en el descubrimiento

de ue tales supuestos son tambin funcionales. O como no parece posible prescindir por

entero de los soportes o supuestos de las funciones :propiamente( lo ue se descubre son

soportes o elementos;( la in/estigación prosigue sin fin.

4  La mielina( unas l,minas compuestas de lípidos ue recubren los axones a modo de /aina :coninterrupciones;( ofrece grandes /enta-as para la rapidez de propagación y el aislamiento de la membrana. #i lamielina se pierde o degenera( aparecen interferencias en los pauetes de axones debidas a su proximidad.! La mielina( por e-emplo( se forma desde las clulas de #c6ann. 0tras clulas se encargan de la nutrición.

'stas clulas son ner/iosas pero no neuronas.

Page 22: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 22/237

  22

%on/iene notar ue la distribución del sistema entre funciones y supuestos se presta a

una mala interpretación( y ue( en tanto ue se debe a la teoría de la neurona :ue es el

punto de partida;( es un pre-uicio. Ba de concederse( al menos( ue cada neurona es una

unidad influida por las otras.

La errónea interpretación aludida se expresa con la fórmula siguiente8 las funciones se

establecen desde los soportesA los soportes son( como tales( partes de las funciones

:incluidas como cosas en las funciones mismas;. 'sta fórmula es un compromiso entre la

sincronía y la diacronía( es decir( entre lo estructural est,tico( o local( y lo estructural

din,mico. 5no de los moti/os ue lle/an a aceptarla es ue las funciones sistem,ticas( por

ser m,s amplias ue las partes cósicas( las reuierenA en otro caso( el sistema funcional

parece un abstracto irreal8 no se sabe dónde est,( es demasiado fantasmal e inestable para

concederle entidad. Las funciones reales 6an de constar de partes reales.

%omo es claro( a este pre-uicio 6a de ob-etarse ue la interclusión de las partes en las

funciones 6ace imposible la unidad de estas <ltimas :sin contar con ue la in/estigación

analiza los soportes y descubre ue no son bloues est,ticos;. ic6a unidad no puede ser

cósica y( por lo mismo( no puede componerse de cosas. dem,s( la dualidad cosa*función

en el sistema ner/ioso es relati/a8 significa tan sólo diferencia entre el dinamismo funcional

sistem,tico y el dinamismo físico*uímico. #e concede realidad a este <ltimoA al primero( en

tanto ue distinto( no se le concede sal/o como resultado de aul :anclado y resuelto enl;.

'ncontramos así( en el plano del sistema ner/ioso( una dificultad seme-ante a la ue

obstaculiza el paso de lo real a lo intencional. 6ora la dificultad estriba en la resistencia a

admitir la noción de potencia formal. Pues es claro ue si la función sistem,tica se distingue

de los soportes cósicos( es una dynamis katá physin .

La cuestión es a6ora cómo entender dic6a distinción. e acuerdo con lo dic6o en el

epígrafe 2 de esta lección( utilizar la fórmula siguiente8 las funciones no constan de partes

ue sean sus soportes( sino de partes funcionales8 son )funcionalizaciones+ de los soportes(

ue sólo así se integran en ellas por cuanto ue los soportes no pueden transformarse

completamente en funciones. La noción de unidad destotalizante permite abordar esta

<ltima dificultad( ue pro/iene del pre-uicio mecanicista. ecía ue el enfoue mecanicista

es inadecuado( o ue no permite el a-uste del sistema. emos a6ora por u8 el sistema no

est, compuesto de piezas( no es un sistema constante o rígido( sino ue apro/ec6a

parcialmente sus partes por cuanto un órgano no es una potencia formal  per modum totius .

Lo ue para una m,uina es un despropósito( o un derroc6e( para una din,mica cuyo acto

Page 23: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 23/237

  23

es una posesión de télos  es( dig,moslo así( /enta-oso. #i el sistema es una potencia formal(

una forma en mo/imiento J vita in motu  J( no puede ser rígido( ni agotar su actualidad

org,nica antecedente :en este caso la potencia formal no sería una facultad org,nica;( ni

tampoco reducirse a ella. 'l apro/ec6amiento ue llamo )funcionalización parcial de los

soportes+ es compatible con la /ariación funcional( puesto ue implica la distinción de los

soportes y su integración funcional8 la función trasciende los soportes y /ice/ersa( aunue

seg<n razones diferentes. Por tanto( si el sistema cumpliera las exigencias del modelo

mec,nico Jsi fuera una buena m,uinaJ( se consumaría en el acoplamiento de sus

componentes( lo ue es incompatible con la índole de su funcionamiento.

0# S&gerenca) ne&rológca)

Puede parecer ue la noción de unidad destotalizante 6ace in<til la in/estigación

científica del sistema ner/ioso( puesto ue dic6a noción no puede ser científicamente

descubierta8 no es una noción empírica. #in embargo( como 6e dic6o( la unidad

destotalizante es el apro/ec6amiento por )potencialización+ de los soportesA por tanto(

cuanto me-or se conozcan stos mayor 6a de ser la sugerencia de destacar la noción ue se

propone. #in duda( la neurología no es la teoría del conocimientoA sus campos tem,ticos no

coincidenA con todo( si esa no coincidencia se debe a la mutua trascendencia de funciones y

soportes( la in/estigación científica la acentuar, a medida ue progrese. 'l filósofo debe

decir al científico ue lo intencional puro no se reduce a lo org,nico como cosaA pero entre

lo org,nico y lo intencional est, la potencia formal. La noción de potencia formal pro6íbe

interpretar el sistema ner/ioso como una m,uina( pero no pro6íbe la in/estigación acerca

de los soportes ni anticipa su descubrimiento( sino ue lo espera. Pero( por otro lado( la

irreductibilidad de lo intencional a lo org,nico de-a el paso libre para el estudio Jdesde

luego( intencionalJ de lo org,nico. 'n ese estudio puede prescindirse( por razones demtodo( de considerar el sistema ner/ioso como antecedente de lo intencionalA m,s a<n( el

mtodo empleado aconse-a no considerarlo así :en rigor( 6ay ue se=alar una incapacidad

metódica;. 'nderezar lo org,nico 6acia lo intencional es asunto filosófico( no de la ciencia

positi/a. Por tanto( no cabe 6ablar de una in-erencia de la filosofía en terreno a-eno.

#i consideramos el funcionamiento a partir de la neurona( debemos notar ue las

neuronas no constituyen un sistema( a no ser ue entendamos el sistema como una unidad

funcional superior. partir de la teoría de la neurona( el sistema ner/ioso aparece comoconstituido por unidades particulares. Pero si es unitario como sistema( la idea de

Page 24: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 24/237

  24

constitución por unidades 6a de rectificarse. 'n el plano interneuronal existen funciones

in6ibidoras y excitadoras( las primeras m,s centrales y controladoras. 'n general diremos

ue de fuera a dentro predomina la in6ibición y de dentro a fuera la excitación. ebemos

interpretar esta diferencia y definir me-or la distinción de excitación e in6ibición. 'sbozar

primero la distinción )de fuera a dentro+ y )de dentro a fuera+".

Llamo )de dentro a fuera+ al flu-o ue parte de la corteza cerebral. %abe prescindir de

l( o no admitir ue sea una facultad cognosciti/a. unue la estructura de este influ-o sea

muy complicada :sobre todo en el cerebelo; diremos ue en l predomina la excitación

sobre la in6ibición. 6ora bien( por otro lado( las neuronas situadas en la corteza est,n

interconectadas. 9ales interconexiones parecen ser el trmino de lo ue llamo )de fuera a

dentro+$.

Desumiendo( podemos decir ue( desde el punto de /ista de las localizaciones( el

órgano de las facultades cognosciti/as es una parte de la corteza cerebral cuya conexión

funcional unitaria es el trmino de las excitaciones ue /ienen de fuera.

# Concl&)one) )o*re la nocón de !o$enca +or"al

'l cerebro constituye una unidad funcionalA considerado como un sistema informati/o

con base neuronal( la mediación sin,ptica permite la transmisión no uní/oca del estímulo.

%on esto se corresponde la diferencia de conexiones in6ibidoras y excitadoras( y el 6ec6o

significati/o de ue aullas tienen lugar en el soma neuronal( o son presin,pticas. Por su

" Depito ue el sistema ner/ioso es sede de una gran /ariedad de funciones. 9iene ue /er con la conducta entanto ue regula el sistema m<sculo*esueltico. 'l sistema ner/ioso central se distingue del perifrico( el cual6asta cierto modo es autónomo y regula la /ida /egetati/a. 'l sistema ner/ioso central est, formado por elencfalo :cerebro( cerebelo( tronco; y la mdula espinal. 'st, situado dentro del cr,neo y la columna /ertebral. #obre todo esto :comple-amente interconectado; act<a tambin el sistema 6ormonal cuyo centro esla 6ipófisis. 'l estudio de los mediadores sin,pticos 6a ampliado el campo de la endocrinología( así como las

funciones ue se /enían atribuyendo a las llamadas clulas gliales( y 6a permitido formular la idea detransporte uímico o trófico como un modo de comunicación en interrelación con el impulso ner/ioso. Laparte del cerebro ue soporta las facultades cognosciti/as es la corteza cerebral. La corteza cerebral controlalo ue suelen llamarse mo/imientos /oluntarios :clulas piramidales;( pues de ella salen fibras ner/iosas uesinaptan con estructuras no corticales del sistema ner/ioso. La corteza cerebral recibe fibras de receptoressituados en la piel( etc.$ esde este punto de /ista en la corteza cerebral se distinguen di/ersas ,reas. Las ,reas ue se relacionan conla sensibilidad externa est,n bastante delimitadas :si se lesiona alguna de estas ,reas( se anulan las funcionescorrespondientes;. 'l lóbulo frontal( al parecer( tiene ue /er con la estimati/a en su conexión con laimaginaciónA es la parte proyecti/a( prospecti/a( el órgano de lo ue los fisiólogos llaman capacidad deanticipación. 'xisten tambin las llamadas ,reas mudas( ue son claramente asociati/as. #i se lesionan estas,reas( o se extirpa parte de ellas( no tiene lugar una prdida funcional concreta( sino m,s bien unempobrecimiento. Bay ue a=adir el ,rea del lengua-e. simismo los dos 6emisferios cerebrales est,n

conectados por una estructura ue se llama el cuerpo calloso. Bay una disimetría funcional m,s o menos netaentre ambos 6emisferios :el 6emisferio izuierdo suele llamarse dominante;.

Page 25: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 25/237

  25

misma comple-idad( la unidad funcional del cerebro es muy el,stica8 por e-emplo( los

circuitos neuronales pueden ser cerrados o en serieA la rapidez de la transmisión depende de

la comple-idad del circuito( etc. 'sta plasticidad 6ace posible tanto la diferenciación como

la integración. Depito ue el sistema ner/ioso no cumple solamente funciones en orden al

conocimiento.

Las preguntas ue plantea la admirable comple-idad del sistema ner/ioso son m<ltiples.

5na de ellas es sta8 Fel sistema ner/ioso constituye un todoG #upongamos ue sí. %omo es

claro( desde este supuesto sería preciso relacionar lo cognosciti/o con lo tendencial( con lo

motor( etc. Bay indicios a fa/or de esta respuesta :anatómicos( embriológicos y

funcionales;. Pero no constituyen una prueba( porue la misma comple-idad del sistema y

su asombrosa plasticidad desbordan nuestras posibilidades actuales de matematizarlo( de

encerrarlo en un modelo simuladoA asimismo( su comparación con una computadora es

muy parcial. dem,s( esa línea de in/estigación no es pertinente para nuestro propósito.

Por eso( en lugar de intentar seguirla( sostendr ue el sistema puede ser unitario sin ser un

todo. 'llo no implica ue sea algo inacabado( por completar( o ue sea preciso considerarlo

en relación a algo distinto de l :el resto del organismo( el medio externo( etc;. Eo se trata

de eso( sino( m,s bien( como ya 6e dic6o( de ue el sistema ner/ioso es un destotalizador.

7uncionalmente( el sistema ner/ioso es lo contrario a una totalización. uí con/iene

recordar su analogía con la embriognesis( ue es algo así como un analizador del códigogentico8 una reproducción diferencial. 'n el trmino del crecimiento org,nico( el sistema

ner/ioso es una unidad funcional en tanto ue no totaliza sus partes( o no constituye un

todo respecto de sus componentes( sino ue respecto de ellos es una organización

destotalizada y destotalizante8 analítica. 'sto permite la pluralidad de las facultades( y 6a de

extenderse a ellas.

e parece ue las in6ibiciones ilustran la solución propuesta. Oa se 6a se=alado ue las

conexiones in6ibidoras son( sobre todo en orden al conocimiento( m,s importantes ue las

excitadoras( pues( en general( sin ellas no sería posible el control. '/itemos un

malentendido8 la noción de in6ibición no significa debilitación del con-unto( pues in6ibir

implica una acti/idad ue in6ibe. Pero el in6ibidor es un medio( no un trmino Q&R.

Las ideas de circuito( control y realimentación positi/a o negati/a( son aplicables tanto

al sistema ner/ioso como a una m,uina calculadora. 'n cambio( la in6ibición terminal es

exclusi/a de aul.

La precisión del funcionamiento con-unto reuiere el no de-ar ue cada uno de los

componentes funcione por entero. Pero esto se logra al final de la cadena medial. %abe

Page 26: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 26/237

  26

6ablar de frenado. Los frenos est,n correlacionados. ,s a<n8 el freno no es extrínseco(

sino ue lo frenado muestra entonces sus posibilidades din,micas o funcionales. 9ales

posibilidades son formales. 'l sistema ner/ioso no est, dirigido a constituirse como una

totalidad :la totalidad es incompatible con la pluralidad de funciones;( sino ue /iene a ser

un procedimiento por el cual determinadas posibilidades din,micas se integran al destacarse

en las partes soportantes de acuerdo con la in6ibición de estas <ltimas. Be auí la idea(

difícil de expresar( ue sugieren los rasgos del sistema ner/ioso ue 6emos esbozado. %laro

est, ue es una idea muy global :tambin lo es la pregunta ue 6emos formulado;.

Lo ue 6e llamado )de fuera a dentro+ marca una dirección y( a la /ez( una

subordinación en la ue se /islumbra la potencia o sobrante formal. 'sto significa ue el

sistema ner/ioso no se refiere a sí mismo a partir de sus elementos( es decir( no se

constituye como un todo( no utiliza a sus componentes en un rgimen ue lo tenga como

fin. ,s bien( su funcionamiento unitario re6<sa constantemente( se opone a constituir una

totalidad. %omo unidad destotalizante ue se encarga de controlar a sus componentes(

marca para stos una línea ue /a del acto óntico a la potencia formal. Pero en este caso la

potencia es superior al acto( es decir( m,s pura en sentido formal y principio de un acto

superior al /alor óntico de los soportes. 'n especial( la corteza cerebral :ue es lo m,s

interesante para la teoría del conocimiento; no muestra una aspiración a la totalidad( sino

un autocontrol distribuido( precisamente( en lo ue se tomó como punto de partida para suestudio científico8 las neuronas. Las neuronas est,n sometidas a /ariaciones funcionales ue

las limitan y matizan. #i el sistema ner/ioso de-ara funcionar a sus componentes de modo

espont,neo( no sería sistema alguno. 'n cuanto la organización del sistema ner/ioso pierde

unidad y de-a ue los soportes ónticos funcionen a su aire( cae en automatismo( pierde la

flexibilidad con la ue se 6ace cargo matizadamente de su propio funcionamiento. Por

consiguiente( el sistema ner/ioso puede entenderse como unidad formal analizante. 's un

comple-o funcional ue logra una pluralidad de rendimientos por cuanto regula de modo

destotalizante el funcionamiento de sus componentes. Lo ue cada neurona puede dar de

sí( en cada momento( es reuerido sólo en parte. Pero ese reuerir sólo en parte es el

sistema( la unidad funcional misma. Be auí la rectificación de la idea de constitución por

unidades pre/ias cosificadas.

'/identemente( esto implica -eraruía en el sistema ner/ioso. Las partes m,s perfectas(

ue 6an surgido m,s tarde :si apelamos al punto de /ista e/oluti/o;( son m,s flexibles y

controlan las partes arcaicas. %uando faltan los elementos -er,ruicos controladores( pasan

al primer plano las partes inferiores( y el rendimiento ba-a. %abe postular lo siguiente8 en la

Page 27: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 27/237

  27

medida en ue el funcionamiento cerebral es un control sobre sí mismo :distributi/amente

considerado;( se consigue un rendimiento distinto de dic6o funcionamiento. #i el sistema

ner/ioso no tu/iera otro fin ue su propia din,mica :autoconser/ación;( su din,mica no

sería potencial*formal.

  /eces se dice ue el sistema ner/ioso es poco armónicoA otras( ue funciona a ba-o

ritmo. 'stas obser/aciones suponen ue su rendimiento es precisamente autorreferente.

Eo es así. %on otras palabras8 el cerebro es funcional en tanto ue potencial( no como

trmino en acto del crecimiento org,nico. #ólo así es posible pasar al ni/el intencional.

esde la teoría del conocimiento se 6a de sostener ue se conoce porue la unidad del

funcionamiento cerebral es potencial( o porue es acto solamente en el orden uímico*

elctrico. 'l cerebro es una unidad destotalizante porue su fin no es un despliegue propio.

8# E)$'"&lo2 a+eccón % e)!ece "!re)a

  mi modo de /er( es co6erente con lo dic6o 6asta auí ue la unitaria destotalización

de las potencias cognosciti/as sea una in6ibición de la acti/idad de las neuronas dirigida de

fuera a dentro. In6ibición no significa disminución( sino apro/ec6amiento formal. 'n esa

misma medida tienen lugar las in6ibiciones terminales de las neuronas corticales :la

dirección llamada )fuera a dentro+ no es reuerida por otras funciones ner/iosas ue no

son antecedentes del conocimiento;. esde el punto de /ista del conocimiento( el órgano

de una facultad tiene ue considerarse como una unidad ue no culmina en un acto

corpóreo. esde las conexiones sin,pticas in6ibidoras y excitadoras( se postula una

in6ibición creciente con la ue se corresponde la unidad funcional*formal del órgano. 'n la

dirección de fuera a dentro( la información ue reciben las neuronas 6a de llegar a ser

coactual con la unidad funcional*formal del órgano :su sobrante formal;. Para ello es

necesario prescindir de lo material( de lo efectual( del )funcionamiento+ físico*org,nico.Interpretada de acuerdo con la distinción de las causas ue propone ristóteles( la

in6ibición consiste( en definiti/a( en ue lo eficiente y material se aten<a en fa/or de la

causa formal.

La integración formalizante no consta de la totalidad separada de los soportes y

prescinde de la intensidad efecti/o*material( de lo no significati/o. Por decirlo de alguna

manera( 6ay ue purificar el estímulo( precisarlo. 'ste precisar es formal y no poitico

artístico( por cuanto es correlati/o con un sobrante formal( es decir( porue se correspondecon una precisión de la concausalidad de las partes sustentantes del sistema. 'l estímulo( la

Page 28: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 28/237

  28

excitación( tiene( por decirlo así( menos contenido informati/o( entre otras razones( porue

est, )mezclado+ con sentidos causales no formales. Para ue se destaue ese contenido

informati/o se precisa una integración ue tiene lugar por in6ibición.

 6ora se debe decir( como respuesta a la pregunta sobre el paso de lo org,nico a lo

intencional( ue la facultad se considera como integración potencial*formal

simult,neamente a la formalización del estímulo. O al re/s8 la formalización del estímulo

es imposible sin una in6ibición de la acti/idad ner/iosa ue lo transmite. Eo 6ay unidad

funcional sin in6ibición. La in6ibición traba-a a fa/or de la forma( destac,ndola. La facultad

sensible es el /alor formal terminal in6erente a la in6ibición de fuera adentro.

'l órgano de una facultad sensible admite la modulación de su funcionamiento por

factores cuyo aspecto formal se /a 6aciendo predominante8 en las sinapsis sucesi/as ue se

establecen desde los receptores :los o-os( los oídos( etc.; 6asta la corteza cerebral( tiene

lugar la elaboración de las informaciones parciales y( por otra parte( físicas ue excitan las

neuronas superficiales. In6ibición y formalización del estímulo son eui/alentes. Para

designar auello del mundo exterior ue recibe el órgano se usan estos tres trminos8

afección( estímulo y especie impresa. %uando 6ablamos de afección 6acemos 6incapi en la

causa material8 el órgano es afectado en cuanto ue es material. %uando 6ablamos de

estímulo ponemos el acento en la dimensión eficiente8 el órgano acepta y transmite lo ue

le llega en /irtud de una eficiencia. Pero con todo ello tambin se recibe una forma8 laespecie impresa.

La facultad pasa al acto ue es la operación cognosciti/a si de la afección y de la

estimulación se destaca la especie impresa( o causa formal. Por eso la in6ibición es una

noción relati/a8 destaca lo formal del comple-o material*eficiente*formal ue llega de fuera

al recibirloA lo destaca( no lo construye. 'sa peculiar separación se corresponde con lo ue

6emos con/enido en llamar el sobrante formal de la forma natural del órgano( ue no se

agota en informarlo y ue( propiamente 6ablando( es la potencia capaz de pasar al acto

llamado operación cognosciti/a. Paralelamente( insisto( la in6ibición permite esa peculiar

eliminación seg<n la cual lo formal del estímulo se destaca y( a la /ez( la unidad funcional

no es informante por recibirla. Eo debe entenderse la in6ibición como una

)des/italización+ del sistema ner/ioso( o como una separación de la forma natural del

órgano( o considerarla pasi/a comparada con la excitación( puesto ue la diferencia entre

ambas es una depuración causal y para recibir una forma se precisa una potencia formal no

inferior a la estimulación. La forma natural del órgano es potencial en tanto ue recibe(

depur,ndola( la excitación. O esto es la in6ibición.

Page 29: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 29/237

  29

's una eui/ocación reducir la sensibilidad a la recepción de afecciones por formas

:Hant;A ni siuiera en el plano org,nico acontece así( pues precisamente en ese plano la

afección se /a eliminando. 9ampoco es una relación estímulo*respuesta( sino ue el

estímulo tambin se /a atenuando en la misma medida ue la eficiencia exterior. O no por

eso es menor la recepción de forma exterior. 'n definiti/a( en la fase terminal de la

recepción del estímulo ueda una especie impresa. 'l proceso ner/ioso ue 6e llamado )de

fuera a dentro+ consiste en la in6ibición con ue se consigue destacar lo formal.

 sí pues( la in6ibición formaliza8 ambas son solidarias porue las causas formales ue

no son nati/as est,n en otro si no lo destruyen. esde luego( lo modifican( y no menos ue

cuando est,n unidas a la eficiencia y a la materia. Pero la modificación es diferente en un

caso y en otro. La acción externa es causa en tanto ue eficiente. #i se trata de construir un

artefacto( la causa eficiente incorpora la forma a una potencia( pero esa potencia en modo

alguno es formal. 6ora bien( lo /i/o no es artefacto. #i es capaz de recibir seg<n una

potencia formal( le con/iene depurar lo formal del estímulo y( a la /ez( esa depuración 6a

de lle/arla a cabo lo /i/o. O eso tiene ue /er con la in6ibición. #i tu/iera ue /er con la

excitación( lo formal seguiría mezclado con la eficiencia y la materialidad( o bien lo formal

sería recibido por la materia( como en el caso del artefacto. Pero un compuesto 6ilemórfico

no es el antecedente de una operación cognosciti/a. Insisto8 corre a cargo de la facultad la

depuración de la forma recibida porue la facultad est, /i/a. La línea ue /a desde elestimulo a la especie impresa es lo ue la teoría del conocimiento 6a de intentar trazar al

asomarse a la neurología.

esde luego( la especie impresa no es el ob-eto conocidoA est, en el órgano( pero al

trmino de una depuración ue la destaca de la afección y de la estimulación( y ue corre a

cargo del funcionamiento del órgano. 'so es lo ue tiene lugar cuando el órgano funciona

seg<n la m,xima interrelación de sus partes( de modo ue( cuanto m,s unitario( menos

totalizante es desde el punto de /ista de sus componentes :in6ibición y excitación no son

un todo. Lo in6ibido se dice tal en cuanto ue su dimensión formal es rele/ante;.

La integración del estímulo lle/a pare-a una in6ibición. %abe preguntar cómo la

in6ibición consigue una formalización( uiz, porue la in6ibición impide la transmisión( o

bien porue no se nota la necesidad de aislar una forma. Eaturalmente( 6ay ue tener en

cuenta ue el sistema ner/ioso es /i/iente( no una m,uina calculadora. 'st, claro ue en

lo físico o 6ay transmisión o no se recibe la información. Pero esto implica ue la

calculadora no necesita aislar la forma de la eficiencia o de la materia. 9ampoco es capaz de

Page 30: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 30/237

  30

ello( porue no es el principio de un acto no físico. La facultad sensible es el trmino del

proceso ner/ioso )de fuera a dentro+( pues principia un acto cognosciti/o.

'n lo ue al conocimiento respecta( es claro ue no se ob-eti/a la excitación ni la

afección de lo ue llega de fuera8 el color /erde( por e-emplo( no puede decirse ue sea

ob-eti/ado como estímulo. 'l /erde es una cualidad( una forma sensible. 'l antecedente

inmediato de la cualidad sensible en el órgano tiene ue ser una forma( no puede ser un

estímulo comple-o. Pero si tomamos como punto de partida la realidad física( 6ay ue

sostener ue no existe acción sin causa eficiente. l conocimiento eso no le sir/e de nada

porue( aparte de ue el testimonio de la ob-eti/idad es muy claro :el color es una forma;(

-ustamente estamos sosteniendo ue lo intencional no es real. 'l ue la entera realidad del

estímulo fuera el antecedente inmediato de la operación cognosciti/a la estorbaría. Por eso

digo ue de lo real a lo intencional se pasa a tra/s de una in6ibición ue destaca lo formal

y aten<a auellas dimensiones de la realidad física sin las ue no 6ay forma física. 'l

estímulo es físico. #i la realidad del estímulo no es sólo forma( parece claro ue el sistema

ner/ioso debe encargarse de impedir el paso a todo auello ue no es puramente formal( de

manera ue( en el plano org,nico( al final( uedan unas formas depuradas ue propiamente

ya no son un estímulo :el estímulo no es lo ue se /a a efeti/ar;. 'sta es una manera de

acercarse a la noción de potencia formal( puesto ue la especie impresa sí definida sólo est,

en el órgano en coactualidad con ella. 6ora podemos definir la pregunta un poco m,s8Fcómo se transmite una forma depur,ndola de las dimensiones físicas( materiales y

efectuales( ue recoge la noción de estímulo( 6asta la coactualidad aludidaG

Eo debe decirse ue el conocimiento sea la respuesta un estímulo. 'l conocimiento es

el acto de una potencia formal y lo conocido es intencionalA por tanto( su antecedente no es

una causa físicamente real( o lo ue es igual( el conocimiento es el acto de una potencia ue

pasa al acto en la misma medida en ue no es estimulada propiamente 6ablando. sí pues(

la pregunta es sta8 Fu uiere decir ue una forma se transmite sin estimulaciónG uiere

decir ue( en <ltimo trmino( se depura en /irtud de una in6ibición de los factores

in6erentes a una conducción. Las neuronas est,n /i/as y son in6ibidoras e in6ibidas en

tanto ue /i/en. La medida de la in6ibición( desde el punto de /ista del in6ibidor( es la

medida del in6ibido en tanto ue in6ibido. Pero en el in6ibidor( la forma est, toda/ía ligada

a factores estimulantes( puesto ue para in6ibir 6ay ue e-ercer una acción. 'n cambio( el

in6ibido en cuanto tal no e-erce una acción( es decir( se corresponde con el /alor formal de

la acti/idad in6ibidora sin acción( precisamente porue se trata de una in6ibición. La

Page 31: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 31/237

Page 32: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 32/237

  32

interpretar desde ristóteles. Para ristóteles una facultad org,nica recibe formas en orden

a una especificación final ue no es una determinación de la materia :y precisamente en

tanto ue no lo es;. su /ez( como la forma recibida era una determinación en el plano

físico( la facultad 6a de purificarla de esa condición. 'n esto ristóteles se distingue de

emócrito( para el cual la realidad externa se conoce en tanto ue ingresa en el cuerpo.

 lgo parecido dice 0cK6am8 la intuición del indi/iduo real es una realidad psíuica

indi/idual. 'stas soluciones son inadmisibles. Lo conocido no es una realidad psíuica( sino

un ob-eto intencional. Por lo mismo( el sistema ner/ioso como principio de la operación

cognosciti/a 6a de reducir la realidad física del estímulo 6asta la correspondencia de lo

formal de la realidad con la potencia formal. 'l logro de esa correspondencia es la doble

dimensión de la in6ibición.

'n resumen8

'l sistema ner/ioso no consta funcionalmente de soportes cósicos( sino tan sólo de las

funciones de dic6os soportes.

La funcionalidad del sistema ner/ioso no es la supresión absoluta de los soportes :no es

un sistema inorg,nico;.

'l paso de los soportes a la función es una integración por in6ibición. La in6ibición es

una coactualidad formal( imposible sin la forma del in6ibido.

La funcionalidad del sistema es una forma in motu( un motus formalis8 potenciaformalis. Por consiguiente( la pregunta por sus causas cósicas est, mal dirigida8 la

funcionalidad consta de funciones8 es un destotalizador. La funcionalidad del sistema

ner/ioso marca el inicio de la des*materialización8 no consta*de :materia;( sino ue integra*

en :potencia; auello de ue consta. esto 6emos llamado unidad destotalizante :de sus

componentes cósicos;. %on otras palabras8 la noción de potencia no es uní/oca. Eo sólo la

materia es potencia. Eo toda potencia lo es de una determinación. La potencia formal es un

analogado superior.

%on estas obser/aciones damos por concluida la exposición de la noción de facultad

cognosciti/a org,nica. La inteligencia como facultad es una potencia superior cuyo estudio

es aseuible una /ez mostrada la analogía de la noción de potencia. La superioridad de la

potencia intelectual estriba en ue es inorg,nica. 6ora bien( esto plantea un problema8

Fcu,l es el acto a priori de una pura potencia formalG Pues la potencia no es absolutamente

anterior al acto. Procurar resol/er el problema en /arios pasos. Pero antes nos

ocuparemos de la constancia del estatuto del ob-eto pensado.

Page 33: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 33/237

  33

Leccón )eg&nda

'l contenido del programa de la segunda parte de la teoría del conocimiento 6umano

dice así8 teoría de la di/ersidad y unificación de las operaciones :y ob-etos; de una facultad(

la inteligencia( susceptible de 6,bitos. sí pues( tampoco en su segunda parte la teoría del

conocimiento 6umano estudia en directo el su-eto. #in embargo( es posible considerar el

conocimiento como un indicio  de la sub-eti/idad 6umana. 9al sub-eti/idad es( en <ltima

instancia( alguien ( es decir( una persona. 'l ni/el del conocimiento 6umano ue indica( en

rigor( la persona es el intelectual.

 6ora bien( la inteligencia es operati/amente plural. La di/ersidad de operacionesintelectuales es -er,ruica :axioma >;. Pero todos los ni/eles operati/os de la inteligencia

son indicadores de la persona 6umana. 'llo implica ue su diferencia -er,ruica no es

incompatible con una constancia  muy peculiar8 todos( insisto( son indicio de la persona.

Las operaciones intelectuales se conmensuran con sus ob-etos :axioma ;. Los ob-etos

son intencionales :axioma lateral 7;. Por tanto( la constancia del indicio personal no es

intencional. 'sto no uiere decir ue no uepa idea de la persona( sino precisamente ue la

idea de persona no es la persona( y ue a6ora no intentamos formular tal idea( sino detectar

su indicio( el cual tampoco es una idea( sino la constancia objetiva . La constancia ob-eti/a no

debe confundirse con la comunidad ob-eti/a :la cual( en todo caso( sería un ob-eto;.

La indagación del indicio de la persona es de suma importancia y debe anteceder al

estudio del contenido program,tico arriba enunciado. Oa 6emos dic6o ue el

incon/eniente del estudio directo del su-eto radica en ue induce a la interpretación

constitucional o constructi/a del ob-eto. 'sta interpretación desplaza al acto cognosciti/o

:conculca el axioma ;. Pues bien( la constancia ob-eti/a como indicio personal e/ita ese

desplazamiento( me-or dic6o( pone de manifiesto ue el su-eto no es el acto. esde luego(

la persona no es una operaciónA adem,s( las operaciones son plurales y la persona no lo es.

Por eso( su indicio 6a de ser constante :no com<n; y no intencional8 constante( pues la

persona no es una pluralidadA no intencional( pues la persona no desplaza el acto

cognosciti/o.

Por otra parte( la constancia ob-eti/a es compatible con el axioma >. 6ora bien( a lo

largo de la 6istoria de la filosofía el axioma > 6a sido repetidamente conculcado. #i la

diferencia -er,ruica de la inteligencia y la sensibilidad 6a sido respetada por muc6osautores( en cambio la diferencia entre las operaciones intelectuales 6a sido ad/ertida con

Page 34: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 34/237

  34

frecuencia de un modo confuso. 0frecer pruebas de esta confusión m,s adelante. mi

modo de /er( las dificultades con ue 6a c6ocado el axioma > en el orden intelectual se

deben a una mala interpretación de la constancia ob-eti/a. l mismo moti/o obedece el

constructi/ismo ob-eti/o.

#i la constancia ob-eti/a no es intencional :no es un ob-eto;( Fcómo se conoceG esde

luego( no con una operación ue se conmensure con ella. #u conocimiento 6a de ser

6abitual. 'sto uiere decir ue si la inteligencia no fuera una potencia susceptible de

6,bitos( no sería posible tratar dic6a nociónA pero( a la /ez( la referencia a los 6,bitos marca

la distinción de la inteligencia con las facultades org,nicas. Be auí una razón m,s para ue

la indagación acerca del indicio de la persona preceda al desarrollo de la segunda parte de la

teoría del conocimiento 6umano.

1# In$rod&ccón a la n$enconaldad n$elg*le

Para enfocar el conocimiento intelectual como un indicio de la persona procederemos a

la descripción del significado inmediato de una expresión. l conocer( la persona est, en el

mundo. 'l n<cleo de la expresión es )estar*en+.

Deferida a cosas( la expresión )estar*en+ puede entenderse de dos maneras( seg<n se

refiera a un cuerpo físico( o a un /i/iente corpóreo. 'n el primer caso( el )en+ tiene un

car,cter completamente circunscripti/o :al menos fenomenológicamente;A significa el lugar.

'n el segundo caso( )en+ significa un ambiente con el ue el ser /i/iente mantiene

relaciones biuní/ocas. 'l /i/iente recibe influ-os del exterior ante los ue reacciona. 'n

ninguno de estos sentidos la expresión )estar*en+ indica a la persona.

0tra expresión ue con/iene examinar es )estar*entre+. )'star*entre+ sí es indicati/o

de persona. La persona es un ser( ue( de acuerdo con ciertas operaciones de su naturaleza(

puede )estar*entre+. Pero 6ay ue precisar el significado de )entre+. )'star*entre+ nosignifica )estar*en*medio+( o pertenecer a un con-unto( ser un ente m,s de una pluralidad

de entes ue mantienen relaciones entre sí( sino ue significa establecerse en dualidad

respecto de un )entre*lazar+( de un poner en conexión( es decir( respecto de la constitución

del )entre+ mismo. #ólo si no se pertenece a ese )entre+( si existe algo distinto del )entre+

:no digo enfrentado;( puede decirse formalmente ue tenemos un entrelazamiento. #i se

pertenece a lo entrelazado( no puede decirse ue se )est,*entre+. Para constituir el )entre+

es preciso no pertenecer a l. Por eso( )estar*entre+ implica alguien8 el alguien ue )est,*entre+ se corresponde en dualidad con el plexo de relaciones ue es estrictamente el

Page 35: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 35/237

  35

)entre+. 'l ue pertenece al con-unto no puede considerarse a sí mismo )entre+( por

cuanto se incluye en el entrelazamiento mismo. e manera ue )entre+ es una designación

desde una instancia distinta.

uiz, sea difícil darse cuenta de esto( porue a /eces usamos el )entre+ en otro

sentido. %uando tenemos un con-unto de cosas y ueremos buscar una )entre+ ellas( es

decir( separarla( referimos el )entre+ a eso dentro de lo cual se encuentra lo ue buscamos.

Pero la referencia se basa en nuestra acti/idad de b<sueda. 'sta obser/ación nos pone

sobre la pista del autntico significado del )entre+.

Eo es abusi/o traducir al latín la expresión )estar*entre+ como inter-esse A tambin sin

forzar demasiado puede decirse ue inter-esse   eui/ale a inters. 'l inters es una

característica del ser personal. Propiamente( un animal no tiene intersA el fenómeno del

inters no se da en la relación estímulo*respuesta porue el estímulo y la respuesta

pertenecen al mismo )entre+. La respuesta no se destaca como distinta del )entre+( y( por

lo tanto( no entrelaza( no constituye un plexoA para constituir un plexo 6ay ue distinguirse

del plexo mismo. 'n la polarización sub-eti/a est, el inters como propio8 el interesarseA el

)entre+ constituido como plexo puede llamarse lo interesante. 'l )estar*entre+ es siempre

una dualidad8 inters*interesanteA el inters es respecti/o a lo interesante en tanto ue lo

interesante es un )entre+( un plexo. Eo 6ay inters en sentido estricto por una cosa aislada(

sino por lo ue pertenece a un )entre+. Puede uno tener inters por la agu-a en el pa-ar y nointeresarse por la pa-a( pero uno se interesa por la agu-a en tanto ue 6a de buscarse entre la

pa-a para restituirla a otro )entre+.

Lo ue acabo de indicar es una aproximación a los primeros compases

fenomenológicos ue desarrolla Beidegger en Ser y tiempo en un intento de comprensión de

la realidad del Dasein ( del existente 6umano. 'l ente ue somos est, referido a lo

intramundano entrelaz,ndoloA a ese plexo de referencias Beidegger lo llama mundo

:Beidegger dice ue el 6ombre es un )ser*en*el mundo+A yo prefiero decir ue )est,*en*el

mundo+;. )'star*en*el mundo+ significa estar en un plexo de entes constituyndolo( es

decir( entrelazando dic6os entesA )estar*en*el mundo+ es la misma relación entre el inters y

lo interesante. Bay cierta analogía de la organización interesada en cuanto indicio de la

persona con lo ue Beidegger llama el ser del Dasein ( el existente. Por eso cabe utilizar el

an,lisis de Beidegger( aunue m,s adelante propondr algunas rectificaciones al respecto.

'n tanto ue el 6ombre se interesa por lo interesante y( en consecuencia( establece una

serie de relaciones con las ue uedan conectados los entes intramundanos( Beidegger dice

ue el 6ombre 6abita. 'l car,cter de 6abitante es estrictamente propio de la persona. 5n

Page 36: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 36/237

  36

animal est, en el medio :en el entre;( pero no 6abita. 'l <nico 6abitante ue existe( ue est,

en el mundo de esta manera( es el 6ombre. 'l inters y el 6abitar son nociones ue se

coimplicanA 6abitar es interesarse por un )entre+( por un plexoA tambin al re/s8 si se

establece un inters en orden a un plexo( a un sistema de referencias( se instala uno en el

modo ue se llama 6abitar. 'l 6ombre no est, instalado como una planta( sino de una

manera peculiar ue se llama 6abitar.

Beidegger describe el plexo con claridad. #i empu=o( utilizo( un martillo( lo 6ago en

orden a :en alem,n zu ( )para+. Caos lo traduce por una palabra castellana en desuso8 )por

mor+A es una abre/iación de )por amor+;. 'l plexo ue entrelaza lo interesante es un

sistema de referencias teleológicas. #i yo empu=o un martillo es )por mor+( )para+. FPara

uG Para cla/ar un cla/o. su /ez el cla/o es )por mor+ de 6acer una mesa. su /ez(

6acer una mesa es )por mor+ de su uso. Eo 6ay un trmino <ltimo( por así decirlo( sino

ue todo el 6acer del 6ombre respecto de lo intramundano acontece de acuerdo con un

con-unto de referencias de una índole muy precisa8 en atención a( teniendo en cuenta(

procurando. #e trata de una serie de engrana-es de orden instrumental. 'l 6acer algo( el

tener ue /er con( establece una ulterior referencia y( por tanto( enlaza siempreA eso es el

)entre+ mismo8 lo interesante. 5na 6abitación( en el sentido m,s elemental de la palabra(

tambin es un sistema de referencias8 la mesa est, auí )por mor+ :)por mor+ de la puerta

y de la /entana( de la orientación del sol( etc.;. Eada est, colocado de una manera casualAesa no casualidad es el )entre+. La palabra )sistema+ no es adecuada por pobreza

teleológica para designar lo interesante8 )entre+ significa ue todas las cosas tienen ue /er

unas con otras en su producción y uso. Precisamente porue el 6ombre es un ser ue

puede establecer una relación de inters( comunica ese inters estableciendo la comunidad

de los entes seg<n una conexión ue tiene esa estricta índole8 todo se 6ace por algo.

 9ampoco la palabra estructura recoge la índole teleológica de la conexión( la cual es muy

b,sica. #obre ella pueden montarse segundas intenciones( como muestra la pregunta Fen

atención a u dir, estoG #egundas intenciones significa auí malicias ocultas. 'so puede

darse( pero es un fenómeno secundario( parasitario.

#i me intereso por esto( inexorablemente aludo a otra cosa. La palabra cosa traduce

auí lo ue los griegos llamaban  prágmata ( cuya me-or traducción( como dice Subiri( es )las

cosas de la /ida+. Las cosas con las ue el 6ombre 6ace su /ida constituyen un plexo

porue el 6ombre es un organizador( un unificador no en el modo de enfrentarse a

totalidades macizas( mostrencas( sino en el de pasar de una cosa a otra de tal manera ue

ese paso tenga sentidoA de poner cosas -untas sin ue ese poner sea una yuxtaposición( sino

Page 37: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 37/237

  37

una /inculación referencial. Los  prágmata ( las cosas de la /ida( son los asuntos. 5n animal

no tiene asuntos. dem,s( en cuanto 6ay asuntos( 6ay ue emplear el plural porue un

asunto es siempre )por mor de+. Por eso es tan gra/e para el 6ombre la desorganización y

el solipsismo( el aislamiento( la manía. 'l 6ombre monotem,tico no tiene plexoA el 6abitar

es complexi/o( m,s( es ecumnico. Los sistemas de referencia se amplían planetariamente e

incluso m,s all, de la tierra. Los astros tienen ue /er con las cosec6as( por e-emplo. Bay

ue obser/ar la luna para saber si ma=ana 6ar, buen tiempo8 en definiti/a( )por mor+.

'sto es un indicio de la persona. Eo es ue la intimidad del 6ombre consista en 6abitar(

sino ue sólo un ser con intimidad es capaz de 6abitar. Lo mismo ue no puede decirse ue

el su-eto 6umano se reduzca a res cogitans ( como 6ace escartes( tampoco debe decirse ue

el su-eto 6umano es un puro inters. Pero es clara la abundancia y la riueza de plexos

6umanos. La cuc6ara( por e-emplo( es )por mor de+A y el tenedorA y( a su /ez( el alimento es

)por mor de+. Partimos de continuo de esta actitud( aunue no nos demos cuentaA por eso(

a /eces( caemos en la arbitrariedad o en el egoísmo. 'l egoísta se centra en el polo sub-eti/o

del inters y( por tanto( desconecta.

Las palabras estructura   o sistema   son intentos poco acertados de formalización de este

fenómeno 6umano elemental. )Bay ue cambiar las estructuras+8 se uiere decir ue me

encuentro incómodo( ue no /eo la -ustificación del plexo de referencia del caso( ue lo

siento como un reuerimiento extra=o. 'l rec6azo del )por mor+ era frecuente en los a=ossesenta. La sociedad consumista produ-o una serie de inconformismosA los )6ippies+( por

e-emplo. Pero los )6ippies+ de entonces constituyeron su propio plexo. Luego apareció el

pasota. 'l pasota es el ue se desenganc6aA )paren el mundo( ue me ba-o+. F dónde

uiere irseG un mundo sin intereses. 'l proyecto del pasota es un proyecto sin sentido

porue no 6ay tal mundo.

'sta descripción pone de manifiesto características del ser personal ue podemos

traducir al lengua-e del 6abitar. Babitar /iene de 6,bito y 6,bito tiene ue /er con 6aber(

ue significa tener( poseer8 los 6aberes( las tenencias. Babitar es tener en propio y( al tener

en propio( apropiar a su /ez las cosas unas a otras( adecuarlas entre sí. 'l 6abitar es a-eno al

caos( a la pura yuxtaposición8 el ue 6abita tiene( y el ue tiene( retiene8 conecta. 'l ue es

propietario sólo para sí( no sabe lo ue es ser propietario porue la propiedad /iene del

6abitar. La propiedad es un derec6o natural en tanto ue la naturaleza 6umana tiene el

car,cter de 6abitante. La propiedad pri/ada absolutizada es una destrucción del inter-esse .

Babitar significa ser capaz de tener estableciendo referencias. 'so es el 6,bito( la

no/ena categoría de ue 6abla ristóteles y comenta 9om,s de uino. 'l 6,bito en este

Page 38: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 38/237

  38

sentido( dice 9om,s de uino( caracteriza el cuerpo 6umano. Eo se puede decir

propiamente ue un animal est /estido( ni( en general( ue sea capaz de tener en el modo

del habitus . 'ste tipo de tenencias se /e claramente en la mano. La mano es un órgano

capaz de tener( est, 6ec6o para tener 6aciendo. 'l 6ombre es el <nico animal con manos.

Por eso los prágmata  se llaman tambin khrémata . Eo puede decirse ue la piel del animal sea

su /estido porue la piel es una parte del animal mismo( no otra sustancia. 'l /estido( en

cambio( no es parte del cuerpo 6umano( sino ue es tenido por el cuerpo 6umano8 es

habitus . #i comparamos una extremidad animal con una mano( nos damos cuenta de ue la

garra :o la pezu=a; est, terminadaA la mano( no. 'n tanto ue la mano no est, terminada es

capaz de un complementoA est, 6ec6a para tener. La garra no est, 6ec6a para tener. 'l

cuerpo animal es un cuerpo completo( el cuerpo 6umano( noA precisamente por ello( y por

la superioridad del espíritu( el cuerpo 6umano es capaz de relación con sustancias

diferentes. 9al relación es una nue/a categoría8 el 6,bito. 'l profesor T. %ruz 6a estudiado

en un traba-o toda/ía indito el paralelismo entre el mundo de Beidegger y el 6,bito

categorial de ristóteles.

'l inters desaparece de dos modos. 'l primero es el tedio8 el ue se aburre diluye el

plexo( todo le es igualA si el tedio es oce,nico( el )por mor+ se 6a terminado. #e puede 6acer

una fenomenología del tedioA Beidegger la lle/a a cabo tom,ndola de HierKegaard. 'l otro

modo de no tener ue /er con el plexo es ser expulsado del plexo mismo. ello se llamaterror. 'l terror es la amenaza por parte del plexo interesante( ue se 6ace 6ostil. 'l terror

es la experiencia de ser expulsado del mundo por el mundo mismoA insisto( entendiendo el

mundo como el plexo de lo interesante.

'l inters es un indicio de la personaA este indicio no es el conocimiento8 lo presupone(

pero no es estrictamente el conocimiento. 'l inters eui/ale a lo ue se suele llamar la

conductaA el 6ombre es un ser conductual seg<n el inters. 'l inters es un modo de tener

comunicado a lo interesante ue( por ello( es una /inculación teleológica. 'l conocer es un

modo de tener m,s intenso8 la pura posesión del fin. La intencionalidad del 6,bito

categorial es m,s dbil ue la intencionalidad intelectual. Por eso deri/a de ella.

(# Conoc"en$o % cond&c$a

ediante una descripción fenomenológica de la expresión )estar*entre+ se 6a logrado

un indicio de ue el 6ombre no es un simple animal( sino persona. l desarrollar lacuestión 6emos /isto ue se trata de la conducta misma8 el 6ombre se conduce

Page 39: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 39/237

  39

estableciendo el )entre+( un plexo de referencias sem,nticas ue se designan con las

expresiones )en atención*a+( )por mor de+. 'l estar el 6ombre en el mundo se corresponde

con un plexo de referencias.

La conducta representa ya una alusión al conocimiento( y ste se encuentra a su /ez

comunicado a la conducta( inmerso en ellaA es lo ue Beidegger llama /er a tra/s del

conducirse( /er a tra/s del modo de actuar o de usar. #i no fuera así( la articulación

sem,ntica del inter-esse  no se daría. #obre esto Beidegger establece dos tesis8 primera( ue el

inters es b,sico :podríamos llamarlo un pragmatismo b,sico;. #egunda( ue puede

trascenderse. 9omando como punto de partida el inter-esse  y trascendindolo se 6ace una

ontología. 'n esa ontología ue /a m,s all, del inters( el sentido del ser aparece como

nada. #i se entiende la conducta( el /er a tra/s de ella( como la forma primaria del

conocimiento( se desemboca en una ontología de la nada. Eada auí significa nada de ente

pragm,tico. 'sto est, en correlación con la pregunta 6eideggeriana8 Fpor u el ser y no

m,s bien la nadaG( pregunta ue ya 6abía formulado Leibniz y cuyo sentido en Beidegger es

este8 Fpor u el ente y no( m,s bien( ser sin ente( ser como puro serG La nada a la ue

alude Beidegger no es el no ente del principio de no contradicción( sino el ser ue no se

corresponde con ning<n uso( el ser ue no se manifiesta por entero en entes.

'ste planteamiento de la ontología como un trascender desde el punto de /ista pr,ctico

es propia del momento en ue se escribió Ser y iempo. 9ras la derrota de lemania en laguerra europea entran en discusión los fundamentos espirituales de la edad moderna. 's lo

ue se suele llamar la !ulturkrisis . 'n una poca de crisis se puede 6acer una ontología

basada precisamente en una descripción de la organización del plexo ue se corresponde

con el 6abitar 6umano. ic6a ontología intenta superar la índole pragm,tica del 6ombre :y

desemboca en una teoría del arte;. 'ste planteamiento pasa por alto ue el conocimiento en

tanto ue /inculado al 6acer o incluido en las referencias intencionales de uso( por propio

del 6ombre ue sea( no es el conocimiento en su estatuto propio8 el conocimiento aparece

a6í pero es claro ue el conocimiento es anterior a su comunicación en la acción. Beidegger

no lo entiende así. %ree ue la pura consideración del conocimiento :la teoría del

conocimiento; es un deri/ado abstracto de ese estatuto primario ue es el conocimiento en

la acción mismaA seg<n esto( el fenómeno del sentido es( ante todo pragm,tico.

#in embargo( resulta ue primero 6ay ue conocer y ue sólo así se puede uno

conducir. 'l conocimiento no nace en la acción poitica ni es acción Jsino enérgeia  J. La

pura consideración del conocimiento no puede ser deri/ada. #i el conocimiento est,

comunicado a la acción( uiere decirse ue no se confunde con ella( y si no se confunde y

Page 40: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 40/237

  40

est, comunicado( debe precederla. dem,s( esa precedencia implica superioridad. La acción

pr,ctica reuiere el conocimiento intelectual :ue no se reduce a lo ue se llama lógica;. 'l

conocimiento es pre/io a la acción y aunue la acción sea ocasión de nue/os

conocimientos( stos 6an de ser considerados al margen de la acción( en una situación no

deri/ada. #e puede establecer el estatuto del conocimiento intelectual( prescindiendo de la

acción interesada( con tanta pureza fenomenológica como tiene el )estar*entre+. #i el

pensar se establece al margen del inters( es otro indicio de la personaA es decir( la

descripción del pensamiento como indicio de la persona no tiene ue ser pragm,tica. #i 6ay

una descripción fenomenológica del conocimiento puro( no puede establecerse en trminos

de inter-esse A la expresión )estar*entre+ no sir/e para ello. %on otras palabras( en tanto ue

piensa( el 6ombre no est,*entre( o el 6ombre no es solamente un ser ue se interesa.

%onocer no es interesarse. F'ntonces pensar es desinteresarseG 'n cierto modo sí( pero es

m,s correcto decir ue lo antecede( o ue su significado teleológico es m,s intenso. 'l télos  

de la /ida 6umana se concentra en la intelección( no en la pr,ctica.

'l pensar no es el intersA el inters no es posible sin el pensamiento( pero este <ltimo

no est, en el inters como en su estatuto propio( sino comunicado. 'l estatuto de la cogitatio

"ua talis  no es el intersA Fser, entonces un desintersG 'l desinters tiene /arios sentidos.

5n desinters instalado en el inters mataría el inters mismoA sería el desinters de lo ue

6oy se llama )pasota+( es decir( el salirse de( el no uerer tener ue /er con nada( el aislarse.'n el )pasota+( o en el aburrido( el plexo desaparece. 'so es la indiferencia. 'n el

conocimiento intelectual no puede decirse ue 6aya indiferencia. ue el pensamiento sea

una acti/idad desinteresada uiere decir otra cosa( a saber8 considerar en absoluto el fin. 'l

pensar se corresponde con el sentido como tal sentido y no en su remitencia instrumental.

 tender al fenómeno de tener sentido en cuanto tal( prescindiendo de cómo aparece el

sentido en el inters :remitiendo;( significa ue el pensamiento no pasa a( sino ue se "ueda .

La actitud de uso desapareceA no se apela al remitir al fin( sino ue se est, en el fin. 'l

conocimiento en sentido estricto no es el tener ue /er con el fin en trminos relati/os(

sino en trminos absolutos. Por consiguiente( es un indicio de la persona en trminos de

absolutez por lo ue al fin respecta.

FPodría sacarse lo absoluto de lo relati/oG Parece claro ue no. 'n todo caso( una

consideración absoluta puede funcionalizarse en un plexo pragm,tico( pero no podría

decirse ue la consideración absoluta procede del plexo seg<n inters. 'l pensamiento

precede al plexo pragm,tico y se diferencia suficientemente de l. #i la actitud pragm,tica se

detiene( no por tedio o por aburrimiento( sino( por e-emplo( en el modo de la admiración(

Page 41: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 41/237

  41

aunue esto acontezca en el curso pragm,tico de la /ida( no puede decirse ue sea una

continuación( o una deri/ación de ella. #e /islumbra así con nitidez lo ue suelo llamar el

car,cter diferencial de la teoría respecto de la pr,ctica. simismo( la precedencia de la

pr,ctica respecto de la teoría no es una precedencia de originación o de fundamentación( ni

6ace de la teoría algo secundario y de menor importancia. sí planteó Platón la cuestión.

Los filósofos( los ue 6an llegado a una consideración absoluta( ue l llama idea( cuando

6an de reintroducirse en los problemas pragm,ticos lo 6acen por una obligación mezclada

con un sentimiento de solidaridad 6umana. ue los filósofos gobiernen significa( en #a

$ep%blica ( ue /uel/en a la ca/erna. Para Platón la pragm,tica es la ca/erna y el

conocimiento( en cambio( la gran aspiración de la /ida. unue no se coincida con las tesis

platónicas( en este asunto la indicación es bastante clara8 es m,s importante pensar ue

6acer( y tambin m,s 6umano. l salir de la oscuridad de la ca/erna( el alma se encuentra

con la luz( con la /erdadera realidad( con el ont&s on . Para Platón lo realmente real es la idea.

La m,s alta /ida es conocer ideasA el otro /i/ir es andar entre sombras y refle-os. %on esto

se corresponde la tesis seg<n la cual el alma es prisionera del cuerpo. 'l ue 6a amado la

 /erdad( el ue 6a contemplado las ideas( cuando muere :en rigor( ya est, muerto; alcanza la

isla de los biena/enturados.

Beidegger no admite la preeminencia de la teoría sobre la pragm,tica y propone una

ontología ue no es la de las ideas platónicas. Por mi parte( ya 6e se=alado losincon/enientes del intuicionismo platónico. Pero prescindiendo de la formulación tem,tica

de las ideas( en Platón el conocimiento es m,s alto y distinto del 6acer( y en Beidegger no.

'n cualuier caso( conocer no es estar en el mundo seg<n el modo llamado 6abitar. 'l

pensamiento es una intensificación de la posesión del fin de la ue el 6,bito categorial es

una /ersión dbil. 'l car,cter diferencial del conocimiento con la pr,ctica es e/identeA la

actitud teórica no es el inters pr,ctico. escubrir el /alor de la /erdad es lo mismo ue

descubrir la /erdad. La /erdad( si tiene /alor en si misma( no es un )por mor+ relati/o. O si

la /erdad no tiene ese /alor( no 6ay /erdadA por otra parte( si no 6ay /erdad( tampoco 6ay

 /alor. 'n modo alguno la actitud desinteresada es secundaria respecto del inters. Por lo

mismo( )estar*entre+ no es el <nico indicio de la persona. Lo cognosciti/o "ua  cognosciti/o

no es lo cognosciti/o "ua  pr,ctico. Bemos de buscar otra expresión para designarlo. amos

a emplear la misma expresión ue Beidegger( aunue cambiando su sentido.

)'star*en*el mundo+ significa para Beidegger estrictamente )estar*entre+( interesarse

por lo interesante ue constituye un plexoA por lo tanto( su sentido es pragm,tico. )'star*

en*el mundo+ puede interpretarse de otra manera si entendemos por )mundo+ algo

Page 42: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 42/237

Page 43: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 43/237

  43

entender( y entender no es )por mor+ porue es absoluto en trminos finales8 aut,ruicoA

autosuficiente.

#olicitud( cuidado( cultura( inters( usar el martillo para cla/ar un cla/o8 todo eso est,

aludiendo a un car,cter de la /ida ue tiene poco de aut,ruicoA es una /ida ue podríamos

llamar menesterosa. 'l 6ombre e-erce una acti/idad pragm,tica porue est, en situación de

insuficiencia. 'l inters no se corresponde en modo alguno con la autaruía. 9om,s de

 uino suficientemente dice tambin8 nuestro cuerpo no est, suficientemente 6ec6o y por

eso nos /estimos. La pragm,tica tiene ue /er con las uiebras de la /ida( pero la persona

no es propiamente un ser en uiebra. 's m,s adecuado a la /ida de la persona el ser

desinteresado. %on el ser desinteresado se corresponde otra noción de mundo( en el ue se

est,( pero no seg<n el inters( sino de otra manera. La ontología de Beidegger tiene una

dimensión pattica ausente en el planteamiento de ristóteles. %laro est, ue la dignidad de

la persona -ustifica la ayuda( la solicitud por su menesterosidad. 'ste deber es m,s ue

solidaridad 6umana para un cristiano. Pero( a la /ez( la dignidad personal resplandece en la

intelección.

,# El )en$do n$elec$&al de la e.!re)ón 3e)$ar4en4el "&ndo

Para ue la expresión )estar*en*el mundo+ tenga sentido referida al conocimiento

teórico( 6emos de aclarar el significado de la palabra )mundo+. 's preciso distinguirla del

)estar*entre+ con la ue capt,bamos ese indicio personal 6umano ue es el inters. 'l

pensamiento no es el intersA su estatuto es suficientemente diferencial( pre/io y superior al

inters. Beidegger sostiene lo contrario y sobre esto monta una antropología( etc. e todos

modos( no es sta la cuestión ue a6ora importa. 'n cualuier caso( el inters es el estatuto

del conocimiento entre/erado con la acción. 6ora se trata de distinguirlos.

#i el pensamiento no es el inters( la palabra )mundo+ no significa <nicamente lointeresante. dmite otros sentidos8 por e-emplo( mundo como uni/erso. 'l uni/erso es la

totalidad de lo físico en tanto ue ordenado. 'l orden es la causa final extrínseca. 'l mundo

como uni/erso no es el mundo de Beidegger :lo mismo ue el %osmos de Ber,clito no es

el 9odo de Prot,goras;. Por muc6o ue se amplíe el mundo pragm,tico 6umano( es ob/io

ue tal ampliación :lle/ada a cabo a tra/s de la tecnología; no puede extenderse al uni/erso

entero. 'l uni/erso como unidad de orden no coincide con el plexo de lo interesante. e

todos modos( este asunto puede de-arse abierto de una manera especial8 el uni/erso puedeser mi mundo si admito su car,cter creado pues la creación es una peculiar comunidad8

Page 44: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 44/237

  44

estoy comprometido con ello. 's el inters del plano cultural*cristiano. #in embargo( la

noción de creación es de otro orden. %ontribuye a ampliar el ,mbito de intereses 6umanos(

pero el supuesto de esa ampliación es una re/elación. La re/elación es la noticia ue ios

da de #í mismo y de su plan respecto de lo creado. 'ste plan implica la ampliación

teleológica de la antropología( la consideración del 6ombre como un ser para ios. ic6a

ampliación es( a su /ez( una ele/ación tanto de la conducta como del conocimientoA la

ele/ación mira especialmente al fin del 6ombre. Pero auí no 6ablamos del conocimiento

en cuanto re/elado. dem,s( la ele/ación modifica la noción de inters( puesto ue ios no

es un elemento del plexo y tampoco el plexo mismo. ios cierra el sistema de fines por

eminencia.

La /ersión 6eideggeriana del inters excluye la re/elación. Beidegger dice ue la

filosofía cristiana es como un 6ierro de madera. 'sta afirmación de Beidegger muestra la

dificultad de llegar a una ontología desde el primado de la pr,ctica. Eo podemos establecer

un plexo ue lo abarue todoA el mundo del inters 6umano es limitado. Decurdese la

figura de #ócrates8 lo pertinente para #ócrates es ocuparse de las /irtudes( preguntar por la

-usticia( preocuparse por la ciudad( etc. #ócrates rec6aza el planteamiento de los físicos

-ónicos( para 6acer una filosofía de las cosas 6umanas. Para los griegos la polis es el mundo

6umano del ue es preciso ocuparse( entre otras cosas :para #ócrates;( porue est, en crisisA

en el planteamiento socr,tico 6ay una intención tica y teraputica. 'n la filosofía pr,cticacabe la actitud sofística de Corgias :el ser no se puede conocer y si pudiera conocerse no

podría decirse; o de Prot,goras :el 6ombre es la medida de todas las cosas;. 'sta no es una

postura teórica.

La estructura medial*final del inters no es el <nico modo de entender el mundo. 'l

mundo no est, definido por el inters. ue el 6ombre articule pr,cticamente no determina

la estructura real del uni/erso. Por mundo puede entenderse estrictamente lo ob-eti/amente

pensado. 'l mundo como lo ob-eti/ado no es el mundo de la conducta pr,ctica( sino el

mundo ue se corresponde con la capacidad teórica del 6ombre. #eg<n mi capacidad

teórica estoy ante el mundo como ob-eto( no ante el mundo seg<n un plexo interesante. 'l

b'os theoretik(s  y el b'os praktik(s  son dos dimensiones funcionales de la persona( pero no se

confunden. #i al con-unto de lo interesante lo llamamos cultura( 6emos de decir ue la

teoría es diferencial respecto de la cultura. #e puede 6ablar de un mundo cultural( pero no

puede decirse ue el uni/erso sea el mundo cultural y ue estudiar el uni/erso sea ampliar la

cultura si se entiende la cultura como el ,mbito de las posibilidades facti/as. La filosofía en

este sentido no forma parte de la cultura. 'l logos es capaz de establecer articulaciones

Page 45: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 45/237

Page 46: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 46/237

  46

'n la fórmula propuesta )estar*en*el mundo+( el mundo lo tomo como la ob-eti/idad

misma. #ólo tomado así( dic6a fórmula es una expresión ue significa( descripti/amente( el

conocimiento intelectual. %on/iene repetir ue( si bien el conocimiento del ob-eto es

indicio de sub-eti/idad( la sub-eti/idad no forma parte de la teoría del conocimiento porue

el su-eto no es un ob-eto8 ser persona no es ser ob-eto. Bacer accesible el tema de la

persona desde el punto de /ista teórico es un asunto largo. Persona no significa mundo.

)'star*en*el mundo+ es estar abriendo la ob-eti/idad( la manifestación de la ob-etualidadA la

persona no se abre así( sino desde su propia intimidad y( por tanto( no es un ob-eto.

 9ampoco debe ponerse la persona en el plexo de lo interesanteA la persona no es un ente

cultural. esde la comunidad de personas cabe un plexo de intereses( pero la comunidad de

personas no se reduce al plexo. Las personas son supuestos radicalesA no asuntos de la /ida(

sino ue los asuntos lo son de las personas. simismo( persona no significa mundo.

Desumiendo8 cabe dar a la expresión mundo un sentido estrictamente ob-eti/o. 'n

tanto ue mundo significa ob-eto( en tanto ue se enfrenta( en tanto ue conocer es la

correspondencia con su aparecer( esa correspondencia no es la del inters. #i atendemos al

ob-eto pensado( el campo atencional es -ustamente el ob-eto mismo. undo a6ora significa

ob-etualidad. 'n tanto ue el 6ombre tiene b'os theoretik(s   puede corresponderse con el

mundo de una manera puramente ob-etual.

Page 47: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 47/237

  47

Leccón $ercera

1# El car6c$er d+erencal de la o*7e$&aldad

Bemos partido del inters en busca de la característica diferencial del conocimiento.

%omo estamos 6aciendo una descripción necesitamos una expresión ue muestre dic6o

car,cter diferencial. mi modo de /er( la expresión ue sir/e es -ustamente )estar*en*el

mundo+. 'sta expresión es la ue Beidegger utiliza para describir el inters8 Beidegger

entiende el mundo en trminos de inters. Para ue )estar*en*el mundo+ tenga una

significación teórica diferencial( tenemos ue usar la palabra )mundo+ con un significado

preciso. #e trata de describir la /ida teórica en su distinción con la pr,ctica :distinción no

uiere decir aislamiento o desintegración( pero las descripciones no se deben confundir;.

Beidegger admite ue el significado de )mundo+ ue l propone no es el <nico. %omo

se 6a se=alado ya( la palabra se empleaba antes de l. sí( para Hant el mundo es una de las

ideas de la razónA en #an Tuan el mundo es un ad/ersario de la sal/aciónA los astrónomos

tambin la emplean( etc. Pero la noción de )mundo+ ue necesitamos no es ninguna de

stas. uí mundo significa ob-etualidad( fenomenalidad. La palabra fenómeno puede

tambin emplearse en /arios sentidos8 como contradistinto de sustancia( como unmostrarse dóxico( o como intuición ue implica pasi/idad cognosciti/a. uí fenómeno es

lo manifiesto( lo ue aparece8 lo ue aparece es lo mismo ue la ob-etualidad. 0b-eto :)ob+8

)ante+; es lo ue aparece seg<n su propio estar delante en ostensión. #i sólo atendemos a

eso( si nuestra atención se limita a tener en cuenta el mostrarse de lo ue se muestra( la

ostensión de lo ue se ostenta( o el aparecer de lo ue aparece( es e/idente ue no estamos

)entre+( es decir( ue el inters 6a sido sustituido. 'stamos a6ora centr,ndonos en el

mundo y( por lo tanto( tambin despo-,ndonos del mundo pr,ctico. 'l mundo( a6ora( noes el lugar en ue 6abitamos :no es algo ue tenga ue /er con el 6,bito predicamental;(

sino simplemente lo ue est, a6í delante. Lo ue est, a6í delante no est, incluido en su uso(

sino destacado( y así destacado se muestra y nada m,s.

Begel distingue entre el <nico inters de la razón( y los intereses pragm,ticos( ue

Begel llama tambin inmediatos. #on los intereses de la /ida( de la sociedad ci/il( las

pasiones 6umanas( etc. Los intereses inmediatos no son racionales. La razón( ue construye

la 6istoria( los apro/ec6a como materiales. 's lo ue Begel llama la astucia de la razón. 'n

Begel la noción de inters es dual8 el inters de la razón( ue es <nico( y los plurales

Page 48: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 48/237

  48

intereses pragm,ticos. %on esto intenta rectificar la noción de inters propia del liberalismo8

el inters en sentido economicista( una noción ue se mane-a en su poca y a lo largo del

siglo VIV. 's el inters particular o indi/idualista. 's preferible no aplicar la noción de

inters a la razón porue la palabra tiene un eminente sentido pr,ctico. 'l ordo et conexio

idearum ( para emplear la fórmula de 'spinosa( no es un plexo interesante( sino una

estructura racional. Bay conecti/os en el orden de la ob-etualidad( pero esos conecti/os no

son el inters sino ue establecen correspondencias de significado distinto.

'l pensar no es el inters. ristóteles distinguía el plano de las necesidades de la /ida y

el plano de la teoría. 'l orden pr,ctico es un orden de necesidades. Las necesidades de la

 /ida comportan cierta contingencia( es decir( cierta debilidad en la posesión del fin. 'sta

debilidad es patente en el plexo cuya remitencia llamamos )por mor+. La teoría( en cambio(

es una situación de autosuficiencia en lo ue al fin se refiere( y por eso no remedia

necesidades( no modifica nada. 'l pensar( es decir( el )estar*en*el mundo+ :entendiendo

)mundo+ como ob-etualidad; de-a en suspenso cualuier 6acer. 'sto lo suelo expresar con

la fórmula8 )al conocer se conoce y nada m,s+( o con esta otra( )pensar es pararse a

pensar+. 'l ue se detiene a pensar ya se 6a diferenciado del plano de los intereses. 'l

mismo Beidegger( cuya ontología trasciende el plano del inters( se planta ante la nada.

'st, claro ue con la nada no puede 6acerse nada. Los entes sí permiten la pragm,tica(

pero el sentido del ser :si se atiende a la diferencia ontológica;( no.arx decía ue 6asta el momento los filósofos 6an tratado de explicar o de entender el

mundo8 lo ue 6ace falta es transformarlo. 'n esa tesis se contrapone la teoría y la acti/idad

transfomadora( ue arx llama praxis. La transformación del mundo es una /ersión del

inters. La diferencia m,s neta con Begel es ue en arx el inters de la razón 6a

desaparecido. La teoría se asimila a la praxis pragm,tica :la ontología de Beidegger es una

crítica /irulenta de arx;.

La noción de inters de la razón indica ue en Begel la suficiencia teleológica de la

teoría no est, bien entendida. su /ez( el planteamiento de arx tiene como base una

etapa de la tecnología. La tecnología moderna 6a pasado por /arias fases. 'n el tiempo de

arx la cla/e de la economía era la metalurgia. Luego /iene otra fase determinada por la

uímica. ctualmente estamos en la fase de los ordenadores( en la ue no puede 6ablarse

estrictamente del predominio de la transformación. Las tesis de arx dependen de una

situación de poca.

Eo debe 6ablarse de inters en el orden del conocimientoA al contrario( cuando se

piensa no se hace   nadaA no ya nada metal<rgico( sino nada agrícola o petrouímico( etc.

Page 49: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 49/237

  49

%uando uno piensa se limita a pensar8 al pensar sólo se piensa. 'sto es así porue el pensar

est, en el fin. La forma m,s alta de /ida es el conocimiento y por ser la m,s alta es

aut,ruica. 'se no depender( ese no tener ue abrigarse con un /estido( o martillear para

6acer una mesa( ni e-ercer el comercio( es la /ida teórica( auello ue en el 6ombre se

parece m,s a ios. ristóteles dice ue el  )o*s   es lo di/inoA nosotros lo e-ercemos

intermitentemente y por eso nuestra /ida tiene una dimensión pr,ctica. 'l 6ombre anda

solícito( no puede descuidarse( necesita alimentos :si no( se muere de 6ambre( o cae

enfermo( etc.;. La inteligencia tambin posibilita la pr,ctica( a la ue se comunica en cierta

medida. Pero la pr,ctica no es el estatuto puro de la inteligencia. La inteligencia es superior

a la pr,ctica ya ue es su condición de posibilidad8 no 6ay inters sin inteligencia( pero sí

intelección sin inters porue si la inteligencia se agotara en ser condición de posibilidad del

inters se anularía :una condición de posibilidad no se limita a serlo;. Por lo mismo( la

finalización pr,ctica de la inteligencia es parcial e imperfecta.

Intentamos la descripción del pensamiento con estas fórmulas8 )al pensar sólo se

piensa+( )pensar significa detenerse a pensar+. #i no se aceptan( se toma el pensamiento en

sus deri/aciones. La teoría es un indicio tan claro del car,cter personal ue -ustifica emplear

el pensar en fa/or de la persona. 'n este sentido sí 6ay un )por mor+( pero sólo en ste. La

suficiencia del pensar no es soberbia. La soberbia es el intento de una falsa autosuficiencia(

pero la teoría es suficiente de suyo. Lo ue en el 6ombre no es suficiente es la pragm,tica.Babitar el mundo es una característica del 6ombre( pero no es lo m,s alto ue 6ay en l. Lo

característico del 6ombre es la capacidad de pararse a pensar( con la ue se corresponde el

mundo en el sentido de manifestación. La /erdad es lo m,s )apro/ec6able+ de las cosas( su

rendimiento m,ximo. La /erdad no tiene eui/alente <til. La utilidad es inferior a la /erdad.

Poseer el fin( lo plenario de las cosas( es conocerlas. 9ener la /erdad es m,s ue tener

seg<n la )6abitabilidad+. Las cosas conectan con el 6ombre a tra/s de la pr,ctica de una

manera parcial. Por e-emplo( una cosa no da todo lo ue es al comerlaA la correspondencia

con la cosa ue es la nutrición no la agota( sino ue es un apro/ec6amiento parcial de ella.

'l <nico apro/ec6amiento total es el conocimiento( pero entonces el )por mor+ desaparece

por ele/ación :en otro caso( la desaparición del plexo de inters da lugar al tedio;. La cosa(

por así decirlo( se )exprime+ :sin tocarla( por lo dem,s; al conocerla. La actitud teórica no

se puede sustituir por la pr,ctica porue es la <nica perfecta( y su rendimiento es total y sin

desgaste. sí pues( el significado teórico de )estar*en*el mundo+ se distingue de )estar*

entre+.

Page 50: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 50/237

  50

 Oa se 6a dic6o ue Beidegger considera m,s primario el conocimiento en su estatuto

deri/ado ue en su estatuto puro. %on esto se corresponde la diferencia 6eideggeriana de

)ser a la mano+ : +uhandensein  ;8 lo ue est, a disposición( auello de ue se cuida uno( y )ser

ante los o-os+ : ,orhandensein  ;8 lo contemplado. Para Beidegger el +uhandensein   es m,s

primiti/o ue el ,orhandensein . )'l ser a la mano+ se corresponde con la noción de 6,bito

predicamental. 'n ristóteles la interpretación de la pragm,tica 6umana est, íntimamente

unida a una crítica de la frase de Prot,goras seg<n la cual el 6ombre es la medida de todas

las cosas. uí )cosas+ significa las cosas ue se tienen a la mano : khrémata  ;. ristóteles

se=ala ue esa frase es bastante tri/ial y( aunue parece ue dice algo importante acerca del

6ombre( no dice en realidad apenas nada. Para ristóteles se trata de una frase /ulgar

porue el b'os theoretik(s  es superior al b'os praktik(s  :incluso a la política( ue es la m,xima

expresión de la pr,ctica8 el orden Jel finJ de las cosas comunes;.

(# El )gn+cado $eórco del "&ndo

Las consideraciones anteriores bastan para mostrar ue es legítimo entender la

expresión )estar*en*el mundo+ en sentido teórico. 6ora 6emos de proceder a distinguir

sus trminos. 'scribimos la frase con guiones para indicar ue no es un -uicio8 )estar*en*el

mundo+. 'l significado de esta frase en orden a una descripción es analítico8 tenemos ue

descomponer la frase ue( aunue no tiene la estructura de un -uicio( constituye una

unidad. Lo mismo ue entre inters*interesante 6ay dualidad( pero no puede darse uno sin

el otro( tampoco es posible un mundo sin un estar*en ni un estar*en sin mundo. 6ora

bien( para la descripción es me-or considerarlos por separado. 9ratemos en primer lugar de

precisar u significa el mundo como auello en ue se est, y luego trataremos de describir

el significado de )en+.

'n la expresión )estar*en*el mundo+( el mundo es lo abierto como tal. uí )abierto+no es lo ue se expresa al decir( por e-emplo( )la puerta est, abierta+ :en /ez de cerrada;(

sino lo ue no se oculta( lo ue est, a6í delante( la ob-etualidad misma. 'l mundo es lo

abierto. bierto es la primera caracterización ue describe el mundo como ob-etualidad.

)'star*en*lo abierto+ tiene el mismo significado ue )estar*en*el mundo+. 'l 6ombre est,

en auello ue est, abierto seg<n el )en+. 'se )en+ no tiene el significado de )la piedra est,

en  el agua+. uí en indica el lugar en/ol/ente. %uando decimos ue )el pez est, en  el agua+

teniendo en cuenta ue el pez est, /i/o( el agua es el medio ambienteA el pez puedemo/erse dentro de ese ambiente( pero propiamente no le est, abierto( aunue tampoco est,

Page 51: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 51/237

  51

tan cerrado como lo est, para la piedra( puesto ue implica la relación estímulo*respuesta.

Lo estrictamente abierto se corresponde con un sentido del )en+ no circunscripti/o8 )estar*

en*el mundo+ es )estar*en*lo abierto+ seg<n el )en+ :aunue consideramos la fórmula por

partes( constituye una unidad8 el mundo es lo abierto pero no sin el )en+;. dem,s( el

sentido circunscripti/o del )en+ se debe a ue ni la piedra ni el pez son alguien. Por eso se

dice ue una característica de la persona es la apertura. La persona es una intimidad( pero

no clausuradaA la intimidad es un tenerse en relación de origen. sí pues( el 6ombre est, en

auello ue seg<n el )en+ est, abierto8 estamos en el mundo( y ello significa mundo como

patencia( no ue el mundo nos circunscriba.

'ntre el pez y el agua no 6ay nada intermedioA en este sentido puede decirse ue 6ay

continuidad. Pero )estar*en*el mundo+ es m,s ue una continuidad. Para el 6ombre

)estar*en*el mundo+ significa estar*en*lo absolutamente próximo. undo( por

consiguiente( significa lo inmediato8 el 6ombre est, en el mundo inmediatamente. La

connotación de inmediatez respecto del )en+( en tanto ue la distinguimos de la

continuidad( uiere decir8 lo inmediato no es espacial( sino temporal. Inmediato significa

ue no 6ay ue esperar( sino ue lo abierto se abre sin un proceso temporal( es decir(

directa( inmediatamente. La distinción de lo abierto con lo clausurado significa8 se est,

inmediatamente )en+ lo abiertoA lo cerrado significa )en+ lo contiguo. Lo contiguo es lo

locati/o del )en+. 'n el caso del pensamiento el )en+ no tiene sentido locati/o( sinotemporal8 a6ora( de inmediato : háma  ;.

La apertura del mundo no es un proceso( sino ue es inmediataA esto puede tambin

llamarse  ya . )'star*en*el mundo+ significa estar  ya   en el mundo. 'l mundo no 6a

sobre/enido( sino ue es inseparable del )en+. #eg<n esto( puede decirse ue es lo dado8

)estar*en*el mundo+ significa ue el mundo est, dado. 'sto( a su /ez( significa ue hay .

)Oa+ es lo mismo ue )dado+A )dado+ es lo mismo ue )abierto+A y )abierto+ es lo mismo

ue )inmediato+. sí pues( )estar*en*el mundo+ es eui/alente a )estar*en*lo dado+(

)estar*en*lo ue 6ay+( )estar*en*lo abierto+( )estar*en*lo ue ya+.

La persona no est, en el mundo seg<n una clausura( sino ue mundo( para la persona(

significa lo inmediatamente abierto( lo ya dado( lo ue 6ay. Precisamente por eso( el mundo

no sobre/iene. Lo sobre/enido es lo en/ol/ente( lo contiguo. Por muy próximo ue sea( se

puede salir del lugar8 la piedra est, en el agua( pero puede no estarlo. 'n cambio(

)estar*en*lo abierto( en lo ue ya 6ay dado+ no puede sobre/enir. %on la muerte se anula el

inters( o( en forma /i/encial( con el terror o con el tedio. 'l inters y lo interesante son

una dualidad cuya conexión se puede romper. 'n cambio( el 6ombre est, tan   -unto al

Page 52: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 52/237

  52

mundo( en cuanto ue )est,*en*el mundo+( ue el )en+ y )el mundo+ no pueden separarse8

no cabe un )en+ /acío( un )en+ ue no se corresponda con lo abierto( y al re/s8 sin el )en+

desaparecen las notas descripti/as de la ob-eti/idad. )'star*en*el mundo+ es estar en la

ob-eti/idad. 0b-eti/idad significa descripti/amente lo abierto( lo inmediato( lo ue ya( lo

ue 6ay( lo dado. 'stas notas son completamente eui/alentes.

,# La e&alenca de la) no$a) de)cr!$a) del "&ndo

Puede notarse ue( si en la fórmula )estar*en*el mundo+( )mundo+ significa mundo

cognoscible( )estar*en+ alude a lo abierto ue 6ay ya dado. La conexión del )en+ con el

mundo es tan estrec6a ue no cabe entenderla en trminos espaciales( sino sólo entrminos temporales. La extensión( por próxima ue sea( es exterior y no tiene esa

proximidad intrínseca ue significa abierto. #i al preguntar Fu es pensarG apelamos a la

descripción( encontramos las nociones de abierto( dado( 6ay( inmediatamente( ya. 9ales

nociones son eui/alentes. Por consiguiente( bastaría con una. La ob-eti/idad es muy

simple. #in embargo( describimos para ue nuestra atención se 6aga cargo del tema. Bemos

de multiplicar las indicaciones porue( aunue se con/ierten( cada una expresa algo ue sin

ella podría pasar inad/ertido.

Lo abierto es abierto en tanto ue 6ay y( e/identemente( 6ay en tanto ue lo ue 6ay

est, abierto8 abierto sin 6ay no significa nadaA tampoco 6ay sin abierto. Fu se 6a abierto

cuando conocemosG La pregunta es improcedente porue )abierto+ significa )6ay+. FPero

u 6ayG La pregunta est, desorientada. uí no tratamos de uididades( sino ue

establecemos eui/alencias. 'stablecer eui/alencias no autoriza a decir ue lo abierto es  lo

ue 6ayA m,s bien( abierto eui/ale a 6ay( 6ay eui/ale a abierto( dado eui/ale a ya( etc.

 uí no 6ay estructura predicati/a. 'l pensar no es un camino a lo abierto como a un "uid (

sino ue se est, en lo abierto inmediatamente( ya. Eo 6ay un momento del pensar toda/íasin  ya . 's clara la diferencia con el inter-esse 8 el plexo es respecti/o seg<n trayectos8 el

martillo es )por mor+ del cla/ar( y el cla/ar )por mor+ de la mesa( etc. 'n ning<n caso )por

mor+ significa )ya+A )ya+ significa ue entre el pensar y lo pensado no existe un trayecto. La

conmensuración simult,nea de la operación y su ob-eto se perfila en el ni/el intelectual de

acuerdo con la descripción ue se propone. undo significa lo abierto( lo inmediato( lo

dado( lo ue ya( lo ue 6ay. 'sta es la descripción del mundo como ob-eto. 'stos

caracteres( como los trascendentales :aunue la ob-eti/idad no es trascendental;( soneui/alentesA unos refuerzan los otros en sentido descripti/o.

Page 53: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 53/237

  53

'l programa de la teoría del conocimiento 6umano dice8 teoría de la distinción y

unificación de operaciones :y ob-etos;. Bemos expuesto axiom,ticamente la operación

:axioma ;. 6ora( al iniciar el estudio de la intelección( sacamos el ob-eto del parntesis

describindolo como estricto miembro del )estar*en+. #in ese )en+ no se podría 6ablar de

ob-eto pensado( y sin ob-eto pensado no cabe el )en+. )n +( con acusati/o( tiene sentido

direccional. 'l )en+ est, dirigido( sin transcurso( a lo dado( abierto( inmediatamente8 ya 6ay.

'l )en+ es una dirección a lo dadoA es lo ue los medie/ales llaman intentio. La intentio es una

dirección ue no supone separación( o ue falte un trec6o. 'n otro caso el conocimiento

sería ciego( como dice %ayetano( o susceptible de frustración. La intentio  pr,ctica puede

frustrarse porue es un )entre+( un plexo en el ue puede introducirse cualuier accidente

rompindolo. La intencionalidad cognosciti/a( precisamente porue no es constructora( no

se rompe( no se frustra. 'l no frustrarse se corresponde en la intelección con los caracteres

seg<n los cuales la ob-eti/idad 6a sido descrita8 respecto de lo inmediato una frustración no

tiene sentidoA respecto de ya( tampoco( porue si  ya ( no es posible un fracaso en la

conexión del )en+ y lo ue 6ay.

 bierto8 inmediatamente ya abierto( sin esperar a nada. Podría decirse patente( lo ue

en modo alguno se 6urta o esui/a. Patente en la apre6ensión( en la pura luminosidad(

significa lo ue no est, /elado. Eo es ue 6aya sido des/elado( sino ue de ninguna manera

est, oculto( de ninguna manera es meramente contiguo :recuerden la alusión al sentidoespacial del )en+;. #i la operación de pensar estu/iese meramente yuxtapuesta a ( no podría

decirse ue ese )a+ est, abierto( porue la yuxtaposición contactual no abre en sentido

cognosciti/o( in/alida la expresión )en*lo abierto+. La estricta proximidad en ue lo

conocido est, respecto del conocimiento es lo inmediato( ya8 entre el pensar y lo pensado

no media nada( sino ue  ya . 'l sentido de lo inmediato respecto de lo yuxtapuesto como

proximidad estricta no es lo inmediato en el sentido del pensamiento porue lo

yuxtapuesto( por próximo ue sea( no abre en patencia. F'n u momento lo pensado es

abiertoG l pensar.

La /ida 6umana est, llena de proyectos( de expectati/as( de intentos. Pero en ella algo

 ya   es un triunfo( una posesión del fin. 'se triunfo se describe con la noción de abierto.

 uí abierto es descripción de patencia( de estar presente lo ue se muestra. La palabra

ob-eto se emplea a /eces en el sentido de ob-eto real( como eui/alente a cosa( pero ese no

es el sentido ue auí tiene porue las cosas "ua  cosas no est,n abiertas. 5na relación entre

cosas -am,s es una aperturaA por eso( la existencia real no es intencional. ,s a<n( si se

establecen distinciones en lo abierto( y esas distinciones se entienden como tales( es decir(

Page 54: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 54/237

  54

como distinciones entre aspectos o partes de lo abierto( esas distinciones no son aperturas.

%on otras palabras8 un ob-eto no est, abierto a otro ob-eto( sino( exclusi/amente( al  

ob-eti/arlo( al  pensarlo. unue la conexión entre ellos sea muy clara( lo es al  conocerla.

Eo es una claridad entre los ob-etos porue los ob-etos no son el )en+( ni el )en+ se les

comunica de modo ue ellos lo puedan e-ercer. La intencionalidad es el ob-eto( pero no es

inter*ob-etos. La conexión de ob-etos es ob-eti/aA tambin abierta( pero ante el pensar( no

entre los ob-etos. simismo( el )en+ como intentio de ninguna manera es físico. Lo abierto

no es físico porue cada cosa est, dentro de sus límites :no sólo de los límites ue la

rodean;. La realidad física no es indeterminada. Pero precisamente porue es determinada

es ella misma y nada m,s.

'n el conocimiento intelectual ocurre lo contrario. Pensar es 6acerse otroA el alma en

cierto modo es todo8 lo es en apertura( en patencia. La apertura es indicio de persona. 's

posible enfocar la antropología desde la indicación )estar*en*el mundo+. unue la persona

en cuanto real no es lo abierto en estricta conexión con el )en+( tampoco puede ser una

cosa físicaA si lo fuera( estaría cerrada y lo abierto no sería indicio de la persona.

Los cuerpos no est,n entre sí solamente en situación circunscripti/a( como( seg<n el

e-emplo( la piedra en el agua. %abe establecer ue est,n( adem,s( din,micamente

relacionados. sí( la gra/edad es una relación entre cuerpos( por e-emplo( la tierra y el sol.

'sto no uiere decir ue la tierra est en el sol( pero tampoco est,n enteramente separados.La gra/itación es una especie de conecti/o uni/ersal( pero en modo alguno es una apertura

de la tierra al sol. Eo por estar /inculados gra/itatoriamente el sol est, abierto a la tierra( o

la tierra al sol. 's e/idente ue esa conexio rerum  ue es la gra/edad no es el )en+ de )en*lo

abierto+. La tierra est, abierta al  pensar( y el sol( y tambin la ley de la gra/edad :en cuanto

conocida; pero( en tanto ue real( la ley de la gra/edad no es apertura( sino una conexión

exterior. Para pensar la gra/edad como una relación entre cuerpos 6ay ue interpretar los

cuerpos como masas puntuales8 la gra/edad es una relación externa. Eo puede ser interna

y( en consecuencia( las masas gra/itatorias son sedes de fuerzas centrales. #i no fueran

puntos( la gra/itación sería interna( pero no lo es. #i entendemos ue la gra/edad funciona

en el interior de una cosa( esa cosa es una constelación. La gra/edad es estrictamente

analíticaA la gra/itación es un analizador.

Boy la física tiende a sustituir la noción de fuerza por la de energía. Pero( en cualuier

caso( la noción de fuerza interior( no entre dos distintos( carece de sentido. Lo ue Eeton

llama vis insita in rebus  no es una excepción. La noción de fuerza es /,lida para la realidad

física en tanto ue no unitaria. La unidad física no es pensable con ella. 'n suma( la fuerza

Page 55: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 55/237

  55

es un conecti/o analítico( no es un conecti/o sinttico. Por eso a Begel le disgustaba la

mec,nica de Eeton.

 ale la pena insistir en la eui/alencia de las notas con las ue el mundo ueda

caracterizado. 'l mundo es abierto :auí significa lo contrario de en/ol/ente;. 'l mundo es

inmediato. Inmediato auí se opone a conexo( a contiguo y a mediato. 'l mundo es

inmediato( sin m,s( en tanto ue respecti/o sólo al en . 'l mundo es ya . 'star*en*el mundo

significa estar*en*ya. 'l )ya+ indica ue el mundo no es circunstancial ni accidental.

'star*en*el mundo significa ue hay A )6ay+ es un car,cter del mundoA )6ay+ eui/ale a dado 

y dado eui/ale inmediatamente a ya A la inmediatez del ya  es el car,cter de abierto.

's preciso entender estos caracteres como perfectamente implicadosA en <ltimo

trmino( como lo mismo8 abierto( en sentido puro( significa inmediato8 inmediato( en

sentido puro( significa 6ay. 'n su estricta mismidad esas notas son la ob-eti/idad del ob-eto

pensado :el ob-eto en cuanto ue ob-eto( no la realidad del mundo;. ecimos ue abierto(

6ay( ya( dado( son lo mismoA )lo mismo+ es otro car,cter del mundo "ua   pensado. Eo

decimos sólo ue abierto significa lo mismo ue 6ay( sino ue 6ay significa lo mismo ue lo

mismo( ya significa lo mismo ue lo mismo( etc. 's decir( )lo mismo+ no es un conecti/o

ni se incluye en las eui/alencias( sino ue designa la eui/alencia de las notas descritas.

Fu es lo ue 6ayG Lo mismo ue 6ayA Fu es dosG Lo mismo ue dos. 9odo lo pensado

es lo mismoA no otro( sino lo mismo. #e piensa en tanto ue mismidad( en tanto ue es 8 ese .es/ significa mismidad ( no significa un conecti/o predicati/o. La mismidad es la

ob-eti/idad. #i decimos8 el dos no es el tres( eso ue decimos es lo mismo ue decimos. Lo

abierto es lo abierto mismoA lo dado es lo dado mismo.

/# O*7e$o !en)ado % co)a

 sí pues( es preciso des6acer un pre-uicio muy arraigado. 7uera del orden ue se llamapensar( los caracteres antes descritos no se pueden sentar. 5na piedra( en cuanto pensada(

es lo mismo ue la piedra pensada. 6ora bien( no es correcto decir ue la piedra en cuanto

real sea lo mismo ue la piedra real8 la piedra es pensada en estricta mismidad :no digo

identidad( sino mismidad;. 9odos los caracteres enumerados son del mundo( y en ellos se

resuel/e la noción de mundo( siempre ue la entendamos dentro de la fórmula completa

)estar*en*el mundo+ :no puede decirse ue el mundo sea el su-eto de esas notas como

predicados;. ol/amos al e-emplo anterior. La expresión )el dos no es el tres+ establece

Page 56: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 56/237

  56

una diferencia( no una mismidad. La mismidad es un car,cter de la expresión en cuanto

establecida( no de su )contenido+.

'n la actitud usual no fi-amos la atención en la ob-eti/idad pensada en cuanto talA eso

6ay ue 6acerlo en teoría del conocimiento( no en la /ida corriente( ni en otras disciplinas

científicas o filosóficas. Por eso a /eces se cometen euí/ocos. #e dice( por e-emplo( ue las

cosas son lo mismo ue son( etc. 'sto es tomar en prstamo caracteres de la ob-eti/idad

proyect,ndolos en la realidadA esa proyección puede estar( o no( -ustificada( pero es una

proyección. La relación entre )en+ y )mundo+ es del orden del pensamiento. bierto

significa ue 6ay( pero sin pensar no 6ay8 6ay al pensar. Las cosas siguen existiendo

igualmente aunue no las conozcamos pero no podemos 6ablar de ob-eti/idad del mundo

si no es en correlación con lo ue llamamos pensar. #er conocida para una cosa es una

denominación extrínseca. 'l pensamiento no modifica la cosa -ustamente porue establece

la ob-eti/idad de sta en trminos de mismidad( lo cual es completamente a-eno a una

modificación. Por tanto( la mismidad no es una nota real. 'l mundo( tal como 6a sido

descrito( se mantiene en relación estricta con lo ue llamamos )estar*en+. Insisto en ue

esto no significa de ning<n modo ue las cosas se reduzcan a ser pensadas( pero tampoco

son pensadas fuera de estar ob-eti/adas. 'l pre-uicio ue tratamos de des6acer es

interpretar el mundo así descrito como una cosa( un sustanti/o :no en sentido gramatical(

sino en el de sustancia;. 0b-eto pensado significa abierto( dado( mismo( ya( 6ay( y seresuel/e en eso. ecir ue mundo como ob-eto es una cosa abierta( dada( etc.( no tiene

sentido.

Page 57: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 57/237

Page 58: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 58/237

Page 59: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 59/237

  59

inaugural( primaria. Por e-emplo( Calileo dice ue el mundo est, escrito en lengua-e

matem,tico. 6ora bien( Fu significa mundo realG( Fu significa matem,ticaG ientras

estas cuestiones no se aclaren( se sufre una oscuridad inicial ue da lugar a oscilaciones o

cambios de dirección8 la ciencia( se dice( cambia sus paradigmas b,sicos. mi -uicio( los

paradigmas no son otra cosa ue postulados. La llamada filosofía de la ciencia es una

consideración a posteriori del 6ec6o de 6acer ciencia. Pero( a su /ez( este 6ec6o es un

deri/ado del )6ec6o+ de ue el 6ombre piensa.

0tro e-emplo8 se dice ue la experimentación modifica lo experimentado. #eg<n esto( la

ciencia no es ob-eti/a :auí ob-eti/idad significa realidad;. 6ora bien( la experimentación

es una acti/idad pr,cticaA sólo por ello modifica algo J real J. 's un desliz concluir ue

cuando pensamos modificamosA en absoluto8 cuando pensamos no modificamos( puesto

ue el ob-eto pensado no es efecto alguno.

(# La de)cr!cón de la o*7e$dad !en)ada co"o +ór"&la lng;')$ca

'l filósofo tiene ue luc6ar con el lengua-e porue el 6,bito lingístico tiende al

cosismoA el lengua-e est, 6ec6o para expresar cosas y no para designar el conocimiento( o

para 6ablar del ob-eto pensado. etenerse en el estudio de la ob-eti/idad es importante

como propedutica del estudio del lengua-e. uc6os descontroles nocionales se originan en

el lengua-e( del mismo modo ue muc6as supuestas realidades son con/enciones

lingísticas. esde este punto de /ista se 6a intentado reducir a estructuras lingísticas una

serie de pretendidas estructuras reales. %on ello se formula una restricción muy fuerte en lo

ue podríamos llamar el criterio de realidad. unue posteriormente esta restricción se 6a

atenuado( toda/ía algunos sostienen ue 6ay ue estudiar antes el lengua-e ue la realidad

para e/itar( -ustamente( ue a tra/s del lengua-e se introduzcan supuestos impertinentes.

Pero no es el lengua-e lo ue debe estudiarse en primer lugar( sino el pensar. 'l estudio delob-eto pensado e/ita muc6os pseudoproblemas. su /ez( el estudio del lengua-e supone la

ob-eti/idad8 primero pensamos y luego 6ablamos.

's manifiesto ue el lengua-e ofrece ambigedades. Por e-emplo( la ambigedad del

trmino )es+8 es un cuantificadorA se emplea como estructura de la igualdad( y en otro

sentido en la predicación :y en la definición;. 'sto le acontece al lengua-e( no al

pensamiento8 el lengua-e tiene la ambigedad propia de lo con/encional. Pero el

conocimiento no es ambiguo como el lengua-e porue no es con/encional. %omo 6ay m,scosas ue palabras( con una misma palabra significamos /arias. Por eso 6ay ue precisar su

Page 60: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 60/237

  60

referencia. Pero cada acto de conocimiento( a diferencia de la palabra( no se corresponde

sino con un ob-eto. 'l ob-eto es lo inmediato( lo ue 6ay. %on/iene controlar las

ambigedades lingísticas porue existen( pero suponer ue el pensamiento se controla del

mismo modo es inadmisible. #i se da preferencia al lengua-e sobre el conocimiento( no se

sabe de u se 6abla. 'l sentido del lengua-e no est, en su uso. Eo conocemos porue

oigamos decir( sino porue estamos en el mundo. unue nos enteremos a tra/s de

transmisiones /erbales( la transmisión /erbal no es el estar en el mundo8 una cosa es

aprender y otra saberA una cosa es enterarse y otra entender8 6ay ue distinguirlos.

La preocupación por la exactitud de las fórmulas lingísticas( por el sentido de las

frases( es una preocupación sana( pero no lle/aría a ning<n resultado si no conociramos.

La filosofía del lengua-e no es el estatuto primario del lengua-e para el conocimiento. 'l

lengua-e es anterior a la filosofíaA pero en cuanto anterior el lengua-e no es el lengua-e de la

filosofía. 'n otro caso 6abría ue admitir la opinión de Corgias8 si el ser existe( no

podríamos pensarloA si lo pudiramos pensar( no podríamos expresarlo. e esta secuencia

sofística auí interesa resaltar ue la articulación del pensar con el 6ablar es muy dbil para

Corgias porue las palabras no se parecen a las cosas ni a los ob-etos. #i tomamos a la

palabra en suposición material( no se parece a nadaA en concreto( no se parece al

pensamiento. Pero entonces( Fcómo puede transmitirse un pensamiento con palabrasG(

Fcómo puede expresarse lo ue se piensaG La conclusión de Corgias es ue el lengua-e esun instrumento pr,ctico no dirigido rigurosamente al conocimiento. Corgias se eui/oca

porue no sabe lo ue es la intencionalidad. La palabra es intencional aunue de modo

distinto ue el pensamiento. Corgias la toma simplemente en sentido material.

#iempre ue se intenta el estudio reflexi/o del lengua-e se abre un proceso al infinito.

 lgo seme-ante acontece con el pensar porue el 6ombre no es capaz de una reflexión

completa. Pero el planteamiento de la ob-eti/idad ue a6ora se propone no es reflexi/o8 la

teoría del conocimiento no reflexiona sobre el sentido com<n ni busca el significado de la

realidad reflexionando sobre el modo como la conocemos. 9al planteamiento es Kantiano

o( tal /ez( el de un filósofo del lengua-e. Por lo dem,s( el lengua-e no trata de sí mismo y

auí intentamos mostrar lo inmediato( lo dado( lo ue 6ay( etc. Las notas de la ob-eti/idad

ue aparecen en la descripción de la expresión )estar*en*el mundo+ son intenciones

directas. #eg<n esto( el mundo no tiene /alor sustanti/o( sino ue se resuel/e en esas notas

ue 6emos descrito. Eo se trata de una descripción lingística( sino de una descripción

fenomenológica. 'l mundo no es un nombre propio y su descripción :lo abierto( dado( ya(

6ay( etc.; unos predicados.

Page 61: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 61/237

  61

Bemos de precisar el /alor no sustanti/o del mundo. ue el mundo no es sustanti/o

significa ue no es tautológico ni reflexi/o.

'l mundo no tiene car,cter tautológico. 'n lógica son tautológicos auellos enunciados

en los ue el su-eto y el predicado nominal son sem,nticamente lo mismo :) es +;. 'stos

enunciados no nos dicen nada nue/o. uí no se trata de la tautología lógica. ue el

mundo no sea tautológico significa ue el mundo no se refiere ni se mantiene respecto de sí

mismo( y no es una realidad en sí. Lo no tautológico del mundo no es del orden

proposicional porue abierto( dado( ya( 6ay( mismo( no son predicados de mundo :o

descripciones suyas en sentido lingístico;. undo no se refiere a sí mismo( no se mantiene

respecto de sí( ni es una realidad en sí. Pero igualmente lo abierto no se refiere a sí mismo(

ni tampoco lo inmediato( ni lo ue 6ay( ni lo dado se refieren a sí mismos8 el mundo no se

confunde con una estructura -udicati/a tautológica o no tautológica. #e trata( m,s bien( de

una exclusión y una exclusión no define. ue el mundo sea a-eno a la tautología no

eui/ale a entender el mundo como no tautologíaA tampoco se dice ue el mundo es una no

identidad :decir ue perro no es gato no define gato( ni se dice con ello lo ue es perro;. La

exclusión indica precisamente ue lo abierto no es un abrirse A lo abierto no se  abre( sino ue

el ob-eto es abierto al  conocerA en otro caso 6abría ue admitir una acti/idad del ob-eto.

ecíamos ue abierto( dado( 6ay( ya( eui/ale a mismidad( pero mismidad no eui/ale a

reflexión8 abierto no significa ue lo abierto est abiertoA significa inmediatamente abierto.Eo es ue 6aya ue 6ay( sino ue inmediatamente 6ay. 's decir( el mundo no es nada en sí(

ni para sí( ni respecto de sí( ni respecto de un predicado( puesto ue se corresponde con

)estar*en+ y nada m,s. 'l mundo no es una nota de )estar*en+( ni )estar*en+ es una nota de

mundo. %on otras palabras8 seg<n la expresión )estar*en*lo abierto+( lo abierto no es un

predicado de )estar*en+( ni )estar*en+ un su-eto de lo abierto. Bay ue entenderlo así8

siendo la referencia del )estar*en+ respecto de abierto( 6ay( ya( etc.( se excluye

completamente la autorreferencia. Ei el )en+ es una autorreferencia( ni lo es el mundo8 si lo

fueran( no sería posible ni )en+ ni )mundo+( ni pensar ni pensado. #i el pensar se refiriera

al pensar( no se referiría a lo pensadoA si lo pensado se refiriera a lo pensado( no se referiría

al pensar. #i eliminamos completamente la reflexi/idad( diremos8 hay  lo ue 6ay( pero ese

primer hay ( a su /ez( no lo 6ay.

%abría preguntarse cómo puede no 6aber lo ue 6ay. %on/iene notar ue en la

expresión lingística se emplea un )ue+( el cual puede dar lugar a incomprensiónA pero ya

6e indicado ue el lengua-e no se adapta a esto. esde luego( no puede decirse )6ay+ si no

6ay nada. e otra manera8 no 6ay pensado si lo pensado no es un contenidoA en otro caso

Page 62: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 62/237

  62

estaríamos en la nada :no 6abría nada;. Pero en modo alguno )ue 6ay+ es una estructura

-udicati/aA con/iene notar la diferencia. Eo digo8 el ob-eto es lo ue 6ay( sino ue ob-eto

significa )6ay+. )Bay+ no significa ue ese algo ue 6ay( precisamente porue lo 6ay( lo

6aya en realidad( o en sí mismo( sino simplemente ue lo 6ay en tanto ue dado( en tanto

ue mismo( en tanto ue abierto inmediatamente. #e trata de pura mismidad8 algo y hay  se

corresponden exactamente( de modo ue no tiene sentido hay   sin algo( ni algo  sin hay .

ebemos eliminar la sugerencia proposicional de tal modo ue no conectemos )6ay+ y

)algo+ con el )es+8 )algo es  lo ue 6ay+.

Intentar mostrar esto aludiendo a Begel. 'l primer comp,s dialctico8 ser( nadaA el ser

es la nada. pesar de utilizar el artículo( lo correcto sería no 6acerlo8 ser es nada. Pero

incluso esto sólo es un modo de expresión( porue el )es+ auí est, de m,s. #i centramos el

sentido del decir de Begel en el )es+( no se entiende lo ue Begel uiere decirA 6emos de

luc6ar con el lengua-e. #er( nadaA esto no es eui/alente a )ser es la nada+ entendido

-udicati/amente. uienes lo entienden así estiman ue Begel niega el principio de no

contradicción. 'sto no es correcto. 'n primer lugar( porue se presupone ue el principio

de no contradicción es un -uicio seg<n el cual se establece ue el ser no es la nada. 6ora

bien( cabe sostener ue el principio de no contradicción no es un -uicio8 puede expresarse

-udicati/amente( pero el -uicio no es su estatuto cognosciti/o primario( sino ue tal

principio se conoce de modo 6abitual :un 6,bito no es un -uicio;. unue el conocimiento6abitual pueda /erterse en un -uicio( con ello se pasa a otro modo de conocimiento ue no

es el m,s propio. 9al como se conoce 6abitualmente( el principio de no contradicción no se

formula -udicati/amenteA esto es precisamente lo ue se 6ace al ob-eti/arlo a ni/el racional

:a ni/el de intelecto no se ob-eti/a;.

'n segundo lugar( en la formulación )ser es nada+ Begel no niega el principio de no

contradicción ob-eti/ado como -uicio porue para Begel esa expresión no es -udicati/a. e

)ser+ se pasa a )nada+8 como ser eui/ale a indeterminación( al tratar de pensar algo del ser

se encuentra nada ue pensarA el ser( lo indeterminado desde el punto de /ista del

contenido( es la ausencia de contenidoA lo indeterminado no tiene notas. 'ntender )ser es

nada+ como una predicación significa ue en el ser se ad/ierte la nada como una nota ue

le pertenece. 'n la formulación 6egeliana( la nada no debe entenderse como nota de ser(

sino como ausencia de contenidoA ser no es tautológicamente nada( sino ue ser no tiene

predicado. ic6o de otro modo( )nada+ es un predicado /acío. 0 de otra manera( el ser es

una clase nulaA esto sería la traducción de la formulación 6egeliana a la lógica de de clases.

Page 63: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 63/237

Page 64: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 64/237

  64

digo ue el ser es inmediato( el )es+ sobra porue del ser no digo )es+( sino nada. La

expresión y lo ue uiero expresar son distintos. #i digo ue el ser es inmediato( utilizo una

expresiónA si me atengo a ella( me enga=o. La forma predicati/a ue empleo al expresar ue

)el ser es la nada+ no se corresponde con el tema. Eo sólo Begel duda de la /alidez del

-uicio. Subiri se=ala ue la estructura de la realidad no es predicati/a( o ue el -uicio no

sir/e para expresar la realidad tal como l la entiende. Para Subiri el conecti/o real no es el

)es+ sino el )de+A la realidad est, conectada seg<n el )de+( seg<n una apropiación o

pertenencia y no seg<n un )es+. Subiri es muy radical en su rec6azo de la estructura

predicati/a. #in embargo( en sus escritos aparece el )es+ una y otra /ez. Subiri se expresa

constantemente en lengua-e predicati/o. Pero uien intente entender a Subiri desde el )es+

no penetra en su pensamientoA para l( lo ue dice es un enigma.

)Lo ue 6ay+ no tiene tampoco nada ue /er con el )es+8 ni )6ay+ es predicado de )lo

ue+( ni )lo ue+ es predicado de )6ay+. #eria me-or decir )algo 6ay+. )lgo 6ay+ significa

ue )algo+ se reduce a )6ay+( o ue sin el )6ay+ no puede 6ablarse de )algo+ y sin )algo+

no puede 6ablarse de )6ay+. 'sto /ale tambin para Begel( porue aunue diga ue el ser

inmediato e indeterminado no tiene predicados( no puede decir ue el ser inmediato e

indeterminado no significa algo( si )algo+ es( -ustamente( el estatuto de ob-eto :entendemos

)algo+ en el sentido usual de la palabra y no en el sentido etimológico de aliud "uid  ;. )lgo+

no es predicado de )6ay+( ni )6ay+ soporte de )algo+. Podríamos expresarlo de modocondicional8 )6ay( si algo( y algo( si 6ay+ porue son eui/alentes. esde auí se /e ue el

ser indeterminado de Begel tambin es algo ue 6ay. ic6o de otra manera8 la

consideración del ser desde el punto de /ista de la predicación es una consideración

particular( no la consideración ue le corresponde en teoría del conocimiento en tanto ue

ob-etualidad. 'l ser ue piensa Begel es ob-eto y( en tanto ue tal( lo 6ay. Eo lo 6ay como

un contenido predicati/o( pero lo 6ay. Begel( como de costumbre( postpone la noción de

algo :  Et1as  ;.

Be aludido a Begel para ue se ad/ierta ue no siempre es necesario predicar( es decir(

ue una predicación lingística puede enmascarar un ob-eto no -udicati/o. Eo todo lo

pensado es un -uicioA el -uicio es una cierta ob-eti/ación( una conexión entre ob-etos ue( a

su /ez( se piensa( pero( insisto( no todo ob-eto pensado es un -uicio. Por lo mismo( tomar

en el punto de partida el ser en orden a predicados y declarar ue carece de ellos( o ue ser

es nada( es un punto de /ista particular. Begel no 6a caído en la cuenta de lo ue es la

ob-eti/idad "ua   ob-eti/idad. Begel llama tambin elemento  al ser indeterminado8 es el

elemento racional( la idealidad( la elementalidad de la razón. 'l estatuto elemental de la

Page 65: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 65/237

Page 66: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 66/237

  66

no caemos en la indeterminación( noción ue mantiene referencia al contenido. #eg<n esto(

abierto( dado( 6ay( inmediato( ya( son la descripción de la ob-eti/idad. legar ue no es

posible la ob-etualidad sin alguien ue conozca( etc.( remite a consideraciones extra=as a lo

ue nos ocupa. 'stamos en teoría del conocimiento y nos ocupamos del tema de la

ob-etualidad.

Fu significa ob-eto pensadoG Lo abierto. Fu es lo abiertoG( Funa nota del cenicero(

por e-emploG Eo8 lo abierto es el estatuto ue al cenicero "ua  pensado le corresponde( y no

por eso es una propiedad del cenicero. 'stamos atenindonos a la descripción de la

ob-etualidadA otras cuestiones ser,n rele/antes en su momento( pero no a6ora. Para

describir la ob-eti/idad se 6a de prescindir metódicamente de otras cuestiones. La pregunta8

Flo abierto se est, abriendoG introduce en la consideración de la ob-eti/idad una causa real(

pero no es pertinente acudir a ello para describir lo abierto como tal. bierto en sentido de

ob-eto pensado no significa nada parecido a )se abre la puerta+A a6í abierto significa una

acción física. 'l ob-eto no se abre( sino ue se caracteriza descripti/amente como abierto( y

basta. 9ambin como lo ue 6ay. FPero u es lo ue 6ayG 9ampoco es pertinente esa

pregunta8 6ay todo lo ue 6ayA lo ue caracteriza a todo lo pensado es ue lo 6ay8 6ay es lo

constante en la ob-eti/idadA hay  no puede ser el cenicero J sino su estatuto ob-eti/o J

porue( entre otras cosas( el cenicero no es lo constante en la ob-eti/idad. 9ampoco el ser

indeterminado es lo constante de la ob-eti/idad. Begel conculca el axioma al admitir ueel comienzo es la nada del pensar. La descripción de lo pensado ue propongo lo considera

como miembro de la expresión )estar*en*el mundo+8 lo pensado es inseparable del )en+. 'l

significado del axioma en el orden del conocimiento intelectual es m,s neto ue en la

sensibilidad y permite la descripción propuesta.

,# O*7e$&aldad % con$endo

'stoy tratando de exponer la descripción estricta de lo pensado en cuanto inseparable

del pensar. Eo se trata de describir un ob-eto particular( sino la ob-etualidad misma. 's

e/idente ue la ob-etualidad no puede describirse con los caracteres de alg<n ob-eto

pensadoA si 6iciramos eso( los dem,s ob-etos pensados uedarían excluidos. La

ob-etualidad en cuanto tal no es ob-eto algunoA es simplemente la correspondencia de lo

pensado con el pensar. 'n la fórmula )estar*en*el mundo+( el )en+ es auello respecto de

lo cual <nicamente se describe la ob-eti/idad. La nota descripti/a )abierto+ no es un ob-etoparticular. )'star*en*lo abierto+A )abierto+ es posible exclusi/amente en conexión con el

Page 67: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 67/237

Page 68: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 68/237

  68

Be aludido a Begel para poner de manifiesto ue no es imprescindible de-arse lle/ar

por las indicaciones predicati/as del lengua-eA la fórmula )el ser es la nada+ no es un -uicio

aunue est expresada -udicati/amente. 9ampoco debe decirse ue la conexión entre el

pensar y lo pensado sea proposicional. La estructura proposicional es una conexión :no la

<nica; entre ob-etos( pero no entre el pensar y el ob-eto. Para entender lo ue decimos es

preciso no entenderlo como lo decimos. 'sta parado-a no es una excentricidad. La fórmula8

)el mundo es lo abierto+ se 6a de entender sin el )es+A )el mundo es lo abierto+ significa

ue el mundo se resuel/e en lo abierto. ecimos8 lo abierto es lo dado( pero debemos

prescindir del )es+A )lo abierto es lo dado+ significa ue )dado+ y )abierto+ eui/alen. #e

trata de describir( mediante expresiones( la ob-etualidad en cuanto tal y no uno u otro

ob-eto. 'n cuanto pasamos a describir las peculiaridades de los ob-etos perdemos de /ista

la ob-etualidad como talA eso es lo ue le pasa a Begel8 no usa un criterio suficiente para

describir la ob-etualidad ya ue su criterio es lógico*extensionalA ese criterio no es /,lido

a6ora porue no toda ob-eti/ación es extensional. #i empleamos la expresión )6ay+ en el

sentido de 6aber( o no 6aber( tales notas( no describimos sino un e/entual tipo de ob-etos.

e todos modos( Begel es apro/ec6able en este punto por cuanto se=ala ue expresarse

predicati/amente no implica un compromiso referencial. )#er es nada+ significa la

exclusión de predicados.

'l estatuto ue corresponde a lo pensado puede llamarse ob-eti/idad( u ob-etualidad(del ob-eto. La ob-etualidad es un asunto peculiar en ue( por lo general( no reparamos. 'n

la expresión8 )ob-etualidad del ob-eto+( )del+ no indica pertenencia. La ob-etualidad no

pertenece al ob-eto como algo suyo( sino en tanto ue est, siendo pensado. 'n este asunto

Hant introduce un euí/oco. Para Hant pensar es poner8 lo conocido es lo  puesto. 'llo

eui/ale a decir ue lo conocido es un efecto :en trminos de posibilidad8 las condiciones

de pensabilidad son las condiciones de posibilidad;. 6ora bien( la ob-etualidad no es

condición alguna ya ue el ob-eto no es efecto. 'n ning<n momento 6e dic6o ue el ob-eto

est  puesto  porue esa nota en modo alguno aparece en la descripción( sino ue es un

postulado no neutral. 'l ob-eto en tanto ue ob-eto no muestra de ninguna manera ue

est puesto( es decir( ue obedezca a unas condiciones de posibilidad8 eso es una

interpretación constructi/a del ob-eto ue confunde su estatuto ob-etual con su contenido.

La conexión de lo pensado con el pensar es el tema ue auí interesa. Lo ue de ella se

debe decir sin pre-uzgar nada( respetando la ob-etualidad( es ue el ob-eto se resuel/e seg<n

la ob-etualidad en 6ay( dado( inmediatamente( abierto( ya( mismo. plicar la interpretación a

Page 69: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 69/237

  69

lo pensado "ua   pensado es un abuso sofístico. La teoría del conocimiento no es una

acti/idad pr,ctica.

#in romper la descripción y sin de-ar de ser neutral( se puede decir ue sin pensar no

6ay pensado( pero como la descripción no muestra ue el ob-eto est constituido por el

pensar( con/iene emplear una expresión ue lo respeteA la expresión )estar*en*el mundo+ lo

respeta. %on la conexión8 )en*ob-eto+( )en*mundo+( entendiendo por mundo los caracteres

descripti/os del ob-eto pensado( se elimina la posición( la construcción( cualuier 6ipótesis

sobre la influencia del )en+ en el contenido del ob-eto porue tal intromisión no la muestra

el ob-eto. %ierto ue si 6ay ob-eto( es preciso conocerloA pero el conocerlo no se da en el

ob-eto como ob-eto :no lo 6ay;. #i decimos ue )ya 6ay+ eui/ale a )6ay ya+( tenemos

neutralizada toda anterioridad desde la ue pre-uzgar( puesto ue la anterioridad es el )ya+

del ob-eto. La descripción no solamente es neutral( sino ue en tanto ue la expresamos

con los trminos )ya 6ay+ elimina todo pre-uicio constructi/o8 porue( Fu se anticipa a

un )ya+G( Fdesde dónde se explica un )ya+G )Oa+ es una característica del ob-eto "ua  ob-eto.

La descripción no es reflexi/a. Eo refiere al ob-eto como si el ob-eto estu/iese

duplicado :como si el pensar estu/iese bizco( o borrac6o;. Eo8 el ob-eto es lo mismo ue el

ob-eto. La ob-etualidad del ob-eto es la unicidad A el cenicero en cuanto ue ob-eto no es m,s

ue ceniceroA o( si pienso )dos+ sólo pienso dos8 dos es lo mismo ue dos :6ay ue

prescindir del )es+ porue no estamos considerando al dos en tanto ue su-eto ypredicado;. 'l ob-eto dos no son dos ob-etos. 0b-eti/ar )dos+ significa tan sólo(

mismamente( <nicamente( )dos+. La mismidad es una nota descripti/a de la ob-etualidad.

Podría ob-etarse del modo siguiente8 si el ob-eto es lo ue yace ante( 6ay como una

duplicidad( a saber( el ob-eto y el ob-eto para mí. esta ob-eción debe responderse ue no

6ay duplicidad( sino mismidad( si la mismidad es exclusi/a del ob-eto pensado. #uelo

expresarlo así8 yo significa además  respecto de ob-etos8 ob-etos( y )adem,s yo+. Oo y abierto

son incomparables( es decir( no puedo decir8 )yo y ob-eto pensado son dos+ sino ue el

ob-eto( sin m,s( ya lo 6ayA ob-eto eui/ale a mismidad( a unicidad. F'so significa ue además  

del ob-eto pensado no sea yoG Precisamente significa ue yo soy adem,s( es decir( ue yo

no me duplico respecto del ob-eto de tal modo ue esa duplicidad el ob-eto pensado la

reciba( o en el ob-eto aparezca el yo como algo distinto del ob-eto. La unicidad es nota

descripti/a de la ob-etualidad8 exclusi/amente de la ob-etualidad. 'l ob-eto pensado es lo

<nico ue 6ay en tanto ue no es tautológico( en tanto ue se reduce exclusi/amente a

ob-eto( en tanto ue ob-eti/ado. 'l yo es fuera del ob-eto. Por consiguiente( si el ob-eto es

lo <nico ue 6ay el yo no lo hay . Baber no significa serA además  no significa 6aber. Pero

Page 70: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 70/237

Page 71: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 71/237

  71

 bierto no significa ue lo abiero est abiertoA significa inmediatamente abierto. Eo es

ue 6aya ue 6ay( sino ue inmediatamente 6ay. La ob-etualidad no es dada en sí( ni para sí(

ni respecto de sí. %omo abierto( lo pensado puede referir a la apertura8 apertura de lo

abierto. Pero lo abierto no es la aperturaA como lo ue 6ay se refiere al 6aber. Pero el 6aber

no lo 6ay. 'l ob-eto est, abierto( inmediatamente abierto( pero no ex6ibe la apertura. %abe

argumentar8 si est, abierto( por algo lo est,( etc. #in embargo esas cuestiones no aparecen

en el plano de la descripción. Pongamos un e-emplo8 decimos )6ay este cenicero+. La

ob-etualidad del cenicero es ue )6aya+ este ceniceroA pero la ob-etualidade se refiere al

cenicero8 ese )6ay+ no dice nada respecto de sí mismo( sino exclusi/amente el cenicero.

 dem,s( 6ay cenicero( 6ay mesa( etc.( es decir( una pluralidad. La pluralidad de lo ue 6ay

impide ue el hay  sea autorreferible. Por un lado( el mundo no es tautológico porue es un

elemento de la fórmula )estar*en*el mundo+ y no puede desligarse de ella en modo alguno.

Por otro lado( si se considera el mundo )internamente+( resulta ue es respecti/o a una

pluralidadA esto es una consecuencia de la no autorrespecti/idad. 's falso admitir ue la

ob-etualidad es un ob-eto distinto de los ob-etos ue 6ay. La pluralidad de ob-etos es el

car,cter no tautológico del mundo.

Fu 6ay dentro del )6ay+( u se abre dentro de lo abierto( de lo dadoG 'n /ez de un

dentro( tenemos una pluralidad. %on/iene notar ue 6ay muc6os tipos de pluralidad. Por

e-emplo( la negación. Pero 6ay distinción sin ue necesariamente 6aya negación. Ladistinción se da tambin dentro de cada ob-etoA por e-emplo( una p,gina es una pluralidad

:aunue no discreta; pues el contenido de la p,gina est, di/ersificado. Podríamos 6ablar de

diferencias aspectuales. uí no se pre-uzgan los tipos de distinción ob-eti/a. 6ora bien(

lo ue manifiestamente no lo 6ay es simplicidad ob-eti/a8 ning<n ob-eto es simple. La

simplicidad es estrictamente di/ina :ios no es un ob-eto;. %abe llegar argumentati/amente

a establecer ue ios no puede tener composición alguna. Pero la simplicidad di/ina es un

misterio( al ue podemos aludir sin ue ello impliue ue est inmediatamente abierta.

'n tanto ue la ob-etualidad no es autorrespecti/a es posible la diferencia de ob-etos.

La ob-etualidad no es ninguna diferencia :sino constancia;. Las diferencias de contenido

implican ue la ob-etualidad no es un contenido distinto de la pluralidad ob-eti/a. La

diferencia de lo ue 6ay es el sentido ob-eti/o de lo intramundano. 'l mundo no es

tautológico( no anula los contenidos ob-eti/os y carece de interioridad :la mismidad

eui/ale a unicidad en este sentido;.

'l tema de la diferencia es sumamente importante y sobre l se 6a ca/ilado muc6o. Por

e-emplo( escartes dice ue 6ay dos tipos de ob-etos8 las ideas confusas y las ideas claras y

Page 72: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 72/237

  72

distintas. escartes duda de cualuier ob-eto ue no sa 6aya analizado y resuelto en una

idea clara y distinta. istinta auí significa distinta de todas las dem,s( pero indistinta

respecto de sí( por tanto( simple. e la idea confusa se pasa a la simple descomponindola

en no descomponiblesA esos no descomponibles son las ideas simples ue se distinguen de

cualuier otra. Las ideas claras y distintas son dos8 la extensión y el pensamiento. La

extensión es el atributo( la esencia de los cuerpos( porue es la <nica idea clara y distinta de

ellos. La extensión es una idea clara y distinta porue si la intento analizar( encuentro

siempre lo mismo. #i se di/ide el espacio :el an,lisis es una di/isión;( se encuentra siempre

espacio. 'l espacio se compone de espacioA el compuesto y auello de ue se compone es

lo mismoA por tanto( el espacio es una idea clara y distinta( no un compuesto( una unidad

confusa de distintos.

'l cogito  es 6omogneo( al igual ue el espacio. sí pues( escartes emplea como

criterio de distinción la indistinción terminati/a. 'llo implica ue el an,lisis no es un

proceso al infinito t,n sólo porue la di/isión se estabiliza en el modo de pura igualdad8 si

se prosigue( el an,lisis da siempre lo mismo. Por consiguiente( lo mismo( la pura igualdad(

es di/isible. La di/isión del espacio se reduce a espacio seg<n una pluralidad. 'sta

pluralidad se controla con la igualdad. La pluralidad de lo igual e/ita la tautología

precisamente porue lo igual es plural por di/isible. %laro es ue lo 6omogneo no es lo

simple :puesto ue tiene partes;. %onfundir la 6omogeneidad del espacio con la simplicidadlle/a a decir ue el espacio es un atributo de ios :'spinosa;( o el sensorium Dei   :Eeton;(

'l espacio es 6omogneo en tanto ue di/isible8 en l cabe distinguir partes. 'l espacio es

compuesto aunue auello de ue se compone sea lo igual. La noción de simplicidad es

inadecuada para el caso porue la di/isión implica partes( se niega tambin la

6omogeneidad. sí se define el punto. 'l punto es la negación del espacio( decía BegelA el

punto es simple desde el punto de /ista de la di/isibilidad( puesto ue el punto no es

espacial. Pero es posible m,s de un puntoA por tanto( tampoco el punto es simple en

sentido estrito.

'n suma( con el criterio analítico de claridad y distinción se llega a un ob-eto

6omogneo o negati/o. Eada de esto es la ob-etualidad( sino pluralidades ob-eti/as. 's

claro( a la /ez( ue el criterio analítico obedece al intento de encontrar el estatuto puro del

ob-eto. #i el ob-eto se reduce a sí mismo( si es posible resol/erlo en un irreductible( el

contingentismo nominalista se remonta. 'l racionalismo es una reacción frente al

positi/ismo descontrolado de 0cK6am. 'llo explica el desenfoue del tratamiento

moderno de la ob-etualidad8 se busca la ob-etualidad como un contenido ob-eti/o.

Page 73: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 73/237

Page 74: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 74/237

  74

6ablar de )contenido+8 la riueza de la simplicidad di/ina es m,s ue ob-eto;( sino

precisamente de ser. ic6a riueza trasciende la ob-etualidad.

La noción de diferencia como modo de llegar a la simplicidad di/ina fue propuesta por

'cK6art( un dominico ue desarrolla su acti/idad pensante a finales del siglo VIII y

principios del VI. 'cK6art dice ue lo característico del erbo di/ino es la diferencia.

Precisamente el Bi-o es 2nterscheid   porue es distinto del PadreA pero es diferencia sin

diferencia : 2nterscheid 3hne 2nterscheid  ; porue al poner la diferencia( la supera. La diferencia

es logos( ratio. Por eso tambin el erbo di/ino es diferenciaA pero es una diferencia ue

pone todas las diferencias y( por tanto( est, por encima de todas ellas. Por esta peculiar /ía

de eminencia 'cK6art dirige la atención para tratar de descubrir la simplicidad. Pero es

e/idente ue la misma fórmula )diferencia sin diferencia+ es comple-a y( por tanto(

insuficiente. La diferencia es una característica de ob-etos pensados. %onsiderado )por

dentro+ el ob-eto es plural. 'llo significa ue el ob-eto "ua   ob-eto no es reflexi/o. La

fórmula de 'cK6art es reflexi/a y( por tanto( no sir/e para el ob-eto.

Page 75: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 75/237

  75

Leccón &n$a

1# La corre)!ondenca de la o*7e$dad % el 3en# Plan$ea"en$o

La pluralidad es una característica del ob-eto pensado( pero no de la ob-etualidad

porue en todos los casos la ob-etualidad no es plural( sino constante. Insisto8 la

ob-etualidad "ua talis0 no el contenido pensado. escribimos el mundo( en tanto ue

inseparable de la fórmula estar*en*el*mundo( seg<n las nociones de8 lo abierto( lo

inmediato( lo ue ya y lo ue 6ay :ue eui/ale a dado;. Por tanto( podemos sustituir la

palabra mundo por su descripción8 estar*en*lo abierto( lo inmediato( lo ya( lo ue 6ay.

ebemos tener en cuenta ue el artículo )lo+ no debe sugerir ninguna cosificación de

dic6as nociones descripti/as( las cuales tampoco se comprenden fuera de lo ue se llama

pensar.

 bierto significa lo opuesto a en/ol/ente( a circunscripti/o. bierto significa expuesto(

o manifiesto. #e est, abierto en ( o al ( pensar. uí abierto significa lo ue se corresponde

con un acto intelectual y( seg<n lo cual( algo ueda patente. 'sto es lo abierto en su sentido

puro. 'n tanto ue sólo posible en el plano del pensar( como lo manifiesto en l( abierto

uiere decir uedar ante.Inmediato( en sentido genrico( uiere decir contiguoA pero en sentido intelectual es

auello ue no 6ay ue alcanzar con ning<n salto( es decir( lo expuesto. Lo expuesto es lo

alcanzado de antemano. sí pues( abierto eui/ale a inmediato8 lo abierto "ueda-ante   en

proximidad pura. 'llo acontece en el orden del pensamiento.

Lo expuesto es lo inmediato en el sentido de ue no est, ale-ado de ninguna manera.

'sta es su referencia al )en+. Puede emplearse la palabra apud . 'l )en+ de la fórmula estar*

en*el mundo( es el apud ( el cabe s'  de acuerdo con el cual abierto eui/ale a inmediato.4a  significa8 abierto e inmediato sin esperar nada( antes de nada. 'llo es posible en el

pensarA fuera de l las actualizaciones dependen de alg<n proceso. 'n cambio( lo abierto en

el pensar no es precedido por nadaA por eso( su /alor de ya  es absolutamente puro.

La forma estricta de tener es sta. ristóteles( en /arios textos importantes( establece

los distintos sentidos ue tiene la palabra )tener+. 5n sentido de tener se expresa al decir(

por e-emplo8 tengo un libro en 6a mano( o tengo un /estido puesto. Pero el sentido de

tener estrictamente formal es tener lo conocido. 'se )en+( es posesi/o respecto de lo

abierto8 estar*en*lo abierto es( -ustamente( poseer lo abierto. Lo abierto es lo tenido :tenido

Page 76: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 76/237

  76

como abierto;. La tenencia pura no es física( sino cognosciti/a. Lo poseído por el pensar es

lo habido8 lo ue 6ay.

 9ener o 6aber. #i el 6aber es intelectual( al  6aber hay . Por eso decimos al describir la

ob-etualidad8 6ay. 'l t(pos  de lo ue 6ay es el en  mental. Lo ue est, en la mano indica a la

mano como t(pos   solo seg<n una relación. 9al relación es una categoría8 el 6,bito

predicamental. Pero cuando se tiene( no en la mano( sino estrictamente( 6ablamos de

conocer. Lo tenido es un pretrito perfecto contempor,neo con el acto8 háma . 5áma  puede

traducirse por a la vez . Por eso decimos ue lo abierto e inmediato lo est, sin esperar a

nada( sino ya . Las cosas ue se tienen en la mano se poseen de una manera m,s dbilA son

las pertenencias( las propiedades.

Parmnides decía8 )ser y pensar son lo mismo+. uí decimos8 lo mismo  es la

pertenencia de lo pensado al pensar. las ideas no est,n en un lugar celeste( como dice

Platón( sino en el no%s A el no%s  es el )en+ de las ideas. 'l )en+ de las ideas no es el )en sí+

sino el )en+ de lo )en*lo abierto+( etc. #i la piedra est, en el agua( puede decirse ue el agua

contiene la piedra( pero no la tiene como lo abierto.

's con/eniente demorarse en la precisión de las palabras ue se emplean para describir

la ob-etualidad.

4a   significa ue lo abierto o inmediato lo est, sin esperar a nada. Lo abierto en el

pensar no es precedidoA por eso su /alor de ya  es absolutamente puro. Eo se emplea auí lapalabra )ya+ en el sentido de la expresión8 ya llue/e( sino en el de un  ya   sin ning<n

momento anterior. 'l ob-eto para el conocimiento significa8 conoce  ya 8 lo pensado no es

precedido por un ir a alcanzarlo. 'l estatuto de ob-eto es la exclusión de todo ir a por lA el

estatuto del ob-eto es el ya  mismo.

'l  ya   eui/ale a abierto o inmediato. 4a   significa tambin ue el ob-eto est, siendo

conocido( es decir( ue lo pensado lo hay 8 ya  eui/ale a hay . #í digo ya  y no digo tambin hay (

no expreso ob-eti/idad pensadaA por e-emplo8 el corredor 6a llegado a la meta  ya . uí  ya  

no significa hay .

 9odas estas expresiones significan( en <ltimo trmino( lo mismo. Pero esta mismidad no

es tautológica( es decir( la ob-eti/idad es irreflexi/a.

Lo abierto no se refiere a lo abierto.

Lo inmediato no se refiere a lo inmediato.

'l ya no se refiere al ya.

Lo ue 6ay no se refiere a lo ue 6ay.

Page 77: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 77/237

  77

's decir( ninguno de estos trminos se refiere a si mismo( sino ue su mismidad

excluye la autorreferencia8 no es ue lo abierto est( a su /ez( abierto( sino ue es lo abierto

mismo.

#i lo abierto no se refiere a lo abiertoA si lo inmediato no se refiere a lo inmediato( etc.

Fa u se refiereG 9odo esto se refiere a una pluralidad8 el mundo alberga lo plural.

Irreflexi/idad eui/ale a respecti/idad a lo m<ltiple.

Basta el momento se 6a descrito el mundo como ob-etualidad en tanto ue miembro

de la expresión estar*en*el mundoA 6emos obtenido así las nociones de8 abierto( inmediato(

6ay( ya( y la consecuti/a de pluralidad no dispersa :en esta <ltima est, implícita la noción de

cambio;. 6ora 6emos de preguntar8 Fcómo tiene ue ser ese )en+ para ue se corresponda

con el mundo tal y como lo 6emos descritoG y Fcómo tiene ue ser ese )en+ para ue pueda

corresponderse con el )estar+G continuación desarrollar la primera pregunta.

 cerca del )estar+( comenzar diciendo ue no es intramundano( ni reductible al

mundo. 's e/idente ue el /erbo estar puede tener sentido intramundanoA decimos( por

e-emplo la silla est, auí. Pero en la expresión estar*en*el mundo( el /erbo estar no tiene el

mismo sentido. 'se estar representa la noción de "uien ( es un indicio personal8 estar es

)estar*alguien+.

'star*en*el mundo implica8 t<( yo( alguien est, en el mundo. #in alguien( el estar no

tiene sentido. 'l estar es imposible sin el "uien . Pero ni el mundo ni nada intramundano esun "uien . #i en el panorama intramundano ad/ertimos un "uien ( es absolutamente necesario

excluir ue se trata de un ob-eto.

'stas aclaraciones acerca del estar son imprescindibles. #in embargo( no podemos

establecer el sentido del "uien  si antes no establecemos el del en . sí pues( a continuación

 /amos a fi-arnos en el sentido del en .

La palabra ue me-or expresa el sentido del )en+ es la palabra )presencia+. 'l )en+ de

la expresión )estar*en*el mundo+ significa presencia. 'n el lengua-e corriente se emplea la

palabra )presencia+ referida a lo físico intramundano. 'se uso es incorrecto( ya ue en el

mundo 6ay :tan sólo; ob-etos. La presencia es( precisamente( el /alor intelecti/o del en  

respecto del ob-eto pensado.

'l "uien  ue )est,+ se refiere al mundo seg<n lo ue llamamos presencia. 'l 6ombre

est, en el mundo de tal manera ue el en  es la presencia misma . La presencia como tal( es la

presencia del 6ombre en  el mundo. #i prescindimos del sentido puro de la presencia( 6abría

ue tomar al 6ombre como algo intramundano( o sea( como ob-eto. Pero el 6ombre no es

ob-eto( y en ning<n caso puede 6aber ob-etos pensados si no existe un su-eto. 'l modo

Page 78: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 78/237

  78

seg<n el cual el ob-eto es pensado se llama presencia8 es la presencia del ob-eto pensado. La

ación de presencia( traducida a terminología escol,stica( es( aproximadamente( lo ue se

llama especie expresa.

Bemos recurrido a la luz física para ilustrar el conocimiento. %omo se di-o( en tanto

ue existe el o-o( la luz no es intramundana en sentido espacial. Pero lo ue de ninguna

manera puede 6acer la luz es anular el tiempo. La luz pone en situación actual lo ue est,

le-os. Lo ue no 6ace es ue auello ue estoy /iendo sea contempor,neo con el /er :eso lo

6ace el /er;A no anula el tiempo.

La superación física absoluta del espacio y del tiempo sería la pura actualidad física del

mundo. La actualidad física del mundo no existe. 'l mundo es actual sólo como

ob-eti/idad. 'n auello ue se parece m,s al conocer :la luz física; comprobamos ue la

di/ersidad intramundana no es superada. La presencia en sentido estricto supera la

di/ersidad espacial( y tambin la di/ersidad temporal8 por eso el ob-eto es lo abierto

inmediatamente ya. 6ora a=adimos ue en sentido estricto presencia significa presencia

mental. Los ob-etos sensibles son poseídos ya( pero no cabe establecer la noción de

ob-etualidad sensible.

La anulación de la distancia y del tiempo es la presencia cognosciti/a( la actualidad

como presencia. Pero la presencia como estatuto del ob-eto :la constancia comunicada al

ob-eto; es el )en+ en sentido mental. La presencia del mundo es la presencia mental.F'n u se distingue esta presencia de la presencia de iosG ecimos ue los ob-etos

est,n presentes en tanto ue pensados. Pero se puede pensar un ob-eto( y luego otro( etc.8

6ay una pluralidad de ob-etos. #i se pudieran reunir todos los ob-etos en una presencia

mental tal ue se pensaran todos a la /ez con un solo acto( la presencia seria absoluta. 's

manifiesto ue la presencia mental es la sugerencia m,s potente de ios. #e suele decir8  per

visibilia ad invisibilia 8 desde las cosas físicas se puede demostrar la existencia de ios. Pero

Fu se parece m,s a iosG uello ue( naturalmente( dando un gran salto :un salto 6asta

la simplicidad; m,s aseme-a a ios es el pensar. ios es presencia absoluta. uí absoluto

significa simplicidad( presencia sin pluralidad ninguna. La presencia 6umana es el sentido

estricto de la presencia :la luz;. 'so lo notamos claramente en el  ya . 'l estatuto de los

ob-etos pensadas en el )en+ como presenciaA en ios es simplicidad. La presencia mental

no es la eternidad.

(# In"edacón % !re)enca "en$al

Page 79: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 79/237

  79

Lo inmediato de lo abierto es la anulación del tiempo ue expresamos con el  ya A es la

simultaneidad entre el pensar y lo pensado. 'n la fórmula )estar*en*el mundo+( el )en+ se

toma como expresión del pensar. 'l )en+ de la fórmula alude a la actualidad de lo pensado

en correspondencia con el pensarA a esto se llama tambin presencia mental. Insistir en la

met,fora de la luz para ilustrar la noción de presencia mental.

's una /ie-a tesis ue( propiamente( no es la luz lo ue se /e. 'n una 6abitación oscura

en la ue penetra un rayo de luz no /emos el rayo de luz( sino las partículas de pol/o

iluminadas. La luz no se /e. Por eso no tiene sentido en directo decir ue la luz es una

distancia( una línea( porue 6ablar de línea recta es 6ablar de un ob-eto /isto. Pero eso no

expresa estrictamente la relación de la /isión con la luz( ue no es la relación de la /isión

con un ob-eto( Puesto ue la luz no es un ob-eto /isto.

#e dice ue la luz nos trae lo le-ano( o me-or( lo pone delante. e esta manera la luz

como un rayo ue recorre una distancia la anula. La luz sería auella característica de algo

físico ue anula la distancia poniendo delante lo le-ano. 'so carece de sentido sin la /isión.

#i /eo la estrella( lo mismo ue si /eo un cenicero( algo :la luz; me lo 6a traído ante los o-os

y en este sentido 6a anulado la distancia. La luz( respecto de la /isión( es proyecti/a( no

aparece en el espacio representable8 es lo ue 6ay entre el o-o y lo /isto. Pero( y esto es lo

m,s importante( entre  la /isión y lo /isto no 6ay distancia alguna. Lo ue /eo( esta a6í o allí(

pero allí o auí( a su /ez es ob-eto. 'ntre /er y lo /isto no media distancia( la distancia uese da entre ob-etos( no existe entre el acto y el ob-eto.

Lo le-ano y lo cercano se comparan y se distinguen pero( en relación al en ( tan abierto

est, lo uno como lo otro. Permaneciendo en el plano de la /isión( 6ay ue entender ue

entre el /er y lo /isto no media distancia. La luz física triunfa sobre la distanciaA la luz

cognosciti/a ni siuiera tiene ue triunfarA no tiene nada ue /er con la distancia.

'l conocimiento anula tambin el tiempo en tanto ue distensión8 el tiempo 6ay ue

recorrerlo. 'l a6ora( el nunc  temporal( es un ya ( pero al ue se 6a tenido ue llegar. dem,s(

ese  ya  no se mantiene( sino ue pasa( y llega otroA es la noción de instante. 'l a6ora del

conocimiento( en cambio( es el  ya . #i el  ya   es comunicado al ob-eto cabe 6ablar de

ob-etualidad. 'sto es exclusi/o del pensar :y sugiere la distinción entre la inteligencia y las

facultades org,nicas;.

'ntre los ob-etos cabe 6ablar de mediaciones( precisamente porue entre ellos 6ay

diferencias. 'so no debe confundirse con la consideración del conocer respecto de lo

conocido( pues la mediación no tiene lugar entre el conocer y lo conocido( puesto ue si la

mediación se conoce(  ya   se 6a conocido( la mediación no puede entenderse como

Page 80: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 80/237

  80

correspondencia entre el conocer y lo conocido porue ella es un ob-eto. Bablar de

mediación entre el pensar y lo pensado es una extrapolación absurda.

#i pretendemos entender el par conocer*conocido con nociones sacadas de los ob-etos(

se incurre en una eui/ocación precisamente porue dic6o par no es una pluralidad

ob-eti/a ni una relación conocida. Las interpretaciones constructi/as son ampliaciones

abusi/as para lo ue se trata auí( porue cualuier construccionismo toma la ob-eti/idad

como modelo para entender la relación entre el conocer y lo conocido.

esde luego( la relación entre el conocer y lo conocido no es física( pero tampoco es

una relación ideal( porue las ideas son ob-etos y( por lo tanto(  ya  las hay  y( -ustamente( eso

es lo ue intentamos relacionar con el )en+. #i se ob-eti/ase la relación conocer*conocido(

eliminaríamos el )en+ y con l el  ya . Pero( -ustamente( si se nota la nulidad de cualuier

construcción ob-eti/a para entender la fórmula )estar*en*el mundo+ ad/ertiremos el

significado de la presencia mental.

La unión entre el pensar y lo pensado es m,s estrec6a ue la unión de la forma con la

materia. #u,rez se niega a admitirlo porue la materia y la forma est,n enteramente

compenetradas8 la forma informa la materia y fuera de ello no 6ay tal forma( y la materia es

informada y fuera de eso no 6ay tal materiaA en cambio( la relación pensar*pensado es

sobre/enidaA es una relación accidental comparada con la nulidad 6ilemórfica8 puedo

conocer un ob-eto u otroA puedo pensar o no pensar( etc. #u,rez confunde la unidad enacto con la compenetración cósica. Pero la cosa no es el modelo puro de acto. 9ampoco lo

es lo pensado. 'l cosismo entrega el conocimiento en manos del idealismo. Para superar

ambos planteamientos con/iene decir ue no 6ay ob-eto pensado sin pensar. 'l idealismo

pretende ue los ob-etos se bastan a si mismos( lo cual es darles el estatuto de cosa. Oa 6e

se=alado anteriormente ue( aunue 6ablemos de )lo abierto+( es me-or prescindir de ese

)lo+ para e/itar la connotación cosista( Lo abierto debe entenderse solamente respecto del

)en+( 'n ese respecto se descubre el uno en sentido m,s puro ue el compuesto material

:entre conocer y conocido no 6ay composición alguna;.

'l ser de las cosas se empieza a negar al pasar por alto la acti/idad cognosciti/a. #i nos

damos cuenta de ue entender es acto( no seremos agnósticos. ristóteles di-o ue el t(pos

t&n eid&n  es el no*s . #i se admite la idea en sí( se cosifica la idea porue es )en si+ no un acto

cognosciti/o. Por eso lo abierto no es tautológico8 no es abierto en sí sino abierto en el acto

de conocer .

Page 81: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 81/237

Page 82: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 82/237

  82

neta. %uando no se est, a la defensi/a no se 6acen puertas sino ue( m,s bien( se faculta el

paso. 'l umbral es como el arco a tra/s del cual se in/ita a pasar o el paso es ofrecido.

'n el poema de Parmnides( al final de la carrera( de la ascensión 6asta el palacio donde

se guarda el ser( 6ay una puerta de bronce( dice Parmnides( cuyas 6o-as son de doble uso

:cerrar y abrir;. Para franuear el paso es menester ue la diosa abra esa puerta. 'l ser(

pues( est, oculto( guardado( y sólo el fa/or de la diosa permite ue el o-o de la mente

encuentre su temaA el ser. Parmnides dice ue lo mismo es el pensar y el serA pero es lo

mismo si se 6a abierto la puerta.

%uando 6ay umbral( la acción de abrir no tiene lugar( sino ue de suya( sin m,s( existe

la apertura. La presencia mental no abre( sino ue tiene car,cter de umbral. Despecto de lo

abierto al ato cognosciti/o no es algo así como un traba-o. 'l umbral es apertura l mismo(

delimita la aperturaA se pasa a tra/s del umbral seg<n la medida del umbral. dem,s( si se

est, en el umbral( se est, dentro sin necesidad de traspasarlo. ientras ue respecto de la

puerta se dice8 )no se uede a6í( pase( ingrese en un interior ue la puerta defendia+( en el

caso del umbral eso no tiene sentido8 no 6ay ue ir m,s all, del umbral para estar ya dentro.

'l umbral elimina la diferencia entre el estar y el entrarA al estar en el umbral ya se tiene lo

abierto( pues lo ue el umbral( de suyo( no impide el paso. La presencia no es una incursión

en lo abierto( sino la apertura como umbral.

Eo se entiende extra se inspiciendo :mirando fuera;A por tanto( no es preciso ingresar en loabierto. 'l umbral es la apertura de lo abierto. 'star*en*el ob-eto significa -ustamente ue el

ob-eto est, abierto. 'stas sugerencias de la noción de umbral indican ue la presencia no se

)inmiscuye+8 en*lo abierto( ya  significa umbral. 'l umbral no es un uedarse( sino el estar*

en. 'l pensar no es una incursión en lo externo( sino ue posee lo abierto.

Fu significaría traspasar el umbralG %onfundirse con la realidad de lo real( dig,moslo

asíA pero el conocimiento no 6ace eso. Por e-emplo( el fuego pensado no uemaA estar en lo

inmediatamente abierto como fuego ue uema( sin ue ueme( indica un acto distinto de

la realidad conocida. 'l ob-eto8 )el fuego arde+( apunta a la realidad del fuego( pero la

ob-etualidad no arde. 'l ob-eto es lo físico pensado en acto( pero el pensamiento no es

físicoA conocer lo físico no es 6acerse físico. #e piensa ue el fuego uema sin ue el

contenido pensado )fuego*uemante+ ueme. 'so es característico del ob-eto pensado.

Lo mismo es pensar y ser( dice Parmnides. Pero esto no significa8 lo pensado como ser

es el ser. Lo pensado como ser no es el ser( sino ue es el ser como pensado. Eo es lo

mismo. Lo mismo es una nota de la ob-etualidad( no de la realidad. #i pienso el ser( tengo el

ser como pensado( pero no tengo el ser como real. 'l ser como real no es la ob-etualidad

Page 83: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 83/237

Page 84: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 84/237

  84

6aber. 'l 6aber es( -ustamente( la posesión de lo ue 6ay. ic6a posesión no es una

fagocitación de lo conocido( pues 6aber eui/ale a antecedencia y a umbral. 'l 6aber lo ue

6ay es su antecedencia en tanto ue hay  eui/ale a ya .

Begel se ueda corto cuando considera ue lo característico del comienzo es la carencia

de notas. 'n efecto( las notas de contenido no son constituidas por la antecedencia ni por

el 6aber. e ninguna manera el umbral produce el paisa-eA la interpretación constituti/a del

ob-eto desde el conocimiento no es admisible. 9ambin el planteamiento Kantiano es una

eui/ocación en lo ue respecta a la noción de a priori.

La descripción de la presencia en tanto ue se corresponde con las notas de la

ob-etualidad se 6a lle/ado a cabo con los trminos ue me parecen m,s exactos.

Despecto de lo abierto( la apertura( sin el sentido de proceso desde una situación de

cierre o clausura( significa umbral. 'l umbral no se traspasa porue es la apertura mismaA

como operación( pensar significa umbral( -unto a si( no separaciónA se produciría una

separación si se traspasara el umbral. 'n este sentido( el cabe sí se corresponde con lo

inmediato. 'l umbral eui/ale a la inmediación de lo inmediato. 'stas notas descripti/as de

la presencia est,n en correlación con abierto e inmediato.

Despecto del ya( la presencia se describe como antecedencia o aprioridad. bierto(

inmediato( ya( son eui/alentesA correlati/amente( son eui/alentes umbral( cabe si y

antecedencia. La eui/alencia es clara8 si el umbral se traspasara( la antecedencia se perderíaAdetenerse en el umbral es lo mismo ue antecedencia( o a prioriA si 6ubiese ue traspasar el

umbral( no podría 6ablarse de ya . #ólo se conoce lo uno y no por partes8  ya  es la expresión

de ue la ob-etualidad del ob-eto no implica ue el pensar sea un proceso.

#e 6ace por partes una obra exterior( por e-emplo( una casaA pero eso es k'nesis ( no acto

perfecto. Precisamente porue ya 6ay ob-eto( el pensamiento no procede por partes. 's

claro ue si el ob-eto es un aspecto de lo real( es parcial respecto de ello. Pero eso no tiene

nada ue /er con la relación de en   y ob-etoA el ob-eto siempre es uno. La unidad de lo

conocido es el car,cter de ya . Por eso el pensar es antecedencia( no puede ser proceso.

Parecidas consideraciones son pertinentes respecto de lo ue 6ay. 's decir( si( y solo si(

 ya ( hay A el ob-eto lo 6ay en tanto ue  ya A 6ay ob-eto uiere decir 6ay*ya. La antecedencia(

como expresión descripti/a de la correlación de la presencia mental con el  ya ( eui/ale a

6aber en tanto ue la presencia se corresponde con el hay . 'l car,cter pre/io del 6aber

respecto del hay  es indudable8 sin 6aber( no hay .

i-e tambin ue ob-eto significa lo mismo. La ob-etualidad es )lo ue 6ay ya

inmediatamente abierto+( lo cual se reduce( por eui/alencia( a lo mismoA )lo ue 6ay ya

Page 85: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 85/237

  85

inmediatamente abierto+ es lo mismo ue 6ay( y no otra cosa. La presencia respecto de lo

mismo es la mismidad. La mismidad es tambin antecedente respecto de lo mismo( etc.

%ualuiera ue sea el ob-eto pensado( en cada caso( la mismidad es su presencia.

4. grupación de las notas de la presencia mental

Las expresiones descripti/as de la presencia se pueden reunir en dos grupos. %on ello

se logran nue/as descripciones del significado del en  respecto de la ob-etualidadA recurdese

ue las notas descripti/as de la ob-etualidad son eui/alentes.

'ste agrupamiento mira a eliminar por completo la interpretación de lo pensado como

efecto. uedarse en el umbral :el cabe s' ( el apud  ; es la presencia misma. La presencia( por

tanto( no se comunica como un ingrediente( o constituyndolo( al contenido del ob-eto

:uedarse en el umbral no es inter/enir;. simismo( como la presencia es antecedencia

respecto del ya ( y el 6aber respecto del hay ( tampoco lo efect<a. La presencia no inter/iene(

sino ue m,s bien destacaA lo pensado es ob-eto en la medida en ue el acto no se

inmiscuye. Inmiscuirse como acción( ya se 6a dic6o antes( es -ustamente 6acer por partes.

'l alba=il se inmiscuye al 6acer( de modo ue sin su acción la casa no se 6ace. 6ora bien(

cuando se trata del ob-eto esto no es pertinente. 'l ob-eto no se 6ace8 conocer no es 6acer.

La interpretación producti/a( o posicional( del pensamiento es inadmisible.

La presencia en modo alguno se descubre en el ob-eto como ob-eto. La 6uella del

alba=il se descubre en la casa8 su modo peculiar de 6acer( su estilo( su tcnica concreta. 'nel conocimiento eso no tiene sentidoA el en en modo alguno es un car,cter del ob-eto.

esde el punto de /ista de las notas ob-eti/as( el ob-eto como contenido es el contenido

conocido( pero el conocer no es ning<n contenido. La apertura de lo abierto no se

confunde con lo abierto( ni la inmediación con lo inmediatoA la antecedencia tampoco se

confunde con el ya( ni el 6aber con lo ue 6ay. #i se confundieran( la ob-eti/idad sería

tautológica. #i el pensamiento estu/iera en el ob-eto de manera ue se pensara cuando se

piensa el ob-eto( esto es( si lo pensado fuese el pensar( el par conocer*conocido sería una

autoaclaración reflexi/a. 'so no ocurre nunca8 nunca se piensa el pensar como lo pensado.

%uando pienso ue pienso( el pensar ue pienso est, ob-eti/adoA es decir( lo presente es

ue piensoA pero el pensar como ob-eto no es el acto por el ue lo pienso( sino ue es el

ob-eto pensado8 no 6ay reflexión en el ob-eto mismo. La operación cognosciti/a con la ue

se conoce una operación cognosciti/a no es la operación cognosciti/a conocida. 'l en  no se

puede ob-eti/ar porue el ob-eto no es ning<n pensar. 'l ob-eto se corresponde con el en

en la medida en ue el en no aparece como una nota suya. La correlación pensar*pensado

es una unidad sin confusión. 'l no trasladarse el pensar a lo pensado :como pensar; est,

Page 86: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 86/237

Page 87: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 87/237

  87

sino sólo presenciaA se conocería un sólo ob-eto8 la presencia;. 6ora bien( la presencia de

ninguna manera es ob-eti/a( lo cual no implica ciertamente una comparación respecto de la

determinación( como si la presencia fuese indeterminada.

uiz, se note auí una parado-a8 Fcómo llamar a la presencia ocultamientoG

0cultamiento significa ocultamiento de la presencia( no de lo presente o abierto. 'l

ocultamiento es nota descripti/a de la presencia en tanto ue la presencia no se reduce a

ob-etoA 6ay ue decir entonces ue la presencia se oculta( o ue significa ocultamiento. 'sta

propuesta de descripción pro6íbe la usurpación de lo conocido por el conocer( y /ale para

el umbral. 'star*en :el umbral; significa conocer el panorama( pero no el umbralA el umbral

ueda oculto. La presencia en tanto ue presencia es t,cita.

Basta cierto punto esta nota descripti/a es reconocida con la noción de concepto como

medio o signo silencioso. 9ambin cabe cierta analogía con la palabra. Para ue la palabra

abra el significado es menester ue est oculta( es decir( ue no se atienda a ellaA si se fi-a la

atención en la palabra( el significado se pierde. 6ora bien( esta alternancia de la atención

no es propia del conocimiento. La presencia es la presencia de lo presente( de lo abierto( en

tanto ue es ocultamiento. 'l ocultamiento de la presencia es la presencia.

'l acto de pensar es sumamente discretoA pensar es respetar. Para pensar un contenido

es menester ue el acto de pensar se oculteA si no se oculta( es imposible conocer un

contenido. ic6a discreción se describe estrictamente así8 la presencia es el ocultamientoue se oculta. #anta 9eresa decía ue la 6umildad es andar en /erdad. La soberbia

intelectual es un /icio sub-eti/o. 'l pensamiento( de suyo( no es soberbio( sino enteramente

6umilde porue act<a a fa/or de. La presencia abre lo abierto y eso es un beneficio. Por eso

conocer es indicio de la personaA persona significa darse. 's nota de la persona ser

generosa. /eces se dice ue la generosidad es cosa de la /oluntad( pero la generosidad es

intrínseca al acto de conocer. #i la presencia no se ocultara( no podría ser la presencia de lo

abierto( sino ue se 6aría /anamente presente. La presencia no se presenta( sino ue se

oculta.

W W W

La noción de ocultamiento se establece descripti/amente agrupando dos descripciones

de la presencia8 umbral y cabe sí. Lo ue aparece es el ob-eto. La presencia presenta( pero

ella misma no se presenta. Oa 6emos se=alado la improcedencia de la tautología ob-eti/a( y

Page 88: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 88/237

  88

ue el conocer no constituye a lo conocido ni se aclara así mismoA en consecuencia( la

presencia se tiene ue ocultar( no puede aparecer en los trminos de lo ue aparece.

'l car,cter de ocultamiento se atribuye a la especie expresa. #eg<n los escol,sticos( la

especie expresa nos lle/a al ob-eto( pero no es ob-eto. La especie expresa es el estatuto de la

ob-eti/idad pensada. 6ora bien( en cualuier caso no cabe duda de ue el pensar en

cuanto acto no puede formar parte de lo conocido ni aparecer como aparece el ob-eto. 'l

ocultamiento de la presencia est, implícito en las descripciones de la presencia como

umbral y cabe sí.

'se ocultamiento( decía( es sumamente modestoA la soberbia intelectual no es un /icio

del pensar como tal. Por eso el ocultamiento no se nota. #uelo decir ue es un

ocultamiento ue se oculta. 'sto significa( ante todo( ue la presencia no 6ace alarde de

ocultarse8 no se nota ue se ocultaA antes bien( el ocultamiento pasa oculto l mismo. Lo

oculto puede ser ob-eti/o. %omo dice Beidegger( tanto lo abierto como lo oculto son

fenómenosA tambin se da el fenómeno de lo oculto. La noción de ocultamiento puede

tener car,cter ob-eti/oA en sentido ob-eti/o( oculto no se contrapone absolutamente a

abierto8 el ue algo no se d tambin puede ser ob-eti/adoA lo ue se conoce como no

abierto( en cuanto ue se conoce( est, ob-eti/ado( est, abierto. Pero el ocultamiento de la

presencia es absolutamente t,citoA es simplemente su incomparecencia en trminos de

ob-etoA incomparecencia sin la cual( por otra parte( el ob-eto no se podría destacar como tal.La expresión )ocultamiento ue se oculta+ tiene otro significado. Eo alude solamente a

la falta de alarde. )0cultamiento ue se oculta+ significa( -ustamente( presencia. 6í es

donde la expresión aduiere apariencia paradó-ica. l llamar a la presencia )ocultamiento

ue se oculta+ se indica la presencia en tanto ue se refiere a lo abiertoA el ocultamiento ue

se oculta( se oculta l( pero no oculta. 9al /ez a6ora se note ue lo paradó-ico sería ue para

conocer lo conocido( el pensar tu/iese ue dar noticia de sí. dem,s( rigurosamente

6ablando( eso es imposible. Por otra parte( un ocultamiento ue no se ocultara estaría

presente como una faltaA pero a la presencia no le falta nada.

 9ambin cabe expresarlo así8 ocultamiento ue se oculta significa presencia no

mezclada con nada. La luz cognosciti/a se conser/a en estricta pureza( no se enturbia.

 ristóteles alude muc6as /eces a la pureza del conocimiento. La presencia tiene ue

designarse como ocultamiento ue se oculta( porue el conocimiento es enteramente

distinto de todo desde el punto de /ista de una mezcla8 es irreductible. unue sea uno en

acto con lo conocido( no se confunde en el sentido de mixtura. Por eso el ob-eto est,

destacado8 lo presente( lo inmediato( aparece( se corresponde con el ocultamiento seg<n el

Page 89: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 89/237

  89

cual el acto de pensar no se confunde :si se confundiera( se apagaría la luz del

entendimiento;. e este modo se pone de relie/e la dignidad de ese acto8 la modestia no es

incompatible con la dignidad. Puede 6aber ob-etos confusos( pero no por confuso el ob-eto

est, menos abierto. Para ue el ob-eto sea posible( la presencia 6a de ser lo inmiscible :en el

sentido de ue no ingresa( no forma parte del orden ob-eti/o;.

 9iene ue ser así no sólo porue el ob-eto no es ratificado como tautología( o porue

en otro caso se conocería la presencia en /ez de lo presente( sino porue el acto( por

decirlo de alg<n modo( )no ba-a de su altura+( )conser/a siempre su dignidad+( y para ello

no tiene ue esforzarseA no es ue el acto de pensar no )uiera+ mezclarse con el ob-eto(

sino ue de suyo no se mezcla y en eso estriba su propio car,cter de acto.

'n suma( sin el ocultamiento de la presencia( lo abierto no estaría abierto. #e  producir'a  

la sustitución del ob-eto por el conocer. #e trataría de una estricta sustitución porue lo ue

no  puede darse nunca es la mezclaA si la presencia se mezclara con lo presente( no 6abría

ob-eto presente.

Pasemos a la nota descripti/a de la presencia ue proporciona la eui/alencia de  ya  y

hay . ecíamos ue respecto del ya  la presencia es antecedencia y respecto del hay 6aber. l

considerar esos dos trminos descripti/os unidos logramos otra descripción de la presencia8

antecedencia respecto del  ya ( 6aber respecto del hay ( seg<n su eui/alencia( significa

suposici(n . La presencia es la suposición del ob-eto. Lo ue 6ay*ya es el ob-eto( no lapresenciaA pero lo ue 6ay*ya exige la presencia8 sin presencia no 6ay. escartados el

car,cter constituti/o y el connotati/o*ob-eti/o :por lo ue llamamos ocultamiento;( no por

ello es menos exigida la presencia8 no 6ay ob-eto sin acto de conocer. 'l acto de conocer(

en tanto ue presencia( y respecto del ob-eto( es su suposición. La presencia es

antecedencia respecto del  ya A la presencia es 6aber respecto de lo ue 6ayA en tanto ue

6aber como antecedencia es suposición( el ob-eto es lo supuesto. 'xpresado unitariamente(

presencia significa8 suponer ocult,ndose lo ue 6ay ya inmediatamente abierto. %on/iene

describir de modo articulado las dos características Jocultamiento y suposiciónJ de la

presencia. 'l ocultamiento lle/a inmediatamente a la noción de suposiciónA se supone

ocult,ndose. 'l ocultamiento -uega( dig,moslo así( a fa/or del ob-eto como su suposición.

La presencia del ob-eto es la suposición otorgada del ob-etoA pero la suposición del ob-eto

solamente es posible si eui/ale al ocultamiento de la presencia( puesto ue la suposición es

a fa/or del ob-eto8 lo supuesto es el ob-eto. La presencia supone lo ue 6ay ya

inmediatamente abierto( ocult,ndose.

Page 90: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 90/237

  90

#uponer se puede llamar tambin el  favor  de la presencia( es decir( el modo como la

presencia se confiere  al ob-eto8 la presencia sólo se puede conferir al ob-eto suponindolo y

no como una nota ob-eti/ada. 0b-eto significa  ya-hay . esde el punto de /ista del

contenido( suponer no a=ade nada al ob-eto( sino ue m,s bien lo ratifica. La presencia se

confiere al ob-eto exclusi/amente suponindolo. #in suponer ocult,ndose es imposible lo

ue 6ay ya inmediatamente abierto. #uponer ocult,ndose sin lo ue 6ay ya inmediatamente(

tambin es imposible. #in suponer ocult,ndose( sin el en( no 6ay ob-eto. La

correspondencia entre ambos es estricta y de ning<n modo es una relación sobre/enida. 'l

mundo es irreflexi/oA el ob-eto no es tautológico8 ello eui/ale a decir ue la presencia

mental lo supone ocult,ndose.

)#uponer ocult,ndose lo ue 6ay ya inmediatamente abierto+ es la expresión completa

de lo ue tradicionalmente se llama intencionalidad. Intentar mostrar esto m,s adelante.

'n suma( la presencia se describe como umbral( cabe sí( antecedencia y 6aber

respecti/amente a abierto( inmediato( ya y 6ay. l agrupar las descripciones de la presencia(

umbral y cabe sí eui/alen a ocultamientoA antecedencia y 6aber eui/alen a suposición. La

suposición y el ocultamiento( a su /ez( eui/alen. Precisamente porue se oculta( la

presencia es la suposición del ob-eto :ese )es+ es meramente gramatical;. 'l ocultamiento

de la presencia es a fa/or del ob-etoA fa/orecer la presencia el ob-eto se llama suposición del

ob-eto. La suposición del ob-eto es la función seg<n la cual se confiere el ob-eto8 el ob-etoes dic6o conferir. Eo puede ser de otra manera( puesto ue la presencia no forma parte del

ob-etoA la presencia se puede conferir tan sólo como suposición y ocultamiento( ya ue lo

ue se supone es el ob-eto. La presencia se oculta en la misma medida en ue se supone el

ob-eto8 lo supuesto es el ob-eto. ntecedencia y 6aber( como designaciones de la presencia(

eui/alen a mismidad. La suposición es la mismidad. 'l ob-eto es lo mismo :la presencia se

oculta;. La suposición no autoriza la tautología.

%omo es sabido( la noción de suposición tiene una larga 6istoria. La teoría de la

suppositio es una de las m,s importantes de la lógica medie/al y -uega*de un modo decisi/o

en la disputa acerca de los uni/ersales. Decurdese la distinción entre suppositio formalis (

suppositio materialis ( suppositio personalis ( etc. uí se emplea la palabra en otro sentido. Para

los medie/ales suppositio  significa el modo como ueda referido a sí mismo( a su propia

mismidad( el ob-eto. 'llo implica una teoría plural de la mismidad y una discusión acerca

del /alor de tal pluralidad. Por eso la suposición est, mezclada con lo ue se suele llamar la

referencia de los trminos. 'n esta línea designa el extremo <ltimo al ue la palabra alude

:la palabra alude a lo externo a ella;. %uando digo )#ócrates+ supongo una <ltima

Page 91: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 91/237

  91

estabilización significati/a8 por e-emplo( la indi/idualidad de #ócratesA el indi/iduo es( en

este caso( la suppositio( el <ltimo extremo de referencia al ue tal designación remite. %uando

digo )6umanidad+ :6ombre como 6umanidad; supongo el trmino como uni/ersal.

)Bombre+ puede tener /arias suposiciones. 'se <ltimo fondo( ese <ltimo extremo( tal /ez

plural( es la característica m,s clara del uso medie/al de la noción de suppositio. 'n suma( un

trmino remite 6asta una <ltima baseA m,s all, de ella( el trmino no remite. 'sto expresa la

con/icción de ue un trmino no remite indefinidamente( sino ue la referencia se acaba.

e otro modo( no sería una. %aben /arias( pero terminan todas ellas. La suppositio  es un

criterio de cierre o estabilización a partir de una distinción.

%omo se desprende de las descripciones establecidas( auí se entiende la suposición de

otra manera. Oa /eremos ue el ob-eto es intencional de otro modo ue el lengua-e.

Page 92: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 92/237

Page 93: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 93/237

Page 94: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 94/237

  94

positi/idad terminal porue es inseparable del ocultamiento. 9al eui/alencia se expresa así8

suponer ocult,ndose lo ue ya 6ay inmediatamente abierto.

#in suponer ocult,ndose( )lo ue ya 6ay inmediatamente abierto+ es imposible( y( sin lo

ue ya 6ay inmediatamente abierto( el )suponer ocult,ndose+ tambin es imposible. #eg<n

la fórmula estar*en-el objeto( )en+ es estrictamente correlati/o con el )ob-eto+( de modo ue

no cabe pensar sin pensado ni pensado sin pensar.

 9al como 6a sido propuesta( la noción de suposición tiene antecedentes en la 'dad

edia y en la oderna. Por e-emplo( Eicol,s de %usa la trata en sus <ltimas obrasA Begel

exige del comienzo la exención de todo supuestoA Busserl insiste tambin en ue no debe

partirse de supuestos( etc. 'l tema de los pre-uicios( ue con/iene remitir a la ad/ertencia

de este asunto( es recurrente en el planteamiento ilustrado( 6asta el punto de ue la

Ilustración puede definirse como el intento de pensar sin supuestos :aunue auí supuesto

significa presupuesto;. 'stas di/ersas maneras de acercarse a un tema sumamente difícil

deben tenerse en cuenta aunue no caractericen la suposición como nota descripti/a de la

presencia.

'n la 'dad edia( se entiende por suposición el 6ec6o de ue la referencia significati/a

no es indefinida. 's decir( al designar mediante un trmino( auello ue se designa no se

prolonga indefinidamente de tal manera ue nunca se acabe la referencia del trmino( sino

ue 6ay algo así como una <ltima instancia a la ue la referencia apunta y en la ue sedetiene. sí( la intención significati/a de )#ócrates+ se detiene en el indi/iduo y de a6í no

pasa. 'n la referencia de un trmino uni/ersal( la suposición es distinta pero tambin se

detiene8 es el en s'  del uni/ersalA en otro caso el trmino no significa propiamente.

#i describimos el ob-eto como )lo ue 6ay ya inmediatamente abierto+( es e/idente

:despus de lo dic6o acerca de cómo entienden los medie/ales la suposición; ue el ob-eto

est, supuesto8 )lo ue ya 6ay+ cumple todas las condiciones de la noción de supuesto.

#eg<n )lo ue 6ay ya inmediatamente abierto+ la referencia est, completa :prescindiendo

de cuestiones lingísticas. 'l ob-eto pensado es el supuesto como tal;. La diferencia entre

suposiciones :suponer un indi/iduo( una idea uni/ersal( etc.; tiene inters desde el punto de

 /ista lógico( pero en teoría del conocimiento tal pluralidad 6a de reducirse a mismidad. 'l

supuesto en cuanto tal es el ob-eto pensado. 'l ob-eto no es terminati/o en el sentido de un

muro ue no se pueda traspasar :no es lo cerrado;( sino en el sentido de ue ya lo 6ay( de

ue no est, a la espera( de ue no le falta nada( es decir( ue no es un trozo de . #e conoce lo

uno( y esto uiere decir( asimismo( ue no se conoce imperfectamente :lo ue se conoce;

sino ue lo conocido es un fin en perfecto.

Page 95: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 95/237

  95

Precisamente porue el ob-eto pensado est, )ya+ dado( )ya+ lo )6ay+( es el supuesto

mismo. 'n las palabras( podemos distinguir di/ersos tipos de referenciasA pero por lo

com<n la referencia de las palabras es decidible( no ueda en suspenso. 6ora bien( lo ue

no ueda nunca en suspenso es el ob-eto( como se desprende de su descripción. F%abe

pensar me-orG #í( pero para ello se necesita otro acto de pensar. 'l ob-eto es la

uintaesencia de la noción de suposición tal como aparece formulada en la filosofía

medie/al.

  /eces se distingue entre concepto y ob-eto Jtomado por existenciaJ y se dice ue

la referencia de aul a este <ltimo significa hay . Para Beidegger( en <ltimo trmino( del ser

cabe decir ue hay  : es gibt  ;. #eg<n los analíticos( cuando decimos )6ay+ nos referimos a la

existenciaA en definiti/a( existir significa hay . 0( desde otro punto de /ista( nuestro saber

autoriza a decir ue 6ay. 'n este sentido se 6an interpretado las pruebas de la existencia de

ios. 9om,s de uino dice ue( propiamente( la existencia de ios no se demuestraA lo

ue se demuestra es la proposición )ios existe+. 6ora bien( como trmino de la

demostración Fu significa la proposición )ios existe+G ue 6ay iosA )existe+ como

palabra( supone )ue 6ay+. 0 tambin( como primera constatación de la realidad tenemos

)ue 6ay algo+ en contraposición( digamos( a )ue no 6ay nada+.

  mi modo de /er( el uso lingístico del hay   es impropio :impropio no significa

completamente inexacto;( deri/ado y reducido. 9al /ez la intención de realidad de lostrminos sea m,s o menos /aga. Pero respeto de lo pensado como tal( ue lo 6aya no es

ninguna /aguedad. %on esto no /ol/emos a la distinción de las suposiciones( porue auí

no 6acemos filosofía del lengua-e. #i nos mantenemos en el ni/el lingístico( el primer

contacto con la realidad es el hay . #i de-amos ese ni/el( no es aceptable tal eui/alencia( sino

ue precisamente el concepto y( en general( todo ob-eto pensado( lo 6ay. 'l uso del 6ay

como intentio lingística de realidad y nada m,s es incorrecto8 lo ue 6ay es -ustamente lo

presente( no lo ue existeA es decir( lo ue 6ay es el ob-eto. O esto es lo ue significa

supuesto8 6ay y supuesto significan lo mismo. bierto significa supuestoA inmediato

significa supuesto. 'n sentido estricto( sólo el ob-eto pensado est, supuesto8 la presencia

supone ocult,ndose y por ello mismo se destaca el ob-eto como lo supuesto8 )lo ue ya 6ay

inmediatamente dado+.

(# El no"nal)"o

Page 96: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 96/237

  96

'l uso del hay  como eui/alente al )es+( o sea( como captación de realidad( es impropio

en teoría del conocimiento( 'n primer lugar( porue establece una distinción insostenible

entre el hay   como intención de realidad y los ob-etos pensados. Los ob-etos son

intencionales( no realesA a la /ez( hay  designa ob-eto. 'n segundo lugar( porue si hay   se

refiere a la realidad al margen de su inteligibilidad en acto( aduiere un matiz empírico

inadecuado.

Lo ue 6ay( el supuesto( es lo pensado. 'l suponer es propio del pensamiento( no de la

realidad. /eces( la noción de supuesto se emplea como eui/alente a la noción de

sustancia. sí se dice ue la sustancia es el supuesto de los accidentes( etc. %on ello se

uiere decir ue la sustancia est, deba-o( soporta cerrando el soportar. 'n ese sentido( la

sustancia es el su-eto. Pero en modo alguno )sustancia+ significa )lo ue 6ay ya

inmediatamente abierto+. La clausura real no es un perfecto poseído.

#obre la cuestión de si el supuesto es( o no( designación de realidad( la postura

nominalista 6a introducido un euí/oco. Intentar exponerlo. #i la /oluntad di/ina es

creadora de manera inmediata( si ios crea sine mediatione   :como dice %usa( por e-emplo.

%usa en gran parte es un glosador de la tradición nominalista; en cuanto ue es /oluntad(

entonces pone en el ser inmediatamente( es decir( sin distinción interna( como indi/iduo

empírico. uello ue la /oluntad di/ina pone inmediatamente( ueda abierto respecto de

ella tambin de un modo inmediato( es decir( enteramente su-eto a su poder8 con otraspalabras( ueda en situación de intuidoA esto se sigue de lo ue dice 0cK6am8 el intuir es

 /oluntario( la inteligencia abstrae( pero lo ue permite intuir es la /oluntad. La /oluntad

como potencia absoluta supone lo intuido si antes lo crea. sí pues( la criatura es un

supuesto en tanto ue intuida. O como la creación( en tanto ue acto absoluto de la

 /oluntad( es condición de lo intuido( debe decirse ue( desde el punto de /ista de su

posición real( la criatura no est, supuesta para ios. ios intuye porue crea( pero no crea

porue intuya.

ue la criatura no sea un supuesto en tanto ue real uiere decir ue est, tan en manos

de la /oluntad ue de ninguna manera puede darse antecedencia alguna suya ue sea

suficiente. 's decir8 se niega taxati/amente la consistencia propia de lo ue los griegos

llaman la  physis . 9al consistencia es incompatible con la interpretación /oluntarista de la

creación8 si ios crea de inmediato( no 6ay densidad alguna perteneciente en propio a la

criatura. 'sto no uiere decir ue la criatura sea nada o no sea. ue la criatura no sea un

supuesto para ios significa ue( siendo creada extra nihilum ( respecto del acto di/ino

creador no se supone.

Page 97: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 97/237

  97

e-ando de lado a6ora la discusión de la intuición( se aprecia un problema seme-ante

en la relación entre causa y efecto. #i el efecto se supone( se limita la causa. La causa de un

efecto es auel antecedente al ue el efecto debe su realidadA pero si el efecto se supone

fuera de la causa( ese estar fuera de la causa no se debe a la causa( sino ue es una

antecedencia propia en exclusi/a del efecto. 's decir( en tanto ue supuesto( el efecto no es

efecto. Be auí uno de los grandes problemas ue plantea la noción de efecto en el plano

trascendental. 'fecto significa( insisto( auello ue se refiere a otra prioridadA esa prioridad

se llama causa. #i el efecto tiene una prioridad propia( seg<n esa prioridad se des/incula de

la causaA por tanto( la suposición del efecto es una limitación a la causalidadA la causa no

sería( seg<n esto( causa total del efecto.

%on otras palabras8 si el efecto es un supuesto( la causa es predicamental( no

trascendental. 's e/idente ue si la creación es una causación trascendental( es decir( si no

6ay nada en la criatura ue no sea causado( la suposición respecto de ios es una

imposibilidad porue lo supuesto no tiene como  prius   la causa. 'l efecto( en tanto ue

supuesto( limita la prioridad de la causa. La causa no es el antecedente total del efecto si el

efecto se supone. ic6o de otra manera8 el car,cter supuesto del efecto es incausableA en

tanto ue supuesto el efecto no es causado. 'n tales condiciones el efecto est, dotado de

ser fuera de la causa. #i la causa es una causa segunda( no 6ay incon/eniente( pero si se trata

de la causa primera( no cabe admitirlo. esde una posición /oluntarista 6abría ue decirue la filosofía griega ignora la creación porue sienta la eui/alencia de supuesto y realidad

y la suposición de la realidad creada respecto del creador es la imposibilidad de la creación.

'n esta discusión metafísica se concede a la suposición una carga de ue carece el hay  de

los analíticosA dic6a carga es la cifra de la densidad ontológica de la realidad. La densidad

ontológica de la realidad es su consistencia y subsistencia.

'l nominalismo /iene a ser una renuncia a la ontología griega en busca de un

planteamiento en ue uepa la noción de creación. ic6a renuncia admite la suposición de

la realidad en correspondencia con la intuiciónA por tanto( es la consecuencia de no darse

cuenta de ue la suposición es propia del pensamiento( no de la realidad. 'l planteamiento

nominalista responde a un problema ue es incapaz de controlar en el orden de la

intelección( y debido a ello incurre en la sustitución del pensamiento por la /oluntad.

 nteriormente se 6a /isto ue el ob-eto en moda alguno es efectoA -ustamente auello

ue no es efecto es lo ue est, supuesto. #upuesto significa )lo ue 6ay ya inmediatamente

abierto+. 'stas notas descripti/as no son empíricas ni reales y su antecedencia es la

Page 98: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 98/237

  98

presencia mental. %onsidero ue la discusión metafísica de la suposición 6a de arrancar de

auí.

,# D)c&)ón del no"nal)"o

0cK6am parte de la primacía de la /oluntad sobre la inteligencia en función de un

problema ontológico. 'llo conlle/a la destrucción de la filosofía. Deanudar la filosofía

despus de la ba-a 'dad edia 6a sido difícil( y tal reanudación es la llamada filosofía

moderna( la cual entiende el ob-eto como lo puesto. Pero el ob-eto no es lo puesto( sino lo

supuesto. Lo puesto es lo efectuadoA la interpretación producti/a del conocimiento /iene

del nominalismo( es decir( de la relación de intuición y /oluntad característica de lospensadores tardo*medie/ales.

Por otra parte( en la filosofía moderna se aprecia el intento de sal/ar el pensamiento de

su descalificación nominalista. Dacionalismo e idealismo son dos fases de esta tarea( cuyo

n<cleo es el siguiente8 si la posición de la ob-eti/idad muestra una necesidad interna formal(

e incluso( de contenido( es decir( si es posible la construcción sistemática  del saber( la razón

se emancipa( se constituye como un ,mbito autosuficiente( al margen de los a/atares a ue

los <ltimos medie/ales sometieron al ser real. 'l sistema es una totalidad inteligible en el

modo de la necesidad. %omo ese todo 6a de ser construido( la forma sistem,tica de

filosofar postula la superioridad de la necesidad sobre la posibilidad y( a la /ez( la /igencia

de la primera sobre la segunda. 'l sistema es la construcción a-ustada( el armazón ue

articula lo posible( impidiendo su arbitrario di/agar( su indefinida pluralidad.

'sta 6ipertrofia de la necesidad formal es el determinismo. Eecesidad eui/ale a

determinación. #eg<n tal eui/alencia se formula la noción de totalidad del saber8 necesidad

como determinación de la posibilidad significa totalidad. Lo externo al todo es

insignificante. O tambin8 la aparición de posibilidades no integrables en la totalidadpropuesta es la crisis del sistema.

Para la teoría del conocimiento el lema sistem,tico es inaceptable. Por lo pronto( la

eui/alencia de necesidad y determinación afecta al axioma 8 determinación significa

formaA necesidad significa fin. 'l axioma establece el acto cognosciti/o como posesión

de fin. 'l acto cognosciti/o en modo alguno es compatible con el determinismo. 'n

segundo lugar( el axioma > establece la -eraruía de los actos( la -eraruía es incompatible

con la noción de totalidad formal. 'n tercer lugar( la autonomía constructi/a de la razón esincompatible con el axioma de la intencionalidad( puesto ue anula la referencia ob-eti/a a

Page 99: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 99/237

Page 100: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 100/237

  100

La existencia es( -ustamente( la realidad del efecto. #eg<n 0cK6am( el ex  del sistere  es la

contingencia8 mero 6ec6o casualA la existencia es la pura empiricidad. Lo contingente

podría no ser porue carece de la posibilidad de 6acerse*con su propia existencia. Eo

puede decirse( por tanto( ue existencia sea( en alg<n sentido( consistencia. su /ez(

tampoco existencia es sub*sistencia porue ese )sub+ tambin es un prius  propio. sí pues(

la existencia no es consistencia ni subsistencia( sino contingencia. 'sto es lo ue el

 /oluntarismo de 0cK6am lle/a consigo.

'n otro lugar :/ase  El Ser   I( pp. 1?!*2@@; 6e expresado mi opinión al respecto del

modo siguiente8 el )ex+( de la existencia no es un )con+ de con*sistencia( ni un )sub+ de

sub*sistencia( pero sí es un )per+ de persistencia. 's decir( ex-sistencia  significa persistencia.

'sto es una toma de postura frente a 0cK6am. Bay ue decir ue el uni/erso existe8 no

subsiste o consiste( pero sí persiste. 0cK6am no aceptaría esto. La persistencia es una

manera de ratificar el existir( el ser de la criatura( ue impide ue sea puro  factum . 'n

estricto nominalismo ios no podría crear una línea recta. #iendo la línea recta un

perse/erar direccional( la /oluntad di/ina tendría ue conceder esa igualdad mantenida y( en

esa misma medida( abdicaría de su omnipotencia. La existencia para 0cK6am( es y  no no es(

pero circunscrita sólo al instante. 'l principio de no contradicción se corresponde con la

realidad mínima.

 9al como yo lo entiendo( persistir es el car,cter del ser creado ue garantiza ue no seauna pura contingencia. 'l esse  :no la esencia; de la criatura es existere  si existere  es persistere .

e parece claro ue si el acto de ser no se considera en su persistir( se introduce la

contradicción. #i el acto de ser no persiste( de-a de ser( lo ue es tanto como ad/enir el no

ser. Por tanto( cabe establecer otra eui/alencia8 la persistencia es el /alor metafísico del

principio de no contradicción. La persistencia se describe del siguiente modo en tanto ue

realidad radical8 la realidad radical creada es existencial. 'n tanto ue creada( la existencia es

comienzo ue no cesa :si cesa( es contradictoria;. O no solamente no cesa( sino ue

tampoco es seguida :si es seguido por otro( tambin cesa;. Persistencia significa comienzo

ue no cesa ni es seguido :por otro;. 'l significado metafísico del principio de no

contradicción es la persistencia :empleo la expresión )principio de no contradicción+ y no

)principio de contradicción+ para se=alar este car,cter persistente del acto de ser ue no se

suele ad/ertir;.

'l actus essendi  creado es eui/alente al /alor real del principio de no contradicciónA el

actus essendi   creado es no contradictorio( y ello significa persistenciaA persistencia( en su

eui/alencia con el principio de no contradicción( significa comienzo ue no cesa ni es

Page 101: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 101/237

  101

seguido. La criatura es no contradictoria de un modo ue 0cK6am no tiene en cuenta. 'n

suma( ser   la criatura significa persistir :es me-or emplear formas /erbales para 6ablar de

actos. 'l ser en tanto ue forma /erbal designa la realidad como acto.  6ctus essendi  es una

fórmula ue 6a de conducirse al /alor /erbal acti/o del /erbo ser. 'l /alor /erbal acti/o del

ser creado es( -ustamente( la no contradicción realA no contradicción real significa(

-ustamente( comenzar sin cesar ni ser seguido;.

La persistencia no eui/ale a la consistencia ni a la subsistencia. Por tanto( el sentido

griego de la realidad no permite pensar la creación. Pero no es necesario desmontar o

reba-ar la pretendida solidez del ente griego para encontrar la noción de efecto creado. Lo

ue ocurre es ue las nociones de subsistencia y de consistencia son insuficientes para

establecer la grandiosidad del efecto creado. 'l acto de ser creado es superior :como acto; a

la a/eriguación griega acerca del acto y del ser.

Desulta( pues( ue la filosofía griega no concede demasiado a la realidad distinta de

ios. 9al como la entienden los griegos( no puede decirse ue la realidad es creada( pero no

porue sea )demasiado real+( sino porue no se ad/ierte lo ue significa ser*creado( esto es(

persistir. 'l ser de la criatura es un acto cuyo /alor /erbal es persistirA comienzo ue no

cesa ni es seguido. 'sta expresión excluye la prioridad del tiempo y la preeminencia de la

presencia :lo ue comienza y cesa( o es seguido( es temporal. %omenzar sin cesar ni ser

seguido no es comenzar en  el tiempo;.'l acto de ser es eui/alente :en la criatura; a la existencia. 'xistencia significa el 6ec6o

de ser( o el acto de ser. #i se admite el acto de ser y la existencia se entiende como 6ec6o( la

existencia seria consecuti/a al acto de ser. %on este enfoue se omite la consideración del

problema de la prioridad del efecto( y se degrada la existencia a los mismos trminos en ue

la considera 0cK6am. mi modo de /er( el acto de ser eui/ale a persistencia y a existencia

por cuanto significa comienzo ue ni cesa ni es seguido. #i el acto de ser no persiste( se

niega al ser su car,cter de acto.

#ubsistir y consistir implican detención. Persistir es m,s ue consistir y ue subsistir.

Por tanto( ex-sistere  es el ser de la criaturaA pero existir no es un 6ec6o contingente :no soy

ocK6amista;( pues un 6ec6o tambin es una detención. ,s all, de los griegos( 6abr, ue

decir ue la existencia no es consistencia( sino persistenciaA pero m,s all, de 0cK6am( 6abr,

ue decir tambin ue la existencia no es un 6ec6o. #e=alar ue el modo restricti/o de

entender la no contradicción ue propone 0cK6am aparece tambin en escartes :seg<n

escartes( de ue una cosa sea no se sigue ue contin<e siendo;.

Page 102: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 102/237

Page 103: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 103/237

  103

mente. #in suponer ocult,ndose es imposible )lo ue ya 6ay inmediatamente abierto+.

0cK6am( por su parte( 6ace imposible la teoría del conocimiento por discutir la

consistencia en trminos de ser.

'l a-uste de la ontología griega reuiere una teoría del conocimiento. 5n /oluntarista

nominalista como 0cK6am confunde los planos( por lo ue no controla la discusión( y(

adem,s( empobrece el ser creado y el conocer 6umano. pelar a 0cK6am como un

representante de la tradición bíblica rei/indicada contra el paganismo de ristóteles( no

debe 6acer ol/idar los aciertos griegos. Para rectificar la ontología de ristóteles basta

se=alar ue la consistencia es poco para ser8 para ser criatura 6ace falta persistir. 'l estatuto

del ob-eto no es el acto de ser( sino la suposición8 el ob-eto pensado consiste en sus notas.

#i no se controlan la noción de suposición y la noción de consistencia( se niega sin

compensación la segunda a lo real y se le concede la primera de un modo irracional( es

decir( se le niega absolutamente a lo pensado. 'sta separación es un error ue expondr

con mayor detalle en el tomo siguiente de este %urso.

'n suma( la suposición es menos ue el serA pero negar la suposición del ob-eto es una

inad/ertencia.

0cK6am sacrifica a la /oluntad el conocimiento del uni/ersal. %omo el conocimiento

intelectual es uni/ersal( resulta ue el contacto con lo real indi/idual es deri/ado de la

 /oluntad. 's decir( el conocimiento del indi/iduo no puede ser sino intuiti/o. La intuición(adem,s( se corresponde con esa contingencia empírica ue es la realidad creada para

0cK6am. La intuición ue se refiere al indi/iduo excluye la necesidad lógicaA por otra parte(

una serie de razones ue pro/ienen de la tradición lógica declaran ue el indi/iduo o se

intuye( o es incognoscible. #i la /oluntad se ocupa del contacto con el puro indi/iduo(

disminuye el /alor del entendimiento. Eo sólo 0cK6am ignora lo m,s propio del ser8 la

persistencia( sino ue( adem,s( sustituye el conocimiento por la /oluntad. e estos dos

aspectos :en definiti/a( solidarios; de la postura de 0cK6am8 reducir a un 6ec6o la realidad

de la criatura( y sacrificar el conocimiento 6umano( auí interesa sobre todo el segundo.

'l acto de conocer 6umano no es el acto creador de ios. Por otra parte( el acto

creador no se distingue realmente de ios8 la creación considerada acti/amente es ios

mismo puesto ue no cabe admitir una distinción en ios entre crear y no crear.  6ctive

sumpta ( la creación( en ios( es ios. #i el acto creador de ios no fuera ios( 6abría ue

admitir en ios la distinción de potencia y acto. 'l acto creador de ios es un acto

absoluto aunue la creación de la criatura sea libre8 ios no crea necesariamente. ue la

creación sea un acto libre de ios( 6ay ue entenderlo como la distinción entre el acto de

Page 104: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 104/237

Page 105: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 105/237

  105

creación. 'sto no uiere decir ue la teoría aristotlica del conocimiento deba ser

rec6azada. Para estudiar el acto de conocer 6umano no es preciso saber de la creación :sí lo

es para el su-eto 6umano( pues la persona 6umana es creada;. e-or dic6o8 es preciso

distinguirlo de la creación. 'l tema del ob-eto se 6a de considerar en el plano de la acti/idad

de la criatura. ic6a acti/idad no es creante. Pero no por eso el acto de pensar de-a de ser

)supositante+. 'l acto de pensar supone al ob-etoA para ello no precisa crearlo8 el ob-eto no

es efecto en modo alguno. #uponer no es efectuar.

La suposición sir/e para distinguir el acto de conocer 6umano del acto creador. Eo

compromete el poder creador de ios cuya Infinitud no se nota en la infinitud de la

criatura( sino en ue el acto creador confiere el acto de ser( ante el cual digo ue la

suposición es límite. 9rasladar la suposición( complicarla con el estatuto real de la criatura(

es una manera impropia de proceder( ya ue la suposición se confiere al ob-eto pensado.

 sí pues( el ob-eto se supone en tanto ue el acto de conocer no es creador. dem,s( como

se 6a dic6o( el ob-eto no es constituido( la suposición no es una nota suya( no es parte de su

contenido intencional.

%omentando el libro VII de la  7etaf'sica   de ristóteles( dice 9om,s de uino ue

uien no considera al principio todas las dificultades no puede tratar uni/ersalmente de la

 /erdad. Insisto en ue la teoría del conocimiento tiene un car,cter propedutico para la

metafísica. ientras no controlemos con precisión lo ue pertenece a lo pensado "ua  pensado no podemos abordar la cuestión del ser "ua  ser. %omo el conocimiento nos lle/a a

la realidad intentionaliter ( cabe( si no tenemos cuidado( arrastrar 6asta la realidad auello ue

sólo se confiere al ob-eto( a saber( la suposición. #i supongo la realidad(  ya   no s u

significa acto de ser. 'l control( la propedutica ue para la metafísica es la teoría del

conocimiento( nos permite considerar las dificultades. La dificultad mayor es formular el

tema de la creación con un modo de conocer ue es creado. F%ómo puedo conocer la

criatura con una acti/idad cognosciti/a creadaG 's preciso notar auello ue es exclusi/o

del ob-eto en tanto ue ob-eto :el conocimiento de ob-etos es creado; y abstenerse de

atribuirlo a lo real. iscutir la realidad en trminos de suposición es no 6aber considerado

la dificultad ue la suposición implica para el conocimiento del ser. La dificultad estriba( no

en ue lo impida( sino en ue es preciso distinguir la suposición y el ser. 's manifiesto( por

otro lado( ue con frecuencia se supone el ser.

Las dificultades no suelen ad/ertirse. 'n el fondo( lo m,s difícil es darse cuenta de una

dificultad. /eces se plantean dificultades aparentes( o nimias( por no 6aber atendido a la

 /erdadera dificultad. La dificultad /erdadera es sta8 la intencionalidad del ob-eto se refiere

Page 106: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 106/237

  106

a lo realA pero ello no autoriza a conferir la suposición del ob-eto al ser. #in embargo( como

digo( dic6a atribución es muy corriente. %on ella se confunde el ob-eto con el ser.

La no ad/ertencia de la extrapolación de la suposición del ob-eto al ser da lugar a

dificultades aparentes( a corolarios de esta /erdadera dificultad ue no se suele notar.

5n e-emplo en ue se /e cómo la intencionalidad arrastra la suposición( es la expresión

Kantiana8 la existencia no es un predicado real. 'n el e-emplo Kantiano de los t,leros reales y

los t,leros posibles( la <nica diferencia entre ellos es la posición de los reales. Pero una pura

posición no a=ade absolutamente nada al contenido de los t,leros. Los t,leros posibles y

los reales son lo mismo en tanto ue pensables. Por tanto( la realidad de los t,leros no es

un predicado real. Eo ser predicado real significa8 no ser propiamente un predicado :no

aumenta las notas;. %onsecuentemente( la realidad es pura posición empírica( nula desde el

punto de /ista del significado ob-eti/o.

  mi modo de /er( Hant comete auí una confusión. Lo ue denomina no predicado

real no tiene nada ue /er con la existencia. La suposición se oculta( no es ning<n

predicado. Pero tampoco es la posición empírica de lo pensado. La noción de posición

empírica es una extrapolación de la suposición.

'n algunos manuales tomistas se puede encontrar lo siguiente8 Fu diferencia 6ay

entre una forma ue yo pienso y esa forma en la cosaG Pues ue la forma est, en mi mente

o est, en la cosa( aunue en ambos casos es lo mismo. 'sta respuesta es una consecuenciade entender la noción de adaecuatio en trminos de copia. Para la forma( estar en mi mente o

en la realidad( es simplemente un cambio de lugar. 6ora bien( decir ue una idea es lo

mismo en la mente ue en la realidad es no darse cuenta de ue solamente es lo mismo J 

sólo lo hay  J como trmino ob-eti/o. esde Platón se confunde el ser con la suposición.

Por e-emplo( la noción de idea en sí es una anulación de la idealidad en la inseidad. 6ora

bien( Fla realidad es una nota de la ideaG Eo. 'ntonces( Fcómo establecer la diferencia entre

lo pensado y lo realG Eo podemos( porue 6emos anulado la realidad. esto 6ay ue decir8

esa anulación solamente puede ser mental8 la suposición es la exención de ser. Lo exento es

el ob-eto. #i no se entiende la suposición como exención( no se puede distinguir entre

t,leros reales y t,leros posibles. sí aparece el agnosticismo. Para 6acerle frente es preciso

)anticipar+ la cuestión del llamado no predicado real8 lo ue en modo alguno puede ser una

nota de lo pensado es ser pensado. La suposición se oculta. Oa se 6a dic6o anteriormente

ue el t(pos  de la idea no es el )en sí+ sino el no*s ( como dice ristóteles. 6ora se a=ade8 si

no se controla la suposición( la dificultad es inabordable y aparecen falsas dificultades como

Page 107: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 107/237

  107

el agnosticismo y el empirismo. e 6e ocupado por extenso de este punto en un estudio

sobre Begel y el post6egelianismo de próxima aparición.

/# Concl&)ón

La expresión )estar*en el mundo+ permite la descripción del par )en*el mundo+ con las

fórmulas )en*lo abierto+( )en*lo inmediato+( )en*lo ue 6ay+( )en*ya+. La descripción del

)en+ permite la articulación gramatical )suponer ocult,ndose lo ue ya 6ay inmediatamente

abierto+. )#uponer ocult,ndose+ es la presencia :el )en+; )Lo ue 6ay ya inmediatamente

abierto+ es el ob-eto pensado. La expresión gramatical ue recoge la descripción de la

presencia y lo presente no debe 6acernos ol/idar las eui/alencias de los trminos8 suponery ocult,ndose son eui/alentesA asimismo lo son8 lo ue 6ay( ya( inmediatamente( abierto.

su /ez( suponer expresa la eui/alencia entre antecedencia y 6aberA el ocultamiento re<ne la

eui/alencia entre umbral y cabe sí. 5mbral( cabe sí( antecedencia y 6aber( son

eui/alentesA tambin lo son suponer y ocultamientoA todos ellos eui/alen a presencia.

's de destacar de nue/o ue la presencia y el ob-eto pensado se reclaman8 sin ob-eto no

cabe 6ablar de en  y( /ice/ersa( sin en  no se da ob-eto.

Intent,bamos aclarar la noción de suposición a tra/s de algunos precedentes

6istóricos. 'l antecedente m,s claro es el tema de la suppositio. #in embargo( esta noción se

6a planteado en un terreno lógico o lógico*ontológico. Propongo lo siguiente8 la noción de

suppositio 6ay ue establecerla simplemente en el orden de la ob-eti/idad( o como respuesta

a la cuestión de la relación entre el conocer y lo conocido. #i se entiende el uso de la

suposición como respuesta a la relación de los trminos con la realidad( o se reser/a el

trmino )6ay+ para una especie de apre6ensión global de la realidad( o para un eui/alente

del )es+ proposicional( se incurre en una traslación poco -ustificada y ue induce a

confusión. istinguir la suposición del uni/ersal y la del indi/iduo :distinción al ser/icio delproblema de los uni/ersales8 la suposición del uni/ersal es fingida o tiene tanta /alidez

como en el caso de la referencia a lo indi/idual;( saca la noción de su sitio y oscurece el

tratamiento físico o metafísico de la realidad. 's in<til elegir entre un planteamiento

empírico de la realidad y un realismo exagerado( como a /eces se califica al platonismo.

La propuesta seg<n la cual la suppositio se refiere a lo ob-eti/o es a-ena a esa discusión8 la

suposición no est, por la realidad :tampoco por la realidad de la idea;( sino exclusi/amente

por lo pensado8 la suposición lo es del ob-eto. Eo 6ay ue distinguir sentidos de lasuposición porue la suposición es siempre y sólo suposición de ob-eto. #i no entendemos

Page 108: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 108/237

  108

así la suposición( no se precisa suficientemente el significado de )lo ue 6ay+. Baber

significa )en el pensar+. #e excluye sin m,s ue ser signifiue de alguna manera suposición8

la suposición es el estatuto del ob-eto. 'n cuanto ue la suposición eui/ale a la presencia(

no implica la constitución del ob-eto.

#i la consideración del ob-eto "ua   ob-eto se omite( deprimimos la teoría del

conocimiento. Pero si la teoría del conocimiento es /,lida( y no acudimos a prstamos de

otras ciencias :la lógica( la psicología( etc.;( es preciso se=alar ue el ob-eto est, supuesto( o

ue )ya+ lo )6ay+( y( a la /ez( ue el ob-eto no es una construcción en sus notas. %abe

expresarlo así8 la suposición es el modo como se confiere   la presencia al ob-eto. Pretender

ue la suposición significa realidad( o ficción de realidad( eui/ale a interpretar la

suposición como una nota y a admitir ue el ob-eto est, constituido por el pensarA esto es

idealismo( o /oluntarismo( doctrinas para las ue el ob-eto es un efecto. Pero si el ob-eto no

es efecto( no cabe plantear la cuestión de su realidad. Eo8 el ob-eto est, fa/orecido por el

pensar*lo( siendo la suposición exclusi/amente ese fa/or8 el fa/or preciso para ue 6aya

)ob-eto+. %onfundir la suposición con una teoría de la significación es un descontrol( una

descolocación( un prematuro cuestionar donde no 6ay ue 6acerlo. %on ello( el ob-eto se

camufla y la teoría del conocimiento es arrastrada por preocupaciones ue le son a-enas.

La teoría del conocimiento debe recabar para sí el tema de la suposición. #upuesto

significa estar siendo pensado y nada m,s. Por eso( la suposición es constante :no general ouni/ersal;. La constancia eui/ale a la presencia y uiere decir ue la suposición es la misma

aunue los contenidos no sean los mismos8 en definiti/a( la suposición no forma parte del

ob-eto. Para respetar la integridad del ob-eto( ue sería afectada si lo interpret,ramos desde

una postura causalista( llamamos constante a la suposición( no al contenido. #i la suposición

tu/iese ue /er con la ob-eti/idad desde el punto de /ista de su contenido( cada ob-eto

pensado tendría suposición distinta. %on ello la suposición se fracciona en una pluralidad

indefinida. #i la suposición es constante( no forma parte del ob-etoA el conocimiento se

confiere a lo conocido con estricta ecuanimidad( sin tocarlo( sin ue conocerlo lo

modifiue. #i la suposición no es constante( 6ay ue pluralizarla tanto como los ob-etos y el

conocer( pre*contiene el contenido ob-eti/o. 'n el tomo I de este %urso se 6a denunciado

el innatismo( es decir( la reducción de lo ob-eti/o a una pretendida entidad del pensar ue

aparece en su contenido mismo.

Las diferencias de ob-etos no comprometen la inalterabilidad constante de la

suposición. 'ste es el <nico modo de fa/orecer al ob-eto. La presencia como suposición

ue se oculta es el <nico conferimiento compatible con la independencia ob-eti/a( la cual

Page 109: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 109/237

Page 110: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 110/237

Page 111: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 111/237

  111

Leccón ):!$"a

'n esta lección /oy a esbozar dos cuestiones. La primera trata de la reconducción delesse intentionale   al esse simpliciter . 9al reconducción es una ele/ación exigida por la

intencionalidad intelectual y ue se puede abordar desde la distinción real de esse  y essentia  

propuesta por 9om,s de uino.

'l criterio de esa ele/ación es la consideración de la unidad. La /erdad y el ser se

remiten seg<n el uno. 'sto significa8 por m,s ue lo intencional no sea real( puede

asimilarse al ser en atención a la unidad. ic6a asimilación es muy peculiar y difícil de

expresar. Eo se dice ue la intencionalidad sea A tampoco ue el ser se defina comointencional( sino ue pueden coincidir de acuerdo con el uno. #i lo intencional se dice uno

y el ser se dice uno( coinciden de un modo peculiar( a saber( el uno. 'sta coincidencia no

debe confundirse con el argumento8 dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí. Eo

6ablamos de cosas ni de igualdad( la cual es un conecti/o lógico auí no pertinente.

La coincidencia seg<n la unidad depende de la unidad del pensar y de la unidad del ser.

 mbas unidades no son )iguales+A unidad no significa igualdad. #in embargo( es claro ue

lo intencional no carece de unidad( sino ue m,s bien la aporta. cerca de la unidad del ser(

en esta lección nos limitaremos a indicaciones muy someras. La cuestión estriba en el

alcance de la unidad intencional. Eo agotaremos la cuestión( cuyo desarrollo reuiere el

estudio de las operaciones intelectuales.

La segunda cuestión es tambin una preparación para in/estigaciones posteriores. #e

trata de la distinción del esse intentionale  y la naturaleza. e la primera cuestión se desprende

ue lo intencional no es asimilable a la sustancia. 6ora bien( el ob-eto pensado es el fin

poseído por el pensar y el pensar es una operación cuyo principio es la inteligencia( es decir(

una potencia acti/a. 'n tanto ue la inteligencia es una facultad del 6ombre( se 6abla denaturaleza racional :o inteligente;. Pero esta expresión 6a de precisarse. Por lo pronto( la

inteligencia es( en todo caso( una facultad del alma 6umana. 4 no del alma humana en cuanto

unida al cuerpo( pues una facultad asentada en un compuesto 6ilemórfico no puede ser

inorg,nica. 'l alma en cuanto unida al cuerpo es una forma sustancial8 en este sentido la

inteligencia es imposible. #i la inteligencia es una facultad( el alma 6umana no se limita a

informar el cuerpo. esde luego( este tema 6a sido abundantemente estudiado por la

filosofía tradicional. %on todo( no me parece superfluo insistir en l.

Page 112: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 112/237

Page 113: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 113/237

  113

naturaleza;. 'sta sentencia alude al fundamento. La naturaleza es la consideración

fundamental de la sustancia. Las sustancias inmateriales son naturalezas en un sentido m,s

propio ue las sustancias 6ilemórficas. 6ora bien( Fel intelecto agente procede del almaG

FLo inmaterial no idntico en acto con lo intelectual funda lo intelectualG 'stas preguntas

muestran ue los factores puestos en -uego 6asta aui no permiten responderlas. 7alta algo.

istinguimos la inteligencia del alma por dos razones. Primera( porue la inteligencia

en modo alguno puede ser sustancia :el axioma es incompatible con el innatismo;A por

consiguiente( el recíproco es cierto8 no ya en el 6ombre( sino en absoluto( no existe

inteligencia sustancial. #egunda( porue si la inteligencia del 6ombre fuera idntica al alma(

sería ios. 's claro ue estas dos razones no son enteramente co6erentes( puesto ue una

imposibilidad absoluta no se compone con una concesión condicional ue concluya en

ios8 dic6a conclusión es imposible( a no ser ue la apelación a la identidad se 6aga al

margen de la sustancia. La identidad en acto del ser y del inteligir en modo alguno es una

sustancia. La identidad de la sustancia no es la identidad del ipsum esse  y el ipsum intelligere .

Por tanto( si el alma se distingue de la inteligencia( tambin se distingue del ser. O si la

inteligencia se distingue del alma( tambin se distingue del ser. simismo( ambas se

distinguen del inteligir. Eótese lo peculiar de estas conclusiones8 la distinción de alma e

inteligencia se contempla desde un plano superior8 es como decir ue si el alma fuese

idntica a la inteligencia( ni aulla sería sustancia ni sta una facultad. La identidad de ser einteligir es trascendental. 9rascendental significa transcategorial. #ólo en el plano

transcategorial se euilibran las nociones de inmaterialidad e intelectualidad.

La distinción del alma y la inteligencia impide la identidad del alma y el serA es la

distinción real Jy no categorialJ essentia-esse . 'l esse   es primario respecto de la essentia .

'ntendida como essentia  el alma no se define como sustancia ni como naturaleza8 la noción

de sustancia es categorialA la noción de naturaleza es fundamental :respecto de

operaciones;. Pero el ser es primario sin m,s8 como esencia el alma es principiada. Por

consideraciones seme-antes( cabe sostener ue la inteligencia tambin es principiada por el

ser( y -ustamente no del mismo modo ue el alma. La tesis podría ser sta8 ser principiada

por el ser no impide ue el alma se entienda como naturaleza y sustanciaA pero estas dos

<ltimas nociones obedecen a un orden de consideraciones menos radical. #er principiada

por el ser no impide ue la inteligencia se entienda como facultadA pero la ele/a por encima

de la dependencia exclusi/a respecto del alma. 'n esto se distingue la facultad inmaterial de

las facultades org,nicas. La consideración de la facultad inorg,nica en el orden del ser la

ele/a sobre la noción de naturaleza.

Page 114: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 114/237

  114

'n tanto ue el alma y la inteligencia son principiadas por el esse ( pero de distinto

modo( puede decirse ue el alma es sustancia y la inteligencia no( sino una facultad J 

potenciaJ. 6ora bien( en tanto ue informa el cuerpo( el alma no es sustancia :la

sustancia es el compuesto;. %abe sostener ue el alma no es forma del cuerpo sin   la

inteligencia y( a la /ez( ue la inteligencia no es una sustancia. 'n tanto ue el alma no es

forma sustancial sin la inteligencia( esta <ltima no es una facultad del compuesto( pero

alude al cuerpo de acuerdo con su car,cter de facultad. 'n tanto ue alude al cuerpo sin ser

una facultad org,nica( resalta m,s su potencialidad( la improcedencia del esuema de las

categorías para el caso( y su principiación por el esse . Por ser la facultad cognosciti/a

superior( la inteligencia -uega en el 6ombre como principio de las facultades cognosciti/as

org,nicas :seg<n 9om,s de uino;. Insisto8 la complementariedad de la inteligencia se

funda en el esse .

La -ustificación de la tesis propuesta reuiere un amplio desarrollo. su fa/or se aduce

el axioma ( ue enunciaremos en la Lección no/ena de este tomo y el axioma lateral B8 la

inteligencia es susceptible de 6,bitos( es decir( una facultad perfectible. mi modo de /er(

la perfección de una potencia por su propio e-ercicio operati/o pro6íbe la reducción de tal

potencia al orden categorial( es decir( su dependencia exclusi/a del alma. 5na potencia

intrínsecamente perfectible no es un principio fi-o( o in/ariable( y por consiguiente(

tampoco depende sólo de una sustancia. La exposición de los 6,bitos de la inteligencia es elfinal de este %urso.

'l tercer epígrafe de esta Lección insiste en la distinción del ob-eto intencional y la

realidad. espus de las incursiones en la ontología de los epígrafes anteriores( es

con/eniente reanudar el estudio del ob-eto pensado con /istas a la precisión del alcance de

las distintas operaciones de la inteligencia.

1# Undad e n$enconaldad

5na manera de aproximarnos a la intencionalidad Juna sugerencia( digamos( al

alcance de cualuieraJ es comparar la situación de un 6ombre dormido con la situación

de cognoscente en actoA esta comparación tambin se puede establecer :el paralelismo es

claro; entre el ,rea intencional abierta y otras ue no lo estn.

'l su-eto no e-erce todos los actos cognosciti/os en todo momentoA en cierto modo

siempre estamos medio dormidos. La idea de una /igilancia actual absoluta de nuestroespíritu ue propone escartes es una imposibilidad.

Page 115: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 115/237

  115

#i consideramos esas dos situaciones( nos damos cuenta de ue dibu-an una diferencia

neta. 'n la primera 6ay una pluralidad de distintos. Por una parte est,n las cosas y( por

otra( el 6ombre( pero no 6ay conexión cognosciti/a entre ellos :la conexión es de tipo

físico8 por e-emplo( el )estar*en+ en sentido circunscripti/o de ue ya 6emos 6ablado;. La

comparación entre las dos situaciones arro-a un resultado neto( a saber8 cuando se conoce

se est, m,s unido. 'l conocimiento es una relación diferente y( a la /ez( ausente( de las

meras relaciones ónticas del 6ombre con las otras cosas.

 9om,s de uino lo expresa así8 en tanto ue unidas a la materia( las formas est,n

coartadas. La materia es un factor limitante ue impide ue la forma la trascienda( puesto

ue informa precisamente esa materia. La pluralidad de las substancias 6ilemórficas

mantiene relaciones Jrelaciones accidentalesJ. Pero las formas existen cada una por su

lado debido a la limitación( a la estrec6ez( al )no ser m,s ue eso+ ue impone la materia.

Por tanto( el uni/erso en tanto ue consta de substancias materiales es imperfecto.

 9om,s de uino a=ade8 para poner remedio a dic6a imperfección ios creó los seres

cognoscentes. Porue en el conocimiento la coartado de la materia no se da. O por eso dice

 ristóteles u el alma es en cierto modo todo( concluye 9om,s de uino.

 l conocer se superan los límites ónticos( la incomunicación física. #e establece una

unidad ue reside estrictamente en el conocimiento. 'l conocimiento es una unificación. O

tanto y tan intrínsecamente es una superación de la imperfección de la materia( ue inclusoentenderlo como relación es impropio. 'l conocimiento no es una relación( sino una

superación de la incomunicación( un modo de serlo todo seg<n el cual una realidad no se

limita a sí misma( sino ue precisamente se )6ace+ las dem,s. 'se 6acerse las dem,s es lo

ue 6emos caracterizado como lo abierto. 'l alma en tanto ue piensa es todas las cosas.

ic6o de otra manera( el alma en tanto ue piensa es las cosas ue piensa. #i el alma no

conociera( si estu/iese limitada al e-ercicio de sus funciones /egetati/as( no trascendería sus

límites ónticos( no )saldría fuera de sí+. 'sa salida no es una extrospección( sino un

crecimiento seg<n el cual la finitud de lo material es superada.

)#er en cierto modo todas las cosas+ no es una expresión /acua. 's e/idente ue el

conocimiento establece una unidad ue supera límites e incomunicaciones. #in eso la

intencionalidad no /aldría nada. #i cuando )creemos+ ue conocemos algo distinto de

nosotros( no super,ramos esa incomunicación o aislamiento del ue est, dormido( el

e-ercicio de las operaciones cognosciti/as sería nulo.

's neta la diferencia entre estar reducido a la propia finitud óntica Jreducción

insuperable para una cosa materialJ y esa iniciati/a ue corre a cargo del cognoscente ue

Page 116: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 116/237

Page 117: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 117/237

Page 118: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 118/237

  118

ue desarrollar m,s tarde( es accesible atendiendo a la distinción de ser y esencia

establecida por 9om,s de uino.

'l pensar est, en la orden del ser :siempre de acuerdo con el criterio -er,ruico8 axioma

>;. 'n tanto ue es uniti/o es un remedio de la incomunicación( de la separación ue la

materia impone a lo formal del mundo físico. Pero( por otra parte( tambin el mundo físico

a su modo es uno8 es )uni/erso+. 'sta tesis es aristotlica. 'l fin( la m,s importante de las

causas físicas( la primera de ellas( es el orden del uni/erso. simismo( el fin( desde el punto

de /ista de la lógica modal( es lo necesario del uni/erso físico. 'n /irtud de su causa final( el

uni/erso es necesario. La necesidad del uni/erso 6a de cifrarse taxati/amente en su

finalidad.

'l uni/erso en tanto ue uno es la causa final( es decir( el orden. 'l uni/erso /isto

físicamente Jde-ando al margen el conocimientoJ( en tanto ue las sustancias son finitas

por su materia( no posee el fin :eso es precisamente conocer;. 'n el uni/erso material no

6ay m,s fin posible ue el orden8 pero en todos los casos( tanto si el fin es sólo orden J 

causa extrínseca( como se suele decirJ como si el fin es poseído Jen cuyo caso no es una

causa extrínsecaJ( fin significa superación de la imperfección por unidad8 al menos(

unidad de orden. #i el uni/erso no fuera unidad de orden( no sería unidad alguna y( por

tanto( la noción de )uni/erso+ sería ficticia. uello ue une a todas las cosas( en la medida

en ue las cosas pueden ser unidas al margen del conocimiento( tiene tambin car,cterfinal8 es el orden del uni/erso( y a6í radica la perfección del uni/erso.

%on/iene aclarar a6ora en u sentido se distingue el conocimiento de las otras

operaciones /itales. 'l conocimiento es la forma m,s alta de /ida. 0tras operaciones /itales

tambin son posesi/as de fin. Por e-emplo( alimentarse es un modo de )6acerse con+. Para

 ristóteles el ente físico no es el ente /i/iente. 'l /i/iente es respecti/o al fin de otro modo

ue una piedra. Por eso se dice ue el alma no es solamente causa formal( sino tambin

causa eficiente y causa final del /i/o. 'l alma no es mera causa formal en ning<n caso. Por

otra parte( es e/idente ue un alma inmortal no pertenece al uni/erso. 'l alma 6umana es

inmortal :ristóteles no est, seguro de esto <ltimoA para l lo inmortal es el intelecto

agente( ue no es exactamente lo mismo ue el alma. dem,s( para ristóteles lo físico y lo

anímico son solo un )sector+ del uni/erso;. 'l pensamiento no es Jcomo ya se 6a /istoJ

intramundano.

La prueba de la inmortalidad del alma 6umana se cifra en ello :en rigor( esa prueba

implica ue el pensar se asimila al ser;. esde sus formas m,s rudimentarias la /ida es cierta

posesión del finA cualuier función /ital lo es( pero 6asta cierto punto nada m,s o de una

Page 119: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 119/237

  119

manera imperfecta ue no es la posesión estricta( sino en concausalidad con otras causas.

's propio del acto cognosciti/o excluir los otros sentidos causales. %on todo( el

conocimiento no es externo a la /ida( sino la forma superior de /ida. Por eso se puede

 /incular lo ue 6ay de org,nico en las facultades con los actos cognosciti/os( los cuales ya

no son org,nicos. Los problemas ue esta /inculación trae consigo se pueden afrontar de

una manera certera con el criterio teleológico.

Bemos propuesto la teoría del conocimiento en forma axiom,tica. Basta a6ora 6emos

establecido el axioma de la conmensuración y el de la intencionalidad Jel y sus

lateralesJ y el de la -eraruía Jaxioma >J. #on axiomas del conocer( no de la /ida

precognosciti/a( la cual no ofrece una estricta necesidad y( por tanto( no se puede

axiomatizar( por cuanto su respecto al fin no es puro. Por la misma razón( las facultades

org,nicas tampoco son axiomatizables.

La /ida es una preparación( un )escalón+ Jpara emplear una expresión de

Eietzsc6eJ 6acia el conocimiento. 'l conocimiento es la forma superior de /ida y( por

tanto( est, por encima del proyecto de superación del ue Eietzsc6e 6abla. Eietzsc6e se

eui/oca por defecto( pero( al menos( sostiene una interpretación ascensional de la /ida. 'l

conocimiento intensifica la unidad del uni/erso ue es su orden. Eada en el uni/erso posee

la unidad final8 una piedra no es capaz de orden sino ue est, ordenada( pertenece al orden.

Los mo/imientos físicos tambin est,n ordenados( dependen de la causa final. 'l uni/ersoes unidad no substancial8 tampoco el fin es la substancia física( puesto ue la substancia

física( causalmente( es forma y materia pero no fin. 'n la estructura principial( causal( del

 /i/iente el fin est, m,s cercanoA es decir( el /i/ir es un modo de tener ue /er con el fin

m,s intenso ue la realidad física( ue en este sentido es )inerte+. La expresión )ser inerte+

contrapuesta a )ser /i/o+ significa una diferencia respecto del fin. Lo inerte es auello ue

el fin domina( lo ue est, en  el orden de tal modo ue el orden lo rige. 'l /i/o no est,

regido desde fuera por el fin( sino ue la /ida está  en el mo/imiento y ese estar significa

cierta inmanencia.

Pero la inmanencia de la /ida org,nica es inferior a la de ese ni/el del /i/ir ue es el

conocer( en el cual ya no se trata simplemente de ue el fin sea apropiado o de ue se

produzca una asimilación de lo externo a tra/s de la cual la /ida se e-erza y se mantenga(

como acontece en la nutrición8 el ue se nutre )se nutre+( no le nutren8 /i/e aliment,ndose

:la /ida est, en el mo/imiento;. Por tanto( el alimento no es algo ue se a=ada al /i/iente.

's e/idente ue ello no implica independencia( puesto ue el alimento tiene ue ser

suministrado. Pero el alimento sólo )alimenta+ en la medida en ue un alimentarse se e-erce

Page 120: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 120/237

  120

como acción /ital seg<n la cual se /i/e. #i ese mo/imiento en ue consiste la /ida necesita

aportaciones exteriores( las integra en l.

Por muy intrínseco ue sea esto( no es toda/ía la posesión estricta de fin. Por eso dice

 ristóteles ue no debe confundirse la especie impresa con el alimento. La luz no alimenta

al o-o. La manera de recibir lo externo como condición de su posesión tlica( intencional( es

distinta de la nutrición Jla nutrición es la forma de /ida mínimaJ. 'n el conocimiento la

inmanencia no es la asimilación( sino la intencionalidad. Begel decía ue alimentarse es

negar. La /ida es la enemiga del ser Jentendiendo por ser( el ser exteriorJ. La /ida /i/e

en la medida en ue niega la independencia de lo exterior.

uiz,s estas expresiones de Begel sir/an para ad/ertir un modo no positi/ista de

afrontar la nutrición. 5n fisiólogo no 6abla de nada de esto. 5n filósofo debe tratar la

nutrición teniendo en cuenta la teleología. Lo ue no es /i/o fuera del /i/iente( se 6ace /i/o

cuando lo integra la operación /italA para ello niega su independencia. Por eso la /ida es

dialctica( dice BegelA pero esa enemistad es fecunda. La /ida es la primera función

desalienante porue se /i/e en la medida en ue se es uno. l negar la exterioridad( la /ida

impone su unidad. La unidad en su sentido m,s fuerte no es la unidad separada de la

sustancia material. 'n este punto ristóteles y Begel est,n de acuerdo. #in embargo( el

mtodo dialctico no es adecuado para marcar la diferencia entre la /ida /egetati/a y el

conocimiento. 'l conocimiento no es enemigo del ser8 posee sin negar. dem,s( la nociónde ser exterior es muy /aga.

#ólo se conoce lo unoA conocer es unificar( aunue no en sentido substancial. La cosa

sigue siendo exterior y distinta del cognoscente( de acuerdo con la finitud de ambos :ambos

son distintos en cuanto sustancias( tanto si se conoce como si no;. Pero el remedio de la

finitud( dice 9om,s de uino( esto es( el modo como el alma se 6ace todas las cosas( es el

conocer. 'n la expresión )6acerse todas las cosas+ lo importante no es el todo( ni tampoco

el 6acerse Jen sentido producti/o( porue el conocer no es producti/oJ( sino lo uno. 'l

conocimiento es una instancia unitaria superior a la capacidad unificante ue tiene la

nutrición y( en general( los grados inferiores de la /ida.

 9al unidad creciente se entiende en trminos de intensificación final. 'n su forma m,s

dbil el fin es un orden tal ue los ordenados est,n su-etos a l8 no se abren al orden( sino

ue uedan dentro de l. 'so uiere decir ue son )intra*cósmicos+. La unidad llamada

uni/erso físico implica un modo de pertenecer a ella irre/ersible8 la unidad no es de lo

unificado por la unidad. La unidad empieza a pertenecer a lo unificado en el /i/iente( y es

establecida en trminos escuetamente finales al conocer. 5n corolario de este

Page 121: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 121/237

  121

planteamiento es ue el autntico conocimiento del uni/erso físico es el conocimiento del

orden. simismo( si existe un uni/erso( existe una Inteligencia porue el fin est,

primariamente en la inteligencia en acto. La uinta /ía tomista es estrictamente

demostrati/a. 'l fin es m,s uno en y con una inteligencia en acto ue con cualuier cosa.

'l orden físico Jy orden eui/ale a uni/ersoJ remite a un acto intelectual. #eg<n el

axioma ( el 6ombre es m,s uno con la cosa en tanto ue la conoce ue la cosa consigo

misma( por cuanto la es en trminos finales y la cosa no es una consigo misma de ese

modo. Lo ue pertenece a una extrínseca unidad de orden no es necesario :el orden sí lo

es;. La forma de la cosa no es extrínseca( pero el orden al ue pertenecen las cosas y los

acontecimientos del uni/erso( sí es extrínseco porue no es más "ue orden ( es decir( porue

no est, substancializado de ninguna manera( ni propiamente es un mo/imiento.

odalmente( la forma es determinación( no necesidad. La distinción entre lo inteligible en

potencia y lo inteligido en acto es la distinción entre ambas nociones modales.

 unue el fin )no sea m,s+ ue orden( es m,s perfecto ue la forma coartada. La

capacidad de fin de ciertos entes es muy peue=a( y en eso estriba su imperfección. Los

cuerpos /i/os tienen una capacidad de fin intrínseca. Pero la posesión del fin corresponde a

la operación cognosciti/a( la cual unifica m,s ue las cosas. Por eso 9om,s de uino dice

ue contemplar el orden del uni/erso es una alta forma de pensar. 9om,s de uino

acent<a este punto porue la intencionalidad se asimila a lo físico <nicamente en atenciónal orden8 la conmensuración del acto cognosciti/o y la intencionalidad es una especie de

)superorden+ por ser una posesión final m,s íntima ue la unidad final de lo físico. O( en

definiti/a( conocer el uni/erso es conocer el orden. 'l conocimiento del orden es m,s

unitario ue el orden respecto de lo ue ordena. 'l significado unitario de la

intencionalidad es la inmanencia del fin.

 6ora bien( el conocimiento ob-eti/o del orden no es propio de los ni/eles sensibles.

Por el momento nos limitamos a poner de relie/e ue la posesión del fin es ya en los

ni/eles sensibles el paso de la modalidad determinaci(n   a la modalidad necesidad . 'ste paso

reuiere el acto de conocer :axioma ; y la conmensuración con l :axioma lateral ';. 'ste

paso es( asimismo( la actualización de la potencia formal :la facultad cognosciti/a;. 'l

conocimiento del orden es intelectual( es decir( la actualización de una potencia formal pura

:una facultad inorg,nica;. %on otras palabras( lo ue 6e llamado modelo morfotlico

implica la potencialidad de la formaA si la modalidad determinación es acto( su unidad con

la necesidad es imposible :el paso est, cerrado( el fin es causa extrínseca;. Paralelamente(

sólo si la forma es pura potencia :no el sobrante de una determinación org,nica;( el paso a

Page 122: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 122/237

  122

la posesión de fin es completo. 'l remedio de la coartación material no puede ser( sin

contradicción( una sustancia. 'l panteísmo es incompatible con el conocimiento del orden.

La con/ersión de unidad y ser no es asunto cómodo.

La intencionalidad es lo característico de la finalidad poseída. e acuerdo con lo dic6o(

la posesión se establece sin detrimento de la cosa( para la cual )ser conocida+ es una

denominación extrínseca( al modo en ue tambin el fin es una causa extrínseca. 's muy

importante la ya aludida distinción entre télos  y péras . %omo la causa final es físicamente la

primera( el mo/imiento transiti/o produce un trmino. Pero lo físico no posee

estrictamente el fin.

'n el /i/ir el mo/imiento transiti/o se remansaA por eso cabe decir ue la nutrición es

una in/ersión de k'nesis 8 no /a de la acción al trmino de la pasión( sino( m,s bien( desde el

trmino a la acción( a la ue integra en su propio car,cter pr,xico. Be auí una relación con

el fin m,s intrínseca ue la de la acción y tambin netamente inferior a su posesión

intencional.

La superación de la separación debida a la finitud ue se logra en trminos finales no

funde las cosas( no tiene lugar en su plano. Piensen ustedes en el mercurioA es posible unir

sus gotas. #e consigue así un aumento cuantitati/o( pero con eso no 6emos 6ec6o ue el

mercurio pase de no conocer a conocer. l conocimiento no le compete la fusión

substancial( pues así no se remedia la coartación( la imperfección de la realidad física.Paralelamente( como uni/erso el fin no significa m,s ue unidad de orden. 'l uni/erso no

puede ser una substancia ni una relación accidental entre sustancias :la unidad del fin no es

un accidente;. 'l orden es una unidad no sustancial pero m,s ue la unidad sustancial( por

cuanto es el significado físico de la necesidad. sí pues( ue el uni/erso no sea una

sustancia no es un detrimento para la unidad llamada orden ue es el uni/erso en cuanto

uno. 'n cambio( si lo físico fuera la simple pluralidad de sustancias sería contingente sin

m,s. sí lo /e 0cK6am8 para l sólo es real el 6ec6o indi/idual. Por eso el nominalismo

est, en el origen de la mec,nica( ue es una física no finalista.

Bacerse uno con la cosa sin ser una cosa es una unidad superior ue se llama

intencionalidad. Por tanto( el agnosticismo se debe( en definiti/a( a la ignorancia de la

finalidad ue lle/a consigo la ignorancia de la intencionalidad. 'l conocimiento no )se 6ace

con+ la sustancia( sino ue establece su propia unidad.

Por otra parte( se 6a de a=adir ue lo intencional llega 6asta a6í. %onocer lo ue es m,s

ue un fin :m,s ue el uni/erso; reuiere algo m,s ue la intencionalidad( a saber( los

6,bitos. Los 6,bitos cognosciti/os no son operaciones.

Page 123: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 123/237

  123

(# In$enconaldad % na$&rale-a

'l conocimiento es la operación /ital ue alude al fin y nada m,s ue a l( /eces sedice ue la física de ristóteles es una física de causas finales. 'sto es inexacto8 es una física

de cuatro sentidos causales. Lo ue para el 'stagirita es puramente teleológico es el

conocer.

#i la operación cognosciti/a es la m,s alta( con/iene compararla con la operación /ital

m,s ba-a para /er claramente la -eraruía. 9al comparación es frecuente a lo largo de la

6istoria de la filosofía. La afinidad del conocimiento con la nutrición en Begel es excesi/aA

es decir Begel formula el conocimiento en trminos nutriti/os. 'l concepto : 8egriff  ; esinterpretado en el plano de la asimilación( de la implección. 's el uni/ersal concreto( no

 /acío( no abstracto. 'n el proceso dialctico( desde el /acío incoati/o del ser se editan

determinaciones ue son asumidas y ele/adas. 'sta inclusión o congregación por ele/ación

de lo separado 6ace ue el uni/ersal no sea abstracto( sino concreto. 5n precedente de este

planteamiento puede /erse en T. >oe6me. 'n el  7ysterium 7agnum  >oe6me sostiene ue el

 bsoluto se desea a sí mismo. 'ste deseo es 6ambre. La dialctica es un dinamismo

demasiado real( fisicalista :no mecanicista;.

'n el pensamiento no hay  materia :la materia no la hay  ;8 tampoco hay  eficiencia porue

la eficiencia es del orden causal del mo/imiento ue se aplica a un supuesto externo y

produce en l. 'sas connotaciones causales no est,n ausentes en la nutrición( ue asume y

elabora lo externo. unue esa elaboración tenga un car,cter final( ella misma no lo es.

La /ida se mide por el fin y( a su /ez( la intensidad del fin se mide por la exclusión de

los otros sentidos causales( la cual sólo tiene lugar en el conocimiento. La efectuación y la

constitución limitan la inmanencia. Lo ue la /ida no tiene de fin es lo ue tiene de

imperfecta( de parecido a lo ue no est, /i/o. 'l /i/iente( en tanto ue no conoce( est,próximo a lo físico. Por eso la biología puede 6acerse con mtodos físicosA pero tambin

por eso( en cuanto la biología usa los mtodos físicos( experimentales( no puede estudiar el

conocimiento.

#e desprende de esto ue el conocimiento no es proceso alguno. 'ntender el

conocimiento como proceso es mezclar el télos  con la efectuación8 el proceso dialctico es la

pretensión de generación del fin( pero el fin no se puede generar. ui 6ay un euí/oco(

como en todos los casos en ue el axioma se conculca. #i el conocimiento es de alg<nmodo pasi/o( se opone al fin y necesita el concurso de otras causasA si 6ablamos de

Page 124: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 124/237

Page 125: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 125/237

  125

'l conocimiento empieza donde la naturaleza termina. 'l 6ombre desea por naturaleza

saber( dice ristóteles. Pero saber no es desear( Los ni/eles cognosciti/os sensibles ele/an

las formas naturales al estatuto de fin poseído. 'l conocimiento intelectual alcanza a

contemplar el orden del uni/erso. su /ez( el uni/erso es creado. F%ómo conocer la

creaciónG FBasta dónde llega la intencionalidad cognosciti/aG

La distinción entre pensar en acto y naturaleza obliga a plantear una serie de cuestiones.

La teoría del conocimiento estudia el acto y la intencionalidad( pero 6a de considerar

tambin la facultad. La facultad no es el acto de conocer( sino una potencia. F%ómo referir

la potencia intelectual a la naturalezaG 'ste problema 6a de abordarse para distinguir la

inteligencia de las facultades org,nicas. 0tra cuestión( a la ue 6e llamado el problema

in/erso del axioma de la intencionalidad( aparece a6ora encla/ada en la distinción de la

facultad con el acto cognosciti/o. Los actos cognosciti/os estudiados en el tomo I tienen

como condición facultades. Pero no todas las potencias son org,nicas. La inteligencia no es

una facultad org,nica( sino una potencia separada de la constitución 6ilemórfica( no

meramente un sobrante formal. 6ora bien( Funa facultad inorg,nica es propiamente una

facultadG F%u,l es la realidad natural de una pura potenciaG su /ez( Fu relación guarda

lo intencional con lo naturalG 'xaminemos este <ltimo interrogante.

,# In$enconaldad % )gno

Lo pensado es signo en sentido estricto( o intencionalidad pura. Los otros signos no

son puros( es decir( no son sólo signo( sino( adem,s( cosa. La intencionalidad se caracteriza

por no ser cosa alguna. 5na cosa no puede ser pura intencionalidad precisamente porue lo

ue tiene de cosa es lo ue no tiene de intencional. Por eso( la intencionalidad es a=adida a

lo físico ya ue de suyo lo físico no es intencional. 'sto es lo mismo ue decir ue la

realidad física no es cognoscible en acto( o bien( ue la cosa es cognoscible en potencia y suser conocida en acto corre a cargo del conocer. #in acto de conocer no 6ay intencionalidad.

Lo físico tiene la posibilidad de ser conocido( pero ello mismo no es conocimiento ni

conocido alguno.

Ilustremos este asunto con alg<n e-emplo. La palabra )gato+ es intencional en tanto

ue no se ueda en ella misma( sino ue lle/a al animal. 'se lle/ar al animal se a=ade al

sonido. #i esa intencionalidad no se a=ade( no puede decirse ue )gato+ remita como signo

a nada. l formular la intencionalidad desde la teoría del signo( decimos ue la realidadfísica no es intencional ni lo intencional físico. #i la intencionalidad est, unida a lo físico(

Page 126: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 126/237

Page 127: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 127/237

Page 128: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 128/237

  128

porue conculca el axioma . F%ómo dar la /uelta a 0cK6amG Eada m,s ue de una

manera( a saber( sosteniendo ue no existe el estatuto psicológico*físico del ob-eto y ue la

intencionalidad ob-eti/a no es sobrea=adida ni  ficta . La distinción entre esse reale   y esse

intentionale  es total. 's lo ue 6e llamado exención de la presencia mental. #an >uena/entura

decía ue toda cosa creada es res et signum A es decir( las cosas no son meras cosas sino ue

tambin son intencionales porue aluden a ios. Por lo tanto( la estructura de lo real es

dual8 por una parte( es cosa( por otra( signo. #an >uena/entura admite ue la a=adidura de

lo intencional es estrictamente natural. Eo parece admisible. La alusión de lo creado al

creador es de otro orden. 'n tanto ue intencional 6a de ser conocida.

 9ambin puede decirse ue lo ue llamamos realidad no es m,s ue intencionalidad8

todo lo ue sucede( dice Coet6e( es sólo un signo. 'sto es una especie de idealismo en

cierto modo seme-ante al ue late en la fórmula esse est percipi . %on otras palabras( la realidad

es pura ob-eti/idadA no 6ay m,s ue ob-etos. 'sta postura es una in/ersión del

nominalismo mal controlada. 'l esse intentionale  no es la exclusión de lo real.

 Esse reale   y esse intentionale 8 no 6ay entre ellos incompatibilidad. ,s8 la exclusión

absoluta de lo real es la imposibilidad de lo intencional. Pero esta tesis plantea una precisa

cuestión8 Fcómo es posible( a su /ez( ue lo intencional sea el conocimiento de lo realG La

postura nominalista se puede resumir en las tesis siguientes8 la intencionalidad presupone lo

físico. #ólo cabe intencionalidad con soporte real. 'se soporte real en cuanto real no esintencional. tenerse a la intencionalidad prescindiendo de ese soporte nos introduce en un

extra=o mundo cuya consistencia es problem,tica sin m,s( cuyo te-ido es lógico*ficticio8

hypotesis ficta .

'/identemente eso es lo ue ocurre con los signos externos. /eces se dice :sin notar

ue eso lle/a a 0cK6am; ue primero 6ay ue conocer el ob-etoA sólo despus de conocer

el ob-eto se pasa a la cosa. 'sta descripción( ue est, desa-ustada( meramente in/entada(

surge de la dificultad de abandonar el plano físico y considerar el plano del conocimiento(

ue no es físico. Lo físico( biológico( real( se da en la facultad :org,nica;( pero no en el acto.

'l acto cognosciti/o tampoco es un soporte físico de la intencionalidadA la intencionalidad

est, toda ella en el ob-eto. Pensar el ob-eto es ya( sin fases ni demoras( conocer

intencionalmente. Pensar el ob-eto significa pensar seg<n el ob-eto( no al ob-etoA en otro

caso es insostenible la descripción de lo pensado ue 6e propuesto. La teoría del ob-eto

pensado no es un logicismo ni un psicologismo. La reacción de Busserl frente al

psicologismo es desconcertada :idealista;. La descripción propuesta establece el ob-eto

Page 129: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 129/237

  129

pensado seg<n la presencia mental. La presencia en modo alguno es psíuica y excluye la

empiricidad del acto.

Bemos dic6o ue el acto no constituye el ob-eto. 'so es necesario para ue la

intencionalidad no est a=adida a un e/entual estatuto real del ob-eto. Lo primero es ue el

acto no constituye el ob-eto8 si lo constituyera( el ob-eto sería real y despus intencional(

pero no puramente intencional. Las notas ue aparecieron en la descripción de la

ob-etualidad se confirman al abordar la intencionalidad desde el planteamiento 6abitual ue

es el del signo. Insisto8 puro signo intencional( no cosa y signo. 'l ob-eto fue descrito

anteriormente como lo inmediatamente abierto. La ob-etualidad uedaba así descrita como

abierta distinguindola de expresiones como )puerta ue se abre+. 'n el caso de la puerta(

se abre algo realA a6ora bien( el ob-eto 6ay ue describirlo como inmediatamente abierto( no

mediatamente abierto( esto es( no abierto después  de constituido. La inmediatez eui/ale al

car,cter de abierto. #eg<n esta eui/alencia se describe la intencionalidad pura( eliminando

toda constitución real.

#i 6ubiese distinción entre la entidad psicológica del ob-eto :ue negamos

rotundamente; y la intencionalidad( el traslado desde esa entidad a la cosa sería la

intencionalidad :no pura( sino a=adida;. Babría de concederse ue el acto ob-eti/a en dos

fases8 la fase física y la fase de )intencionalización+ de la primera. La primera fase tendría

car,cter de medio respecto de la segunda( lo ue excluye la posesión estricta de finA laposesión en la primera fase no sería una posesión de lo conocido( sino la posesión de un

medio para conocer.

'sta distinción es una simple cesión a una sugerencia psicologista. La diferencia entre el

ob-eto como medio y lo ue se conoce :ue a /eces aparece en los manuales de teoría del

conocimiento; es inadmisible( a mi modo de /er. esde luego( ad/ertir lo puramente

intencional es difícil. #in la suposición oculta de la presencia( Fu uiere decir la

intencionalidad pura sin realidad natural ningunaG

Parece ue el ob-eto debe tener alg<n tipo de realidad. Lo mismo sugiere la analogía

con las palabras. 6ora bien( mientras no se note la diferencia de lo pensado con lo

6ablado( no se ad/ierte la intencionalidad pura. 'l ue diga ue la intencionalidad reuiere

un soporte real( niega la intencionalidad pura J caso de 0cK6am J( o bien la ignora.

#i se alega ue se conoce seg<n el ob-eto( pero no como ob-eto "uod ( sino como ob-eto

"uo( 6e de responder ue el ob-eto "uo y el ob-eto "uod  son lo mismo exactamente. 'l ob-eto

no es "uo  y despus "uod 8 pero la distinción puede ser/ir para se=alar la transparencia

direccional de la intencionalidad. 'l ob-eto no est, constituidoA en otro caso sería como una

Page 130: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 130/237

  130

palabra( o una bandera( y el axioma se /endría aba-o. 'l axioma de la intencionalidad

:axioma 7; es un axioma lateral del axioma . Los axiomas laterales aclaran o defienden los

axiomas centrales.

's axiom,tico ue lo conocido es intencional si el acto cognosciti/o es una operaciónA

en otro caso la operación cognosciti/a no se puede definir :6emos axiomatizado esta

definición; como posesión de fin.

'sto puede resultar difícil. 9al /ez se llegue a la noción( pero es frecuente retroceder

ante ella con el pretexto de /erificarla. #e puede aceptar la noción de intencionalidad pura(

uedarse perple-o y tratar de compensar la perple-idad. Por eso( 0cK6am interpreta lo

pensado como si fuera palabra. 'l nominalismo es un terminismo8 como si los ob-etos

tu/ieran la modalidad de la escritura. 's un error ue se explica f,cilmente8 a6í tenemos la

intencionalidad con un soporte realA a6í la podemos estudiar. 'se soporte real son las

palabras. 9enemos ue 6acer filosofía del lengua-e. #in embargo( la filosofía del lengua-e es

la consideración de una intencionalidad lata( no pura( es decir( de una intencionalidad

condicionada y oscilante( cuya correspondencia con lo real est, su-eta a duda. %on ello la

perple-idad no se remedia( sino ue se acrecienta. La correspondencia del lengua-e con lo

real es sólo posible8 6ay /arias posibilidades en el lengua-e y sólo una de ellas es la

correspondencia con lo real. Pues( en efecto( lo real es el caso indi/idual( el singular. Lo

indi/idual constri=e al lengua-e( cuya intencionalidad es una expansión a=adida. Laposibilidad del sentido est, descompensada( por ser plural( con la referencia real. 9al

descompensación entre lo posible y lo real se refle-a en la interpretación nominalista de la

noción de 6ipótesis y en el problema de la /erificación.

Por otra parte( cabe intentar descubrir la estructura del discurso lingístico. 'ste intento

aumenta la autonomía del lengua-e en la medida en ue tiene xito. Pero el xito completo

parece imposible( pues ninguna obra literaria agota el lengua-e. #i esto se tiene en cuenta( el

lengua-e aparece como una posibilidad general cuya estructura es desconocida. Las

estructuras del 6abla susceptibles de fi-ación son contingentes( se destacan de la posibilidad

general indeterminada( sin regla. La indeterminación general es la anulación del sentido. Las

posibilidades regladas son finitas( como islotes de sentido destacados de la indiferencia

general. e este modo se consagra( en definiti/a( la anulación de la finalidad. 'l desenlace

ateleológico del nominalismo es ine/itable. #i se euipara lo pensado con lo 6ablado( no se

puede salir del arbitrismo de 0cK6am.

#ostener ue el conocimiento de los uni/ersales es intencional sin ue eso 6aga

e/entual su correspondencia real( es absolutamente imposible si no se acepta la noción de

Page 131: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 131/237

  131

intencionalidad pura. Para ue el uni/ersal no sea falso 6a de ser puramente intencional(

esto es( 6a de liberarse de la particularidad f,ctica psicológica. #i se acepta a 0cK6am( se

pueden dar muc6as /ueltas( pero no 6ay salida8 se conculca el axioma y se cae en la

intuición( ue( como ya se /io( es la manera m,s crasa de admitir la pasi/idad cognosciti/a(

de mezclar el acto de conocer con la facultad. Eo es correcto interpretar los uni/ersales

como un medio ue )sir/e para+ conocer. Ban de e/itarse las sugerencias de tipo Kintico o

 /oluntarista.

La intencionalidad e-emplificada( tal como aparece a=adida a lo físico( no se puede

transplantar a la mente. 'n la mente no hay   nada físicoA me-or8 la presencia como

suposición de lo pensado no es un soporte positi/o( sino una exención. #in exención no

cabe posesión de fin.

'l contrapunto de 0cK6am sería >erKeley. Para >erKeley 6ablar de realidad física es( en

todo caso( un error. Eo existen cosas. Lo ue llamamos )cosa+ es consecuencia de una

confusión porue el ser es intencional tambin. Eo 6ay m,s ue intencionalidad( no 6ay

m,s ue /erdad. Euestra debilidad cognosciti/a da lugar a una especie de precipitado

confuso ante nosotros( una falta de nitidezA esa falta de nitidez es la noción de )cosa+A pero

ser no es ser )cosa+8 al otro lado de ese precipitado confuso tambin est, la luz. La

oscilación idealista de >erKeley es inconsecuente( pues la intencionalidad no es el absoluto8

absolutizar la intencionalidad es destruirla.e suyo la realidad no es intencional de ninguna manera( puesto ue lo intencional

reuiere su exención. >erKeley es un antifisicalista. 'so ue nosotros llamamos real no es

m,s ue oscuridad de mi menteA el materialismo es defecto de conocimiento. #i furamos

m,s l<cidos( todo se despe-aría( la pretendida realidad J ue no es m,s ue oscuridad J

de las cosas se des/anecería y nos encontraríamos ante lo percibido. FLo percibido por

uinG Por ios( claro est,. #eg<n esto( ios crea la /erdad( pero no la realidad. Por

consiguiente( el conocimiento di/ino 6a de ser tambin intencional. Pero ello es

inadmisible8 en ios no 6ay posesión de fines.

Eo 6ay ue confundir la teoría del conocimiento con la teoría de la realidad. La teoría

del conocimiento trata de lo conocido en tanto ue intencionalA la teoría de la realidad trata

de la realidad( pero no de la intencionalidad. %onfundir los dos órdenes J tanto en el

sentido de >erKeley como en el sentido de 0cK6am J es una eui/ocación. Lo conocido

es pura intencionalidad y( precisamente por ello( seg<n lo conocido se conoce lo real. 'l

intelecto ilumina la realidadA esa iluminación es la intencionalidad pura. 9iene ue ser así

por la simple razón de ue si en la mente 6ubiese algo físico no se conocería. 'n la mente

Page 132: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 132/237

  132

6ay lo abierto. Lo abierto no es nada desde el punto de /ista real( sino ue es la referencia

intencional a la realidad.

La referencia intencional a la realidad es compatible tanto con la noción de

intencionalidad como con la realidad. 'sto significa8 la intencionalidad es la intelección en

acto de la realidad( en tanto ue la intencionalidad no es en absoluto real seg<n la realidad

de aullo de ue es conocimiento en acto( por cuanto tal realidad no es en absoluto

cognoscible en acto( y precisamente por ello. 'n correlación con lo ue de suyo es

inteligible en acto( el conocimiento intencional no es -ustificable. 'n efecto( si la realidad es

inteligible en acto( Fpara u 6ace falta la intencionalidadG Lo intencional es el inteligible en

acto correspondiente a la realidad física. Tustamente por ello es cuestionable el

conocimiento intencional de la criatura :cuyo estatuto se fi-a en la distinción de essentia   y

esse  ;. #er conocida intencionalmente es para una cosa una denominación extrínseca( Para el

ser Jcreado e increadoJ no es denominación alguna( sí pues( no todo conocimiento es

intencional. La postura de >erKeley es insostenible( simismo( en ning<n modo el conocer

es fisco.

'l acto de conocer es otro asunto. 9ambin es otro asunto la fórmula n(esis noéseos

n(esis . 'l conocimiento intencional de la n(esis noéseos n(esis  no es un conocimiento adecuado(

porue la n(esis noéseos n(esis  no es un ob-eto ni tampoco una cosa( sino el acto de entender

en cuanto estrictamente idntico con el acto de ser. 'l conocimiento de ios no esintencional porue ios no es un inteligible en potencia en ning<n sentido. Ei siuiera es

correcto decir ue es un inteligible en acto. 9ambin por eso >erKeley se eui/oca. fa/or

de ios no se puede -ugar así. #i esse est percipi ( ios sería un ob-eto intencional( lo cual es

absurdo. La intencionalidad no es reflexi/a. %omo se indicó( )lo ue 6ay inmediatamente

abierto+ no es tautológico( no se refiere a sí mismo. 'l en   intencional es direccionalA su

transparencia misma es lo pensado.

Page 133: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 133/237

  133

Leccón oc$aa

1# So*re el l'"$e "en$al

'l an,lisis de la fórmula 6eideggeriana )estar*en*el mundo+ arro-a ue sta 6a de ser

comprendida de una manera pragm,tica :referida al plexo de lo interesante;. #i no se

entiende así( sino referido a la teoría( )estar*en*el mundo+ significa )estar*en*el ob-eto+. 'l

ob-eto se describe como lo ya abierto y el )en+ :ue es la alusión a la operación intelectual;

se describe como presencia o suposición ue se oculta( es decir( ue no interfiere ni forma

parte del contenido del ob-eto. Por lo mismo( el ob-eto pensado es intencional y la

operación intelectual no es una auto*aclaración. La noción de auto*aclaración es propia del

idealismo moderno y responde al intento de corregir el ficcionalismo nominalista en la

forma de una construcción sistem,tica ue cierra el pensamiento sobre sí mismo.

)'n*el ob-eto+8 presencia de lo presente( suposición de lo supuesto. #i la presencia no

forma parte del contenido( la intencionalidad ueda despe-ada como referencia iluminante

de lo distinto del acto de pensar.

 9ambin se 6a descrito la presencia mental como constancia( por cuanto la descripción

de la ob-etualidad debe ser /,lida para todo ob-eto pensado Jcualuiera ue sea el ob-etopensadoJ. La presencia no se describe como lo com<n o lo genrico( porue tales

nociones son ob-eti/as( intencionales( La constancia eui/ale a la antecedencia. %on/iene

se=alar ue la antecedencia de la presencia mental puede ser conocida intencionalmente

precisamente como unicidad y solamente así. %on otras palabras8 en tanto ue la presencia

mental es la unicidad del ob-eto pensado( puede ser ob-eti/ada una sola /ez o como ob-eto

<nico. 'l ob-eto unicidad es el primer ob-eto pensadoA la prosecución operati/a de la

inteligencia no lo conser/a. Lo cual( a su /ez( implica ue la eui/alencia de la unicidad y laconstancia se conoce 6abitualmente y no operati/amente. l 6,bito correspondiente lo

llamar concomitante .

La presencia se dice mismidad( o no diferente( porue permite caracterizar a todo

ob-eto en tanto ue pensado( cualuiera ue sea la operación de pensar. %aracteriza el

ob-eto en relación con el acto de conciencia( a los abstractos con el acto de abstraer( al

concepto en su correlación con el concebir( al -uicio con el -uzgar( etc. Llamo constancia de

la presencia mental a esa no diferencia. 0cult,ndose( la presencia excluye la auto*aclaración.

Page 134: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 134/237

  134

FPor u con/iene a la descripción de la presencia mental la nota de constanciaG nte

todo( por lo siguiente8 por muy distintas ue sean las operaciones de la inteligencia( y

correlati/amente los ob-etos Jya ue los ob-etos se conmensuran con las operacionesJ(

no son enteramente aisladas o euí/ocas. La distinción entre las operaciones :y los ob-etos;

es una distinción -er,ruica Jde acuerdo con el axioma >J. 'so uiere decir ue existen

ni/eles inferiores y ni/eles m,s altos. La organización de los ni/eles operati/os de la

inteligencia es el siguiente8 el acto de conciencia es el de menor alcance Jen este sentido es

el primero8 su ob-eto es la unicidadJA luego /iene la abstracción y luego dos tipos de

operación ue llamo negación y razón. #on tipos de operación puesto ue en ellas se

distinguen fases operati/as( cada una de las cuales es propiamente una operación.

Pues bien( por distintas o -er,ruicas ue sean las operaciones :y los ob-etos; y( por

tanto( por grande ue sea el incremento de conocimiento ue con el despliegue operati/o

de la inteligencia se logra( ese incremento no es absoluto. O no lo es porue en todos los

casos el pensar es intencional. La intencionalidad impone una limitación( puesto ue por

encima del conocimiento intencional :las operaciones son auellos actos cognosciti/os con

los cuales se corresponde un ob-eto intencional;( 6ay otros actos Jes decir( el axioma > no

se acaba en las operaciones8 existen actos superiores a las operacionesJ. 'n el 6ombre

tales actos son los 6,bitos. sí pues( la -eraruía sigueA el conocimiento 6abitual es superior

al conocimiento intencional. esde luego( si los 6,bitos no son operaciones( tampoco lointeligido 6abitualmente es un ob-eto intencional.

Por encima de los 6,bitos toda/ía 6ay otros actos. 'l 6ombre no los e-erce( por lo

menos naturalmente. Bay 6,bitos sobrenaturales ue no se aduieren por e-ercicio( sino

por otorgamiento gratuito de ios. Por encima de esto est, el conocimiento en gloria( el

)Lumen Cloriae+ y m,s all, el psum ntelligere Subsistens . Por su parte( el conocimiento

anglico tambin es superior naturalmente al del 6ombre. Las operaciones de la inteligencia

son m,s perfectas ue las de las facultades org,nicas. su /ez( las operaciones de la

inteligencia se distinguen -er,ruicamenteA pero tambin existe el conocimiento en acto

6abitual( ue no es una operación. La -eraruía del conocimiento es un tema amplísimo. 'n

definiti/a( no se puede decir ue el conocimiento intencional sea el conocimiento m,s alto.

Pero si esto es así( tampoco se puede decir ue el incremento ue son las operaciones

superiores respecto de las menos perfectas sea un incremento absoluto. Por tanto( la

primera( o m,s imperfecta( de las operaciones es ob-eti/amente improseguible y no

integrable en las superiores.

Page 135: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 135/237

  135

esde una perspecti/a meramente lógica la intencionalidad /iene a ser algo com<n al

conocimiento operati/oA pero como la noción de comunidad es intencional( es preferible(

insisto( caracterizar el car,cter no absoluto del incremento cognosciti/o en el orden

intencional desde la noción de límite. La constancia de la presencia es el límite mental.

#eg<n esto( no 6ay un <ltimo ob-eto pensado( pero m,s all, del conocimiento intencional

existen otros actos de conocer. #i el conocimiento intencional es limitado( la distinción

entre los distintos ni/eles intencionales no es absoluta. O( por tanto( la ob-etualidad debe

describirse como constante. La constancia no impide ue unas intenciones sean superiores

a otras( pero sí ue 6aya una intencionalidad <ltima absoluta( ue la diferencia entre

operaciones :y ob-etos; sea absoluta( y ue la primera operación pueda ser asumida por las

siguientes. 9odos los ob-etos pensados :sal/o el primero; cualuiera ue sea su contenido(

est,n presentes( es decir se conocen suponindolos y ocult,ndose la presencia. 'n otro

caso se conocería un ob-eto <nico :con una <nica operación. Xnica operación significa

primera operación;. 0tra de las razones para destacar la presencia mental en teoría del

conocimiento es precisamente sal/aguardar el conocimiento intencional. 'l límite no es una

nota del contenido ob-eti/oA no acontece ue la intentio  /aya a dar ante lo ignoto o lo

albergue. %onocer no es no conocer. 's imposible ue un acto cognosciti/o note( l

mismo( su propia limitación.

Por eso mismo( el límite no se debe entender como una característica com<n sinocomo un estatuto constante. La presencia mental tiene un car,cter de límite peculiar8 es

auel peculiar límite en /irtud del cual el conocimiento intencional no es el conocimiento

absoluto y tampoco el ascenso -er,ruico intencional es un ascenso absoluto. ic6o límite

 Jen su /alor constanteJ no forma parte del contenido. 'n caso contrario( todos los

contenidos serían iguales( o 6abría en ellos algo igual. Eo es así. dem,s( la noción de

igualdad no es /,lida para designar el límite( puesto ue es un conecti/o lógico y( por tanto(

es intencional. l estudiar el estatuto de los ob-etos ue se conmensuran con las

operaciones intelectuales( 6ay ue e/itar con cuidado el acudir a nociones intencionales.

ecir ue la presencia mental eui/ale a suposición( a mismidad( a ocultamiento ue se

oculta( a exención( a constancia( lle/a a otra eui/alencia8 la presencia mental es el l'mite mental .

's un tema ue 6e tratado por extenso en un libro ya aludido. El 6cceso al Ser  est, dedicado

precisamente a la interpretación de la presencia como límite mental con /istas a una

reno/ación del mtodo de la metafísica y de la antropología. 9al reno/ación metódica se

cifra en el abandono del límite mental.

Page 136: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 136/237

  136

Fu significa el límite mental en el contexto de este %urso de teoría del conocimientoG

Eo se trata de proponer su abandono metódico( sino m,s bien de ratificar la formulación

axiom,tica en lo ue respecta al conocimiento intelectual intencional8 puesto ue 6ay

distinción entre las operaciones de la inteligencia( y esa distinción tiene ue ser -er,ruica(

pero no dispersa :sino unificable; ni tampoco terminati/a en absoluto :existe tambin el

conocimiento 6abitual;( es preciso caracterizar el estatuto del ob-eto del conocimiento

intelectual intencional como constancia intencionalmente insuperable.

's decir8 si se conoce con una operación( por e-emplo( seg<n un ob-eto abstracto( y se

logra mediante el e-ercicio de una operación superior /ersar intencionalmente sobre el

abstracto( el estatuto del ob-eto abstracto no es aclarado por la operación superior. Lo cual

uiere decir tambin ue el car,cter de límite de la ob-etualidad no puede ser detectado

intencionalmente :aunue la unicidad sea incoati/a( o -ustamente por ello;. 'ste es el

ocultamiento de la presencia mental. Por consiguiente( si se nota la presencia mental( es

ob/io ue se e-erce un conocimiento superior al intencional. 'n suma8 la descripción

propuesta implica el conocimiento 6abitual. #in el conocimiento 6abitual es imposible

detectar la presencia mental. La superioridad del conocimiento 6abitual sobre el

conocimiento intencional estriba desde este punto de /ista tanto en ue lo 6abitualmente

conocido no es intencional( como en ue sólo 6abitualmente se nota la presencia mental y

su car,cter de límite. simismo( el límite mental descrito como constancia eui/ale tanto ala imposibilidad de conocer lo ue falta por conocer seg<n un ob-eto intencional con otro

ob-eto( como a la imposibilidad de caer en la cuenta de dic6a falta sin salir del orden

intencional. Por eso( la /ie-a fórmula )sólo s ue no s+ reuiere el 6,bito( y expresa una

suspensión del conocimiento ob-eti/o. 5no de los propósitos de mi libro aludido es

mostrar ue esa /ie-a fórmula es improcedente porue detectar el límite mental no

descalifica el conocimiento ob-eti/o ni obliga a ceder ante el límiteA antes al contrario( cabe

abandonarlo e inaugurar con ello un mtodo. unue en este %urso de teoría del

conocimiento no /oy a estudiar ese mtodo( con/iene a=adir ue abandonar el límite

mental no est, por encima de la capacidad 6umana. 'n otro caso( el conocimiento 6abitual

no sería superior al conocimiento intencional( o su rendimiento sería <nicamente ob-eti/o(

lo cual es una confusión. unue los 6,bitos sean seguidos por operaciones( no es ste su

<nico /alor tem,tico. O ello implica ue la prosecución operati/a desde los 6,bitos no

siempre es /,lida. Lo /eremos m,s adelante.

Page 137: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 137/237

  137

(# El l'"$e % el deal)"o

's ob/io ue ning<n ni/el intelectual 6umano agota lo cognoscible. La cl,sica

distinción entre ob-eto propio y ob-eto adecuado de nuestro intelecto es en cierto modo un

reconocimiento de esta limitación. Pero es con/eniente precisarla me-orA por lo pronto(

porue la filosofía cl,sica alcanza formulaciones tem,ticas cuya ob-eti/idad es dudosa. Oa

6emos planteado la cuestión del conocimiento intencional de la creación. 'n esta línea est,

la famosa distinción real de essentia  y esse  de 9om,s de uino. #i dic6a distinción real se

conoce( y parece ue se conoce puesto ue 9om,s de uino la se=ala( es menester

establecer cómo se conoce. F#e trata de una distinción ob-eti/aG Fe una distinción cum

 fundamento in re G ,s bien se trata de una distinción en el orden del fundar en cuanto tal.

FEo ser, preciso para ad/ertirla desmontar la suposición del ob-etoG'n segundo lugar( si el conocimiento intencional agotara lo cognoscible( no 6abría

grados intencionales o 6abría un grado intencional absoluto ue asumiría sin residuo la

totalidad de los ob-etos. Pero esto conculca la axiom,tica propuesta( es decir( confunde el

axioma de la distinción con el axioma de la unificación. Oa 6emos /isto ue tal confusión

es propia de la dialctica 6egeliana. #eg<n el axioma de la diferencia( el conocimiento

intencional se /a incrementando. %on los grados superiores se conoce lo ue no se conocía

con los grados inferiores. #i con ello se conociera por completo el límite de lo ob-eti/o( sedaría un grado absoluto en ue se unificaría como un todo el saber. La presencia( seg<n

Begel( es lo m,s alto.

'n suma( la descripción de la presencia mental como constante ocultamiento ue se

oculta significa ue por muc6o ue un ni/el intencional aclare al inferior nunca aclara su

estatuto ob-eti/o8 para ello tendría ue auto*aclarar su propio estatuto. La presencia mental(

insisto( no es susceptible de conocimiento intencional :sal/o como unicidad e

incoati/amente;. #i lo fuera( el ob-eto sería una auto*aclaración( la presencia mental un

constituti/o del ob-eto( y la intencionalidad 6abría desaparecido8 todo esto es idealismo

craso. e interesa en especial 6acer /er ue la noción de presencia mental( tal como la

propongo( es el rec6azo del idealismo. La presencia mental no es( en modo alguno( lo m,s

alto.

Page 138: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 138/237

Page 139: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 139/237

  139

Leccón noena

1# La nocón de +ac&l$ad norg6nca % el a.o"a D

'l ni/el superior del conocimiento 6umano es la intelección. La inteligencia( entendida

como una facultad( a diferencia de todas las dem,s( no es org,nica. Precisamente por ello es

susceptible de 6,bitos. Los 6,bitos son actos cognosciti/os superiores a las operaciones.

La facultad susceptible de 6,bitos :por ser inorg,nica; es una pura potencia acti/a. 5na

pura potencia no puede recibir especies impresas seg<n una dimensión antecedente suya.

La cuestión de las especies impresas de la inteligencia tiene ue ser resuelta de una manera

precisa.

Las especies de la sensibilidad externa son inmutaciones del órgano. l subir de ni/el

aparecen las especies retenidas. La retención significa un perfeccionamiento para el car,cter

org,nico de la facultad. 's el caso de la imaginación. Pero en la inteligencia esto no es

posible porue no 6ay órgano en ning<n sentido :ya 6ec6o( como ocurre en la sensibilidad

externa( o por constituir( caso de la imaginación;. 'sto plantea un problema cuya solución

ya fue pensada por ristóteles. 's la noción de no*s poietik(s ( o intellectus agens . La

inteligencia 6umana sin intelecto agente no podría pasar al acto( no podría ser principiooperati/o. ic6o de otro modo( la inteligencia no es una facultad sola 8 reuiere un

)acompa=ante+( un acto ue concurre con su car,cter estrictamente potencial. esde

luego( la inteligencia no recibe especies impresas físicas :lo físico no la puede inmutar; ni

retiene en modo alguno. La inteligencia es inorg,nica por definición. uí la definición es

solidaria del criterio de admisibilidad. 9al /ez 6aya ue aportar una prueba de ue existe la

inteligencia. Pero si 6ay inteligencia( tiene ue ser inorg,nica. #i no se admite su car,cter

inorg,nico( la palabra inteligencia se emplea en sentido impropio.

Be auí una doble dificultad8 1; no se /e cómo pueda tener la inteligencia especies

impresas( ya ue la impresión implica organicidadA 2; lo inorg,nico no puede ser inmutado

por lo físico. La consideración de este doble problema es uno de los moti/os ue lle/a a

formular la noción de intelecto agente. )ncorporeum non potest inmutari a corpore + dice 9om,s

de uino. #i lo inorg,nico no puede ser inmutado( si( adem,s( se rec6aza el innatismo

:incompatible con el axioma 7;( entonces aparece un problema( cuya solución es el

intelecto agente. Insisto( la noción de intelecto agente puede entenderse simplemente como

la cla/e teórica para la solución de un problema.

Page 140: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 140/237

Page 141: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 141/237

  141

pro/isionales+. Eo sucede ue( 6abiendo /isto( se pase a imaginar prescindiendo de ue se

6a /isto( ni ue se pase a entender prescindiendo de ue se 6a imaginado. 's imposible

)tirar la escalera+. La idea de )tirar la escalera+( la pro/isionalidad de los ni/eles inferiores(

conculca la axiom,tica. La función abstracti/a e iluminante de las im,genes :puras o

conexas con el pasado y el futuro; del intelecto agente respeta la axiom,tica.

'spinosa y Yittgenstein :cada uno a su modo; 6an sostenido ue se puede prescindir

de los ni/eles inferiores( aunue luego no lo 6an 6ec6o. 'spinosa( ue admite grados de

conocimiento( sostiene ue si se llega a la intuición puede prescindirse de los otros ni/eles(

porue el superior /ale por todos ellos. #in embargo( la Etica  est, pensada more geometrico( es

decir( demostrati/amente. 'n cualuier caso( la pretensión de 'spinosa es falsa por cuanto

conculca el axioma de la conmensuración. La inteligencia no puede en modo alguno

ob-eti/ar un colorA no tiene acto para ello. %abe alegar ue a la inteligencia no le 6ace falta

ob-eti/ar colores( pero adem,s es ue no puede. La -eraruía afianza cada uno de los

ni/eles. Eo 6ay globalizaciónA la inteligencia no )/ale por todos los ni/eles+. Oa di-imos ue

la imaginación conoce m,s ue la sensibilidad externa( porue conocer  proportionaliter   es

me-or ue conocer ob-eti/amente )por primera /ez+. #in embargo( la imaginación es

incapaz de conocer )por primera /ez+. Eo se puede )tirar la escalera+ porue no 6ay una

asunción de unos ni/eles por otros( sino una iluminación intencional de arriba 6acia aba-o.

Por eso se dice ue la inteligencia )se con/ierte al fantasma :a la imagen;+.#i se admite la asunción de lo inferior por lo superior( se concluye en la negación de la

diferencia entre las facultades y entre las operaciones. 's la  6ufhebung  de Begel. Por eso

Begel establece la -eraruía en la unificación8 confunde el axioma > con el %. e auí su

interpretación negati/a de la diferencia. Oa lo 6emos /isto. 'l axioma % es co6erente con la

noción de límite mental.

'l axioma % es( asimismo( la sal/aguarda de la inteligencia en su ni/el. La inteligencia

no procede de la sensibilidad( no deri/a de ella( Por esa( porue es una facultad inorg,nica(

es decir( una pura potencia formal( es preciso un acto ue cumpla para ella la función de la

dimensión org,nica de las otras facultades. Pero ese acto no puede ser en modo alguno

org,nico. 's el intelecto agente( el acto de los inteligibles en acto. La inteligencia no puede

e-ercer la operación de /er( o la operación de imaginar( precisamente porue la función del

intelecto agente respecto de ella no es la de un órgano. La inteligencia conoce m,s ue los

otros ni/eles( pero no puede conocer lo mismo. 'l axioma % impide ue el axioma sea

interpretado incorrectamente( es decir( )tirando la escalera+. La insustituibilidad implica

para la facultad inorg,nica una dualidad de potencia y acto distinta del car,cter óntico*

Page 142: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 142/237

  142

org,nico de las otras facultades. 'l intelecto agente no es respecti/o al alma en cuanto

forma sustancial de un cuerpo /i/o en acto.

7ormular a6ora el axioma ( al ue denominar axioma de la culminaci(n . %abe 6acerlo

de la siguiente manera8 la inteligencia es operati/amente infinita. 'ste axioma es exclusi/o

de la inteligencia. 's compatible con los otros. Por tanto( los axiomas ( > y % rigen la

inteligencia como axioma . Precisemos esta obser/ación.

'n el axioma aparece la noción de infinitud y( adem,s( aplicada a la operación. ue

la inteligencia sea operati/amente infinita no uiere decir ue cada una de sus operaciones

sea infinita. 's m,s bien un axioma global. %onsiderada la inteligencia en su operati/idad

:axioma ; y teniendo en cuenta la diferencia de sus operaciones( ue es -er,ruica :axioma

>;( su operati/idad es infinita. 'ste axioma es formulado taxati/amente por 9om,s de

 uino. sí como el axioma ( al igual ue el > y el %( es una traducción de formulaciones

anteriores( el axioma ( en cambio( lo expone 9om,s de uino con la misma formulación

al 6ablar del conocimiento de los ,ngeles y al 6ablar del conocimiento intelectual del

6ombre.

5na ob-eti/ación finita( y( por conmensuración( una operati/idad finita( son

contradictorias con la inteligencia. #i 6ablamos de finitud operati/a( no 6ablamos de la

inteligencia. La inteligencia se distingue de las otras facultades8 primero( porue es

inorg,nicaA segundo( porue en /irtud de ello necesita del intelecto agenteA tercero( poruees operati/amente infinita. 'sto <ltimo es axiom,tico. #i el axioma se entiende bien( la

noción de intelecto agente aduiere un alcance superior al ue suele d,rsele.

Intentar a6ora una descripción del axioma . La inteligencia no tiene un )fondo de

saco+( un <ltimo ob-eto m,s all, del cual no pueda ob-eti/ar. La sensibilidad sí. Por eso

decía ristóteles ue los ob-etos sensibles son medios entre extremos( y ue la potencia

correspondiente es una indeterminación con extremos. La /ista no puede ir m,s all, del

color. La inteligencia( si se encuentra con un telón de fondo( lo salta. 'sto es la infinitud

operati/a. ic6o de otro modo( si la inteligencia nota ue no puede conocer m,s( ese

ad/ertir el )no conocer m,s+ es( a su /ez( un conocer y a tra/s del notar ue )no conoce

m,s+ puede ir m,s all,. La inteligencia supera cualuier obst,culo( porue es capaz de

ob-eti/arlo seg<n una operación. 'l axioma puede expresarse así8 la inteligencia no tiene

fondo de saco( porue al ad/ertirlo pasa m,s all,. Eotar un fondo de saco es una operación

cognosciti/a.

'n ning<n otro ni/el aparece esa noción( es decir( no es posible darse cuenta de ue hay  

un límite :ob-eti/o;A en ning<n otro ni/el se ob-eti/a un límite( puesto ue si el límite es una

Page 143: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 143/237

  143

noción( existe un acto seg<n el cual el límite es tem,tico. Pero en cuanto tem,tico( es

trascendido. Begel lo dice a su modo. l final de la sección de la <iencia de la #(gica  ue

trata del ser( aparecen las nociones de barrera y de frontera. 'ntonces es cuando se 6ace

posible un salto dialctico. sí es como( seg<n Begel( se pasa del ser a la esencia( es decir( a

la consideración fundamental del ser. unue el tratamiento 6egeliano del tema del límite

es incorrecto( es claro ue si el límite se nota no es para uedarse en l. Eótese ue el límite

ob-eti/ado no es el estatuto constante del ob-eto pensado( del ue 6emos tratado en las

lecciones anteriores. Límite ob-eti/ado significa finitud.

La ob-eti/ación de la finitud corre a cargo de la inteligencia misma. La inteligencia

cuando ob-eti/a ue no conoce m,s( eo ipso se lanza 6acia m,s. La declaración )no conozco

m,s+ es imposible para la imaginación( o para la sensibilidad externa. #on finitas(

precisamente( porue no notan su finitud. La inteligencia en cuanto nota la finitud del

ob-eto( propone la noción de infinitud.

La tesis8 )la ob-eti/idad intelectual es finita+ se disuel/e de suyo( puesto ue es una tesis

intelectualmente ob-eti/ada( es decir( ya conocida. 6ora bien( si se conoce( se posee lo

conocido y se sigue conociendo. uien declare ue( una /ez llegado a un punto( no puede

proseguir Jintelectualmente 6ablandoJ( 6ay ue responderle ue la renuncia( el desistir

intelectual( es inco6erente. 'l primero ue se dio cuenta de esto in actu exercito fue #ócrates.

#i )sólo s ue no s nada+( s ue mi capacidad de conocer no se contentaba con lo finito.'sta es la conclusión inmediata del socratismo. Pero auí inter/iene el conocimiento

6abitual. La actualización de la inteligencia no es sólo operati/a. 'l axioma > en correlación

con el implica los 6,bitos intelectuales.

%ontinuando la exposición de este axioma( de-ar apuntada una dificultad. %uando se

6abla de operati/idad infinita( Feso implica ue la inteligencia sea infinitaG La infinitud de la

inteligencia es la de una facultadA a6ora bien( la facultad es de orden óntico :la facultad no

es el acto de conocer;. 's manifiesto ue ninguna facultad es infinita. ios es la <nica

realidad infinita. La dificultad es sta8 Fcómo es posible ue una facultad de la ue no puede

predicarse la infinitud sea operati/amente infinitaG 0 de otra manera( Fcómo puede

predicarse la infinitud de la operati/idad y no de la facultadG 'sta pregunta nos orienta( por

un lado( 6acia el intelecto agente( y( por otro( 6acia la noción de 6,bito.

(# La nocón de n+n$&d

Page 144: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 144/237

  144

5na /ez propuesto como axioma ue el conocimiento intelectual es infinito( topamos

con la noción del infinito. 's una noción poco clara y muy discutida. #e suele decir ue

infinito es una noción negati/a( es decir( ue significa )no*finito+. Infinito se obtiene por

negación de finito( pero no se puede positi/izar esa noción. Eo 6ay infinito positi/o.

'spinosa mantiene de una manera muy neta la tesis de la positi/idad. 'n la terna Deus sive

substancia sive natura ( ios es el infinito( la sustancia es la causa sui . 'l )sive + se=ala la

positi/idad de ios. 6ora bien( el significado del )sive +( es decir( de la eui/alencia de

infinitud y sustancia es sumamente precario.

'n el desarrollo sistem,tico ue llama la dialctica del espíritu finito( Begel establece el

paso de lo finito a lo infinito( es decir( la infinitización de la finitud. el espíritu finito( ue

es el 6ombre( al espíritu di/ino( se pasa infinitizando la finitud. Para ello( Begel emplea un

procedimiento dialctico tri/ial8 si el infinito es distinto del finito( tambin es finitoA luego(

el /erdadero infinito es )finito e   infinito+. #i se pone como primer momento lo finito( la

primera negación sería lo infinito( y el /erdadero infinito la síntesis. Porue si el infinito se

distingue del finito seg<n una posición particular( no es el /erdadero infinito real :le falta la

finitud;. 's una muestra bastante clara del moti/o por el cual Begel considera

imprescindible distinguir entre primera y segunda negación. 'n suma( Begel tambin

sostiene la positi/idad del infinito como síntesis de finito e infinito.

'sta interpretación de la infinitud es englobante( abarcante :el concepto 6egeliano tieneese car,cter;. Las obser/aciones ue 6ice sobre el significado de la dialctica en relación

con la axiom,tica permiten desec6ar esta construcción 6egeliana.

'l infinito positi/o de 'spinosa( seg<n Begel( no es din,mico. 'l de #c6elling no es

determinadoA en l )todas las /acas son pardas+. 's el elemento de la razón :el estatuto

especulati/o;( pero no es conceptual :el elemento no es el concepto( sino la primera

inmediación de la lógica( cuyo eui/alente negati/o completo no es la nada( sino la

negación en general( es decir( el tiempo( o elemento del concepto;.

Begel 6abla tambin del falso infinito8 es el proceso al infinito :no la antítesis;. 'l

proceso al infinito es la reiteración de lo igual :la alienación;. Oa 6e dic6o ue el proceso al

infinito es la formalización seg<n la cual se ob-eti/a la imagen de espacio y la de tiempo. e

acuerdo con los axiomas y >( los ob-etos conocidos por la inteligencia no son im,genes.

#i a los ob-etos inteligibles no se les puede atribuir la estructura formal de las im,genes( la

infinitud operati/a de la inteligencia no es el proceso al infinito. Paralelamente( otra manera

de formular el axioma % es sta8 las condiciones formales de un ni/el cognosciti/o no son

sustituibles por las de otro ni/el.

Page 145: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 145/237

  145

#i se intenta plasmar la operati/idad infinita de la inteligencia en forma de imagen :por

con/ersión al fantasma( como dicen los escol,sticos;( encontraríamos lo ue Begel llama

falso infinito. ic6o de otro modo( si la operati/idad infinita trata de encauzarse con los

recursos ob-eti/os de la imaginación( ueda defraudada. Por tanto( el falso infinito es una

conculcación del axioma % y correlati/amente del > y del . Los axiomas son co6erentes

entre sí y cuando no se admite uno( se conculcan todos. sí pues( relegada la noción de

falso infinito a la confusión de ni/eles( /eamos a6ora el infinito positi/o.

Eo 6ay infinito ob-eti/o positi/o( ni al modo de 'spinosa ni al modo de Begel. La

operati/idad infinita no termina :o culmina; en el ob-eto llamado infinitud( como ob-eto

estrictamente tal. 'llo sería contradictorio con el criterio seg<n el cual se 6a establecido la

infinitud operati/a de la inteligencia( a saber( ue la inteligencia no termina( sino ue

ob-eti/a cualuier obst,culo con ue se encuentre y( con ello( lo supera8 se entiende( se

tiene lo entendido y se sigue entendiendo. #i se posee como entendido ue no se puede

seguir entendiendo( se sigue entendiendo a partir de eso precisamenteA lo cual implica ue

no 6ay una <ltima noción intelectual. #i no la 6ay( parece difícil admitir una noción ob-eti/a

positi/a de infinito( al menos si se la toma como ob-eto terminal. Por otra parte( no admitir

un <ltimo ob-eto intelectual no tiene nada ue /er con el proceso al infinito( el cual es una

reob-eti/ación reglada :o sea( un ob-eto;.

%on/iene a=adir ue para Begel la noción de infinito no es la <ltima nociónA es unasíntesis( pero no la <ltima síntesis. 'l sistema de Begel no debe calificarse como filosofía

del infinito. Begel trata el infinito como concepto( síntesis de la finitud y la infinitud( pero

formula por encima del infinito otras nociones 6asta culminar en el absoluto. La noción de

absoluto es el trmino del proceso dialctico. 'l absoluto es el resultado. 9ampoco para

'spinosa el infinito es culminar( sino la causa sui ( pues dic6a causa sigue en lo ue causa( es

decir( en su autoconstitución.

Pero sea la noción de infinito( la de absoluto( u otra cualuiera( si la inteligencia ob-eti/a

:con una operación; una <ltima noción( no es operati/amente infinita. 'l absoluto de

Begel( lo mismo ue el infinito de 'spinosa( tienen como antecedente el m,ximo pensable

de nselmo de %anterbury8 id "uo maius cogitari ne"uit ( auello cuyo mayor no se puede

pensar. Ba de replicarse ue sí se puedeA siempre se puede pensar un mayor( siempre se

puede pensar m,s. 'l poder pensar m,s es la infinitud de la inteligencia8 no un proceso al

infinito( sino una pluralidad de operaciones intelectuales. 'l axioma no significa ue cada

una de las operaciones intelectuales sea infinita( o ue 6aya una infinitud operati/a <nica

conmensurada con la noción de infinito( o con cualuier otra insuperable( o cuyo mayor no

Page 146: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 146/237

  146

se pueda pensar. La inteligencia es operati/amente infinita a tra/s de una pluralidad de

operaciones. 'n tal pluralidad rige el axioma >. 9ambin 6a de a/eriguarse el criterio de

distinción( es decir( de u modo prosigue la operati/idad intelectual. La introducción al

tema es el axioma en su conexión con el axioma >. Eo se sigue entendiendo del mismo

modo como se sigue /iendo( imaginando( pues en el caso de la inteligencia el axioma de

ni/eles rige respecto de las operaciones de una sola facultad. 6ora bien( dic6a facultad es

susceptible de 6,bitos. La 6ipótesis del m,ximo pensable es inadmisible porue siempre se

puede seguir conociendo intelectualmente. 9om,s de uino ob-eta en este sentido el

argumento a simultaneo. La noción de m,ximo pensable es un fondo de saco. Eo puede

decirse ue ios se conozca ob-eti/amente de un modo terminal. La noción de ios

aparece en todos los ni/eles operati/os de la inteligencia( y en sus 6,bitos. #i la inteligencia

no fuese operati/amente infinita( no se podría )nocionalizar+ a ios. Por tanto( ios es el

m,ximo pero no la noción m,xima( lo cual indica ue la noción de ios se 6a de proseguir

con la profundización en ios. Por eso 6ay ue demostrar la existencia de ios( etc.

0tro argumento frente a la 6ipótesis de #an nselmo( es ue desde ella no se podría

seguir pensando. La imposibilidad de seguir pensando tiene ue ser consagrada con una

declaración( a saber( la declaración de ue el <ltimo pensable es realmente empírico( o

existente en s'  fuera de la mente. 'sa es -ustamente la conclusión del argumento a simultaneo.

#i 6ay como ob-eto el m,ximo pensable( el paso siguiente no puede ser un pensar. Por eso(el m,ximo no puede estar sólo en la mente8 tiene ue estar en la realidad. 's e/idente ue

el paso se 6a dado8 es el argumento a simultaneo mismo. Pero ese paso alude a la realidad( lo

cual es inco6erente8 eui/ale a poner un ob-eto fuera de la operación. 'mpirificar una

noción es conculcar el axioma A consagrar con un criterio de empiricidad la imposibilidad

de pensar algo m,s( es una incongruencia ue afecta al propio argumento desde cualuier

punto de /istaA en especial( a su propio car,cter de argumento( pues el argumento es

pensable( o no es argumento alguno.

'sto plantea( a su /ez( el problema de las operaciones con las ue se conoce la

axiom,tica( o si la axiom,tica se conoce con un acto distinto de una operación. Be llamado

al axioma el axioma de la culminación. F#ignifica esto ue la axiom,tica toma el rele/o de

la culminación ob-eti/aG 'n cierto modo sí( porue la axiom,tica /ersa propiamente sobre

los actos( y los actos cognosciti/os no se confunden con los ob-etos. 6ora bien( Fu

significa /ersar sobre actosG 'sta pregunta exige apelar a los 6,bitos( aunue para ello se

precisa una larga preparación.

Page 147: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 147/237

Page 148: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 148/237

  148

Bemos a/anzado un poco en la comprensión del axioma . ol/iendo a6ora atr,s

debemos preguntar si el intelecto agente es sólo auella instancia acti/a seg<n la cual la

inteligencia es pro/ista de especies impresas. 's claro ue no( pues en otro caso carece de

respuesta la pregunta acerca de la posibilidad de la prosecución operati/a infinita. F'l

intelecto agente proporciona siempre especies impresasG #i( seg<n se dice( las especies ue

suministra el intelecto agente son abstractos de las im,genes( Fcu,ntas son Ias im,genesG La

prosecución infinita es propia de la inteligencia. 6ora bien( esa prosecución( Fes posible

sólo con la inteligenciaG Eo( pues la inteligencia como facultad es finita8 es de orden óntico

aunue se trate de un orden óntico muy especial. Pero la facultad es pre/ia al

conocimiento. Bablar de una infinitud óntica creada es imposible. sí pues( de nue/o la

pregunta es8 Fcómo es posible ue una facultad ue no es infinita sea el principio de

operaciones ue cumplen el axioma G( Fcómo un principio finito puede ser

operati/amente infinitoG 's e/idente ue no puede serlo l sóloA por lo tanto( el

acompa=amiento del intelecto agente no puede estar sólo en el inicio( en el suministro de

especies impresas. Por así decirlo( el intelecto agente tiene ue acompa=ar a la inteligencia

en el mantenimiento de su operati/idad. 'sta es una conclusión ine/itable( ue 6abr, ue

desarrollar y( sobre todo( precisar bien. Por el momento( tngase en cuenta ue es menester

no separar demasiado inteligencia e intelecto agente8 ni ste es un acto fi-o( ni aulla pasa

al acto por sí sola. #on dos puntos de /ista Jpotencia y actoJ ue 6ay ue integrar y nosólo en el comienzo( sino a lo largo del crecimiento intelectual.

Pero 6ay m,s. 'n /irtud del axioma es absolutamente imposible admitir ue la

inteligencia es un principio de operaciones constante( o fi-o. Las precisiones 6ec6as acerca

del crecimiento de la facultad imaginati/a son un pre,mbulo para entender el crecimiento

de la potencia intelectual. 'l fi-ismo de la inteligencia como principio sería su misma finitud

en tanto ue insuperable. Pero( si así fuera( 6abría de descartarse la infinitud operati/a. 's

imprescindible ue la potencia intelectual se refuerce( pues sólo en la medida en ue se

refuerza puede seguir operati/amente del modo ue establece el axioma . e auí el

axioma lateral BA es axiom,tico ue la inteligencia es susceptible de 6,bitos. Los 6,bitos

son el perfeccionamiento( el reforzamiento de la facultad en cuanto tal. Deferidos al

intelecto agente( los 6,bitos son su habilitas . Las operaciones intelectuales siguen en tanto

ue la potencia intelectual est, perfeccionada por los 6,bitos. 'n este sentido puede decirse

ue siguen tambin al intelecto agente de acuerdo con su habilitas .

  /eces se dice ue la diferencia entre el planteamiento cl,sico y el de la filosofía

moderna consiste en ue la filosofía cl,sica es demasiado fi-ista( piensa desde el concepto

Page 149: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 149/237

  149

de lo definiti/o. 'n cambio( la filosofía moderna es din,mica y progresi/a. 'l fi-ismo de la

filosofía de ristóteles se 6a atenuado bastante al se=alar ue el modelo 6ilemórfico no es

el <nico. La noción de potencia formal no es compatible con la pretendida rigidez formal.

La potencia formal pasa al acto inmanente( o posesión del fin. Pero tambin se dice ue el

finalismo de ristóteles es fi-ista( como se comprueba en su cosmología( ue es una física

cualitati/a( un uni/erso terminado seg<n las esferas celestes y la circularidad de los

mo/imientos perfectos. 7rente a eso se aduce el espacio infinito de Eeton y la noción de

fuerza. 9ambin se afirma ue la 7ísica moderna se constituye en cuanto logra librarse del

fi-ismo aristotlico( etc. 'sta apreciación est, muy extendida en los 6istoriadores de la

filosofía de cierta pocaA por e-emplo( Beimsoet6( sostiene ue la filosofía cl,sica es una

preparación de la moderna y sta un perfeccionamiento de auella a tra/s de una mayor

agilización din,mica. Eo me parece cierto. La noción de 6,bito es -ustamente la exclusión

del fi-ismo del principio. 'sta noción se ol/ida en la poca moderna.

La inteligencia siempre sigue. Podría parecer( por e-emplo( ue una pregunta ue no

tiene solución es un calle-ón sin salida. Eo es asíA si la pregunta est, bien planteada( la

ausencia de respuesta indica ue la respuesta se oculta. 'ste es el significado de la

interrogación socr,tica. Lo característico de la /erdad( al no comparecer ante la pregunta( es

su distinción con la apariencia. La /erdad es en s' ( se reser/a en su consistencia. Platón

concluir, ue para tratar de la /erdad 6ay ue ir por otro ladoA en /ez de preguntar( negar laapariencia con una dialctica ascensional. 9ransitando la dialctica platónica( Plotino

termina en lo inefable. 9al /ez lo inefable no permite ir m,s all, de lA a6ora bien( dice

 9om,s de uino8 eso es teología negati/aA despus /iene la /ía de la eminenciaA primero la

perfección creada se pone en ios( luego se niega y desde la negación se /uel/e a subir.

 9om,s de uino /a m,s all, de Plotino. Por su parte( 'cK6art formula una pregunta

precisa8 Fu significa ue ios es m,s eminente ue la negaciónG La respuesta de 'cK6art

es el encla/e de los desarrollos del idealismo alem,n desde %usa.

Las articulaciones tem,ticas ue( en cada caso( logra la filosofía 6an de examinarse con

los criterios ue para la teoría del conocimiento se 6an propuesto. 'n principio( el progreso

de la filosofía consiste en afrontar cualuier límite. %uando aparece un límite( un camino se

abre por otro lado. 9al /ez un mtodo es improseguible( pero eso no uiere decir ue no

6aya m,s. todo es una noción eui/alente a la de acto intelectual :en un sentido distinto

al uso científico de la palabraA mtodo significa camino seguible. Los mtodos son los

caminos del pensar;.

Page 150: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 150/237

  150

#iempre se a/anza. ristóteles termina el estudio del ente real en la sustancia. Pero si se

logra entender ue la distinción entre la potencia y el acto tiene /alor trascendental( se /a

m,s all,. 'l conocimiento del acto de ser puede intensificarse( etc. 'n las ciencias pasa algo

seme-ante. 5nos 6ablan de crisis de fundamentos( otros de cambio de paradigma( pero en

rigor( se trata de operaciones inmanentes nue/as. Eo todas las operaciones inmanentes de

ue somos capaces las 6an e-ercido todos los 6ombres ni todas las pocas 6istóricas. 'n

este sentido( el car,cter infinito de la inteligencia es una garantía del progreso 6istórico(

aunue no de su mantenimiento( ya ue los 6,bitos no se transmiten ni biológica ni

culturalmente. La 6istoria no se termina de suyo8 en primer lugar( porue desde un punto

de /ista pr,ctico no tiene fin( pero tambin porue la teoría es infinita La diferencia entre

pocas 6istóricas consiste en gran parte en la /ariación de la operación intelectual

predominante.

La infinitud cognosciti/a es la explicación de una actitud paradó-ica8 el escepticismo.

Begel sería la madurez del escepticismo( seg<n una sugerencia de Beidegger. 'l escptico(

cuando no es tri/ial( cuando no duda por dudar :como dice escartes;( es el ue intenta la

culminación cognosciti/a en directoA por eso se siente defraudado ante lo ue le ofrece

cada una de sus operaciones cognosciti/as. 'scptico /iene de skepsis ( ue significa la

mirada o el mirar. La mirada escptica es la mirada enteramente abierta( dirigida lo m,s

le-os posible y apartada de todo lo ue 6ay. Lo ue 6ay son ob-etos finitos ue nosatisfacen esta actitud intelectual. Pero el escptico abre su mirada al /acío de todo ob-eto

particular porue el ob-eto particular defrauda la infinitud. Begel declara ue lo particular

es falsoA la noción de todo J la /erdad es el todo J se=ala el intento de llegar al absoluto.

'l o-o 6umano( seg<n Begel( niega toda suficiencia.

La mirada escptica est, /acíaA mira( pero no /e. ni/el sensible pasa algo parecido(

como di-imos al glosar la noción de tiniebla. Pero no /er nada no significa ue falte el acto

de /er. Por su parte( la actitud escptica es una actitud en acto. 0tra cosa es el desistir.

esistir no es propio del escepticismo( ue es una actitud intelectual estrictamente

dogm,tica. #ólo desiste el ue no acepta el axioma . #i se conoce solamente 6asta un

trmino( me-or es no llegar a l y mantenerse en un plano de conocimientos m,s o menos

probables. La actitud escptica no es relati/ista( sino la crítica a la resignación del

relati/ismo. 9odo lo relati/o es falso si se busca un absoluto ue no se da Jse da lo

relati/o( lo falsoJ. ientras el absoluto no comparezca( como el escptico es intuicionista

:conculca el axioma ;( mantiene su actitudA no se contenta con un conocimiento parcialA

postula el absoluto( pero renuncia al mtodo correspondiente. Para disol/er el dogmatismo

Page 151: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 151/237

  151

escptico 6ay ue se=alar su parado-a. 'sta parado-a es un euí/oco. #ólo la infinitud

operati/a llena el /acío de su actitud( pero este /acío no apela a la infinitud operati/a( sino a

la infinitud del ob-eto. 'l escepticismo es el absolutismo de la ob-eti/idad. 's decir(

conculca el axioma %( pues ni siuiera )tira la escalera+8 no la usa( sin m,s( porue uiere

estar sólo en lo m,s alto( y ello tendría ue ser un ob-eto. 6ora bien( esto es imposible

:conculca el axioma B;.

7rente al escptico sostengo ue todos los actos cognosciti/os son /,lidos( tambin los

inferiores. 'n la -eraruía( lo me-or no es enemigo de lo bueno. 'l escptico renuncia a los

actos cognosciti/os porue busca la infinitud en el ob-eto( esto es( donde no est,. Por eso

no la encuentra. 'n rigor( la infinitud no se encuentra Jen el ob-etoJ sino ue se e-erce

de acuerdo con la co6erencia entre el axioma y el axioma >. La renuncia a dic6o e-ercicio

da lugar a una actitud crispada.

'stas obser/aciones contribuyen a aclarar la infinitud de la operati/idad intelectual. Eo

sólo es ue no 6ayamos encontrado toda/ía el ob-eto <ltimo( sino ue la tesis de ue

ob-eti/amos el <ltimo inteligible se muestra en sí misma inco6erente. Eo 6ay infinito

ob-eti/o. La operati/idad cognosciti/a siempre es intencional. La intencionalidad m,s alta

alcanzada ilumina los ni/eles inferiores. 'n este sentido todo ob-eto es una detención de la

infinitud ascendente de los actos. 'l acto es superior a la dirección intencional. 'l acto se

conmensura con el ob-eto( pero la intención siempre es descendente por cuanto es un /ersar. 'n cierto modo( la intencionalidad defrauda la aspiración a seguir( puesto ue se

conmensura( es poseída. 'ste peculiar )desni/el+ propio del axioma de ni/eles en tanto ue

rige los actos y los ob-etos( es ob/io si se tiene en cuenta ue los ob-etos no /ersan sobre

los actos con ue se conmensuran. Eo 6ay ob-eto infinito porue no cabe <nicamente

ob-eto :axioma lateral '; y porue entre el acto y el ob-eto no media una relación dialctica.

e ocupar enseguida de este punto.

 9ampoco es dialctica la relación entre la facultad y la operati/idad infinita. Oa di-imos(

al tratar la dificultad in/ersa del axioma 7( ue la facultad es la consideración de la realidad

como antecedente del ente en cuanto /erdadero. La facultad es finita a fortiori  porue no es

ni siuiera una sustancia. 'n atención al modo categorial de decir el ente( la facultad es un

accidente. Eo cabe un accidente infinito. 'l antecedente de una operati/idad infinita es

finito.

'l problema ue plantea( por un lado( la finitud antecedente y( por otro lado( la

detención de la infinitud en la intencionalidad( conduce del axioma al axioma lateral B.

'ste axioma no se refiere directamente a la intencionalidad( sino a un acto de la potencia en

Page 152: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 152/237

  152

cuanto tal. Para ue la potencia intelecti/a pueda ser el principio de una operati/idad

infinita( es imprescindible ue no sea una potencia fi-a( una finitud dada . 'strictamente( lo

dado es el ob-eto. #i la inteligencia se consumara de tal manera ue su car,cter de principio

no pudiese incrementarse( no podría ser el principio de una operati/idad infinita. #in

embargo( el principio "ua   principio( la simple potencia din,mica sin órgano alguno( es

susceptible de una actualización distinta de la operación( pero tambin de índole

cognosciti/a. 'sa actualización es -ustamente la noción de 6,bito intelectual. La inteligencia

no es principio de operaciones del mismo modo sin o con 6,bitos. 9ampoco existe un

<nico 6,bito intelectual. 'n suma( la inteligencia no es un principio fi-o. 9ampoco es lo

mismo ue el acto tenga un principio antecedente y ue el acto lo sea de tal principio. Eo

se pasa al acto de la misma manera si el acto es una operación ue si es un 6,bito( ni la

operación es la misma si es anterior o posterior al 6,bito. 'l axioma > rige la inteligencia en

conexión con el axioma lateral B.

 Oa 6emos aludido a la opinión seg<n la cual las nociones ue implican progreso o

superación son m,s abundantes en la filosofía moderna ue en la filosofía cl,sica( la cual

comparada con sta es m,s bien fi-ista. Platón( por e-emplo( no tiene un sentido progresi/o

o creciente de la Bistoria. ristóteles( aunue es un filósofo del mo/imiento( no concibe el

mo/imiento sin trmino( es decir( un mo/imiento suficientemente din,mico.

Pero 6ay distintas maneras de no ser fi-ista. 5na de ellas es negar la naturaleza( partirdel /acío. 'se es un modo moderno. La filosofía moderna es bastante reluctante frente a la

noción de naturaleza( -ustamente porue pretende lo ue 6oy se suele llamar la

autorrealización. 's claro ue el intento de autorrealización es incompatible con un

antecedente real. #i la noción de causa sui  se aplica al 6ombre( se 6a de poner la nada en el

principio. #i el absoluto es el resultado( 6ace falta un proceso de car,cter din,mico*gentico

cuyo comienzo es la indeterminación( etc. 'n general( un supuesto ya constituido recorta la

capacidad de no/edad de los procesos. Pero esta apreciación pasa por alto u ol/ida la

noción de 6,bito( es decir( la superación del fi-ismo del principio. Eing<n pensador

moderno se 6a atre/ido a pensar ue el principio "ua  principio puede crecer.

'l dinamismo moderno es un aumento o una acumulación. La tendencia a la anulación

del principio se debe( en el fondo( a la misma línea de pensamiento ue formula el

determinismo de las condiciones iniciales. #i el principio "ua  principio no es creciente( el

progreso consiste en un a=adido ulterior al principio. %on ello se consagra la imperfección

del principio.

Page 153: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 153/237

  153

#i el perfeccionamiento del principio es formalmente posterior a ste( resulta ue el

perfeccionamiento del principio "ua   principio no se tiene en cuenta( se omite

constantemente. Prescindir de ue un principio es perfectible en tanto ue principio

eui/ale a 6aber ol/idado la noción de héxis . ue ristóteles fuera enteramente consciente

de las implicaciones de la noción de 6,bito es otra cuestión.

 Oa ad/ertí ue la axiom,tica puede dar cierta impresión de dogmatismo. 'sa impresión

se disuel/e si se descarta la fi-eza del principio y se acepta su perfectibilidad. sí se

establece ue la cla/e de la /ida es el crecimiento. 'l crecimiento no es solamente una

dimensión( sino la característica central de la /ida. ida significa /ida creciente. Bay

distintos tipos de crecimiento. 'l crecimiento cognosciti/o aparece ya en el axioma de

ni/eles y prosigue en el paso de la operación al 6,bito. La conclusión ine/itable es la

superioridad del conocimiento 6abitual respecto del conocimiento intencional. 'l axioma 7

es un axioma lateral del axioma ( y sólo es un axioma lateral del axioma en tanto ue la

inteligencia tambin es principio de operaciones :las operaciones de la inteligencia son

tambin ob-eti/amente intencionales;. Pero la inteligencia( por ser facultad inorg,nica( es

susceptible de ser perfeccionada en cuanto facultad y( por tanto( pasa a un acto ue no es

una operación. 'se acto cognosciti/o ue no es una operación con ob-eto es el 6,bito. sí

pues( el axioma lateral B no es el axioma lateral 78 el 6,bito no es intencional. 'l

conocimiento 6abitual es trans*ob-eti/o o trans*intencional. Lo cual no excluye ue los6,bitos se puedan traducir en operaciones.

La inteligencia 6umana es imposible sin intelecto agente. 'l intelecto agente es un acto

y por ello es superior a la inteligencia. 'n tanto ue la inteligencia no es indiferente( ni est,

aislada del acto de los inteligibles en acto( es susceptible de 6,bitos.

's de suma importancia no ol/idar la noción de 6,bito. #in ella es imposible el control

de una perple-idad de fondo de la ue la operación cognosciti/a no sabe salir. 'l axioma

establece la infinitud operati/a de la inteligencia. ic6a infinitud operati/a implica la

imposibilidad de un <ltimo ob-eto. Pues bien( si no se acepta ue el 6,bito es superior a la

operación( aparece una dificultad insoluble8 el axioma pro6íbe la reflexión intencional

sobre el acto con ue el ob-eto se conmensura.

La reflexión ya apareció al 6ablar de la conciencia sensible. La reflexión sensible es el

conocimiento del acto de la sensibilidad externa( pero la conciencia sensible no es reflexi/a

respecto de sí misma. Pues bien( ninguna operación es reflexi/a estrictamente. uí -uega el

discernimiento entre operación y ob-eto. La operación conoce formandoA lo ue forma es

la intencionalidad( pero la operación no se forma a sí misma. La intencionalidad no es el

Page 154: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 154/237

  154

acto( sino el ob-eto. Por tanto( en el ni/el del ob-eto cabe una reflexión intencional( pero no

una reflexión sobre el acto. Para ello sería necesario ue el acto se confundiera con la

intencionalidad. 9al confusión( ue anula el axioma ( se expresa en la noción idealista de

auto*aclaración.

'l acto no es captable como acto por sí mismo. 'l acto( en todo caso( puede /ersar

sobre otro acto( pero no sobre l mismo. 5na operación estrictamente reflexi/a(

circularmente reflexi/a( es una noción sin sentido ue conculca el axioma lateral 7. #in

embargo( la dificultad es ine/itable porue no podemos de-ar de preguntar sobre nuestra

seme-anza con el conocimiento m,s alto :no 6umano;( es decir( con la n(esis noéseos .

escripti/amente( la n(esis noéseos   es una reflexión puntual( una pura reflexión a priori

respecto del ob-eto intencional. 'l conocimiento como acto de ser es el acto de ser como

conocer. )ersar+ sobre el acto de ser al modo intencional es un despropósito. 'l

conocimiento di/ino no es ob-eti/o. Paralelamente( la pretensión de lograr un cierre

reflexi/o con operaciones( c6oca en directo con una imposibilidad. 'n la filosofía moderna

el reno/ado empe=o por la reflexión 6a terminado en un atasco. mi -uicio( la <nica

manera de salir de ese atasco es el 6,bito.

'n /irtud de la infinitud operati/a( los calle-ones sin salida son superados. Tustamente

se superan con operaciones( no sin ellas. Pero las operaciones cognosciti/as no son

autogenticas. Por un lado( porue tienen como antecedente y principio la facultad. Porotro lado( porue forman la intencionalidad. La superación de los calle-ones sin salida es

precisamente intencional8 como la infinitud es operati/a( cualuier ignorancia o ausencia de

intencionalidad puede ser iluminada. La operati/idad es infinita( pero para ser congruente(

no es infinita reflexi/amente8 si lo fuera se anularía. 'llo es lo ue sienta el axioma %8 el

ob-eto no sustituye al actoA tal sustitución eui/ale a la posterioridad del ob-etoA pero el

ob-eto es poseído ya  :axioma ; y se conmensura con el acto de este modo( no en el modo

de una igualdad intercambiable.

La solución ob-eti/a a la dificultad de la reflexión implica la conculcación del axioma

y( por tanto( es una solución meramente /erbal. 's la noción de conciencia trascendental.

La conciencia trascendental como solución del problema de la reflexi/idad cognosciti/a no

es m,s ue un postulado porue no es un acto operati/o ni un 6,bito. Bay ue estudiar la

diferencia entre conciencia trascendental y acto. #e trata con ello de entender ue el

llamado principio de conciencia es una eui/ocación( y de preparar la formulación de la

conciencia intelectual como operación y como 6,bito.

Page 155: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 155/237

  155

Leccón d:c"a

1# Concenca % re+le.ón

'l principio o criterio de conciencia es un criterio de reflexión. #u expresión es antigua8

es el redere in se ipsum  de Proclo :una curiosa manera de interpretar a Plotino( por lo dem,s;.

La fórmula )redere in se ipsum reditione completa + no es intencional. ecíamos ue si la

intencionalidad fuese reflexi/a( anularía el acto correspondiente. La intencionalidad no es

una /uelta al acto( sino un /ersar sobre algo distinto del acto. #e suele decir ue si el acto de

conocer una elipse fuera una elipse( se dispararía un proceso al infinitoA pero( en rigor( se

trata de esto8 si 6asta ue se conoce la elipse no se conoce el acto( el acto no es un acto de

conocer. La pura y simple anulación del acto de conocer no es el proceso al infinito( sino lo

ue llamo postergación. #i intencionalmente conocer es poseer  ya  :se /e y se 6a /isto ya;(

de ninguna manera lo conocido es posterior al acto de conocer. #i el acto de conocer no es

una posesión de télos ( es una tendencia( una b<sueda del fin. La b<sueda de fin respecto

de un acto lo presupone ciego. 'n suma( la noción de reflexión intencional se reduce a la

noción de auto*aclaración. La noción de auto*aclaración es la postergación de la aclaración

respecto del acto8 el acto tiene ue ser aclarado. O si tiene ue ser aclarado( de antemano nolo estaba( por lo ue el cometido del conocimiento es remediar la ceguera de su propio

acontecer8 colmar su propia ignorancia a priori.

La interpretación del conocimiento como acontecer dirigido a colmar su propia

ignorancia :una ignorancia a priori; es lo peculiar del planteamiento moderno. La 6istoria

de la filosofía moderna es( en buena parte( la 6istoria de las postergaciones del ob-eto. La

postergación m,s gra/e es la construcción de síntesis mediante la doble negación. #eg<n

esto( la /erdad es el todo y el todo es el resultado. #i la /erdad es el todo terminal( el

proceso se pone como falso 6asta la aclaración final. La presencia absoluta es el fi-ismo del

trmino ue pro6íbe cualuier fi-ación pre/ia. #i no 6ay un  ya ( una conmensuración( el

proceso es el autoesclarecimiento sólo en la /uelta. 'l autoesclarecimiento destruye la

unidad entre el acto y el ob-eto y 6ace del acto un proceder ciego. ,s ue denunciar una

petición de principio o un proceso al infinito( con/iene se=alar ue la noción de auto*

aclaración transforma la intencionalidad en un absurdo.

'sto es el llamado principio de conciencia( para el ue cabría tambin la denominación

de principio de ceguera. %eguera significa ol/idar ue( si se conoce(  ya  se 6a conocidoA no

Page 156: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 156/237

  156

6ay ning<n momento ciego. 'n todo caso( la conciencia así enfocada es la potencia( pero

no el acto. 5na conciencia reflexi/a no puede ser un acto. Por tanto( 6ablar de principio de

conciencia es tanto como negar el axioma . La conciencia reflexi/a es el puro necesitar ser

aclarado como principio. e esta manera se interpreta el conocer como un tender. 'sta

interpretación es una confusión. 6ora bien( el tender est, separado del fin( pues se define

precisamente como no poseerlo8 no poseer el fin es exactamente tender. Pero el conocer

no es un tender( sino poseer el fin. #i el fin se posterga( se introduce una separación falsa.

 9al falsedad corrompe la noción de fin. La razón es ue( en /erdad( conocer significa

poseer el fin. #í esto se ol/ida( el llegar a poseerlo con/ierte al fin en el remedio a la

ausencia de fin( es decir( en un fin*para*sí( un auto fin.

ientras la tendencia respeta la razón de fin Jla tendencia es para el finJ( confundir

el conocer con la tendencia no la respeta( pues( así enfocado( el fin es para la tendencia.

%omo el conocer no es la tendencia( postponer la posesión cognosciti/a del fin es la

subordinación del fin al conocer. 'sta subordinación no es el /erdadero sentido de la

posesión del fin( sino la corrupción de ese sentido correspondiente a la noción de tendencia

posesi/a. 'sta noción es un 6ierro de madera8 es tanto como decir ue el conocimiento es

la /oluntad( o la /oluntad el conocimiento. Pero el conocimiento se encarga de distinguirse

de la /oluntad. 'sto significa ue el conocimiento no se auto*aclaraA aclara( pero no se  auto*

aclara. )Eo lo /eo+ significa ausencia de acto de /er. )6ora lo /eo+ significa e-ercicio delacto de /er( pero no significa ue lo ue se /e sea el eui/alente de la diferencia entre el no

 /er y el /er. Eo se pasa de la ignorancia al saber como una diferencia entre el acto y el

ob-eto( pues la estructura intrínseca del conocimiento es el simul . La ignorancia es otro

asuntoA se refiere a la diferencia de ni/eles de la intencionalidad. #i toda/ía no se tiene un

conocimiento intencional( toda/ía se ignora. La intencionalidad aclara la intencionalidadA la

intencionalidad de un acto /ersa sobre la intencionalidad de otro acto.

'l acto no necesita ser aclaradoA el acto es focal :desde la met,fora de la luz;. La noción

de auto*intencionalidad es un modelo inferior a la índole de la conmensuración acto*ob-eto.

Pretender ue el acto es trmino ob-eti/o de sí mismo es un error. Por eso( el principio de

conciencia naufraga siempre en la perple-idad( pues el inteligir no es ese proyecto ni puede

serlo. La noción de auto*fin es inco6erente por defecto( corrompe el fin al formularlo

como lo ue llena su propia ausencia pre/ia. 'l xito del intento de auto*aclaración no nos

6aría iguales a ios( pues el intento mismo se formula destruyendo el acto. #i el ob-eto

pensado no piensa( intentar aclarar el pensar con lo pensado es destruir su car,cter de acto.

5na autoconciencia sólo nominalmente es un su-eto. 'l proyecto 6egeliano de ue el

Page 157: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 157/237

  157

ob-eto no sea sólo ob-eto( sino tambin su-eto( formula un mtodo para salir de la

perple-idad ue es un espe-ismo. %reemos 6aber salido de ella( pero se 6a salido en falso.

 9ambin la noción de autoconciencia es un 6ierro de madera( lo mismo ue la noción de

una operati/idad intelectual finita. #i ese proyecto fuese e-ercible( la autoconciencia sería el

final y( si es el final( es finita.

'n el intento de desarrollar la actualidad de una autointencionalidad se acumulan las

inco6erencias. Por eso no es trmino de una opciónA me-or dic6o( es el trmino de una

opción no intelectual. 'l deseo de ue el acto cognosciti/o sea auto*intencional( es un

deseo /ano( un insulto al acto( con/ertido en deseo de sí. %on ello cambia el protagonismo8

no 6ablamos de operaciones intelectuales( sino de operaciones /oluntarias. esear una

autoconciencia no tiene operación cognosciti/a correspondiente. Los elementos con ue se

construye la noción de autoconciencia est,n intelectualmente desguazados porue ninguno

de ellos es un acto. %omo el esse intentionale  es distinto del esse reale ( )intencionalizar+ el acto

es desrealizar el acto. 'l acto no es lo pensado( sino el pensar( y lo pensado( a su /ez( no

piensa. #i la auto*intencionalidad aclara el acto( el acto de entrada no es conocer alguno(

pues su estatuto cognosciti/o es ser*aclarado. e ello resulta ue conocer es )a parte post+(

o un deri/ado de lo conocido. e este modo la aprioridad trascendental oscila. La <ltima

poca de la /ida de Hant son a=os importunados por lo ue Hant llamaba sus amigos

6ipercríticos. 'stos amigos pretendían con/ertir la conciencia trascendental enautoconciencia. 'sto es forzar el planteamiento Kantiano. %onciencia trascendental

significa8 pienso ( pienso >A en todo caso pienso. Pero la conciencia trascendental no tiene

correlato ob-eti/o( puesto ue pienso ( pienso > distributi/amente8 ni ni > son el ich

denke =berhaupt .

Eo cabe una intencionalidad cognosciti/a curva . 'n cambio( la /oluntad sí lo es. 'sta

obser/ación es cl,sica y se=ala la distinción entre la intención /oluntaria y la intelectual. La

intencionalidad del tender es curva  porue no es la intencionalidad posesi/a :la intención de

otro no es una posesión;. Eietzsc6e lo recuerda8 el enano dice a Saratustra ue toda /erdad

es cur/aA el tiempo tambin es cur/o. Eietzsc6e es /oluntarista.

La /oluntad es cur/a porue tiene ue remitirse al yo para constituir su propio acto. La

cur/atura indica ue no existe acto de uerer si el yo no es yo uerienteA el yo est,

comprometido en el acto /oluntarioA no lo est, en el acto de conocer. 'l acto de conocer

no necesita del su-eto como constituyente suyo. 'n ambos casos la razón de fin es

respetada8 para el uerer( el fin es lo otro Jlo ueridoJA al no poseerlo( 6a de afianzarse

en el yo. 'l axioma excluye el su-eto del conocimiento. 'l yo no est, en la operación

Page 158: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 158/237

  158

intelectual porue la posesión intencional del fin no es reclamada para sí. 'l yo reclama

para sí el uerer( en atención a ue lo uerido es otroA no reclama para sí lo ue el acto

cognosciti/o posee. La dignidad de la persona resalta en ambos casos.

'n suma( una especie de /eto( de pro6ibición( sal/aguarda la infinitud operati/a. La

operati/idad intelectual supera todo límite ob-eti/o( pero no puede /ol/er sobre sí misma.

'sta pro6ibición impide la confusión entre inteligencia y /oluntad ue arruina a ambas. La

reflexión no anuda la operación con la intencionalidad8 eso sería cur/ar la intencionalidad.

La /oluntad es cur/a( la inteligencia no. La presencia mental es el estatuto ue sal/aguarda

la intencionalidad intelectual.

Los 6,bitos indican ue el intelecto agente es a priori. Por lo mismo( no son innatos. La

inteligencia no est, de entrada actualizada seg<n los 6,bitos. Por tanto( el 6,bito es cierta

consecuencia de la operación8 es el )reflu-o+ de la operación en la facultad. %on ello se

indica un redere  efecti/o y superior a la reflexión intencional. 'sta superioridad es la razón

de la imposibiIidad de la auto*intencionalidadA por así decirlo( el rendimiento de la

operación no es el )reflu-o+ del ob-eto en ella( sino de ella en la facultad.

(# La !o)*ldad de &na red$o  

'n el pensamiento tiene lugar un se=alado límite8 la imposibilidad de auto*

intencionalidad. #i todo conocimiento operati/o es tem,ticamente intencional( es imposible

el conocimiento intencional del acto. %onocer una elipse no es una elipseA tampoco

conocer un perro es un perro( etc. #i el acto no se conoce intencionalmente( la

intencionalidad no es autorreferible.

 9odo límite se puede notar 6abitualmente. Por eso no 6ay id "uo maius cogitari ne"uit (

pues la misma expresión )no se puede pensar+ indica ue se sigue pensando. La

inteligencia es operati/amente infinita( en el sentido de ue no 6ay un <ltimo ob-etointencional. Eo puede 6aberlo porue la intencionalidad no es el conocimiento m,s alto.

Bay ni/eles operati/os( pero no 6ay un m,ximo ni/el absoluto porue el absoluto

cognosciti/o no es una operación( sino el acto de ser. 'l límite guarda la intencionalidadA

intentar superarlo en esos mismos trminos es un deseo /ano ue destroza -ustamente el

conocimiento ob-eti/o. Pero el conocimiento ob-eti/o no es el <nico. Incluso el límite( ue

es el estatuto del ob-eto( puede notarse en condiciones tales ue se conozca m,s all, de l.

 6ora bien( esa ampliación del conocimiento no es ob-eti/a. 'n el contexto de este %urso

Page 159: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 159/237

  159

de teoría del conocimiento es prematuro afrontar en directo la aludida ampliación del

conocimiento.

Los actos intelectuales no son sólo operaciones( sino tambin 6,bitos. Los 6,bitos

aclaran el problema a ue responde la noción de conciencia autorreflexi/a. La conciencia es

operati/a y 6abitual. Por su parte( el conocimiento de la infinitud operati/a es superior a

ella( lo cual implica ue la infinitud se su-eta tem,ticamente al límite mental. 'se límite se

nota cuando se intenta la reflexión en trminos ob-eti/os. 'l intento de autoconciencia

termina siempre en un fracaso. #e trata de una reditio in se ipsum  ue conlle/a siempre una

postergación( es decir ue( antes de la /uelta J reditio J( el acto de conciencia no se

conocía( o bien( ue la conciencia es lo ue se /a a conocer. #i el redere  comporta alg<n tipo

de distinción respecto del punto de partida( es una postergación8 el punto de partida no es

conocido 6asta ue se cumple la /uelta( lo cual conculca el axioma de la conmensuración

:del simul  ;. 'n este sentido el redere  es una confusión del conocer con lo conocido.

'l redere in se ipsum reditione completa   es una /ie-a descripción de la agilidad del

cognoscente inmaterial. Pero el intelecto paciente( aunue inmaterial( e independiente del

cuerpo( guarda cierta alusión a l. 9oda potencia formal es un sobrante. La potencia

intelectual es un sobrante por cuanto acompa=a al alma 6umana en su /alor de forma

sustancial del cuerpo( y sólo por ello. 'l alma 6umana no se agota en ser forma sustancialA

en otro caso no sería inmortal. 'n tanto ue el alma es forma sustancial( el 6ombre es uncuerpo en acto :unidad sustancial de cuerpo y alma;. Pero en tanto ue forma sustancial( el

alma 6umana reuiere la potencia intelectual. 'sto distingue el alma 6umana de cualuier

otra forma sustancial. Eo debe confundirse el cuerpo en acto con el alma en acto( pues el

alma 6umana en acto es sustancia incorpórea. Para ser forma sustancial( una sustancia

incorpórea 6a de contar con cierto complemento. 'sto se corresponde con la distinción

entre esencia y ser. 'n tanto ue esencia( el alma 6umana es principiadaA en tanto ue

forma sustancial( es acompa=ada por la potencia intelectual( tambin principiada por el ser.

Por eso se dice ue el alma 6umana no informa el cuerpo al margen de la inteligencia( la

cual no es una facultad del compuesto precisamente por ello. 'l intelecto agente( en

cambio( no es una potencia.

e acuerdo con este bre/e esbozo de la ontología de lo intelectual( el redere in se ipsum  

no es una buena descripción del conocimiento intencional( sino ue 6a de considerarse

como un a priori respecto del ob-eto. Eo 6ay intencionalidad a priori y( por tanto( tampoco

un redere  intencional. Lo a priori respecto de la intencionalidad es el acto( ue en cuanto tal

Page 160: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 160/237

Page 161: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 161/237

  161

de operaciones. Bay una pluralidad de 6,bitos porue 6ay una pluralidad de operaciones.

e acuerdo con la tesis enunciada :ue es tomista; 6ay correspondencia entre Ias

operaciones y los 6,bitos porue la aduisición no es traba-osaA por tanto( a cada tipo de

acto corresponde un tipo de 6,bito. 'l 6,bito intelectual es la reditio posible.

%on esto doy por terminada la exposición global inicial del conocimiento intelectual.

 6ora 6a de procederse al estudio de los distintos tipos de operaciones y de los 6,bitos

correlati/os. i propuesta es la siguiente8 existen cuatro tipos de operaciones intelectuales

:a las ue corresponden cuatro tipos de 6,bitos;. Las operaciones distintas son8 1; la

conciencia( 2; la abstracción :no la abstracción en cuanto se atribuye al intelecto agente(

sino el conocimiento de los abstractos;. 'xisten otras dos operaciones ue denomino líneas

operati/as8 3; generalización por negación y 4; razón. La unificación de las operaciones

distintas es( a su /ez( una operación( a la ue llamo logos. Lo peculiar del logos es su

car,cter gradual :de acuerdo con el axioma >;.

La propuesta acerca de las operaciones intelectuales tiene claros antecedentes en la

tradición. #e=alar oportunamente las coincidencias con 9om,s de uino y ristóteles( así

como las rectificaciones o precisiones ue considero ine/itables.

,# La concenca n$elec$&al co"o ac$o

La tesis es ue la conciencia es la primera operación intelectual. 'sta tesis no es

estrictamente tomista y difiere del tratamiento aristotlico del tema. #in embargo( sus

antecedentes griegos son muy llamati/os y reuieren rigurosas precisiones. La -ustificación

de la tesis mostrar, su compatibilidad con el planteamiento cl,sico.

#eg<n se 6a dic6o( existe una conciencia sensible( el sensorio com<n( cuya continuación

es la imaginación. su /ez( las im,genes conectan con sensibles per accidens ( en especial el

pasado y la proyección futura. #i esos sensibles  per accidens  se consideran suficientementedistintos de los ob-etos de la imaginación :ue son estrictamente formales;( cabe 6ablar de

dos facultades con sus correspondientes actos8 la memoria( y la cogitati/a. La conexión de

las im,genes con la intención de pasado y futuro( es una nue/a ob-eti/ación del tiempo

superior a la imagen del tiempo( en la cual tales intenciones est,n ausentes. 'l tiempo como

imagen es un fluir ue no retiene ni proyecta. 6ora bien( por otra parte( las im,genes

conectadas con los sensibles per accidens  no son las m,s puras. 'n este sentido se 6a aludido

a la circunferencia como figura.

Page 162: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 162/237

  162

La conciencia intelectual es un ni/el m,s alto. #u ob-eto no es ni una imagen( ni un

recuerdo( ni una estimación. Pero lo mismo ue la conciencia sensible no es el m,s alto

ni/el de la sensibilidad :por encima de ella est,n la imaginación( la memoria y la estimati/a;(

cabe sostener ue la conciencia es la operación intelectual m,s ba-a. Oa /eremos 6asta u

punto esta obser/ación -ustifica la tesis propuesta. #i la conciencia intelectual es un acto( da

lugar a un 6,bito( a saber8 la conciencia 6abitual. 'l primer 6,bito se corresponde con la

primera operación intelectual y la presupone :la conciencia 6abitual se llama tambin

conciencia concomitante y no debe confundirse con la conciencia moral;. La conciencia

6abitual puede acompa=ar otras operaciones. Bay conciencia 6abitual( por e-emplo( de la

matem,tica. Los ob-etos de la matem,tica no se conmensuran con la conciencia( sino con

otro tipo de operación ue :lamo generalización. 9ambin al -uicio le acompa=a conciencia(

pero esa conciencia acompa=ante no es el acto con ue se conmensura el -uicio( el cual

pertenece al orden de la razón :llamo razón a un tipo de operación;.

La conciencia 6abitual no es un 6,bito consiguiente a las citadas operacionesA sino ue

se limita a acompa=arlas( sin ue de ella se siga un perfeccionamiento del conocimiento

matem,tico( etc. Parece( pues( ue si la conciencia 6abitual ya se 6a aduirido( el acto de

conciencia es pre/io a la generalización negati/a y al -uicio. 'l acto de conciencia( insisto(

no es un 6,bito. La conciencia como 6,bito( por ser una perfección de la facultad(

acompa=a a otras operaciones( las cuales no son( a su /ez( la conciencia como operación8no por ser consciente de estar pensando( lo pensado se conmensura con la conciencia.

%omo 6emos dic6o( para Hant la conciencia es trascendental por cuanto a todas mis

representaciones les acompa=a el )yo pienso+. 'n el enfoue Kantiano( la conciencia es una

noción general. Pues bien( seg<n la tesis propuesta el acto de conciencia no es general8 si es

el primero( es <nico. Lo ue se llama conciencia trascendental 6a de reducirse al 6,bito( y

en ning<n modo es el acto de conciencia. 'n rigor( la noción de conciencia trascendental

no es ni el acto de conciencia ni el 6,bito( sino una noción general obtenida seg<n la

operación ue llamo generalización negati/a. Las ideas generales se obtienen por negación

:no los conceptos( sino las ideas generales;.

La conciencia como operación significa lo siguiente8 )el conocer ue auello ue se

conoce( se conoce como se conoce( en tanto o porue se conoce+. 0 en primera persona8

conozco lo ue conozco :un ob-eto;( como lo conozco :como tal ob-eto;( porue lo

conozco :porue soy consciente;+. 'sa es la descripción de la conciencia como acto. #i la

descripción fuera /,lida en todos los casos( la conciencia sería trascendental. 6ora bien(

con eso se conculca el axioma . La tesis sostiene ue la descripción es /,lida una sola vez (

Page 163: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 163/237

  163

es decir( ue sólo 6ay un ob-eto respecto del cual s ue lo conozco como lo conozco :o

sea( ue se trata de tal ob-eto; porue est, en estricta correspondencia con ue lo conozco.

Por tanto( la conciencia es un acto ue se caracteriza por conmensurarse con un <nico

ob-eto. La conciencia es un acto <nico8 su ob-eto es la unicidad . La conciencia no es

trascendental.

0bsr/ese ue la descripción de la conciencia ue se 6a propuesto cumple exactamente

el axioma . ,s a<n( es el ni/el en ue el axioma se verifica . La /erificación de la

conmensuración( del simul ( es seguramente el ni/el primero( o la primera operación

intelectual. 'sto significa lo siguiente8 la primera operación intelectual 6a de establecer la

índole de la posesión ob-eti/a( es decir( de la antecedencia o car,cter de pretrito perfecto

del ob-eto pensado. #i al conocer  ya   se 6a conocido :se /e y se tiene lo /isto  ya  ;( el

significado del ya  6a de ser conocidoA y ello es lo primero ue intelectualmente se conoce.

'l  ya   es la ob-eti/idad en cuanto talA pero la sensibilidad no repara en elloA conoce

intencionalmenteA no conoce la intencionalidad. 9odos los ni/eles operati/os cumplen el

axioma y los laterales ' y 7( pero sólo un ni/el es el conocimiento de tal cumplirse. 'se

ni/el no puede ser sensibleA tampoco es una reflexión( pues la intencionalidad no es

reflexi/a.

#eg<n esto( la conciencia es la operación ue conoce la intencionalidad en cuanto talA

pero tal operación 6a de conocer la intencionalidad como suya ( es decir( es el conocimientode la posesión de télos . Eo parece ue la inteligencia pueda demorarse operati/amente en

dic6o conocimiento( el cual 6a de ser el primero y( a la /ez( improseguible.

 simismo( 6a de conocerse la irreductibilidad de /oluntad e inteligencia. Pero esta

irreductibilidad es precisamente intencional( y se refiere -ustamente a la cur/atura. 9ambin

parece claro ue( sin conocer ue conoce intencionalmente Jsin conocer el modo seg<n el

cual conoceJ( la inteligencia no puede seguir. esto se /incula la diferencia entre

)enterarse+ y entender. 's posible arc6i/ar información ob-eti/a recibida lingísticamente

sin e-ercer las operaciones correspondientes( esto es( sin entender.

%on/iene a=adir ue el conocimiento de la intencionalidad :del conocimiento; no es un

 /acío ob-eti/o( o el conocimiento de la condición de posibilidad de cualuier otro ob-eto.

La conciencia 6abitual es concomitante. 9al concomitancia significa8 atestiguar

acompa=ando al proseguimiento de la operati/idad intelectual sin interferir en su

)rendimiento intencional+. La conciencia concomitante es la /ersión 6abitual del axioma (

y puede describirse como el ratificar el estatuto de la intencionalidad de los actos sin

interferencia alguna en ella. %omo digo( el atestiguar es cierta ratificación. 'sta ratificación

Page 164: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 164/237

  164

atestiguante es el modo no intencional de notar la suposici(n del objeto. La noción de

conciencia trascendental consagra la suposición seg<n la noción de deducción8 impide

notar ue suposición eui/ale a exención.

/# D)c&)ón de la $e)) acerca de la concenca

La tesis sienta ue la conciencia es el primer acto intelectual. Be alegado algunas

-ustificaciones de esta prioridadA entre ellas( la conciencia 6abitual.

Bay razones para sostener ue el acto de conciencia no es cronológicamente el

primero. 'stas razones se apoyan en las diferencias del desarrollo de la imaginación. Eo

todos los indi/iduos ob-eti/an las im,genes ue( seg<n se 6a dic6o( sobresalen respecto dela conexión de las im,genes con los sensibles per accidens  de la memoria y la cogitati/a. Pero

la conciencia intelectual presupone tales im,genes. Por tanto( no todos e-ercen el acto de

conciencia. Por eso la cuestión del acto de conciencia es rele/ante en los filósofos ue

resaltan la importancia de las im,genes formales.

La tesis acerca del acto de conciencia lo describe así8 )conozco lo ue conozco( como

lo conozco( porue lo conozco+. La formulación de la tesis en primera persona es

irrele/ante. Lo importante es notar ue esta descripción es suficiente para ue pueda

decirse ue la conciencia es un acto cognosciti/o con correlato intencional. Eo se dice

)conozco ue conozco+( sino )conozco lo ue conozco( como lo conozco( porue lo

conozco+. 9ambin /ale esta fórmula8 )conozco ue conozco( como conozco( porue

conozco :al conocer;+. La fórmula no es reflexi/a. Eo se dice ue el acto de conocer se

conoce en auello ue conoceA se dice ue la conciencia es intencional. Bay un ob-eto ue(

al ser conocido( se conmensura con el acto de tal manera ue la conmensuración es

conocida. 'n ese ob-eto se ex6ibe la conmensuración. 9al como lo conozco es exactamente

lo mismo ue lo conocido( y eso porue conozco*lo. La operación de conocer conoce encualuier caso su estricto correlato intencional( pero sólo en un caso :una operación; se

conoce el correlato intencional en tanto ue conmensurado con la operación. O eso es

propiamente el acto de conciencia. #in mayores precisiones( siempre se 6a llamado

conciencia a la )identidad+ entre el conocer y lo conocido. Pero esa identidad se conoce en

cuanto atribuible al ob-eto en /irtud del conocer. sí como el acto de conocer una elipse

no es una elipse( y el acto de conocer un perro no es un perro( el acto de conciencia no es

su ob-eto( pero posee el ob-eto en tanto ue( sin necesidad de reflexión( lo conoce a-ustadocon el acto8 en ello consiste el car,cter de conciencia de ese acto. Las ca/ilaciones en torno

Page 165: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 165/237

Page 166: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 166/237

  166

ob-eto. #eg<n esto( no 6ay conciencia trascendental( ni autoconciencia( ni conciencia

inob-eti/a. 9ampoco se dice ue todo acto cognosciti/o tenga ue ser la conciencia del

balance de su propia conmensuración con el ob-eto. ,s bien el acto ue establece la

estricta adecuación de lo conocido con el acto sólo puede ser uno. 's la excepción. Pero

esa excepción debe existir por cuanto cualuiera ue sea la operación lo conocido es

intencional y ello no debe ser ignorado por la intelección8 es el criterio de a-uste ue impide

tanto la minus/aloración del alcance cognosciti/o de las operaciones( como la pretensión

de absolutizar el ob-eto.

'n especial( el proyecto de generalizar la conciencia( o de reconocerse en cualuier

ob-eto( es una extrapolación pura( es decir( una conculcación del axioma >.

'n suma( la tesis es8 6ay una operación cognosciti/a y sólo una ue puede llamarse acto

de conciencia estricto. La conciencia sensible es imperfecta( pues al sentir ue se /e( etc.( no

se siente ue eso ue se siente( a saber( un acto( se conmensura estrictamente con el acto de

sentirlo. 'n rigor( eso no se puede sentir( pero se puede inteligir.

#artre considera ue la conciencia es la nada. 's la /ariante pseudo*atea del

ocasionalismo. #ostener ue la conciencia no deri/a en modo alguno de la realidad es una

manera de resol/er la dificultad in/ersa del axioma de la intencionalidad. #artre se mue/e a

partir de /arios planteamientos. Busserl sostiene ue la conciencia es irreal( aunue no por

eso de-a de ser constituyente. Bay en ello cierta dificultad ue Busserl no sabe resol/er :nisiuiera la nota bien;. Para #artre( si la conciencia es intencional de un modo tem,tico( se

)empasta+. 9ampoco para #artre es clara la manera ue tiene la conciencia de conser/ar su

propio car,cter de nihil  frente a l>?tre ( el bloue macizo( en sí( ue est, de m,s( o carece de

-ustificación. Por otro lado( el planteamiento se parece bastante :m,s de lo ue #artre cree;

al cogito cartesiano. 'l cogito es un /acío de ob-eto( una pura indeterminación :así lo entendía

tambin Begel y por eso para l da lo mismo empezar por el cogito o por la indeterminación

del ser;. #artre parte tambin de auí( aunue su noción de conciencia est, 6ec6a con

im,genes y( por tanto( muy mal ser/ida metódicamente. La crítica de #artre a Begel es m,s

aparente ue profunda.

#i la conciencia es la nada( no es un acto. 's otro planteamiento tem,tico. Eo digo ue

la conciencia sea pre*reflexi/a( pero sí ue es tem,tica. La reflexión no es la conciencia

como acto. F's una conciencia pre*reflexi/aG #ólo si ello implica ue no 6ay conciencia

reflexi/aA la conciencia( insisto( es un acto <nicoA la reflexión comporta dualidad.

espus de esto( ue en estilo descripti/o me parece ser suficiente( 6ay ue estudiar el

ob-eto ue se conmensura con la conciencia. oy a designar ese ob-eto8 es la circunferencia.

Page 167: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 167/237

  167

5na excelente exposición de este asunto se encuentra en el libro del profesor D. #aumells

titulado #a ciencia como ideal met(dico.

5# La &ndad de la concenca

Bay moti/os para sostener ue el acto de conciencia es el m,s ba-o de los actos

intelectuales. 'n este sentido( con ciertas restricciones( es el primero. ecíamos ue los

6,bitos intelectuales se aduieren mediante un solo acto8 el acto de conciencia da lugar a la

conciencia como 6,bito. 6ora bien( desde el punto de /ista del ob-eto( 6ay moti/os para

sostener ue lo primero ue se ob-eti/a son los abstractos. 'l ob-eto del acto de conciencia

es la circunferencia. #i logramos mostrar ue la circunferencia es un ob-eto abstractopeculiar( estaremos en condiciones de formular con precisión esta cuestión de precedencia.

'n cualuier caso( el acto de conciencia es uno( y por tanto <nico. Eo cabe ue la

prosecución operati/a conste de actos de conciencia. La conciencia puede proseguir como

un acto ue no es una operación( sino un 6,bito. #eg<n esto( las interpretaciones

trascendentales de la conciencia no son aceptables. La conciencia trascendental no guarda

conmensuración con ob-eto( es decir( conculca el axioma . 'sta conculcación se nota

claramente en la formulación Kantiana de la conciencia trascendental. 'n todo caso pienso(

pero Fcómo se relaciona ese )en todo caso+ con cada uno de los ob-etosG #i esa relación no

es una conmensuración( la conciencia Kantiana no es un acto. La noción de pensamiento en

general no est, conmensurada con la pensabilidad J Denkbarkeit  J de los ob-etos de tal

manera ue pueda decirse ue los ob-etos sean la intencionalidad de la conciencia

trascendental.

Hant intenta establecer dic6a relación mediante una serie de pasos. 'l m,s importante

de ellos se llama educción trascendental. e acuerdo con ella( las categorías son el an,lisis

:a ni/el de entendimiento; de la conciencia8 puesto ue las categorías son plurales( elcar,cter trascendental de la conciencia est, distribuido en ellas. su /ez( los conceptos o

categorías( a tra/s del esuematismo trascendental( ue es el uso regulati/o del tiempo(

conectan con los fenómenos y de esa manera se obtiene la unidad ue Hant llama ob-eto de

experiencia. l pretender ir m,s all, del ob-eto de experiencia aparecen antinomiasA cuando

se intenta pasar de la conciencia trascendental a su propia realidad se incurre en

paralogismo. Por su parte( la idea de ser omniperfecto es una 6ipótesis irrefutable( pero

imposible de completar a ni/el racional :la unidad del ob-eto de experiencia no se da en elcaso de la idea de ios;.

Page 168: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 168/237

  168

's e/idente ue las ideas de la razón no est,n conmensuradas con el ob-eto en sentido

estricto( y por eso sólo tienen un /alor regulati/o problem,tico. Hant no dice ue no se den

las ideas de la razón( pero ni la sensibilidad ni la imaginación ni el entendimiento son

capaces de proporcionar un ob-eto ue se conmensure con esas ideas. 's asimismo

e/idente ue el problema planteado por Hant al tratar de las ideas de la razón presupone

ue la conmensuración sería en todo caso una comparación entre ob-etos( un ordo et conexio

idearum ( no un ordo et conexio actuum . 'l planteamiento es meramente ob-eti/o. 'n definiti/a(

la noción de operación intelectual est, ausente en Hant.

La noción de acto de conciencia pro6íbe la noción de conciencia trascendental. Ba de

tenerse en cuenta la distinción entre operación y 6,bito. La conciencia 6abitual acompa=a

pero no explica. 'l yo pienso en general en tanto ue general( no est, conmensurado con

nada. Begel ya reproc6ó a Hant el no 6aber construido la noción de autoconciencia. #i se

piensa en general( 6a de 6aber un correlato ob-eti/o. 'l correlato ob-eti/o del yo pienso en

general tiene ue ser tan general como ste. Hant( seg<n Begel( tiene piedad de los ob-etosA

no uiere someterlos a la tortura de la dialctica :no se pregunta por el contenido de los

conceptos;. Pero 6ay ue someterlos a esa tortura para construir las síntesis ob-eti/as ue

se corresponden con una conciencia en general. 'ste es el procedimiento ue sigue Begel

para llegar a la autoconcienciaA el procedimiento no es /,lido. Begel detecta el deseuilibrio

ue se da en Hant entre la conciencia y los ob-etos. 'se deseuilibrio( desde el axioma ( esuna falta de conmensuración. 'l remedio 6egeliano no es un acto( sino un comple-o

ob-eti/o.

#i bien la conciencia es un acto( no lo es en general. Para ue fuera un acto en general(

6aría falta ue el acto de conciencia se conmensurara con muc6os ob-etos :en definiti/a(

con todos;. Pero eso es inco6erente con la noción de conciencia porue la conciencia tiene

ue ser una. La conciencia no puede di/idirse. %omo no se puede di/idir( si se intenta 6acer

 /aler la conciencia respecto de una pluralidad ob-eti/a( es preciso no complicarla con ella.

'l yo pienso en general es la unidad de la apercepción( la unidad de la conciencia. esde

luego( 6ay ue establecer la unidad de la conciencia( porue una conciencia plural no tiene

sentidoA es decir( la conciencia no se puede fraccionar. Por lo mismo( ni siuiera es

admisible la noción de deducción trascendental. sí pues( Hant arranca de una con/icción

certera8 la conciencia es una( pues fragmentar la conciencia es una imposibilidad completa

:una especie de esuizofrenia consistente en el troceamiento de la concienciaA las esuirlas

o trozos de conciencia no pueden componerse de manera ue resulte la unidad peculiar de

la conciencia;. Pero incurre en un error al admitir la compatibilidad de la unidad de la

Page 169: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 169/237

  169

conciencia con la generalidad. 5na conciencia general no es conciencia de nadaA est,

separada de todo ob-eto. 'n estas condiciones( cabe recurrir a la unificación unilateral de

los ob-etos a fin de ofrendar a la conciencia un correlato ob-eti/o unificado( ni/elado con

su generalidad. 's sta la dualidad peculiar de la noción de autoconciencia.

'l procedimiento ue utiliza Begel para construir la unidad ob-eti/a correspondiente a

la autoconciencia es sinttico*analítico. La síntesis tiene un contenido analítico. 'llo plantea

dificultades insuperables. 'n efecto( la unidad tendría ue repetirse en la comple-idad del

contenido ue abarca. ic6o de otro modo( la unidad ob-eti/a correspondiente a una

conciencia general no se puede conseguir como Begel lo intenta porue la correspondencia

es un comple-o y la unidad de la conciencia no puede ser comple-a8 la conciencia no puede

estar compuesta de )conciencias+. 'sta es seguramente una de las razones por las ue

escartes separa el cogito de los ob-etos. 'l cogito( por su uniformidad( porue no es m,s ue

cogito( es <nico. #i se disciernen notas en el cogito( el cogito se descompensa respecto de su

propia unidad.

5na conciencia di/idida no es tal concienciaA en todo caso 6abría ue 6ablar de tantas

conciencias como di/isiones( pero( Fdónde estaría la conciencia de todas esas concienciasG

's imposible ue /erdaderamente sea conciencia la unificación de todas( pues( por un lado(

la conciencia no puede coincidir con sus partes :no tiene partes;( y por otro( tendría ue

coincidir si sus partes fueran( cada una( una conciencia. 'llo implica dispersión. La ob-eciónde >rentano a la conciencia como trmino general :la conciencia es el su-eto indi/idual

consciente; se funda en la misma apreciación. #in embargo( el empirismo de >rentano es

insuficiente para garantizar la unidad de la conciencia frente a la pluralidad. 'n rigor( la

fórmula8 la conciencia no puede ser plural( significa ue su ob-eto no puede ser compuesto.

#i se dice ue la conciencia es general :o trascendental;( su correlato ob-eti/o es compuesto.

'n este sentido( y sólo en l( la generalidad no satisface el criterio de unidad de conciencia.

La pureza ni6ilista de la conciencia de #artre tambin obedece al criterio de unidad de la

conciencia. 'n la pura ni6ilidad no 6ay diferenciasA la conciencia como nada parece una por

indistinta. La contrapartida consiste en ue si la conciencia se ob-eti/a cae en contradicción

consigo misma porue la nada no se puede igualar*con8 si es nada( no puede ser algo( y

todo ob-eto es algo. uí est, la base de la refutación de la autoconciencia 6egeliana por

parte de #artre8 la autoconciencia es contradictoria con la simplicidad de la conciencia. La

simplicidad de la conciencia es el no distinguirse de síA el no distinguirse de sí es

tem,ticamente nada( ya ue cualuier tema implica comparación. 's algo parecido a la

diferencia entre el /acío y lo lleno. #artre es un filósofo de la imaginación. 'n definiti/a(

Page 170: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 170/237

  170

adapta la distinción de emócrito8 lo ue llama la nada es el /acíoA el /acío es indiscernible

del /acío. #artre confunde la conciencia con el espacio. #e trata de una confusión de

ni/eles. La lógica de #artre est, condicionada por las articulaciones formales de la fantasía.

'n definiti/a( lo ue 6ace Begel con Hant( #artre con Begel( y Busserl con >rentano(

etc.( indica los a/atares de la conciencia. #e sabe de antemano ue la conciencia( para serlo(

tiene ue ser estrictamente una. Pero no se acierta en lo ue respecto al criterio de unidad.

#i se admite la generalidad de la conciencia( aparece un problema irresoluble( largamente

discutido y estril. 'n la discusión de su generalidad( la conciencia muestra ue no puede

conmensurarse con nada. 'sta es( dice Begel( la tragedia de la conciencia.

La filosofía de Begel es la teraputica de la conciencia desgraciada. La conciencia es

desgraciada porue se desgarra y no se reconoce. La medicina es el saber absoluto.

 9odas las soluciones( incluida la de Begel( son en cierto modo inerciales porue tratan

de un problema ue surge de la mezcla de una tesis exacta y un error. La tesis exacta es ue

la conciencia es unaA el error es pretender ue esa unidad sea una idea general.

's menester acabar con la mezcla. 'fecti/amente( la conciencia es una( pero la

composición de unidad y generalidad en el caso de la conciencia se muestra absolutamente

imposible. Bay ue aceptar ue la conciencia es una como <nica( es decir( ue se

conmensura con un ob-eto <nico. Eo cabe establecer ue un todo de ob-etos es tal como

lo pienso porue lo pienso. 'se todo no es suficientemente uno para el caso. La concienciatiene ue ser <nica porue no se puede analizar ni sintetizar. 'n rigor( el criterio de

perfección intelectual es la simplicidad. Pero en el caso de las operaciones intelectuales del

6ombre( la simplicidad es el mínimo.

'n definiti/a( el problema de la conciencia no pertenece a las preocupaciones

corrientes. #e trata de un problema cuyo inters tiene ue ser percibido. Insisto en ue es

un problema de unidad. Para 6acerlo m,s gr,fico lo ilustrar con un e-emplo biológico.

%omo es sabido( el diplodocus era un animal enorme con un cerebro muy peue=o y un

cuello muy largo. 'sto da lugar a dificultades de explicación de su conducta presumible.

 9eniendo en cuenta ciertas formaciones de la columna /ertebral del diplodocus( se 6a

a/enturado la 6ipótesis de ue tenía tres centros cerebrales. 5no en la cabeza( y una especie

de centros subsidiarios( de nódulos ner/iosos( encargados de controlar el mo/imiento de

ciertas zonas de su cuerpo. dem,s( teniendo en cuenta la /elocidad de la transmisión

ner/iosa en los reptiles( el tiempo desde la recepción informati/a y la e-ecución de la orden

debería acortarse8 en otro caso la orden sería en muc6os casos in<til. Para ello el centro

ner/ioso 6abría de acercarse. Pues bien( la solución propuesta para el problema del

Page 171: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 171/237

  171

diplodocus es completamente inadecuada para la conciencia :y para el yo;. La conciencia no

puede estar di/ididaA es estricta unidadA no 6ay )conciencias+( sino conciencia. La

conciencia sensible lo es en un sentido impropioA es simplemente )el sentir ue+. 'l

problema de la unidad corresponde a la conciencia intelectual.

Pues bien( si la conciencia tiene ue ser una y esa unidad no se mantiene respecto de

una pluralidad de ob-etos( se 6a de conmensurar con un ob-eto( a su /ez( uno y <nico.

F%u,l es el ob-eto ue cumple la condición de ser rotundamente uno y <nicoG La

circunferencia. lcanzado este ni/el de consideración del problema( se /islumbra por u la

circunferencia es un tema obsesi/o a lo largo de la 6istoria de la filosofía. Parmnides8 el ser

es circular. Platón8 el alma es una esfera. 5na 6ere-ía de los primeros siglos8 el cuerpo

resucitado es esfrico. ristóteles8 la perfección del uni/erso es el círculo. Begel8 el

absoluto es el círculo de círculos. Pero( Fpor u la circunferenciaG Por su simplicidad y por

su unidad. 'l car,cter estrictamente unitario de la circunferencia es afín al criterio de

conciencia. Decordemos r,pidamente lo dic6o acerca de las im,genes puramente formales.

'l espacio y el tiempo son formas muy ele/adas de la imaginación. Pero 6ay una imagen

m,s perfecta( en ue la re*ob-eti/ación( la regulación( se cumple me-or ue en el espacio y

el tiempo. 's la circunferencia.

esde el punto de /ista de la imaginación( la circunferencia se define como la igualdad

de la cur/atura. La igualdad de una cur/atura es m,s formal ue la igualdad de la dirección(es decir( ue la recta. La recta( la igualdad direccional( es la descripción re*ob-eti/a del

seguir. Pero la circunferencia es la igualdad en el cambio. Por eso se dice ue el tiempo es

circular. La noción de tiempo circular atra/iesa tambin la 6istoria del pensamiento8

 ristóteles( Begel( Eietzsc6e( etc. #i el tiempo es perfecto( tiene ue ser una /ariación

perfectaA como la recta propiamente no es una /ariación( no es una buena representación

del tiempo. 'l tiempo consiste estrictamente en cambiar :es una manera de entender el

tiempo;A como cambio siempre igual no es sólo isocrónico :en el sentido de ue permite

di/isiones iguales; sino internamente igual :como cambio;( y esto es el tiempo como

círculo. 's lo ue dice el enano a Saratustra8 todo lo derec6o miente( la /erdad es cur/a( el

tiempo tambin es cur/o. 'l recogerse sobre sí mismo /ol/iendo es imagen de la reditio de

Proclo. #i el cambio es siempre igual( es la dirección nunca mantenida. La determinación de

la igualdad de la dirección es la recta. 'l estar constantemente esui/ando la recta y

esui/,ndola siempre igual( da lugar a la imagen m,s formal ue cabe( de manera ue en

círculo el tiempo ya es presencia. 'n la circunferencia tenemos la imagen del tiempo

cerradoA por eso Begel dice ue el tiempo es la eternidad. Los temas del tiempo y del

Page 172: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 172/237

  172

círculo son piezas ob-eti/as a las ue Begel apela para construir la noción de

autoconciencia. La autoconciencia se logra mediante un procesoA luego el tiempo( el

elemento del proceso( es circular. 's patente dónde se cla/a la atención de Begel.

La tesis es a6ora la siguiente8 desde el punto de /ista de la imaginación la circunferencia

es la re*ob-eti/ación m,s perfecta. #i la re*ob-eti/ación del tiempo es m,s formal ue la del

espacio( la co6erencia del tiempo consigo mismo no obedece al criterio de isocronía( sino al

de circularidadA esto es taxati/amente aristotlico. 6ora bien( Fla conciencia posee

intencionalmente el ob-eto circunferenciaG La tesis es la respuesta afirmati/a a esta

pregunta. %laro est, ue una imagen no es un ob-eto pensado. 'l tiempo circular( o la

circunferencia como representación espacial( no se conmensuran con la conciencia. ic6o

de otro modo( para ue la circunferencia )se piense como se piensa porue se piensa+(

tenemos ue pasar de la circunferencia como tiempo a la circunferencia sin tiempo( de la

circunferencia como figura espacial a una forma inespacial.

0# La crc&n+erenca co"o +or"a ne)!acal e n$e"!oral

 amos a eliminar el espacio de la circunferencia. Podemos imaginar la circunferencia

como una figura espacial. Pero tambin podemos sacar la circunferencia del espacioA basta

para ello atender a las tangentes. La tangente se define como la recta ue tiene en com<n

con la circunferencia un punto. %onsideremos las tangentes como rectas :prescindiendo de

ue sean tangentes;8 tenemos /arias orientaciones espaciales. #i referimos las tangentes a la

circunferencia( la diferencia de orientación se anula( es decir( las distintas tangentes

:referidas a la circunferencia; son la misma( no se distinguen en nada. #in la circunferencia

6ay distinción entre rectas de acuerdo con el criterio de inclinación. Pero el criterio de

inclinación se anula en la circunferencia puesto ue la circunferencia no tiene inclinación.

Eo es lo mismo referir las tangentes a la circunferencia ue referirlas al espacio. Lacircunferencia es una instancia de referencia respecto de rectas no espacial( puesto ue

anula lo característico del espacio como instancia de referencia( a saber( la inclinación( la

orientación. #i se nota( se 6a sacado a la circunferencia del espacio( la atención se

conmensura con la circunferencia y se cae en la cuenta8 la circunferencia no es espacial por

cuanto sustituye( suprime el espacio y ueda ella sola. Pero si es así( la circunferencia tiene

ue /er con la conciencia( apela sólo a ella( pues si no est, en el espacio Fdónde est,G

 Tustamente no tiene )donde+8 est,ante 

. ic6oante 

 es respecti/o a uela 

 estoy pensando( ytan sólo a elloA no pienso la circunferencia respecto de alg<n criterio de representación

Page 173: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 173/237

  173

pre/iamente ob-eti/ado como( por e-emplo( el espacio. La circunferencia est, sola ante la

atención( y su soledad( a la /ez( acapara la atención( suprime su di/agar.

Bemos separado la circunferencia del espacioA 6ag,moslo respecto del tiempo. Fu es

La circunferencia desde el punto de /ista del tiempoG La definición de circunferencia( es

decir( el procedimiento por el ue se genera la circunferencia8 el lugar geomtrico de los

puntos de un plano ue euidistan de otro llamado centro. 'sto es lo ue llama Hant

esuema trascendental( el uso constructi/o del tiempo. Be auí un esuema temporal8 el

mo/imiento del radio con centro fi-o. La circunferencia depende del tiempo si tiene como a

priori la regla de construcción y( por tanto( tambin como a priori el centro :el centro es

uno de los elementos de la definición;( #i eliminamos el centro( podremos decir ue el

tiempo no es a priori respecto de la circunferencia. >asta para ello considerar la propiedad

llamada potencia de un punto. 5n punto 0( interior a la circunferencia( di/ide las cuerdas

ue pasan por l. 'l producto de los segmentos es constante :0 Z 0> N [0 Z 0>[;.

'so es lo ue se llama potencia de un punto respecto de la circunferencia. #i 6acemos

correr el punto [ tendremos [[( >[[. 'l producto es constanteA pero 0>[[ 6a aumentado

respecto de 0>[ y 0[[ 6a disminuido respecto de 0[ :lo mismo respecto de 0 y 0>;.

 9eniendo en cuenta estas /ariaciones( Fpor u se mantiene constante el productoG 's claro

ue la circunferencia es la ue compensa( pues un segmento aumenta y el otro disminuye

en función de ella8 0 y 0>( etc.( est,n apoyados en la circunferencia8 el aumento y ladisminución son dados por la forma  misma de la circunferencia. 's e/idente ue el centro es

un caso particular de la potencia de un punto respecto de la circunferencia. La

circunferencia es a priori respecto de la potencia de un punto( ya ue esta propiedad est,

fundada en la circunferencia. sí pues( 6emos sacado a la circunferencia del tiempo porue

la circunferencia es temporal en tanto ue depende de ser trazada. La circunferencia( no

como figura espacial( ni temporal( sino como forma pura( ni espacial ni temporal( y <nica(

cumple todos los reuisitos para conmensurarse con la conciencia.

Page 174: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 174/237

Page 175: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 175/237

  175

Leccón &nd:c"a

1# Concenca % a*)$raccón

Para ob-eti/ar la circunferencia en un ni/el superior a su índole de figura imaginada(

basta notar ue en su estricto car,cter formal la circunferencia no es espacial ni temporal.

%omo forma pura( la circunferencia prescinde del espacio y del tiempo. 'l procedimiento

ue 6e seguido est, en el libro citado del prof. D. #aumells. simismo( las diferencias entre

lo sublunar y lo celeste( y muc6as otras características de la 7ísica de ristóteles( se explican

por el car,cter e-emplar de la circunferencia( a la ue ristóteles concede estatuto real.

'stimo ue el procedimiento seguido es suficiente como guía. La circunferencia no es

espacial ni temporal en cuanto forma pura. l menos esto es seguro8 separar lo

estrictamente formal de la circunferencia del espacio y el tiempo es abstraer la

circunferencia del espacio y el tiempoA con ello 6emos pasado a un ni/el cognosciti/o

superior a la imaginación. 'se ni/el cognosciti/o superior( ob/iamente( es intelectual. Lo

ue es la abstracción se nota de modo muy se=alado y directo si logramos ob-eti/ar la

circunferencia sac,ndola del espacio y el tiempo. Por así decirlo( 6emos asistido a la

abstracción.La consideración de las tangentes como rectas orientadas y distintas no se 6ace por

referencia a la circunferencia( sino por referencia al espacio. 'l espacio ofrece un criterio de

diferenciación de rectas ue es la inclinación y la angulación. 9odas las rectas posibles son

el 6az de rectas. La diferencia angular es solidaria de una diferencia de inclinación. 'n

cambio( si consideramos las tangentes respecto de la circunferencia :si la circunferencia es a

priori; no puede decirse ue estn inclinadas. La anulación de la diferencia entre las

tangentes significa ue la circunferencia no es espacial( sino una instancia de referencia

abstracta( <nica( en soledad. Eeton 6ablaba de espacio absoluto. %on mayor derec6o es

absoluta la circunferencia. La circunferencia es un criterio absolutamente unitario. #i se

logra abstraer la circunferencia del espacio( caemos en la cuenta de ue la circunferencia es

auello ue conozco como lo conozco porue lo conozco. 'n suma( el acto de conciencia

es un acto abstracti/o respecto de lo m,s formal de la imaginación. La circunferencia es un

abstracto de las formalidades m,s altas de la imaginación.

La circunferencia como figura es m,s formal ue el espacio y el tiempo. Pero en tanto

ue imagen es un a-uste del tipo seg<n el cual se forman las im,genesA es una re*

Page 176: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 176/237

Page 177: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 177/237

  177

suma( el tiempo tal como se ob-eti/a en la articulación de la imaginación con la memoria y

la cogitati/a( no es la imagen pura del tiempo.

 lgunos tomistas actuales 6an estudiado los distintos precedentes de los abstractos.

%ornelio 7abro( por e-emplo( destaca la importancia de la cogitati/aA incluso pretende ue

se abstrae de la cogitati/aA con ello se elimina el car,cter formal de la abstracción. #e trata

de una consideración unilateral( ue obedece al inters por el ser( pues es claro ue el actus

essendi   no se saca de las im,genesA de las im,genes se abstraen las formas. 6ora bien(

pretender ue el actus essendi   es la abstracción( o el conocimiento intelectual( de las

intenciones de la cogitati/a( no me parece admisible. 'l conocimiento del ser como acto( y

del acto como ser( no es ob-eti/o*intencional( sino 6abitual.

Podemos sentar( sin caer en unilateralidades( ue 6ay dos tipos de abstractos8 los

abstractos ue lo son de im,genes con intenciones de pasado y de futuroA y un abstracto

ue se )extrae+ sólo de la imaginación. sí pues8 primero( la circunferencia es un abstractoA

segundo( es un abstracto peculiar( <nico( ue corresponde a auella imagen ue no tiene

posibilidad de ser conectada con la memoria y con la estimati/a. #eg<n esto( la conciencia(

aunue uiz, no sea en todo 6ombre el primero( es un acto abstracti/o <nico.

Pero( adem,s( 6ay bastantes moti/os para decir ue el primer abstracto es la

circunferencia. esde luego( sólo es posible para uien tiene la imaginación culti/adaA uien

no 6aya desarrollado la imaginación( no e-ercer, el acto de conciencia o lo e-ercer, de modoimperfecto( y no se dar, cuenta exactamente del significado del acto de conciencia.

#eguramente es lo ue le pasa a Hant. pesar de ue tenía una gran imaginación( parece

ue no ad/irtió el /alor formal de la circunferencia como a priori del espacio y el tiempoA

 ristóteles en cambio( sí lo 6izo( y adem,s con facilidad y entera firmeza.

'n cualuier caso( la primera operación intelectual es la abstracción. #i la abstracción

no funciona sólo respecto de im,genes /inculadas con intenciones( sino ue lo 6ace

respecto de la imagen m,s pura( entonces se e-erce el acto de conciencia. Eo cabe una

conciencia co*actual( estrictamente conmensurada con intenciones de pasado y futuroA pero

sí cabe un acto de conciencia conmensurado con un ob-eto propio( a saber( la

circunferencia. Pero( a su /ez( toda operación abstracti/a es( a su modo consciente. 'sta

<ltima tesis debe ser aclarada. 'n definiti/a( la tesis afirma ue en la abstracción de

im,genes conectadas con intenciones inter/iene un factor intencional asimilable a la

conciencia. La noción de abstracción es muy importante. La circunferencia proporciona

con e/idencia lo ue es la abstracción( pero de acuerdo con un tipo peculiar. 'n los dem,s

abstractos no es tanta la e/idencia. Por eso la circunferencia puede ser un criterio 6eurístico

Page 178: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 178/237

  178

para el estudio da la abstracción :la importancia de la aclaración del significado de la

abstracción se debe a ue es la primera operación intelectual( y los errores o imprecisiones

en el comienzo gra/itan sobre la prosecución;.

Para ilustrar algo m,s el tema es con/eniente comparar lo ue se 6a dic6o con la

noción de conciencia ue propone Busserl. Busserl entiende ue la conciencia es temporalA

la índole de la conciencia es la temporalidad. 'llo se debe a la necesidad de -ustificar la

noción de  presentificaci(n   : ,ergegen13rtigung  ;. La conciencia es( para Busserl( el acto de la

presentificaciónA es el acto presentante. Propongo dos rectificaciones. Primera( ue el acto

es distinto del ob-eto. Puede decirse ue el acto es la presencia( pero ello no comporta ue

el acto sea el presentificar :lo intencional es el ob-eto( no el acto;. #egunda( la presencia es(

en tanto ue ob-eto( la circunferencia :m,s adelante estableceremos el estatuto intencional

de la circunferencia;. e estas dos rectificaciones se sigue ue la constitución del acto de

conciencia es un problema no pertinente :6a de remitirse a la potencia formal;.

La noción de presentificación conculca el axioma por cuanto refiere al acto la

consideración formante ue es sólo pertinente para el ob-eto. Por eso cabe decir ue la

noción de presentificación se induce del tiempo en cuanto ue inter/ienen el pasado y el

futuro. Bay un tiempo ue es puro fluir :la imagen de tiempo;8 es el tiempo ue no retiene

el pasado. 'l fluir )pasa+ por el instante sin de-ar de )correr+. 'n este sentido dice

Eietzsc6e ue el instante es como un pórtico( un lugar de paso ue atra/iesan sin detenersedos caminos infinitos8 el pasado y el futuro. 'n ese pórtico ue no detiene( uno se torna en

el otro :para ue ese camino no sea unilateral el tiempo 6a de retornar;. Pero es ob/io ue

con sólo el instante no 6ay toda/ía conciencia*presencia. Para ello es menester ue el

instante se estabilice. FPero cómo se estabiliza el instanteG Eo de-ando pasar( es decir(

reteniendo el pasado :la descripción de Eietzsc6e es un mixto de imaginación e intenciones

mal conectado;. #i el instante se apodera del fluir y lo retiene( ya no es un mero instante( de

modo ue tampoco se de-a arrastrar por el fluir. 5na fi-ación del car,cter precario del

instante8 6e auí el primer reuisito de la presentificación. La presentificación por lo pronto

es retención. 'l instante es precario porue se mantiene :como instante; en la misma

medida en ue el futuro se 6ace pasadoA pero se 6ace pasado )pasando+( no ued,ndose en

el instante( sino aniuil,ndose en tanto ue futuro. Por tanto( respecto del instante( el

futuro no es tal( no se mantiene separado del instante( por cuanto el futuro )es+ sólo en el

instante( y -ustamente al pasar por el instante se cambia en pasado( y así su car,cter de

futuro se aniuila.

Page 179: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 179/237

Page 180: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 180/237

  180

son formales. 'l pasado y el futuro del tiempo retornante no remedian la ignorancia de la

imaginaciónA no son( en rigor( intenciones.

Busserl propone una mala interpretación de la conciencia porue la noción de

presentificación es una formalización del acto ue implica admitir el refuerzo formal de la

imaginación por la memoria y por la cogitati/a. 'sta interpretación es una completa

eui/ocación desde la axiom,tica ue se 6a propuesto. La conexión de la imaginación con

la cogitati/a y con la memoria es indudable( pero no es la conciencia. 6ora bien( con esa

conexión se obtienen abstractos. Insisto en ue la memoria a=ade a la imaginación algo ue

sta no conoce( a saber( el pasado. La cogitati/a a=ade el proyecto. 'sto es una conexión

pero no es conocida en el ni/el de la sensibilidad intermedia :no se puede atribuir su

conocimiento ni a la imaginación( ni a la memoria ni a la cogitati/a8 es preciso aunarlas ( o

sea( un ni/el superior;. Por tanto( las intenciones aludidas no se integran en la formalidad

misma de la imaginación. 'sa integración es imposible( por lo cual la noción de

presentificación de Busserl es una confusión de ni/eles. Pero ello no excluye ue con tal

conexión se obtengan abstractos. 9ales abstractos se distinguen del abstracto ue es el

ob-eto de la conciencia. simismo( la articulación abstracta de la conexión de la sensibilidad

intermedia es un ni/el superior a dic6a conexión. Pues bien( la articulación de las

conexiones sensibles es tambin la presencia.

'n suma( el acto de conciencia conmensurado con la presencia pura de lacircunferencia( sin conexiones intencionales de pasado y de futuro( es compatible con la

axiom,tica y puede considerarse m,s correcto ue la conciencia temporal 6usserliana. #in

embargo( la interpretación de Busserl es un indicio de la operación abstracti/a tomada en

trminos amplios.

%on/iene se=alar ue Beidegger propone una rectificación de la temporalidad de

Busserl. 9ambin el tiempo de Beidegger J6orizonte de comprensión del serJ ilustra el

tema de la abstracción. Lo comprobaremos enseguida.

(# La !re)enca co"o ar$c&lacón

#eg<n Busserl( la conciencia es la presentificación( es decir( una organización temporal

ue supera el fluir del tiempo( la precariedad del instante( en /irtud de la retención del

pasado. La diferencia entre instante y presencia /iene dada( ante todo( por el no de-ar

escapar el pasado( por el retener. 'n tanto ue el pasado es retenido( el )a6ora+ no es elmero instante( sino ue se amplía. 'n la retención( el pasado no es estrictamente tal( no

Page 181: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 181/237

  181

pasa( sino ue se ueda y refuerza el instante( por lo cual no 6ay pasado ni instante( sino

presencia. %omo esto tiene un car,cter din,mico( la presencia en tanto ue se constituye se

llama presentificación. La presentificación por retención permite la presentificación como

protensión( es decir( la referencia a un 6orizonte ue se destaca precisamente porue el

fluir del tiempo a tra/s del instante no tiene lugar. #in retención no 6ay protensiónA en

cuanto 6ay retención( 6ay protensiónA el futuro se destaca( ueda ah' ( delante( presente( por

cuanto no es necesario ue pase por el instante :no 6ay instante( sino presencia;.

'ste modo de considerar la conciencia guarda una clara relación con la interpretación

6eideggeriana del tiempo :el tiempo es el 6orizonte de la comprensión del ser;. Beidegger

introduce algunas modificaciones( a su -uicio decisi/as. 9ales modificaciones estriban

simplemente en ue Beidegger no acepta el primado de la presencia( intenta reaccionar

frente a l( para lo cual es preciso formular la noción de tiempo de otra manera. #eg<n

Beidegger( son tan importantes( al menos :incluso m,s;( el futuro y el pasado como el

presente. 'n este sentido 6abla l de K*stasis temporal. 'l tiempo como 6orizonte de

comprensión no es la conciencia. 9ampoco es presentificación( sino estrictamente

temporación. La diferencia entre las dos nociones se debe a la importancia ue Beidegger

concede al pasado y al futuro( es decir( a ue no los considera desde   la presencia. La

preeminencia de la presencia es lo ue Beidegger pretende superar en Ser y tiempo. 'sa

superación es tambin la superación de la metafísica occidental( la cual( seg<n Beidegger secaracteriza :toda ella; por admitir la preeminencia de la presencia respecto de las otras

dimensiones del tiempo. #i las otras dimensiones del tiempo son del mismo rango ue la

presencia( y así constituti/as del 6orizonte de la comprensión( ese 6orizonte se 6ace m,s

amplio( y se pasa( dice Beidegger( de la metafísica a la ontología.

Beidegger sienta una diferencia entre metafísica y ontología. La metafísica sería el

enfoue del ente en tanto ue la presencia como 6orizonte lo 6ace accesibleA la ontología

sería la propuesta 6eideggeriana de a/eriguar el sentido del ser ampliando el 6orizonte de la

comprensión. 9al ampliación se logra al resaltar la importancia del pasado y del futuro. 'K*

stasis temporal significa8 pasado( presente y futuro( las tres dimensiones del tiempo(

estrictamente correlacionados en mutua remitencia.

La propuesta 6eideggeriana no es aceptable. 'l propio Beidegger se dio cuenta de ue

es un mtodo impracticable. %on todo( la alusión al modo de entender la conciencia por

parte de Busserl y a la temporación de Beidegger es interesante para la diferencia entre los

dos tipos de abstractos8 por una parte( el abstracto <nico conmensurado con el acto de

conciencia y( por otra( los abstractos cuyo antecedente no son im,genes puras( sino la

Page 182: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 182/237

  182

conexión de las im,genes con el pasado y el futuro( intenciones ue no son formas( sino

sensibles  per accidens 8 %on esa conexión tiene ue /er( m,s a<n ue la temporalidad de la

conciencia de Busserl( la temporación de Beidegger. #eg<n Beidegger( la presencia tiene

 /alor articulante y discursi/o. 's la noción de $ede . La obser/ación de Beidegger es

bastante acertada. 'n efecto( los abstractos reuieren la presencia( la cual -uega tambin en

su obtención ob-eti/a( aunue no de un modo tan neto como en el acto de conciencia.

Paralelamente( esos abstractos se corresponden en cierto modo con la conciencia. Por esto

con/enía aludir a la noción de presentificación y a la noción de $ede ( las cuales son m,s

afines de lo ue parece.

  continuación( pasar a determinar la noción de abstracción mediante dos

rectificaciones. Primero( Busserl( La rectificación a Busserl consiste simplemente en

recordar ue la noción de presentificación es incorrecta. #in embargo( tal como la 6e

descrito( la noción de presentificación :de-emos aparte otros aspectos; implica dinamismo.

esde luego( para Busserl la conciencia tiene car,cter primario. 'l paso del instante a la

presencia /ale como descripción. 'n cualuier caso( el dinamismo es claro. 's incorrecto

atribuir ese dinamismo al actoA en cambio( en el plano del ob-eto decimos ue la presencia

articula. 'l precedente sensible Jimagen en conexión con intencionesJ est, presente en

el ni/el abstracto. La presencia 6a de articular las intenciones( y esta articulación no es

retención ni protensión :nociones no formales en el ni/el inferior;( sino el aunar   lasintenciones. 'n atención a ello propongo la siguiente tesis8 intencionalmente( la abstracción

es la articulación presencial del tiempo. 6ora bien Jy esta precisión es decisi/aJ( la

articulación del tiempo no pertenece al tiempo. La presencia articulante es mental y( por

tanto( no temporal. #i la presencia no es )exterior+( o superior( al tiempo( no cabe 6ablar de

articulación del tiempo. 6ora podemos rectificar a Beidegger8 la presencia como discurso

no es un miembro del ék-stasis  temporal. 's preciso subir de ni/el( pues en otro caso no es

posible aunar pasado y futuro respetando su car,cter no formal. #i la presencia pertenece al

tiempo( no lo articula y 6ay ue formalizar pasado y futuro. 'n resumidas cuentas( lo ue

Beidegger pretende es imposible :la presencia mental es superior a las intenciones

sensiblesA lo ue no tiene nada ue /er con la preeminencia de la presencia. La presencia es

el límite;.

5n ob-eto abstracto es siempre un ob-eto presente. bstraer es presentarA presentar no

es constituir el acto como presentificación( sino presentar intencionalmente. La presencia

se aprecia me-or como estatuto de la circunferencia formal. Pero tal presencia no articula el

tiempo( sino ue lo excluye. %uando se consigue abstraer la circunferencia formal( se

Page 183: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 183/237

  183

ad/ierte ue es eui/alente a la noción de presencia( pero tambin ue no a<na las

intenciones de la memoria y la cogitati/a :el tiempo de ue se prescinde es el tiempo

imaginado;. Insisto en ue la circunferencia como abstracto suprime el tiempo y el espacio.

esde luego( la circunferencia como figura tiene un espacio interior( al ue )rodea+ o

limita8 es el círculo. 'se espacio tambin es suprimido( pues a ni/el abstracto no tiene

sentido 6ablar de circunferencia mayor o menor. 'llo depende del radio( pero la

circunferencia es indiferente al tama=oA no es )m,s+ circunferencia una circunferencia

)grande+ ue otra )peue=a8 como formas puras no se distinguen en nada. La forma

circunferencia no tiene nada ue /er con la circunscripción de un espacioA una

circunferencia podría ser puntual( de radio nulo( por decirlo descripti/amente. 9ampoco la

circunferencia como abstracto es una figura cerrada8 tan circunferencia es el arco como la

circunferencia entera. La diferencia entre el arco y la circunferencia entera es descripti/a(

pero se anula desde el punto de /ista de la índole formal de la circunferencia8 toda la razón

formal de circunferencia est, en el arco )m,s peue=o+. Lo formal de la circunferencia no

tiene ue /er ni con el tama=o ni con ue est cerrada o no. 'n cualuier caso( la

circunferencia est, enteramente presente( no remite a nada distinto8 a un espacio de fondo(

o a un espacio interiorA se limita a aparecer y( por lo mismo( es la presencia de su aparecer.

La presencia pura es el estricto estatuto del ob-eto de la conciencia pura. 'n todas las

elucubraciones modernas sobre la conciencia( el criterio de conciencia y el criterio depresencia son el mismo. 'n su descubrimiento griego se aprecia lo mismo8 conciencia es

presencia. 6ora bien( es e/idente ue la presencia así considerada no articula el tiempo( y

adem,s( ue carece de dinamismo. Oa 6emos dic6o ue la imaginación ignora las

intenciones de la memoria y de la cogitati/a. La distinción entre la conciencia y la presencia

como articulación del tiempo se corresponde con dos tipos de abstractos. Beidegger trata

de superar la preeminencia de la presencia y formula para ello la noción de tiempo como

K*stasis. La distinción de los dos tipos de abstractos da razón de la propuesta de Beidegger

en lo ue toca a la teoría del conocimiento. La pre*eminencia de la presencia ue suprime el

tiempo y el espacio :de la imaginación; sobre la presencia ue articula el tiempo no es

aceptable. La noción de presencia articulante es preferible al ék-stasis  temporal.

,# La ar$c&lacón !re)encal del $e"!o % el <6*$o corre)!onden$e

La presencia :presencia mental; no forma parte del tiempo. 's la articulación deltiempoA esto uiere decir ue la articulación del tiempo estriba estrictamente en la

Page 184: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 184/237

Page 185: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 185/237

  185

todos los dem,s abstractos;. 'n ning<n caso el modo de abstraer es temporal. Los

abstractos son articulaciones del tiempo en presencia. 'se es su estatuto ob-eti/o. Lo

conocido en el ni/el de la imaginación( en conexión con la memoria y la cogitati/a( es

iluminado por el intelecto agente y se ob-eti/a con la actualidad de una presencia ue lo

articula. e ninguna manera la inteligencia interfiere o desciende de modo ue instale la

presencia en :o )dentro+; del ni/el de la sensibilidad intermedia.

'l asunto no es f,cil de captar por /arias razones. 'n primer lugar( porue la

distribución del tiempo en antes( a6ora( despus( es muy acorde con la /italidad corpórea y

nos solemos atener a ella. dem,s( el uso frecuente del relo-( la planificación cronomtrica

de la /ida( 6ace increíble o extra=a la noción de un presente extratemporal desde el cual el

tiempo se articula. #eguramente nuestra conducta pr,ctica )existe+ en el tiempo( pero Fla

abstracción( el intelecto agenteG dmitir ue sean temporales es el psicologismo( lo cual

significa ue la consideración del conocimiento desde el punto de /ista de la operación es

psicológica. e este modo la psicología establece las condiciones del conocimiento desde el

punto de /ista de la temporalidad de los actos8 a6ora pienso( o a6ora no pienso. 6ora

bien( dado ue su ob-eto es presencial( es absurdo sospec6ar ue el acto de abstraer es

temporal. ue a6ora abstraiga y luego no( es una consideración empírica deri/ada de mi

condición de ente temporal. %omo ser corpóreo el 6ombre es todo lo temporal ue se

uiera :aunue ueda por a/eriguar de u tiempo se trata;( pero desde el punto de /istadel conocimiento no lo es. unue la presencia no sea la eternidad( tampoco es un

ingrediente del tiempo. 's la /erificación del axioma .

 ristóteles define el tiempo como )la medida del mo/imiento seg<n el antes y el

despus+( Fónde est, el a6oraG 'n todo caso( en la medida8 en puridad el tiempo físico no

tiene a6ora( sino antes y despus. La mente articula el tiempo físico. La presencia es mental.

FBay un a6ora real físicoG La causa formal física es lo <nico físico ue tiene ue /er con la

actualidad( pero la causa formal física est, en con*causalidad con la materia( o con la causa

eficiente y( a tra/s de ella( con la causa finalA la actualidad físico formal no se constituye

como un presente. La presencia no es un car,cter de la realidad física8 es exclusi/a del

pensamiento. Decurdese auí la distinción entre inteligible en potencia e inteligible en

acto.

'n tanto ue la presencia mental a<na( es de destacar su eui/alencia con la constancia8

el abstracto est, abierto en constancia( o como constante. Pero la presencia no es una nota

del contenido intencional8 se abstrae de la sensibilidad interna o intermedia. dem,s( la

abstracción corre a cargo del intelecto agente. La presencia mental pone de relie/e la

Page 186: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 186/237

  186

estrec6a dependencia de la facultad intelectual respecto del intelecto agente. Por lo pronto(

la presencia como estatuto del ob-eto abstracto obedece a la especie impresa intelectual

:ue( en rigor( no est, presente en el intelecto agente;8 es el modo de atenerse a ella la

operación( la actualidad luminosa cuyo a priori es la iluminación de lo sensible. 'n segundo

lugar( indica la diferencia de ni/el( es decir( la imposibilidad de ue lo sensible est en el

pensar del mismo modo ue en el ni/el inferior. 'n tercer lugar( se=ala la afinidad de la

inteligencia con el intelecto agente( de acuerdo con la cual la facultad es capaz de 6,bito.

 9al afinidad es( a su /ez( el índice del límite mental. La eui/alencia de presencia y límite se

funda en la distinción entre el acto de los inteligibles y los inteligibles en acto. La afinidad

aludida no traspasa la distinción entre potencia y acto. La potencia intelectual no opera sino

en la medida de la especie( pero dic6a especie no es todo lo iluminable. Por eso digo ue la

presencia es el estatuto del ob-eto( no del abstracto en el intelecto agente8 solamente la

operación confiere la presencia :en el intelecto agente no existen diferentes operaciones;.

La afinidad estriba en la antecedencia. La antecedencia excluye la comparación en sus

propios trminos8 el acto de los inteligibles no es )m,s+ anterior ue la presencia( por

cuanto no es posesi/oA el ob-eto pensado no es un doble de la especie impresa. La

antecedencia eui/ale a la unicidad. #e entiende formando.

/# El <6*$o ar$c&lan$e % )& negacón

La cuestión /ersa sobre la operación incoati/a de la inteligencia y 6ay ue afrontarla

atendiendo a los ob-etos( puesto ue toda operación se conmensura con su ob-eto. 'l

primer ni/el de operaciones es la abstracciónA lo primero ue conoce la inteligencia son

abstractos. 's la tesis cl,sica. Los abstractos presuponen de inmediato los ni/eles

superiores de la sensibilidad( es decir( la imaginación( la memoria y la estimati/a.

Las discusiones modernas en torno a la conciencia se controlan desde la axiom,ticapropuesta. ceptando ue la primera operación es la abstracción( propongo una distinción.

Bay un tipo especial de abstracción ue es la presencia pura( cuya operación se llama acto

de conciencia. Bay un segundo tipo de abstractos ue no son conocidos como son

conocidos porue se conocen( sino ue son conocidos como se conocen porue la

presencia articula el tiempo. 'sa articulación no temporaliza a la presencia. La presencia

mental no es temporal ni una parte del tiempo( sino un ni/el superior al tiempo. 'l tiempo

ue se articula no es el tiempo de la imaginación ni el tiempo como sensible com<n( sinouna nue/a ob-eti/ación del tiempo en ue aparecen las intenciones de antes y despus. 's

Page 187: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 187/237

Page 188: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 188/237

  188

imaginación :no a ni/el de abstractos; se dan asociaciones y proporciones. Por e-emplo las

figuras geomtricas son proporciones a-ustadas de acuerdo con el espacio. %omo ya 6emos

dic6o( las proporciones y asociaciones pueden ob-eti/arse de modo lingístico. 9ambin las

conexiones con las intenciones de la memoria y la cogitati/a pueden ser lingísticas. La

imaginación es el primer ni/el lingístico. Pero en ese ni/el no 6ay toda/ía 6,bito

lingísticoA para ue lo 6aya es menester la articulación presencial de ob-etos( ya ue la

inteligencia es la <nica facultad susceptible de 6,bitos. Lo ue se llama saber 6ablar( como

6,bito( es el 6,bito correspondiente a la abstracción articulante. 7inalmente( a la

abstracción como conciencia( como acto <nico( no le corresponde lengua-e algunoA el

6,bito de conciencia no es el 6,bito lingístico. 'sta es la tesis( sumamente importante por

lo dem,s8 la conciencia como 6,bito no es el lengua-e como 6,bito. #in embargo( cabe

decir ue el lengua-e como 6,bito es uasi*consciente. Por eso( y porue la conciencia

trascendental Kantiana es tambin una uasi*conciencia( son posibles ciertas comparaciones

con la analítica del lengua-e. #e 6a llegado a decir ue el lengua-e es el trascendental ue

sustituye a la conciencia trascendentalA es la propuesta del ractatus  ittgensteniano seg<n la

interpretación de #tenius8 una consecuencia del ol/ido de los actos cognosciti/os.

%omo la pura presencia no es ninguna articulación( el 6,bito correspondiente no puede

ser lingístico. #i solo tu/iramos conciencia como acto y no abstracción articulante( no

sabríamos 6ablar. La prueba de ello es el budismo. 'l budismo consiste en el proyecto dealcanzar el acto de conciencia pura( y atenerse exclusi/amente a l. 'llo implica una muerte

del lengua-e( por lo ue el budismo desemboca en el silencio lingístico. 's una prueba a la

ue no me gusta apelar porue el budismo se 6a introducido en 0ccidente sin saber de u

se trata. 's una tcnica al re/s( es decir( ue mira a desprenderse de toda articulación( un

intento de depurar la presencia mental de su car,cter articulante. La ense=anza de >uda 6a

sido transmitida de modo pr,ctico. Parece ue l no uiso decir el fondo de su doctrina(

entre otras cosas porue no se puede decir :en la carta II de Platón 6ay algo parecido;. La

conciencia( ciertamente( no es el 6ablar( por lo ue el lengua-e como articulación nace en el

ni/el de la abstracción. #i nos reducimos al acto de conciencia( ueda un <nico ob-eto( y

entonces lo ue desaparece es el lengua-e. Lo ue >uda pretende es el silencio lingístico

:en suma( un saber sin légein  ;. 5na ob-eción al completo paralelismo entre el pensar y el

6ablar( es ue el budismo es posible. 'l pensamiento no es el lengua-e.

e todos modos( el propósito de >uda es muy modesto y de corto alcance. espus

del racionalismo ilustrado( al perder de /ista lo ue es un 6,bito( puede pro/ocar cierta

admiración el puro estar en el 6,bito de conciencia ue intenta >uda( y algunas formas de

Page 189: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 189/237

  189

sabiduría orientales( las cuales conducen a la muerte del légein . >uda no pretende ue ios

no exista( sino ue ios no sea logosA es un ateísmo lógico. 6ora bien( no es gran

sabiduría el reducirse al primer acto de conocimiento prescindiendo del 6,bito lingístico

para lograr el 6,bito conciencial puro. e este modo( el conocimiento se detiene en una

fi-ación incoati/a pura. #ostener ue así se alcanza la cumbre del conocimiento es

incompatible con el axioma y el axioma lateral B. uello a ue aspira la sabiduría

oriental 6a sido tratado por la filosofía occidental 6asta la saciedad( sin conformarse con

ello. 'l intento de acti/ación de la conciencia es propio de la modernidad. 7rente al

acti/ismo occidental( ue fracasa netamente en el tema de la conciencia( la sabiduría

oriental recuerda la existencia del primer 6,bito. Pero por encima de l 6ay otros 6,bitos(

entre ellos el de sabiduríaA el budismo no es la sabiduría( sino un 6abitualismo de la

conciencia.

'stas alusiones al budismo sir/en <nicamente para ilustrar la cuestión. ol/iendo a6ora

a ella( 6emos de darnos cuenta de ue la abstracción( tanto como presencia pura y como

presencia articulante( no es m,s ue el comienzoA son los dos primeros actos. esde la

consideración axiom,tica del conocimiento el budismo aparece como algo tri/ial( por m,s

ue 6aya ad/ertido ue la conciencia es un acto intelectual. %iertamente en este sentido el

budismo tiene razón( como tambin la tiene ristóteles al se=alar la importancia de la

circunferencia. 'l budismo no es superior a los grandes filósofos griegos( pues( aunueafirma ue la conciencia no es org,nica :incluso controla lo org,nico; y( en este sentido( es

superior al materialismo( no se le puede conceder( sin embargo( ue la conciencia sea el

acto de conocer m,s alto. 9ampoco el 6,bito correspondiente es el 6,bito superior. Lo

contrario sería notar la espiritualidad del alma y uedarse en su primer pelda=o. Euestra

capacidad de /erdad 6a de seguir adelante.

%omo 6e dic6o( existen dos operaciones ulteriores a la abstracción( a las ue llamo

generalización negati/a y razón :auí )razón+ tiene el sentido estricto de operación;.

estas dos operaciones les corresponden 6,bitos. 'l 6,bito ue corresponde a la

generalización negati/a es el 6,bito de la ciencia positi/istaA es un 6,bito plural ue suelo

llamar ciencia imperfecta. 'l 6,bito de ciencia en sentido estricto es el conocimiento por

causas( y el acto de ue deri/a es racional. %uando se dice ue la filosofía es el

conocimiento por causas( se alude a su car,cter científico racional. Pero la filosofía no es

sólo conocimiento por causasA es tambin conocimiento por primeros principios( y en esto

estriba la metafísica. Los primeros principios son temas de un conocimiento 6abitual

superior al científico. F partir de u ni/el operati/o se aduiere el 6,bito de los primeros

Page 190: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 190/237

  190

principiosG 's un asunto difícil. #ostengo ue el 6,bito de los primeros principios es el

conocimiento 6abitual del agotamiento de la operación racional. Por encima de l est, el

6,bito sapiencial. La sabiduría como 6,bito puede definirse así8 el 6,bito por el ue el

6ombre conoce :auí entra ya el su-eto; su coexistencia con el ,mbito de la realidad en su

amplitud misma :lo ue podríamos llamar su puesto en la totalidad de lo real;.

'/identemente este 6,bito es muy superior al 6,bito de conciencia.

La consideración del primer ni/el operati/o de la inteligencia es importante porue

todos los ni/eles son insustituibles y sin el primer ni/el no se puede pasar a los superiores.

Por tanto( con/iene desarrollarlo con cierto detenimiento. Basta el momento se 6a

distinguido la presencia pura de la presencia articulante( y los 6,bitos correlati/os. Insistir

toda/ía en su car,cter incoati/o y en el 6,bito lingístico( antes de pasar a las operaciones

superiores y a sus 6,bitos.

La teoría del conocimiento debe ocuparse del lengua-e( entre otros moti/os( para

establecer su estatuto cognosciti/o. 'stimo ue el llamado an,lisis del lengua-e no 6a

acertado 6asta el momento en lo concerniente a la gnoseología por cuanto no se 6a atenido

a la axiom,tica. Por lo mismo( 6a de proponerse una teoría del lengua-e a-ustada( ue( en

cierto modo( sea la contraprueba del planteamiento axiom,tico. ecimos ue saber una

lengua es un 6,bito. 'l lengua-e es la abstracción en 6,bito porue la abstracción :si no es

la presencia pura; es una articulación presencial. Bablar es articular( pero Fu se articula yde u modo( cuando se trata del lengua-e correspondiente al ni/el de la abstracciónG

#ostengo ue el articular abstracto estriba en los nombres. Pero el modo de articular los

nombres es incomprensible si no se tiene en cuenta ue la abstracción articula el tiempo.

's lo ue 6e llamado el /alor din,mico de la presencia como estatuto de lo intencional. Eo

cabe articular abstractos nominales sin abstractos /erbales. iscernir abstractos nominales

y /erbales es incluso prematuro porue son solidarios8 uno no es posible sin el otro.

Eombre y /erbo son las bases del lengua-e. Pero en la abstracción son inseparables8 la

articulación de un nombre es( a la /ez( la articulación ue a<na el tiempo. 'l /erbo es la

articulación del tiempo seg<n la presencia8 llue/e( corre( come... 'n la abstracción no es

admisible ue se articulen /arios nombres con el /erbo( puesto ue la articulación es( a una(

 /erbo y nombre( o el /erbo no supone el nombre. Por ello( en este ni/el no /ale la

distinción de su-eto y predicado nominal. 'n la proposición )el 6ombre es blanco+( la

articulación parece el )es+( pero el )es+ no es ninguna articulación abstracta( sino un /erbo

nominati/o*copulati/o. La cópula /erbal no debe confundirse con la intención /erbal de

una articulación temporal. #e suele decir ue el )es+ pertenece al lengua-e ordinario.

Page 191: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 191/237

  191

epende de lo ue se entienda por lengua-e ordinario. 'n el lengua-e( tal como se sabe con

el 6,bito correspondiente a la abstracción( 6ay articulación /erbal( pero no /erbos

copulati/os. #i se introduce el )es+ como conecti/o( se separa el nombre del /erbo. 'n tal

caso el nombre designa un sustanti/o( una cosa marginada de su designación /erbal. )'l

6ombre es blanco+ no es una articulación lingística de primer ni/el. 5n e-emplo de

articulación de abstracto es )llu/ia*llue/e+. FLa llu/ia es m,s un sustanti/o ue un /erbo o

es m,s un /erbo ue un sustanti/oG La distinción entre /erbos y sustanti/os implica una

diferencia entre abstractos puestos uno aparte de otro( al margen del car,cter de

articulación de la abstracción. #i la abstracción es una articulación presencial( el lengua-e

ue se corresponde con ella es nominati/o*/erbal sin separación de lo nominati/o y lo

 /erbal. La llu/ia*llue/eA blanco*blanuea( etc. 'l lengua-e con cópula /erbal es un lengua-e

de ni/el superior ue examinaremos m,s adelante. ic6o de otro modo8 el lengua-e de la

primera operación no articula con un conecti/o lo ue puede considerarse no articulado sin

el conecti/o( porue la abstracción es la articulación presencial del tiempo. 9al articulación

es /erbal*nominal a la /ez porue es primaria( porue no 6ay ob-eto pensado antes de ella.

Llu/ia en abstracto significa )llu/ia*llue/e+. Eo 6ay )llu/ia+ sin )llue/e+ ni )llue/e+ sin

)llu/ia+. O )6ombre es blanco+ en abstracto8 )6ombre*blanuea+. 'ste doble /alor

nominal*/erbal corresponde a la articulación temporal en presencia. 5na articulación

temporal en presencia no de-a de ser una articulación. #i se uiere( lo ue tiene de presenciaes lo ue tiene de nominalA lo ue tiene de articulación es lo ue tiene de /erbal. Pero no

puede separarse la presencia de su /alor articulante sin caer en la mudez lingística de la

presencia pura. ,s adelante 6abr, ue examinar el significado de la circunferencia.

'l an,lisis no es una articulación( sino una desarticulación. bstraer es presencializar a

partir de una imagen pura :la circunferencia;( o bien desde una imagen conectada con la

memoria y la cogitati/a. %omo la memoria remite intencionalmente al pasado y la cogitati/a

al futuro( la traducción del abstracto al lengua-e no puede ser sino una articulación nominal*

 /erbal. esde luego( toda/ía no se tiene la cópula /erbal y tampoco el infiniti/o :los

lingistas dicen( y es ob/io( ue el infiniti/o es muy tardío;. )Llu/ia*llue/e+. #i se entiende

esto( cabe captar en su ni/el lingístico la abstracción. 'n la siguiente Lección expondr

algunos e-emplos m,s.

Page 192: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 192/237

Page 193: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 193/237

  193

Leccón d&od:c"a

1# La !r"era o!eracón n$elec$&al % el co"en-o de la =lo)o+'a

's muy importante determinar con seguridad la primera de las operaciones de la

inteligencia porue ella abre paso a otras. #i no se entiende cómo comienza la intelección es

difícil entender cómo se prosigue. Eaturalmente( es imposible entender los ob-etos de las

operaciones sin e-ercerlas. Oa 6e dic6o ue no es lo mismo enterarse y entender8 mientras

ue( para enterarse( basta atender lo ue se dice( para entender es preciso e-ercer la

operación correspondiente.

Bemos encontrado dos operaciones ue podrían disputarse la condición de primera8 el

acto de conciencia y la abstracción. Para disminuir la dificultad 6e puesto de relie/e ue son

afines( es decir( ue en ambas se nota :aunue no con la misma nitidez; la presencia mental.

'l acto de conciencia ob-eti/a intencionalmente en presencia de un modo muy neto.

 pel,bamos a la circunferencia como abstracto libre de toda articulación temporal. 'l acto

de conciencia es uno y le corresponde un <nico ob-eto. 'n cambio( la presencia entendida

como el estatuto abstracto de las im,genes conectadas con la memoria y la cogitati/a( es la

presencia articulanteA la relación de im,genes con el pasado y con el futuro es un modo deob-eti/ar el tiempo. 'l tiempo es un tema muy importanteA por eso 6e insistido en ue 6ay

distintas ob-eti/aciones de tiempo. Las alusiones al esuematismo trascendental( a la noción

de conciencia temporal y a la interpretación ék-stática  del tiempo( 6an sido utilizadas para

precisar di/ersos aspectos del tema. La ob-eti/ación del tiempo en ue inter/ienen sensibles

 per accidens  :el pasado y el futuro; es susceptible de abstracción. 'l pasado y el futuro son

sensibles intencionales ue iluminan la intencionalidad de las im,genes( la refuerzan :no la

operación correspondiente; seg<n una alusión a la realidad. 'l pasado es una intención de

realidad clara. La /aloración comparati/a protensi/a de futuro es tambin un sensible  per

accidens  ue alude a la realidad.

La presencia no articula el tiempo de la imaginación :el tiempo fluyente;( sino las

intenciones de pasado y de futuro. 9al tiempo( insisto( no es un tiempo formal. Beidegger

asimila el pasado y el futuro a formas al entrelazarlos con la presencia. e esta manera

intenta la ampliación del 6orizonte de la comprensión del ser( y( con ello( la superación de

la metafísica mediante una ontología entendida como recuperación del sentido del ser ue

6a sido ol/idado. 'l ol/ido del ser( seg<n Beidegger( consiste en su confusión con el ente.

Page 194: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 194/237

  194

 9al confusión acontece si se toma la presencia como el <nico 6orizonte. La ampliación del

6orizonte permite distinguir el ente del ser. 's lo ue Beidegger llama diferencia

ontológica( ue algunos 6an uerido referir a la distinción tomista entre esencia y ser :es

una asimilación dudosa pues la noción de sentido del ser es una glosa del ente en cuanto

 /erdadero y la distinción tomista est, en la línea del ente real. 's m,s clara la relación de Ser

 y tiempo con la conciencia 6usserliana y con el sistema de Begel;. Para Begel el absoluto es

la presencia absoluta( en la cual el tiempo ueda incluido. La pre*eminencia de la presencia

es para Beidegger una característica de toda la 6istoria de la filosofía.

La propuesta de Beidegger no es /,lida( y 6e intentado mostrarlo8 el pasado y el futuro

ya est,n en el orden de la sensibilidadA la presencia no pertenece al tiempo( sino ue articula

el tiempo desde un ni/el superior. Por tanto( tal articulación no es ék-stática . La abstracción

es asunto ue remite al intelecto agente. La propuesta de Beidegger est, fundada en una

incomprensión del intelecto agente confesada por l mismo.

e un modo u otro 6emos encontrado ue la ob-eti/ación de la primera operación

intelectual es presencial( bien en forma pura o en forma menos neta( articulando factores

no estrictamente formales. Por eso( en trminos globales( la tesis es8 el comienzo( la

operación intelectual primera es la abstracción. 'sta es( por otra parte la tesis cl,sica.

 9ambin es una tesis cl,sica la referencia de la conciencia a la presencia. 6ora bien( esta

tesis no est, suficientemente incorporada a la teoría del conocimiento( sino ue pertenecem,s bien a la cosmología. La cosmología cl,sica( la 7ísica de ristóteles en concreto(

sostiene la noción de una conciencia cósmica. La noción de conciencia cósmica implica( a

su /ez la noción de círculo8 es la teología astral de ristóteles.

'l criterio de conciencia para un filósofo moderno es el criterio de presencia. Pero

tambin lo es para la filosofía cl,sica8 para ristóteles el criterio de conciencia es puramente

presencial. ,s a<n( de-ando aparte la propuesta 6eideggeriana( 6ay ue decir ue la

filosofía surge precisamente de la consideración de los temas en presencia. mi modo de

 /er( sólo así puede abordarse la cuestión del origen( del comienzo( de la filosofía. La

filosofía surge en cuanto se considera ue se puede in/estigar lo ue est, presente en tanto

ue est, presente. Parmnides dice8 )lo mismo es pensar y ser+. 'sto significa8 pensar y ser

son co*presenciales. La noción de presencia es el estatuto mismo de la filosofía. )Lo mismo

es pensar y ser+( esto es( )pensar y ser son en presencia+. 'l criterio de presencia es el

criterio de mismidad.

Presencia( conciencia( marcan la diferencia de la filosofía respecto de cualuier otra

modalidad de saberA por e-emplo la magia( el mito( o la pica. %ualuier otro modo de

Page 195: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 195/237

  195

interpretar el mundo ue el 6ombre 6aya logrado a lo largo de la 6istoria es distinto de la

filosofía precisamente en esto8 la filosofía establece ue la tem,tica es presencial.

Beidegger lo 6a notado con nitidez( aunue de un modo un tanto rígido y sumario.

Beidegger sostiene ue en los presocr,ticos el criterio presencial es m,s dbil( o ue se da

de modo estricto en Platón. 'sto exige algunas precisiones( como /eremos.

'n cualuier caso( el destacarse los temas en presencia es lo característico de la filosofía

en su origen. e a6í ue la filosofía 6aya tropezado enseguida con el problema del tiempo8

lo ue no est, en entera presencia( no coincide consigo mismo( no es m,s ue apariencia.

'l mero aparecer( en su diferencia con la realidad consistente( es lo ue muda( lo ue no

acaba de ser( lo ue es medio no*ser( el fluctuar8 eso es tiempo. La presencia es el estar de

acuerdo consigo mismo sin cambiar. 'l descubrimiento del no*s  se incluye auí. 'l no*s  es

la capacidad de corresponderse con la presencialidad misma de la realidad. Presencia

significa acuerdo y reunión consigo. 'n /irtud de ella la realidad es inmutable. %ambiar es

desconectarse de sí( /acilar u oscilarA el oscilar debilita. 'sa debilitación es el tiempo. Lo

temporal no es consistencial y( comparado con la solidez de la /erdad( no es /erdadA el

criterio de /erdad en la filosofía es presencial.

La inteligencia se inaugura con la presencia( la cual est, pre*anunciada en los ni/eles

inferiores( de acuerdo con la formulación del axioma . )#e /e y se tiene lo /isto  ya +. 'l ya  

es tener en presente( aunue la presencia como tal es el estatuto de los ob-etos pensados.%omo estatuto conferido por las operaciones mentales( a mi modo de /er( la presencia

tiene ue ser notada seg<n la unicidad en la primera operación. 'n la circunferencia no

puede decirse ue 6aya tiempo8 lo 6emos uitado. 9ampoco 6ay orientaciones o escorzos

espaciales. 'l ob-eto de la conciencia es un,nime( coincide estrictamente consigo mismoA

coincidir consigo mismo en el propio aparecer( sin /acilaciones ni parcialidades8 eso es estar

en presencia. La noción de tiempo circular aproxima( casi asimila( el tiempo a la presencia.

Busserl 6abla de presentificación. La presentificación es una consideración din,mica

ausente de la conciencia. Pero la presencia es tambin característica de los ob-etos

abstraídos( ue son articulaciones del tiempo. 'n tanto ue en ellos la presencia articula(

puede decirse ue 6ay conciencia aunue la conciencia no se conmensura con la presencia

articulante.

#eguramente( en el comienzo de la filosofía es esta conciencia impropia( 6abitualmente

lingística( la operación intelectual ue predomina. %on todo( atribuir importancia al acto

de conciencia obedece a moti/os serios. oy a exponerlos en el contexto del problema de

la 6istoria de la filosofía.

Page 196: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 196/237

Page 197: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 197/237

  197

Podría decirse ue la conciencia cósmica es trascendente. Pero esa opinión es paganismoA la

trascendencia es ios( ue no se confunde con el cosmos. 6ora bien( la filosofía no es

)tarea de a/estruces+. 's manifiesto ue el estatuto presencial implica concienciaA por

tanto( si se descubre ue el mundo est, en presencia y se es pagano( 6ay ue decir ue el

mundo tiene conciencia. su /ez( si se apela a la propia inteligencia( como la inteligencia

ob-eti/a en presencia( 6ay ue 6ablar de conciencia intelectual 6umana. 's patente ue no

se puede decir otra cosa.

La simetrización moderna no es la superación del paganismo( sino ue es una

frustración de la superación. 's un fracaso en trminos de antropología filosófica( porue

no consigue sacar al 6ombre del uni/erso. %onsiderar ue el 6ombre no es sólo una parte

del uni/erso es una con/icción cristiana central. La noción de conciencia cósmica es pagana

porue implica ue el 6ombre pertenece y est, subordinado al uni/erso( a la 7ísica( y ue la

etafísica es supra6umana por cuanto el intelecto agente no pertenece al 6ombre sino ue

es una entidad de orden cósmico( astral. La excelencia de la filosofía griega no uita ue

6aya ue controlarla con cuidado.

's manifiesto ue el 6ombre no es un ser intramundano( sino persona. uien lo niegue

no depende de la ci/ilización cristiana :no digo ue tenga fe. uien tiene fe sabe ue el

alma es creada directamente por ios. Lo intramundano es el cuerpo( pero la inteligencia

est, en el orden del alma;. 'n tanto ue la filosofía moderna saca la conciencia deluni/erso( est, en una buena /íaA pero si la conciencia sigue siendo el fundamento del

uni/erso en el 6ombre( se incurre en simetría respecto del paganismo griego( y entonces no

se le supera8 el proyecto no culmina porue tal simetría no es una solución ni una

respuesta. #i el 6ombre es persona( es m,s ue conciencia. %omo la conciencia no

pertenece al uni/erso 6a de atribuirse al 6ombre. Pero esto no autoriza la noción de

conciencia trascendental.

Los moti/os contextuales :no los directamente tem,ticos; por los ue propongo la

conciencia como operación primera de la inteligencia uedan expuestos. 's el modo de

eliminar el paganismo de la filosofía sin incurrir en simetría( es decir( rectificando la

filosofía moderna. ue tal eliminación 6a de 6acerse( me parece claro( pues el principio de

conciencia no puede ser cósmico. 'so sí ue es uedar encerrado en una inmanencia

absurda( ue deri/a 6acia el materialismo( como se /e en los estoicos. La noción de cosmos

del estoicismo es una c,rcel sorprendente para el 6ombre( atenazado por la ley cósmica. 'l

6ombre estoico es literalmente un cosmopolita. 'sto no es posible( pues aunue el 6ombre

6abite en el uni/erso( sin embargo no es un elemento de ste. Babitar significa poseer. 'l

Page 198: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 198/237

  198

6ombre no pertenece al uni/ersoA antes bien( sucede lo contrario. Lo malo de la filosofía

moderna no es su intención( sino su cortedad. La filosofía moderna no es una exageración(

sino una debilitación de la antropología. esde el punto de /ista antropológico( es tri/ial y

no es lo suficientemente 6umanista( porue como reacción frente al paganismo es

mediocre. #in embargo( esa reacción es el motor de la filosofía moderna. 'scoto y 0cK6am

son cristianos expresamente anti*paganos. Pero no aciertan. La filosofía moderna en tanto

ue simtrica resulta un di,logo in<til con la filosofía griega( y una prdida de aduisiciones

 /aliosas. Eo se puede renunciar a la filosofía griega( porue en ella est, el comienzo del

filosofar. 7ilosofar es /ol/er a los griegos y a/anzar( retomar su tem,tica y sacarla del

encla/e pagano. 'llo no obliga a anular la conciencia o a proponer una opción. #i bien se

mira( las opciones implican cierta simetría.

'l arreglo de cuentas ue permite proseguir sin renunciar Jo comenzar desde ceroJ

es la tesis propuesta8 la conciencia es el primer acto intelectual( y por tanto( el mínimo. Eo

6ay conciencia trascendental( ni 6umana( ni cósmica. e los pensadores griegos no nos

6emos librado( ni 6ay por u 6acerlo. 7ilosofar es dialogar con los griegosA pero dialogar

prosiguiendo. 'sta prosecución puede 6acerse desde una antropología no simtrica. Bay

temas ue los griegos no consideraronA el intento de tratar a la manera griega esos temas

ue los griegos no consideraron conduce a la esterilidad y al fracaso( o a la confusión.

Insisto( para filosofar 6ay ue /ol/er al origen de la filosofía para repetirlo( pero no parauedarse en l.

#i 6ay ue entablar di,logo con la filosofía griega acept,ndola y prosiguindola( lo ue

procede es entender el punto culminar de esa filosofía como el punto de partida de la

prosecución. #i el no*s  se propone como conciencia cósmica( digamos ue la conciencia es

el primer acto intelectual. Eo /ale decir ue la conciencia es trascendental porue así no se

puede seguir.

'n rigor( sostener la tesis de ue en la abstracción o en la conciencia 6ay ue /er la

primera operación intelectual( eui/ale a afirmar ue la filosofía griega es la primera

filosofía. La filosofía surge ciertamente en Crecia( y la 6istoria de la filosofía( si se la

entiende con un criterio filosófico( 6a de aceptar ue la filosofía griega es el punto de

partida. Pero si es así 6ay ue a/eriguar cu,l es la primera operación intelectual y preguntar

por las operaciones consecuti/as( pues no todos los 6ombres ni todas las pocas e-ercen

todas las operaciones intelectuales( ni tampoco en el comienzo de la filosofía se e-ercieron.

 simismo( de las operaciones intelectuales y de sus 6,bitos dependen las disciplinas

Page 199: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 199/237

  199

teóricas ue tienen tambin un comienzo 6istórico preciso. 'n suma( la 6istoria de la

filosofía puede formularse desde la axiom,tica propuesta para la teoría del conocimiento.

 9ambin la teoría del conocimiento tiene ue /er con la física y con la metafísica. Basta

el momento eran cuestiones ue se de-aban al margen( pero a6ora pueden afrontarse. Por

lo pronto( etafísica ser, metaconciencia( pues la conciencia es la 7ísica seg<n ristóteles(

y tambin seg<n Hant. 'l entendimiento( cuyo a priori fundamental es la conciencia

trascendental( es el legislador de la naturaleza. Hant 6a )simetrizado+ a ristóteles y( por

tanto( 6a fisicalizado la teoría del conocimiento. 's una especie de empate( sumamente

molesto( sobre todo por su ropa-e críticoA adem,s no permite alternati/a /,lida8 Fcon u

uedarse8 con la conciencia cósmica o con la conciencia trascendentalG Einguna es

aceptable. Eo 6ay opciónA pero ya di-e ue la inteligencia es operati/amente infinita y ue

sale de cualuier atasco. F%ómo salir de auíG %on la tesis propuesta8 la conciencia es el

comienzo. %omenzamos a entender cuando abstraemos. ,s ue un a-uste de cuentas( la

tesis propuesta es un modo de atenerse al axioma . #alir de un atasco es( siempre( seguir

pensando( lo cual remite a la 6istoria de la filosofía( sin perder ning<n 6allazgo( y adem,s

con un criterio 6eurístico.

La filosofía no es 6istórica del modo como pueda serlo la pintura( la guerra( o la

política( es decir( los saberes pr,cticos( la cultura. La filosofía es 6istórica filosóficamente(

de modo filosófico. %on otras palabras( la 6istoria de la filosofía es el axioma > enconexión con el axioma ( el axioma de los 6,bitos( y sus /arias conculcaciones. 'n ella se

registran a/ances y retrocesos( así como ciertas di/ergencias debidas al predominio epocal o

de escuela de alguna operación intelectual. sí pues( 6ay un sentido de la 6istoria exclusi/o

de la filosofía( cuya contextualización con la cultura es dbil. 'sta es una de las razones ue

explican por u no 6a 6abido siempre filosofía. La filosofía nace en un momento 6istórico

determinado y en un ,mbito limitado8 las colonias griegas del sia enor( siglo I a.%.

 ntes no 6ay filosofía en ninguna parte. F%ómo es posible ue no la 6ubiese existiendo el

6ombre con anterioridad durante tantos miles de a=osG 'l comienzo de la filosofía es una

pregunta a la ue sólo puede responder la filosofía. Para decirlo gr,ficamente8 la primera

operación intelectual consciente la e-erció 9ales de ileto. 'sto no tiene nada ue /er con

un determinismo e/oluti/o( ni con los estadios de %omte( ni con las contextualizaciones

socioeconómicas. La tem,tica filosófica pudo ser pensada por cualuiera. ,s a<n8 puede

ser abordada desde otras actitudes( y de 6ec6o así 6a ocurrido. >asta indicarlo. #in

embargo( es el caso ue la operati/idad intelecti/a sólo es rele/ante( sólo se destaca( al

detenerse en ella. 7ilosofar es pararse a pensar. 's entonces cuando empieza a notarse un

Page 200: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 200/237

  200

modo de /ida creciente( un crecimiento ue puede ser /i/ido( e-ercido. Por eso la teoría del

conocimiento muestra un estricto paralelismo con la 6istoria de la filosofía y con la

tem,tica de las grandes disciplinas filosóficas8 la 7ísica( la etafísica y la Lógica.

 sí pues( sta es la tesis8 la inteligencia empieza como comenzó la filosofía( por la

abstracción. La abstracción es la articulación presencial del tiempo( o la asistencia est,tica a

la unicidad presencial. 'sto es 9ales de ileto y los presocr,ticosA pero lo curioso es ue

eso es Beidegger. #eg<n Beidegger( sustituir la etafísica por la 0ntología implica empezar

a pensar desde los presocr,ticos. Los caminos de Beidegger son discutibles. Pero es cierto

ue si la inteligencia comienza( prosigue. La prosecución exige una primera operación. F#e

trasciende la conciencia al proseguirG e parece claro ue sí se trasciende( mientras ue no

 /eo cómo pueda 6acerse en forma de simetría u opción.

(# Co"!ro*acón lng;')$ca de la $e)) )o*re el co"en-o

'n la Lección anterior 6e afirmado ue el primer ni/el lingístico ue se corresponde

con el lengua-e como 6,bito es el de la abstracción. Eo se excluye la expresión lingística

de otros ni/eles. 9ampoco se excluye :todo lo contrario; ue existan fuera de la filosofía

expresiones lingísticas comple-as( puesto ue la filosofía no es el <nico modo de saber

6umano y el 6ombre no 6a de esperar a su comienzo para e-ercer su capacidad intelectual.

ic6o de otro modo( auí sólo se trata del len-ua-e en atención a los a-ustes co6erentes con

el axioma >. los ni/eles superiores a la abstracción con/iene llamarlos metalingísticos( o

6ablar de metalengua-e. %on esto a-ustamos una noción ue aparece en el neopositi/ismo.

#i se trata de ni/eles inferiores( cabe llamarlos infralingísticos. 'n este sentido decía ue

6ay lengua-e en el ni/el de la imaginación y( por tanto( lengua-e animal. 5n animal no sabe  

6ablar( no tiene 6,bito lingístico porue no tiene inteligencia :el aprendiza-e( los refle-os

condicionados( etc.( es otra cosa;.%iertas manifestaciones orales 6umanas parecen animalesA esto no es necesariamente

peyorati/o. >asta pensar por e-emplo( en manifestaciones expresi/as como la risa o el

llanto8 son un cierto lengua-e. Eo /oy a tratar de la risa y del llanto( o de la gestualidad

animal( etc. #implemente a=adir ue la sensibilidad externa no tiene en su ni/el

correspondencia lingística :cabe llamarla ni/el prelingístico; y recordar la mudez de la

conciencia.

'l primer ni/el lingístico 6abitual se corresponde con la abstracción. 'se lengua-e dalugar a los nombres :las abstractos son nominales en cuanto ue son presentes; y a los

Page 201: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 201/237

  201

 /erbos :en cuanto ue la presencia articula el tiempo;. Por lo menos esos dos componentes

lingísticos tienen ue aparecer en este ni/el. 6ora bien( nombres y /erbos no aparecen

disociados( y por tanto( no pertenece a este ni/el el /erbo )es+ como /erbo copulati/o.

Pensar ue el lengua-e es necesariamente proposicional es una eui/ocación. 'stimo ue el

lengua-e proposicional es metalingístico( porue la cópula /erbal reuiere la operación

llamada -uicio. 'l -uicio es una operación m,s alta ue la abstracción( del ni/el de la razón.

#i el lengua-e abstracti/o ya es lengua-e :y lo es 6abitualmente; y lengua-e sólo 6umano :no

de orden imaginati/o o estimati/o;( propiamente es el lengua-e primario. 9odos los dem,s

:incluso el llamado ordinario; son metalengua-es( a mi modo de /er( porue las operaciones

prosecuti/as de la abstracción son superiores a ella. etalengua-e no significa simplemente

lengua-e de proposiciones ue /ersan sobre proposiciones :para resol/er las parado-as

lógicas y cosas así;A eso es un tipo de metalengua-e. 'l )es+ como cópula es -udicati/o y el

-uicio es una operación superior a la abstracción.

Propondr algunos e-emplos para ilustrar lo ue uiero decir. Be usado uno muy

elemental8 el de la llu/ia. F#e puede decir  llu/ia sin llue/eG FPuede decirse  llue/e sin llu/iaG 'n

el ni/el de la abstracción( no. #ólo es completa la expresión llu/ia*llue/e :o llue/e*llu/ia;. F

)Llu/ia llue/e+ es un -uicio en el ue aparezca el )es+ copulati/oG Eo. 's lengua-e 6umano(

pero no es la expresión de un -uicio. Eo es ste el <nico e-emplo.

#i la filosofía es el tratamiento del tema da la realidad en presente( la filosofía empiezapor la abstracción( y la primera operación intelectual es la abstracción. 's lo ue 6izo 9ales

de ileto d,ndose cuenta de ello :recurdese ue la conciencia est, en este ni/el;. 'l

paralelismo entre la abstracción y el comienzo de la filosofía no es forzado y nos permite

someter a prueba la tesis acerca del lengua-e /erbal*nominal. La primera noción filosófica

debe ser /erbal*nominal. 5n e-emplo m,s ilustrati/o toda/ía ue llu/ia*llue/e es la noción

de  physis . La  physis  es la primera ob-eti/ación del fundar en presente. Lingísticamente( lo

mismo ue )llu/ia*llue/e+( la noción de  physis   aparece en 9ales como un sentido /erbal

intrínsecamente unido a un sentido nominal. 's una gnesis en la ue lo nominal y lo

 /erbal de la gnesis coinciden. 9ales dice ue la  physis   es el agua. %on ingerencias

metalingísticas por razones de comodidad( esto significa dos cosas8 en primer lugar ue

)todo+ procede del agua :este es el sentido /erbal( el brotar;. La palabra )todo+ es

metalingísticoA auí significa )lo ue 6ay sin excepción+( o8 )<nicamente 6ay lo ue

procede del agua+A en segundo( ue si todo procede del agua( todo )es+ agua :este es el

sentido nominal( ue suelo llamar consistencial. -ustaremos enseguida ese )es+;( La physis  

es una /erbalización consistencial. 9odo /iene del agua( todo se resuel/e en el agua8 el agua

Page 202: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 202/237

  202

es /erbal. Beidegger dice ue la nada )nadea+ : das )icht nichtet  ;8 )llu/ia*llue/e+( y( /alga la

expresión )agua*ag<a+. Propiamente( lo primero es el /erbo. Desol/erse en agua es la

consistencia nominal de los abstractos. 'sa consistencia nominal( presencial( brota del agua

como /erbo. sí se a-usta el )es+. La  physis  estriba( pues( en la estricta solidaridad de un

significado /erbal y otro nominal.

'l e-emplo  physis   es un e-emplo pri/ilegiado. 's difícil :6ay ue reducirse a un solo

ni/el; a-ustar el significado presocr,tico de physis . Puede 6acerse ironía neopositi/ista sobre

la cuestiónA esa ironía se me anto-a mera incapacidad de a-uste. %on/iene notar ue la

inseparación de lo /erbal y lo nominal no es una tautología. #i un sustanti/o es imposible

sin un /erbo( o al re/s( entones es cuando se comienza a entender. #ituarse en un ni/el

m,s alto despreciando ste( implica cierto automatismo( porue tampoco se entiende

situ,ndose. Eo trazar a6ora la 6istoria de la noción de physis . >aste indicar ue ristóteles(

sin despreciar este ni/el( alcanza el ni/el del lengua-e proposicional. Los presocr,ticos

atisban( esbozan( los ni/eles superiores( pero e-ercen sobre todo el primer ni/el. \Eo es

poco]

0tra expresión lingística de la abstracción es el participio de presente( o el gerundio

estabilizado. ;hysis   significa )estar fisicando+. )Llu/ia*llue/e+ significa( asimismo( )estar

llo/iendo+. 'n la noción de )estar+ tenemos la presenciaA en el )llo/iendo+( la /erbalidad

estrictamente /inculada a la presencia.Bay una noción abstracta de ente( y así lo dice 9om,s de uino8 )id "uod primo cadit sub

aprehensione intellectus est ens +. 'l ente en tanto ue se ob-eti/a en el ni/el abstracto :el ente no

se ob-eti/a sólo en tal ni/el; ofrece la inseparación nominal*/erbal. )d "uod est ) es la

transcripción lingística. 'l )id + es el sentido nominal del )est +. uí el )est + no es cópula

alguna( sino /erbo. 9om,s de uino dice ue )est + es )verbum activum +.

'star siendoA estar )fisicando+A estar llo/iendo. ice Parmnides8 )el ente es+ Fu

uiere decir8 )el ente es+G ue )ente+ es un nombre en intrínseca relación con un /erbo8 es.

esde el punto de /ista 6istórico( ente*es( como articulación lingística( es el precedente

del -uicio en el ni/el de la abstracción. )'nte*es+ significa )estar siendo+. 'l ente est,

brotando en estricta presencia y por tanto consiste en entidad nominal. sí empieza la

filosofía.

'l lengua-e no tiene primacía sobre el pensar. Eo se debe pre-uzgar desde el lengua-e(

ni abordar su estudio por separado. e este modo se incurre en imprecisiones ue no es

posible notar( o( si se notan( no se sabe u 6acer con ellas. 6ora bien( si el lengua-e se

corresponde con distintos ni/eles cognosciti/os( se 6an de estudiar los lengua-es de acuerdo

Page 203: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 203/237

  203

con los ni/eles cognosciti/os. #í 6ay un lengua-e ue se corresponde con la articulación

presencial del tiempo( con/iene examinar u lengua-e es ese.

La noción de  physis ( seg<n esto( es el )fisicar+ uedando lo )fisicado+ en el )fisicar+.

'so resuena toda/ía en la noción de ousia  de ristóteles. @usia  es la consideración nominal

del estar siendo. 'ste es el umbral de la filosofía. #i no se empieza por auí( acontece un

error no peue=o en el principio. #i no se entiende la noción de  physis ( no se entienden los

desarrollos ulteriores. #i uno no sabe cómo pensaban los presocr,ticos( no sabe cómo

pensaba ristótelesA si no se entiende a ristóteles( es difícil entender a ning<n otro

pensador. La erudición en la filosofía no es exactamente la comprensión. 9ampoco basta

con recurrir a la 6ermenutica( pues la 6ermenutica como mtodo se adec<a con la /erdad

pr,ctica( pero no con la /erdad teórica. 'n teoría del conocimiento no cabe la

6ermenutica porue la misma  operación mental de 9ales la e-erzo yo( o no pienso como

 9ales( en cuyo caso no lo entiendo ni poco ni muc6o. Decurdese al respecto la

improcedencia del psicologismo. Eo se entra en la 6istoria de la metafísica si no se parte

del abstracto( es decir( de la solidaridad intrínseca entre lo nominal y lo /erbal. 'ste es el

sentido de la abstracción en la filosofía presocr,tica. La solidaridad intrínseca entre lo

nominal y lo /erbal es( con todo( genial( y est, -ustificado asombrarse ante ella. 6ora bien(

Fse puede ser menos ue estoG unue )estar siendo+ no es el conocimiento suficiente del

ente( es el conocimiento inicial. #i se comete en este punto una eui/ocación( se comienzaya mal. FO cómo puede ocurrir estoG uy sencillo8 al suplantar este ni/el por otro( es decir(

al conculcar los axiomas > y %. %laro ue es posible preguntar si los presocr,ticos no

conculcan tambin estos axiomas. %omprobaremos lo -ustificado de la pregunta al se=alar

las aporías de la physis  en la Lección siguiente.

La intencionalidad siempre aclara lo ue en un ni/el cualuiera no lo est,. 'l )estar

siendo+ tiene ue ser aclarado( pero antes se 6a de entender su significado. Eo se puede

entender el -uicio acerca del ente si no se 6a entendido el abstracto. Primero( ente es

nombre*/erbo( no un nombre aislado. #ólo ente sin es8 una piedra. Pero una piedra no

dic6a en abstracto( sino un sustanti/o aislado. 'sto se piensa despus.

Las aclaraciones intencionales de la abstracción 6an sido logradas en buena medida por

los grandes socr,ticos. Pero tambin 6ay ue entenderlas. e-monos de gramatologías

para pensar como los griegos. 'l ente en la filosofía griega8 Fcómo formular ente si no se

dice esG FO cómo formular es si no se dice enteG Fu es eso sino /erbo*nombreG FO puede

la realidad ser menos ue nombre*/erboG 6ora se abren nue/as preguntas8 Fpuede una

mesa ser menos ue una mesaG FO puede no ser si es mesaG sí aparece el )es+ como una

Page 204: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 204/237

  204

estructura metalingística ue /ersa intencionalmente sobre abstractos. Pero ya se sabía ue

no se puede ser nominal sin ser /erbal. Parece ue los físicos cu,nticos 6an /uelto a

encontrar la /erbalidad nominal de la realidad física. eso llaman energía. 'sto es distinto(

por e-emplo( del ,tomo tal como lo propone emócrito :o Eeton;. 'l ,tomo no es( sino

ue es ,tomo. Eo es /erbal.

  /eces se 6a entendido ue los abstractos son nominales y nada m,s. Lo considero un

error( un modo unilateral( parcial( de entender los abstractos. Oa se 6a aludido a la opinión

de 7abro8 intención cogitati/a sin forma. 9al /ez pueda alegarse ue la noción de

circunferencia ue se 6a propuesto tambin es un abstracto unilateral8 una forma sin

intenciones de pasado y futuro8 mudez lingística( irrealidad. 9ambin se 6a /isto a u

conduce atribuir a la circunferencia un estatuto real completo. 's posible( sin embargo

asimilar la circunferencia a la abstracción. #i la circunferencia est, siendo( logramos la

noción de mo/imiento circular. 's su /ersión /erbal*nominal8 la circunferencia est,(

dig,moslo así( )circunferenciando+. Por eso 6abla ristóteles del mo/imiento perfecto.

%omo el mo/imiento perfecto es circular( los astros se mue/en circularmente y los

mo/imientos imperfectos est,n regidos por el mo/imiento circular. 'sa es la 7ísica de

 ristóteles( ue la mec,nica 6a desec6ado con demasiada facilidad. %on todo( la prueba ue

aporta Eeton de ue 6ay mo/imiento absoluto es un mo/imiento circular. 's el famoso

experimento del cubo( al final de las definiciones de los ;rincipia . 9ambin la mec,nicaparte de una comprensión unilateral de la abstracción. uí con/iene recordar los

postulados de la mec,nica racional. 'n el ni/el de la abstracción( el espacio isotrópico y el

tiempo isocrónico son aclaraciones de im,genes conectadas con el pasado. La abstracción

de la mec,nica no es una buena articulación del tiempo. %on otras palabras8 si el absoluto

físico de ristóteles es una forma pura( /erbalizada a su modo( el absoluto de la mec,nica

es una formalidad conectada con la memoria. 'l determinismo mecanicista significa esto8 el

acontecer físico tiene memoria y obedece tan sólo a una memoria in/ariable. Pero Fes

seguro ue la memoria es físicamente realG Sensorium Dei   y memoria cósmica frente a

conciencia astral. 0b/iamente( es me-or comenzar por la abstracción sin incurrir en

unilateralidades( y proseguir.

 9al /ez contribuya a notar otra operación la bre/e alusión a otro lengua-e. #e dice8

)N+( o )2N1U1+. %on esto no se /erbaliza( sino ue se expresa la igualdad. La igualdad

no es la abstracción( no es nominal*/erbal. %omo a /eces 6ay suerte( el signo )N+ es

intencional tambin al modo del retrato. 's como el símbolo de una carreteraA se puede

estar a uno u otro lado del signo como lugares a ue se llega sin cambio. Insisto8 )igual+ se

Page 205: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 205/237

Page 206: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 206/237

  206

mismo( seg<n la intencionalidad siempre se conoce lo inferior al acto( o un acto inferior al

acto conmensurado con ella. sí( la conciencia sensible /ersa sobre los actos de la

sensibilidad externa. su /ez( la imaginación /ersa sobre los sensibles estableciendo una

regularidad ue llamamos re*ob-eti/ación( etc. 'n suma( el conocimiento intencional no es

ascendente. Para ilustrar el axioma de ni/eles( se di-o ue el ,ngel superior permite al ,ngel

inferior superar sus propias limitaciones. 'sta ilustración no implica paralelismoA con todo(

la intencionalidad es seme-ante al descenso de la -eraruía.

'xcluida la noción de auto*aclaración( ue implica una postergación incompatible con

el axioma ( ueda ue la intencionalidad aclara lo ue se conocía en el ni/el inferior. #i no

6ay intencionalidad 6acia arriba( cada ni/el es desde sí insuperable y sus limitaciones son

sólo superadas por la aclaración intencional del ni/el superior. sí pues( la limitación

intencional de la imaginación( de la memoria( de la cogitati/a( eui/ale a la imposibilidad del

paso a la inteligencia desde ellas. dem,s( como la inteligencia no es org,nica( no puede

abastecerse de especies impresas afectando su car,cter de potencia con dinamismos

biológicos. Bace falta una iluminación pura del ni/el de la sensibilidad intermedia para ue

sea posible la intencionalidad intelectual. #i es imposible una intencionalidad hacia  arriba( se

precisa la iluminación desde  arriba ue es el intelecto agente.

La segunda consideración es sta8 la función iluminante de los ob-etos de la sensibilidad

intermedia es necesaria para ue 6aya abstractos. 'sa función iluminante es un acto( perotal acto no es una operación cognosciti/aA por tanto( no tiene ue cumplir el axioma '. #i

no lo cumple( su función iluminante no es ob-eti/a. Lo iluminado es( en cuanto tal(

inteligible en actoA el iluminante es el acto de los inteligibles en acto. 'l acto de los

inteligibles en acto no se conmensura con los inteligibles en acto. 'sto significa8 tambin es

acto respecto de la potencia intelectual( de modo ue no sólo 6a de explicar el antecedente

de los ob-etos inteligibles( sino tambin la operación8 es un acto no sólo para inteligibles(

sino tambin cara a los actos cognosciti/os( puesto ue es acto respecto de la potencia

intelectualA es sta la ue pasa al acto :no el intelecto agente;( pero no pasa al acto con

independencia del intelecto agente Jcomo si ste se limitara a imprimirle un primer

impulso8 la especie impresaJ. Eo puede ser así por una razón muy sencilla( a saber( el

axioma :y( por tanto( el axioma lateral B;. Eo 6ay un primer )empu-ón+( no basta con el

suministro de la especie impresa( porue la operati/idad intelectual es infinita( mientras ue

la operación llamada abstracción no es infinita. 'n este sentido( dic6a operación tambin

tiene ue ser explicada.

Page 207: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 207/237

  207

'n atención al axioma >( el axioma se formula de esta manera8 no es posible una

primera operación Jpor fuerza finitaJ fuera o aislada de la infinitud operati/aA si la

inteligencia no fuera operati/amente infinita( no existiría una primera operaciónA la primera

operación no puede dar razón de las ulteriores( pues la intencionalidad correspondiente no

 /a 6acia arriba. La inteligencia( en cambio( sí :ello implica el conocimiento 6abitual;. Pero

ese ir 6acia arriba no debe entenderse como una tendencia( puesto ue ello implica

confusión con la /oluntad. Ba de entenderse de otro modo( precisamente ste8 no existe

comienzo sin prosecución.

 unue no todos los 6ombres e-ercen )todas+ las operaciones intelectualesA m,s a<n(

aunue una inteligencia no pasara :en esta /ida; de la abstracción( aun en esa 6ipótesis

extrema( no se e-ercería la operación de abstraer si la prosecución no fuera )e-ercible+. 'sto

no implica ue la abstracción sea sustituible :en contra del axioma %;( ni ue tienda   a

proseguir :no 6ay tendencia intelectual;. Pero la inteligencia no empieza para acabar8 si

acabara0 no empezar'a . #in la infinitud operati/a la inteligencia no pasa al acto en absoluto8 a

ning<n acto. O ello sólo puede ser debido a ue es inseparable del intelecto agente( afín a l(

y a ue ste no se limita a iluminar im,genes.

%omprobamos de nue/o la importancia 6eurística de la axiom,tica propuesta. 'lla nos

permite e/itar la cortedad del principio de conciencia( meramente descendente en Hant. 'l

axioma se /erifica en la primera operación intelectual8 se conoce y se posee lo conocido. 6ora bien( se sigue conociendo. 'n la inteligencia tal seguir es infinito de acuerdo con el

axioma >( 6asta el punto de ue la -eraruía es la condición de posibilidad del comenzar

:como si el ,ngel inferior no pudiera existir sin el superior;. La iluminación abstracti/a es

encomendada( comunicada( a la potencia intelectual cuya primera operación la posee. 'sta

posesión no es una indeterminación ob-eti/a :el comienzo de la lógica de Begel;( pues

aclara intencionalmente la sensibilidad intermedia. 's lo ue llaman los escol,sticos

con/ersión al fantasma. Eo 6ay con/ersión al fantasma sin abstracción iluminante. #eg<n

lo dic6o( la intencionalidad abstracta es la articulación presencial de los ob-etos de la

fantasía ue a<na las intenciones de la memoria y de la cogitati/a( o la forma pura destacada

en presencia de las re*ob-eti/aciones superiores de la imaginación.

Insisto en ue la llamada con/ersión al fantasma es la intencionalidad de la abstracción.

#eg<n una tesis cl,sica( el ob-eto propio de la inteligencia es la uididad de las cosas

sensibles. Pero no sólo conocemos abstractos :o la uididad de lo sensible;. La cuestión es

a6ora el salto a operaciones cognosciti/as superiores :y a sus intencionesA entre ellas( el

llamado ob-eto adecuado;. 'stas operaciones cognosciti/as superiores no se explican desde

Page 208: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 208/237

  208

la intencionalidad abstracta por cuanto 6an de ser intencionales respecto de los abstractos.

 sí pues( es menester una nue/a inter/ención del intelecto agente( la cual tiene ue /er con

los abstractos( no con los fantasmasA como 6emos dic6o( sólo una nue/a iluminación del

intelecto agente puede dar lugar a una intencionalidad nue/a ue /erse sobre abstractos.

Eo puede ser de otro modo si la inteligencia es una facultad <nica. La diferencia entre I y II

consiste en ue los distintos ni/eles operati/os se corresponden con distintas facultades :I;

o con una sola :II;. 'l entendimiento agente no se limita a la iluminación de im,genes. 'n

este sentido( no cumple el axioma '8 se precisa para garantizar el axioma de ni/eles en el

caso de la inteligencia 6umana( es decir( el axioma .

La cuestión de la distinción de ni/eles intelectuales no 6a pasado inad/ertida en la

tradición aristotlica y 6a dado lugar a di/ersas fórmulas de solución. 's bastante conocida

la noción de  grados  de abstracción( ue tiene antecedentes en 9om,s de uino y para la

cual aritain 6a propuesto una sistematización. Ban tenido tambin cierto eco las

discusiones en torno a la relación entre concepto y -uicio( las nociones de abstracción total

y formal( etc. mi modo de /er( son piezas sueltas ue contienen indicaciones /aliosas.

Para afrontar la cuestión es con/eniente detenerse algo m,s en la noción de con/ersión

al fantasma.

La facultad intelectual( por ser inorg,nica( no es inmutada por ninguna especie impresa

física o biológica. esto suele a=adirse ue la inteligencia depende de las facultadesorg,nicas de un modo ob-eti/o. 'sta tesis es otra forma de expresar la con/ersión al

fantasma. Eo 6ay ning<n mo/imiento del conocimiento sensible :a6ora sería un

mo/imiento de la sensibilidad intermedia; ue produzca la especie impresa de una facultad

inorg,nica. La especie impresa de la imaginación depende( en definiti/a( de una operación

antecedente. La inteligencia no depende de una operación( sino del intelecto agente. Pero

sus ob-etos abstractos sí dependen de im,genes. eso se llama dependencia ob-eti/a.

%omo los ni/eles son insustituibles( la inteligencia no ob-eti/a im,genes. Pero el primer

ni/el intelectual es intencional respecto de im,genes( de modo ue sin las operaciones de la

sensibilidad intermedia falla la intencionalidad abstracta. 'llo indica cierta dependencia( ue

es exclusi/amente ob-eti/a( pues no implica influ-o ninguno. Dazón de m,s( por otro lado(

para sostener ue el intelecto agente es inseparable de la inteligencia( pues aunue nos

limitemos a la consideración de su función abstracti/a( el asunto muestra una mayor

complicación8 esa función lle/a apare-ada la con/ersión al fantasma.

 9om,s de uino dice ue no se puede conocer completa y /erdaderamente el ob-eto

abstracto sin la con/ersión al fantasma( sin la imagen. 'sta es la dependencia ob-eti/a. Pero

Page 209: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 209/237

Page 210: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 210/237

  210

proceso. La potencia pasa al acto8 est, /uelta 6acia su antecedente. 'l comienzo es una

operación :existe una operación incoati/a;A tal operación no es despus de su antecedente(

porue su antecedente es un acto. Eo se procede a comenzar( sino ue se comienza

retrayéndose . Eo 6ay auto*intencionalidad porue tampoco 6ay confrontación del ob-eto con

la especie impresa. %on un solo acto( la potencia es perfeccionada con un 6,bito :no es un

principio fi-o;( porue no 6ay auto*intencionalidad( es decir( porue( al pasar al acto

retrayndose( se forma el ob-eto( y no antes. Por tanto( la interpretación de lo ue llamo

retraerse como reflexión es inadecuada. La intencionalidad incoati/a est, en presencia( y la

articulación del tiempo no es una parte del tiempo.

#i exponemos esta densa doctrina de un modo descripti/o :con/iene 6acerlo para

compararla con planteamientos tri/iales;( cabe decir por lo pronto ue( para a/eriguar la

imagen correspondiente al abstracto( 6ay ue acudir a la iluminación del abstracto por el

intelecto agente. Pero adem,s la abstracción tiene como tres momentos o dimensiones. La

primera es la iluminación de la imagen por el intelecto agente. 'l segundo momento es la

actualización operati/a de la potencia y la correlati/a ob-eti/ación del abstracto. 'l tercer

momento es la con/ersión del ob-eto abstracto a auello cuya iluminación es el abstracto del  

intelecto agente. Pero esa con/ersión se 6ace recorriendo el camino a la in/ersa. 'l tercer

momento de la abstracción es el paso del segundo al primero. O como ese paso es la

intencionalidad misma y el axioma establece el simul  del acto y la intención( la descripción6a de concentrarse8 no 6ay camino in/erso( sino sólo uno8 el retraerse.

Desalta la diferencia de lo expuesto con el esuematismo Kantiano. 'l esuematismo

trascendental es el enlace constructi/o de las categorías con los fenómenos. %omparado

con la con/ersión al fantasma( el esuematismo es una interpretación parcial y una

distorsión porue eui/ale a admitir la conexión directa de las categorías con la

imaginación. #eg<n 9om,s de uino( en modo alguno eso es posible. Parece así( pero no

es así. 'l modelo Kantiano es fisicalista porue conculca la axiom,tica. %onsiderada como

una omisión del intelecto agente( la filosofía Kantiana muestra una inco6erencia interna8 su

noción de a priori no se mantieneA uiero decir8 no la mantiene Hant. %omparada con el

esuematismo( la con/ersión al fantasma es una apelación muc6o m,s fuerte a la

aprioridad. Hant /a de un a priori al ob-eto de experiencia( mientras ue 9om,s de uino

 /a de un ob-eto al a priori del ob-eto mismo( ue es el intelecto agente( y solamente desde

a6í desciende a la imagen. Pero como ese descenso es el ob-eto intencional :el intelecto

agente no desciende;( resulta ue( en definiti/a( el ob-eto es remitido a sus condiciones de

posibilidad( y no stas al ob-eto.

Page 211: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 211/237

  211

'l planteamiento de Hant es distinto8 asciende desde el ob-eto a sus condiciones de

posibilidad( pero no para remitir el ob-eto a ellas( sino para ratificar con ellas el ob-eto de

ue 6a partido. Pero esto es inco6erente con la aprioridad. 9al inco6erencia se debe a ue

tales condiciones se interpretan como elementos del ob-eto. 'l planteamiento trascendental

es la ranszendental Elementarlehre . parte de ue la con/ersión al fantasma es una doctrina

m,s comple-a y ue respeta me-or la peculiaridad de las operaciones inmanentes ue el

esuematismo( lo importante es se=alar ue la relación de intelecto agente e inteligencia no

es una pieza teórica ni la construcción de un gran filósofo. #i la inteligencia se /uel/e al

intelecto agente( ello debe ser e/idente( o sea( la e/idencia de la abstracción en cuanto tal.

Pero como es imposible la comunicación lingística de tal e/idencia( 6emos de decir ue

obedece a moti/os netos8 tiene ue ser así porue es co6erente con el car,cter inmanente

del conocimiento y con la axiom,tica.

La con/ersión no es a posteriori respecto del abstracto( sino ue ste se con/ierte a la

imagen seg<n una )apriorización+ neta( seg<n una retracción al acto de los inteligibles en

acto( abstraídos de la fantasía. 'llo permite una intencionalidad descendente ue no es

propia del intelecto agente :en este sentido se puede decir ue el intelecto agente no

conoce;. Pero permite muc6o m,s.

Page 212: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 212/237

Page 213: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 213/237

  213

Leccón dec"o$ercera

1# Plan$ea"en$o de la c&e)$ón de la !ro)ec&cón o!era$a de lan$elgenca

La propuesta es la siguiente8 solamente porue /uel/e al intelecto agente( la inteligencia

puede seguir :es operati/amente infinita;. La inteligencia e-erce la operación incoati/a. 'sa

incoación es completada por la con/ersión al fantasma en tanto ue la con/ersión tiene

lugar como se 6a dic6o8 no como un mirar o un salir 6acia fuera( sino en el modo de

interiorizarse en el intelecto agente. Eo 6ay un salir fuera( pero sí una prosecución

operati/a. La retracción al intelecto agente( Fno ser, tambin la explicación de la operaciónsiguienteG Por lo com<n( se 6abla del intelecto agente en atención a la primera operación(

pero de su respecto a las siguientes no se dice apenas nada. #in embargo( la tesis de 9om,s

de uino implica muc6o m,s. La consideración completa de la primera operación no se

limita a )constatar+ ue 6a tenido lugar( porue cuando se trata de inteligibles no basta un

criterio empírico8 6ay ue e/idenciar. #in la retracción no 6ay con/ersión al fantasma( dice

 9om,s de uinoA propongo a=adir8 sin la retracción no 6ay nue/a operación.

'l intelecto agente tiene ue /er con la abstracción( y tambin con la prosecuciónoperati/a de la inteligencia( esto es( con la infinitud operati/a :axioma ;. ecía ue el acto

de conciencia /erifica el axioma . 'l intelecto agente es el acto de los inteligibles en actoA

es( pues( superior al acto de conciencia. #i el intelecto agente no ilumina los fantasmas( la

inteligencia es una tabula rasa ( una pura potenciaA si los ilumina( la inteligencia pasa al acto y(

al aduirir el 6,bito( no es una pura potencia. 'sto significa retracción al intelectoA tal

retracción no es el conocimiento del acto de los inteligibles( sino la operación cognosciti/a

de los inteligibles en acto. #eg<n la operación( los inteligibles en acto son ob-etos

intencionales. 'n tanto ue los inteligibles en acto no son ob-etos intencionales( la

inteligencia es 6abitualmente actualizada. La cl,sica expresión intelligentia oritur ex memoria ( de

tan claras resonancias agustinianas( puede entenderse así.

La teoría de los grados de abstracción ofrece dos incon/enientes. nte todo( es

demasiado lineal. La prosecución implica ue se 6a notado la insuficiencia de las

intenciones abstractas. Pero la 6istoria de la filosofía muestra con claridad ue esa

insuficiencia no 6a sido ad/ertida de una manera f,cil ni <nica. Llamar declaraciones  de la

insuficiencia de los abstractos a las intenciones ue /ersan sobre ellos. Pues bien( talesdeclaraciones son di/ergentes y su unificación no es completa( sino gradual. 'n segundo

Page 214: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 214/237

  214

lugar( la teoría de los grados de abstracción se construye sobre el supuesto de ue las

formalidades matem,ticas son un segundo grado de abstracción inferior y subsumible en el

tercero( ue se distingue en positi/o :el conocimiento metafísico; y negati/o :la lógica;.

'sto es 6oy insostenible :en rigor( es insostenible desde Platón;. Puede discutirse el

significado metafísico del conocimiento matem,tico( pero es claro ue cumple el axioma (

ue es formal Jtanto como la lógicaJ( y ue /ersa sobre los abstractos de un modo

peculiar. La distinción ue se 6a propuesto entre la generalización por negación y la razón(

permite un tratamiento de la matem,tica ue no conculue la axiom,tica. La teoría del

conocimiento no es la matem,tica( pero 6a de ocuparse de ella asign,ndole los ni/eles

operati/os ue le son propios. dem,s( no se debe decir ue la lógica es un tercer grado de

abstracción negati/o. La llamada lógica extensional se obtiene por generalización negati/a(

lo mismo ue la matem,tica. Pero la lógica extensional no es todo lo ue se conoce ba-o la

denominación de )lógica+. Bay una lógica distinta de la lógica extensional( ue est, en la

línea de la razón( y ue no debe llamarse negati/a.

#on muc6os los a-ustes y precisiones ue exige la exposición de la plural prosecución

operati/a de la inteligencia. Por el momento me limitar a unas indicaciones globales. Pero

antes 6abr, ue a=adir algo m,s sobre la retracción de la operación abstracti/a. 'sa

retracción es la operación en cuanto tal( ue ob-eti/a las especies abstraídas( es decir( los

inteligibles en acto. Be llamado declaraciones de la insuficiencia de los ob-etos abstractos alas intenciones siguientes.

#i se declara una insuficiencia( esa insuficiencia 6a sido iluminada. 6ora bien( la

iluminación acontece porue existe la retracción8 puede llamarse tambin( aunue el

trmino sea b,rbaro( retroferencia A no referencia( sino ferencia*retro( o el paso atr,s( si bien

no en el sentido de Beidegger :el paso atr,s 6eideggeriano es de índole interrogati/a;. 'l

comienzo es un paso atr,s( una operación conmensurada con un ob-eto( ue en el intelecto

agente es un inteligible en acto. ;ero una operaci(n no es un inteligible en acto. Eo es un ob-eto(

como se 6a se=alado repetidamenteA tampoco est, pre/iamente en el intelecto agente( pues

es el acto de la potencia intelectual :sin la potencia ese acto no existe;. #in embargo( sí lo

est, en tanto ue retracción o retroferencia( aunue no como un inteligible porue no lo es.

 9ampoco el acto de los inteligibles en acto es un inteligible. 'n el caso de las facultades

org,nicas se da una coactualidad formalA en cambio( la inteligencia no es formalmente

coactual con el intelecto agente porue ste no es una forma( y la inteligencia es una

potencia formal sin m,s( ya ue no es una facultad org,nica. #i la inteligencia pasa al acto( sí

puede decirse coactual con el intelecto agenteA pero se trata de una coactualidad entre actos(

Page 215: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 215/237

  215

no entre formas. La retracción es( pues( la coactualidad de la operación con el intelecto

agenteA por ello la retracción es necesaria8 la operación no puede 6urtarse ni escaparse8 su

existir( su car,cter de acto( es co*existencial. su /ez( respecto de la operación el intelecto

agente no es el acto de los inteligibles. Eo por ello de-a de ser iluminante8 ilumina la

operación( es decir( su insuficiencia. 9ambin cabe decir ue el inteligible en acto es la

iluminación de la insuficiencia de la fantasía( pero la fantasía no declara su insuficiencia

porue no es operati/amente infinita.

#i la inteligencia prosigue en /irtud del intelecto agente( se encuentra la /erificación del

axioma . escripti/amente( la prosecución sería algo así como repostar. Fónde puede

repostar la inteligencia si no es en el intelecto agenteG 'n este sentido continuamos la

noción de suministrar. 'llo implica un nue/o y superior tipo de especie impresaA nue/o en

tanto ue no se ilumina a los ob-etos de la fantasíaA superior en tanto ue iluminación de la

retracción misma. Eo se trata de una re*ob-eti/ación al modo de la imaginación( sino de

una nue/a función iluminante( pues limitar esa función a los ob-etos de la fantasía es

inco6erente. Eo se dice ue tal iluminación impliue especies innatas en el acto de los

inteligibles( ni tampoco ue dic6a nue/a iluminación sea una función espont,nea del

intelecto( pues( por un lado( la noción de espontaneidad pertenece al /oluntarismo( y( por

otro lado( el innatismo es inaceptable sin m,s.

'l intelecto agente no es el psum ntelligere Subsistens ( la n(esis noéseos . 'l acto de entenderpuro no es una idea( un inteligible( una iluminación de sí mismoA puede iluminarlo todo(

pero l mismo no es iluminableA es el t(pos  de todas las ideas( pero l mismo no es una ideaA

un inteligible. Eo /amos a estudiar el estatuto de las ideas en el cto de Inteligir di/ino :en

la mente di/ina( suele decirse;. >asta indicar ue no es correcto 6ablar de ideas innatas en

ios( porue el innatismo implica imperfección en cualuier caso :la alternati/a entre ideas

aduiridas e innatas es tri/ialA en ning<n caso las ideas son en sí;. Por su parte( el intelecto

agente 6umano no es una idea :un ob-eto. %on/iene distinguir entre idealismo e

intelectualismo; y tampoco lo iluminado por l es una idea( un ob-eto. Los ob-etos se

conmensuran con las operaciones( de acuerdo con el axioma '. 'l intelecto agente no

cumple tal axioma( no porue lo conculue( sino porue no le es aplicable( ya ue no es

una operación cognosciti/a. esde luego( lo iluminado 6a de ser iluminable :el acto puro

de entender no lo es;. La fantasía sin duda tambin lo es. La cuestión sería si sólo ella es

iluminable.

'n tanto ue la inteligencia es operati/amente infinita( nue/os ob-etos intencionales

 /ersan sobre los abstractos. #i la infinitud operati/a no es independiente del acto de los

Page 216: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 216/237

Page 217: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 217/237

  217

 uino( 6e propuesto la noción de retracción o retroferencia. La operación intelectual es

un acto intelectual y no un acto formal :es decir( un inteligible en acto;8 un respecto a priori

:sin la inco6erencia de Hant;.

%on estas precisiones se intenta la /erificación del axioma . La inteligencia es

operati/amente infinita( pero no espont,neamente operati/a :la espontaneidad es una

noción insostenible;( pues la operación no la perfecciona en cuanto ue potencia8 la

perfección de una potencia formal debería ser( al menos formal( pero la operación no es

una forma en acto. Paralelamente( la perfección de la inteligencia es 6abitual. Be auí una

primera insuficiencia de la operación8 es un acto ue no perfecciona a la potencia( no es un

6,bito. 9al insuficiencia es externa a la operaciónA su iluminación es precisamente el 6,bito.

#e=alemos enseguida ue un 6,bito no es sólo un acto formal( sino m,s ue formal. Lo

llamar acto esencial en atención a ue la inteligencia es una facultad del alma 6umana( la

cual es forma y esencia. 'sto significa8 el 6,bito perfecciona la inteligencia de un modo ue

no corresponde a la operación( es decir( -ustamente como potencia. 'l 6,bito no

)despotencializa+ a la inteligencia( sino ue refuerza su car,cter de potencia. La inteligencia

6abitual no de-a de ser una potencia( sino todo lo contrario8 es m,s potencia con 6,bito ue

sin l. 'llo significa( a su /ez( ue perfeccionada por el 6,bito( no es potencia formal( sino

potencia esencial. 'sta es estrictamente la primera insuficiencia de la operación intelectual

y( en rigor( de cualuier operación intelectual8 ninguna es un 6,bito( ninguna es del ordende la esencia.

'l 6,bito es tambin una retracción( a saber( de la facultad como principio al principio

de la facultad. 'se principio no es el alma como forma sustancial del cuerpo( sino el esse

hominis ( tambin principio del alma como esencia. El intelecto agente no es el alma . #in embargo(

en tanto ue ilumina la insuficiencia de la operación( tampoco el 6,bito es el acto de los

inteligibles en acto.

(# El !ro*le"a de la !ro)ec&cón de la o!era$dad n$elec$&al <a)$a Ar)$ó$ele)

%omo 6e dic6o( tanto la conciencia como la abstracción deben considerarse

operaciones incoati/as por cuanto /an seguidas por otro tipo de operaciones ue( si son

distintas y ulteriores( tambin son superiores( es decir( un ni/el m,s alto. 'n la Lección

anterior se afirmó tambin ue si esta tesis es cierta( 6a de tener una /erificación 6istóricaA

y( en efecto( la filosofía 6a empezado por la conciencia y por la abstracción. 'l estudio de

Page 218: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 218/237

  218

los filósofos presocr,ticos proporciona la comprobación de la propuesta seg<n la cual el

pensar empieza en trminos de conciencia y de abstracciónA la generalización y la razón

 /ienen despus. Eaturalmente( la prueba 6istórica la propuesta es importante tanto para la

6istoria de la filosofía como para la teoría del conocimiento.

 6ora bien( el nfasis de los primeros filósofos por las operaciones incoati/as da lugar

a dificultades en lo ue a la prosecución respecta. 'n este apartado se estudiar,n ambos

temas8 el moti/o de la concentración de la atención en lo abstracto y las /acilaciones de las

operaciones prosecuti/as.

La filosofía nace en Crecia en los siglos II y I a. %. con el car,cter de una acti/idad

ociosa( es decir( no impulsada por las necesidades de tipo pr,ctico( sino ocupa da tan sólo

de la /erdad8 como un modo de saber ue sólo pretende saber. La filosofía pretende

establecer la relación de la /erdad con el ser o la pensabilidad del ser. La filosofía desde su

origen 6a sido una modalidad de saber no pr,ctica8 la modalidad teórica de la sabiduría

6umana. efinir la sabiduría como la pluralidad de los modos de a/eriguación acerca de

las ultimidades. Los primeros filósofos intentan con el e-ercicio de la acti/idad intelectual la

consideración de los temas <ltimos de la sabiduría 6umana. 'stos temas son dos( el

fundamento y el destino. sí pues( no 6ay ue esperar a la filosofía para ue estos temas se

planteenA el 6ombre se 6a ocupado desde siempre del fundamento y del destino. %omo la

filosofía surge en un momento 6istórico :no existe filosofía antes de las fec6as indicadas;(6ay ue decir ue no es la filosofía el <nico modo de encararse con esos grandes asuntos

<ltimos( o primordiales.

 ntes de la filosofía el 6ombre 6a tratado :no filosóficamente; del destino ue nos

espera y del fundamento. ntes de la filosofía el 6ombre encara esos asuntos desde el

punto de /ista pr,ctico. 'ntre las di/ersas modalidades de sabiduría( la filosofía se destaca

en forma diferencial de las otras por cuanto aparece como modalidad teórica del saber. Las

modalidades pr,cticas( a su /ez( son plurales. 'n principio pueden se=alarse tres :caben

subdi/isiones;. La m,s antigua es la magia :no confundir la magia con la bru-ería( ue es

una degradación;A despus /iene el mito( y luego la tcnica. 'stas tres modalidades

sapienciales son anteriores a la filosofíaA la filosofía surge por diferenciación( puesto ue se

establece como la modalidad sapiencial teórica o no pr,ctica. ristóteles se=ala ue una /ez

resueltos los problemas pr,cticos se puede 6acer filosofía. #e=ala tambin ue la filosofía

no es una ciencia producti/a( pues los 6ombres empezaron a filosofar mo/idos por la

admiración ante los fenómenos sorprendentes del mundoA de manera ue si filosofaron

Page 219: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 219/237

  219

para 6uir de la ignorancia( es claro ue buscaban el saber por el saber y no por alguna

utilidad.

 tendiendo a lo ue es pertinente en este contexto( la ultimidad ue /oy a considerar

seg<n las distintas modalidades sapienciales es el fundamento. F%ómo enfoca el

fundamento la magiaG La magia interpreta el fundamento en trminos lingísticos( en tanto

ue las fórmulas proferidas son un poder ue se e-erce sobre otros poderes. 'xisten unas

fuerzas exteriores :aunue la palabra )fuerza+ es demasiado moderna( sir/e para un mero

esbozo de la magia; /inculadas a acontecimientos( las cuales pueden ser dominadas por un

poder mayor. Despecto de tales acontecimientos( el poder ue se e-erce los controla y los

reorganizaA eso es el con-uro( el uso pr,ctico del lengua-e. La magia es la interpretación del

lengua-e como poderA el fundamento es el lengua-eA ese fundamento es de car,cter pr,ctico

ya ue se emplea en una confrontación de fuerzas respecto de e/entos fugiti/os.

'n los pueblos primiti/os( no agricultores( el con-uro /a dirigido a la pieza ue se

pretende cazar. 'l xito de la caza es debido a la fórmula( a la fuerza del lengua-e ue dirige

a la 6abilidad del cazador. La interpretación lingística del fundamento es la m,s primiti/a.

'l lengua-e es el conecti/o del inters /ertido en el entorno. La magia primiti/a se e-erce

sobre todo respecto del mundo exterior del ue depende la subsistencia 6umana. Las

fórmulas lingísticas( por tanto( lle/an consigo la organización de un plexo8 el ritmo del

con-uro se implanta en trminos pr,cticos( como poder respecto de los acontecimientosintramundanos. ,s tarde la magia intentó aplicarse como conecti/o del ,mbito social. 's

lo ue cabe llamar la magia antropológica. 'l descubrimiento del poder del lengua-e en

Crecia es la obra de la sofística8 la retórica. %laro est, ue la magia antropológica se presta a

abusos. La extrapolación del fundamento en trminos simbólico*lingísticos al ,mbito de

las relaciones 6umanas da lugar a lo ue suele llamarse la manipulación.

La segunda modalidad sapiencial es el mito. 'l mito determina el fundamento como

pasado8 el fundamento  fund( . 9u/o lugar un acontecimiento primordial del ue deri/a el

acontecer 6umano y al ue 6ay ue referir la pr,ctica del presente. 'ste( en lo ue afecta al

6ombre( es enigm,tico( no se sabe u sentido tiene( pero la narración mítica lo

fundamenta remitindolo a una cla/e en pasado. 'l mito es una modalidad sapiencial

claramente distinta de la magia :no es una fuerza procuradora de e/entos;( propia de

pueblos asentados ue constituyen comunidades amplias. Por eso el mito es una narración

anónima( y su /igencia es socialA es el reconocimiento( dig,moslo así( de raíces comunes.

5na aclaración antes de seguir. 'stoy se=alando ue tanto la magia como el mito son

modalidades sapiencialesA por consiguiente( en modo alguno sugiero ue sean falsos. La

Page 220: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 220/237

  220

filosofía se diferencia de ellos en cuanto ue es la modalidad sapiencial teórica( no pr,cticaA

por ello tampoco los suplanta por enteroA el mito recorre la 6istoria occidental de modo

m,s o menos subterr,neo. Piensen ustedes en la 6ermenuticaA todas las 6ermenuticas

colocan el fundamento en el pasado8 el sentido de la situación actual se descifra en el modo

de una paleontología.

La tcnica es la tercera modalidad sapiencial pr,ctica :tampoco eliminada por la

filosofía;. La tcnica es la interpretación del fundamento en presente( pero en un presente

ale-ado8 entre el fundamento y lo fundado se da una mediación( precisamente( la acti/idad

del tcnico. %abe decir ue la tcnica es la interpretación del fundamento como causa

e-emplarA la causa e-emplar no est, en pasado( sino en presenteA pero ello no uiere decir

ue esté  fundando en presente de suyo. 'l fundamento como causa e-emplar es extrínseco8

lo fundado es una copia del fundamento en tanto ue lo imita a tra/s de una mediación( a

saber( la acti/idad del tcnico. 'n la filosofía de Platón rige toda/ía esta /ersión del

fundamento :teoría de la participación;. 'n la <ltima gran obra de Platón(  El imeo( la

sabiduría se entiende de manera eminentemente pr,ctica :I. 7algueras;.

La filosofía no se diferencia de las otras modalidades sapienciales por ocuparse del

fundamento( sino por la manera peculiar de considerarlo. 'n su inicio para la filosofía(

frente a la magia( el mito o la tcnica( el fundamento es presencia pura. Por eso( el

antecedente estricto de la filosofía no es ni la magia ni el mito( sino la tcnica. Lo ue lafilosofía a=ade a la tcnica es ue la fundamentación carece de mediación. 'n la filosofía el

fundamento asiste en presente. Insisto en ue ello se corresponde con su car,cter

diferencial8 frente a las otras modalidades sapienciales( la filosofía es la modalidad teórica.

Precisando un poco m,s( la filosofía se distingue de la magia en ue el fundamento en

trminos de lengua-e es un imperar relati/o y ocasionalA del mito( en ue la filosofía no

relega el fundamento al pasadoA y de la tcnica en ue sta no considera el fundamento

como intrínseco :la causa e-emplar es extrínseca;. #i el fundamento es asistencia en

presente( la acti/idad cognosciti/a entra en escena y de-a de lado la conducta pr,ctica.

Insisto en ue el fundamento para la filosofía no estriba en el poder simbólico ue

remedia la impre/isibilidad de los acontecimientosA tampoco consiste en un pasado

absoluto ue se consumó de-ando una posterioridad casi ayuna de sentidoA tampoco es una

causa e-emplarA para la filosofía :en tanto ue modalidad sapiencial en trance de

diferenciación;( el fundamento con y en su presencia constituye la misma realidad. La

consideración del fundamento como asistencia intrínseca e-ercida en la propia realidad fi-a

la indagación de un modo preciso. La determinación de la arjé   aparece con nitidez en el

Page 221: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 221/237

  221

comienzo de esta nue/a modalidad sapiencial. #e trata de un pensar concentrado ue sabe

de antemano dónde 6a de buscarse el fundamento por m,s ue sea recóndito o difícil de

identificar. La dificultad no se debe a ue el fundamento est colocado en el pasado( ni a

ue sea una causa e-emplar ue exi-a un esfuerzo poitico( sino ue es cuestión de

profundidad. 'l fundamento est,( en todo caso( en el fondo8 el fundamento es fondo( pero

lo es a6ora( ya. ;hysis  es la palabra con ue se define inicialmente la manera filosófica de

enfrentarse con el fundamento. Para ello la filosofía cuenta con el /alor /erbal de la

presencia mental( y la cuestión es si la presencia es fundante.

'n la formulación lingística la  physis   es la articulación /erbal*nominal8 un nombre

 /erbalizado. 'n esta articulación el /erbo y el nombre son inseparables. Por eso( en la physis  

se detiene el cambio( se redime a lo real del flu-o en ue las cosas no nominadas est,n

sumidas. #e trata de una estabilización de la ue el nombre es incapaz si no se une

inseparablemente al /erbo( el cual( a su /ez( sería indeterminado sin el nombreA el /erbo

garantiza din,micamente al nombreA el nombre presta sem,nticamente fi-eza al /erbo. 'sta

íntima unión e/ita la fuga( el cambio incesante( la tiranía del tiempo( ue es sustituida por la

pre*eminencia de la presencia. Be aducido ya algunos e-emplos de esta articulación8 el baile

es en la acción de bailar8 el baile se bailaA no 6ay baile sin bailar( ni bailar sin baile. 'sta

articulación puede entenderse tambin con un participio de presente acti/oA por e-emplo(

ente. 'nte engloba tanto lo ue es como la acción de serA pero( nótese bien( toda/ía elnombre no se entiende como su-eto ue realiza la acción :eso no es propio de la  physis  ;.

 9enemos entonces( )baila*baile+( )llue/e*llu/ia+( )es*ente+( etc. Primero el /erbo8 ste es el

enfoue griego. La primordialidad( el brotar del fundamento( expresado /erbalmente( asiste

intrínsecamente al nombre y( por tanto( lo sustanti/iza. 'ste doblete Jprincipio como

 /erbo y sustanti/ación como nombre en indisoluble unidad( sin la mediación de conecti/o

algunoJ es la noción presocr,tica de  physis . La physis  significa lo ue est, siendo en tanto

ue es( la acción estante de llegar a ser lo ue es de tal manera ue lo ue llega a ser seg<n

esa acción estante permanece8 las cosas mantenidas en su emergencia acti/a. Las cosas ue

ya son.

 sí pues( la primera formulación de la physis ( ue es el tema inaugural de la filosofía( no

es una proposición. La filosofía tu/o ue /encer no pocas dificultades para asumir el pensar

-udicati/o y 6acerse cargo de la forma de expresión correspondiente. 'llo es debido( en

especial( a ue la preocupación por el fundamento se 6abía enca-ado en la primera

operación intelectual8 la abstracción. Propiamente( el fundamento es el tema de la <ltima

fase operati/a de la razón. Tustamente por esto( el confiar la tematización del fundamento a

Page 222: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 222/237

  222

la abstracción conlle/a un cierre prematuro del pensamiento( y de este modo se conculcan

los axiomas > y %. 6ora bien( la clausura del pensar en la abstracción 6izo difícil a los

griegos incorporar a la filosofía las otras operaciones mentales. 'sto no se logró de manera

suficiente 6asta ristóteles. Pero con/iene se=alar ue las dificultades con ue se

encontraron los griegos son fructíferas( pues ponen de manifiesto las limitaciones

in6erentes al comenzar mismo de la filosofía( es decir( -ustifican lo ue 6e llamado la

declaración de insuficiencia de los abstractos seg<n la cual se puede generalizar o razonar.

esde el punto de /ista 6istórico es posible mostrar ue la formulación /erbal*nominal

condicionó durante alg<n tiempo las soluciones ensayadas. sí puede entenderse toda la

filosofía griega 6asta ristóteles.

Por lo pronto( para 9ales de ileto la physis  es el agua( lo ue se entiende como aguar*

agua( o el agua*ag<a. 'l agua es /erbo y nombreA todo se genera del agua en cuanto ue el

agua /erbal es inseparable del agua consistencial.

La plenitud del contenido de la palabra  physis   sólo es posible en el planteamiento

filosóficoA porue la physis  es el fundamento asistente en presencia( la estructura radical de

la realidad( el 6ontanar de donde est,n brotando las cosas( sin ue ese fundar impliue

agotamiento y( por lo tanto( se recluya en el pasado :como en el mito;. e este modo( la

naturaleza de las cosas funde lo /erbal y lo nominal( y el mundo no se reduce a e/entos

fugiti/os. 'ste sentido de la  physis   como lo brotado de( y consistencializado por( elfundamento :en cuanto ue lo brotado o generado ueda cabe sí y -unto al brotar o generar

siendo de su misma índole;( sólo puede ser formulado por la filosofía( la cual( como modo

sapiencial se inicia con esta /ersión de la physis . La forma peculiar y primiti/a ue tiene la

filosofía de 6abrselas con el fundamento es sta8 6acerlo comparecer( seg<n la capacidad

del no*s ( en presencia asistente. %on ello precipita el concepto de  physis  de modo directo.

 mbos extremos se deciden a la /ez. La filosofía se incoa con la physis ( y la physis  alcanza su

cumplimiento en la filosofía.

esde 9ales aparecen dos líneasA una es la línea naximandro*Ber,clitoA la otra(

Parmnides y el pluralismo ulterior. #obre esta doble crisis de la filosofía traba-aron los

sofistas( ue repusieron los temas pr,cticos y el lengua-e sin acertar a /incularlos con la

filosofía. Prot,goras depende de Ber,clito y Corgias de los elatas. La reconstrucción de la

filosofía es la obra de los grandes socr,ticos( Platón y ristótelesA esa reconstrucción sólo

podía lle/arse a cabo si se lograba pensar el fundamento con las otras operaciones

mentales( si se superaba la abstracción.

Page 223: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 223/237

  223

Parmnides piensa en el ni/el de 9ales. 'l ente de Parmnides no es un concepto( ni

tampoco una idea general( ni un -uicioA el ente de Parmnides es la m,s pura interpretación

del fundamento ue permite la abstracción( la presencia articulante. 'l intento de

superación( el notar ue esta formulación abstracta no es suficiente :pues implica confusión

de ni/eles;( se lle/a a cabo( insisto( en dos grandes líneas8 naximandro*Ber,clito y los

pluralistasA Platón recoge estos problemas y m,s tarde ristóteles.

 naximandro dice ue el fundamento es ápeiron . 'sto significa lo siguiente8 la unidad

nominal*/erbal consolida los nombres. 's la asistencia uní/oca del fundamentoA la

asistencia plena del fundamento expresada por el /erbo( depende de la identidad sem,ntica

:ag<a*agua;. Pero enseguida se 6ace e/idente ue los abstractos :consolidados; son una

pluralidad. 6ora el problema es encontrar la unidad del /erbo. ada la pluralidad

sem,ntica de los nombres( la unidad sem,ntica del /erbo sólo se puede declarar de forma

indefinida. 6peiron  significa auí la indeterminación sem,ntica del /alor fundamental de la

 physis . La unidad del fundamento como presencia se separa de los abstractos nominales.

'sto conecta con otra obser/ación fundamental de naximandro( a saber( ue el

fundamento se otorga a los nombres( pero no a todos a la /ez. anifiestamente( si el

fundamento se otorga absolutamente a un nombre( no puede otorgarse a otro. 'sto es lo

ue significa la tesis de naximandro :a la ue Beidegger dedica unas p,ginas magníficas;8

)las cosas se pagan entre sí la -usticia+. Pues si se funda una cosa( no se fundan las restantesy( a su /ez( stas reclaman la fundamentación. e este modo entre los nombres se forma

una articulación( casi un conecti/o( ue se expresa como pago de una deuda mutua. 'n

suma8 una /ez establecida la consistencia nominal( tenía ue ad/ertirse la pluralidad de los

nombres y la ausencia de un /erbo ue los aunara sem,nticamente. nte esta circunstancia(

 naximandro descartó la identificación de tal /erbo( plasmó esa renuncia en una

interpretación pl,stica y sin contornos :el ápeiron  ;( tensada( por otra parte( en su distribución

u otorgamiento a la pluralidad nominal. Lo ue tensa al /erbo( al fundamento( es la

reclamación de los nombres. 'n definiti/a( naximandro ad/ierte ue el fundamento es

atem,tico en el ni/el abstracto.

La inspiración din,mica de naximandro precipita en el logos  de Ber,clito. Ber,clito es

la culminación de la obser/ación de naximandro( el pensador en el ue madura la

ob-eción( ya entre/ista por naximandro( a la unidad /erbal*nominal. Por mi parte( ya 6e

dic6o ue la presencia mental no se debe confundir con el fundamento. Ber,clito nota el

ocultamiento de la presencia( su no formar parte del contenido intencional( pero sigue

aferrado a la physis  primiti/a.

Page 224: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 224/237

  224

'n la línea de Parmnides la unidad de la  physis   se acent<a precisamente porue se

acude al /erbo )es+. Parmnides se=ala ue )el ente es+. e este modo sal/aguarda la

abstracción y ofrece la mayor resistencia a proseguir pensando.

'l 6allazgo de la physis  sugiere una extensión. 'l logos  como un sistema ue establece la

conexión de /erdades( es( asimismo( unitario de acuerdo con un criterio de simultaneidad.

#in embargo( una conexión es cierta composición. Be auí uno de los moti/os de la

dificultad. 0tro est, en la implicación temporal de la negación( ue aparece en el discurso

afectando a la simultaneidad. #i el fundamento no se agota( parece incompatible con la

negación.

'l mito y la magia son tipos de sabiduría ue tratan de e/entos o e/entualidades. La

filosofía se le/anta sobre estos modos sapienciales al sentar la consistencia de lo real. Pero(

en contrapartida( aniuila los e/entos( los arro-a fuera de su ,mbito sapiencial. Bemos de

insistir un poco m,s sobre el problema ue a la filosofía plantean los e/entos. 'l escollo

con el ue se enfrenta el intento de mantener la noción de physis  es el tiempo. #i las cosas

est,n sumidas en un flu-o incesante( en rigor de-an de ser( el fundamento no las asiste y se

reducen a e/entos fugiti/os( impensables. 'n el tiempo naufraga el modo de conocimiento

propio de la filosofía en su inicio. Para ue las cosas puedan ser nominadas es preciso

extender el dominio del nombre al tiempo( articular el tiempo con la presencia. La

articulación /erbal del nombre es su sentido acti/o. sí( bailar se adscribe al nombre baile.'l baile nace y se mantiene en el bailarA asimismo( el ente est,*siendo. La presencia en

sentido /erbal es el tiempo propio( o adue=ado por la nominación( la cual lo impregna y

surge de l. La physis  es la /erticalidad erguida de un tiempo ue no transcurre( sino ue se

concentra en el nombre y /iene al encuentro del no*s . 's claro ue este planteamiento

extrapola la presencia mental :lo mismo sucede con la conciencia cósmica;. naximandro y

Ber,clito lo notan a su modo.

'l tiempo( en cuanto modalizado y reglado por el nombre( ueda dominado. La

articulación /erbal*nominal es una concentración del tiempo ue no lo de-a pasar( pues el

nombre JbaileJ se corresponde exactamente con el /erbo JbailarJ ue se emplea en

ello y( 6ec6o de su propia índole( lo 6ace surgir. La realidad captura el tiempo a la /ez ue

se fusiona con l. sí( en el /erbo considerado como tiempo concentrado en presente se

implanta el sentido nominal. 'l tiempo nominado no puede dispersarse( pues no es un

tiempo /acío sino lleno( un tiempo ue no es  para  pasar J  para  el tiempoJ( pues no es

m,s amplio ue las cosas( sino ue se a-usta a ellas y se dedica a ellas. 'n este sentido el

Page 225: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 225/237

  225

tiempo es la gnesis de las cosas ue lo 6an apre6endido8 su presencia des/elante. La

gnesis no es un fluir en /ano carente de sentido.

Las cosas generadas :fundadas; est,n presentes en /irtud de un tiempo intrínseco cuya

din,mica se /ierte en ellas. 'ste tiempo se distingue sin m,s del tiempo*e/ento( ue arrastra

en su torbellino fluyente a la realidad y no permite ue se constituya( sino ue la a/enta y

dispersa. La filosofía satura el tiempo de entidad( lo entiende como su despliegue /erbal

sustentante( al in/estir al nombre de /erbalidad actual. La presencia fundante es el tiempo

otorgado a la cosa de acuerdo con su índole( la coincidencia de la índole esencial de la cosa

con la índole del tiempo8 el tiempo como índole. 'l tiempo del e/ento es el tiempo carente

de índole( el tiempo ue no se otorga( el tiempo ue no da tiempo( el tiempo como pura

no*coincidencia( el imperar anónimo( irracional( indecible( la inflexibilidad del ataue sin

tregua a la estabilidad. La filosofía sienta el dominio del ente sobre el tiempo y así excluye la

extra=eza del tiempo( su enigm,tica insolidaridad( su entero desacuerdo. #u-etarse al

rgimen del tiempo es( para la realidad( caída( decadencia( el desatarse de sus lazos

 /inculantes.

'n resumen( la realidad nominada detiene el fluir del tiempo( ue se destina a ella. 'l

tiempo como acti/idad destinada al nombre no es estrictamente tiempo( sino /erbo. La

 physis   se libera del tiempo del e/ento para erigirse en presencia( en acuerdo y reunión

consigo. e este modo la realidad es inmutable y a ello se /incula el significado de la /erdad. Lo ue cae en el tiempo no es consistencial ni sólido8 no es /erdadero porue

tampoco es presencial. La  physis ( el fundamento asistente( es la firmeza no salpicada de

e/entualidad( es decir( lo siempre presente. 'lla implica la unidad.

La unidad del ente de Parmnides es tan estrec6a ue conlle/a la imposibilidad de

predicar acerca del ser. 'ste mutismo discursi/o no pudo mantenerse ni siuiera por sus

sucesores. 'l primero de ellos( Senón de 'lea( para defender a su maestro no tiene m,s

remedio ue argumentar mediante una dialctica a=adida( cuyo final es la caída en una

aporía interna( porue( en tanto ue sus argumentos son irrefutables( no concuerdan ni con

lo aparente ni con el car,cter intuiti/o o directo de las fórmulas de Parmnides. eliso

comienza a introducir la distinción entre el su-eto y el predicado en la frase8 el /erbo eim'  

funciona como un /erbo copulati/o. 'l silencio discursi/o impuesto por la estrec6ez de

Parmnides se uiebra con este discípulo( ue( adem,s de comenzar la /oladura del sólido

monismo ele,tico( abre la puerta para ue otros terminen la labor por l comenzada. Lo

cierto es ue la  physis ( unidad /erbo*nombre( tiende al monismo( a la unidad inseparable.

Pero( como ya Platón ad/irtió( la fractura de la concepción unitaria de Parmnides era

Page 226: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 226/237

  226

ine/itable. 'n emócrito la physis  no es una sino m<ltiple( y la realidad se configura o surge

por el c6oue y la adición de di/ersos ,tomos. La  physis  se 6a cosificado( no produce nada

de su misma índole. Los ,tomos al unirse forman seres ue son distintos a ellos aunue se

compongan de ellos mismos.

'n suma( la crisis de la physis  se inicia con la aparición de la lógica( la cual manifiesta la

insuficiencia de la abstracción. 'l monismo ue culmina en la formulación ontológica de

Parmnides no encuentra en el discurso una continuación adecuada( por la sencilla razón

de ue el discurso implica pluralidad. 'l /erbo ser empleado como cópula introduce una

distinción sem,ntica( al menos entre l mismo y los trminos ue conecta. es >( % es (

  es ( son expresiones ue conser/an inalterado el conecti/o a pesar de los cambios del

su-eto y^o el predicado. sí pues( la continuación de Parmnides en la escuela ele,tica y en

el atomismo es problem,tica sin m,s. La cuestión de lo uno y lo m<ltiple es m,s comple-a

de lo ue se suele decir :es la distinción entre el ser y el discurso del pensar;( y 6asta los

grandes socr,ticos no es afrontada en todas sus dimensiones.

Corgias ocupa un destacado lugar en esta conflicti/a coyuntura de la ontología. Bay

ue decir( ante todo( ue Corgias no niega el inmediato darse de lo /isible o tangible :para

los ue 6ay /erbos adecuados;( sino el de los seres tal como lo formularon los elatas(

'mpdocles( nax,goras( emócrito y los pitagóricos. 'n segundo lugar( con/iene notar

ue su argumentación /a dirigida contra la formulación -udicati/a del ser a partir de unaradical exigencia de unidad . ic6o de otro modo( Corgias ad/ierte ue en trminos de unidad

la proposición no cumple lo ue se propone( o ue si el ser es uno no lo es como la

fórmula de la proposición. 'l -uicio es la pura frustración del uno. #i se me permite

expresarlo así( Corgias no suspende el -uicio J en sentido escptico J( sino ue suspende

al -uicio8 lo descalifica. Por lo mismo( Corgias argumenta -udicati/amente( ataca al -uicio

con el -uicio( no desde otra instancia intelectual( porue en la confrontación de -uicios debe

6acerse presente la refutación buscada. ic6o de otro modo( si el -uicio no es unitario en

sentido estricto( la articulación de -uicios( esto es( la demostración( mostrar, su /erdadera

faz( ue es la imposibilidad. La demostración es falaz precisamente porue auello de ue

se compone no es unitario. La falacia a ue se reduce la demostración es simplemente su

disolución( la inexistencia del nexo demostrati/o unitario. 'sto significa ue Corgias se

despega de la predicación ontológica( no discute los predicados del ser( sino ue sostiene

sin m,s ue el ser no tiene predicados :radical unidad del ser;( por lo cual las piezas de la

argumentación y la argumentación construida con ellas est,n de antemano descalificadas( y

Corgias las usa sin 6acerlas suyas :o tom,ndolas de otros;.

Page 227: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 227/237

  227

 6ora bien( si el ser no tiene predicados( y stos carecen de estatuto óntico( no puede

ser conocido predicati/amente. La insolidaridad entre el pensamiento y el ser se reduce a

esto. Por consiguiente( se sienta ue los predicados son tan sólo propios del pensar( es

decir( ue la unidad del ser no coincide con la estructura del pensamiento( o bien ue el

pensamiento admite la pluralidad y el ser no( de manera ue la predicación tiene una

correspondencia real nula( o se e-erce en /ano en orden a lo físicamente real. 'n

contrapartida( sal/o ue su e-ercicio sea /ano en absoluto( 6ay ue decir ue el uso del

pensamiento se malbarata en la intención ontológica. 'l uno corresponde al serA la

multiplicidad al pensarA si la multiplicidad 6a de /aler en orden a algo( debe apartarse del ser

y aplicarse a lo m<ltiple. 0 tambin8 si se extrema el rigor de Parmnides( el pensamiento se

colapsa. Para sal/ar la idealidad  del ser 6ay ue proceder a )matar+ a Parmnides( ad/ierte

Platón. Corgias est, le-os del parricidio8 el ser no es ideable. pesar de todo( para ambos el

uno es extralógico e inefable.

Pero si el pensamiento se separa ta-antemente de lo uno es indiscernible de la

sensación. Parece desembocarse así en un sensismo craso. Eo es ste el propósito de

Corgias. Corgias no /a a parar al sensismo( sino al lengua-e. O con el lengua-e no pretende

comunicar sensaciones( pues la palabra no expresa contenidos psicológicos. e acuerdo

con su /alor simbólico( la palabra llega a otros su-etos 6umanos. #ólo los símbolos superan

la incomunicación del conocimiento inmediato( esto es( sólo si el conocimiento inmediatose transforma en símbolos cabe establecer la comunicación de los su-etos( entre los cuales

6a de excluirse la igualdad. La multiplicidad de su-etos es m,s aguda ue la del

conocimiento( y por eso 6ace falta un conecti/o m,s flexible ue los de la lógica para saltar

de uno a otro. La predicación 6a de encomendarse al lengua-e para 6acerla /aler en la

sociedad. 'l e/entual indi/idualismo de Prot,goras se 6a acentuado8 no 6ay una totalidad

de asuntos comunes( sino una pluralidad de asuntos de cada cual cuya totalidad es sólo

simbólica o lingística. 'l pensamiento predicati/o( ine/itable y /,lido en el ,mbito de los

 prágmata ( se /e6icula a tra/s de un instrumento comunitario incapaz de asegurar su

uni/ocidad en la transmisión.

%omo conecti/o social( el lengua-e se separa de la lógica. 'sto es lo mismo ue

formular la crisis del pensar en la pr,ctica. 'l lengua-e es una pr,ctica especial( no racional(

sino simbólica. Pero en esa misma medida es eficaz. #i el conocimiento en cuanto tal no es

capaz de dotar de realidad a lo conocido( el lengua-e sí( por lo mismo ue se comunica. 'l

estatuto del símbolo reside en su transmisibilidad y recepción por otro8 acaba en otro y lo

mue/e. La cuestión a6ora es si lo transmitido es un saber( o meramente una incitación a

Page 228: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 228/237

  228

6acer. La duda en torno a la eficacia de la propuesta de Corgias medida en trminos de

 /erdad es expresada por #ócrates8 comparada con otras tcnicas( la simbólica en ue

consiste la inter/ención sofística en la /ida 6umana es in/,lida( o perniciosa. #i la pr,ctica

se articula con símbolos( no 6ay filosofía pr,ctica posible. 'n el planteamiento de Corgias

el lengua-e es una pr,ctica separada del saber. e acuerdo con este aislamiento( el ,mbito

de los asuntos 6umanos se re/ela en Corgias como incapaz de ser asistido por un criterio

de medida un,nimeA o( para decirlo con Beidegger( el plexo de los )+uhandenseienden ) es en

Corgias el plexo entre los 6ombres mismos. 's la reposición de la magia( el rgimen de la

manipulación.

%on todo( la discusión con Corgias 6a de entablarse tambin en un plano distinto del

socr,tico( pues( como 6e dic6o( el supuesto de Corgias es ontológico( a saber( un criterio

de unidad 6iperparmenídeo en lo ue al ser ata=e. e acuerdo con ese criterio( el ser es un

concentrado tan intenso ue anula cualuier distensión Jen especial( la atributi/aJ.

#i la cuestión del uno pone de manifiesto la distinción de la abstracción y el -uicio(

6abr, ue proceder a los siguientes a-ustes8

1_. #i la cuestión del uno puede plantearse m,s all, de la abstracción( 6ay ue desec6ar

la /isión monista del uno ue caracteriza a la  physis   presocr,tica. La abstracción es

ob-eti/amente plural. La teoría aristotlica del -uicio( -unto con la teoría de las categorías y

la pluralidad de los arkhai  predicamentales( marcan el planteamiento correcto de la cuestiónen orden a la realidad física.

2_. La pluralidad de categorías( sin las ue la estructura -udicati/a es incontrolable en lo

ue a6ora importa( impide el tratamiento predicati/o del uno trascendental. 'llo nos remite

a un ni/el cognosciti/o superior no sólo a la abstracción( sino tambin al -uicio.

3_. 'n tanto ue la presencia mental se distingue del fundamento( el conocimiento

ob-eti/o de ste es la <ltima fase de la razón( es decir( de una de las líneas operati/as

prosecuti/as. unue a6ora no puede -ustificarse( propongo la siguiente descripción de la

<ltima fase racional8 la guarda definitiva de lo impl'cito.

4_. 'l conocimiento del fundamento en el ni/el del -uicio no es estrictamente unitario8

las causas predicamentales no son trascendentales. Por ello mismo( el -uicio no es la <ltima

fase de la prosecución racional.

e auí se desprende tambin ue el conocimiento del principio de no contradicción

no es( en rigor( -udicati/o. La formulación -udicati/a del principio de no contradicción est,

su-eta a una ta-ante restricción( a saber( la simultaneidad8 ser no es no ser a la vez . 'sta

restricción compromete su /alor trascendental por cuanto no establece la /igencia del

Page 229: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 229/237

  229

principio de no contradicción respecto del tiempo. uí es oportuno indicar ue la

solución a las dificultades presocr,ticas 6a de cifrarse en el tratamiento filosófico del tema

del tiempo. Oa 6emos obser/ado ue la  physis  presocr,tica excluye el tiempo. Por ello( en

sentido estricto( Parmnides no puede sentar el principio de no contradicción8 ente y no

ente no son ni siuiera comparables si se pretende ue ente significa presencia actual.

mientras ue no ente no significa en modo alguno actualidad :en el plano de la

abstracción;. La negación del ente es su )despresenciación+( su impensabilidad.  )o ente  

significa )ser,+( o )fue+( en modo alguno no-ente-es . %on otras palabras es   y no  son

incompatibles en atención a ue su co*presencialidad es imposible( sal/o ue presencia y

fundamento se distinganA pero en ese caso su co*presencialidad es meramente lógica :no

abstracta;.

%abe pensar a la /ez ente y no enteA no cabe pensar ue son   a la /ez. Por ello( la

admisión del tiempo arruina el ente parmenídeo( el cual est, constre=ido a la presenciaA

pero( por su parte( el no ente exige la admisión del tiempo. Por tanto( excluir el no ente

eui/ale a excluir el tiempo( lo cual eui/ale a excluir la posibilidad. 'n Parmnides la physis  

es lo actual en tanto ue incomparable con lo posible( ue cae fuera de la operación de

abstraer. Senón de 'lea establece tal incomparabilidad de modo lógico( no abstracto8 el

mo/imiento es imposible porue es la posibilidad excluida por la actualidad. 'l paso de lo

posible a lo actual( o al re/s( es pensado como impensable. Corgias es m,s agudo8 en tantoue el pensamiento no es absolutamente uno( el ser de Parmnides es impensable y lo

pensado no es. 'l orden del pensamiento es el orden de la posibilidad. uc6o m,s tarde el

nominalismo sentó la misma tesis( como ya 6emos /isto. 'l moti/o de fondo es el mismo8

la inextensión del principio de no contradicción al tiempo. Pero tanto Senón como

Corgias ensayan operaciones cognosciti/as distintas de la abstracción( cuyo /alor tem,tico

es condicionado por el prestigio de la physis ( es decir( por la eui/alencia de la presencia con

el fundamento8 lo posible es lo infundadoA lo fundado y lo carente de fundamento son

incomparablesA lo posible no es actual*presencialA pasar a ser actual desde la posibilidad( o

al re/s( es inadmisible.

Por tanto( la formulación -udicati/a del principio de no contradicción no es la

superación aristotlica de la dificultad lógica ele,tica. ristóteles opone a Senón su propia

definición del mo/imiento. ctualidad y posibilidad no son incomparables( por cuanto la

posibiIidad es tambin actual JrealJ. 's la noción de acto de la potencia en cuanto ue

potencia. Eótese ue si la posibilidad se dice incomparable con la actualidad( admitir la

comparabilidad es proponer la noción de actualidad de la posibilidad en cuanto tal. La

Page 230: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 230/237

  230

noción aristotlica de mo/imiento es la solución de la aporía ele,tica en sus mismos

trminosA la posibilidad tambin es fundada. partir de la comprensión del mo/imiento

como acto cabe formular la noción de operación inmanente como coactualidad. La

coactualidad es axiom,tica :axioma ;. Por otra parte( la comparación de la posibilidad con

la actualidad permite una distinción8 la actualidad de la posibilidad en cuanto tal no es

perfecta. La distinción entre acto perfecto e imperfecto reuiere una reconsideración del

ente parmenídeo. 'l logro de tal reconsideración es la teoría de las causas predicamentales(

es decir( la ruptura del monismo del fundamento abstracto( la distinción suficiente de la

principiación real y la presencia mental.

La interpretación de la posibilidad en trminos de no contradicción es de orden lógico

y( en rigor( inadecuada. 's preferible 6ablar de no inco6erencia.

!_. La distinción de las causas predicamentales permite el -uicio( a la /ez ue excluye el

 /alor terminati/o del conocimiento -udicati/o del fundamento trascendental. Las causas

predicamentales no tienen significado trascendental. %omo 6e dic6o( la <ltima fase de la

prosecución racional no es el -uicio( sino la guarda definiti/a de lo implícito. 'l 6,bito

correspondiente es el llamado intelecto( o 6,bito de los primeros principios. Los primeros

principios son los axiomas de la metafísica y eui/alen al sentido fundamental del uno. 'l

conocimiento 6abitual no es proposicional.

 6ora bien( en el orden de los primeros principios 6a de excluirse tambin el monismo.Eo 6ay un <nico primer principio. Paralelamente( los primeros principios no deben

confundirse ni condicionarse entre sí. %on/iene notar ue la ontología griega no logró

distinguir el principio de identidad y el principio de no contradicción en el precisa sentido

de entenderlos sin remitir el uno al otro. 's característica de la filosofía griega la mezcla de

los principios de identidad y de no contradicción. 'sta es la 6erencia no superada de

Parmnides. 'n efecto( la formulación standard   del principio de no contradicción

corresponde a Parmnides8 es la distinción ta-ante entre ente y no*ente. 'sta distinción

apela a la identidad del ente. 'sto significa8 no es no* porue es A o bien( no puede

ser no* si es . #i la fórmula ) no es no*+ no fuera cierta( tampoco lo sería la fórmula

) es +. sí pues( el principio de identidad depende del de no contradicción.

%on ello se cumple la mutua pertenencia del principio de identidad y el principio de no

contradicción. 'sta mutua pertenencia es presupositi/a( y afecta en directo a la

primordialidad de los primeros principios en cuanto ue tales. Para no sacrificar dic6a

primordialidad es menester sentar la /igencia de cada primer principio sin comprometer a

otro. 'sto eui/ale a decir ue el significado no contradictorio del uno  es diferente del

Page 231: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 231/237

Page 232: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 232/237

  232

una sem,ntica pluralA una luz fundante de /arios colores ue aparece y se oculta :pues la

 physis  ama esconderse;( se agota y reser/a a la /ez :pues la  physis  es profunda y en cuanto

profunda insondable( inagotable;.

'sta encomienda del /erbo al nombre es manifiesta y( por tanto( co*implica la mudez

del /erbo en cuanto ue tal. 'l l(gos  de Ber,clito es légein  y mue'n  y no tan sólo una cosa u

otra. 'n la medida en ue el filósofo de `feso controla el lengua-e proposicional( de-a fuera

del 6abla lo m,s importante de la inuisición inaugural del filosofar. sí pues( la mística de

Ber,clito es prematura porue impide 6acerse cargo de la demostración. uiere decirse

ue para Ber,clito la función de fundar es( en definiti/a( extralingística y no asume la

formulación lingística de la lógica. 'n este sentido( Ber,clito no es un lógico( o su l(gos  es

fundante al margen de la demostración expresa. La manifestación o expresión del /erbo en

los nombres no es una demostración8 mostrar no es demostrar. La guerra 6eraclítea se

entabla entre nombres( no entre razonamientos. #eg<n esto( el l(gos  de Ber,clito tampoco

es conceptual( pues el unum  /erbal no es totalmente en los nombres( sino ue se reparte

entre ellos. %omo obser/a ristóteles( el uni/ersal es un descubrimiento de #ócrates. mi

modo de /er( el concepto es la primera fase de la prosecución racional desde los abstractos.

'sto significa ue el abstracto es el trmino intencional de lo uni/ersal. La prosecución

racional asegura la compatibilidad de lo uni/ersal con lo abstracto :y desde ste con lo

particular; de manera ue auel ilumina al abstracto sin perturbarlo y( por tanto( sindesfigurarse ambos en la relación recíproca.

'l concepto no es uni/ersal por separado( y los indi/iduos reales por otra parte( sino

ue el uni/ersal es intencional respecto de particulares. La unilateralidad del uni/ersal

impide simpliciter  6ablar de concepto. Insisto8 el concepto no es la uni/ersalidad( sino su

proliferación :en definiti/a( indi/idual; sin mengua.

$_. Las ideas platónicas son uni/ersales separados o unilaterales. 'llo dificulta en

extremo la comprensión de su car,cter intencional. Por otra parte( Platón trata de resol/er

el problema del -uicio. %on esto se replantea la relación del /erbo con el nombre por

cuanto en el -uicio el /erbo tiene /alor conecti/o. Por lo dem,s( las ideas Juni/ersales

unilateralesJ son los nombres por conectar. 'n suma( la reelaboración platónica es debida

a la obser/ación siguiente8 los trminos nominales Jconsistencias idealesJ no eui/alen

al conecti/o( ni entre sí. mbas ineui/alencias son solidarias8 no es posible incluir una idea

en otra( y tampoco el conecti/o es capaz de 6acerlo( por cuanto ue como conecti/o carece

de /alor sem,ntico propio( ya ue este /alor es monopolizado por los trminos Jlas

consistencias idealesJ y el conecti/o lo toma de ellos.

Page 233: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 233/237

  233

#i( por e-emplo( se formula la proposición )el ser es uno+( se nota una parado-a8 el ser

en cuanto ser Jla idea de serJ no se identifica con el uno en cuanto uno Jla idea de

unoJ porue el conecti/o es  no tiene nada ue /er con el uno. Pero entonces )el ser no es

el uno+ y )el uno no une el ser+. >ien entendido8 la parado-a es puesta de manifiesto por el

-uicio( pues su significado estricto J)el ser no es el uno+ y )el uno no une el ser+J se

debe a ue la consideración ideal )ser+ no se extiende al conecti/o )es+ de modo ue el

conecti/o la transporte 6asta la consistencia del )uno+( y la consistencia ideal )uno+ no se

extiende al conecti/o )une+ llegando 6asta la consistencia )ser+. 's la imposibilidad de

trasladar la unidad sem,ntica /erbal*nominal de la  physis  al -uicio( es decir( la consecuencia

:y comprobación; de ue en la primiti/a unidad el /erbo no es un conecti/o. Para extender

la /erbalización de la  physis  a la proposición sería preciso ue el otro trmino nominal no

fuera distinto del primeroA por e-emplo8 )el ser es... el ser+A )el uno une... el uno+( 6ora

bien( para e/itar ue el /erbo sem,nticamente se adscriba a cada trmino( sería preciso ue

el conecti/o fuese )es+( )une+( etc.( todos ellos a la vez . Pero( en tal caso( como unidad /erbal*

sem,ntica de todas las consistencias nominales ideales( el conecti/o las trasciende a todas.

 uí entra en -uego el mé on   platónico( cuyo sentido no debe cifrarse en la

contradicción parmenídea( sino en la ausencia de una idea en otra. %ada consistencia )es+ la

consistencia ue )es+ a condición de )no ser+ ninguna otra. 'llo es un corolario de la

unilateralidad del uni/ersal( es decir( de la noción de )idea en sí+8 )en sí+( esto es( sinconexión. Por eso se dice a /eces ue el )no ser+ platónico es relati/oA es me-or decir ue

se trata de la pura exclusión de conecti/os. 'sta ausencia de conexión afecta incluso al

contenido de la consistencia ideal( es decir( a sus notas. #i el l(gos   no consta sólo de

nombres( la consistencia ideal Jlas notas tambin son nombresJ se desintegra ad intra .

Platón afronta esta gra/e dificultad en la línea ue 6e sugerido. 'l conecti/o /erbal es

necesario :es lo ue se afirma en  El Sofista  ;. 'se conecti/o no puede ser sem,nticamente

parcial :como muestra el ;arménides  ;. ic6o conecti/o es la sem,ntica /erbal de todas las

ideas y( por consiguiente( no es sólo idea. 'l tema es aludido con las expresiones (ntos on (

 pantel(s on ( y eilikrinés A otras /eces se denomina el >ien y la >elleza :sobre todo en los

di,logos de madurez; o el 5no :sobre todo en El Ailebo ;. 's lo m,s alto( lo ue trasciende la

inseidad de los nombres.

'l descenso desde la cumbre /erbal total es una /ersión nue/a de la participación8 la

difusi/idad. 'l demiurgo  del imeo  es posible desde esta <ltima indagación platónica(

emprendida desde el lema de la /isión abarcante Jla sinopsisJ. 'l demiurgo es

pr,cticamente efusi/o porue participa del >ien. La  physis  parece 6aberse restaurado en el

Page 234: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 234/237

  234

,pice de la segunda na/egación( tan /i/a como admirable en su tesón ante las dificultades8

el )bonear ) del >ien es su difusión( la generosidad como cla/e de arco de la ontología. 'l

>ien est, en su /erbalidad( no en sí( y se distribuye en la red de conecti/os ue es( a6ora( el

armazón del mundo ideal. Platón 6a dado el paso m,s all, de Ber,clito de ue la #ofística

no era capaz( y 6a controlado el atomismo ideal con ue parecía repetir( en otro ni/el( a

emócrito. 'l mé on  como incomunicación de la inseidad de cada eidos  se parece( en efecto(

al /acío democríteo. e esta manera Platón 6a legado a la posteridad un tema sobre el ue

la filosofía /ol/er, una y otra /ez.

#i el fondo din,mico de lo real es la bondad( la filosofía puede plantearse de otra

manera. %on todo( Platón presenta /arias dificultades sistem,ticas. mi entender son las

siguientes8

a. La estructura del pantel(s on  no 6a sido aclarada( sino tan sólo aludida. 's la totalidad

de los conecti/os /erbales con /alor sem,ntico8 el unir del uno( el ser del ente( el )bonear+

del bien( el )/erdadear+ luciente de la luminosa /erdad. Pero es todo ello -unto( o por

decirlo así( la síntesis de todos los -uicios. 6ora bien( así dic6o no est, filosóficamente

dic6o. 9al /ez ese dictum  sea imposible( a fin de cuentas. e ser así estamos de nue/o ante

la mística. La <arta ,  de Platón puede aducirse como testimonio de esta interpretación(

ue tambin es a/alada por el neopitagorismo y por Plotino. %iertamente( esta deri/a

mística es menos prematura ue la de Ber,clito porue arranca de una discusión m,smadura acerca del -uicio. #in embargo( la totalización sem,ntica de los conecti/os es( en

rigor( inestable8 es preciso primar a alguno de ellos. dem,s( 6a de excluirse ue esa

totalización sea( a su /ez( un -uicio. Platón 6a considerado la problematicidad del -uicio(

pero no la 6a resuelto en su plano.

b. La totalización implica un gran n<mero de exclusiones. 'n efecto( no todas las

verbalizaciones  ideales se integran en el pantel(s on . 'n otro caso( la apelación al demiurgo sería

superflua. 'l demiurgo no es el ,pice del mundo ideal( por lo cual lo ue de su acti/idad

deri/a no puede estar formalmente incluido en la cumbre ontológica. l re/s( si el

demiurgo tiene algo ue 6acer( eso no existía de antemano del mismo modo en ue es

efecto.

e esta manera se logra una depuración del orden ideal. Las ideas no son ya los

sensibles eternos a ue ob-eta ristóteles :%fr.  7etaf . ??$b;( sino( m,s bien( las nociones

trascendentales. Pero( aun así( la totalización sem,ntica del /erbo no es simple.

#uponiendo( como digo( ue consta de los llamados trascendentales( o de perfecciones

puras( ueda pendiente el ordenarlos. unue los trascendentales se con/iertan entre si

Page 235: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 235/237

Page 236: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 236/237

  236

infalible. Lo ue llamo 6uida es un entero prescindir del mal( una abrupta atracción de lo

perfecto( una asctica sin /irtudes. 'l no considerar las dificultades Jlos pelda=os de la

subida( por decirlo de alg<n modoJ ni la ele/ación como un crecimiento de la capacidad

6umana( presta la ine/itable /aguedad del xtasis al proyecto platónico( y postula la

infalibilidad casi autom,tica de la /ida espiritual.

e. 9odo ello es una consecuencia de entender el regreso como una compensación del

descenso. #i la cumbre ontológica no se analizara en la difusión( el alma no encontraría una

escala por la ue alcanzarla. dem,s( dic6a compensación implica un reparto8 los

trascendentales se distinguen de las acti/idades ue los an6elan y esto significa ue la

inteligencia y los dinamismos /itales no pertenecen al pantel(s on ( sino ue son su rplica en

la mimesis . La dificultad es e/idente8 entender la acti/idad del alma como la compensación

del descenso ontológico es empobrecer a la cumbre8 como totalidad /erbal no contiene los

 /erbos de tales acti/idades. Por e-emplo( si la /erdad se compensa con la inteligencia(

resulta ue la erdad no es el inteligir( o el inteligir no es primordial. 'sta dificultad es

gra/ísima( pues implica ue el inteligir no es perfecto en sus propios trminos( o ue la

 /erdad es externa a l en principio. Platón conculca así el axioma .

Por eso( como obser/a '. Prez BicK( el l(gos  no sustituye nunca al entusiasmo. 0tra

dificultad es la diferencia entre la difusión y el obrar del demiurgo. 'l demiurgo( por decirlo

así( ya est, compensado respecto de su obra( la cual( por consiguiente( no esnecesariamente ascensional( sino ue tiende de otra manera( a saber( reiter,ndose sin fin. 's

la interpretación platónica del tiempo. La apelación a la di/inidad en #as #eyes  se sit<a en

este contexto.

f. Eotemos de paso ue con esto se insin<a una ruptura entre la política y el filósofo(

pues la organización de la ciudad terrena pertenece m,s bien al orden de la demiurg'a  ue al

de la 6uida. 's el tema de la )segunda polis+ ue se inicia en el di,logo  El ;ol'tico. La

existencia del filósofo no est, aseguradaA los políticos no son almas separadas. Por

consiguiente( la ley 6a de colocarse por encima de ellos( o con/ertir al político en ley( lo

cual 6ace difícil a/eriguar la causa e-emplar de la ley. e auí la necesidad de establecer

como criterio absoluto el metr(n  di/ino y neg,rselo al 6ombre particular. 's la tesis de #as

#eyes .

g. ristóteles excluye por completo lo ue 6e llamado la compensación platónica. 's

este un aspecto nuclear de su filosofía( a menudo mal interpretado. 'l aislamiento del

Primero( entendido en sem,ntica /erbal con trminos estrictamente intelectuales J n(esis

noéseos n(esis  J( contrasta( desde luego( con la densidad afecti/a de Platón y puede producir

Page 237: Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

8/10/2019 Leonardo Polo Curso de Teoría Del Conocimiento. Tomo II

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-polo-curso-de-teoria-del-conocimiento-tomo-ii 237/237

la impresión de indiferencia. #in embargo( las dificultades indicadas 6acen preferible la

formulación de ristóteles( ue adem,s de eliminarlas( indica un pensamiento m,s

riguroso( y un a/ance neto en la formulación conceptual y proposicional de la physis .