Leopoldo alas clarín y armando palacio valdés, Eva Perez y Natalia Fuente

6
LEOPOLDO ALAS CLARÍN VIDA Leopoldo Alas García-Ureña nació el 2 de Abril de 1852 en Zamora. Comenzó sus estudios en León, en el colegio de los Jesuitas. Su infancia transcurrió entre León y Guadalajara, y a los siete años llegó a Oviedo, ciudad en la que pasó gran parte de su vida. La revolución de septiembre de 1868 lo incentivó a dedicarse a la política, se interesó por las ideas republicanas que defendería durante toda su vida. Se recibió de Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, y en 1871, se trasladó a Madrid, donde residió hasta 1882. Comenzó su carrera periodística dándose a conocer como crítico literario y articulista. En abril de 1875 utilizó por primera vez el seudónimo que lo haría famoso, "Clarín", para firmar un artículo en el periódico «El solfeo». En 1883 regresó a Oviedo para ocupar la cátedra de Derecho Romano. El 13 de junio de 1901 falleció en Oviedo. Tenía 49 años de edad. ESTILO es un intelectual preocupado por conjugar el idealismo con la filosofía positivista y la búsqueda del sentido metafísico o religioso de la vida. Es un gran analista, un perfeccionista que persigue el detalle y entiende la literatura como un trabajo constante y minucioso de gran contenido ético; su método es la prospección positivista propia del realismo y del naturalismo. Chocó con su época por su mordacidad, por sus críticas literarias despiadadas, producto de su misión docente: pretendía elevar el nivel cultural de su país y por lo tanto censuraba el mal gusto y la vulgaridad. OBRA Con el seudónimo de Clarín, se convirtió, a partir de 1875, en uno de los colaboradores más activos de la prensa «democrática». A su llegada a la capital asturiana, emprendió la redacción de La Regenta, cuyo primer volumen aparecería en 1884. Dentro de su producción crítica destacan los Folletos literarios, una serie de ocho opúsculos publicados entre 1886 y 1891. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa.

Transcript of Leopoldo alas clarín y armando palacio valdés, Eva Perez y Natalia Fuente

Page 1: Leopoldo alas clarín y armando palacio valdés, Eva Perez y Natalia Fuente

LEOPOLDO ALAS CLARÍN

VIDA Leopoldo Alas García-Ureña nació el 2 de Abril de 1852 en Zamora. Comenzó sus estudios en León, en el colegio de los Jesuitas.

Su infancia transcurrió entre León y Guadalajara, y a los siete años llegó a Oviedo, ciudad en la que pasó gran parte de su vida.

La revolución de septiembre de 1868 lo incentivó a dedicarse a la política, se interesó por las ideas republicanas que defendería durante toda su vida.

Se recibió de Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, y en 1871, se trasladó a Madrid, donde residió hasta 1882.

Comenzó su carrera periodística dándose a conocer como crítico literario y articulista. En abril de 1875 utilizó por primera vez el seudónimo que lo haría famoso, "Clarín", para firmar un artículo en el periódico «El solfeo».

En 1883 regresó a Oviedo para ocupar la cátedra de Derecho Romano.

El 13 de junio de 1901 falleció en Oviedo. Tenía 49 años de edad.

ESTILO es un intelectual preocupado por conjugar el idealismo con la filosofía positivista y la

búsqueda del sentido metafísico o religioso de la vida. Es un gran analista, un

perfeccionista que persigue el detalle y entiende la literatura como un trabajo

constante y minucioso de gran contenido ético; su método es la prospección positivista

propia del realismo y del naturalismo. Chocó con su época por su mordacidad, por sus

críticas literarias despiadadas, producto de su misión docente: pretendía elevar el nivel

cultural de su país y por lo tanto censuraba el mal gusto y la vulgaridad.

OBRA Con el seudónimo de Clarín, se convirtió, a partir de 1875, en uno de los

colaboradores más activos de la prensa «democrática».

A su llegada a la capital asturiana, emprendió la redacción de La Regenta, cuyo primer

volumen aparecería en 1884. Dentro de su producción crítica destacan los Folletos

literarios, una serie de ocho opúsculos publicados entre 1886 y 1891.

En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa.

Page 2: Leopoldo alas clarín y armando palacio valdés, Eva Perez y Natalia Fuente

Otros títulos importantes de Clarín son la novela "Su Único Hijo" (1890) y algunos

libros de cuentos y narraciones cortas, como "El Señor y Lo Demás Son Cuentos"

(1893), en donde se incluye el conocido relato "¡Adiós, Cordera!", o la colección

"Cuentos Morales" (1896).

También destacó como crítico literario ("La Literatura En 1881"; 1882) y articulista

("Solos De Clarín"; 1881).

LA REGENTA Son muchos los temas que aparecen en la novela, pero los más importantes son, sin duda, el adulterio

burgués y la lucha entre el poder secular y el poder religioso.

En una ciudad del norte de España, en plena época de la Restauración, Ana Ozores,

casada con un regente jubilado, vive oprimida por la hipocresía provinciana y los

temores místicos de una religión absorvente. Ana, sexualmente insatisfecha, acosada

por constantes sueños eróticos, revela en el confesionario sus íntimos tormentos. El

Magistral, confesor de Ana, comienza a sentir una morbosa pasión por ella.

Paralelamente, Alvaro Mesía, un donjuán de oficio, se propone seducirla.

La regenta: la joven, bella, provinciana e inexperta Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar.

Victor Quintanar: ex-regente de la audiencia de Vetusta, hombre bondadoso, aburrido y mucho mayor que ella.

Don Fermín: hombre de orígenes humildes, soberbio y ambicioso.

Don Álvaro: un don Juan provinciano

ARMANDO PALACIO VALDÉS

VIDA Armando Palacio Valdés nació en Entralgo, Laviana, en 1853. A los seis meses

se traslada con su familia a Avilés, donde residían y donde transcurre su infancia hasta

que, en 1865, se instala en Oviedo, en casa de su abuelo paterno, para estudiar el

Bachillerato.

En Oviedo entabla amistad con Leopoldo Alas “Clarín”, Tomás Tuero y Pío

Rubín, con los que afila sus primeras armas literarias. Con ellos volverá a coincidir en

Page 3: Leopoldo alas clarín y armando palacio valdés, Eva Perez y Natalia Fuente

Madrid cuando, a partir del otoño de 1870, se traslade a la capital para estudiar la

carrera de Derecho.

En 1906 fue elegido académico de la Lengua, ocupando el sillón que ese mismo

año había quedado vacante con la muerte de José Mª de Pereda. Ese mismo año los

universitarios de Oviedo le rindieron un celebrado homenaje en el que participaron

figuras como Unamuno, Fermín Canella o un entonces jovencísimo Ramón Pérez de

Ayala. A partir de éste, son numerosos los homenajes que en distintos lugares se le

rinden: Marmolejo, Valencia, Madrid... y, cómo no, Avilés, que rotula con su nombre

una de sus más emblemáticas calles y que inaugura en 1920 un notabilísimo teatro

llamado precisamente Teatro Palacio Valdés. Fue dos veces nominado al Premio

Nóbel y sus obras han sido traducidas a los más diversos idiomas.

Don Armando Palacio Valdés falleció en Madrid el 29 de enero de 1938, en

plena guerra civil española, cuando contaba 84 años de edad.

ESTILO

OBRA

En su obra se distinguen tres etapas. La primera, marcada por su amistad con Clarín y por la adopción de posturas democráticas, incluye sus primeros escritos en periódicos de signo republicano como Rabagás, periódico satírico-político publicado en 1872 junto con Clarín, Tuero y Rubín. Parte de sus colaboraciones en la Revista Europea formaron los libros Los oradores en el Ateneo, Los novelistas españoles (1878) y Nuevo viaje al Parnaso (1879), recopilados posteriormente en el volumen Semblanzas literarias. En 1881 publicó la colección de artículos La literatura de 1881, escrito en colaboración con Clarín.

La segunda etapa, durante la que publicó sus mejores obras, se inició con la dedicación a la novela y culminó a mediados de los años noventa. A esta etapa corresponde una serie de novelas que se sitúan dentro del marco de la literatura española de la Restauración, cercana al ideal de frialdad narrativa expuesto por Guy de Maupassant, y en ellas aparecen las características del costumbrismo regionalista decimonónico, en cuanto a técnica, ambiente y personajes: El señorito Octavio (1881), Marta y María (1883), El idilio de un enfermo (1884), José (1885), Riverita (1886), Maximina (1887), El cuarto poder (1888), La hermana San Sulpicio (1889), y sus novelas más polémicas, La espuma (1891), La fe (1892), El maestrante (1893) y El origen del pensamiento (1895).

A partir de 1896, año de la publicación de Los majos de Cádiz, se produjo un giro ideológico en su obra hacia posturas más conservadoras, centradas en torno a la moral y la espiritualidad cristianas, y desciende también la calidad de sus escritos. De esta última etapa destacan, entre otras obras, La alegría del capitán Ribot (1899), La aldea perdida (1903), Tristán o el pesimismo (1906), Santa Rogelia (1926) y Sinfonía pastoral (1931).

Page 4: Leopoldo alas clarín y armando palacio valdés, Eva Perez y Natalia Fuente

Semblanzas literarias (1871).

Los oradores del Ateneo (1878)

El nuevo viaje al Parnaso (1879)

Con Leopoldo Alas, La literatura en 1881

El señorito Octavio (1881).

Marta y María (1883).

Aguas fuertes (1884).

El idilio de un enfermo (1884).

José (1885).

Riverita (1886).

Maximina (1887).

El cuarto poder (1888).

La hermana San Sulpicio (1889).

La espuma (1890).

La fe, 1892.

El maestrante (1893).

El origen del pensamiento (1893).

Los majos de Cádiz (1896).

La alegría del capitán Ribot (1899).

La aldea perdida (1903).

Tristán o el pesimismo (1906).

Los papeles del doctor Angélico (1911)

Años de juventud del doctor Angélico (1918)

La novela de un novelista (1921).

Cuentos escogidos (1923).

La hija de Natalia (1924).

El pájaro en la nieve y otros cuentos (1925)

Santa Rogelia (1926).

Los cármenes de Granada (1927).

Testamento literario (1929).

Sinfonía pastoral (1931)

LA ALDEA PERDIDA

Resumen

Page 5: Leopoldo alas clarín y armando palacio valdés, Eva Perez y Natalia Fuente

En tierras de Laviana la vida transcurre felizmente entre las tareas cotidianas del

campo y las romerías, aquí surge el amor entre Nolo y Demetria y también el de

Jacinto y Flora. Toda esta paz y tranquilidad se ve enturbiada por la aparición de la

minerìa. Nolo y Demetria disfrutan de sus encuentros en las romerìas aunque estas

siempre acaban en peleas constantes entre los mozos de Entralgo y los de Lorìo pero

no tendràn mayor transcendencia por ser estas a palos o pedradas, pero con la

industrialización llegan unos mineros que cambian estos por las navajas y las pistolas,

son violentos y asedian a las mozas del lugar sin ningún miramiento. En medio de todo

esto cierto dìa llega la legìtima madre de Demetria a buscarla para llevársela a vivir

con ella a Oviedo pero Demetria no se acostumbra a aquella vida y cierto dìa que Nolo

la va a visitar por la feria de la Ascensión se escapa con èl para volver a Entralgo. Por

otra parte D. Fèlix el capitán, rico terrateniente no ve con buenos ojos que las minas

estèn destruyendo las tierras y su idílica forma de vida, verà como parte de sus tierras

seràn expropiadas al no quererlas vender. Dos dìas antes de la Fiesta del Carmen se

celebran las bodas entre Nolo y Demetria y Jacinto y Flora, por este motivo el dìa de la

romerìa el capitán invita a todos a una gran fiesta pero a la llegada a la iglesia estalla

una encarnizada lucha entre los mozos del lugar y los mineros que acaba con la

muerte de Jacinto y Demetria.

Personajes PRINCIPALES

Nolo: Mozo de 22 años de elevada estatura y gallarda presencia (hijo de Agustina y de tío Pacho), vive en la Braña. Amaba desde niño a Demetria.

Demetria: Alta y corpulenta de cabellos rubios y tez blanca, era de Canzana (hija de la tía Felicia y del tío Goro).

SECUNDARIOS

Don Félix (el capitán): Hombre de unos 60 años bajo y menudo de cuerpo y facciones agraciadas. Rico

hacendado de Entralgo.

Flora de Lorìo: No tenìa padres y vivía con sus abuelos, molineros y colonos del capitán, bajita, morena y risueña (amiga de Demetria).

Jacinto de Fresnedo: (Primo de Nolo), pretende a Flora.

Quino de Entralgo: Mozo de miembro recios y bien proporcionados, el conjunto de su fisonomía era agraciada y con expresión de astucia.

Page 6: Leopoldo alas clarín y armando palacio valdés, Eva Perez y Natalia Fuente

Bartolo: Mocetón robusto de facciones abultadas y ojos saltones (primo de Quino).

Celso de Canzana: Mas bajo y delgado que los anteriores pero suelto y brioso con un aire petulante a causa de su estancia en el ejèrcito.

Robustiana: Ama de llaves de Don Félix.

Pedro Regalado: Esposo de Robustiana y mayordomo de Don Félix.

Plutón y Joyana: Mineros violentos y toscos venidos a trabajar a Carrio.

Don Cesar de las Matas de Harbin: Primo de Don Félix y propietario de Villoria, el hombre mas docto de Laviana.

Antero: Sobrino de Don Félix, joven de carácter franco, simpático, locuaz e ilustrado licenciado en derecho.

Martinan el tabernero: Hombre famoso y popular en todo el valle de Laviana.

Don Prisco: El cura.

Doña Beatriz: Cuñada de Don Félix y madre de Demetria.

Narra los conflictos del cambio de un mundo rural camino de la industrialización mezcladas con la historia

de amor entre Nolo y Demetria y las continuas peleas en las romerías de los mozos de Entralgo y

Canzana contra los de Lorìo y el Condado.