lesiones_benignas_transitorias

download lesiones_benignas_transitorias

of 3

Transcript of lesiones_benignas_transitorias

  • 8/16/2019 lesiones_benignas_transitorias

    1/3

    Recién nacido: lesiones cutáneas benignas transitoriasEntre las lesiones cutáneas neonatales hay un grupo, las dermatosis neonatales transitorias, que son

    benignas y con una evolución limitada a las primeras semanas o meses de vida (Tabla 1). En la mayoría de loscasos estas lesiones no requieren tratamiento, pero es undamental su reconocimiento y reali!ar un buendiagnóstico dierencial para poder tranquili!ar a los padres y evitaractitudes terap"uticas innecesarias que puedan ser yatrog"nicas. En estetraba#o se revisan las más importantes.

    Eritema tóxico del recién nacidoEl eritema tó$ico es una enermedad cutánea

    n%amatoria benigna de origen desconocido. Es la erupción más recuenteen el neonato y aecta apro$imadamente a la mitad de los reci"n nacidos at"rmino, siendo rara en el prematuro.&as lesiones aparecen en la mayoría de los casosentre el primer y el tercerdía de vida, aunque pueden hacerlo más tardíamente incluso a las tressemanas de edad. &a lesión cutánea básica es una peque'a pápula de 1 a mm de diámetro, que evoluciona a una pstula con un halo prominenteeritematoso. &as lesiones se presentan en nmero variable y pueden unirseen placas de varios centímetros. Este e$antema se locali!a en cualquierparte del cuerpo aunque el lugar más recuente es el tronco, respetandocasi siempre palmas y plantas. *ada una de las lesiones individualespersiste sólo unas horas, pero la erupción en su con#unto permanece variosdías y en ocasiones hasta semanas.

    Tratamiento+o requiere tratamiento. Es un proceso asintomático y desaparece de ormaespontánea.

    Melanosis pustulosa neonatal transitoriaEnermedad benigna que se maniesta desde el nacimiento. &as lesionescaracterísticas son peque'as pstulas superciales que se rompen conacilidad, de#ando un collarete de escama na y máculashiperpigmentadas. &as lesiones pueden ser escasas o numerosas aectandoa cualquier parte de la supercie cutánea incluidas palmas, plantas y cuerocabelludo. &as pstulas perduran - horas pero las máculas pueden

    persistir varios meses. &a causa es desconocida.

    Tratamiento: +o requiere tratamiento. Es un trastorno asintomático y autolimitado.

    Milia&a milia o millium es un con#unto de pápulas de color blanco perlado o amarillento de 1 a / mm de diámetroque aparecen en la cara. &os lugares más aectados son las me#illas, la rente y la barbilla, aunque en rarasocasiones aparecen en otras locali!aciones como el prepucio o la areola mamaria. &as pápulas son peque'osquistes epiteliales llenos de queratina, obteni"ndose al e$primirlas un material parecido a diminutas perlasblancas y ormado undamentalmente por restos de queratinocitos. *uando la milia aecta a la mucosa oralrecibe el nombre de perlas de Epstein o nódulos de 0ohn, que son peque'as lesiones quísticas que seencuentran en el 2 de los reci"n nacidos, generalmente en el rae mediopalatino y en la unión entrepaladar duro y blando, y con menor recuencia en los bordes alveolares. &a milia se resuelve espontáneamenteen el pla!o de un mes. &as perlas de Epstein pueden tardar varios meses en desaparecer

    Tratamiento: +o requiere tratamiento

    Miliaria o SudaminaDefnición:  erupción cutánea producida por la retención del sudor en los conductos de las glándulassudoríparas ecrinas.

    Clínica:3e distinguen dos ormas clínicas4

    • 5iliaria cristalina4 la lesión elemental es una vesícula de tama'o comparable a la cabe!a de un allerde contenido claro no in%amatoria, supercial y asintomática.

    &a erupción vesicular aparece luego de picos ebriles e intensa e$posición solar, generalmente en el tronco(involuciona en orma espontánea de / a días si se controla la causa que le dio origen) y termina con unadescamación ururacea.

    • 5iliaria ro#a o rubra4 la lesión elemental es una pápula o vesícula que se instala despu"s de unasudación prousa en ambientes cálidos o hmedos. 3e lo cali!a en pliegues (cuello, a$ila y área cubiertapor el pa'al). *uando las condiciones ambientales me#oren, la erupción desaparece en pocos días.

    DERMATOSIS

    eritema toxico del rn

    melanosis pustulosa neo

    transitoria

    acné neonatalmilia

    miliaria

    acropustulosis del lactante

    Foliculitis pustulosa eosinofilica

    Hiperplasia de las glnd sebceas

    necrosis de la grasa subcutnea

    lesi!n de succion

    TRASTOR"O #ASOMOTOR $

    A%TERA&IO"ES

    #AS&'%ARES

    ne(us telangiectasicocutis marmorata fisiol!gico

    coloraci!n de arle)u*n

    acrocianosis

    OTRO

    lenugo

    (ernix caseosa

    manc+a mong!lica

    descamaci!n fisiol!gica

    eritema fisiol!gico

    ictericia fisiologica

  • 8/16/2019 lesiones_benignas_transitorias

    2/3

    6 sobreinección bacteriana por estalococo determina la aparición de intertrigo, periporitis o miliariapustulosa y abscesos subcutáneos.

    • 5iliaria pustulosa4 lesiones pustulosas superciales, no asociadas a los olículos.

    Diagnóstico Dierencial:• 7olilculitis4 inección supercial del olículo piloso por estalococo aureus, son pstulas peque'as sobre

    una base eritematosa.• Escabiosis4 presencia de surcos, galerías prurito nocturno, polimorsmo de las lesiones y epidemiología

    amiliar positiva. &a distribución típica de las lesiones colabora con el diagnóstico dierencial.

    • Erupciones e$antemáticas• 8eacciones medicamentosas4 generalmente se trata de e$antemas morbiliormes o urticariormes

    Tratamiento:o &a higiene en cara y cuero cabelludo es muy importante.o 5odicar las condiciones ambientales de calor y humedad.o 9esabrigar al ni'o.o 0a'ar al ni'o recuentemente (se pueden reli!ar ba'os medicamentosos con borato de sodios o

    sulatote cobre).o *on las lesiones se pueden hacer curas hmedas con borato de sodio o agua 9: 6liburo ;sar #abones astringentes (que tienen avena)o 3i hay sobreinección bacteriana aplicar crema antibiótica - veces por días.

    o En caso de e$istir hipertermia, esta debe ser controlada.

    !ecrosis de la grasa subcutáneaTrastorno inrecuente del te#ido adiposo que ocurre en el reci"n nacido a t"rmino sin otra enermedad de

    base. &as lesiones suelen maniestarse en las dos primeras semanas de vida y pueden ser nicas o mltiples<se trata de nódulos hipod"rmicos indurados, de supercie lobulada que tienden a aparecer en las áreas queposeen almohadillas adiposas (me#illas, nalgas, espalda, bra!os y muslos). &a piel que los cubre suele teneruna coloración eritematosa o violácea, aunque puede ser normal y con el tiempo pueden dan lugar acalcicaciones y a drena#e con posterior cicatri!ación. El estado general del paciente acostumbra a ser buenoaunque pueden observarse alteraciones tales como hipercalcemia que a veces es sintomática, dando lugar arritabilidad, náuseas, y vómitos< puede aparecer trombocitopenia, hipoglucemia y trastornos neurológicos. &acausa de la necrosis de la grasa subcutánea en el reci"n nacido se cree que está en relación con una lesiónsqu"mica secundaria a traumatismos obst"tricos, as$ia intrauterina e hipotermia. &a biopsia cutáneamuestra un inltrado granulomatoso subcutáneo con c"lulas gigantes multinucleadas y los adipositosalterados contienen hendiduras características en orma de agu#a.&a necrosis y la in%amación pueden estimular la producción local de 1,/= dihidro$ivitamina 9, que sería lacausa de la hipercalcemia.

    TratamientoEn la mayoría de los casos el proceso es autolimitado cediendo en semanas o meses. &os casos nocomplicados no requieren tratamiento< para reducir la cicatri!ación algunos autores recomiendan la aspiracióncuidadosa con agu#a si e$isten !onas %uctuantes.

    Manc"a mongólica o de #alt$Este t"rmino se debe evitar porque puede inducir a error, y es más apropiado utili!ar mancha a!ul o de

    0alt!. 3e trata de un nevus que es más recuente en el reci"n nacido de ra!a negra y en los asiáticos. 3eocali!a en la dermis prounda de la región lumbosacra, aunque puede e$tenderse a la región gltea o inclusohasta los hombros, pudiendo aparecer aunque de orma inrecuente en otras locali!aciones como lase$tremidades y la cara. 3e origina por la prolieración de melanocitos ormadores de un pigmento de color a!ulpi!arra o gris. &a mancha a!ul se encuentra en el momento del nacimiento y va desapareciendo gradualmenteen el curso de los primeros a'os de vida, aunque en algunos casos persiste durante la inancia y hasta la edadadulta. >ueden haber errores si se conunde con contusiones y sospecha de malos tratos.

    !e%us telangiectásicos o ne%i materno3e trata de hemangiomas debidos a peque'as dilataciones telangiectásicas que son recuentes en el reci"nnacido en las siguientes locali!aciones de la línea media4 glabela (2 de los reci"n nacidos), párpados (-2)y nuca (12). 3e maniestan como una lesión en orma de mancha, de color rosa (mancha color salmón), queaumenta a ro#o por el llanto y el calor. &a evolución tiende a la desaparición en el primer a'o en el ??2 de los

    casos, a e$cepción del de la nuca (nevus de ;nna) que persiste en el -@2 de los ni'os y en el 2 o más deos adultos.

    Coloración en arle&uínEs un trastorno vasomotor benigno y transitorio en el que la mitad longitudinal del cuerpo adopta una

    coloración eritematosa con blanqueamiento simultáneo de la otra mitad. Entre ambas mitades se encuentra

  • 8/16/2019 lesiones_benignas_transitorias

    3/3

    una neta demarcación en la línea media< en ocasiones la línea de demarcación puede ser incompleta,respetando la cara y los genitales. *uando se gira el cuerpo de un lado a otro, el blanqueamiento de la mitadsuperior y el enro#ecimiento de la inerior se acentan. &a duración de estos episodios puede oscilar entrealgunos minutos a varias horas. +o se producen cambios de la recuencia respiratoria, los re%e#os pupilares, eltono muscular ni la respuesta a estímulos e$ternos. El cambio de color tipo arlequín es más recuente en elprematuro, pero puede verse hasta en el 1@2 de los reci"n nacidos a t"rmino. +o se conoce la siopatologíade este enómeno, pero no tiene signicado patológico, no requiere tratamiento y desaparece en el curso deas tres primeras semanas de vida.