letras simbolicas

32

description

literatura

Transcript of letras simbolicas

REVISTA

Buscando el Sentido - Uniendo Continentes

DIRECTORIO:

REVISTA LETRAS [email protected]

[email protected]

EditorialConstantinaGómezGarcía

[email protected]

DiseñadorConstantinaGómezGarcía

Fotó[email protected]

Colaboradores

[email protected]

JuanEstebanLó[email protected]

GuadalupeGómezGarcí[email protected]

[email protected]

[email protected]

CONTENIDO:EditorialSensibilidadhechaarte JERONI MIRA “No todo está dicho en el arte”Clásicos Literarios Salvatore Quasimodo Un ejemplo de hermetismo italiano “Ed è subito sera”Danzaseinstrumentos BambucoEntreojos Fernando Omar Vecchiarelli “Escritor del fin del mundo”Ciencia&Fatuo CAOS (poema)Infinitodepalabras Poeta: Byron Javier Picado Molina del grupo online letras simbólicasCavilando El Arte de vivir la vida ( perspectiva filosófica)Tu mirada a traves de mi mirada. Armonía y movimiento (fotografía y Poesía)Mepresento El poeta INNOCENTE FOGLIO, luchando por los discapacitadosDelotroladodelacera La soledad en lo poético desde Manuel Mejía VallejoBrechapoética Un camino abierto a la poesía juvenil contemporáneaMitosyleyendas Mi media NaranjaHablandodelibros… El Cementerio de PragaPlusTecnológico

Puntadelápiz-gotasdeimaginación

Porque llamar una revista “Letras simbólicas?”.

El uso de los símbolos en la literatura es esencial y se puede comprobar mediante el análisis de los tex-tos de muchos autores. El símbolo indica un elemento elegido para representar a algo que no está re-suelto, de una manera que sigue siendo un misterio; una combinación de imágenes en las que el lector es libre de interpretar. Esta capacidad simbólica es esencial para los seres humanos y es la esen-cia de la literatura: un proceso doble en que alguien (el lector) tiene que decodificar lo que codifi-có otra persona (el autor). Un símbolo puede llegar a ser hasta una sencilla letra, la cual tiene una histo-ria o un valor particular en un idioma o simplemente evoca una emoción por el sonido que hace al leer.

Lo que nos gustaría es dejar la máxima libertad al lector en su proceso personal de desarro-llo del símbolo, refiriéndonos a los poetas, narradores literarios, pintores y todo los que interaccio-nen con las Bellas Artes; estos artistas producen a través de sus composiciones, metáforas, creacio-nes, colores, etc. Símbolos propios o utilizan los de otros, para atribuirles significados diferentes.

El milagro de la Literatura y las Artes es ver nacer obras que evocan el placer siendo simbólicas: un pla-cer que vaya más allá de la conciencia del autor, transmitido por símbolos infinitamente interpretables.Por último, una reflexión sobre el poder de la poesía misma y del Arte, por reflejo, el de esta revista que va a nacer. El arte no es puro ocio ni diversión; tanto la ciencia desde juego matemático de la men-te puede convertirse en origen de armas peligrosas como la bomba atómica, tanto la poesía puede herir el alma de manera mortal o subirla al gozo del placer y de la felicidad. La poesía no es cociente, nosotros tenemos que cuidarla. Lo malo y lo bueno están en nosotros y son dos caras de la misma moneda, la de la pura hermosura, como les fleurs du mal de Charles Baudelaire, como el tigre de Jorge Luís Borges.

“Bajo la lunael tigre de oro y sombramira sus garras.No sabe que en el albahan destrozado un hombre”.

¡Buena lectura a todas y a todos!Giuseppe Caiazza

REVISTA

Buscando el Sentido - Uniendo ContinentesEDITORIAL :

SENSIBILIDAD HECHA ARTE (Moru*s)

“Notodoestádichoenelarte”JERONIMIRA

Difícil es definir hoy por hoy a un artista.A lo largo de estas últimas décadas el eclecticismo es lo que de-fine a muchos pintores ya que las fuentes han sido y siguen siendo muy variadas en una discipli-na donde ya en el siglo pasado algunos se expresaron pregonando que “todo estaba ya dicho en elArte”.Jeroni Mira no cree que todo esté dicho ya que cada uno de nosotros, sea o no artis-ta, tiene algo íntimo y único que aportar desde su visión y experiencia existencial.En su vida se contemplan cuatro décadas de búsqueda mediante la plasmación de formas y lacombinatoria de los colores que él ha ido absorbiendo, condicionado por los estados aními-cos y por su intransferible ángulo de visión de la naturaleza y de su entorno social y cultural.Aquíseofreceunapequeñamuestradesuvisión,tantodelmundoactual,comodelamujer,delosarquetiposim-plícitosenlaculturamediterránea,delospaisajesconsuslucesysombrasydelomitológico,temastodosellosquevivenencomuniónenlasentrañasdequienabrazalavidasiendoconscientedequeéstamismaimplicalamuerte.

Sus Obras:

Anatomía1A,acuarela,lápiz,1300.2011.09.12,13x35cm.

Poemas inconclusos por reformas(Primera transformación, año dos-cero-uno-dos, febrero)

Recuerdas cada una de las chispasQue desprendía la noche /hace diez años y un día, día y noche, siempre reflejado en los espejos, fuego y agua, de tus pupilas/Al peinar con las yemas de mis dedosEl rizado oleaje de cada uno de tus sueños.

Guardarás en lo dulce de tus recuerdos/cuando me haya ido, no por voluntad propia/¡Retenme!La imagen de mi voz y sonrisa,¡Apiádate!Los requiebros de mis juegos¡Sonríe y bésame!

Liberado al fin de estos infiernosRetomaré las alas del ángel,Aquel que no fue jamás condenado,Ignorante de todo Caos y Cosmos,Ignorante del destierro de tus brazos-abrazos,Éste que, a golpe de luz,Penetrando va en ti,Olassuavessobrelaplaya,haciendoflorecerlomásíntimodetujardín.JERONIMIRA

SENSIBILIDAD HECHA ARTE (Moru*s)

Otoño desnudoDespués de todo seguimos, aún ahora, más que hermanados:corremisangreentusvenas,correntushumoresenmisistemaeléctrico, fluyen nuestras semillas abrazadas en espiral arran-cándole vida a toda intención demuerte; porque el amor nadasabe demarchar, sino tan sólo de un continuo de reencuentrosencadaunode loscualescrecemosyasinmesurasni tiempos.

Borra, sin goma, los pensamientos de blanca tiza que engan-chó durante el día; la noche, no lo sabía, es una señora bienplantada y algo posesiva; regalada en imaginación e ideascuando se la piropea, dada en pesadillas cuando se la desde-ña, ejecutora que se torna purgatorio para todos los insomnes.Sedesembarazade lagabardinacomoquiensearrancaunase-gundapiel,enunassolapersona,enunasolavidacaben tantaspieles. Elvasodevinoquetraga lesabeahiel:azúcarymiel,racimodeuvaheridaconseñoríoentrededosonduladosdesol.Al pasar las púas del peine por su pelo se desprenden ilusio-nes y flores llamadas alegrías, yacen por los suelos, dormidas,lasmagas, losmagos, y los personajes de otros virtuosos días.DonBarroco, calzas fucsia, salta hacia el vacío deDonRoco-có, mallas de bailarina. Piel de oliva y secano, piel labradapor el viento lejano que le trajo tu voz.Harpas en las profun-didadesmarinas, trenzan deseos húmedos en los bancos de al-gas. Duele; sí, duele el pecho al atardecer del lluvioso día.

Otoñodesnudo,detalle2011noviem

bre

Varadoentredosmundos,1325,46x32cm

.Collage-óleosobreacuarela,enero25VaradoentredosMundos:

Marchósindejaranadieatrás,Dejó,inconsciente,abiertaspuertasyventanas.UnavefríaydoslustrosasurracasDibujanlíneaslargassobrefondoazulgris.Suenanloscuerposenelvalle:Chocaryabrazarderegocijo,Laflautasobreelriscodelmonte.Sehacetarde,muytardeCuandoladeraabajo…Fueronpalabrasamontonadasjuntoalfuegoqueloalimentarían.Tienelascuencasvacías,llenasdeestrellasydossolesquelemiran.Frotaeldoloridopecho,inspiraelúltimoaliento,inspiraunhilodevida.ElCaossealimentadelaexplosióndemilyunsoles.Andalavidacalleabajo,callearriba,coqueta,vestidaderaícesyramasperfumadas,andalavida,anda,amadamía.Hombrostensos,codosoxidados,manoscrispadasrecogiendolasombradeunatazadondeseentremezclanpasadosqueocurrieronenunfuturo,futurosaguadosporpasados,presentesqueseacorazanyrearmansobrecadaunolossentidoscreandoefluviosexóticossobrelasterminalesdelamemoria.

CLÁSICOS lITERARIOS Un exemplo de hermetismo italiano

“Ed è subito sera”(GiuseppeCaiazza)

“Ognunostasolosulcuordellaterratrafittodaunraggiodisole:

edèsubitosera”.

SalvatoreQuasimodo, el fundator del hermetismo italiano,nacióenModica(Ragusa-Italia)en1908.Elsuyoesuntemaimportantedelavidamoderna:labúsquedaderecuerdosdelain-fanciaperpetuaydela“madretierra”,razónes,consuelosymedi-dasdesudolor.“Edèsubitosera”essupoemamásconocidoenelmundo.Sereduceaestostresversos,perolaóperafueoriginal-mentelaestrofafinaldeuntextomásampliotitulado“Soledades”.Laletradiría,enespañol,que“todosestamossólosenelcorazóndelatierra,atravesadosporunrayodesol:yyallególanoche”.Es una reflexión sobre la condición existencial del hom-bre, su soledad, el dolor de vivir, la vida que se acaba; sinembargo los temas están expresados en tres maneras muyrápidas, tres versos cada vez más cortos, según un mo-delo que une la ambigüedad semántica la simplicidad.El tema de la soledad está en el primer verso: el hombre es “solo” a pesar de vi-vir “en el corazón de la tierra”; el reducido tamaño de la tierra lo hace vivir en me-dio de las cosas, pero trágicamente solo, porque no puede comunicarse con sus compañeros.La segunda línea, donde cada individuo está “atravesado por un rayo de sol”, evoca una existencia hu-manaentre la esperanzade la felicidad (el rayode sol)y la sensacióndedolorqueel rayomismopro-duce. Es decir que la felicidad es demasiado para el hombre, es algo tan fuerte y sobrehumano que nosepuede tomar,comosiquisiéramosmirardirectamentehacíael sol sinquedarnosciegospor tanta luz.La tercera línea, lamás corta y dramática, es la de lamuerte, de las ilusiones que caen rápidamente alaapariciónde lanoche,clásicametáforade laconclusiónde lavida.El tiempoyelespaciosehanhe-chopequeños: el primero es un instante (que sea la felicidado la vidamisma), el segundoun corazón.Lamétrica,entonces, tieneque tomar la formadeverso librede lamayora lamenormedida (undode-casyllable, un eneasílabo y un septenario).Las dos frases coordenadas tienen un vocabulario esencial ysimple,peroricoenalusiones,porqueelsentidogeneralnacedeunaspocaspalabrasclave,querepresen-tanlavida:“solos”(lasoledad),“elsol”(laesperanzadelafelicidad),“lanoche”(laincertidumbredelavida);ylastreslíneasestánunidasporlaconsonante“s”,unaaliteraciónqueacentúalaintensidadrítmica.

DANZAS E INSTRUMENTOS (Luisa Fernanda Vanegas)

BAMBUCO

«Ladanzadelbambucoesenteramenteoriginal,sumúsicaessingularyenfuerzadesuméritoypoesíasehaconvertidoenmúsicaydanzanacional.Elúnicocasoprobabledenostalgiadeungranadinoentierrasapartadas,seriaoyendounbambuco.(HistoriadelaLiteraturaenNuevaGranada1867)»JoséMaríaVergarayVergara“Paraconjurareltedio,deestevivirtanmaluco,Diosmedepareunbambucoyalpunto,santoremedio”RafaelPomboSiendoColombiaunpaísricoenbailes,mepermitopresentarlesaunodelosmásrepresentativosyasuvezelmásimportantedelaregiónandinacolombianaELBAMBUCO.Muchosehahablodesusorígenes,aunquemuchosautoresafirmannoserdeorigenafricano,sinomasbienmestizoporquesuritmoesprecolombino,dondeutilizaninstrumentoscomolaflauta,maracas,chuchos,tambora,tiple,guitarra,requinto,lira,bandola«BailePopularColombiano.Sehadivagadomuchosobresuorigen.IsaacslocreyónativodeBanbuk,tierradeÁfricaPeroestebailenovinodelosnegros.SucunaeselTolimaysuraízesPaez-Pijao.DeBemb,tribuPijaosegúnCastilloyOrozcoydeCo-Coh,baileindioLiteralmenteBailePijao»PedroJoséRamírezSendoyaEn cada departamento de la región andina colombiana el bambuco toma una tonalidad di-ferente, en el cauca es lento y tristón; en el Tolima es de carácter fiestero y en los Santan-deres con un tono más campesino que también es catalogado como bambuco anónimo.Otra diferencia que posee el bambuco es el lirico que generalmente es vocal, es de naturaleza román-tica y el instrumental que es usado por las estudiantinas, tríos y orquestas, aunque el más común con-tinua siendo el bambuco anónimo o de tradición campesina propio de los Santanderes y de Antioquia.El bambuco habla de las tradiciones del país, describe detalladamente el sentir campesino, sus vi-vencias, su romanticismo, su amor a la tierra y la raza, como lo dijo el maestro Rafael Godoy Amicántemeunbambuco,deesosquelleganalalma,cantosqueyamealegrabacuandoapenasdecíamama.

Lodemásserábonito,peroelcorazónnosalta,comocuandoamimecantanunacancióncolombiana.

.

DANZAS E INSTRUMENTOS (Luisa Fernanda Vanegas)

Esporestoqueelbambuconohabladeotracosasinodelocitadino,delasmontañas,decómoseviveenfamiliaosentimientosregionales.El bambuco floreció en Colombia y en varios de sus departamentos conocidos hoy como parte de la re-gión andina Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Los Santanderes, Risaralda y To-lima. También traspasó fronteras hasta Perú, Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en íco-no y símbolo de la música y danza nacionales en los géneros llamados en el país “música colombiana”.La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al Festival Folclórico, Rei-nado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Hui-la y una de las fiestas folklóricasmás importantes deColombia en la que sus participantes tienen como re-quisito el baile del bambuco fiestero, “El sanjuanero” o el Festival Folclórico Colombiano realizado enel departamento del Tolima en el que el requisito es la danza del bambuco fiestero “El contrabandista”Los personajes que mas ayudaron a la divulgación del bambuco fueron el tolimense Cantalicio Rojas consu “ojo al toro”; el huilense Jorge Villamil con su obra “Antioqueñita” considerada la pieza mas emble-mática del bambuco enAntioquia; el risaraldenseLuisCarlosGonzales compusomás de 100bambucos en-tre ellos “La Ruana”; el cantautor antioqueño John Jairo Torres de la Pava con su bambuco “Tus besos”.ElbambucoesladanzayelgéneromusicalmásimportantedeColombiaenlaactualidad,espartedelfolcloryorgulloparasushabitantes.

ENTRE OJOS ESCRITORES WEB MORU*S

Desdeunaperspectivadiferente, escribimos,publicamos, compartimosenunmundovirtualquenosofrecelaInternet.Comolectoresnoestamosajenosadejarnosseducirporlasbuenasletrasechaspoe-mas,narraciones,cuentos,etc.EnestaocasióntraigoparasudeleiteaFernandoOmarVecchiarelli“Escritordelfindelmundo”.Alcualagradezcosudisposiciónycolaboraciónparaestearticulo.

FernandoOmarVecchiarelli“Escritordelfindelmundo”

EscritorNarradordehistoriasNacidoenBuenosAiresun1deFebrero,viviósujuventudenmomentosdeagi-tacióninstitucionalenlaArgentina,elgolpedel76marcóenlaspersonaseltemoraserdetenidosymuertosporsusidealesosimplementepornada.Participaactivamenteconnarracionesdesuautoríaendiferentesconcursosdeliteraturanacionaleinternacionalpublicandoenantologíasdediferenteseditoriales,obteniendomencionesdehonorporsusescritos.Suaficiónesescribirlasnarracionesdepersonasquetenganunahistoriaquecontar.

VENDIENDOELCUERPO-CARTAAMIMADREMadre,nosoportolaideadeseguirenestasituacióndeimperfecciónantelavida,tomarconcienciaqueelpasodeltiempohaceineludiblequemiaspectofísicosedeterioreydejedeseratractivoparamíyparaloshombres,queporsuerte,yenungestoamable,ocultansurechazoalcontactoconmihumanidad,mehaceinquietar.Cadaanochecersemecomplicaaúnmásobtenerlosfavoresdelsexoopuestoyalavezcomplementario,lagamadeet-niasyedadesseacrecientanenlabúsquedadesesperadadelacompañíadeunhombrequealegremisdespertares.

ENTRE OJOS ESCRITORES WEB MORU*S

Yanologroatraparconmisencantosajóvenesesbeltos,nórdicos,caucásicosverdaderosespecímenesbellos,demúsculostrabajadoseninterminablessesionesdegimnasia,oenlaprácticadedeportesaeróbicos.Coneltrascurrirdelosañosmeheconformadoconseresdemenorencantofísico,comomulatosoasiáticosdecon-texturaspequeñasyconalgunaqueotraminusvalía,peroqueconservanalmenoselvigornecesarioparaen-cararelromance,peroesasituaciónhacambiadocasisindarmecuenta,tomandoconciencialaotranochealvermereflejadaenunespejo,quetapizabalapareddelaalcobadeesemoteldelaafuerasdelpueblo,yenesaimagencomprendímiactualsituación,laverdaderamagnituddemiocaso,deloterribledelodeterminante.

Vimicuerpoentrelazarse,fundidoenunabrazoamorosoconunenanosemivestidoconropasdegnomocolor verde y sombrero de cuatro puntas, rematadas con cascabeles dorados, que burlonamente se reíahaciendomuecasalespejoconsubocadesdentadaysuojodevidrio...Yyomadremehepreguntado,enestasituación¿Noserátiempodetomarunadecisión?¿Noseráhoradedejardebuscarlaparejaideal,elpríncipeazul?Yporelcontrariodecidirmedeunavezportodaselcambiarelrumbodemivida,yven-dermicuerpoalmejorpostor,comotantasmujereslohanhechoenlaprofesiónmásantiguadelmundo.Puessimadre,yaherecibidounapropuesta,mehedecidido,vengodelaclínicacentral,hevendidounriñón.

LA FELICIDAD

Sondiferentesyvariadosloscaminosqueeligelagenteparaencontrarelsentidodesupropiaexistencia,siunosedetie-neporunmomentoapensarenlosmotivosdelaccionarodelreflexionardeesabúsquedaypudierasencillamentede-finirenunapalabra,diríaque“Lafelicidad”esloúnicoquemueve lasansiasdeseguirbuscandounsentidoa lavida.

Felicidad que se resume en logros, golpes de suerte osimplemente en hacer lo que nos aporte ese instante degozo. La Felicidad eterna y constante es una utopía, noexiste una dicha para siempre, como no existe el dolor ola pena sistemática y constante, aún el mayor desgra-ciado siente placer. ¿O acaso el torturado no siente ali-vio entre golpe y golpe propinado para infringirle dolor?

ENTRE OJOS ESCRITORES WEB MORU*S

Nisiquieraelamoroelodiosonsentimientoscomparablesconlafelicidad,sesufreporamorysesientesatis-facciónenelodio,labondadylamaldadproducensentimientosencontrados,laspersonasmuchasvecesantelabondadsesientencercanosalaestupidezyalgunosgenerandichaantelamaldad,poracciónocontraposición,ladesgraciaajenaesunclaroejemplodesentimientoantagónicoporelgocedenoservíctimadelinfortunio.El sentido de la vida está ligado a la búsqueda de La felicidad como único sentimiento puro y ala vez inalcanzable, que no puede ser desarrollado materialmente, ¿cuánto dura la felicidad anteel objeto más preciado creado por la humanidad? Dura lo que tarda la humanidad en crear unmodelo superior. La felicidad es efímera pero el camino a recorrer en su búsqueda es eterno.¿Cuándoselograllegaralfinaldelsendero?Probablementenunca,nienlamuertefísicanisuponiendolaexistenciadeunalmaydeunlugardondeendefinitivaseremosfelicesparasiempre.Creamosonoenlacontinuidadenunmásallá,lasoladudadelaexistenciadeeseestadosuperiornosgenerainfelicidad.Existegentequecreequeelobjetodesuexistenciaeslaluchaoelconflictoyesesentimientoesvalederositienecomofinalidadencontrarelcaminodelafelicidad,perosinoesasí,essimplementeestúpido,noexistesatisfacciónenlalucha,soloseconsiguedoloryresentimiento,laluchaesunmedioparallegaraltriunfoqueesunsentimientocercanoalafelicidadydigocercanoporqueentodaluchahaycosasquesegananyotrasquesepierden,porlotantonosellegaaun“estadocompleto”defelicidad.Estadoqueenrealidadnoexisteniexis-tirá,creerenesoessimplementeunanecedadtansimilarcomocreerqueenlaLuchaseencuentralafelicidad.Quien usa el medio como un fin, se equivoca y se asegura la desdicha constante. ¿Quién es feliz?Feliz es aquel que aún no sabe que debe buscar un camino, por lo tanto todo ser nace feliz, sin im-portar las circunstancias, todo individuo es parido sin conocer su fortuna, sea esta espiritual omate-rial,eseeselpuntodepartidadelafelicidadyelfindelcaminoparaencontrarla,alcrecercomenzaráalejándosedeesepuntoúnicoe irrepetibledonde seancla la felicidaden suestadomáspuro, es a lolargode suvidaque redoblará esfuerzosporvolver a encontrar esepuntoperdido, eseprimermojón.En su camino dejará señales, pequeñas migas para encontrar el camino de regreso.¿Será acaso con lamuerte del individuo el principio o fin de la búsqueda?Tal vez la felicidad tienesentidoen labúsquedaensí,en laesperanzadeencontrarla,al igualqueencadanacimiento,seabri-ránlosojosdelalmaparaverporunmomentolaluzprimerayasísentirlavidaplenaporuninstante.Mástodosdebemoscaminarsinolvidarqueofrecemosyrecibimosmomentosdefelicidaddeotros,quealigualquenosotros,buscanelcaminoderegresoparapodercerrarelcírculodenuestraexistenciaenestemundo.- Fernando Omar VecchiarelliEscritor del fin del mundo

CIENCIA & FATUO

CAOSSoy un sistema

que evoluciona en el tiem-po

como una ecuación,con limites y relaciones

irrelevante e irreverenteinteracciono,

con causas y efectos.Sigo el curso grafico

de mi función.El caos me representa

variable, volubledependiente e independien-

tedeterminada,

indeterminadasegún mis circunstancias

me comporto…estable, inestable

rigurosa, dosificable.A veces me coloco

sobre la curva del tiempoal borde del sumidero

me atrae al vacioa otra dimensión.

Otras veces me alejosaltando los cuantos

escapando del mundo,dejando fantasmas

escapando de las garrasde la humanidad.

Sin embargo hay días caó-ticos

donde estoy en mediopermanezco en a nada

sin una atracciónentonces defino

que hay mucha variablesque lo único constante

siempre soy yo.

Si hay diferencia en la evo-lución

el tiempo no cedela vida no para

mi mente se agitaen una vorágine

diagramo mis fasesno encuentro salida

sin trayectoriame siento perdida

esto mi caos…cuando no hay solución.

¡Sustituirmecomo una constante

con convicción!

¿De donde parte la linea-lidad

de la función?

Entoncestengo la solución a mi

ecuación.

La única constante…que sustituye a la varia-

ble

X o y soy YO.

MORU*S©Noviembre 2011

INFINITO DE PALABRAS (Luisa Fernanda Vanegas)

En esta primera entrega de la Revis-ta Letras Simbólicas, queremos presen-tar al Poeta Byron Javier Picado Moli-na, de Nicaragua, con su poesía fresca y sentida nos contará algunas cosas de su personalidad y amor por las letras.

¿Cuálfueelautoropoetaquelomarcodeniño?¿Cómolodescubrió?Rubén Darío, escritor nicaragüense. Lo descubrí en un libro que rodaba por la casa, todo desbarata-do, leí fragmentosyme interesóquehablabadeotrospaíses,dehistorias raras.Tendríaunosdiezaños.¿Cuándosesintiópoeta?No me he sentido poeta todavía. Escribía desde joven, quizá diez años, no lo re-cuerdo bien, me nacía un impulso interior de poner mis pensamientos en peda-zos de papel, en cuadernos que luego se botaban. Mis primeros escritos se perdieron todos.¿Cuálfueelprimerpoemaqueescribió,aquien?El primer poema que escribí fue algo dedicado a la vida campesina. Eso viene a mi memo-ria en este momento, me refería a la pobreza, dureza e incomodidad de la vida del cam-po dentro de la gran belleza que tiene el ambiente rural. Diez años tenía, me parece.

Cuéntenoscomohamaduradosupoesía.Creoquedebovolveramiformaoriginaldeescribir,sinreglasasfixiantesyhacerlascosasamimodoyjugarmásconlosversosaúnparadecirlascosasmásformalesyseriasdesdemimayorconocimientoyconcienciapoética.

¿Quélibroshapublicado?Enpapelhepublicadosolamentedos:-Proyectosrománticos.-TersaFragancia.He publicado virtual y de forma gratuita: - Los diez pilares iníciales de la metafísi-ca, Introducción a la Biosofía, Introducción a la agroecología. Que son libros escritos en prosa.Librosdepoesíaenformatovirtual:Proyectosrománticos,Inefablesilusiones,TersaFragancia,Mixtasesencias.

INFINITO DE PALABRAS (Luisa Fernanda Vanegas)

¿Quéconsejosledaalosqueapenascomienzan?Que no se dejen apantallar por los grandes escritores, que escriban lo que les nazca escri-bir sin estarsemartirizando por reglas, estilos y todas esas cosas. Leer bastante con espíritu de estu-dio y crítica, una lectura concienzuda de porque dicen lo que dicen y como lo dicen las autoras.¿AquiénleescribeByron?Leescriboaloprimeroquesemevienealamente:Alamordepareja,temassociales,ambientales,espi-ritualistas,políticospartidarios;larevoluciónsocialista,aDios,lafeenelmundonuevo.Enfin,atodo.¿Cómoestacatalogadasupoesía,suestilo?Yolacatalogocomopoesíalibre,estilolibre,quizáalgoconceptualmezcladoconneoromanticismo,van-guardismo,surrealismoymásismosquehacenabismos.Varíadepoemaapoemamicombinaciónenelestilo,meparecequedebedehaberunfactorcomúnenloqueescriboperoaúnnomehedetenidoaverlo.Porúltimo,quemásdeseacontarnos.Lescuentoquesoypocoparacontaracercademí,sicuentoesporqueLuisaFernandamecaebienynopuedodespreciarsuinvitaciónformalaestaentrevista.Megustaseranónimoyenelfondoescriboparamimismo,lapoesíahasidounmétododemeditaciónquemehaayudadoapercibirelmundoyasituarmeenélparalaacción.

Bloghttp://renluz.blogspot.com/Bloghttp://huellasestelares.blogspot.com/

Madura evaluación

Reviso detallista tus esenciasen mi haz de energías refulgente

y te siento tranquila,estable y protegida.

Exploro silencioso

claridad de tus maresy danzo por tus riscosde perla engalanada.

Entretengo a tus ostras

cantándoles de lejosy en tus sabias huellas

establezco mi nido.

Sueño de ensueños,encanto de las musas,consentida y fiel vida,

Gaia mi amor,paz en sabiduría.

Byron

Estelí, 27 enero 2011

CAVILANDOARTELEIA:ElArtedevivirlavidaconperspectivafilosófica

Por: Juan Esteban López Agudelo)

“Elcaminotambiéndesaparecemientraslopienso,mientraslodigo.Lasabiduríanoestánienlafijeza,nienelcambio,sinoenladialécticaentreellos.Constanteiryvenir:lasabidu-ríaestáenloinstantáneo.Eseltránsito.Eltránsitonoessabiduríasinounsimpleirhacia...

Eltránsitosedesvanece:sóloasíestránsito”OctavioPaz

EscritorMexicano

Vivir,senoshavueltoalgotedioso,puesdejamosdeverlavidacomoalgomágicoydeasombroynoshemospuestoapensarenconseguirunaparejaestiloManoloCardona,Juanes,MadonnaoNataliaParís,obteneruncarroúltimomodelodelaRenault,laMazdaolaChevrolet,tenerdineroalestilodelosmafiososodelosgrandesempresarios.

Sincomprenderqueestascosassonjuegosdelasociedadconsumistaalaqueactualmentenosenfrentamosennues-trostiemposactuales.ParavolvernossujetosmaterialistasquenosdejamosllevarporlosegosaltoseinfladosquenoshacenverantesnuestrossemejantescomodiríaFernandoSavater,imbécilesdelascategorías1-2-3queserían:

• Elquecreequenoquierenada,elquedicequetodoledaigual.Elqueviveenunperpetuobostezooensiestapermanente.Aunquetengalosojosabiertosynoronque.• Elquecreequeloquieretodo.Loprimeroqueselepresentaylocontrariodeloqueselepresenta:mar-charseyquedarse.Bailaryestarsentado.Masticarajosydarbesosytodoalavez• Elquenosabeloquequierenisemolestaenaveriguarlo.Imitalosquereresdesusotrosolesllevalacontrariaporquesí.Todoloquehaceestádictadoporlaopiniónmayoritariadelosquelerodean:esconformistasinreflexiónorebeldesincausa.

Porotraparte,lainvitaciónquehagoalosasistentesdelacharladeFilosofía,esqueArteleia,queenespañolseríael artedeconocer.Seaunanueva formadevida,puestoque si conocemos sabremosque lavidanoescentradasolamenteentenermuchodinero, laparejamáslinda;esmuchomásqueeso.Esmásbien,darselaoportunidaddeencontrarseconelotroparasaber¿Quiénes?¿Quévoyaprenderdeellos?O¿Quéelementosintelectualesyhumanosmeayudanaobtenerlafelicidad?Conestaspreguntasloquequierodeciresquelavidacomoartedeconoceresgeneramientodepreguntas,reflexionesdelosseresqueestáninmersosennuestrasvidasperotambiénqueamedidaquepasanlosañosvamosdándonoscuentaquenecesitamosdenuevoselementosin-telectualesyhumanosparanosóloserfelizsinosermejoreshumanos.Peromuyantesquenada,mejoresintelec-tualesquedesarrollenelasombroylafascinaciónporsussaberesdesdeyparaelmundoentodassusdimensiones.

Ahora bien, una vida como arte, nos permite expresar eso que sentimos y pensamos delmundode unama-nera más abierta, pero también como dice Nietzsche: “una vida como concepto paradójico. Habitable des-de diferentes planos, expresable desde múltiples intensidades e incluso hasta de una neutralización com-prensible”En otras palabras, no expresaríamos un sentimiento y un pensamiento demundo única,más bienenese sólopensamientoy sentimientoexpresaríamosunapluralidadde sensaciones (enel casode los senti-mientos) y de preguntas (en el caso de los pensamientos) que nosotros como seres habitantes demundo es-tamosen la tareadeexpresarmediante losnúmeros, las interpretaciones de las lecturasyescriturasqueha-cemoseneldiarioviviro losanálisiscríticoreflexivoquehacemosdeldevenirantesydespuésdenosotros.

CAVILANDOARTELEIA:ElArtedevivirlavidaconperspectivafilosófica

Por: Juan Esteban López Agudelo)

Desde lo cultural, la vida como arte de conocer (Arteleia) nos volvería seres que no solo interpreta-mos como expuse en la parte de arriba, sino más bien los lectores de la tradición histórica y cultu-ral de una sociedad, y así comprender a las personas que nos acompañan, del mismo modo, tener lacapacidad de generar nuevas tradiciones que nos harían únicos e inigualables. Pero pienso, que si lo es-tamos,yaque simiramosalrededorde laUPBvemosanuestroscompañeroscon sucelular,diciendo:“par-ce lo espero en la esquina” “gorda, como se te regó elmaquillaje”, “negro,mañana tenemosparcial”, etc.

Puse estos lenguajes para decir queya el arte de conocer, con la ayudade su nombre se ha perdidoy crea-mosconel seudónimooelmensajede textounamanerade leer nuestraculturamediante lo fáctico (ahora)

Nos volvemos ecónomos del lenguaje, pues estamos tan ocupados en casa, biblioteca o en otros lugares,que sólo hablamos lo necesario y no ahorramos la lectura de ¿Cómo estás?, ¿Cómopara queme necesitas?¿Vamos a tomarnos una cerveza o un tinto donde don Eulogio? Ya que si preguntamos estas co-sas nos perdemos la bruja, el Joe o el chisme o la historia del parce o la parcera en MSN o Facebook.

Ahora bien, vimos que nuestra formade arte de conocer desde lo cultural (Arteleia) es de lomomentáneo,peroinvitoaquevolvamosacosasdeantes,comosaliralparquealeerunpoemadeAlejandraPizarnik,lea-mosconlosamigosuntextoytengamosdiscusiones,tengamostertuliasdondesehablendelasnoviasodelosnoviosparaverlariquezaquetieneellenguajeylaculturadecadaparaexplicarsituacionesdelocotidiano.

Enconclusiónquierodarlasgraciasalaspersonasquemeescucharoneinvitoaqueelartedeconocer,nosgeneraunamejorformadeelegircomovivirnuestravidayencontrardiversossentidoseinterpretacionesdelmundo.Bibliografía• SAVATER,Fernando,ÉTICAPARAAMADOR,EditorialAriel,España,1998• GARCÍAVÉLEZ,LucilaMaría,DÍEZMINUTOSENLAFILOSOFÍADENIETZCHE,Escritos#24,Vol.9,Medellín,1996.Ilustración:LUPS©

Tu mirada a tráves de mi mirada. MORU*S

Como seres humanos vivimos de imáge-nes…estas imágenes nos representan momen-tos, en una fotografía, nos identificamos, cons-truimos la esencia de un paisaje…de nuestropaisajeinternoreflejadoenpalabrasconsentimientos.Enestaocasióntumiradaatravésdemimiradallegaa ti conuna fotografía deLuisaFernandaVanegas.

MUSEOELCASTILLOConstruidoen1930porH.MRodríguez,laprimerafir-maconstructoradeMedellín.SuarquitecturaseinspiróenloscastillosdelValledelLoiraenFrancia.Inicial-mentefueresidenciacampestredelSeñorJoséTobónUribe,quienhizotraerlosplanosdirectamentedesdeParís.Elestilodelcastilloesgóticomedieval.Góticoporsustorresterminadasenagujaymedievalporlaforma ojival de sus puertas y ventanas.

EsteMuseoseconstituyeenunamuestradelaarquitec-turapropiade1930.Susmurosalberganunacoleccióndeobrasdeartistascolombianosyeuropeosyobjetosdeprincipiodesigloquereflejanlascostumbresytradicio-nesdelMedellíndelaépoca.LossalonesseconservanconlosobjetosydisposiciónqueledieranlafamiliaEchavarría.Ensusorígenesunafuenteseelaborabaparaabastecerdeaguaaloshabitantes.Sitiosdeencuentrospropiciospararelacionessociales.Hoylasfuentessonesculturasdeingenio,destrezaquemuestraarte

Mi mirada:En el ocaso la niebla; arboles gigantes guardando

secretos de todo caminante, centinelas de la naturaleza, resguardando la montaña armonía echa arte.

Heme aquí frente a una fuente con un gran diseño arqui-tectónico, escuchando el golpeteo de las gotas, llevando

prisa e impaciencia activando mis sentidos, mis pensa-mientos. Amo la desnudez de sus ángeles que juegan, danzan en la algarabía fecundan el movimiento en su

universo ofreciendo saciar tu sed, sosteniendo uno sobre otro el cántaro de la vida.

Un hilo de agua se desliza en mis silencios recorriendo mi soledad agitando el agua estancada que habita en

mí ser; lo observo, lo escucho lo siento surcando vacios, recorriendo miedo, insatisfacciones, deseos, anhelos, ale-

grías desnudando el alma mía.En la caída la gota salta a mi mirar como un cristal

del tiempo reflejando caminos recorridos entre arboles y montañas símbolos de mis días, rumor del viento de

tardes frías; interminables pensamientos circulan con el agua misma…

.En al ocaso la niebla,

en la montaña caminos,entre los arboles secretos,

en la fuente vida y movimientoen mi mirada la calma…

deslizando nuevos momentosacariciando el alma.

MORU*sEnero 2012

ME PRESENTOGiuseppe Caiazza

ELPOETAINNOCENTEFOGLIO,LUCHANDOPARALOSDISCA-PACITADOS

InnocenteFoglio presidentede laAsociaciónNacional Italianapara laeliminacióndelasbarrerasarquitectónicas,poetayescritordeprosaconmuchaexperienciaquenacióenBagolino(Brescia-Italia)el27demayode1951,viveenCarmagnolayescribepoemasdesde1968.Creeserunpoetaquenosepuededecir,quenuncaacabadedescubrirlacapacidadcreativadelarealidad.Lapoesíaestáenlascosasyeselvalorintrínsecodecadaelementoquehacepartedenuestravida.Silasustanciaesmáshumilde,máspoderosaeslapoesíaquelalibera.Paresolapoesíatienequequitarse el velode elitismoque amenudo la oculta para volver alalcancedetodoslossereshumanos:cadapersonaquenotraicionesuna-turalezahumanapuedeserpoetaydisfrutardelmisteriolíricodelavida.

En los finales de 2011 el futbolista de nivelmundialMario Balotelli y el poeta han escrito un libro queprontovaasalirparahablardelaamistadentreItaliay Ghana (Africa). Innocente Foglio quiso defender aBalotelli, que todo elmundo critica por sus palabrasa veces fuertes y por sus chistes, mostrando su soli-daridad con el delantero que había sido acusado porlafrase“soyaficionadodelMilán”(eltodavíajugabaenelInter,máximoenemigodeportivodelMilán),di-chaenrealidadsoloparasacarunasonrisaalosniñosque sufren de enfermedadesmentales en un hospital.Asíqueunassemanasmástarde,enelpartidoMilan-Palermo amediados de diciembre de 2011, unos afi-cionados discapacitados se presentaron en el estadioSanSirodeMilánconunacamisetallevandolaspala-bras:“SomosfanáticosseguidoresdelMilán,tenemosojos hermosos, que son amigos de Mario Balotelli”.

ME PRESENTOGiuseppe Caiazza

NESSUNO(SalvatoreQuasimodo)Iosonoforseunfanciullochehapauradeimorti,machelamortechiamaperchélosciolgadatuttelecreature:ibambini,l’albero,gliinsetti;daognicosachehacuoreditristezza.Perchénonhapiúdonielestradesonbuie,epiúnonc’ènessunochesappiafarlopiangerevicinoate,Signore.

NADIETalvezsoyunniñoquetemealosmuertos,peroquellamaalamuerteparaqueloliberedetodassuscria-turas:losniños,elárbol,losinsectos;detodoloquetieneuncorazóndetristeza.Porquenotieneyaregalosylascallesestánoscurasynohayyanadiecercadetiquesepahacerlollorar,Señor.

GRAZIE(InnocenteFoglio)

Tiringrazio,tupermeseicomeunfratello,mitratticomeunoqualunque,anchesesaichenonlosono.Questopermeèilpiùbeldonocheunuomopossafareachihatantosofferto.

GRACIAS

Gracias,tueresunhermanoparamí,metratascomocualquierotro,apesardequesabesquenolosoy.Estoparamíes el mejor regaloqueunhombrepuedehaceraquiénsufriódemasiado.

LA SOLEDAD EN LO POÉTICODESDE MANUEL MEJÍA VALLEJO

Por: Juan Esteban López Agudelo

ManuelMejíaVallejo es uno de los escritoresmás importantes de la Lite-ratura Latinoamericana pero en especial de nuestra LiteraturaAntioqueña,ya que después de Tomás Carrasquilla y Fernando González, se atrevió amostrardesde laescrituracomoesnuestropensamientosocialyculturalentornoa temascomo lamujer, la familia, lamoraly lasbuenascostumbres.

Peroenelaspectoquemedetuvedentrodelalecturadesuobrafueeldelasoledadensupoesía,yaqueparamuypocaspersonas,estafacetadeMejíaesmuypococono-cida,debidoaléxitodesuescrituraenelgéneroliterariodelanovelaodelcuento.

Paraempezarpartimosquelasoledad,esunestadodelanaturalezahumanadondelossujetos,buscanen-contrarseconsigomismoyasípensarseencuantoafortalezas,debilidadesyaspectosamejorarparaasígenerar lo que conocemos en nuestro tiempo comola reflexiónacercade loquesomoscomopersonas.Estos espacios de soledad, son también para hacer-nos preguntas, análisis o críticas sobre lo que real-mentenosllamalaatencióndenuestrodevenirenelmundoeigualmentetambiénesundeseodeconocercaminosmágicosdelconocimientoenlafilosofía,laLiteratura entre otras ramas habidas en el mundo.

Ahorabien, losconceptosde laSoledaden laobrapoéticadenuestroautor, semueven tresatmósferasoentornosdenúcleoqueagrupanlatonalidaddesustrabajos:elcampo,lahistoriadelaciudadconsuslu-chasmoralesyfísicasyporúltimolaregióndelaconsciencia(sueñosyespacios)Dentrodelaprimeraatmósfera, semuestra la soledad desde un ámbito de la nostalgia, ya que tuvo que dejar Jardín como supueblo, personajes, historias y tradicionesdebido a la enfermedadde su abuela paterna.Pero lo quemásevocaensussaberespoéticossonsusvivenciasqueallítuvoyqueatravésdelapoesíaconfiguralaex-perienciadetenerunaniñezenelcampo;peroenespecial,elsabordelprimeramoryeldesarrollodelaescrituradeunatemáticapoéticaquesellamamemoriaalcanzadadesdeyparalaintuición(Evocación).Enelsegundocaso,lainfluenciaeslasoledaddeltiempo,generadaporlosrecuerdosentrelopasadoylopresentequedaladistanciaentresutierranatalJardínAntioquiaconMedellín,pueseltránsitodelaCiudad,lohizodejarelolordelbellocafé,lashermosasnoviasperoantesquenadaelaromadetomaraguardientealrededordelosparquesdeJardínyJericó.Parabuscarunasoledaddetiempo,quesevedeveladanosóloenlaculturadelaescriturasinoenelhábitodetomaraguardienteenrecintoscerradosalrededordelostangosdeLovaina,Manriqueentreotros.

LA SOLEDAD EN LO POÉTICODESDE MANUEL MEJÍA VALLEJO

Por: Juan Esteban López Agudelo

Del mismomodo, estas escrituras ayudaronnosóloalaformacióndeunniñoimaginativosino a un adolescente quemediante la líricaibadecirdemaneraformal el retratode laspasiones y sentimientos humanos como sonel odio, el amor; lomismo que el bien y elmal,quees algo tan inherentea lohumano,yaquecomodiríaesafrasedeNietzscheso-mos humanos demasiado humanos, por esonecesitamos de medios para expresar todoese caudal de cosas que nos pasan en nues-trodiariovivirenlasociedadyenlacultura.

Laterceraatmósferaencambio,eslasoledaddesímismo,dondeeltiempoesjugadordeloquedeseaMa-nuel,peroantesquenada,leayudaenlacreacióndesuspersonajesmedianterasgosycaracterísticassocialesyculturalesqueélmismoleyódentrodelasociedaddesutiempo.EjemplodeestoessuEfrénHerrerosySole-daddeHerrerosenlacasadelasdospalmasquenosólosevenexpuestaendichanovela,sinodentrodealgu-nosdesuspoemas,porquenosmuestralafiguradeunamujerquehiereasuhombreenloquemásduele,queeselego(masculinidadbateadaporlainfidelidad)dondeelolvidodelavidamaritalodelserhombrecomosujetodepasionesysentimientoentornoauntemacomoelamornovalesusentirsinomásbienelactuar.Deestoseveelsiguientepoemadeejemplo:

ContraelmaldehaberqueridoMedijeronqueolvidara;HoydigoalqueaconsejaraQuemimaleselolvido.

CuandomedaporamorFracasoconmilabor,PeroelfracasoesmayorSimedaporolvidar.

Estonoesuntemarecurrentenosóloensupoesíasinoqueensusnovelas,nosquieremostraraeselectorqueesunhabitantedeciudad,quevivimosenunlugardondesejuegaladualidaddeserunoseneldíayotrosenlanoche,mientrasquetodosenlacasaduermenocumplensusdeberessocialesyculturalesdentrodelmatri-moniopara“quedarbien”conelotrouotraenestecaso.Quisieradecirparacerrarqueelautormedejóestasincognitascuandoleísuspoemasyqueapenasalolargodeunañoestarétratandoderesponderenotrotexto.Susauténticospersonajesdelaliteratura,nosdicenlasexperienciasdeunencuentrosobre¿Quéesloquereal-mentesienteunhabitantedeciudadendeterminadosmomentos?¿Cuálessonlasexperienciasdevidaquenosayudaamirarelsentidodehabitarunespacio?.

BRECHA POETICA Un camino abierto a la poesía juvenil

contemporánea

BRECHA POETICA Uncaminoabiertoalapoesíajuvenilcontemporánea“Quetristeescondernossentadospormie-doaperdernos,Quétristeesconderelfarolbajolamesacuandopodríailuminarlacasaentera”.LeandroSabogal(PoetayCantantedeBogotá) EL TAPABOCAS Cuandoseagrandedeseocambiarelmun-doNoparabiensinopara“mal”,Quitaréeltapabocasquesiemprehelleva-doEnelcursoquehetomadoenestelugar.Dondelonuevosehaconvertidoenloambiguo,Dondelaescuchasetransformaenviolen-cia,Dondeconamabilidadnoshanenvueltoenunmundocomercial,DondenosconstruyenenlovirtualEsperandoquenolleguemosalarealidad. AquínoexistelonormalSalvo,elcaminar. Queridos,estonosehizoSoloparaEducarTambiénsecreóparaFormar. Pidodisculpas,Elproblemanoesdecirlessuprofanidad.Aquíel“conflicto”esconellos,Losquecreenmanejarygobernarlavidadelasociedad.SujetosbanalesCreadoresdeinserviblesleyesparalahumanidad.ConsupobreidentidadAndancargadosdefachadairreal

BRECHA POETICA Un camino abierto a la poesía juvenil

contemporánea

EstarabiaquéseplasmaaquíEscontrausted,Contramí,Contratodoslosqueusamoseltapabo-cas,Noparaevitarenfermedadalguna,Sino,paraevitarvergüenzadelarazón.Nosdaturbaciónserloquesomos,Ycuandolosomos,Estáprohibidohablar.CongratitudalentrarTeentregaránelpresuntuosoTapabocas,Conélestasligadoaserjuzgado:Situgradodeintelectualidadnoesladeellos,Situinclinaciónsexualescontrariaalausual,Sipercibesmásalládeloimperial,Sitodoesdiferenteasumaterialidad.Estasunificadoadictadores,IndividuosalladodeunapizarraEducandoenmonotonía,¡Suverdaderaprofesiónnoescrear!Ylosquedicenserlo,enconjuntoLeshatocadousarcintaensubocaYlimónarduoensusojos. LavanidadpuedeconellosLasideasforáneassonsubasedevidaSupocaoriginalidadlosahogaenelcielo,Dondesediceestalobueno,Desvaneciendosuspensamientosantesdemorir.

Perdón,sihedequejarmemuchoYsiustednoconcuerdaconmigo,EstanimposibleponernosdeacuerdoSomosunpardeignorantes,Aunquelaúnicadiferenciaentreustedyyo,EsqueyohedecididoquitarmeelTapa-bocas.ElTapabocas,Queencerrómisideascomoenunacárcel,ConmalditosmanualesQuenomehandejadovivirmiuniverso. Adoradasmaquinastransversales,Queahoradebendecreerquelasestoyinsultando,Cuandotambiénmeinsultoamí,Nóteselaignorancia.Quieroargumentar,nogritar.Ahora,cogetucartónquenoletengomiedo,Cogemireputaciónybótala,¡Yolareconstruiré!Vete,escapa,¡Espera!,unmomento,QuierodespedirmeAnalfabetaintenso,Notepidoquetevuelvasperfecto,Yotampocolosoy,Solopidoqueaprendasaverconverda-derosojos.Nosetratadecriticar,Setratadehumanizar.¡Somosnuestrofuturo!

MITOS Y LEYENDAS LUPS

MIMEDIANARANJA

Apuestoqueenmásdeunavezhasescuchadolafrase“mimedianaranja”.Alescucharestafrasefácilmentesededuceloquequieredecir:lapersonaquetecomplementa,tuotramitad,alguienquesevuelveunosolocontigo…etc. Pero pocos en realidad saben de don-de viene esta frase, quien la es-cribió y de donde la tomaron.Esta expresión se origina en la mitologíagriega,específicamenteenunmitoquena-rra el poeta de comediasAristófanes en laobra de Platón llamada “El Banquete”.Contaba Aristófanes que, en un principio, la raza humana era casi perfecta. Los seres eran esféri-cos como naranjas; tenían dos caras opuestas sobre una misma cabeza, cuatro brazos y cuatro pier-nas que utilizaban para desplazarse rodando. Estos seres podían ser de tres clases: uno, compuesto de

hombre-hombre,otrodemujer-mujeryuntercero,dehombre-mujer.

Su vanidad les llevó a enfrentarse a los dioses creyéndose semejantes a ellos. Zeus los casti-gó partiéndolos por la mitad con el rayo; y mandó a Hermes que a cada uno le atara la carne sobran-te en torno al ombligo.Ya repuestos, los seres andaban tristes buscando siempre a su otramitad, y si algu-na vez llegaban a encontrarse con ella, se enlazaban con sus brazos hasta dejarse morir de inanición.

Zeus, compadecido por la raza humana, ordenó a Hermes que les girase la cara hacia el mismo lado don-de tenían el sexo: de este modo, cada vez que uno de estos seres encontrara a su otra mitad, de esaunión pudiera obtener placer y si además se trataba de un ser andrógino, pudieran tener descendencia.

Desde entonces los seres humanos nos vemos condenados a buscar entre nuestros semejantes a nuestrame-dia naranja con la que unirnos en abrazos que nos hagan más “completos”. Sin embargo, Zeus amena-zóconcortarnosdenuevoendosmitades -paraque,así,caminemosdandosaltos sobreunasolapierna-,encaso de que la raza humana no aprenda a respetar sus propios límites y a superar su peligrosa arrogancia.

Esteeselprimermitodeamorentrehumanos,pueshastaentonceselamorparecíaestarlimitadosoloalosdioses.Deesterelato,loquemásseretoma,yloquelohaceúnicoeinteresante;esquevealserhumanocomounserincompletoeinfeliz,siempreintentandoreencontrarelamorysiendoimpulsadoporundeseodevolveraestarcompleto;ytambiénelhechodequenoshacepensarqueenrealidadhayalguienpredestinadoparacadaunodenosotros,solohayquebuscarlo.

Referenciaweb:http://www.sabiask.com/sabiasque/historia/origen-de-la-expresion-media-naranja.html

Hablando de libros…Luisa Fernanda Vanegas

ElCementeriodePragaAutor: Umberto Eco Género:Novelas/FicciónyLiteraturaIdioma:Español

Treinta años después de El nombre de la rosa, Umberto Eco vuelve para mostrar-nos que, en la literatura y en la vida, nada es lo que parece y nadie es quien dice ser.Todo tiene que ver con la conveniencia, y así hasta puede acabar triunfando el rufiánque desconfía de todos y que siempre se mantiene alerta, aunque no se mueva casi deese sitio en el que lo vemos al comenzar esta historia verdaderamente extraordinaria.París, marzo de 1897. Las primeras páginas de El cementerio de Praga nos mues-tran a un hombre de sesenta y siete años que escribe sentado a unamesa, en una habita-ción abarrotada de muebles: es el capitán Simonini, un piamontés afincado en la capi-tal francesa, que desde muy joven se dedica al noble arte de crear documentos falsos.Depocaspalabras,misóginoyglotón,elcapitánseinspiraenlosfolletinesdeDumasySueparadarfedecomplotsinexistentes,fomentarintrigasodifamaralasgrandesfigurasdelapolíticaeuropea.Caballero sin escrúpulos, Simonini trabaja al servicio del mejor postor: si an-tes fue el gobierno italiano quien pagó por sus imposturas, luego llega-ron los encargos de Francia y Prusia, e incluso Hitler acabará aprovechándo-se de susmalvados oficios, esos que hacen brillar cada página de estamagnífica novela.

Referenciaweb:http://www.elresumen.com/libros/el_cementerio_de_praga.htm

Plus TecnológicoAlexander Guerrero

Lecturadigital:¿QuéesEPUB?

Sinrodeos,unePubesun libroelectrónico;esunoentre losvarios tiposde librosdigitales.Técnicamente hablando, se trata de un formato creado paramostrar documentos demaneraelectrónica.Elnombre (que sepronuncia aproximadamentecomo{i-pab})provienedel tér-minoeningléselectronicpublicationyhaestadoenlaescenainformáticadesdeel2007conel propósito específico de ser un formato de código abierto para que cualquiera esté en ca-pacidaddeutilizarlo, sin las complicacionesdepatenteso restriccionesdeun softwarepro-pietario.En formato ePubno solamente se puedenmostrar libros sino también revistas, pe-riódicos, cómics y prácticamente cualquier tipo de documento creado en un computador,contandoconlaventajadeincluir,ademásdetexto,elementosmultimediacomoaudioyvideo.Con la aparición de una verdadera legión de dispositivos electrónicos capaces de mostrartextos e imágenes, el ePub ha ganado un lugar destacado como formato de distribución dedocumentos electrónicos, junto con el pdf. Es bastante probable que el lector haya cono-cidoya los documentospdf, abundan los libros en ese formatoy noofrecenmayor proble-ma cuando se leen en la pantalla de un computador pues hay suficiente espacio para abar-car cada página. Pero el pdf es un formato de posición fija. En pantallas pequeñas comolas de un iPhone y otros teléfonos inteligentes (incluyendo iPads y la plétora de “table-tas” similares) con frecuencia resulta frustrante no poder encontrar un aumento adecuadodel tamañodel textoquepermita leer agustoy sin cortar lospárrafosde los libros enpdf.ElePubencambio,ha sidodiseñadoparaqueel textosea reajustable, seadaptea la formay espacio disponible en la pantalla y permita aumentar o disminuir el tamaño de la fuente.ÉstoesposiblegraciasaquesuestructuraestáfundamentadaenlamismatecnologíaHTMLyCSSde las páginasweb.Se puede aplicar distintas clases de estilos a títulos y subtítulosy crear tablas de contenido con enlaces a las diferentes partes del documento dentro de unePubyel resultadopodráverseaúnen teléfonosmásantiguos, los llamados teléfonosJava.Técnicamente esposible leer elQuijote enunmodesto celulargracias a este formato.Todolo que se necesita es instalarle algún lector de ePub gratis (por ejemplo elAlbite reader).

Plus TecnológicoAlexander Guerrero

Esamisma característica de estar basado en elHTML de laweb, hace que los libros enformato ePub (asumiendo que contengan primordialmente texto) sean por lo gene-ralmáspequeñosen tamañoquesuequivalenteenpdf.Unejemplo: lanovelaCienAñosde Soledad en formato ePub pesa 460 kB,mientras que en formato pdf llega a 1.2MB.Todas estas ventajas de adaptabilidad a distintos dispositivos, economía de re-cursos, estándares web internacionales y posibilidades de multimedios, ha-cen que el ePub sea uno de los formatos más utilizados para la presentación y ven-ta de libros electrónicos. Hay gran variedad de títulos en ePub disponibles para lacompraentiendasvirtualesy tambiénunanutridacantidaddeobrasqueformanpartedeldominiopúblicoysepuedendescargargratuitamentedesdesitioscomoProjectGutenberg.Vamos a mencionar finalmente algo más sobre los ePub. Se pueden crear desde casa,con programas gratuitos (también de código abierto). Sigil es una aplicación que per-mite elaborar publicaciones ePub tanto en vista de resultado final como en vis-ta de código, con lo cual es posible mejorar notablemente los resultados manipulan-do las etiquetas de HTML. QualityEPub es otra opción gratuita para la creación de loslibros electrónicos. También se pueden convertir desde otros formatos y organizar todauna biblioteca digital utilizando Calibre (igualmente gratuito). Calibre también cuentacon la funcionalidad de transferir los libros del computador al dispositivo que tengamos.En resumen, ePub es un formato muy apropiado no solo para adqui-rir libros y disfrutar la lectura sino que además ofrece la posibilidad de gene-rar cultura y hacerla llegar a tantos artilugios digitales circulando en las ciudades.

AlexanderGuerreroLicenciadoenIdiomasyLiteraturadelaUniversidaddelaSalleDiseñadorgráficoeilustradordelaEscueladeArtesyLetras.

PLUS TECNOLOGICO MORU*s

EnelmarcodelaInformaciónyelconocimientosehandesarrolladoteoríasinter,muilti,disciplinariasdedan cuenta a cambios de distintos fenómenos sociales, culturales, educativos que se han interceptado aldesarrollodelasTecnologíasdeInformaciónycomunicación;entreellosencontramoselcampoLiterario.Hace unos años, un escritor cuando pretendía dar a conocer sus escritos se encontraba con gran-des dificultades ante su desconocimiento sobre las casas editoriales, concursos, registros de au-tor y otros elementos mas que eran fundamentales para ver su obra realizada. Así mismo la difusiónde certámenes tenía sitios exclusivos para darlos a conocer; muchas veces no al alcance de los demás.Enestanuevaera,tenemosunmundodeinformaciónalamanoparainfórmanos,informarydaraconocernuestrospoemas,narraciones,cuentos,etc.Estoasuvezimplicatenerladisposiciónpersonalparaactuali-zarnosenestasnuevasáreasdelconocimientoyasípoderutilizardemaneraoptimalosrecursoswebparanuestroarte;esporesoquedaremosaconocerencadanúmero herramientasútilesparaescritoresweb.CONTADORES DE SILABAS Onlinehttp://lexiquetos.org/silio/

Ejecutable:Parabajarselaversión3.0hacerclicenestelinkSila-basInst.exe

http://usuarios.multimania.es/poetazurdo/

EVOLUCIÓNVAMPIROSLITERARIOS

LEYENDAS DRÁCULA CREPÚSCULO

PUNTA DE LÁPIZ GOTAS DE IMAGINACIONLUPS

EVOLUCIÓNDEVAMPIROSLITERARIOS

PUNTA DE LÁPIZ GOTAS DE IMAGINACIONLUPS

HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

María Aída Cabrera AriasWilly Max Sánchez Andia

Universidad de Guanajuato

RESUMEN

Desde el año 2000, la Universidad de Guanajuato se halla operando

institucionalmente, el proyecto que con una cobertura nacional pretende brindar

especial atención a la problemática de los índices de reprobación, la deserción y

el rezago escolar, que aqueja a los programas académicos de nivel superior de la

educación pública de nivel superior. El presente trabajo retoma textualmente este

propósito y asume que los índices de reprobación se explican por dos factores;

primero “por la capacidad de enseñanza de los profesores”, y segundo “por la

habilidad de aprender de los estudiantes”. Con relación a este último, el trabajo

plantea el estudio de los hábitos de estudio, y para evitar la auto complacencia

de la auto evaluación, se aboca a la comparación sobre la base de un mismo

instrumento aplicado en 2 muestras pareadas, de los hábitos de estudio de

alumnos de dos diferentes áreas del conocimiento, como son las de salud y la

económica administrativa. Los resultados obtenidos manifiestan evidentes

diferencias entre las variables mediante las cuales se expresan los hábitos; aún

cuando no muestran relación con el desempeño académico; permiten demostrar

la unidad del instrumento en la práctica de la tutoría, así como cuantificar y

evidenciar la necesidad de emprender las acciones para abatir hábitos negativos.

El trabajo también evidencia la necesidad de impulsar o reforzar la tarea de

investigación en este campo.

Familia Letras Simbólicas