Lev. Num. DT - copia.docx

14
1.- El libro del Levítico 4.1. Estructura y contenido En el orden de los libros del Pentateuco, sigue el Levítico. El pueblo permanece todavía junto al Sinaí, preparándose para subir a la tierra que Yahvé le ha prometido. Al final del libro del éxodo la nube de Yahvé descendía a la Morada preparada que había ordenado prepararse. Yahvé está ahora en medio de su pueblo. La presencia de Yahvé requiere una reorganización de toda la vida de los israelitas en función de una exigencia de “pureza” y de “santidad”. El Lv se divide en cuatro secciones y un apéndice: 1. Ritual de los sacrificios (1-7) 2. La investidura de los sacerdotes (8-10) 3. Sobre la “pureza” y la “impureza” (11-16) 4. La Ley de santidad (17-26) Apéndice. Derecho de rescate de los dones dedicados a Dios (27) 1. Ritual de los sacrificios (1-7): Los capítulos 1-7 contienen una descripción detallada de las distintas clases de sacrificios, indican en qué ocasiones debían celebrarse y sirven de guía a las personas que presentaban las ofrendas y a los sacerdotes encargados de ejecutar los ritos correspondientes. Hay dos clases de ofrendas sacrificiales: a) ofrendas opcionales (1-3): a. holocausto b. oblación c. sacrificios de comunión b) y los sacrificios obligatorios establecidos para remoción de los pecados (4-7): a. Sacrificios por el pecado involuntario b. Sacrificios de reparación por el pecado deliberado Las ofrendas opcionales incluyen el holocausto (quizás es la ofrenda más antigua); la ofrenda cereal u oblación (la más barata); y los sacrificios de comunión, de la cual una de las partes es dada a los sacerdotes (7,28s). De las clases de sacrificio obligatorio, el sacrificio por el pecado es mandado para remover los daños involuntarios del sumo sacerdote, del pueblo y de un jefe de tribu; el sacrificio de reparación es para casos más severos por inadvertencia o deliberación.

Transcript of Lev. Num. DT - copia.docx

Page 1: Lev. Num. DT - copia.docx

1.- El libro del Levítico4.1. Estructura y contenido

En el orden de los libros del Pentateuco, sigue el Levítico. El pueblo permanece todavía junto al Sinaí, preparándose para subir a la tierra que Yahvé le ha prometido. Al final del libro del éxodo la nube de Yahvé descendía a la Morada preparada que había ordenado prepararse. Yahvé está ahora en medio de su pueblo. La presencia de Yahvé requiere una reorganización de toda la vida de los israelitas en función de una exigencia de “pureza” y de “santidad”.

El Lv se divide en cuatro secciones y un apéndice:1. Ritual de los sacrificios (1-7)2. La investidura de los sacerdotes (8-10)3. Sobre la “pureza” y la “impureza” (11-16)4. La Ley de santidad (17-26)Apéndice. Derecho de rescate de los dones dedicados a Dios (27)

1. Ritual de los sacrificios (1-7):Los capítulos 1-7 contienen una descripción detallada de las distintas clases de sacrificios, indican en qué

ocasiones debían celebrarse y sirven de guía a las personas que presentaban las ofrendas y a los sacerdotes encargados de ejecutar los ritos correspondientes.

Hay dos clases de ofrendas sacrificiales:

a) ofrendas opcionales (1-3):a. holocaustob. oblaciónc. sacrificios de comunión

b) y los sacrificios obligatorios establecidos para remoción de los pecados (4-7):a. Sacrificios por el pecado involuntariob. Sacrificios de reparación por el pecado deliberado

Las ofrendas opcionales incluyen el holocausto (quizás es la ofrenda más antigua); la ofrenda cereal u oblación (la más barata); y los sacrificios de comunión, de la cual una de las partes es dada a los sacerdotes (7,28s). De las clases de sacrificio obligatorio, el sacrificio por el pecado es mandado para remover los daños involuntarios del sumo sacerdote, del pueblo y de un jefe de tribu; el sacrificio de reparación es para casos más severos por inadvertencia o deliberación.

2. La investidura de los sacerdotes (8-10):

Esta sección describe la consagración de los sacerdotes Aarón y sus hijos, así como la inauguración del culto, según lo estipulado en Ex 29,1-37. Al “Sumo Sacerdote” se le confiere un

2.- oficio especial. Sus vestiduras se distinguen de las que llevan los demás sacerdotes, y sólo él es ungido con el “óleo de la unción”, el mismo que se usa para consagrar el tabernáculo, el altar y los utensilios sagrados.

Page 2: Lev. Num. DT - copia.docx

3. Sobre la “pureza” y la “impureza” (11-16):

Los capítulos 11-15 establecen lo que es puro y lo que es impuro y tratan de prevenir en la forma por la que un hombre puede quedar impuro y en caso de que quede impuro la manera de purificarse.

Lo que es y hace impuro son ciertos animales y enfermedades que impliquen salida de sangre o supuración, como enfermedades de la piel, o aún, no siendo enfermedad, la mujer que ha dado a luz. Por esta razón se pedía la purificación de la mujer que ha dado a luz a los cuarenta días (Lv 12,2-4).

“Habla a los israelitas y diles: Cuando una mujer conciba y tenga un hijo varón, quedará impura durante siete días... Al octavo día será circuncidado el niño; pero ella permanecerá todavía 33 días purificándose de su sangre. No tocará ninguna cosa santa ni irá al santuario hasta cumplirse los días de su purificación” (Lv 12,2-4)

De acuerdo al evangelio de Lc 2,22-23, María cumple con este precepto, aunque pone más énfasis en que el niño ha de ser presentado ante el Señor:

“Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor y para ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones, conforme a lo que se dice en la Ley del Señor”

La pregunta sobre lo puro y lo impuro es sobre qué es lo que hace que algo o alguien sea impuro. Para los animales, la idea general que permanece en el fondo para distinguir los animales impuros de los puros parece ser la alteración del orden creado “según su especie” (Gn 1). Por ejemplo, el avestruz es impuro porque tiene alas pero no vuela, debería de volar. Pero tiene que ver también el valor y estima del animal entre los paganos, de manera que si un animal es muy valorado entre los paganos el libro del Lv tiene una reacción y rechaza este animal para comerlo. Por ejemplo, la carne de puerco es alimento prohibido por ser muy valorado entre los paganos (Is 65,4-5; 66,17).

Durante la persecución de los judíos en tiempos de los macabeos, dice 2 Mac 6,18 que:

“A Eleazar, uno de los principales escribas, varón de ya avanzada edad y de muy noble aspecto, le forzaban a abrir la boca y a comer carne de puerco”.

Eleazar rehusó comer carne impura y por eso es martirizado, al igual que los siete hermanos apresados con su madre, según 2 Mac 7,1:

“Sucedió también que siete hermanos apresados junto con su madre, eran forzados por el rey, flagelados con azotes y nervios de buey, a probar carne de puerco (prohibida por la Ley)”

3.-

En cambio, las secreciones corporales del hombre y la mujer, como la sangre y las secreciones de la piel, son impuras por lo sagrado de la vida, que pertenece solo a Dios, pues la sangre es la vida del hombre.

En el calendario de las fiestas religiosas, el día de la Expiación (Lv 16) es un día muy sagrado e importante, se trata del rito de purificación del Santuario, de los sacerdotes y de toda la comunidad de Israel. Era el único día en todo el año en que el Sumo Sacerdote podía traspasar el velo del templo con la sangre del sacrificio y entrar al lugar más santo del Templo, llamado el “Santo de los santos”.

Page 3: Lev. Num. DT - copia.docx

4. La Ley de santidad (17-26):La siguiente parte recibe el nombre de “Ley de santidad” por el énfasis que se da en la santidad,

particularmente de la expresión “Sean santos porque yo, Yahveh, su Dios, soy santo” (Lv 19,2; cf. 20,7).

Es una colección de leyes morales y rituales que consideran todos los aspectos de la vida humana. Se refieren no sólo al culto, sino también a exigencias de justicia social. Con esto quiere decirnos que no es solamente una piedad privada, sino de una santidad de un modo de vida que abarca lo personal, familiar y social.

a) El año sabático y el jubileo (25,1-55): Esta parte es de una importancia muy particular por la celebración del año jubilar.

b)Este capítulo nos habla de dos celebraciones de todo un año muy relacionadas entre sí. Primero, el año

sabático era celebrado cada siete años. Así como Dios descansó el séptimo día después de la creación, así el hombre debe dejar descansar la tierra. Segundo, el año jubilar es la cuenta de siete años sabáticos, es decir, 7x7=49, para celebrar el año jubilar como número “perfectísimo”: siete veces siete, pues en la Biblia el número siete es signo de perfección.

¿Para qué celebrar el año sabático y el año jubilar? Lv 25 prohíbe que un israelita pueda vender su tierra o verse reducido a la condición de esclavo en forma permanente porque dice Yahveh:

“la tierra es mía, y ustedes son para mí como extranjeros y huéspedes. En cualquier terreno de su propiedad, concederán el derecho de rescate sobre la tierra” (25,23-24).

De ahí que los israelitas tuvieran que hacer reposar la tierra en el séptimo año (25,1-7: año sabático), y que pudieran vender sus tierras o su trabajo por un máximo de cuarenta y nueve años (25,8-17: año del jubileo), pero no ser reducidos a esclavos. Al final de ese período, los que habían sido esclavizados podían retornar a sus familias, y las tierras vendidas en los años precedentes eran devueltas a sus antiguos propietarios o a sus descendientes.

La palabra “jubileo” parece provenir del término hebreo yôbel, que normalmente se traduce por “carnero” o “cuerno de carnero”. El año se inauguraba lanzando por todo el país un fuerte sonido de trompeta (hecha de cuerno de carnero) y ese día se proclamaba la liberación.

4.-

c) Epílogo a la Ley de santidad (26,1-46): La ley de santidad concluye con una llamada de atención que enumera las recompensas de la obediencia a Dios y los castigos de la desobediencia. En respuesta al favor divino, el pueblo estaba llamado a vivir de acuerdo con la voluntad de Dios, tanto en la vida personal como social. La obediencia a Dios sería una fuente de bendiciones; pero la desobediencia atraería el juicio de Dios sobre los transgresores.

Apéndice. Derecho de rescate de los dones dedicados a Dios (27):Este apéndice contiene varias reglas sobre los dones entregados o prometidos a Dios, que pasaban a ser

propiedad de los sacerdotes. Cuando una persona había entregado uno de esos dones; y luego, por cualquier motivo, quería recuperarlo de nuevo, debía cumplir con ciertas condiciones para poder recuperarlo. Estas reglas quieren hacer ver la necesidad de ser cuidadosos y responsables en el momento de hacer votos y promesas a Dios.

4.2. Exigencias de la santidadEl fundamento de la existencia de Israel es la experiencia del éxodo: Yahveh ha hecho salir a Israel de Egipto,

lo ha liberado de la esclavitud y ahora Israel es un pueblo libre, aunque aún no tenga un territorio.

Page 4: Lev. Num. DT - copia.docx

El Lv interpreta esta vivencia del éxodo argumentando que cuando Yahveh ha hecho salir a Israel de Egipto, lo ha “separado” de las otras naciones, especialmente de Egipto, por lo tanto, lo ha “santificado”. Ante la experiencia del Dios Santo, que en hebreo significa “separado”, completamente distinto, supone la ausencia de lo impuro. Por eso, el término santo, en hebreo, tiene ese sentido de “separado”, de ahí que el Lv insista en que Yahveh ha separado a Israel de otras naciones.

Las consecuencias de este “ser separado” son las siguientes:

- El éxodo no es una hazaña humana de un héroe o un grupo organizado, ni de cualquier dios, sino solo de Yahve. Por eso, exige exclusividad: “ningún otro dios”.

- Este hecho define las relaciones entre los miembros del pueblo. La libertad de todos los miembros del pueblo es “sagrada”, porque pertenece solamente a Yahvé (cf. Lv 25,42).

- Israel ha sido “santificado” por Yahvé cuando lo ha hecho salir de Egipto. Por eso, Israel debe distinguir entre lo puro y lo impuro, es decir, debe permanecer “santo”, “puro” (cf. 18,1-4; 20,24-25).

- Puesto que Israel es un pueblo “santo”, todos los aspectos de su existencia están caracterizados por la “santidad” (Lv 19,2; 22,31-33). Por eso, Lv insiste en el culto y la observancia de reglas religiosas: “puro” e “impuro”.

- La tierra que será dada al pueblo pertenece a Yahve, único propietario. Los israelitas podrán hacer uso de la tierra, pero no será propiamente de ellos (Lv 20,24; 25,23.28).

- El éxodo como “separación” y “santificación” define también las relaciones de Israel con las demás naciones. El pueblo que ha sido santificado no puede vivir como las naciones de las cuales ha sido separado sino que debe distinguirse de su forma de vivir (11,47; 18,3-5; 20,22,26; 22,32-33).

5.-

5. El libro de los NúmerosEl cuarto libro del Pentateuco es el libro de Números. Al inicio de Nm, el pueblo permanece todavía

al pie del monte Sinaí, a donde había llegado desde la narración de Ex 19.

A partir de 10,10, Israel camina en el desierto hasta llegar a las estepas de Moab. Moab es otra etapa de Israel en el desierto, aunque más extensa. Por eso podemos dividir el libro en dos partes. Estas partes son:

1. Israel en el Sinaí (1,1-10,10)2. La marcha desde el Sinaí hasta las llanuras de Moab (10,11-36,13)

5.1. Estructura y contenido1. Preparación para la salida (1,1-10,10):

Los capítulos 1-4 narran el censo hecho por Moisés para prepararse a partir hacia la tierra de Canaán. Las cifras de cada tribu son simbólicas y no reflejan una realidad histórica.

Los levitas, al servicio de Dios, también son censados. En el pasaje de Nm 3,12-13 da la razón de la elección de una tribu para el culto:

Page 5: Lev. Num. DT - copia.docx

“Mira que he elegido a los levitas de entre los demás israelitas en lugar de todos los primogénitos de los israelitas que abren el seno materno. Los levitas serán para mí. Porque todo primogénito me pertenece. El día en que herí a todos los primogénitos de Egipto, consagré para mí a todos los primogénitos de Israel, tanto de hombre como de ganado. Son para mí. Yo, Yahveh”.

Más adelante, Nm 5-6 contiene más leyes que tratan sobre aspectos diversos de la vida del pueblo: la impureza por enfermedades, la reparación jurídica y cultual de perjuicios, el “nazireato”, es decir, la consagración a Dios de una persona por un tiempo determinado.

Después de la reglamentación sobre el nazireato y antes del relato sobre la consagración del Santuario aparece la fórmula de bendición sacerdotal en 6,22-27, que viene de una tradición oral muy antigua, desde antes del exilio en el año 586 a.C.,1 en un estilo poético (cf. Sal 67,1; Sir 50,20,21):

“Yahveh te bendiga y te guarde,Yahveh haga brillar su rostro sobre tiy te conceda su favor;Yahveh te muestre su rostro y dé la paz”.

6.-

La bendición no es una actividad propiamente sacerdotal. Todos los que tienen alguna autoridad están capacitados para bendecir a sus subordinados: el patriarca bendice a sus hijos (Gn 27), los hermanos bendicen a su hermana (Gn 24,60), el rey bendice a sus súbditos (2 Sam 6,18; 1 Re 8,55). El sacerdote levita tiene tanta importancia en el Pentateuco que es normal que también él bendiga al pueblo (Lv 9,22). Pero la creciente importancia del Sumo Sacerdote después del exilio hace reservar esta bendición solamente a él y,

con ello, el derecho de invocar el nombre sagrado hwhy (Yahvé) sobre la comunidad. Cuando el texto dice que Dios levante o muestre su rostro es un gesto de favoritismo, que Dios está a favor de la persona (los salmos 4,7; 33,18; 34,16 lo dicen de manera semejante). En los tiempos de desastre, se creía que Dios había “escondido su rostro” y abandonado a su pueblo (cf. Dt 31,18; Sal 30,8; 44,25; 104,29); por eso, ahora pide que Dios muestre su rostro.

2. Desde el Sinaí hasta Moab (10,11-36,13):Esta parte describe la marcha en el desierto como una campaña militar. El pueblo censado (Nm 1-2),

estructurado (Nm 3-4), con la Morada o Tienda del Encuentro en su centro (Nm 7-8), está preparado para subir hacia la tierra prometida. Ahora Dios da la orden, según Nm 10,11-28. Dios quiere que su pueblo se ponga en marcha a la tierra que le da.

Sin embargo, surgen las primeras transgresiones a la orden dada por Yahveh.

1. El pueblo se lamenta por la falta de alimento en el desierto, pero Dios da las codornices.2. después de la exploración de la tierra de Canaán, el pueblo se rebela y no quiere entrar, cuyo

castigo será la muerte de esa generación y el caminar por el desierto durante cuarenta años (14,32-35).

3. Entre otras faltas están la violación del sábado (15,32-36).1 El pasaje más antiguo de la Biblia que se haya encontrado es esta bendición encontrada en dos tablillas de metal descubiertas en Jerusalén, del siglo VII a.C.

Page 6: Lev. Num. DT - copia.docx

4. La rebelión de Coré, Datán y Abirón (16,1-35).5. La murmuración contra Moisés y Aarón en Meribá (20,1-13)6. El episodio de las murmuraciones y la serpiente de bronce (21).7. En 20,12-13 Moisés y Aarón serán también castigados, no entrarán a la tierra de Canaán, la tierra

prometida.

Cada uno de estos pecados lleva consigo sus consecuentes castigos. Toda esta sección del libro nos muestra que aunque el pueblo ha llegado a las puertas de la tierra prometida (Nm 21), ha tenido la experiencia del pecado y la imposibilidad de vivir alejado de Dios. En el momento en que se aleja comienza la muerte, ganada por el mismo pueblo.

El relato de la burra de Balaam que le responde a su dueño (22-24) es un cuento popular dentro del libro de Nm. Balaam es un profeta contratado por el rey de Moab para maldecir a Israel. La maldición es muy importante porque lo que se dice se hace. Si el profeta maldice a Israel, Israel caerá realmente en la muerte y desventura. Sin embargo,

7.-

Dios interviene diciéndole al profeta que no maldiga al pueblo y bendiga más bien al pueblo. La finalidad de esta narración es reafirmar la promesa y la bendición de la que se beneficia Israel, a pesar de las rebeliones y de las infidelidades en que ha caído.

El censo de Nm 26 afecta a una nueva generación, que se prepara para entrar en la tierra prometida. En Nm 27-35 se dan nuevamente una serie de leyes civiles y cultuales, acerca de la herencia, sacrificios, año litúrgico, votos de las mujeres, la repartición de las tierras y las herencias.

5.2. Finalidad del libroEl problema al que responde el libro de Nm es saber cómo “caminar con Yahveh”, que está presente

en medio del campamento israelita, por medio de la presencia visible de la Tienda del Encuentro.

La primera parte del libro (1,1-10,10) está dedicada a la organización de las tribus en torno a la tienda y a varias tareas de los levitas que están al servicio de la tienda. La segunda parte (10,11-36,13) contiene varios episodios que muestran qué significa “caminar con Yahveh”. Yahveh está dispuesto a ayudar a su pueblo, pero es un Dios que castiga cada rebelión.

Un episodio importante en Nm son los capítulos 13-14, donde toda la generación del éxodo es condenada a morir en el desierto porque rechazó conquistar la tierra prometida.

El mensaje es claro. Si ha habido fracasos, esto no depende de la preparación. Yahveh había previsto todo. Los fracasos se deben a los pecados de Israel. Al contrario, cuando Israel sigue las instrucciones dadas por Yahveh a Moisés, el pueblo logra sus objetivos.

Page 7: Lev. Num. DT - copia.docx

8.-

6. El libro del Deuteronomio6.1. Estructura y contenido

El último libro del Pentateuco tiene dos introducciones (1,1-4,43; 4,44-11-32) y tres apéndices: el Cántico de Moisés (32,1-43), la Bendición de Moisés (33) y el relato de su muerte (34). El centro del libro es el Código Deuteronomico (12-26) con colecciones de leyes diversas.

1. Discursos de Introducción (1,1-11,32):

a) Primer discurso de Moisés (1,1-4,43): La narración ubica el lugar y tiempo en que se encuentra el pueblo de Israel: “al otro lado del Jordán”, es decir, en la tierra de Moab (1,5) en el año cuarenta. Moisés comienza a repasar el viaje desde el Horeb2 hasta la ribera este del Jordán recordando instrucciones, rebeldías y conquistas

logradas a lo largo del trayecto con la ayuda de Dios. Este primer discurso invita al pueblo a confiar en el Señor porque el Señor ha conducido a Israel como un padre que guía a su hijo (1,31).

b) Segundo discurso de Moisés (4,44-11,32): El segundo discurso señala que la razón para obedecer los preceptos, leyes y normas es el amor que Yahveh tiene por el pueblo (7,7-8) mostrado con hechos (9-11). En este discurso aparecen dos pasajes importantes y dignos de mencionar. En primer lugar, una segunda versión del Decálogo (5,6-21), que ya había aparecido en Ex 20,1-17 con sus notables diferencias; luego la principal confesión de fe que todo judío debe recitar diariamente tres veces al día: “Escucha Israel” (shema yisrâel), junto con Dt 11,13-21; Nm 15,37-41. Para Jesús fue el más grande mandamiento que hay que seguir (Mt 22,36-38):

“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas”

2. Código deuteronómico (12,1-26-15):

2 Dt llama siempre al monte Sinaí el monte Horeb, excepto en Dt 32,2.

Page 8: Lev. Num. DT - copia.docx

a) Principios religiosos (12,1-16,17): El Señor Dios es la razón de toda ley y no los dioses de Egipto o de los cananeos como Baal que tenían templos en todo lugar. Por eso, para el libro del Deuteronomio sólo se permitirán los sacrificios en un solo lugar porque el Señor es uno y no hay ningún otro más. En consecuencia, posteriormente va a hacer una advertencia contra la práctica de religiones extranjeras e idolatrías que no son válidas y por ello no debe practicarse ningún culto a otro dios (12,29-13,19).

9.-

En el momento en que habla de los sacrificios en un único lugar no menciona que sea Jerusalén. Sin embargo, aunque el Dt no se refiere a ese lugar llamándolo por el nombre, todo nos lleva a pensar que se trata del Templo de Jerusalén.

b) Los funcionarios (16,18-18,22): El pueblo de Israel estaba organizado para un mejor funcionamiento y por esto no deberían de faltar normas para los funcionarios, los que prestan un servicio en el pueblo. Por eso, esta parte se ocupa de la ley que afecta a los funcionarios: los jueces, el rey, los sacerdotes y los profetas. El tema de la primera parte, el principio religioso, aparece relacionado aquí con las tareas de los funcionarios. Que son los responsables de la puesta en práctica del principio religioso en la vida social de Israel. Si los dirigentes realizan su función de forma adecuada, la tierra prometida se llenará de la palabra del Señor.

c) Vida social del pueblo (19,1-25,19): Los dirigentes de Israel mencionados anteriormente son responsables de poner en práctica los principios religiosos en la vida social del pueblo, pues el trato con Dios exige un trato con los demás hombres. Las leyes enunciadas en el inciso anterior aclaran cómo se han de poner en práctica los principios religiosos en relación con la vida en cuanto a las leyes que prohíben el homicidio, reglas para la conducta de guerra, leyes de culto y otras normas diversas.

El pasaje sobre el divorcio (24,1-4) viene mencionado en Mc 10,2-16 dentro de una controversia de Jesús con los fariseos, quienes le preguntan si le es lícito a un hombre divorciarse de su mujer. Los fariseos la entienden como permiso de divorcio. Los hombres tenían el derecho de repudiar a su mujer, pero las mujeres no podían hacer lo mismo respecto a sus maridos. Era una práctica aceptada y lo único que se discutía eran los motivos que justificaban el divorcio.

Jesús interpreta esta prescripción como un momento en el que se quiere poner orden ante una injusticia. Pues la mujer repudiada podía ser acusada por el marido de adulterio, si ésta se unía a otro hombre. Así, el acta de repudio sería un documento defensor de la mujer repudiada de que ya no tiene nada que ver con el marido anterior.

3. Discursos de conclusión (26,16-30,20):

a) Fin del segundo discurso (26,16-28,69) El segundo discurso concluye en 26,16-19 y las bendiciones y maldiciones del capítulo 28. Este final del discurso, así como el resto del Dt trata de hacer ver que las palabras dichas son actuales, por eso dice continuamente “hoy” (más de 70 veces: cf. 4,39; 5,1; 6,7.11; 8,1; 11,26; 26,16-19; etc.). Se trata de palabras en la época en que Moisés se dirige al pueblo antes de entrar a la tierra prometida, pero que no solamente se quedan en el pasado, sino que también hoy en día el Señor llama y exhorta al lector del libro. Cada generación de Israel está llamada a ser testimonio de la acción de Dios y de su palabra, pues cada generación se siente partícipe en las intervenciones salvíficas de Dios.

Page 9: Lev. Num. DT - copia.docx

10.-

b) Tercer discurso de Moisés (29,1-30,20): El propósito de este discurso es la exhortación e instrucción narrando una reseña histórica del éxodo que fundamenta la razón por la cual Dios realizó la alianza con el pueblo (29,24).

El capítulo 30 está redactado previendo la maldición y conversión del pueblo. Este capítulo intenta responder a las cuestiones de si se puede restaurar el Pueblo de Dios en el caso en que el pueblo se aleje de los mandatos de su Señor; y, por otro lado, cómo Israel puede ser restaurado si se arrepiente y vuelve al Señor su Dios (30,2s).

El Señor ha puesto delante del pueblo dos caminos: bendición y vida o maldición y muerte, ordenándole escoger la vida y obedecer los mandamientos del Señor (30,16-19). La desobediencia a los mandamientos del Señor es maldición y por lo tanto lleva a la muerte. Apartarse de Dios es morir.

4. Últimos hechos, cántico y muerte de Moisés (31,1-34,12):

El discurso de Moisés se interrumpe aquí y el estilo de estos últimos capítulos es narrativo tratando diversos temas: la misión de Josué es llevar al pueblo dentro de la tierra prometida (31,1-8), disposiciones sobre la Ley (31,9-13.24-29; 32,45-47), Moisés entona un cántico de alegría que alaba el poder de Dios (32,1-44), la bendición sobre las tribus (33) y finalmente se narra la muerte de Moisés (32,48-52; 34,1-8).

El libro cierra con la conclusión al Pentateuco como un todo completo (34,9-12). La historia de Moisés que había iniciado en Ex 2 ha terminado ahora en este capítulo con su muerte. No hay nadie, ni siquiera un profeta, que se equipare a Moisés, capaz de ver a Dios cara a cara (34,10). Por lo tanto, el Pentateuco reclama una autoridad única en la vida de Israel que no puede ser suplantada por ningún otro libro o personaje del Antiguo Testamento.

6.2. Teología del DeuteronomioEl Deuteronomio es un libro legislativo. Se preocupa por adaptar leyes antiguas a nuevas situaciones.

Defiende un ideal que favorece a las clases marginadas: viudas, huérfanos, pobres, esclavos, extranjeros, etc.

Por otra parte, una preocupación del Dt que desarrolla extensamente es la asociación entre pueblo y tierra. Israel no puede concebirse como pueblo sin una tierra donde habitar, al menos como promesa. Si el pueblo elige la vida, poseerá la tierra, ésta será una bendición. Pero si elige la muerte, es decir, la desobediencia a sus mandatos, perderá la tierra que le ha dado. O sea que la alianza que Dios ha pactado con el pueblo es condicional. La falta de posesión de una tierra es signo de la maldición y, por lo tanto, de desobediencia e infidelidad por su parte hacia Dios (Dt 28). Por eso el Dt exhorta a todas sus generaciones a expresar su obediencia y fidelidad al único Dios en cada generación, es decir, “hoy”.

En unas cuantas palabras podemos resumir el mensaje del Dt en los siguientes puntos que han influido fuertemente en la formación del judaísmo y posteriormente en el cristianismo: un solo Dios, un pueblo, un Santuario y una alianza.