Ley de Enclaves

4
Academia de Guerra Aérea Geopolítica ACADEMIA DE GUERRA AÉREA XXXIII Curso de Comando y Estado Mayor y Estado Mayor Técnico XXXIII Curso de Estado Mayor Página 1 de 4 LEY DE LOS ENCLAVES ÉTNICOS Y TERRITORIALES Claves: 852 y 862

description

trabajo sobre ley de enclaves etnico

Transcript of Ley de Enclaves

Page 1: Ley de Enclaves

Academia de Guerra Aérea Geopolítica

ACADEMIA DE GUERRA AÉREA

XXXIII Curso de Comando y Estado Mayor y Estado Mayor Técnico

XXXIII Curso de Estado Mayor Página 1 de 3

LEY DE LOS ENCLAVES ÉTNICOS Y TERRITORIALES

Claves: 852 y 862

Page 2: Ley de Enclaves

Academia de Guerra Aérea Geopolítica

LEY DE LOS ENCLAVES ÉTNICOS Y TERRITORIALES

1. ORIGEN, CONCEPTOS Y CONSECUENCIAS

El enclave étnico, se puede decir que es la existencia de población de un estado dentro del territorio de otro estado. Es decir, cundo un núcleo importante de población de un país extranjero, se asientan dentro de los territorios de otro estado, pudiendo estar cerca de las fronteras del país a la cual pertenecen o no.

El enclave territorial, se puede definir como la posesión de territorio que un estado tiene en otro, por lo tanto el enclave étnico, tiende a convertirse en territorio enclave territorial. Para que un enclave sea considerado territorial debe estar completamente rodeado por el estado del territorio al cual no pertenece. Si existe algún contacto con su Estado originario no sería un enclave sino una punta de crecimiento

Esta ley se refiere que los enclaves son utilizados por los estados para expandir sus territorios o para expandir sus fronteras. Por lo tanto cuando el enclave se encuentra cerca de las fronteras de su país originario, el espacio entre éste y el enclave corre el peligro de ser anexado al país expansionista.

Sin embargo, si el enclave se encuentra lejano de las fronteras de su país de origen, este espacio entre ellos no corre el mismo peligro, pero igualmente el país puede ser expandido ya que un enclave étnico puede pasar a ser territorial y ser reclamado por el país expansionista como propio. El origen de los enclaves proviene de movimientos migratorios y cuando las redes sociales de los emigrantes alcanzan cierta densidad en la sociedad que los alberga, estas se materializan en enclaves, creándose un espacio en donde los inmigrantes despliegan sus capacidades políticas, culturales, sociales y económicas, con la finalidad de tener mayor protagonismo en la sociedad receptora, logrando así inclusión y autonomía, pudiendo llegar al punto de que el país originario tome posesión del territorio ocupado por el enclave.

Los enclaves étnicos y territoriales, pueden traer como consecuencia conflictos entre dos o más estados, ya que puede dar origen a una expansión del territorio de un estado sobre otro o también la anexión de un territorio de un estado a otro.

XXXIII Curso de Estado Mayor Página 2 de 3

Page 3: Ley de Enclaves

Academia de Guerra Aérea Geopolítica

2. VIGENCIA DE LA LEY

Esta ley se encuentra vigente, debido a que unos de las causas de ellas son los movimientos migratorios que pueden existir motivado por diferentes fenómenos, como conflictos bélicos, dictaduras, crisis económicas, deseos expansionista de un país, etc.

Un ejemplo reciente de un enclave en sur américa levantado por un sector de inmigrantes peruanos en Santiago de Chile, específicamente en la Comuna de Santiago Centro, ubicada en la Región Metropolitana de Chile. Esto fue motivado a los problemas que venía pasando Perú por problemas económicos y políticos, que termino en un golpe de estado por Fujimori, lo que causo un sostenido proceso migratorio de peruanos hacia Santiago de Chile.

Los peruanos aprovecharon que esa comuna había sido abandonada por los Chilenos y se erradicaron allí unos 27.736 peruanos. Establecieron diferentes organizaciones como: “Comité de Refugiados Peruanos en Chile”, y “Pro andes”, adquirieron conocimientos relacionados con el funcionamiento de ciertas instituciones chilenas, y realizaron despliegue de sus actividades políticas trasnacionales.

Otro ejemplo que cumple con las características de un enclave es el kilómetro cuadrado de Tiwintza. Este fue considerado un punto simbólico durante el conflicto por las tropas ecuatorianas y las del país vecino, que trataron de llegar allí sin lograrlo. Tras la firma de la paz, el 26 de octubre de 1998, los gobiernos de ambas naciones acordaron que ese punto pertenezca a Ecuador, pero en territorio peruano. También, decidieron delimitar el kilómetro cuadrado de Tiwintza con hitos ubicados en los vértices, así como la construcción del Parque de la Paz que incluiría un monumento para recordar a los soldados fallecidos en los 34 días que duró el conflicto. El acuerdo incluyó además la construcción de una carretera binacional.

El decreto suscrito ese año autoriza la transferencia del kilómetro cuadrado de Tiwintza al país “en propiedad y a título gratuito”. Eso significa que el lugar es de Ecuador, pero bajo la soberanía del vecino del sur. 

Así mismo, los puertos de Sarameritza y Pijuayal son dos puntos que eventualmente podrían convertirse en enclaves en el territorio peruano si existiera el adecuado desarrollo y decisión política para ejecutarlo.

XXXIII Curso de Estado Mayor Página 3 de 3