Ley Organica Del Trabajo Proyecto 2012 y Evolucion

download Ley Organica Del Trabajo Proyecto 2012 y Evolucion

of 160

Transcript of Ley Organica Del Trabajo Proyecto 2012 y Evolucion

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusinInforme de Anlisis Econmico y Presupuestario

Febrero 2005 Serie: IE 0105- 222

Av. Urdaneta. Centro Financiero Latino. Piso 21 La Candelaria. Caracas 1010 Venezuela Telfonos 561.65.18/564.21.31 Fax: 562.25.77 E-mail: [email protected]

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

ndice de ContenidoResumen Ejecutivo..............................................................................2 Introduccin .........................................................................................4 Teoras del Mercado de Trabajo .....................................................5 Antecedentes tericos ........................................................... 6 Enfoque Clsico del mercado de trabajo......................... 8 Enfoque keynesiano del mercado de trabajo ................ 8 Enfoque neokeynesiano del mercado de trabajo...... 10 Enfoque neoclsico del mercado de trabajo............... 10 Enfoque postkeynesiano del mercado de trabajo..... 12 El nuevo institucionalismo y el mercado de trabajo.. 12 Determinantes Institucionales de los Salarios y el Desempleo ............................................................................................................... 13 Contratos salariales formales versus informales ......... 13 Sindicalizacin ....................................................................... 14 Centralizacin de las negociaciones salariales............ 15 Programacin de los contratos salariales ..................... 15 Poltica de ingresos y el papel del gobierno en las negociaciones de salarios......................................................... 16 Indexacin de salarios ........................................................ 16 Salarios mnimos ................................................................... 16 Seguro de desempleo ......................................................... 17 Impuestos a la nmina ....................................................... 17 Costo del desempleo........................................................... 17 Outsourcing........................................................................... 18 El Mercado Laboral en Venezuela .............................................. 19 La Legislacin Laboral en Venezuela......................................... 22 La Reforma de 1990 ............................................................ 23 La Reforma de 1997 ............................................................ 27 Otras leyes .............................................................................. 28 Comparacin internacional .............................................. 31 Incidencias Econmicas de la Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo Vigente ......................................................................... 33 Costos laborales y Rgimen prestacional ..................... 34 Costos laborales ............................................................... 34 Rgimen de Prestaciones.............................................. 36 Adecuacin con la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (LOPNA).................................... 47

Mayor sindicalizacin...........................................................48 Algunas diferencias entre trabajos sindicalizados y trabajos no sindicalizados.....................................................51 Efectos positivos de los sindicatos ..............................51 Efectos de los sindicatos sobre las compaas ........52 Efectos de los sindicatos sobre la economa............52 Otros Aspectos de la Reforma...........................................54 Conclusiones y Recomendaciones ..............................................57 Conclusiones ..........................................................................57 Recomendacin.....................................................................58 Bibliografa ..........................................................................................59 Anexos..................................................................................................61 Anexo 1....................................................................................61 Anexo 2....................................................................................68

ndice de CuadrosCuadro 1 ................................................................................................ 4 Cuadro 2 ..............................................................................................22 Cuadro 3 ..............................................................................................36 Cuadro 4 ..............................................................................................41 Cuadro 5 ..............................................................................................42 Cuadro Anexo 1 ................................................................................61 Cuadro Anexo 2 ................................................................................62

ndice de GrficosGrfico 1 ..............................................................................................43 Grfico 2 ..............................................................................................44 Grfico 3 ..............................................................................................45 Grfico 4 ..............................................................................................46 Grfico 5 ..............................................................................................47 Grfico Anexo 1 ................................................................................63 Grfico Anexo 2 ................................................................................64 Grfico Anexo 3 ................................................................................65 Grfico Anexo 4 ................................................................................66 Grfico Anexo 5 ................................................................................67

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

1

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

Resumen Ejecutivo Este informe se elabora a solicitud del Dip. ngel Rodrguez, Presidente de la Comisin Permanente de Desarrollo Social Integral y el Dip. Luis E. Franceschi, Presidente de la Subcomisin de Asuntos Laborales, con el fin de cumplir con el requisito del impacto e incidencia presupuestaria y econmica, contemplado en el artculo 134 del Reglamento Interior y debates de la Asamblea Nacional. Para abordar el anlisis de esta reforma de la LOT se requiere de la consolidacin de un sustento terico que enlace las diferentes teoras, a fin de dar a conocer una completa visin de los diferentes enfoques econmicos que abordan el tema del desempleo y sus determinantes, y que han brindado ilustraciones parciales de este fenmeno. A continuacin se presenta una sntesis de las principales evidencias tericas que esbozan los aspectos relacionados a la dinmica del mercado laboral, as como los elementos estratgicos que se llevan a cabo en ste para llegar a su nivel de equilibrio ptimo, tomando los argumentos al desarrollados desarrollo en textos de la vinculados terico

aos 1990 y 1997, la LOPNA y la Ley Programa de Alimentacin (LPTA). Con esta revisin se encuentra el impacto en los costos de algunas de las reformas ejecutadas y se explican porque algunas legislaciones a los que tienden a sobreproteger trabajadores producen

efectos contrarios a los planteados inicialmente. Por otra parte, se analizan donde estudios se ha

comparativos

internacionales

mostrado que los costos laborales venezolanos son elevados y le restan competitividad a la mano de obra venezolana y por esta va a la produccin de bienes transables. Fundamentalmente, en este aspecto se revisan dos investigaciones, una realizada por el Banco Mundial y la otra por un grupo de investigadores del BID y de la Universidad de Chicago. De estas investigaciones se desprenden que al considerar la muestra de 104 pases Venezuela queda en el puesto N 5 como el pas que tiene las legislaciones de empleo ms restrictivas y adems Venezuela ocup el puesto N 13 como pas donde es difcil crear empleo. Entre 23 pases de la OECD y 18 pases

institucionalidad laboral Con el fin de comprender los efectos

Latinoamericanos, Venezuela result ser el pas donde la regulacin asociada a la seguridad laboral produce el costo laboral ms alto en trminos relativos. La presente reforma de la LOT, plantea principalmente la adecuacin de esta Ley al

distorsionantes que ha causado la legislacin al mercado laboral venezolano se inicia el anlisis con la revisin de las reformas a la LOT de los

2

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

mandato de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la cual en su disposicin transitoria cuarta, numeral tercero seala que, dentro del primer ao, contado a partir de la instalacin de la Asamblea Nacional, se aprobara esta Ley con el nuevo rgimen de prestaciones sociales consagrado en el artculo 92. Adicionalmente, la reforma adecua la Ley de acuerdo con otras disposiciones legales y laborales como son: los derechos del nio y el adolescente, una mayor sindicalizacin, multas en funcin de unidades tributarias acordes con la intencin de proteger a los trabajadores, mujeres, nios y adolescentes y familias, y cambios de forma a la LOT para su homogenizacin de acuerdo con la realidad legal actual. Para realizar el anlisis de los costos laborales se realiz una estimacin de estos costos bajo la Ley vigente comparada con la Reforma de la LOT y para analizar el rgimen de prestaciones por antigedad y cesanta se recurre a la utilizacin de las simulaciones. Para ello, al igual que en el caso del anlisis de los costos laborales se recurre a la utilizacin de diversos supuestos que permitan realizar la explicacin con mayor claridad y simplicidad. El aspecto crucial de la reforma, en trminos de costos, se concentra, como ya se expres hasta el momento, entre la cesanta y el despido injustificado. Mientras que en trminos de

prestaciones de antigedad la reforma es menos onerosa que la Ley vigente. Por otra parte, en la propuesta de modificacin se propone otorgar mayor libertad para crear sindicatos, en el sentido de reducir los requisitos para que se formen tanto sindicatos tanto patronales como de trabajadores. Otras modificaciones planteadas son la regulacin de los despidos basndose en circunstancias econmicas, restricciones al despido tales como reducciones de personal por condiciones adversas o en caso de innovaciones tecnolgicas, indemnizaciones sin lmites por despidos, ampliacin de las de plazos para las prescripciones algunos casos demandas excesivas laborales, ya que

mayores multas a los empleadores que en parecen mantienen un rango entre 50 a 1000 unidades tributarias o no se corresponden con la pena que desea desestimular. No obstante, a los elementos negativos de mayores costos laborales que se han mencionado hasta el momento, es necesario destacar que el anlisis no puede ignorar el beneficio que esto puede generarle al estado y a la sociedad en general, es decir, es necesario hablar del costo-beneficio de estos aspectos de la reforma.

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

3

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

Introduccin La pregunta obligada al empezar a pensar sobre este tema es cmo debe ser el diseo de una ley que regule los mercados laborales? En funcin de eso en el Cuadro 1 se presenta un resumen de los principales aspectos tericos

presentes

en

la

literatura

econmica

que

intentan dar una respuesta acertada acerca de la posibilidad de disear ptimamente un mercado laboral. De acuerdo a este criterio se proceder a evaluar la propuesta de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo.

Cuadro 1

Principios para el Diseo de la Legislacin Laboral1. Ser Claro acerca de los objetivosLas Leyes y reglamentos deben poseer un balance entre los derechos fundamentales del trabajador protegindolo y permitiendo a su vez que el mercado laboral fluya correctamente. Estos objetivos deben distinguirse claramente de los instrumentos que se utilicen para ello. Dependiendo de la situacin econmica y social particular del pas, algunos instrumentos son ms apropiados que otros para alcanzar los objetivos deseados.

2.

Identificar las imperfecciones del mercado laboral que desean ser resueltas

Los hacedores de poltica deberan dirigir sus esfuerzos a resolver temas de cmo y por qu esos mercados fallan y cmo las leyes y regulaciones podran resolver estas fallas.

3.

Analizar quin gana y quin pierde

La legislacin laboral debera considerar los posibles beneficiarios tanto como los posibles perdedores y en que cantidad. Las regulaciones pueden causar que algunos grupos de trabajadores ganen en trminos de empleo y salario, pero ello puede hacer que otros trabajadores tambin pierdan. La dificultad del trabajo del hacedor de polticas es hallar el equilibrio entre los costos y los beneficios.

4.

Asegurarse que los cambios sean factibles

La proteccin debe buscar que se garanticen los beneficios y que estos puedan sostenerse de acuerdo a los niveles de productividad, condiciones econmicas generales y preferencias de los trabajadores. Grandes disparidades entre los salarios de los trabajadores, las preferencias y beneficios que las leyes otorgan pueden generar que tanto los empleadores como los empleados en general evadan tales pagos y, por lo tanto, generen el empleo informal.

5.

Entender que los costos laborales son parte del mercado

La legislacin establece quien debe pagar los beneficios sociales, esto es, si lo debe pagar el empleado o el empleador. Sin embargo, quien realmente paga este costo en el largo plazo depende de las condiciones del mercado.

6.

Incremento del empleo por el lado de los beneficiosLas regulaciones deberan dirigirse por el principio de la universalidad. Ella debera ser

4

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

garante fcilmente de la correspondencia entre los beneficios que otorga la ley y la posibilidad de que estos se cumplan al trabajador.

7.

Considerar el impacto sobre la inversin y el crecimiento

En el clculo de los costos y el beneficio de la legislacin se deberan incluir el nmero de empleos que genera y el nmero de empleos que se pierden, los cambios en la productividad, el efecto de la regulacin en el crecimiento de la economa y otros efectos sobre el desenvolvimiento de los trabajadores.

8.

Promover el incremento de la productividad

El incremento de la productividad es el principal mecanismo para incrementar los salarios. Por lo tanto, la legislacin laboral debera asegurar los incentivos que deben ser establecidos tanto por las compaas como por los trabajadores en inversin en tecnologas y aprendizajes como va para incrementar la productividad.

9.

Permitir la flexibilidad

La legislacin debera ser lo suficientemente flexible para corregir todos los imprevistos y efectos indeseados que puedan ser detectados. La legislacin laboral debera ser ms flexible cuanto ms grande sea la separacin de los objetivos con los instrumentos. Idealmente los objetivos deben ser formulados basados en consensos sociales con horizontes de mediano a largo plazo, por lo cual debera ser posible variar los instrumentos del corto al mediano plazo si su diseo obstaculiza alcanzar los objetivos buscados por el incremento de grandes costos sobre algunos grupos particulares.Fuente: Extracto tomado de Lora, Eduardo y Carmen Pags-Serra (2003) y Pags y Saavedra (2002). Traduccin libre.

Teoras del Mercado de Trabajo El anlisis de los diferentes aspectos que conciernen al mercado laboral, su dinmica y funcionamiento, as como el estudio de los mecanismos mediante los cuales se logra su equilibrio, ha sido y es en la actualidad uno de los temas con mayores campos de desarrollo terico. No obstante, visto desde una sola perspectiva, su explicacin no ofrece una respuesta ante la problemtica que conlleva el desempleo, se requiere de la consolidacin de un sustento terico que enlace las diferentes teoras que han brindado ilustraciones parciales de este

fenmeno, a fin de dar a conocer una completa visin de los diferentes enfoques econmicos que abordan el tema del desempleo y sus determinantes. A continuacin se presenta una sntesis de las principales evidencias tericas que esbozan los aspectos relacionados a la dinmica del mercado laboral, as como los elementos estratgicos que se llevan a cabo en ste para llegar a su nivel de equilibrio ptimo, tomando los argumentos desarrollados en textos vinculados al desarrollo

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

5

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

terico de la institucionalidad laboral1 y en el Informe sobre las Incidencias Econmicas y Fiscales del Proyecto de Ley de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo, elaborado por la OIAEFS en Junio 2003. Todo esto con el propsito de asentar en el presente informe, las evaluaciones de la OIAEFS respecto a la propuesta de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo, bajo los principios de la legislacin laboral y su objetivo fundamental de procurar mejores condiciones para el desempeo de la misin de la clase trabajadora, remuneracin expresada adecuados en y trminos de generacin de fuentes de empleo, niveles de condiciones generales de trabajo y de vida propicias para el progreso de los individuos y como consecuencia de la sociedad. En este sentido, las tesis referentes al tema del empleo y sus implicaciones a nivel econmico y social, han dado origen a diferentes explicaciones del mercado de trabajo, cada una de ellas influenciada en gran medida por las distintas corrientes econmicas y por el contexto social y econmico existente del momento. Antecedentes tericos A partir del siglo XVII los mercantilistas y los fisicratas contribuyen con elementos esenciales para1

elaborando con ello el principio de adicin de costo, hecho que constituye una primera aproximacin a terica a la explicacin del funcionamiento del mercado laboral2, como un principio que afirma que el valor de un bien o servicio depende de forma directa de la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Este principio ha tenido entre sus ms importantes exponentes a las figuras de Adam Smith, bajo la afirmacin del trabajo como unidad de medida exacta para cuantificar el valor, pero no como el factor determinante de los precios, a David Ricardo mediante el desarrollo de su obra Principios de Economa Poltica y de la imposicin (1817) donde defiende el postulado de que los precios dependeran de la cantidad de trabajo incorporada en los bienes o servicios, hasta llegar a la conformacin del pensamiento econmico de Karl Marx, que supona que slo el factor trabajo poda crear valor, es decir, la nica mercanca que es capaz de ello es la fuerza de trabajo. Dicho esto, el funcionamiento del mercado de trabajo para Marx responde a una situacin en la que no se llega nunca a un estado de equilibrio a diferencia de la mayora de los clsicos. Adicionalmente, para Marx el crecimiento de la fuerza de trabajo est determinado por la concentracin2

construir

la

teora

del

valor

trabajo

del

capital

ms

no

por

el

Antonio Argandoa Ramiz; Consuelo Gmez Amin y Francisco Mochn Morcillo. Macroeconoma Avanzada II; Jeffrey Sachs y Felipe Larrain. Macroeconoma en la Economa Global.

Luis Mata Mollejas. (1998). La Nueva Sntesis Econmica y la Hegemona Financiera: Consecuencias Polticas. CENDES, p. 4.

6

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

crecimiento de la poblacin como sealaba el pensamiento clsico. Este crecimiento se origina de acuerdo a Marx, en aquellos perodos de crisis, donde las empresas pequeas son absorbidas por las ms grandes, lo cual genera que un grupo de trabajadores pasen a formar parte de la clase obrera y con ello, aumente la oferta de fuerza de trabajo. En este sentido, Marx seala que los salarios tienden a caer cuando el desempleo (expresado a travs del llamado Ejercito Nacional de Reserva) es muy alto. Para ello explica, que ante una situacin de salarios altos, los empresarios optarn por sustituir los obreros por mquinas, considerando en este caso, que puede hablarse de sustitucin de trabajo por capital o por innovacin tecnolgica. empezarn a caer. En sntesis, el desempleo para Marx no representa un fenmeno transitorio sino que constituye un rasgo permanente o estructural de la economa y ms especficamente del sistema capitalista o de la produccin mercantil en general. No obstante, entre otros antecedentes De esta forma, el desempleo ir incrementndose y los salarios3

los planteamientos presentados por la llamada corriente del socialismo premarxista, que cuenta con las figuras en de Sismondi y en Francia, en Thompson Inglaterra Rodbertus

Alemania y el socialismo naturalista (tambin conocido como asociacionista) de Fourier y Owen. Sismondi le da el nombre de plusvala a la diferencia que existe entre la remuneracin al trabajador y el valor de lo que ste produce. Afirma que la desigualdad en las riquezas es producto de esta plusvala, dado que los empresarios son quienes se ven beneficiados de la misma. En estos planteamientos se muestran las conocidas tesis de la pauperizacin del proletariado y la creciente concentracin del capital expuestas por Marx. Tanto Thompson como Rodbertus consideran que los trabajadores son despojados de una fraccin del valor de su trabajo, el primero seala que sta se encuentra en las rentas agrarias y los beneficios, mientras Rodbertus afirma que es la renta de los propietarios y capitalistas la que es sustrada del producto del trabajo de los trabajadores. Por su parte, la corriente del socialismo naturalista tiene sus fundamentos en la contribucin de Roberto Owen al mejoramiento de las condiciones de vida del hombre dentro del marco de la cooperacin en el trabajo y la organizacin laboral sobre la base de la

tericos del mercado de trabajo, se encuentran

Cantidad relativamente sobrante de obreros en comparacin con la demanda de fuerza de trabajo por parte del capital. Diccionario de Economa Poltica de Borzov, Zhamin y Makrova.

3

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

7

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

pertenencia comn de los medios de produccin. Adems, Owen fue uno de los iniciadores del movimiento sindical en Inglaterra. Enfoque Clsico del mercado de trabajo El pensamiento clsico suministra un primer diseo del funcionamiento del mercado de trabajo, como un espacio de interaccin entre dos variables determinantes: el empleo y el salario. La Teora Clsica postula que existe una relacin directa entre el nivel del salario y la tasa de crecimiento poblacional. Los salarios elevados, al permitir mejores niveles de vida para la clase trabajadora, tendran como consecuencia una mayor tasa de crecimiento demogrfico, que vendra generado a su vez por un aumento de la taza de natalidad y una disminucin de la tasa de mortalidad. En el largo plazo, el comportamiento de la poblacin es el elemento determinante de la tasa de crecimiento de la economa, por ello, la ocupacin constituye una variable que depende exgenamente de la oferta de fuerza de trabajo, quien depende a su vez de la tasa de crecimiento de la poblacin. De acuerdo a este enfoque existe un nico salario que iguala el crecimiento de la oferta de mano de obra con el crecimiento de la creacin de puestos de trabajo y conduce a un equilibrio de largo plazo. Las ideas clsicas sobre los determinantes de la oferta y la demanda de trabajo en el mercado

contienen elementos de inters, sin embargo no logran proporcionar una respuesta concreta sobre la determinacin de sus variables. Enfoque keynesiano del mercado de trabajo El rasgo distintivo de este enfoque consiste en sostener la posibilidad de equilibrio con cierto nivel de desempleo. La figura del desempleo en la teora keynesiana tiene dos caractersticas particulares. En primer lugar, se hace nfasis en el concepto de desempleo involuntario, al referirse a los individuos que deseando trabajar al salario vigente no encuentran como la ocupacin existencia alguna, de una Keynes4 seala al respecto: No debe ser considerado capacidad inagotable de trabajo, ni tampoco como el abandono del trabajo por un grupo de obreros porque les parezca mejor no trabajar que admitir menos de cierta remuneracin. En segundo lugar, atribuyen las causas del desempleo no a un desequilibrio en el mercado de trabajo (como afirmaban los Clsicos) sino a la insuficiencia de la demanda efectiva para compensar la diferencia entre la cantidad de renta correspondiente al empleo total y la demanda de consumo procedente de dicha renta; por lo tanto, el punto de demanda efectiva se encontrara siempre por debajo del punto de pleno empleo, trayendo como consecuencia un

4

John Maynard Keynes. (1991). Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, Mxico, F.C.E, cap. 2 IV.

8

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

cierto nivel de desempleo. Esta situacin de desempleo involuntario se ve fortalecida por el supuesto de rigidez de los precios y los salarios. La explicacin de este fenmeno se atribuye a la estructura rgida del mercado de trabajo, razn que impide que dichos salarios se ajusten al nivel de equilibrio. Sin embargo, este supuesto de rigidez de precios y salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores poseen la llamada Ilusin Monetaria5, es decir, que lo que negocian en sus convenios son salarios nominales, no reales, por lo que, si se dan simultneamente situaciones de desempleo e inflacin, puede producirse un cierto reajuste de los salarios reales. Por otra parte, los keynesianos enlazan con el supuesto de rigidez de los salarios nominales, el de las expectativas racionales, del cual deducen que las polticas expansivas s pueden tener efecto sobre la produccin real. Por ejemplo, el anuncio de un aumento en la cantidad de dinero en circulacin provocar subidas en los precios, pero no en los salarios nominales, por lo que los salarios reales bajarn; esto permitir el aumento del empleo y de la produccin real.

En sntesis, la teora general del empleo expuesta por Keynes, provee un esquema terico que puede resumirse en las siguientes proposiciones: El ingreso depende del volumen del empleo. La cuanta del gasto para el consumo depende del nivel de ingreso y, por lo tanto, del empleo. El nivel de empleo depende de la demanda efectiva, que se compone de dos partes: el gasto para el consumo y el gasto para la inversin. En estado de equilibrio, la demanda agregada es igual a la oferta agregada. El volumen de empleo depende de la funcin de la oferta total; de la propensin al consumo6 y del volumen de la inversin. El empleo depende de la demanda efectiva, la cual esta determinada por la propensin al consumo y por el estmulo para la inversin. Aunque el aumento de la inversin se encuentre normalmente acompaado de un aumento del empleo, esto no necesariamente puede suceder de esta forma si disminuye la propensin al consumo. Por otra parte, el empleo puede aumentar sin un aumento de la inversin, si se eleva la propensin al consumo. Por regla general, la propensin al consumo es estable a corto plazo. Finalmente, los aumentos de la inversin dan lugar a aumentos del ingreso, y a mayores niveles de ingreso, surge una demanda

5

Ibd. cap. 19-II. Se hace referencia a la Ilusin Monetaria de la siguiente manera: Un movimiento de parte de los patronos para rebajar los salarios nominales encontrar una resistencia mayor que un descenso gradual y automtico de los salarios reales como resultado del alza de los precios.

6

Se entiende como Propensin al Consumo al porcentaje de la renta (ingreso) que se destina al consumo.

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

9

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

mayor de consumo, lo cual conduce a otros aumentos del ingreso. Una vez puestos en marcha los movimientos del ingreso y del empleo, estos tienden a ser acumulativos. Estos movimientos acumulativos explican el carcter fluctuante del empleo. Enfoque neokeynesiano del mercado de trabajo La tesis neokeynesiana del mercado de trabajo, seala que los mercados no siempre se vacan, aun cuando los individuos tomen

empleo,

la

inversin

y

la

competitividad

internacional. Enfoque neoclsico del mercado de trabajo Este enfoque puede verse a travs de dos perspectivas: el modelo clsico prekeynesiano y el nuevo modelo clsico7. En el primer caso, se toma como premisa la situacin del pleno empleo dentro de la economa, es decir, de la existencia de igualdad entre la oferta y la demanda de trabajo, circunstancia que impide la posibilidad de presencia de desempleo involuntario en la economa. Esto se expresa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los desplazamientos que puedan ocurrir en la demanda y oferta de trabajo provocarn reajustes salariales que llevarn al punto de igualacin entre ambas funciones. Los economistas neoclsicos consideraron el mercado del factor trabajo de forma similar al resto de los mercados de factores, bienes, y servicios, donde los salarios constituyen el precio a pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores menor ser sean la estas cantidad

decisiones racionales y maximicen sus conductas econmicas. Adicionalmente, apoya la idea de que en el corto plazo se pueden disminuir los niveles de desempleo, a travs de una expansin de la demanda agregada, pero con incrementos en los niveles de inflacin. Este enfoque se orienta hacia una mayor flexibilizacin del mercado de trabajo que reconozca las transformaciones de las formas de produccin y la necesaria adecuacin de las instituciones del mercado de trabajo. Para lo cual es necesaria la adaptacin de un marco jurdico laboral, que contribuya a mantener niveles adecuados trabajadores. A partir del neokeynesianismo comienzan, pues, a generarse construcciones tericas que conciben la flexibilizacin como una reaccin del mercado ante las diversas perturbaciones del entorno, mediante la eliminacin, atenuacin o adaptacin de las normas protectoras del trabajador, con la finalidad de aumentar el de proteccin respecto de los

remuneraciones,

demandada por parte de los empleadores y

Edgar Loyo. (1996). Un Modelo de Mercado Laboral Venezolano. Serie Documentos de Trabajo N 4. Gerencia de Investigaciones Econmicas. BCV, p. 8. En este material, el autor seala al modelo clsico prekeynesiano y al nuevo modelo clsico como dos variantes explicativas del enfoque neoclsico.

7

10

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

mayor la cantidad ofrecida por los trabajadores. Tanto la oferta como la demanda de trabajo representan funciones de maximizacin sujetas a diferentes restricciones. Por una parte, la oferta deriva de la maximizacin de utilidad del individuo, al igualar el salario real al costo marginal del trabajo, mientras la demanda procede de la maximizacin de utilidad de las empresas, igualando el salario real al producto marginal del trabajo. Por otra parte, la vertiente del nuevo modelo clsico, busca dar respuesta a la evidencia emprica existente en torno al comportamiento de los salarios reales, el empleo y el ingreso, tales como la relacin directa entre estas variables y la presencia de ciertas contradicciones en la Ley de los Rendimientos Decrecientes del8

desempleo

involuntario,

se

describe

la

intervencin de algn factor externo (Gobierno, Sindicatos) que impide el reajuste de los salarios generando presiones en el mercado de trabajo. La persistencia de cierto nivel de desempleo involuntario, de acuerdo al modelo neoclsico tiene su explicacin en dos factores: el desempleo friccional y el estructural. El desempleo friccional tiene su origen en la espera empleo a de la que deben y someterse porque los profesionales al obtener su ttulo y no conseguir inmediato algunos trabajadores deciden abandonan su puesto de trabajo con miras a hallar otro mejor y tardan algn tiempo en encontrarlo. Por su parte, el desempleo estructural se produce por desajustes en los requerimientos solicitados a los oferentes, como pueden ser por ejemplo, diferencias los problemas entre de las localizacin, zonas de circunstancia que se ve expresada en las existentes demanda de trabajo (localizacin de la empresa) y las zonas de oferta, de esta forma, la resistencia de los trabajadores y empresas a trasladarse provocar desempleo. Otro aspecto que forma parte de este concepto, lo constituye la innovacin tecnolgica, problema que viene dado por la sustitucin de trabajadores por mquinas de reciente creacin o alta tecnologa, lo cual genera la expansin de la brecha entre las

trabajo,

producto de apreciaciones de movimientos procclicos en la productividad media . Dentro de este esquema pueden producirse dos clases de desempleo, el considerado como voluntario y el involuntario. En el primer caso, habr una cierta cantidad de personas que no estarn dispuestas a trabajar por encontrar excesivamente bajos los salarios o por desconocimiento de los mismos, por esta razn decidirn invertir tiempo en la obtencin de dicha informacin. Cuando nos referimos al

8

Ibd. p. 9.

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

11

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

habilidades requeridas y ofrecidas, por lo que el desempleo estructural aumenta. Enfoque postkeynesiano del mercado de trabajo Con respecto a la visin postkeynesiana, la explicacin del funcionamiento del mercado laboral tiene sus antecedentes en el enfoque keynesiano de la demanda de trabajo. Bajo este esquema, se mantendr el principio de demanda efectiva en el que el nivel de empleo estar determinado por el volumen de demanda que pueda ser satisfecho por las empresas, de esta forma, la limitacin de la demanda pone de manifiesto involuntario. Para el modelo postkeynesiano la oferta de trabajo no es decisiva en la determinacin del nivel de empleo y el nivel de salarios. El salario real depender de la tasa de inversin, del ritmo de crecimiento econmico y del poder negociador entre empresarios y trabajadores. Las variaciones en los salarios no pueden eliminar el desempleo, ya que ni oferta ni demanda de trabajo dependen del salario real. El postkeynesianismo no centra el anlisis del desempleo en el mercado de trabajo, sino en el funcionamiento general del sistema econmico. Consideran al mercado de trabajo como un pseudo mercado, siendo el mercado de bienes, el centro de su anlisis. el fenmeno del desempleo

El nuevo institucionalismo y el mercado de trabajo Esta hacia corriente las tambin de llamada carcter como social, Economa del Derecho orienta su enfoque instituciones econmico y poltico bajo un esquema de explicacin de los hechos econmicos, basado en los objetivos, planes y decisiones de los agentes econmicos, donde la cultura empresarial y el funcionamiento de las organizaciones constituyen el objeto de estudio y los individuos son quienes deciden y actan. Bajo esta perspectiva, el comportamiento de entes como el gobierno, la familia, las empresas y las organizaciones en general, as como tambin, reas de carcter social y jurdico como el derecho, los contratos, los delitos y las redes de informacin encuentran su explicacin en la ciencia econmica. Finalmente, el neoinstitucionalismo rechaza la postura del mercado de libre competencia expuesta por los neoclsicos por carecer de adecuacin a la realidad. instituciones constituyen En este sentido, las un elemento

determinante para el crecimiento econmico, en la medida que se ajustan al contexto histrico y sean cada vez ms eficientes9.

Es decir, que contribuyan a disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones y a reducir las posibilidades de eleccin de los individuos, aminorando los costos que conlleva la obtencin de informacin.

9

12

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

Entre sus ms destacados exponentes se encuentran: Ronald Coase, Armen Alchian, Harold Demsetz, Richard Posner y Oliver Williamson, en el anlisis de los costos de transaccin y el derecho de propiedad. James Buchanan en el rea de Economa Constitucional, Fogel y North en el anlisis de la nueva historia econmica y la evolucin de las instituciones y Gary Becker en las interrelaciones entre las instituciones y las funciones de la familia y el matrimonio. Determinantes Institucionales de los Salarios y el Desempleo El enfoque institucionalista del mercado de trabajo hace nfasis en lo relacionado con las diferencias salariales y la determinacin de los salarios en general, la importancia de las cuestiones institucional relacionadas y, con el marco con la fundamentalmente,

una tasa de desocupacin relativamente alta por perodos largos. Es all donde el papel de las instituciones vinculadas al mercado laboral de los diferentes pases, para constituye la un elemento de los determinante explicacin

mecanismos de formacin de los salarios, en la bsqueda de respuestas a situaciones como la fijacin de salarios por encima del nivel de equilibrio, pese a la existencia de un grupo significativo de personas que se encuentran desocupadas. El salario, lejos de determinarse por el simple mecanismo de funcionamiento entre la oferta y la demanda de trabajo, se ve influenciado por mltiples factores institucionales, entre los que destacan: la existencia de la negociacin colectiva entre trabajadores y empresarios a travs de la fijacin de los salarios en los contratos tanto formales como informales; la accin sindical; el grado de centralizacin de dichas negociaciones a nivel estatal, regional, industrial o empresarial; la intervencin gubernamental sea sta realizada directa o indirectamente, como empleador o elemento de influencia dentro de la contratacin y la utilizacin de la indexacin en los acuerdos de salarios. Contratos salariales formales versus informales La realizacin de contratos con diferentes estilos de formalizacin lleva en ciertos casos, a

demanda de trabajo. Este enfoque en contraste con el enfoque clsico presenta elementos similares como el supuesto del pleno empleo de los factores. Sin entre embargo, ambos un es el elemento de la diferenciador

consideracin de los factores de naturaleza socioinstitucional, como el papel de los sindicatos o la negociacin colectiva. La evidencia emprica muestra como los criterios empleados para la determinacin de los salarios pueden representar, en ciertos casos, una causa del desempleo, al reflejar la existencia de

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

13

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

que grupos de personas permanezcan sin empleo por algn tiempo. La fijacin de contratos salariales por largos perodos es vista como una perturbacin sobre el mercado laboral, dado que a las empresas al encontrarse frente a contratos ya formalizados, se les hace difcil la contratacin de nuevos trabajadores. Debe considerarse que en algunos casos es muy amplia la porcin de la fuerza laboral que est fuera de la proteccin de los contratos salariales por encontrarse fuera del sector formal de la economa. Sindicalizacin Los sindicatos se concentran en aquellos sectores con mayor dinmica econmica y poltica como es el caso del sector exportador, las grandes empresas y el sector pblico. Esto lo lleva a ser un importante ncleo social dentro de fuerza laboral del pas, pese a que en muchos casos, la tasa de sindicalizacin tienda a ser baja dado el reducido nmero de trabajadores que pertenecen a los sindicatos, en particular para los dos primeros sectores sealados. Un aspecto importante dentro de la accin sindical, lo constituye la relacin existente entre el poder de negociacin de stos, la existencia de regulaciones laborales rgidas y extensas y el desarrollo de la figura sindical. La existencia de legislaciones rgidas en

materia laboral provoca limitaciones sobre el potencial de adaptacin de los trabajadores y de la capacidad funcional del mercado de trabajo en general. Los efectos negativos que se atribuyen a las son: - Las regulaciones orientadas a la proteccin y los criterios de rentabilidad seran incompatibles, ya que las empresas no podran decidir libremente sobre la aplicacin productiva de las fuerzas de trabajo. - La falta de flexibilidad en estas regulaciones se vera reflejada en la inoperatividad de los sindicatos, obstaculizando as las transformaciones necesarias en pocas de ajuste a condiciones econmicas cambiantes, lo que podra tener como consecuencia la reduccin del crecimiento. - Regulaciones protectoras excesivamente amplias pueden conducir a un aumento de los costos de mano de obra, situaciones que pueden presentarse cuando se limita el tiempo de actividad de los equipos de la empresa y no se aprovechan los recursos de la empresa al mximo y en casos en los que se otorga una proteccin muy fuerte contra el despido (inamovilidad laboral), se evitaran despidos o contrataciones de personal necesarios. regulaciones del mercado de trabajo, interpretadas como limitaciones a la flexibilidad,

14

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

Finalmente, los sindicatos juegan un papel fundamental en la determinacin de los salarios y en la determinacin de las condiciones de trabajo procurando lograr que stos se siten por encima del nivel que se alcanzara si el mercado funcionara libremente, por esta razn, el poder de negociacin de los trabajadores frente a sus empleadores se ve fortalecida por la actuacin de los sindicatos. Centralizacin de las negociaciones salariales Con respecto a la centralizacin de las negociaciones salariales, se hace referencia a la escala de fijacin de los salarios, es decir, al mbito de accin del ente u organismo empleador, el cual puede extenderse a nivel nacional, regional, a la industria o a la empresa. Este fenmeno se presenta generalmente en los casos donde existen diferentes niveles de fijacin de salarios. En muchos casos, algunas empresas privadas esperan la determinacin del salario mnimo con el fin de poner en marcha su poltica salarial interna. Ante las variaciones del entorno econmico ha sido necesario el ajuste de los salarios, en muchos casos ha sido el llamado corporativismo10 quien ha permitido este ajuste

de forma rpida, lo mismo que ha ocurrido con las negociaciones muy descentralizadas. El corporativismo en su momento de mayor auge represent los intereses de la clase obrera, bajo la figura de un sindicalismo de clases tutelado por el Estado. El desarrollo nacional, industrial y poltico de su constitua labor, el objetivo con la fundamental junto

participacin activa de los trabajadores en la mediacin de los conflictos laborales y la regulacin de los contratos colectivos. La relacin patrones sindicatos gobierno constituye la base sobre la cual se construye el enlace de las clases y donde el corporativismo reconoce y estimula la actuacin sindical de los trabajadores. Programacin de los contratos salariales Este punto se refiere a la sistematizacin de los contratos de acuerdo a su fijacin y duracin. La fijacin de salarios de largo plazo y la existencia de eventos exgenos que alteran la estructura de estos salarios, generan procesos de ajuste de los que no se escapan empleadores ni trabajadores, de esta forma, es recomendable que dichos

10 La Unin Nacional de Trabajadores en La reforma social y democrtica del estado mexicano en su vertiente laboral-productiva y la creacin de un nuevo proyecto histrico del sindicalismo en Mxico, define al Corporativismo como: La integracin obligatoria

de los ciudadanos al aparato de Estado por medio de corporaciones gremiales, como pueden ser las cmaras patronales, las organizaciones sindicales o campesinas, las asociaciones profesionales y otras, cuya finalidad es garantizar, por medio del principio de autoridad, el cumplimiento de los proyectos gubernamentales. Disponible en: http://www.unt.org.mx/docs/reflabprod.htm

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

15

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

salarios se fijen de acuerdo a las condiciones econmicas reinantes. Para economas con tasas de inflacin muy altas, como es el caso de las economas latinoamericanas, la estipulacin de contratos de un (1) ao es muy frecuente, siendo poco habituales la firma de contratos en perodos mayores a dos aos. Bajo situaciones de sincronizacin total11

trasladar a los precios las alzas salariales que estuvieran ms all de la poltica fijada. Indexacin de salarios El efecto de indexacin de los salarios sobre el desempleo involuntario se presenta cuando los trabajadores realizan negociaciones salariales futuras en torno al comportamiento de alguna variable de la economa. La inflacin es una de las variables mayormente usadas. Esta prctica puede ser problemtica en situaciones de inflacin pues tiende a hacerla persistente, principalmente en aquellos casos en los que se hace utilizacin de la inflacin pasada, ya que bajo este esquema los salarios responden a un mecanismo de formacin en base a sucesos pasados, es decir, por historia. Salarios mnimos La legislacin laboral mediante la institucin del salario mnimo garantiza que el trabajador remunerado en funcin del rendimiento de su trabajo, tenga asegurado un pago mnimo, independientemente del resultado de su esfuerzo o de la gestin empresarial. El establecimiento del salario mnimo se fundamenta en el reconocimiento de la dignidad humana, valor que la sociedad impone sobre las consideraciones de carcter econmico. No obstante, los criterios de rendimiento y productividad brindan el basamento terico para

de los contratos, los salarios

nominales tienden a mostrar cambios bruscos para adecuarse a las variaciones de la economa. Por el contrario, cuando las negociaciones sindicales estn poco sincronizadas, los salarios nominales tienden a ser ms insensibles. Poltica de ingresos y el papel del gobierno en las negociaciones de salarios El gobierno en ciertos casos, se involucra en las negociaciones salariales a travs de acciones como la fijacin de lmites a las demandas de los sindicatos, en aquellos casos en los que stas pueden alterar la estabilidad econmica de la nacin. De esta forma, el gobierno interviene en el mercado atenuando participacin empresarios, laboral los de como los ente generados y en regulador por de la los ante efectos

sindicatos

cuando

ocasiones

incrementos en los salarios, se les impide a estos

11

Cuando los contratos se firman todos al mismo tiempo.

16

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

la explicacin de la formacin de los salarios. Es as como podemos suponer que cualquier trabajo rinde, al menos, el equivalente al ingreso mnimo, puesto que de otra forma no se configurara la relacin laboral. Seguro de desempleo El seguro de desempleo consiste en un ingreso pagado por el sistema de seguridad social (contributivo) y que tiene como fin proporcionar ayuda econmica temporal a personas desempleadas mientras buscan otro empleo, de acuerdo a sus ganancias anteriores. Bajo este esquema, las contribuciones y los reembolsos de los patrones respaldan el fondo fiduciario de desempleo, no pudiendo descontar del salario de sus empleados los fondos para pagar por dicho programa. Este seguro ofrece la posibilidad de minimizar los costos de pasar a ser desempleado. La fijacin de este seguro de desempleo puede llevar a la prdida de incentivos del trabajador con respecto a la bsqueda de empleo, salarios igualmente, ms puede generar un desestmulo en las empresas a la hora de pagar elevados para encontrar trabajadores. Esta situacin se expresa como una relacin existente entre el seguro de desempleo y la tasa natural de desempleo, puesto que contribuye a la formacin de un hbito de estar desempleado, ya que cuenta con un ingreso

temporal. Adicionalmente, el seguro de desempleo puede fungir dentro de la economa como un estabilizador macroeconmico, dado que se le otorga una prestacin en dinero al trabajador desempleado, lo cual va a permitir que no disminuya la demanda de consumo de este trabajador y como consecuencia, favorecer la estabilidad econmica al evitar una mayor recesin como efecto de una cada en la demanda efectiva. Impuestos a la nmina En este aspecto, se seala la importancia que para la determinacin de la demanda laboral tiene el salario bruto que deben pagar los empleadores por sobre lo que directamente reciben los trabajadores. De esta manera, la introduccin de un impuesto laboral cuando tiende a ser muy alto puede, en ciertas ocasiones, provocar la aparicin de tasas de desempleo ms altas. Costo del desempleo El costo del desempleo es una medida de la prdida de produccin resultante de la menor utilizacin de trabajo en la economa. Para hacer esto es importante distinguir entre el desempleo estructural de la economa, que se corresponde con el nivel de la tasa natural de desempleo (de acuerdo a la tesis neoclsica), y el desempleo cclico, que se corresponde con la diferencia

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

17

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

existente entre el desempleo observado en la economa y la tasa natural de desempleo. El desempleo cclico se origina en la reduccin transitoria de la demanda agregada, producto de una cada en las exportaciones y/o en el consumo o en la inversin. En este sentido, la cantidad de puestos de trabajo existentes, ya ocupados o pendientes por llenar, es menor que la cantidad de oferentes, ocupados y desempleados. Al salario vigente no todos los oferentes logran conseguir un empleo porque la demanda agregada es insuficiente. Por su parte, se entiende que desempleo estructural es aquel donde las polticas econmicas no pueden reducirse sin hacer elevar de manera continua la tasa de inflacin de la economa. En este caso, puede haber igualdad entre el nmero de personas buscando trabajo y el nmero de puestos ofrecidos, pero estas personas que se encuentran buscando empleo, no encajan dentro de los requerimientos establecidos por el o los empleadores. La tasa natural de desempleo es una expresin del resultado de la influencia de diversos fenmenos, tales como: la accin del poder sindical que hace subir los salarios por sobre su nivel de equilibrio de pleno empleo, el desempleo friccional, que ocurre cuando los trabajadores emplean tiempo buscando cambiar de trabajo y el desempleo por desajuste sectorial,

que ocurre cuando ciertos sectores demandan en mayor cuanta un determinado tipo de trabajadores y menos de otros tipos, y la existencia de enclaves geogrficos persistentes, como el que ocurre en las regiones ms pobres de un pas, o las diferencias que existen en torno a la edad, gnero o raza, y que son difciles de disminuir puesto que son caractersticas permanentes de la poblacin. El desempleo cclico no puede ser reducido sin una inversin ms alta puesto que deben existir recursos disponibles y en consecuencia no puede tampoco aumentarse el nivel del producto. Outsourcing De acuerdo con la Asociacin Mexicana de Ejecutivos de Relaciones Industriales (AMERI), el outsourcing debe verse como una manera de obtener personal temporal que trabaje por perodos cortos, generalmente, bajo la figura de contratos por tres (3) meses. El tener en la empresa de manera permanente el servicio representa un costo muy alto; por el contrario, el outsourcing, ofrece un alto grado de efectividad en aspectos o reas en los que la empresa no desea preocuparse o distraerse, adems de que le permite concentrarse en aquellos rubros en los que s le interesa tener un alto grado de dominio para obtener ventajas competitivas.

18

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

Uno de los obstculos ms grandes para el despegue de una empresa, de cualquier tipo o tamao, es la enorme cantidad de funciones ajenas a su verdadero objeto del negocio. La inagotable burocrticas lista de actividades a las legales y ahogan pequeas

empieza a dejar de ser la mejor opcin para aquellos que desean sobresalir en sus respectivos mercados. El Mercado Laboral en Venezuela Para el ao 2003 el desempleo era considerado por un 37% de los venezolanos como el principal problema, segn una encuesta realizada por consultores 21, mostrando una situacin contraria a la presentada hace una dcada, cuando slo era considerado como tal por un 7% de los venezolanos. De acuerdo con la CEPAL, Venezuela

organizaciones para las cuales el outsourcing es una excelente alternativa porque, aunque el servicio tiene un costo, permite enfocarse al nicho de negocio y adems, por ejemplo, identificar gastos fijos o inherentes: contabilidad, mensajera, limpieza, tecnologa, mantenimiento, transporte, etctera. Hoy en da existen muchas empresas de Recursos Humanos bajo la figura del outsourcing que se han especializado en alguna rama industrial o de servicios y pueden ofrecer ese conocimiento en beneficio de muchas empresas. No es necesario crear una empresa enorme, sino una empresa que sepa de su capacidad y posibilidad de servicio, en este caso, de seleccin y adiestramiento de personal, por lo que el outsourcing no depende de un capital muy fuerte para poder empezar a funcionar. El fenmeno que est provocando el

alcanzara para el ao 2003 la mayor tasa de desempleo de la regin latinoamericana y del caribe, ubicndose esta en 19% debido a factores extraeconmicos y a eventos coyunturales particulares. Para el perodo 1992 2002 la fraccin de la fuerza de trabajo ocupada que trabaja menos de 20 horas a la semana pas de 1,5 a 9,3 por ciento. En Venezuela se observa que durante la dcada de los 90 la tasa de desempleo alcanza sostenidamente cifras de dos dgitos, lo que ha hecho ofrecer de este problema de una fuente de para investigacin para comprenderlo con el fin de soluciones poltica contrarrestarlo. Para iniciar la comprensin del problema es necesario partir de una definicin del desempleo

outsourcing es que mientras ms especializada sea una empresa, es ms probable que la ayuda necesaria slo pueda encontrarse fuera, ms que dentro de la propia compaa. En este sentido, tratar de agregar un departamento adicional,

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

19

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

como la siguiente, la incapacidad de la economa para absorber la fuerza de trabajo existente. Esto ocurre cuando la economa no es capaz de crear los empleos netos necesarios para ocupar a los entrantes y disponibles. Entendiendo como entrantes a la fuerza de trabajo que ingresa al mercado laboral. La OIAEFS en el ao 2003 realiz un estudio de El Desempleo en Venezuela en donde se concluye que para el caso venezolano la tasa promedio de desempleo para el periodo comprendido entre los aos 1975 2002 fue de 8,78% de la poblacin econmicamente activa, mostrando importantes fluctuaciones cclicas y a partir de 1988 presenta una marcada tendencia al alza, llegando en el segundo semestre del 2002 al 15,8%. Por su parte, la tasa de actividad se mantuvo estable alrededor del 55% de la poblacin en edad de trabajar hasta finales de los aos 80 cuando se inicia una tendencia al alza, lo cual se explica en parte por la incorporacin de la mujer al mercado laboral y presumiblemente por la cada en el ingreso real de las familias, lo que ha restringido los presupuestos familiares y ha obligado a los miembros del ncleo familiar a incorporarse como poblacin econmicamente activa. Al considerar la intensidad de la ocupacin, clasificando las personas ocupadas de acuerdo

con rangos de horas de trabajo semanal normal12, se obtuvo una tasa de desempleo que es igual a la tasa medida convencionalmente ms la fraccin de los desocupados que trabajan menos de 20 horas a la semana, la cual mostr que desde 1975 el 93,62% de las personas ocupadas ha trabajado 20 horas semanales o ms, el 1,22% 10 horas o menos y el 1,87% entre 11 y 19 horas. Histricamente la porcin de las personas que trabajan menos de 20 horas ha sido pequea, pero para el segundo semestre del ao 2002 las ocupados que trabajan menos de 10 horas y, entre 11 y 19 horas pasan a representar un 4,77% y 4,55% respectivamente. Para el segundo semestre del 2002, el 25,12% de la fuerza de trabajo trabajaba menos de 20 horas a la semana. En los ltimos 8 aos la jornada laboral semanal promedio ha disminuido de 41 horas a 36,87 horas a la semana, reflejando una contraccin de 10,06%. Cuando se considera el desempleo por gnero no se obtuvieron diferencias significativas entre la tasa de desempleo masculina y la femenina entre el periodo 1975 y 2002 en promedio. Detrs de este promedio se muestra un cambio estructural por el cual la tasa de desempleo femenina ha dejado de ser inferior a la del hombre y se coloca

Menos de 11 horas a la semana, entre 11 y 19 horas a la semana y ms de 19 horas ala semana.

12

20

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

por encima de esta ltima a partir de 1994. Las tasas de actividad masculina y femenina presentan una marcada diferencia que oscila entre 40 y 50 puntos porcentuales para el perodo comprendido entre 1975 1987. A partir de 1987 la tasa de actividad femenina se acelera y para 1994 la tasa de desempleo femenino supera la masculina por primera vez desde 1981 y se mantiene por encima hasta el ao 2002, este ascenso puede ser explicado por la acelerada incorporacin de la mujer a la fuerza de trabajo, debido a que el mercado laboral no alcanza para absorber eficazmente estos nuevos contingentes de mujeres activas. La fraccin femenina del total de

relativa en la fuerza de trabajo de los grupos de mayor edad, la participacin de los jvenes pas 48,3% en 1975 a 40% en el ao 2002, mientras que el grupo de 31 a 50 aos pas de 38,5% en 1975 a 44,68% en 2002, lo que se puede atribuir al envejecimiento poblacional. Cuando se tom en cuenta el nivel educativo de los desempleados los resultados del estudio arrojaron que el 78% tiene un nivel educativo inferior al bachillerato, en tanto los profesionales universitarios tienen una baja tasa de desempleo (5,37%). Confirmndose as la hiptesis de la importancia de la capacitacin como factor para disminuir el desempleo. El desempleo por sector econmico para el mismo perodo sealado, el sector de la construccin mostr una tasa de desempleo superior a un dgito (17,40%), seguido por la industria manufacturera (9%), servicios financieros y servicios prestados a las empresas (8,31%), minas e hidrocarburos (7,39%), y electricidad, gas y agua (7,10%). El sector de la construccin concentraba para el momento de realizarse el estudio, el 9,21% de la fuerza de trabajo y un 18,44% del total de personas desocupadas. Por su parte, las elevadas tasas de desempleo en este sector pueden explicarse por la corta duracin de los contratos de trabajo y por la contraccin de la industria. El desempleo por entidades federales los

desempleados como del total de personas activas, se ha incrementado con el aumento de la tasa de actividad femenina. Por ltimo, las horas promedio laboradas semanalmente por un hombre son superiores en poco ms de 6 horas (42,62) a las que labora una mujer (36,42). Cuando se clasifica las personas desempleadas por edad el 68% tiene entre 15 y 30 aos de edad y el 26,5% entre 31 y 50 aos de edad. La tasa de desempleo del grupo ms joven super entre los aos 1975 2002 en ms del doble la tasa de desempleo del grupo entre 31 y 50 aos, es decir, un 13,53% contra un 5,6%. A lo largo del perodo estudiado se verific una marcada tendencia al crecimiento de la participacin

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

21

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

resultados sealaron que para el periodo 2001 2002, la mayor tasa de desempleo la tenia el Estado Anzotegui (19,25%) y la mayor tasa de duracin en la situacin de desempleo la tenia el Estado Nueva Esparta (16,68 meses). Por ltimo, una persona que ha tenido trabajo pero que se encuentra desempleada en Venezuela pasa en promedio de 12 a 14 meses buscando trabajo, en tanto si se considera por gnero, un hombre desempleado pasa en promedio 8 meses en esta situacin mientras que una mujer pasa en promedio un ao y medio desempleada. desempleado Las personas jvenes 9 duran meses, aproximadamentePoblacin total Tasa promedio Tasa promedio Tasa promedio Tasa promedio Tasa promedio Tasa promedio Tasa promedio Tasa promedio de de de de de de de de

Cuadro 2Cifras de Desempleo de VenezuelaPrimer semestre de 2003 actividad de la poblacin en edad laboral actividad de la poblacin masculina en edad laboral actividad de la poblacin femenina en edad laboral desempleo desempleo masculino desempleo femenino desempleo para edades comprendidas (14,30] desempleo para edades comprendidas (30,50] 25.384.180 68,64% 82,59% 54,75% 18,85% 17,29% 21,19% 26,67% 14,54% 11,55% 15,35% 19,82% 21,16% 18,48% 11,91% 82,92% 8,66% 27,02% 18,45% 16,31% 37,34% 17,97% 15,00% 20,18% 14,48% 19,90% 26,71% 13,27% 20,07% 20,48% 21,44% 19,20% 19,09% 18,31% 15,25% 18,43% 9,61% 15,75% 21,16% 20,38% 14,04% 16,80% 15,30% 16,30% 21,83% 21,97% 14,07% 14,29% 18,93%

Tasa promedio de desempleo para edades comprendidas (50 en adelante) Tasa promedio de desempleo para personas sin nivel educativo culminado Tasa promedio de desempleo para personas con primaria culminada Tasa promedio de desempleo para personas con bachillerato culminado Tasa promedio de desempleo Tasa promedio de desempleo Tasa promedio de desempleo Tasa promedio de desempleo silvicultura y pesca Tasa promedio de desempleo canteras e hidrocarburos para para para para personas con T.S.U. culminado personas universitarias Actividades no bien especificadas la rama de Agricultura, caza,

para la rama de Explotacin de minas,

Tasa promedio de desempleo para la rama de Industrias manufactureras Tasa promedio de desempleo para la rama de Electricidad, gas y agua Tasa promedio de desempleo para la rama de Construccin Tasa promedio de desempleo para la rama de Comercio al por mayor, por menos, restaurantes y hoteles Tasa promedio de desempleo para la rama de Transporte, Tasa promedio de desempleo para la rama de Establecimientos financieros, seguros, bienes e inmuebles y servicios prestados a las empresas Tasa promedio de desempleo para la rama de Servicios comunales, sociales y personales Tasa promedio de desempleo del Distrito Federal Tasa promedio de desempleo del estado Amazonas Tasa promedio de desempleo del estado Anzotegui Tasa promedio de desempleo del estado Apure Tasa promedio de desempleo del estado Aragua Tasa promedio de desempleo del estado Barinas Tasa promedio de desempleo del estado Bolvar Tasa promedio de desempleo del estado Carabobo Tasa promedio de desempleo del estado Cojedes Tasa promedio de desempleo del estado Delta Amacuro Tasa promedio de desempleo del estado Falcon Tasa promedio de desempleo del estado Gurico Tasa promedio de desempleo del estado Lara Tasa promedio de desempleo del estado Mrida Tasa promedio de desempleo del estado Miranda Tasa promedio de desempleo del estado Monagas Tasa promedio de desempleo del estado Nueva Esparta Tasa promedio de desempleo del estado Portuguesa Tasa promedio de desempleo del estado Sucre Tasa promedio de desempleo del estado Tchira Tasa promedio de desempleo del estado Trujillo Tasa promedio de desempleo del estado Yaracuy Tasa promedio de desempleo del estado Zulia Tasa promedio de desempleo del estado Vargas

mientras que una persona mayor de 50 aos dura desempleado en promedio 2 aos. En el Cuadro 2 se muestran las cifras del desempleo en Venezuela para el primer semestre del ao 2003. En este cuadro se presenta la informacin por edad, gnero, nivel educativo, actividad econmica y regin geogrfica.

Nota: la tasa promedio de desempleo para el grupo de edad [0,14] es 0. Recurdese que la edad laboral de acuerdo a la Ley es 15 aos. Fuente: Procesamiento OIAEFS de la Encuesta de Hogares INE.

La Legislacin Laboral en Venezuela En el ao 1997 se dio el primer paso para flexibilizar el mercado laboral venezolano con la reforma a la Ley Orgnica del Trabajo de 1990, en la que se busc reducir el costo que representaba para las empresas el pago de prestaciones sociales a los trabajadores, pero sus efectos no han sido los esperados porque se

22

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

incluy una clusula de inamovilidad laboral que no ha permitido a las empresas en pocas recesivas recurrir a la reduccin de personal de manera de poder equilibrar su produccin ante cadas pronunciadas de la demanda. Con el fin de comprender las rigideces que ha causado la legislacin al mercado laboral venezolano se realiz la revisin de las reformas a la Ley Orgnica del Trabajo de los aos 1990 y 1997, la Ley Orgnica de Proteccin al Nio y el Adolescente (LOPNA) y la Ley Programa de Alimentacin (LPTA). Con esta revisin se busc tener una idea acerca del impacto en los costos de algunas de las reformas ejecutadas y explicar porque algunas legislaciones que tienden a sobreproteger a los trabajadores producen efectos contrarios a los planteados inicialmente. La Reforma de 1990 Cuando se analiza la reforma de la Ley del Trabajo de 1990, los cambios que consideraron como ms importantes en trminos econmicos fueron los siguientes:1.

contratos temporales y utilizando la mano de obra en forma intensiva en las pocas de crecimiento econmico. 2. Se redujo la duracin de los contratos por tiempo determinado tanto para empleados como obreros. La duracin mxima se estableci en tres aos mientras que la Ley de 1983 lo fijaba en cinco aos para el caso de empleados y obreros calificados. La ley de 1990 estableci que si prorrogaba un contrato por tiempo determinado en dos oportunidades este sera considerado como indeterminado. 3. Se amplio el periodo de prueba de los trabajadores de treinta a noventa das, con lo cual la empresa contaba con un perodo de prueba mayor para evaluar al trabajador evitando de esta manera que si el empleado era devuelto a su puesto anterior se le considerara como despido indirecto. 4. Se increment el perodo de preaviso de un mes a dos meses para los trabajadores que tenan cinco aos de servicio ininterrumpido y de un mes a tres meses para los trabajadores que tengan 10 aos de servicios. 5. Los derechos de cesanta (Art. 39 de la Ley de 1983) y de antigedad (Art. 37 de la Ley de 1983) fueron fusionados en el Artculo

Se introdujo el artculo 33, con el que se le otorg poder al Ministerio del Trabajo de suspender por motivo de inters social el despido masivo de trabajadores. Este artculo en cierta manera da un margen de inseguridad jurdica a las empresas que se ven entonces obligadas a incrementar la rotacin de los empleados utilizando

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

23

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

108 de la Ley de 1990, llamndolos como indemnizacin de antigedad. Con esta modificacin se increment el pago por antigedad respecto a lo que estableca la Ley de 1983. 6. Se modific el rgimen de estabilidad laboral. La Ley Contra Despidos Injustificados (LCDI) de 1974 se mantuvo vigente hasta 1990 cuando se dio el cambio de una comisin tripartita encargada de calificar los despidos en justificados e injustificados a un tribunal de estabilidad laboral perteneciente al 8. Ministerio del Trabajo. Adems que ya no se estableca la estabilidad por el tamao de la empresa sino que se estableci un nico criterio, el cual obligaba a las empresas en caso de despido injustificado a cancelar el doble de la indemnizacin. 7. Se defini que que el salario era la al

cualquier otro ingreso, provecho o ventaja que percibiera de su labor. Por otra parte, excluye las gratificaciones que por motivos especiales concediera voluntariamente el patrono al trabajador, los subsidios o facilidades que el patrono estableciera para permitir al trabajador la obtencin de bienes y servicios esenciales a menor precio, los aportes del patrono para las cajas de ahorro de los trabajadores y el reintegro al trabajador de los gastos que el mismo haya hecho en el desempeo de sus labores. La reforma de 1990 estipul que la base para el clculo de las prestaciones sociales del trabajador sera el salario normal devengado en el mes anterior, incluyendo las utilidades de fin de ao pero sin incluir las horas extras, domingos trabajados y cualquier pago extraordinario, sino solamente lo recibido en forma regular y permanente por el trabajador. Para el clculo de las utilidades se utilizara el salario, lo que incluye el salario normal, horas extras, domingos trabajados y todo lo que el artculo 133 consider anteriormente como parte del salario. 9. Para las horas extraordinarias se pas de un sobrecargo de 25% a 50% sobre la jornada ordinaria, mientras que el recargo por

remuneracin

corresponda

trabajador por la prestacin de sus servicios que incluye: lo estipulado por unidad de tiempo, por unidad de obra, por piezas o a destajo, comisiones, primas, gratificaciones, participacin en los beneficios o utilidades sobre sueldos, bono vacacional; as como los recargos legales o convencionales por das feriados, horas extras o o trabajo y nocturno, alimentacin vivienda

24

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

jornada nocturna se increment de 20% a 30% del salario convenido para la jornada diaria y el trabajo en das feriados tendra un recargo del 50% sobre el salario ordinario. 10. Se increment la participacin del 11.

empresas en pocas de recesin del mercado interno. De la aplicacin de la norma anterior se excluan las empresas comerciales con un capital menor a 60 salarios mnimos, las empresas industriales con un capital que no excede los 135 salarios mnimos y las empresas agrcolas y pecuarias cuyo capital no excediera los 250 salarios mnimos. A este tipo de empresas slo le corresponda otorgar una bonificacin especial de 15 das de salario. 12. Se redujo la jornada de trabajo efectiva semanal. La jornada diurna se redujo de 48 a 44 horas a la semana; la nocturna de 42 a 40 horas y por ltimo la jornada mixta de 45 a 42 horas. 13. Se aument el periodo vacacional

trabajador en los beneficios de la empresa. Las empresas a partir de la reforma de 1990 deberan repartir el 15% de sus beneficios lquidos entre sus trabajadores de acuerdo a su participacin en la nmina, a cada trabajador le corresponde como mnimo 15 das y como mximo 4 meses de salario. Este ltimo lmite se reduca a dos meses en el caso de empresas con un capital que no excediera el milln de bolvares que ocupara menos de 50 trabajadores. La Ley de 1990 estableci que las empresas para los primeros 15 das del mes de diciembre deban entregarle el equivalente a 15 das de salario a cada trabajador, imputndolos a la participacin en los beneficios, si al finalizar el ejercicio fiscal la empresa no obtena beneficios los das de salario entregados 1990, se consideraran como una entonces beneficios bonificacin. El artculo 174 de la Ley de distribuye inexistentes y en el caso de que la empresa obtenga prdidas en un ejercicio fiscal lo que hace es profundizarlas, limitando la posibilidad de supervivencia de las

remunerado y el bono vacacional. La Ley de 1983 estableca que el trabajador dispona de 15 das de vacaciones remuneradas sin importar la antigedad No obstante, la reforma de 1990 impone los mismos 15 das ms un da adicional remunerado por cada ao de servicio hasta un mximo de 15 das. Por su parte, el bono vacacional en la primera de las leyes era de un da de salario por cada ao de servicio y con la reforma pas a ser una bonificacin especial equivalente a un

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

25

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

mnimo de 7 das ms un da adicional por cada ao de servicio hasta llegar a un tope de 21 das. 14. Se cambi el rgimen laboral de

16.

La Ley de 1990, estableci, aunque de manera poco clara, que las empresas con ms de 20 trabajadores (tanto hombres como mujeres) deban mantener una guardera infantil donde estos pudieran dejar a sus hijos. Con el Decreto 2.101 se reglament el artculo relacionado a las guarderas infantiles, donde se estipul que los beneficiarios serian todos los hijos de los trabajadores con edades entre 0 y 6 aos y que para darle cumplimiento a tal disposicin los patronos podran establecer y mantener una guardera (donde se deba ofrecer desayuno, almuerzo y merienda bajo la tutela del personal calificado), pagar la matrcula y mensualidad de un preescolar en el caso de nios entre 4 y 6 aos o por ltimo el pago a la Fundacin del Nio del equivalente del 15% del salario mnimo por cada trabajador para el mantenimiento del programa de hogares de cuidado diario.

contratacin femenina y de proteccin a la maternidad y la familia. Se ampli el periodo de reposo post natal hasta doce semanas. En el caso de que las trabajadoras adoptasen nios tendran el derecho a un descanso de 2 meses y medio. 15. Se estableca en la Ley de 1990 el otorgamiento del beneficio de la inamovilidad laboral a las mujeres durante el embarazo y hasta por un ao despus del parto. Para ser despedidas se requera de la autorizacin del inspector del trabajo. Con estas dos nuevas condiciones pareciera que se crearon los incentivos para que las mujeres en edad de procrear sean discriminadas, porque su contratacin podra conducir a un incremento en los costos laborales y a la aparicin de una mayor rigidez en la demanda de trabajo dado que para el caso venezolano este es el grupo de la poblacin que durante los ltimos aos ha incrementado en forma significativa su tasa de actividad13.

Con el Decreto 2.506 se deroga el Decreto 2.101, con el cual se estableci un nuevo reglamento sobre el cuidado integral de los nios de los trabajadores, donde los beneficiarios eran ahora los hijos de los trabajadores con una remuneracin igual o inferior al equivalente de 5 salarios mnimos nacionales, siempre que la

Winter (1994) consigui evidencia emprica de que la legislacin protectora de la mujer, maternidad y de la familia han ido en contra de la utilizacin de la mujer dentro del mercado de trabajo cuando

13

los costos de esas protecciones caen sobre las empresas ya que se incrementa el costo laboral relativo de la mujer versus el hombre.

26

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

empresa tuviera ms de 20 trabajadores. Se limit el pago de los servicios de guardera hasta un 38% del salario mnimo para cada hijo de los trabajadores cuya edad no exceda los seis aos. En 1994 la Corte Suprema de Justicia anul varios artculos del decreto 2.506 debido a que creaban nuevos costos laborales y declar que la obligacin del empleador se restringa solamente a la atencin y vigilancia de los nios de 0 a 5 aos. Esto es correcto en parte, dado que la edad escolar comprende justamente este espacio de aos y la Constitucin y la LOT otorga esa responsabilidad al Estado y concretamente, al Poder Local. En adicin, cuando se apruebe la Ley Orgnica de Educacin y de acuerdo al mandato constitucional, el lapso considerado para la cobertura de este costo, es decir, nios con edades comprendidas entre 0 y 5 aos, deber reducirse al intervalo de 0 a 3aos, sustrayendo el grupo integrado por nios entre 3 y 5 aos de edad, lo cual corresponde a la edad preescolar. Con esta reforma se ve impactado

tamao de las empresas y por esta va el empleo porque los patronos no querrn tener una plantilla de ms de 20 trabajadores. Indirectamente se debe afectar las economas de escala de las empresas y posiblemente se est promoviendo la utilizacin de tecnologas intensivas en capital. Por ltimo, el programa de guarderas en el caso de aquellas empresas que opten por pagar la matricula es posible que se promueva la discriminacin hacia aquellos trabajadores que sean padres de nios menores de 5 aos y el grupo de jvenes que se encuentran en la etapa reproductiva. La Reforma de 1997 La reforma siguiente a la Ley Orgnica del Trabajo de 1990 fue efectuada en 1997, la cual estuvo orientada a modificar el rgimen de prestaciones de antigedad y la forma en que se calculaba la indemnizacin de los trabajadores en caso de despido, adems de que se redefini el concepto de salario y se estableci la normativa para la transicin entre el rgimen de 1990 y 1997. La razn fundamental para tal cambio se debe a que el sistema de prestaciones que estableca la Ley de 1990 hacia voltil la estimacin de las prestaciones, ya que se calculaban en base al ltimo salario percibido por el trabajador antes del momento del rompimiento de la relacin

negativamente el nivel de empleo por el incremento significativo de los costos laborales porque el financiamiento del programa de guarderas recae sobre las empresas y aparte slo beneficia a los hijos de los trabajadores del sector formal. Otros efectos que puede tener esta disposicin legal es que incentivara a reducir el

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

27

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

laboral. Por ejemplo, si una empresa tena un trabajador con una antigedad de 10 aos, a pesar de que este le hubiese abonado sus prestaciones en una cuenta, al momento del despido deba ajustar los pagos hechos durante 10 aos al ltimo salario que servira de base para el clculo de las prestaciones, el cual resultara ser mayor a los utilizados para los clculos previos, por reflejar una inflacin acumulada de 10 aos. La reforma de 1997 propuso solucionar ese problema permitindole a las empresas abonar mensualmente en una cuenta de fideicomiso los montos por concepto de prestaciones, utilizando el salario vigente al momento del abono obviando embargo, el la ltimo salario devengado a al momento de romper la relacin laboral. Sin reforma llevada cabo incrementaba el nmero de das a ser cancelados por indemnizacin de antigedad y los pagos a ser realizados en el caso de despido injustificado. Bermudez (2003)14 de acuerdo con Larraaga (1997)15, afirma que bajo los mismos escenarios de inflacin, la reforma de 1990 increment los pagos por concepto de indemnizacin de

antigedad y preaviso con relacin a los pagos a realizar bajo la ley de 1983. Por otra parte, cuando consideran las reformas de 1990 y 1997, aunque no son comparables directamente por los diferentes conceptos de salario que utilizan, afirman que en escenarios de inflacin sostenida los pagos a realizar bajo el sistema de 1990 seran significativamente mayores a los de la reforma de 1997, mientras que en los perodos de inflacin cero o moderada el rgimen de 1997 sera ms costoso que el de 1990. Otra modificacin que se destaca en la reforma de 1997 es la relacionada con la integracin al salario de las diversas bonificaciones otorgadas en el periodo 1995 1997, as como los subsidios y facilidades que el patrono otorgara al trabajador con el propsito de que este obtuviera bienes y servicios que le permitieran mejorar su calidad de vida. Esto no se haba realizado anteriormente porque implicaba incrementos en el salario, lo cual elevaba los montos a pagar por concepto de prestaciones. Otras leyes Otra reforma que ha influido en el mercado laboral es la que entr en vigencia con la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (LOPNA), en la cual se considera como adolescentes al grupo con edades comprendidas entre los 14 y 16 aos, para quienes la jornada laboral no poda exceder de 6

Adriana Bermdez (2003) la Legislacin laboral en Venezuela y sus impactos sobre el mercado laboral Pgs. 27-67. enCreacin de empleos. Opciones para impulsar la ocupacin laboral en Venezuela CONAPRI. 2003. Juan Carlos Larraaga (1997) Cunto cuesta eliminar la retroactividad?. Revista SIC V. N. 595. Caracas, Venezuela.15

14

28

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

horas diarias y de 30 semanal. La LOPNA prohibi el trabajo en horas extraordinarias estableci obligatorio para de para este los adolescentes, un de 22 y das grupo perodo

tributarias por jornada de trabajo, es decir, un promedio de 5 a 10 unidades tributarias por mes, las cuales seran utilizadas para la adquisicin de alimentos. La normativa del programa de alimentos tiene efectos distorsionantes debido a que incrementa los costos relativos de los trabajadores menos capacitados en relacin con el resto de los trabajadores. Cuando se habla de las medidas de poltica destinadas a estabilizar el poder adquisitivo de los trabajadores, se destacan las polticas de fijacin de salarios mnimos, los decretos de incrementos de bonos de transporte o a la alimentacin, pagos por utilidades, por guarderas infantiles y los decretos de inamovilidad laboral, lo que en el caso venezolano han devenido en polticas que si bien persiguen objetivos sociales terminan siendo financiadas por las empresas. Como antecedente de la importancia del salario mnimo, Bermudez (2003) hace referencia a una investigacin realizada por BID (1999) que mostraba que la proporcin del salario mnimo con respecto al salario medio venezolano para el ao 1995 estaba cerca del 90%, lo que indicaba que una buena parte de los ocupados venezolanos perciban salarios iguales o menores al salario mnimo17.

vacaciones

remunerados, sin importar la antigedad de los mismos, lo que al final de cuentas incrementa el costo relativo de un trabajador adolescente con respecto al costo relativo de los trabajadores mayores de 18 aos. Para al ao 1998 se aprob la Ley Programa de Alimentacin para los Trabajadores (LPAT), en la cual se estipul que los empleadores que tuvieran a su cargo ms de 50 trabajadores estaran obligados a proveer una comida por jornada a aquellos trabajadores que devengan hasta 2 salarios mnimos. Actualmente la ley ha sido modificada y ahora se incluye aquellos trabajadores que devengan hasta tres salarios mnimos y estipula que los empleadores que tengan a su cargo ms de 20 trabajadores deben cumplir con esta disposicin . El beneficio de esta Ley poda ser otorgado mediante la instalacin de un comedor propio, mediante la contratacin de un servicio de comida o mediante la provisin de cupones (no monetarios). Para estos ltimos el valor estara comprendido16

16

entre

0,25

y

0,50

unidadesMs adelante se muestran los resultados de un estudio emprico llevado adelante por la OIAEFS, donde se aprecia la importancia del salario mnimo y sus efectos sobre le mercado laboral venezolano.17

.Ver reforma aprobada de la LPAT el 27 de diciembre de 2004 en Gaceta Oficial N 38094.

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

29

Proyecto de Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

De acuerdo con este estudio del BID (1999) la poltica de salario mnimo no es efectiva en proteger el poder adquisitivo de los trabajadores y que una modificacin de este afectar principalmente a los empleados del sector formal de la economa, y a su vez, que este tipo de polticas reducen la demanda de empleo e incentivan el incumplimiento de las normas. La poltica de salarios mnimos puede estar generando, por otra parte, discriminacin hacia el grupo de empleados adolescentes (grupo entre los 14 y 18 aos), porque legalmente este grupo tiene una jornada laboral que no puede exceder las 6 horas al da y un perodo vacacional de 22 das remunerados, lo que incrementa el costo relativo por hora trabajada. Por otra parte, Bermudez (2003) enfatiza que el costo total anual por hora trabajada de un adolescente es mayor que el de un trabajador maduro, asumiendo slo como diferencia la edad ya que no se consideran los mayores costos que puede tener el trabajador adolescente por su poca experiencia y menor nivel educativo. Entonces para el grupo conformado por los adolescentes se conjugan una jornada laboral ms corta, un periodo vacacional ms largo, una menor productividad y una poltica de salario mnimo que no toma en cuenta estos factores, lo que contribuye a explicar su mayor costo relativo y por ende su elevada tasa de desempleo

respecto a otros grupos. Por ltimo, cuando se realiza el anlisis sobre la decisin que debe tomar el empleador acerca del nmero de trabajadores a contratar, se llega la conclusin de que una empresa no se ve incentivada 20 a incrementar que decide su planta de un trabajadores debido a que si es una empresa con trabajadores contratar trabajador adicional, esta no slo ver crecer su costo laboral por este trabajador adicional sino tambin por la plantilla previamente contratada ya que debe pagar el subsidio alimenticio a todos los trabajadores. Dada esta situacin es de esperar que las empresas venezolanas formales usen diversos mecanismos para evitar estos costos laborales adicionales incrementar) tales el como tamao disminuir de su (o no de planta

trabajadores; uso de tecnologas ahorradoras de trabajo o uso intensivo de los trabajadores mediante las horas extraordinarias. Desde el punto de vista histrico, los periodos en que se han destruido ms puestos de trabajo en el sector formal de la economa coinciden con los periodos posteriores a las reformas laborales de los aos 1983, 1988, 1990, 1992-1994 y 199818. Se ha incrementado la informalidad sobre

Ver la Legislacin laboral en Venezuela y sus impactos sobre el mercado laboral Pgs. 27-67. enCreacin de empleos. Opciones para impulsar la ocupacin laboral en Venezuela CONAPRI. 2003.

18

30

Informe de Impacto Econmico y Presupuestario

Proyecto de Reforma de Ley Orgnica del Trabajo para su segunda discusin

todo en el caso de las mujeres, se ha desincentivado la contratacin de jvenes y se ha incrementado la probabilidad de pasar a los estados de inactividad, desempleo o subempleo en aquellos grupos de la poblacin con los ms bajos ingresos. Por ltimo, las reformas laborales del perodo 1990 1999 no guardaron relacin con las reformas comerciales cambiarias y financieras, puesto que las primeras disminuan la competitividad de la mano de obra venezolana y hacan menos flexible el ajuste de la demanda del factor trabajo, las segundas aumentaban la exposicin de la industria nacional a los mercados internacionales y hacan ms fcil la movilidad de los capitales financieros y de los productos transables. Comparacin internacional En estudios comparativos internacionales se ha mostrado que son los elevados costos y le laborales restan venezolanos

regulaciones

laborales

de

los

pases

para

determinar cuales poseen regulaciones que restringen la generacin de empleos, para lo cual construyeron el ndice de regulacin laboral que puede tomar valores entre 0 y 6, donde 0 significa que no es restrictiva la legislacin y 6 significa que es muy restrictiva. El ndice de regulacin laboral es resultado de la suma de dos ndices, el primero llamado ndice de legislacin del empleo y el segundo ndice de las relaciones industriales, cada uno puede tomar valores entre 0 y 3 y estn conformados a su vez por tres subndices que pueden tomar valores entre 0 y 1. Estos subndices se denominan (i) ndice de contratos de empleo alternativos, el cual trata de evaluar las restricciones impuestas a los contratos a tiempo parciales, por temporadas y la regulacin de miembros familiares; (ii) ndice de condiciones de empleo que trata de medir los requerimientos de jornada de trabajo, tiempos de descanso, nmero mximo de horas en la jornada semanal, pagos por sobre tiempo, vacaciones y legislacin sobre fijacin de salarios mnimos; (iii) el ndice de proteccin al empleo evala las restricciones impuestas para el despido de los trabajadores, causales justificados, preaviso e procedimientos administrativos,

competitividad a la mano de obra venezolana y por esta va a la produccin de bienes transables. En este senti