Leyenda del manchay puytu

7
Leyenda del Manchay Puytu Hablando de Quenas es etapa obligada nombrar la leyenda del MANCHAY PUITU (caverna tenebrosa). Existen dos versiones de esta leyenda y citaré la versión inédita hasta hace pocos años, que permaneció viva entre el pueblo llano, por ser ésta mucho más realista y auténtica. Jesús Lara, en su "Poesía Quechua", nos cuenta de haber escuchado la siguiente versión en los valles de Cochabamba y comprueba que es la misma que el doctor Ismael Vásquez ya contó : Un indio de Chayanta consiguió, allá por la mitad del siglo XVIII, estudiar en la villa imperial de Potosí, la carrera de sacerdote. Tras ejercer en numerosas parroquias de pueblos perdidos en la cordillera, se le premió, por sus aptitudes, con el ejercicio en la Iglesia Matriz, en Potosí. Estando atendido por una joven india se enamoró de ella con el tiempo. Pero un día, el idilio que vivía con esta india se vio interrumpido por la orden superior de viajar a Lima. En ausencia del cura, la muchacha fue repudiada y perseguida por la gente, hasta que un día se descubrió a la india muerta, se supone que de soledad y de añoranza del amante que tardaba en regresar. Al retorno del cura y al enterarse del hecho, se encerró en un silencio y una vida nocturna que culminaron en la adoración fanática de la muerta, hasta el punto que una noche la desenterró y con una tibia de ella hizo una quena; con ella lloró su desgracia. Cuentan que en los últimos días el cura se había vuelto loco, e iba errando por los suburbios de la capital y cada vez que topaba con un cántaro metía la quena y entonaba una melodía (pues lo hacía para atenuar el sonido de la flauta), en recuerdo de su amada, que además tenia letra compuesta por el mismo. Al morir el sacerdote se quemaron todas sus pertenencias, pero como suele

Transcript of Leyenda del manchay puytu

Page 1: Leyenda del manchay puytu

Leyenda del Manchay Puytu

Hablando de Quenas es etapa obligada nombrar la leyenda del MANCHAY

PUITU (caverna tenebrosa). Existen dos versiones de esta leyenda y citaré la

versión inédita hasta hace pocos años, que permaneció viva entre el pueblo llano,

por ser ésta mucho más realista y auténtica.

Jesús Lara, en su "Poesía Quechua", nos cuenta de haber escuchado la

siguiente versión en los valles de Cochabamba y comprueba que es la misma que

el doctor Ismael Vásquez ya contó :

Un indio de Chayanta consiguió, allá por la mitad del siglo XVIII, estudiar en la villa

imperial de Potosí, la carrera de sacerdote.

Tras ejercer en numerosas parroquias de pueblos perdidos en la cordillera, se le

premió, por sus aptitudes, con el ejercicio en la Iglesia Matriz, en Potosí.

Estando atendido por una joven india se enamoró de ella con el tiempo. Pero un

día, el idilio que vivía con esta india se vio interrumpido por la orden superior de

viajar a Lima.

En ausencia del cura, la muchacha fue repudiada y perseguida por la gente, hasta

que un día se descubrió a la india muerta, se supone que de soledad y de

añoranza del amante que tardaba en regresar.

Al retorno del cura y al enterarse del hecho, se encerró en un silencio y una vida

nocturna que culminaron en la adoración fanática de la muerta, hasta el punto que

una noche la desenterró y con una tibia de ella hizo una quena; con ella lloró su

desgracia.

Cuentan que en los últimos días el cura se había vuelto loco, e iba errando por los

suburbios de la capital y cada vez que topaba con un cántaro metía la quena y

entonaba una melodía (pues lo hacía para atenuar el sonido de la flauta), en

recuerdo de su amada, que además tenia letra compuesta por el mismo.

Al morir el sacerdote se quemaron todas sus pertenencias, pero como suele

Page 2: Leyenda del manchay puytu

pasar, alguien retuvo el poema y la música que posteriormente se difundieron por

Charcas.

El arzobispo mayor de la Plata instauró entonces la excomunión mayor contra

quien cantara o tocara la música del Manchay Puitu.

Por este motivo se mantuvo oculto hasta nuestros días este tesoro de la cultura.

MANCHAY PUYTU

Texto original en lengua

Quechua

Uj kkata kusiyniy kajta

Mayqen jallppa

mullppuykapun?

Saqerqani qhallallajta,

Sajra vayrachu apakapun?

Purisqan pallani,

Llanthunta máskkani.

Kikin pay

llanthuykuwanchu,

Waqayniypaj

ayphullanchu?

Traducción libre en lengua

castellana :

Que tierra cruel ha

sepultado

A aquella que era mi única

ventura?

Lozana la dejé como una

flor.

Algún viento maligno tal vez

se la ha llevado?

Voy siguiendo su rastro,

Voy buscando su sombra.

Es ella quien me da su

sombra en el camino

es solo la cortina de mis

lagrimas?

Mosqochacus

mucchaykuni,

Ttukuni chay, rimaykuwan!

Musphani ichas, pay

rikuni!

La voy soñando, y la beso

en mi sueño.

En mi congoja, ella acude y

me habla.

En mis horas de confusión,

Page 3: Leyenda del manchay puytu

Kkanchasqaj

phavaykamuwan.

Wañuchikuymanchu?

Phiñakuwanmanchu?

Wañuchikuspa

qayllayman,

Astawanchus

karunchayman...

la veo :

en un vuelo de luz baja

hasta mi.

Fuera mejor que me

matara?

Quizás mi muerte la

ofendiera?

Con la muerte podría

aproximarme a ella;

Pero tal vez me vería más

lejos.

Ppanpasqannijta jasppini,

Waqaspa paran paranta;

Unuyanchus jallppa nini

Máskkarqonaypaj uranta.

Noqan mayllapipis,

Jallppaj sonqonpipis,

Noqalla munakusqayki,

Sapallay wayllukusqayki!

Voy arañando la tumba en

que duerme,

Mientras cae mi llanto como

lluvia sin fin.

Creo que así se ha de

ablandar la tierra

Para buscar después en el

fondo a mi amada.

Dondequiera que sea.

Así en el seno de la tierra,

Mujer, yo solo he de

adorarte

Y nadie, sino yo, te ha de

mimar.

Aswan qqoñi

samayniywan

Phukuykus kutirichisaj,

Ojllaykusaj,

mucchayniywan

Con el calor más tierno de

mi aliento

Conseguiré devolverle la

vida.

La abrazaré, la besaré, y

Page 4: Leyenda del manchay puytu

Alliyman rijccharichisaj.

Mana chayri, jamuy,

Muyuj wayra, usqamuy;

Laqhayayniyki

upiykuwachun,

Ukhunpi chinkachiwachun

mis besos

Despertando la irán

suavemente.

Más, si así no ha de ser,

Ven, no tardes, ciclón,

Que tus hondas tinieblas me

devoren

Y en ellas para siempre

desaparezca mi vida.

Waqayniywan

joqqochasqa,

Khuyaj jallppa,

qhataykuwayku;

Karqaykumin ujllachasqa,

Ujllañapuni kasqayku.

Noqa tuta kani,

Cchintamin munani.

Llakiy kani, yuyayniyta

Munani chinkarichiyta.

Tú, tierra humedecida con

mis lágrimas,

Tú, tierra generosa,

albergamos.

Una sola unidad formamos

en el mundo,

Quiero que así quedemos

para la eternidad.

Yo soy noche sin fondo.

Soy soledad sin término.

yo soy la carne misma de la

angustia

Y estoy en fuga de mi propio

pensamiento.

Tullullantapis sikkisaj

Ojllayniypi kakunanpaj;

Quenamanmin tukuchisaj

Waqayniywan

waqananpaj.

Janaj pachamanta,

Lliphipej chaymanta,

Más, no. Quiero algo de ella.

He de arrancarle un hueso

Y lo tendré en mi seno tal si

fuera ella misma

El se ha de convertir en

Quena entre mis manos

Y ha de llorar mis propias

Page 5: Leyenda del manchay puytu

Paymin sina

wajyawasqan?

Manan!... Quenallay

waqasqan!

lágrimas.

Desde la eternidad,

Desde el origen de la luz,

Es tal vez ella quien me esta

llamando?

No, es tan solo el lamento

de mi Quena!

Cántaro de Manchay Puitu

A raíz de la leyenda del Manchay Puitu, algunos Pinkullu Kamayoj’ (flautistas) suelen

tocar su Quena dentro de un cántaro que tiene tres aberturas. La entrada superior suele

ser mucho más grande que la Quena para que no se dañe al meterla, pero lleva una

tapadera que en seguida recubre esta entrada y abriga la Quena para que el sonido vibre

con toda su potencia en el interior.

Las dos entradas laterales están pensadas para meter las manos y sujetar la Quena

dentro del cántaro. Sí recomiendo que las paredes del cántaro sean finas, para que

reciban más sensiblemente, y "transpiren", el sonido de la Quena.

En el fondo se vierten, con anterioridad, desde un poco de agua hasta varios litros, para

que altere la vibración sonora, pues se producen efectos muy curiosos, parecidos a los

que ocurren con los tambores de agua

Cántaro del

Manchay Puytu,

desde el músico

Page 6: Leyenda del manchay puytu

Cántaro del

Manchay Puytu,

desde afuera

Quena del

Manchay Puytu

Tocando el Manchay Puitu en el Cusco

Page 7: Leyenda del manchay puytu

De todas formas, no es la primera vez que podemos observar a músicos flautistas

tocar dentro de vasijas o potes vegetales. Ya el padre Joseph Gumilla relataba,

en sus viajes por el Orinoco, de los indios Otamacos y de sus ceremonias

fúnebres:

Ceremonia fúnebre de los Otamacos