Leyendas de Guatemala Analisis

12
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1.- ARGUMENTO 2.- ACCIONES 3.- ESPACIO 4.- TIEMPO: TIEMPO AMBIENTAL TIEMPO NARRACIONAL 5.- PERSONAJES: PERSONAJES PRINCIPALES PERSONAJES SECUNDARIOS 6.- CONCLUSIONES 7.- BIOGRAFIA DEL AUTOR

description

Conocer las leyendas gualtamatecas

Transcript of Leyendas de Guatemala Analisis

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION1.- ARGUMENTO2.- ACCIONES3.- ESPACIO4.- TIEMPO:TIEMPO AMBIENTALTIEMPO NARRACIONAL5.- PERSONAJES:PERSONAJES PRINCIPALESPERSONAJES SECUNDARIOS6.- CONCLUSIONES7.- BIOGRAFIA DEL AUTOR

INTRODUCCION

Dar a conocer el presente taller es importante por lo que no solo me permiti conocer libros interesantes, escritores sino comprender lo que nos quieren transmitir en ellos.Leyendas de Guatemala se caracteriza por ser un libro que contiene una serie de narraciones tradicionales que caracterizan a esta cultura Gualtemalteca.El libro cuenta historias de origen Maya, en el que el autor refleja sus estudios de antropologa y civilizaciones centroamericanas que llev a cabo en la Universidad de la Sorbona en Paris, Francia, donde fue influenciado por la perspectiva europea.

La naturaleza de la tradicin oral es evidente en Leyendas de Guatemala, como lo muestra en la dedicatoria: "A mi madre, quien sola contarme cuentos".

LEYENDAS DE GUATEMALA

1.- ARGUMENTO:Leyendas de Guatemala est conformado por una serie de cuentos cortos, que transforman las leyendas orales de la cultura popular como son:

Guatemala: La historia empieza con un camino quebrado donde un carro en el que viajan dos ancianos cargados con el patrimonio del pas, Don Chepe y Doa Tina, se acerca a una ciudad sin nombre. Para unir las leyendas que componen el resto del libro, introduce al personaje "Cuco de los Sueos". El narrador luego cuenta dos ancdotas, una acerca del Hermano Pedro de Betancourt y otra sobre Fray Payo Enriquez de Rivera. Se explica en esta leyenda que las ciudades modernas de Guatemala han sido construidas fsicamente sobre antiguas ciudades coloniales e indgenas, lo que crea una imagen del pas como una casa de varios pisos o capas y legitimiza la unidad de las razas espaola y maya. Asturias hace nfasis en que las antiguas culturas estn preservadas en estas capas Asturias se presenta al final de la historia. Al llegar a la ciudad capital, exclama "Mi pueblo! Mi pueblo!".

Ahora que me acuerdo: Cuerdo de Oro es la manifestacin mstica de nuestro recin llegado narrador de cara plida. Este personaje se involucra en un juego narrativo con Don Chepe y Doa Tina, quienes son tambin misteriosos personajes que representan a los ancianos que cuentan las leyendas de Guatemala. Estos ancianos cuentan acerca de un rbol que destruye la nocin del tiempo. Don Chepe y Doa Tina responden a las exhortaciones de Cuero de OroLa leyenda del Volcn: Relata el origen de la gente en Guatemala en "un da que dur varios siglos. Empieza con 6 hombres, tres de los cuales emergieron del agua y tres que aparecieron en el viento. Los 3 hombres del mar se alimentan con estrellas y los 3 del viento caminan en el bosque como hombres-ave. Adems de estos hombres, hay 2 dioses, Cabrakn, que provoca terremotos, y Hurakn, que es el gigante de los vientos y el espritu del cielo. Hurakn produce un temblor y todos los animales huyen del bosque. Uno de los seis hombres, llamado Nido, es el nico que se queda y recibe rdenes de construir un templo de parte de una trinidad, conformada por un santo, un lirio blanco y un nio. Posteriormente, los rboles empiezan a llenarse de nidos, ilustrando el proceso de la renovacin. Esta leyenda narra una clara lucha entre religiones. Contrasta al catolicismo (referencias a pequeas cruces y la trinidad) con las fuerzas de Cabrakn y Hurakn, que representan a la religin Maya-Quich.

Leyenda del Cadejo: una hermosa novicia en un convento que, con el tiempo, se convertir en Madre Elvira de San Francisco. Este personaje cambia de nombre varias veces en la historia. Los siguientes prrafos estn dedicados a describir el ambiente del convento que la rodea, sutilmente moldeado por su punto de vista emocional. Ella se siente plagada por su trenza, ya que incita la excitacin fsica de los hombres. Hasta que, cansada, se corta la trenza y sta se convierte en una serpiente. La serpiente se enrolla alrededor de una candela, apagando su llama, y enviando a los hombres al infierno. El cadejo naci de la tentacin para perseguir a la humanidad hasta el fin de los tiempos. En la descripcin de la forma en la que Madre Elvira de San Francisco se deshizo de su trenza,

Leyenda de la Tatuana: EL MAESTRO Almendro tiene la barba rosada, fue uno de los sacerdotes que los hombres blancos tocaron creyndoles de oro, tanta riqueza vestan, y sabe el secreto de las plantas que lo curan todo, el vocabulario de la obsidiana piedra que habla y leer los jeroglficos de las constelaciones. Es el rbol que amaneci un da en el bosque donde est plantado, sin que ninguno lo sembrara, come si lo hubieran llevado los fantasmas. El rbol que anda El rbol que cuenta los aos de cuatrocientos das por las lunas que ha visto, que ha visto muchas lunas, como todos los rboles, y que vino ya viejo del Lugar de la Abundancia. Al llenar la luna del Bho-Pescador (nombre de uno de los veinte meses del ao de cuatrocientos das), el Maestro Almendro reparti el alma entre los caminos. Cuatro eran los caminos y se marcharon por opuestas direcciones hacia las cuatro extremidades del cielo. La negra extremidad: Noche sortlega. La verde extremidad: Tormenta primaveral. La roja extremidad: Guacamayo o xtasis de trpico. La blanca extremidad: Promesa de tierras nuevas. Leyenda del Sombrern: La Antigua Guatemala cuando vio a una muchacha muy bella con pelo largo y se enamor de ella. Busc su casa y le llev serenata una y otra noche, pero ella no le dijo nada a sus padres sobre l. Un da empez a dejar de comer hasta el punto de que casi muri, y fue entonces cuando la madre se dio cuenta que era por El Sombrern. Llev a su hija a un convento creyendo que ah iba a estar mejor, pero la nia sigui sin comer y un da despert con una trenza en su pelo hecha por el espectro y ese da muri. Luego en el velorio, apareci El Sombrern llorando y sus lgrimas eran como cristales. Jams olvida a las muchachas que ha amado. Tambin se cuenta que les hace trenzas a los caballos y mulas... Se cuenta tambin que este espanto aparte de enamorar a muchachas jvenes, gusta por cabalgar mulas y caballos de los establos de las fincas en las noches agotndolos. Por ello, las bestias durante el da no cumplen las tareas sumado a que se vuelven hostiles con las personas, los campesinos y finqueros al ver este comportamiento buscan si el Sombrern no les ha hecho trenzas en la greas. Si es as, el animal ya no sirve para tareas... Una forma de saber si el Sombrern est haciendo de las suyas en fincas y casas, es colocar ya sea cerca de un balcn de casa o cerca de los establos una silla y mesa de pino recin elaboradas, junto a aguardiente y una guitarra en noche de luna y deben guardar silencio todas las personas, slo as se escuchar la guitarra y los cantos del Sombrern. Al Sombrern le atraen las muchachas de pelo largo y ojos grandes, por ello, cuando se sospecha que est tras una joven se le debe cortar el pelo a esta para que el Sombrern no se gane el alma de la joven.En esta leyenda, Asturias toma la idea del nio / demonio El Sombrern y la explora con un lente de magia. Crea una pelota que aparece y desaparece, en la que encierra al Sombrern o demonio.

Leyenda del tesoro del Lugar Florido: Se iba apagando el da entre las piedras hmedas de la ciudad, a sorbos, como se consume el fuego en la ceniza. Cielo de cscara de naranja, la sangre de las pitahayas goteaba entre las nubes, a veces coloreadas de rojo y a veces rubias como el pelo del maz o el cuero de los pumas. En lo alto del templo, un vigilante vio pasar una nube a ras del lago, casi besando el agua, y posarse a los pies del volcn. La nube se detuvo, y tan pronto como el sacerdote la vio cerrar los ojos, sin recogerse el manto, que arrastraba a lo largo de las escaleras, baj al templo gritando que la guerra haba concluido. Dejaba caer los brazos, como un pjaro las alas, al escapar el grito de sus labios, alzndolos de nuevo a cada grito. En el atrio, hacia Poniente, el sol puso en sus barbas, como en las piedras de la ciudad, un poco de algo que mora... A su turno partieron pregoneros anunciando a los cuatro vientos que la guerra haba concluido en todos los dominios de los seores de Atitln. Hay una lista de los escuadrones de soldados, y cada uno es distinguido por los colores de las plumas que visten. El jefe maya local lleva a aqullos que sern sacrificados. El momento de destruccin empieza cuando el sacerdote maya exclama las frases rituales al volcn, mientras los espaoles se acercan. Las tribus se aterrorizan y huyen al lago para protegerse de la invasin, dejando el tesoro atrs.

Leyenda de los brujos de la tormenta primaveral:. El protagonista de la leyenda es Juan Poye, un "hombre-rio" que simboliza la fertilidad y la vida. Cuando los humanos olvidan las reglas del amor y actan cruelmente, el ro se convierte en una fuente de castigo para los humanos inmorales. Todo lo que queda al final de la leyenda es ciudades cubiertas por la vegetacin de la tierra Quich. Leyenda de Kukulcan (Cuculcn): Kukulcn fue Dios hecho hombre que, segn la leyenda, haba llegado desde el oeste, por mar, para ms tarde seguir camino por tierra. Este Dios humano dej una infranqueable huella en los corazones mayas, pues se le record en la posteridad con el mayor de los respetos y honores.3.- ACCIONES: En un camino sinuoso y una carreta que se acerca a una ciudad sin nombre, y se centra en una pareja de ancianos con bocio, don Chepe y Tina Nina, que estn cargados con el patrimonio del pas seis hombres, tres de los cuales surgieron del agua y tres de los cuales aparecieron en el viento una hermosa novata que con el tiempo se convertir en Madre Elvira de San Francisco El rbol divide su alma entre los cuatro caminos que uno encontrar antes de llegar al inframundoXibalb. Estos cuatro caminos estn marcados por diferentes colores: verde, rojo, blanco y negro Un monje, que se deja tentar por una pelota que rebota por la ventana de su celda. Se encuentra cautivado por la pelota e incluso comienza a preguntarse si puede estar vinculada con el diablo. Pasa horas y horas jugando con la pelota Tras anunciarse el fin de la guerra, los pueblos indgenas celebran la paz durante toda la noche. La destruccin comienza cuando los espaoles ("hombres blancos") se acercan, mientras que los sacerdotes mayas declaman oraciones rituales al volcn. Las tribus huyen aterrorizados hacia el lago para protegerse contra la invasin, dejando el tesoro. El ro se convierte en una fuente de castigo para los seres humanos inmorales.4.- ESPACIO:

El espacio en que se desarrollan estas leyendas en el territorio de Guatemala como: en las montaas, en los ros, volcanes, lagos, llanuras, Tierra de los rboles, caminos, templos de tinieblas, ciudad de Quirigua, ciudad de Tikali entre otros.5.- TIEMPO:TIEMPO AMBIENTAL: se desarrolla dentro de una atmsfera espiritual que envuelve a los personajes a travs de su leyenda, es un tiempo de creacin, de guerra, de conquista, de dioses mitologicosNARRACIONAL Es OMNISCIENTE, ya que conoce toda la historia, incluyendo los sentimientos de los personajes y narra en tercera persona.

6.- PERSONAJESPRINCIPALES: DON CHEPE Y DOA TINA SEIS HOMBRES que poblaron la tierra de los arboles MADRE ELVIRA DE SAN FRANCISCO MAESTRO ALMENDRO SOMBRERON SEPRES DE ATITLAN JUAN POYE CUCULCAN O SERPIENTE ENVUELTA EN PLUMAS

PERSONAJES SECUNDARIOS SACERDOTE HOMBRE ADORMIDERA MERCADER ESCLAVA RELIGIOSOS MONJES HIJAS DE LOS SEORES DE ATITLAN CACIQUES HOMBRES BLANCOS HIJOS DE LAS LLUVIAS GUACAMAYO HOMBRES Y MUJERES DE LA REGION DIOSES MITOLOGICOS Y TODOS LOS PERSONAJES correspondientes a personas, animales o cosas que hacen parte de la mitologa maya.

CONCLUSIONES

Leyenda de Guatemala tiene que ver con la conquista de los espaoles que son mostrados en las narraciones de manera caracterizada poderosos ejrcitos.

Gracias a esta obra el autor pudo ganar el premio Nobel.

Me parece interesante esta obra porque se pudo conocer la cultura maya a travs de estas leyendas.

BIOGRAFIA

Miguel ngel Asturias

Naci en 1899 en Guatemala, en una familia de clase media. Su madre era maestra de ascendencia mixta (indgena maya y espaola) y su padre, Ernesto Asturias, era un abogado de ascendencia espaola. Asturias asisti inicialmente a la escuela de leyes, pero luego decidi estudiar antropologa y literatura en Paris, Francia. Eventualmente se convirti en autor ganador del Premio Nobel de literatura. Realiz la mayor parte de sus estudios en Francia pero tambin viaj por Amrica Latina. Sus obras principales: Leyendas de Guatemala (1930) El Seor Presidente (1946) Hombres de Maiz (1949) Viento Fuerte (1950) El Papa Verde (1954) Los ojos de los enterrados (1960) Mulata de tal (1963)