Leyes de Mendel

21
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Escuela Técnica Comercial Robinsoniana y Zamorana “Dr. Ambrosio Perera” Barquisimeto Estado Lara Integrante: Yenicmar Rodríguez Yirli Isea Yuliannys 3ª Año, Sección “D”

description

Trabajo Investigativo en el area de aprendizaje

Transcript of Leyes de Mendel

Page 1: Leyes de Mendel

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educación

Escuela Técnica Comercial Robinsoniana y Zamorana “Dr. Ambrosio Perera”

Barquisimeto Estado Lara

Integrante:Yenicmar RodríguezYirli IseaYuliannys3ª Año, Sección “D”

Page 2: Leyes de Mendel

Las Tres Leyes deMendel

Page 3: Leyes de Mendel

Gregor MendelGregor Johann Mendel, fue un

monje agustiniano católico y  naturalista nacido, que descubrió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja, las hoy llamadas Leyes de Mendel que fueron el origen de la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.

Page 4: Leyes de Mendel

Las Tres Leyes de Mendel

Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas que explican la transmisión hereditaria (de padres a hijos) de los caracteres de cada especie, que se realiza exclusivamente mediante las células reproductivas o gametos. Esta condición nos lleva de inmediato a entender que estas leyes, y las divisiones a que hacen mención, se explican solo en un contexto de meiosis. Esto hace imprescindible repasar o comprender a cabalidad el proceso de división celular llamado meiosis.

Page 5: Leyes de Mendel

Las Tres Leyes de Mendel

Previamente, para entender las leyes de Mendel también se debe manejar un mínimo de vocabulario genético.

Gen: Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular, corresponde a una sección de ADN que contiene información para la síntesis de una cadena proteínica.

Alelo: Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por ejemplo, el gen que regula el color de la semilla de arveja presenta dos alelos, uno que determina color verde y otro que determina color amarillo. Por regla general se conocen varias formas alélicas de cada gen; el alelo más extendido de una población se denomina "alelo normal o salvaje", mientras que los otros, más escasos, se conocen como "alelos mutados".

Page 6: Leyes de Mendel

Las Tres Leyes de Mendel

Carácter cualitativo: Es aquel que presenta dos alternativas claras, fáciles de observar: blanco-rojo; liso-rugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos caracteres están regulados por un único gen que presenta dos formas alélicas (excepto en el caso de las series de alelos múltiples). Por ejemplo, el carácter color de la piel de la arveja está regulado por un gen cuyas formas alélicas se pueden representar por dos letras, una mayúscula (A) y otra minúscula (a).

Carácter cuantitativo: El que tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos. Por ejemplo, la variación de estaturas, el color de la piel; la complexión física. Estos caracteres dependen de la acción acumulativa de muchos genes, cada uno de los cuales produce un efecto pequeño. En la expresión de estos caracteres influyen mucho los factores ambientales.

Page 7: Leyes de Mendel

Las Tres Leyes de Mendel

Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.

Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo; es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.

Locus: Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).

Page 8: Leyes de Mendel

Las Tres Leyes de Mendel

Homocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa.

Heterocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo, Aa.

Page 9: Leyes de Mendel

Primera Ley de Mendel Durante sus investigaciones, Mendel utilizó distintas

variedades de guisantes para sus experimentos. Estas plantan reúnen una serie de características que resultan ventajosas en estos estudios:1. Presentan características fácilmente distinguibles en su

aspecto exterior2. Son vegetales con abundante descendencia3. Son vegetales fáciles de cultivar4. Sus flores se pueden autopolinizar y además permiten la

polinización cruzada.

Page 10: Leyes de Mendel

Primera Ley de Mendel Las diferentes variedades de guisante que empleó

Mendel en sus trabajos, presentaban 7 características fácilmente distinguibles, con 2 variaciones cada una:1. Forma:  semilla lisa o rugosa2. Color de la semilla: amarilla o verde3. Color de la cubierta de la semilla: gris o blanca4. Forma de la vaina: lisa o arrugada5. Color de la vaina: amarilla o verde6. Longitud del tallo: largo o corto7. Posición de la flor: a lo largo del tallo (axilar) o en las

puntas del tallo (terminal).

Page 11: Leyes de Mendel

Primera Ley de Mendel

La primera misión de Mendel fue la obtención de plantas de líneas puras para las 7 características observadas. Para ello, consiguió que plantas con la misma característica se auto fecundaran varias veces, hasta que la característica buscada apareciera de manera invariable durante varias generaciones. Por ejemplo, una línea pura con plantas de semilla amarilla, producía plantas de semilla amarilla durante generaciones.

Tras obtener las líneas puras, Mendel comenzó haciendo cruces monohíbridos, transfiriendo el polen de ciertas plantas hacia plantas con la característica contraria. Siguiendo con el ejemplo, llevando polen de plantas con semilla amarilla a polinizar plantas de semilla verde.

Page 12: Leyes de Mendel

Primera Ley de Mendel Se conocen como generación progenitora o generación

P a las primeras plantas que Mendel utilizó en sus cruces,  y generación filial o F1 a sus descendientes.

Al cruzar la generación P, obtuvo sólo plantas de un tipo en la generación F1, por lo que decidió llamar caracteres dominantes a los que aparecieron en la F1, y caracteres recesivos a los que no se presentaron en la F1. Tomando un ejemplo, al cruzar plantas de semilla lisa con plantas de semilla rugosa, Mendel observó que, en la F1, sólo se presentaron plantas de semilla lisa (caracteres dominantes), y ninguna planta con semilla rugosa (caracteres redesivos)

Page 13: Leyes de Mendel

Primera Ley de Mendel

En resumen, establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter (P) entre sí, los descendientes de primera generación filial (F1) serán todos iguales entre sí, con igual fenotipo y genotipo, e iguales en fenotipo a uno de los progenitores.

Page 14: Leyes de Mendel

Primera Ley de Mendel

Page 15: Leyes de Mendel

Segunda Ley de Mendel El carácter hereditario que se transmite como una

unidad que no se combina, se diluye o se pierde al pasar de una generación a otra, sólo se segrega o se separa.También llamada Ley de la separación o de la disyunción de los alelos.

Los dos genes que rigen cada carácter no se mezclan ni se fusionan, sino que se segregan a la hora de formarse los gametos, teniendo cada gameto uno y sólo uno de los alelos diferentes.

En cuanto al fenotipo, por otro lado, según se trate de herencia dominante o intermedia, las proporciones resultantes son 3:1, en el primera caso, y 1:2:1 en el segundo.

Page 16: Leyes de Mendel

Segunda Ley de Mendel

En palabras del propio Mendel:Resulta claro ahora que los híbridos forman semillas

que tienen el uno o el otro de los caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida mientas que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número.

Page 17: Leyes de Mendel

Segunda Ley de Mendel

Page 18: Leyes de Mendel

Tercera Ley de MendelTambién descrita en ocasiones como segunda ley (si

no se tiene en cuenta la primera), Mendel concluyó que los diferentes rasgos son heredados de manera independiente entre ellos;  estos es, que el patrón de herencia de un rango no afectará al patrón de herencia de otro. Esta afirmación sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados en diferentes cromosomas o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, que siguen las proporciones 9:3:3:1.

Page 19: Leyes de Mendel

Tercera Ley de Mendel Como consecuencia del principio de la transmisión

independiente, si consideramos dos caracteres a la vez, al cruzar individuos dihíbridos de la F1 (híbridos para ambos caracteres), en la segunda generación filial F2 aparecerán las proporciones 9(ambos caracteres dominantes): 3(uno dominante):3(el otro dominante):1(ambos caracteres recesivos)..

Page 20: Leyes de Mendel

Tercera Ley de Mendel

Page 21: Leyes de Mendel

Conclusión de las Leyes de Mendel

Gregor Mendel es considerado padre de la genética moderna, a la que contribuyó enormemente con sus investigaciones sobre herencia mediante la enunciación de las 3 leyes aquí comentadas. En resumen, Mendel demostró que:

En la primera Ley, al realizar los cruces de dos razas puras, la primera generación filial resultarían heterocigotos y dominantes.

Con la segunda ley, al cruzar unos ejemplares del resultado de la F1 observó que las características que habían desaparecido en la primera generación, volvían a manifestarse en la segunda generación.

En la tercera ley, se hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo de manera independiente las leyes anteriores, como si no existiera presencia del otro carácter.