Lg texto 3 (soluciones de Alba M.)

4
TEXTO 3 Algún día los especialistas tendrán que abordar, en el marco de una sociología del exilio, el tema de la diáspora y su costo social. Esa sociología del exilio, a escala latinoamericana, debería considerar, por ejemplo, los problemas que la diáspora ha generado y genera en el ámbito familiar, en la vida de pareja, en la relación de padres e hijos. Las tensiones que causa cualquier partida inopinada, cuando uno deja atrás hogar, amigos, trabajo, y tantas otras cosas que integran su ámbito afectivo y cultural; la inseguridad que-a veces en una edad que debería ser de consolidación y no de recomiendo-trae aparejada la búsqueda de un nuevo trabajo, una nueva vivienda, así como la súbita y no prevista inserción en otras costumbres, otro alrededor, otro clima, y a veces hasta otro idioma; todos son elementos generadores de angustias, malestares, y hasta de resentimientos y rencores que, por supuesto, distorsionan una relación afectiva que en América Latina siempre ha sido importante, definitoria. Hay que considerar, además, que la diáspora no sólo afecta a sectores politices hoy provisionalmente derrotados, sino a pueblos enteros. Los núcleos iniciales de este trasiego estuvieron constituidos, como es lógico, por perseguidos políticos, pero hoy la porción más numerosa de los exiliados latinoamericanos tiene que ver también con factores económicos. Y esto no significa, como en el pasado, que hayan salido a buscar "nuevos y mejores horizontes", sino algo mucho más elemental: techo, comida, trabajo. Mario Benedetti, Subdesarrollo y letras de osadía. CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre el fenómeno de la inmigración. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente : Esa sociología del exilio deberla considerar los problemas que la diáspora ha generado. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de resentimientos y de latinoamericanos, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de antonimia. Proponga un antónimo de diáspora y otro de derrotados según el significado que tienen en el texto (1 punto)

Transcript of Lg texto 3 (soluciones de Alba M.)

Page 1: Lg texto 3 (soluciones de Alba M.)

TEXTO 3

Algún día los especialistas tendrán que abordar, en el marco de una sociología del exilio, el tema de la diáspora y su costo social. Esa sociología del exilio, a escala latinoamericana, debería considerar, por ejemplo, los problemas que la diáspora ha generado y genera en el ámbito familiar, en la vida de pareja, en la relación de padres e hijos. Las tensiones que causa cualquier partida inopinada, cuando uno deja atrás hogar, amigos, trabajo, y tantas otras cosas que integran su ámbito afectivo y cultural; la inseguridad que-a veces en una edad que debería ser de consolidación y no de recomiendo-trae aparejada la búsqueda de un nuevo trabajo, una nueva vivienda, así como la súbita y no prevista inserción en otras costumbres, otro alrededor, otro clima, y a veces hasta otro idioma; todos son elementos generadores de angustias, malestares, y hasta de resentimientos y rencores que, por supuesto, distorsionan una relación afectiva que en América Latina siempre ha sido importante, definitoria.

Hay que considerar, además, que la diáspora no sólo afecta a sectores politices hoy provisionalmente derrotados, sino a pueblos enteros. Los núcleos iniciales de este trasiego estuvieron constituidos, como es lógico, por perseguidos políticos, pero hoy la porción más numerosa de los exiliados latinoamericanos tiene que ver también con factores económicos. Y esto no significa, como en el pasado, que hayan salido a buscar "nuevos y mejores horizontes", sino algo mucho más elemental: techo, comida, trabajo.

Mario Benedetti, Subdesarrollo y letras de osadía.

CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre el fenómeno de la inmigración. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente : Esa sociología del exilio deberla considerar los problemas que la diáspora ha generado. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de resentimientos y de latinoamericanos, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de antonimia. Proponga un antónimo de diáspora y otro de derrotados según el significado que tienen en el texto (1 punto)

Page 2: Lg texto 3 (soluciones de Alba M.)

OPCIÓN Texto 3

1. a.- La inmigración, problema social que aumenta día a día debido a las desigualdades y a las necesidades humanas. 1. b.- El fragmento seleccionado aparece distribuido en dos únicos párrafos, de los cuales el primero destaca por su mayor extensión con respecto al segundo. Todos ellos aparecen encabezados por una serie de marcadores discursivos los cuales favorecen una lectura más organizada del texto y nos da cohesión.

En primer lugar, nos introduce (primer párrafo) los problemas provocados por la diáspora entre los cuales destacan el abandono de familiares, amigos, costumbres y hábitos, lo que provoca un sentimiento de frustración ya que al llegar al nuevo destino es necesario adoptar nuevas formas de vida además de cubrir necesidades.

Además desarrolla (segundo párrafo) como la problemática afecta a grandes grupos poblacionales en

los que predominan las causas tanto políticas (persecuciones) como factores económicos, sin embargo actualmente ya las causas de esas migraciones dejan de ser para mejorar su calidad de vida, sino que priman las necesidades básicas. 1. c.- A nivel de uso lingüístico nos encontramos ante un código elaborado, un registro formal y un vocabulario cuidado, no especializado. Los sustantivos (padres, hijos) concretan aquellos núcleos en los que la problemática se apodera de sus relaciones; los adjetivos (sectores politices, factores económicos) matizan las características de los determinantes de estas migraciones. El conector (además) favorece una lectura más organizada y da cohesión al fragmento. A nivel oracional, predomina el pasado (estuvieron constituidos, ha generado) ya que el autor trata de contar un tema con anterioridad a la actualidad. Predominan las predicativas (estuvieron constituidos, ha generado) ya que transmiten progresión y movimiento al tema en cuestión; Destacan las Subordinadas (tantas otras cosas que integran; una edad que debería ser) ya que aclaran conceptos correspondientes a las consecuencias de las desigualdades. Con respecto a los recursos de lenguaje, destacamos la metáfora “nuevos y mejores horizontes” ya que el autor intenta llamar la atención del receptor refiriéndose a las mejores condiciones de vida que puede conseguir el ser humano. 1. d.-Así, el tipo de texto seleccionado pertenece al ámbito expositivo-argumentativo, propio de los ensayos, ya que el autor explica aspectos de los movimientos migratorios, desde su punto de vista personal y subjetivo. 2.-Los problemas como el abandono de países, familias, amigos o costumbres vienen dados por la desigualdad que culmina con la necesidad de buscar mejores condiciones de vida. Aunque existan motivos políticos, las causas determinantes de las inmigraciones vienen a ser económicos, es decir, se trata de cubrir las necesidades básicas del ser humano.

Page 3: Lg texto 3 (soluciones de Alba M.)

3.- EL FENOMENO DE LA INMIGRACION

La inmigración es un fenómeno poblacional que ha aumentado considerablemente en las últimas décadas debido tanto a motivos políticos como económicos, por los cuales personas de otros países se ven obligadas a abandonar sus lugares de origen para emigrar a otros en busca de mejorar sus condiciones de vida. Este fenómeno aporta una serie de beneficios con respecto al país de llegada ya que la población inmigrante aumenta el patrimonio neto del país, ya que esas personas ocupan los puestos de trabajo que las personas nativas en esos países receptores no desean. Además desde un punto de vista poblacional, también supone un gran crecimiento , ya que las personas que llegan al país repercuten aumentando la natalidad además de rejuvenecerla. Por otro lado, la inmigración provoca una serie de inconvenientes y problemáticas en el país receptor debido a movimientos ideológicos como son los de ultraderecha surgiendo conflictos provocados por el racismo entre otros. Además, hay un sector de esa población inmigrante relacionados con la ilegalidad, por lo que estos al no tener nacionalidad, la mayoría se ven obligados a cometer delitos ya que su papel en el mundo laboral es muy limitado. Así, se debe tener en cuenta que son personas y por lo tanto tienen sus necesidades básicas las cuales deber ser cubiertas. Sin embargo, se debería controlar este fenómeno ya que según el dicho popular “ningún tipo de hábito llevado al exceso es beneficioso” y aunque todos somos personas bajo las mismas condiciones, las personas nativas de esos países receptores deberían primar con respecto a las necesidades que ofrece su país. 4. a.- Esa sociología del exilio deberla considerar los problemas que la diáspora ha generado Proposición principal: Esa sociología del exilio deberla considerar los problemas

- sujeto: Esa sociología del exilio (det+núcleo+s preposicional complemento del nombre) - predicado: deberla considerar los problemas que la diáspora ha generado (verbo+ c.

directo(antecedente) Proposición subordinada adjetiva de complemento del nombre: que la diáspora ha generado

- sujeto: la diáspora (det + núcleo) - predicado: que ha generado ( nexo c.directo + verbo)

Page 4: Lg texto 3 (soluciones de Alba M.)

4. b.- Resentimientos Latinoamericanos Re-morfema derivativo prefijo Latino-lexema - sentim- lexema americ- lexema - ientos – morfema derivativo sufijo -anos – morfema derivativo sufijo Morfema flexivo de número plural morfema flexivo de género y número SUSTANTIVO – DERIVADA ADJETIVO - DERIVADA 4. c.- Antonimia: Relación semántica existente entre dos o mas palabras cuyos significados son opuestos entre si. Diáspora: Retorno Derrotados: Victoriosos