Liberalización política, globalización y violencia en México: Raíz y dinámica de la crisis de...

78
M FAVELA Liberalización y DH27 de febrero de 2015 Liberalización política, globalización y violencia en México: Raíz y dinámica de la crisis de Derechos Humanos en México Margarita Favela* RESUMEN Este ensayo tiene como objetivo central desentrañar la lógica interna de la crisis de los derechos humanos por la que transita desde hace dos décadas la sociedad mexicana, mostrando que no se trata de un producto contingente y azaroso, sino del resultado inevitable de la articulación de tres sistemas de relaciones –cada uno de los cuales potencia la dinámica de los otros: la globalización económica, la movilización social y la permanencia de la cultura política autoritaria entre las élites. PALABRAS CLAVE: Derechos Humanos, Globalización, Autoritarismo, Acción colectiva, Violencia. ABSTRACT The purpose of the essay is to explain the current human right crisis in Mexico, asserting that this is not a set of contingent and random events, but the expected outcome of a complex system of relationships, where each subsystem intensifies the dynamic of the others. Economic globalization, social mobilization and the endurance of an authoritarian political culture among the elite are the three subsystems whose articulation accounts for the opprobrious state of human rights in contemporary Mexico. KEYWORDS: Human rights, Globalization, Authoritarianism, Collective Action, Violence * Dra. En Ciencia Política por la Universidad de Tulane (USA), Investigadora del Centro de Investigaciones 1

description

Este ensayo tiene como objetivo central desentrañar la lógica interna de la crisis de los derechos humanos por la que transita desde hace dos décadas la sociedad mexicana, mostrando que no se trata de un producto contingente y azaroso, sino del resultado inevitable de la articulación de tres sistemas de relaciones –cada uno de los cuales potencia la dinámica de los otros: la globalización económica, la movilización social y la permanencia de la cultura política autoritaria entre las élites

Transcript of Liberalización política, globalización y violencia en México: Raíz y dinámica de la crisis de...

M FAVELA Liberalizacin y DHLiberalizacin poltica, globalizacin y violencia en Mxico: Raz y dinmica de lacrisis de Derechos !manos en Mxico Margarita "avela#RESUMENEste ensayotienecomo objetivocentral desentraar lalgicainternade lacrisis de losderechos humanos por la quetransita desde hace dos dcadas lasociedadmeicana!mostrandoque nose trata de unproductocontingente ya"aroso! sinodel resultadoinevitable de la articulacin de tres sistemas de relaciones #cada uno de los cuales potenciala din$mica de los otros% la globali"acin econmica! la movili"acin social y lapermanencia de la cultura pol&tica autoritaria entre las lites' ()*)+R)S ,*)-E% .erechos /umanos! 0lobali"acin! )utoritarismo! )ccin colectiva!-iolencia')+S1R),11he purpose o2 the essay is to eplain the current human right crisis in Meico! asserting that this is not a set o2 contingent and random events! but the epected outcome o2 a comple system o2 relationships! 3here each subsystem intensi2ies the dynamic o2 the others' Economic globali"ation! social mobili"ation and the endurance o2 an authoritarian political culture among the elite are the three subsystems 3hose articulation accounts 2or the opprobrious state o2 human rights in contemporary Meico' 4E567R.S%/uman rights! 0lobali"ation! )uthoritarianism! ,ollective )ction! -iolence8 .ra' En ,iencia (ol&tica por la Universidad de 1ulane 9US):! ;nvestigadora del ,entro de;nvestigaciones ;nterdisciplinarias en ,iencias y /umanidades de la Universidad Nacional)utnoma de Mico< Estructuras pol&ticas y )ccin ,olectiva! .ominacin! y Resistencia! en Los movimientos sociales! ;l$n +i"berg y ?rancisco @apata! ,oord' -ol'Adela,oleccin*os0randes(roblemasdeMico! 9Mico! El,olegiodeMico!BCDC:< =Entre la descripcin empiricista y la abstraccin teori"ante% Ehay alternativas parala sociolog&a meicanaF>! en Gulio Muo"! ,oord' Totalidades y complejidades: una crticaalacienciareduccionista' 9Mico! ,eiich! BCDH:%IABJCHBD!IAKKHDKC y subjetivas'Entonces! la pregunta que gu&a esta re2lein es Ecmo eplicar la aparente paradojaque plantea la creciente violacin a los derechos humanos en el marco de un proceso deliberali"acineconmicaypol&ticaF.ichodeotromodoEpor qulaaperturanohagenerado mayores garant&as para el ejercicio de los derechos humanos en Mico! sino alparecer! una mayor 2ragilidadF *a respuesta que se propone es que las violaciones a los ./son la respuesta de un rgimen pol&tico encabe"ado por servidores pSblicos cuya culturapol&tica sigue siendo autoritaria! y que en2rentados a una insurgencia ciudadana Rimpulsadatanto por el deterioro de las condiciones de vida y trabajo! como por un discursogubernamental que 2ala"mente ealta la democraciaR! recurren al asesinato! la desaparicin2or"ada! la tortura! entre otras pr$cticas ilegales y violatorias de los ./! para garanti"ar lamarchadel proyectoeconmiconeoliberal conel queest$ncomprometidosydel cualobtienen pingTes ganancias' El trabajo o2rece una interpretacin que busca dar cuenta noslo de los tres sistemas de relaciones mencionados! sino de cmo su inevitable interaccines el venero que promueve la insostenible precariedad de los derechos humanos en el pa&sH'3 =$n sistema comple%o es !na representacin de !n recorte de &la' realidad, concept!alizado como !na totalidad organizada 9de ah& la denominacin de sistema:! en la c!al los elementos no son (separables) y, por tanto, no p!eden ser est!diados aisladamente' UEiste entre ellosV una Wdeterminacin mutuaX Udescrita comoV Winterde2inibilidadX' 9n2asis en el original: 0arc&a BCCA%BD'4 Una somera revisin de la literatura acadmica sobre el tema nos permite ver el predominio del en2oque institucional! ya sea jur&dico o pol&tico< a medida que la situacin se ha tornado cr&tica! el activismo de las organi"aciones de2ensoras ha multiplicado la publicacin de in2ormes! en donde impera la denuncia% con n2asis en las de2iciencias normativas 9los in2ormes de organismos internacionales:! o en las conductas de los agentes pol&ticos 9los in2ormes de organi"aciones nacionales:' (ocos son los trabajos que destacan la importancia de la acumulacin capitalista en el proceso 9b$sicamente lo han hecho el ,entro (ro Gu$re" BCDB y Espino"a y +arreda BCDB' No hemos encontrado abordajes que 4M FAVELA Liberalizacin y DH)hora bien! dicho lo anterior! es necesario aclarar que naturalmente el ensayo noaspira a o2recer una revisin ehaustiva de todos esos $mbitos! dimensiones y relacionesI!sino simplemente a presentar elementos su2icientes para sustentar un esquemainterpretativo que permite una lectura comprensiva e integral del problema que abordamos' El trabajo est$ dividido en tres partes% la primera presenta el contradictoriopanorama que muestra cmo el aumento en las violaciones a los derechos humanos en losSltimos tres seenios! es simult$neo a las re2ormas legales e institucionales quepretendidamenteampl&any2ortalecenelrespetoalosmismos''' Enlasegundapartesepresentan y documentan la composicin y la lgica interna de 2uncionamiento de cada unode los sistemas de relaciones sealados% globali"acin econmica! movili"acin ciudadanay autoritarismo pol&tico' En la tercera parte se trata de eponer y eplicar la lgica de laarticulacin entre los tres sistemas de relaciones! para poder comprender cmo el deteriorode los ./ en el momento presente no es ni un resultado aleatorio! ni tampoco moment$neo!sino producto de una lgica social compleja! por lo que para 2renarla es necesario llevar ae2ecto cambios sustanciales en las din$micas pol&ticas! econmicas y sociales del pa&s ycuyo impulso slo puede venir de ampliacin y pro2undi"acin de la movili"acinciudadana' *+ Los derechos h!manos en el contexto de la liberalizacin polticaintegren! como intentamos hacer aqu&! las dimensiones pol&tica! econmica y cultural! para comprender la complejidad de esta din$mica'5 (ues como a2irma 0arc&a 9BCCA% BH y JJ: =ninguna investigacin particular tiene la capacidad de integrar di2erentes disciplinas>' Sin embargo! la posibilidad de la interdisciplina est$ =en la delimitacin de la problem$tica' Ello supone concebir cualquier problem$tica como un sistema cuyos elementos est$n interde2inidos y cuyo estudio requierede la coordinacin de en2oques disciplinarios que deben ser integrados en un en2oque comSn>' 5M FAVELA Liberalizacin y DHEl procesode liberali"acinpol&tica del rgimen! impulsadopor la recurrentemovili"acin social desplegada desde las dos Sltimas dcadas del siglo YY! ha implicado laapertura de espacios de participacin ciudadana! la multiplicacin de actores en el juegopol&ticoylaproli2eracindearenasdelucha9?avelaBCCA! BCDC:' .eacuerdoconlaeperiencia de otras sociedades #y con las teor&as al usoR! era esperable una disminucin dela violencia! tanto social como estatal! y un ensanchamiento de los espacios de negociaciny respeto de la legalidad establecida' Sin embargo! no es ese el panorama contempor$neoen el pa&s'-eamos primero los cambios legales e institucionales que han marcado laliberali"acinenel $mbitodelos derechos humanos' .esdeladcadadelos ochentaMico ha 2irmado cada uno de los nueve tratados internacionales que ha promovido la7NUsobre derechos humanosA! as& comodel ,onvenioDAQdela 7;1ylos cincoinstrumentos promovidos por el Sistema ;nteramericano de .erechos /umanosK'6 D' (acto ;nternacional de .erechos Econmicos! Sociales y ,ulturales 9DQAA! entr en vigor en DQKA! rati2icado por Mico en DQZD:< B' (acto ;nternacional de .erechos ,iviles y (ol&ticos 9tambin se 2irm en DQAA y entr en vigor en DQKA! y Mico lo rati2ic en DQZD:< J' ,onvencin ;nternacional Sobre la Eliminacin de 1odas las ?ormas de .iscriminacin Racial 92irmado en DQAI! en vigor desde DQAQ! 2irmada por Mico en DQAAy rati2icada en DQKI:< H' ,onvencin ;nternacional Sobre *a Eliminacin .e 1odas *as ?ormas .e .iscriminacin ,ontra *a Mujer 92irmada en DQKQ! en vigor desde DQZD! 2irmada por Mico en DQZC y rati2icada en DQZD:< I' ,onvencin ,ontra *a 1ortura 5 7tros 1ratos o (enas ,rueles! ;nhumanos 5 .egradantes 92irmada en DQZH! en vigor desde DQZK! 2irmada por Mico en DQZI y rati2icada en DQZA:< A' ,onvencin sobre los .erechosdel Nio 92irmada en DQZQ! en vigor desde DQQC! 2irmada y rati2icada por Mico en DQQC:< K' ,onvencin ;nternacional Sobre la (roteccin de los .erechos de 1odos los 1rabajadoresMigratorios y sus ?amiliares 92irmada en DQQC! en vigor desde BCCJ< 2irmada por Mico en DQQD y rati2icada en DQQQ:< Z' ,onvencin sobre los .erechos de las (ersonas con .iscapacidad 92irmada en BCCA! en vigor desde BCCZ! 2irmada y rati2icada por Mico en BCCK:< Q' ,onvencin ;nternacional (ara la (roteccin de 1odas las (ersonas contra las .esapariciones ?or"adas 92irmada en BCCA! en vigor desde BCDC! 2irmada por Mico en BCCK! rati2icada en BCCZ:' 5 en agosto de BCCJ 2ue el primer gobierno en incorporar a su legislacin interna el (rotocolo de Estambul' 7 D' ,onvencin )mericana sobre ./ 92irmada en DQAQ! en vigor desde DQKZ! rati2icada por Mico en DQZD:! con dos protocolos adicionales sobre .erechos Econmicos! Sociales6M FAVELA Liberalizacin y DH)simismo! se ha hecho creado y adaptado rganos internos relacionados con este $mbito dela vida social' En DQZQ! se cre en la Secretar&a de 0obernacin 9SE07+: la .ireccin0eneralde.erechos/umanos! quesirvidepre$mbuloparaqueenDQQCsecrearala,omisinNacionalde.erechos/umanos9,N./:! comorganodesconcentradodelaSE07+< en DQQB se adicion el apartado =+> del )rt&culo DCB de la ,arta Magna! elevandoala,N./arangoconstitucional! comoorganismodescentrali"ado! conpersonalidadjur&dica y patrimonio propios! con lo que nace el Sistema Nacional No Gurisdiccional de(roteccin de los .erechos /umanos'En DQQQ se otorg a la ,N./ plena autonom&a degestin y de presupuesto y en BCCD se cre la ?iscal&a Especial para Movimientos Socialesy (ol&ticos del (asado 9?EM7S((:Z' )dem$s! se han emitido una importante cantidad delineamientos legales sobre la materia% y ,ulturales y el relativo a la abolicin de la pena de muerte< B' ,onvencin ;nteramericanapara (revenir y Sancionar la 1ortura 92irmada en DQZI! en vigor desde DQZK! rati2icada por Mico en DQZK:< J' ,onvencin ;nteramericana para (revenir! Sancionar y erradicar la -iolencia contra la Mujer 9+elm do (ar$: 92irmada DQQH en vigor desde DQQI! rati2icada por Mico en DQQZ:< H' ,onvencin ;nteramericana sobre .esaparicin ?or"ada de (ersonas 92irmada en DQQH! en vigor desde DQQA! 2irmada por Mico en BCCD! pero sin rati2icacin aSn:< I' ,onvencin ;nteramericana para la Eliminacin de 1odas las ?ormas de .iscriminacin contra las (ersonas con .iscapacidad 92irmada en DQQQ! en vigor desde BCCD! rati2icada por Mico en BCCC:' A' [)cuerdo por el que se establecen las bases del mecanismo de proteccin de de2ensoras y de2ensores de los derechos humanos[ que entr en vigor el Z de julio de BCDD' 8 ?EM7S(( 9BCCBRBCCK: creada o2icialmente para =cumplir con la recomendacin BA\BCCD de la ,N./> para investigar =IJB casos de personas desaparecidas y dar una respuesta a la sociedad en torno a las acciones del Estado respecto a los movimientos estudiantiles y los movimientos armados que surgieron en la dcada de DQAC>' *a sociedad civil que impulsaba la propuesta de una ,omisin de la -erdad! puso en duda el verdadero propsito de la ?iscal&a! desde sus or&genes! pues su dependencia de la (0R! la designacin de su director 9;gnacio ,arrillo (rieto: y los mtodos de investigacin propuestos! revelaban su distancia con los planteamientos hechos por los actores que por dcadas hab&an pugnado por el esclarecimiento de los hechos y el castigo a los culpables' *a descon2ian"a no hi"o m$s que re2rendarse con los pobres resultados con los que concluyeron seis aos de trabajos y el dispendio de un presupuesto millonario% BC rdenes de aprehensin! ocho autos de 2ormal prisin y ninguna condena! porque las acusaciones se consideraron prescritas' (ara un recuento cr&tico del desempeo de la ?EM7S((! vase )guayo y 1revio BCCK'7M FAVELA Liberalizacin y DH *ey ?ederal para (revenir y Sancionar la 1ortura 9DQQD! re2ormada en DQQB y DQQH:*eydela,omisinNacional delos.erechos/umanos9DQQB! re2ormadaenDQQZ!BCCD! BCCA! BCDD! BCDB y BCDJ: *ey 7rg$nica del Ejrcito y la ?uer"a )rmada 9DQZA! re2ormada en DQQZ! BCCQ! BCDD yBCDB: *ey 7rg$nica del (oder Gudicial de la ?ederacin 9DQQI! re2ormada en DQQA! DQQZ! DQQQ!BCCC! BCCD! BCCI! BCCA! y varias veces al ao BCCZ y BCDB: Reglamento ;nterno de la ,omisin Nacional de los .erechos /umanos 9BCCJ: Reglamento de 1ransparencia y )cceso a la ;n2ormacin de la ,omisin Nacional de los.erechos /umanos 9BCCJ: Estatutodel Servicio,ivil de ,arrera de la ,omisinNacional de los .erechos/umanos 9BCCJ: Re2ormas al ,digo (enal ?ederal en DQZA! DQZQ! DQQC! DQQD! DQQB! DQQH y entre DQQAy BCDJ! en varias ocasiones cada ao'Re2ormasal ,digo?ederal de(rocedimientos(enalesenDQZA! DQZZ! DQZQ! DQQD!DQQB! DQQH! DQQA! y cada ao entre DQQZRBCCB y BCCARBCDJ' (rograma Nacional de .erechos /umanos BCCZRBCDB 9BCCZ: *ey de la (olic&a ?ederal 9BCCQ! re2ormada en BCDC y BCDD: *ey de Seguridad Nacional 9BCCI: Re2orma ,onstitucional sobre .erechos /umanos 9BCCH y BCDD: Re2orma a la *ey .isciplinaria del Ejrcito y la ?uer"a )rea 9BCCH: *ey 0eneral del Sistema Nacional de Seguridad (Sblica 9BCCQ: .irectiva que regula el uso leg&timo de la 2uer"a por parte de la Secretaria de Marina y)rmada de Mico 9BCCQ! re2ormada en BCDB: *ey 7rg$nica de la (0R 9BCCQ! re2ormada en BCDB y BCDJ:*ey 0eneral para (revenir y Sancionar los .elitos de Secuestro 9BCDC! re2ormada enBCDD:*eyparala(roteccinde(ersonas.e2ensorasde.erechos/umanosy(eriodistas9BCDB: *ey del Registro Nacional de .atos de (ersonas Etraviadas o .esparecidas 9BCDB: *ey 0eneral para la (revencin Social de la -iolencia y la .elincuencia 9BCDB:*ey ?ederal para la (roteccin a (ersonas que ;ntervienen en el (rocedimiento (enal9BCDB: ,reacin del Mecanismo de (roteccin para (ersonas .e2ensoras de .erechos /umanosy (eriodistas 9BCDBF: ?iscal&a Especial para la )tencin de .elitos ,ometidos ,ontra la*ibertad de Epresin 9?E).*E:Nueva *ey de )mparo 9BCDJ:*ey 0eneral de -&ctimas 9BCDJ:*ey de la 2iscal&a 0eneral de la RepSblica 9BCDH:Estas modi2icaciones legales e institucionales se han idotransmitiendo tambin a lanormatividaddelasentidades2ederativasQ! condiversassingularidades! deacuerdoasu9 En DQZZ se crea la (rocuradur&a de (roteccin ,iudadana en )guascalientes y en DQQC la ,./ en 0uerrero! en el transcurso de DQQB se crearon las correspondientes ,./ en DA 8M FAVELA Liberalizacin y DHpropia correlacin de 2uer"as y sus propios tiempos pol&ticosDC! con2ormando unheterogneopanoramanacional denormaseinstitucionesqueenuncianel compromiso2ormal del rgimen con la proteccin y promocin de los derechos humanos'Sin embargo! en abierto contraste con estos numerosos y ostensibles cambiosinstitucionales yre2ormas legales! lasituacinreal delos derechos humanos enestasdcadas! no solamente di2iere notablemente de lo que la norma establece! sino que en losaos m$s recientes presentaunaclaratendenciaal deterioro! precisamenteensentidoinverso a la intensidad y 2recuencia de los cambios legalesDD' *a gravedad del problema nosla muestran los despachos period&sticos cotidianosDB! pero su crude"a se revela m$scontundente a medida que eaminamos la in2ormacin de manera detalladaDJ' estados y al ao siguiente las propias en otras DD entidades 2ederativas' En DQQH se crean enNayarit y Galisco y solo hasta DQQI en el Estado de Mico' /ern$nde" y *ugo BCCH% ZI'10 /acia BCCJ! DZ entidades de la RM contemplaban la tortura como delito en sus cdigos penales< DJ m$s las inclu&an en leyes especiales' 11)guayo y 1revio 9BCCK: sealan! re2irindose a la denominada =justicia transicional>! que en la 2orma en que los gobiernos a2rontan el problema! hay dos variables 2undamentales% la so2isticacin! poder y grado de organi"acin de las victimas u organi"aciones de ./ que las de2ienden y el poder que preservan los perpetradores de hay dos 2actores m$s! que son 2undamentales% la concepcin de los derechos ciudadanos y el respeto de la ley que asumanlos grupos que encabe"an el gobierno! y la intensidad de la con2rontacin social 9la distancia entre las necesidades y los intereses de los diversos actores sociales% a mayor distancia social! mayor intensidad de la discrepancia:'Esto nos remite en el caso meicano tanto al tema de la persistencia de la mentalidad autoritaria entre quienes dirigen el gobierno! como al tema del impacto de la globali"acin econmica en la polari"acin social' 12 )l momento de terminar de escribir este documento! los padres de HJ estudiantes de la Normal Rural Rubn ;sidro +urgos en )yot"inapa 0ro'! han denunciado la desaparicin 2or"ada de sus hijos! y en el proceso de su bSsqueda han sido descubiertas innumerables 2osas clandestinas! en las que hay cuerpos descabe"ados y calcinados de jvenes que aSn nohan podido ser identi2icados' .e igual modo! al presentar su ;n2orme sobre Mico! el Relator Especial sobre 1ortura! Guan Mnde"! seal que la tortura! usada como medio de castigo y de investigacin! est$ generali"ada en Mico' 7NU BCDI'13 Es necesario subrayar la gran di2icultad que eiste para disponer de datos con2iables sobre el problema' *as 2uentes se dividen en dos grandes grupos% los registros hechos por organi"aciones ciudadanas de derechos humanos! en donde los testimonios y denuncias de los casos m$s crudos! m$s atroces! concentran la mayor atencin! si bien de manera creciente han tratado de registrar tambin los otros muchos casos de los que tienen conocimiento! aunque no lleven a cabo su de2ensa! ni sean tan espectaculares como los primeros' *os registros hechos por los organismos pSblicos involucrados en los ataques o en la de2ensa de los derechos humanos! como son las ,omisiones de ./! las procuradur&as 9M FAVELA Liberalizacin y DHSi lameraeistenciadedenuncias 2ormales sobredelitos tales comoladesaparicin2or"ada! latortura! ylosasesinatosetrajudiciales! habladeunasociedadenlaquelosderechos humanos no son m$s que un discurso! cuando a ello le agregamos la humillanteimpunidad que los acompaa! advertimos que! a pesar de la imagen predominante!estamos2renteaunrgimenpol&ticoparael quelaviolenciaestatal hasidounrecursodeuso2recuente en la resolucin de la con2lictividad socialDH'cuyo sostenimiento depende de laviolacin de los derechos humanos de la sociedad que gobierna' -eamos m$s de cerca elproblema'*a desaparicin 2or"ada es uno de los actos m$s o2ensivos de los derechos humanos! y enlos aos recientes en el pa&s se revela una situacin altamente preocupante' *os recuentoso2iciales reconocen que durante los aos de la 0uerra Sucia 9DQKBRDQZJ:DIse registraronIJDdesaparicionesDA! mientras los organismos civiles sealanqueunasuma m$s realde justicia! e incluso las propias 2uer"as armadas' 1enemos entonces 2uentes heterogneas! datos discontinuos! entrecortados! que no permiten construir series completas! y por lo tantodi2iculta seriamente la identi2icacin de tendencias claras! No obstante! los datos disponibles permiten reconocer! al menos! que eiste una clara tendencia a la proli2eracin de las violaciones! as& como un sostenido aumento en la denuncias ciudadanas de tales actos' 14Pansters (2012, p. 8-9) sostiene que la violencia a si!o un "actor #uco #$s presente en la istoria pol%tica !el r&'i#en posrevolucionario #e(icano !e lo que la aca!e#ia a reconoci!o, qui)$ !e*i!o al pre!o#inio !e la ip+tesis !el ,e(cepcionalis#o #e(icano-, que a en"ati)a!o los aspectos institucionales (no violentos) !e la resoluci+n !e con"lictos. .na e(cepci+n a esta re'la es /avela (2006).15 DQKB se considera el ao de inicio de la 0uerra Sucia! pues un documento de las .?S seala que se han destacado JAC hombres en 0uerrero para eterminar a la guerrilla del (.*(' ) partir de DQKA la +rigada +lanca ser$ la encargada de en2rentar a los guerrilleros' DQZJ se reconoce como el 2in de la guerra! cuando se anuncia pSblicamente la desaparicin de la +rigada +lanca' ,2r' ,N./' BCCDa y ,entro (ro BCDJ'16 .e los IJB epedientes! en BKI se acredit la desaparicin y la tortura! en QK hay indicios y en DAC no se logr acreditar' Sin embargo se seala que la desaparicin 2ue solo el principio de la serie de violaciones a los ./ de estos detenidos' ,onsta adem$s que 2rente a las solicitudes de in2ormacin hechas por los 2amiliares! no obtuvieron respuesta! su2rieron acoso y no se castig a ningSn culpable' ,N./ BCCDa' 10M FAVELA Liberalizacin y DHalcan"ar&alos D!BCCcasosDK' Unadcadadespus! luegodel al"amiento"apatista! losregistros ciudadanos sealan DDK desapariciones entre DQQH y BCCCDZ! en tanto los recuentoso2icialessehacenesperar!puessibienalcrearsela,N./9DQQC:seacord2ormarel(rogramaEspecial sobre(resuntos.esaparecidos9conparticipacindela(0R:! hastaDQQQ no hab&a resultados' Sin embargo! es en esa dcada donde se inicia el proli2eracincolosal de la violencia contra los ciudadanos% )mnist&a ;nternacional seala que es a partirdeDQQHcuandolasdesaparicionesseconviertenenunproblemagraveenMico9);DQQQ:! pues como [las desapariciones 2or"adas o involuntarias y las ejecucionesetrajudiciales no van seguidas sistem$ticamente de investigaciones que permitanidenti2icar! llevar ante los tribunales y castigar a los autores> 9); DQQQ:! la impunidad los2omenta' )s&! las detenciones arbitrarias y las desapariciones 2or"osas se convirtieron hacia2inales de DQQZ en una pr$ctica habitual 9]lvare" ;ca"a BCCJ:' (eoraSnser$nlosaossiguientes! dondealosyaregistrados9JQBentreDQZCyBCCZ!segSn el Senado! a los que se aSnan BC aproimadamente cada ao:! se han sumado los=levantadosDQ> 9B!CCC en BCCK! H!CBI en BCCZ< H!JBB en BCCQ< D!KCC en BCDC:! reportadospor 2uentes militares! y los simplemente =desaparecidos>! que segSn ci2ras o2iciales! llegana m$s de BA mil personas entre diciembre de BCCA y junio de BCDJ 9/R6 BCDH%B:! entre losque est$n B!HHJ casos en los que la ,N./ indic que hab&a encontrado evidencia clara dela participacin de agentes del estado en los hechos 9/R6 BCDH%D:! todo lo cual habla de17 Re2iere en ,entro (ro que en el periodo de la guerra sucia desaparecieron DBCC personas! la mitad de ellas en 0uerrero' ,2r' ,entro (ro' BCDJ'18 *a ci2ra solo incluye los casos en los que las organi"aciones civiles de ./ han podido documentar la participacin de integrantes de las 2uer"as de seguridad! lo que hace suponer que la ci2ra real es mucho m$s alta' ,entro (ro BCCA' 19 En los reportes de la prensa cotidiana se ha dado en llamar =levantones> a la captura ilegal y sorpresiva de personas llevada a cabo por grupos delictivos! sin embargo! eiste sospecha de que tales acciones! al ser clandestinas! tambin son reali"adas por grupos paramilitares e incluso entidades policiales y de las 2uer"as armadas'11M FAVELA Liberalizacin y DHque vivimos situaciones etremas slo comprensibles en escenarios de guerra o degobiernos abiertamente dictatoriales' Estas acciones de etrema violencia! muchas veces han sido antecedidas por agresiones2&sicas dirigidas a quienes eigen el respeto de algSn derecho! o buscan impedir laimplementacin de ciertas decisiones! con un rango muy amplio! que va desde los insultos!amena"as! empujones y golpes en actos pSblicos! detenciones y encarcelamientos ilegales!acosos judiciales! censura y secuestros moment$neos! hasta amena"as de muerte! incendiosy ataques con eplosivos' Este tipo de actos ha presentado un aumento inusitado! pues si enBCCB se registraron alrededor de DJB eventos de acoso y agresin! en BCDC la ci2ra hab&allegadoaQQA! incluyendoDJataques coneplosivos contramedios decomunicacin!acciones en los que tanto los agentes del estado! como grupos criminales aparecensealados como responsables' El mismo patrn de agravacin presenta la denuncia 2ormal de tortura perpetradapor diversos cuerpos de agentes del Estado' 1eniendo como re2erencia lo ocurrido durantela0uerraSuciaendondela,N./reconociBKIcasos probados yAKconindicios9,N./BCCDa:! enlos aos noventa! el relator especial dela7NUreportHIcasosprobados que a2ectaban a BHH personas' En los aos subsecuentes! las ci2ras sonapabullantes% durantelosprimerosdie"aosdeeistencia! la,N./ylascomisionesestatales recibierondenuncias quepromediabanHZCanuales< paramediados delper&odoeaminado! las ci2ras disminuyen 9entre BCCJ y BCCI recibieron un promedio de DKJ quejasanualesBC:' (ero a partir de ese momento! las denuncias de violaciones ante la ,N./ crecen20 /ay reportes! de que en BCCB aproimadamente DIC personas loicha 2ueron torturadas por 2uer"as de seguridad% los mtodos m$s utili"ados 2ueron% golpes JJ'J^! toques elctricos DA'A^! amarrar o sujetar DA'A^! privacin de alimentos DH'Z^! en la mayor&a de los casos se trata de una combinacin de varios mtodos' Entre los psicolgicos% amena"a de muerte IH'K^! vendaje de ojos BD'H^! malos tratos DD'Q^! y desapariciones K'D^ ,2r' 12M FAVELA Liberalizacin y DH2enomenalmente% al pasar de JJC en BCCA! JQI en BCCK! QZK en BCCZ! D!DCI en BCCQ yD!DADenBCDC! ylos mismos enBCDD< entretanto! los casos presentados al ministeriopSblico militar consignan una tendencia idntica% DZB en BCCA! BDC en BCCK! QDJ en BCCZ!D!BQA 9o D!ADQ! segSn la 2uente: en BCCQ y D!HQD en BCDC 9/R6 BCDD:' *os principalesdelitos enlistados por las organi"aciones de de2ensa de los ./ como tortura ejercida contralos ciudadanos que son detenidos apenas! antes de que siquiera se estable"can cargos! sonlos golpes! las amena"as de muerte! la violencia seual! y para aquellos ya acusados! a losque se espera 2incar responsabilidad! son! adem$s% golpes! as2iia! electrochoques!agresiones seuales! intimidacin! privacin de alimentos! incomunicacin! a pesar de quetodasycadaunadeestasconductasest$nepresamenteprohibidasenlaley!almenosdesde DQZA' )mnist&a ;nternacional 9BCCD: mani2iesta que% =*a tortura a manos de2uncionarios encargados de hacer cumplir la ley y miembros de Ejrcito meicano es unapr$cticaquehasidoampliamentedenunciadayquehasidoreconocidaporautoridadesmeicanas! las Naciones Unidas! la ,;./y las organi"aciones no gubernamentalesmeicanas e internacionales> 9,it' por ]lvare" ;ca"a! BCCJ:BD' En la actualidad! si bien laEnr&que" BCCB'21 En la primera dcada de eistencia de la ,N./! 2ueron QIJ las personas las que denunciaron tortura' DHJ investigaciones con2irmaron que la tortura tuvo lugar 9generando otras tantas recomendaciones:! que a2ectaban a JDK personas! m$s los integrantes de cuatro poblaciones! donde no se precisa el nSmero de v&ctimas y un batalln de in2anter&a con2ormado por JIC individuos' En las DHJ Recomendaciones se registraron DKK diversas adscripciones de los responsables! debido a que en una misma queja se ha llegado a sealar a m$s de una autoridad' *os agentes de corporaciones polic&acas son los m$s sealados! en particular los agentes de (olic&a Gudicial 9HI^ la 2ederal y BH^ las estatales:! DD^ en las (G! K^ ENM! K^ otras corporaciones polic&acas! J^ penales! B^ polic&a de caminos' El mayor nSmero de casos 9ZA^: ocurre mientras el agraviado se encuentra bajo la custodia del agente aprehensor! en ZJ^ de los casos la tortura es para que acepte el cargo que se le imputa y en HK^ de los casos el delito estaba asociado al narcotr$2ico' *a mayor&a de los actos denunciados 9KD^: ocurrieron entre DQZA y DQQD! cuando se emiti la *ey ?ederal para (revenir y Sancionar la 1ortura! los restantes HB casos 9BQ^: ocurrieron estando vigente la ley' *os lugares m$s reiterados para cometer la tortura 2ueron las instalaciones polic&acas 9IJ^: o lugares de detencin clandestinos 9BJ^:' En K^ de los casos se caus la13M FAVELA Liberalizacin y DH*ey ?ederal para (revenir y Sancionar la 1ortura niega valor probatorio a lo declarado bajocoaccin! presenta la limitacin de que! aunque no lo seale epl&citamente! hace recaer enel inculpado la carga de la prueba! es decir! el torturado debe probar que se le hi"o padecersu2rimiento o mal grave 9(lascencia BCCB:! con lo cual en trminos pr$cticos se invalidacualquier disposicin contra la tortura' ?inalmente! entre las violaciones m$s atroces est$ la de los asesinatosetrajudiciales! que se han convertido en una pr$ctica cotidiana ejercida no slo por losgrupos del crimen organi"ado! sino tambin por los cuerpos de seguridad del Estado! en losdiversos niveles de gobierno! como lo sealan las acusaciones a las polic&as municipales!estatales y 2ederal! hechas por organi"aciones de2ensoras de derechos humanos! nacionalese internacionales' En DQQB ocurren los homicidios en el Ejido Morelia en ,hiapas! a manosde integrantes del ejrcito< en DQQI! polic&as estatales asesinan a DK campesinos desarmadosen )guas +lancas! 0uerrero< en DQQK! cuerpos paramilitares masacran a HI campesinos en)cteal! ,hiapas y A jvenes mueren en la colonia +uenos )ires! en el .'?'! a manos de2uer"as del orden! luego de haber sido arbitrariamente detenidos y torturados! y una personadetenidapor el ejrcitomuereenSanGuan7cotl$n! Galisco< enDQQZ! enEl +osque!,hiapas! Q personas son asesinadas en una operacin conjunta de la polic&a y el ejrcito< entantoenEl ,harco! 0uerrero! 2uer"asmilitaresasesinanaDDpersonas! trasdetenerlasilegalmente y torturarlas 9)mnist&a ;nternacional! Bajo la sombra de la impunidad! EquipoNi"_or! DQQQ! p' J' .ocumento editado electrnicamente por el Equipo Ni"_or! en Madrid!el DK de abril de DQQQ:' ) partir del aoBCCClosasesinatosetrajudiciales! perpetradospor2uer"asdelorden o por bandas criminales! se multiplican y se con2unden! debido a la absoluta 2alta demuerte al detenido' ,2r' /ern$nde" y *ugo BCCH%DBI'14M FAVELA Liberalizacin y DHinvestigacin que deriva en una completa impunidadBB' *os datos sobre estas acciones sonsiempreincompletos! poco2idedignos! altamentevariablesdependiendodela2uentededonde se etraigan! pero a pesar de ello! el recuento re2leja una realidad atro"% en 2ebrero deBCDJ! el gobierno 2ederal reconoci que m$s de BA mil personas hab&an sido denunciadascomo desaparecidas o etraviadas desde diciembre de BCCA 9/R6! ;n2orme )nual Reportepa&s!BCDH! p'B: perolos recuentosetrao2iciales ha hecho subirlas ci2ras hasta losZCmilBJ' Estain2ormacinadquierecorporeidadatravsdel siempreincompletorecuentohecho a partir del halla"go de 2osas clandestinas! que en los Sltimos ocho aos ha superadola aterradora ci2ra de ICC! donde se han locali"ado m$s de H mil v&ctimasBH! halladas en BZde las JB entidades 2ederativasBI' Esta barbarie homicida se ha cebado sobre los jvenes! las mujeres! los activistas yde2ensores de derechos humanos y los periodistas'En lo que hace a los primeros! entreBCCC y BCCZ los homicidios de la poblacin entre DC y BQ aos equivalen a JZ^ del total!mostrando una tendencia al al"a 9salt a Q a BD homicidios por cada DCC!CCC habitantes:BA'22 ,omo queda asentado en este in2orme de la 7NU% el &ndice de impunidad para todo tipode delitos es de QI^ y la ine2iciencia judicial es muy alta! pues solo DC^ de los sumarios abierto terminan en inculpacin' 7NU BCCBa% JD'23 Gavier Sicilia seala ZC mil muertos! Sanjuana Mart&ne" recuenta AC mil! el Semanario @eta apunta KD!ZCH asesinatos asociados al narco y DCQ!DHB homicidios dolosos que las autoridades reportan [sin datos[! y la (0R revela que entre diciembre de BCCA y septiembrede BCDD! alrededor de BI mil cuerpos sin identi2icar 2ueron a dar a la 2osa comSn' ,entro (ro BCDJ'24 En La Jornada han aparecido publicadas innumerables notas con halla"gos de 2osas clandestinas' En la edicin del DB de 2ebrero de BCDH! p' I! una nota resume la in2ormacin previa y seala que =En ocho aos se han locali"ado HCC 2osas clandestinas con m$s de H mil v&ctimas>' ) partir de esa 2echa! un recuento somero de esta misma 2uente! arroja BZK cad$veres m$s y algo m$s de DCC 2osas adicionales' 25 Solamente 0uanajuato! `uintana Roo! S*( y 5ucat$n no han sido mencionadas en las notas period&sticas que re2ieren in2ormacin sobre 2osas clandestinas' 26 Esto contrasta con la tendencia a la baja que presentan pa&ses como +rasil y ,olombia! la tregua en )rgentina y las muy bajas tasas de mortalidad juvenil de pa&ses como! Uruguayy ,hile' *a situacin es solo comprable con 0uatemala' ,2r' )lvarado' BCDJ% BJI'15M FAVELA Liberalizacin y DHEn lo que tocaa los segundos! la ,N./ reconoce que entre BCDC y enero de BCDI son QKlos periodistas asesinados en ra"n de su trabajoi' *a violencia contra las mujeres permiteque entre DQQJ y BCDJ se acumulen KCC asesinatos en ,iudad Gu$re" y entre BCCI y BCDB!D!HZI mujeres hayan sido asesinadas en el Estado de Mico' Esto testi2ica que la situacines aguda y lejos de atenuarse! va al al"a! pues desde BCCA los 2eminicidios han aumentadoen HC^! presentando ,hihuahua una tasa DI veces m$s alta que la tasa mundial! mientras elgobierno se es2uer"a =por simular el cumplimiento de los tratados y normasinternacionales>BK' Enloquecorrespondealosactivistasyde2ensoresdelosderechoshumanos! ya desde su ;n2orme de BCCB! la 7NU a la ve" que seala que a partir de DQQA seobservauncrecimientoimportantedeactivistasparalade2ensadelos./! juntamenteregistra que se ha producido un incremento de los ataques contra ellos! pues adem$s dehaber su2rido amena"as y ataques! tambin han sido v&ctimas de ejecuciones etrajudicialesy de desapariciones 97NU BCCB:' 5 a partir de all&! la situacin no hace sino empeorar! puesal hostigamientoquesu2renlas organi"aciones! al acosojudicial yagresin2&sicaquesoportan los de2ensores y de2ensoras! se aade el asesinato vil% dos de ellos en BCCJ! uno enBCCH! cinco en BCCI' En tanto la Red 1.1! entre BCDD y BCDJ document BK asesinatos depersonas de2ensoras! la mayor&a cometidos contra mujeres de2ensoras! y seal que todosestos casos continSan en la impunidad 9Red 1.1 BCDH:'27 *a tasa en ,hihuahua es de JH'KJ por cada DCC mil! un aumento de mil por ciento entre BCCK y BCDC' *a impunidad torna aSn m$s indignante esta situacin! pues m$s del QI^ de los delitos nunca son sancionado y la mayor&a ni siquiera son investigados' ;niciativa de las mujeres (remio Nobel' BCDJ% Q16M FAVELA Liberalizacin y DHEstos actos quehanidosiendodocumentados 2ehacientementepor organismosde2ensores de derechos humanos internacionales y nacionalesBZpermiten constatar elcrecimiento desbordado de la violencia estatal contra la poblacin! as& como tambin sonmuestra palmaria del creciente activismo ciudadano en el pa&s' Es as& como entre DQQH yBCDJ! los rganos y procedimientos especiales de los sistemas universal e interamericanode derechos humanos han dirigido D!ZZI recomendaciones al Estado meicano 97NU BCDH:para que cumpla con sus compromisos internacionales en la materia! y la preocupacin semantiene en la medida en que la situacin no muestra seales claras de mejorar! sino por elcontrario! mani2iesta una tendencia al al"aBQ'-eamos ahorael densoentramadoquenos permiteavi"orar las causas deestadin$mica! y eventualmente! sus posibles soluciones',+ -lobalizacin, movilizacin y a!toritarismoEl planteamiento central es que las violaciones de los derechos humanos no son unproducto casual y espor$dico! ni tampoco una ecrecencia at&pica e ineplicable de actores=2ueradecontrol>! sinolaepresindeunalgicadedominiosocietal quetieneenlaviolencia estatal contra la ciudadan&a un elemento central! que se ve propulsado eincentivado por las eigencias que la valori"acin del capital impone y por la movili"acinciudadana que resiste tales eigencias! reivindica la de2ensa de derechos y postula 2ormasde vida menos ecluyentes! en las que no predomine el despojo y la polari"acin social'28 /ay que destacar el incremento sostenido de organismos involucrados en esta labor! y en la perseverancia y solide" de sus reportes! como se puede observar con la revisin somera de la bibliogra2&a aqu& re2erida'29 El consejo de derechos /umanos de la 7NU 2ormul en la comparecencia del BCDH! DZCrecomendaciones al Estado meicano! casi el doble de las que emiti en la revisin anterior!cuatro aos antes! lo que revela una clara tendencia al agravamiento del problema' =.erechos humanos en Mico% impunidad persistente>! La Jornada! BH de octubre de BCDJ' 17M FAVELA Liberalizacin y DH2.1. Globalizacin! y polarizacin social) partir de la intensi2icacion instrumentacin de la pol&tica neoliberal en Mico! iniciada amediados de los aos setentaa partir de la 2irma del 1*,)N 9DQQH:! ha ocurrido un dobleproceso% por un lado! la apertura de la econom&a al capital internacional! principalmente deEstadosUnidos! hapotenciadolapolari"acindel aparatoproductivo! el estancamientoeconmico! as& como el incremento de su vulnerabilidad 2rente al mercado internacional'(or el otro lado! ha propiciado la reduccin del mercado laboral! la precari"acin de lascondiciones de trabajo y el deterioro de los ingresos de los trabajadores' En conjunto! lasre2ormas estructurales promovidas desde el Estado han generado la desnacionali"acin yestancamiento de la econom&a! la acentuacin de la desigualdad social! mediante laconcentracin del ingreso y la pro2undi"acin y ampliacin de la pobre"a'*a apertura econmica! representada por el ingreso al 0)11 y la 2irma del 1*,)N!ha consistido en la eliminacin de las barreras al comercio internacional! generando que laeconom&a del pa&s gire en torno al mercado eterno! como lo muestra el que el &ndice deapertura comercial pasara de I ^ en DQQJ a HC^ en BCCQ 9)yala et al! BCDD! p' IDC:! y el&ndice del comercioeterior como porcentaje del (;+ pasara del DI^ a m$s del IC^! entreDQZC y BCCI 9Rodr&gue" BCCQ% KJ: elevando las eportaciones no petroleras 9del JI^ al30 El universo de la literatura sobre globali"acin es tan amplio y diverso que no intentaremos aqu& researlo' Solo re2erimos al trabajo de Mei_sins 6ood 9BCCC: del que retomamos la concepcin de globali"acin como =el desarrollo del capitalismo en la era delmercado global>! donde el incremento de la competencia agudi"a la concentracin y centrali"acin del capital! debido a lo cual! =la simbiosis entre el capital y el Estado es mayor que nunca UaV el capital lo necesita para mantener las condiciones de acumulacin ycompetitividad en varias 2ormas! incluyendo subsidios directos y operaciones de rescate 2inanciadas por los contribuyentes 9Mico: y para preservar la disciplina laboral y social 2rente a la austeridad y la 2leibilidad! y para acrecentar la movili"ada del capital al tiempo que bloquea la movilidad de los trabajadores>' En los pa&ses avan"ados =es el principal agente de la globali"acin>! y en los menos avan"ados actSa como =correa de transmisin para otros estados capitalistas m$s poderosos>' 18M FAVELA Liberalizacin y DHKZ^ de las totales entre DQZZ y DQQZ:! lo que sin embargo no han logrado eliminar el d2icitcomercial! que en BCCZ alcan"aba los DK MMd. 9;NE0;! Estad&sticas econmicas' +alan"acomercial de Mico' BCDC! p' K:! haciendo de Mico el pa&s m$s abierto del mundo! perouno de los menos competitivos 9cay del lugar JD en DQQQ al AC en una dcada! )yala et al!ICI:' Esta din$mica! hace a la econom&a m$s dependiente de 2actores eternos! como lorevela el hechode que el sector m$s din$mico! el eportador de manu2acturas! est$dominado por empresas de capital 2or$neo% las I o A grandes eportadoras! que generan elJI^de las eportaciones totales! sonDCC^etranjeras 9)rroyo(icard! p' DKJ:' *acreciente presencia de la inversin etranjera directa hace que para BCDJ el stoc_ de capital2or$neo sea equivalente al JC'Z^ del (;+! y que B!IZB empresas meicanas 9alrededor delDC^ del total: reporten capital 2or$neo entre sus activosJD' (or sector de actividad! destacanciertos cambios en la estructura de la ;E.% la disminucin de la importancia de la industriamanu2actureracomoreceptorade2lujos9deIZ'J^enDQZCRQJ! bajaHI'I^enBCCBRBCDJ! aunque en BCDH tuvo un repunte y capt KB'J^ del 2lujo total:! el incremento delsector servicios 9de JB'I^ a HH'I^! con n2asis en servicios 2inancieros! que alcan" elIJ^delos2lujosenBCCD! aunquedesdeel BCCCtieneunaparticipacinpromediodeDK^:' Sindudaunrasgonotableesel crecimientoqueapartir deBCCKhatenidolainversin etranjera en miner&a% ese ao recibi I'A^ del 2lujo anual! en BCCZ capt DI'K^y en BCDB! el DA'J^JB' 31 ) pesar de que los 2lujos de ;E. han pasado de un promedio anual de B!ICC millones de dlares en el periodo anterior a DQQJ a un monto promedio de BH!HIB millones a partir del BCCC! su importancia como porcentaje promedio de la ?ormacin +ruta de ,apital ?ijo se ha mantenido constante 9alrededor del DB'I^:! al igual que como porcentaje del (;+ 9promedio es B'A^:' ,$lculos propios a partir de la in2ormacin tomada de .0;E BCDH32 Entre DQQJ y BCDB se otorgaron HJ!AKI concesiones mineras< en los primeros seis mesesde gobierno E(N epidi AHH t&tulos! que amparan D'A millones de has' En total las 19M FAVELA Liberalizacin y DHEstapol&ticadeaperturaeplicaqueenlosSltimosBIaoslaeconom&ahayaelevado signi2icativamente su dependencia respecto de las importaciones! generandodesequilibrios en el sector eterno! pues =si el ingreso crece I^! las importaciones lo hacenen DC^ y para controlar el d2icit! las eportaciones deber&an crecer al DI^> 9Moreno et alBCCI! p' DJ:! ysinembargodespusdel picoenDQQDRQI9BI^:! elpromedioanualdecrecimiento no alcan" ni el DC^ en BCCCRBCCI 9)yala et al! p' IDD:' 1odo lo cual eplicaque la relacin entre el comportamiento del comercio y el desarrollo econmico se haya idodeteriorando! haciendo a la econom&a m$s dependiente de los recursos eternos!desmantelando la produccin domstica 9en DQQC las importaciones representaban DQ^ delconsumo de alimentos! en BCCA ya era JC^' ,2r' )cua y Me"a! p' DQI: y limitando sucapacidad de crecimiento! pues con recursos eternos similares a los que recib&a en los aosDQICRDQZC! ahora crece a un tercio de las tasas a las que crec&a entonces 9Moreno et al! p'DH:JJ' Elloenbuenamedidasedebeaquela;E.nogeneraeslabonamientos conlaindustrialocal! ysila maquilaporde2inicin importayeportaQC^desus insumos yproductos! laindustriamanu2actureranomaquiladoraqueten&aenDQZJuncontenidonacional de QD^! para DQQI lo hab&a reducido a JK^ 9)rroyo (icard! p' DKB:JH' concesiones abarcan QK'J millones de has'! equivalentes al IC^ del territorio nacional' En trminos generales! miner&a pas de recibir el C'A^ de la ;E. en el per&odo DQZCRDQQJ al I^ en el periodo BCCCRBCDJ< as&! mientras en DQQJ recibi II Md.! el pico 2ue en BCCZ con H!HZA Md.! y J!CHI'B Md. en BCDJ' ,$lculos propios a partir de la in2ormacin tomada de .0;E BCDH' En junio de BCDC eist&an BZD empresas etranjeras vinculadas al ramo minero en Mico! con KJB proyectos< KI^ de ellas tienen matri" en ,anad$ y DI^ en EU< IQZ se encuentran en etapa de eploracin! ID en espera y el resto en produccin y desarrollo< cerca de ICC son de metales preciosos cuya produccin en los Sltimos DC aos! ha duplicado la de oro! y superado la mitad de la de plata reali"ada los JCC aos de coloniaje espaol' 0on"$le" BCDD% IRK! y SE07+' BCDJ% DCA y ss' 33 *a tasa de crecimiento del (;+ 2ue en el periodo DQHCRDQKC% A'JJ ^ anual! en el de DQZBRBCDC% B'D^ ,2r' ,aldern y S$nche" BCDB% DJH 34 *a susceptibilidad de la econom&a 2rente a los capitales etranjeros se ve agigantada por lo que establece el cap&tulo DD del 1*,)N% dar trato de nacionales a las empresas etranjeras! derecho a eigir compensacin econmica del gobierno meicano por no haber20M FAVELA Liberalizacin y DHEsta din$mica ha pro2undi"ado la polari"acin en la estructura productivadestruyendo las empresas medianasJI! creando condiciones para que solamente las empresasenormes! vinculadas al capital transnacional! puedan subsistir! rodeadas de una mir&ada depseudo empresas! con un solo empleado! que en realidad no son sino 2ormas de autoempleo9en BCCQ! BXHCZ!HBB unidades econmicas registradas en el censo! es decir AI^! ten&an dospuestos de trabajo o menosJA:' Eleamende la in2ormacin de loscensoseconmicosde DQQQ!BCCH yBCCQJK!muestra claramente esta polari"acin de la estructura productiva% lo primero que destaca esque la gran mayor&a de los establecimientos censados operan con B personas o menos! yjunto con los que operan con entre J y I personas! constituyen alrededor del QC^ del total'Es decir! Q de cada DC empresas son micronegocios! con menos de I personas ocupadas'*os negocios pequeos 9que ocupan entre A y DI personas: son alrededor del K^ del total!los medianos 9ocupan entre DA y BIC personas: alrededor del J^ y los grandes 9con m$s deobtenido las ganancias esperadas en un proyecto de inversin! sometimiento de las controversias a tribunales internacionales en donde no se reconoce competencia a las autoridades de la localidad a2ectada! ni a los pobladores perjudicados! por lo que no puedentener parte en el proceso judicial! ni accesos a las epedientes' ,2r' )rroyo BCCJ% DZJ'35 /ern$nde" y (o"os 9DQQK:! sealan que en DQQB cerraron BCC micro y pequeas empresas y en DQQJ cerraron JJI m$s! solo en Galisco' 36 =En los ,ensos Econmicos BCCH! en la unidad de observacin se toman en cuenta slo unidades econmicas 2ijas o semi2ijas! no se consideran las unidades econmicas que llevana cabo su actividad de manera ambulante 9como carritos o vendedores ambulantes: o con instalaciones que no est$n de alguna manera sujetas permanentemente al suelo 9puestos quediariamente son armados y desarmados:! ni las casasRhabitacin donde se e2ectSa una actividad productiva con 2ines de autoconsumo o se o2recen servicios que se reali"an en otro sitio! como es el caso de los servicios de pintores de casas o plomeros' (ara las actividades manu2actureras! comerciales y de servicios 9que conjuntan a la mayor&a de las unidades econmicas no agropecuarias en Mico: se utili" la unidad de observacin tipo establecimiento>' ,2r' ;NE0; ,ensos Econmicos BCCH% K'37 *os censos 2ueron consultados por v&a electrnica! al momento de hacerlo 9noviembre de BCDH:! el m$s reciente era de BCCQ'21M FAVELA Liberalizacin y DHBID personas ocupadas: son apenas el C'DQ^ de los establecimientosJZ' ,ontrastantemente!los activos 2ijos de los que disponenlos micronegocios son m&nimos 9DI'H^: ysecontrajeron mucho m$s en el per&odo 9bajaron a K'Z^:! mientras que el C'DQ^deestablecimientos! quesonlosgrandesnegociosdetentanlamayor&adelosrecursos! yadem$s aumentaron 9del AD^ al AZ^ del total:' Es decir! tuvo lugar una acentuacin de laconcentracindelosrecursosenmanosdelosgrandesnegocios! comolocon2irmaladistribucindel capital 2ijo% lasmicroempresasbajarondel Q'A^al J'A^! mientraslasgrandespasarondel AA^al KD^! alolargodel per&odo' *omismoocurriconlosinsumos% las microempresas consum&an el DA^ en DQQQ y solo el H'Q^ en BCCQ! mientraslas grandes pasaron del IB'Q^ al AI'A^'En lo que toca a la produccin +rutal 1otal pasalgo similar% las microempresas generaban el DA'K^ del total en DQQQ y bajaron a I'A^!mientras las grandes pasarondel ID'H^al AI'J^' 9,$lculos propios a partir de lain2ormacin de los censos econmicos:')dem$s resalta el hecho de que la mayor&a de lasunidades econmicas censadas se dedican al comercio al por menor 9DXKHC!IBB! HK^ deltotal:! mientras apenas DB^ 9HJA!ZID: se ubican en industria manu2acturera'38 .el total de JXKBH!CCQ unidades econmica censadas en BCCQ! JXJDB!CQB ocupaba a I o menos personas 9equivalente a ZZ'Q^ de los establecimientos:! y solamente K!KDAQ ten&an BID o m$s empleados 9C'DQ^ de los establecimientos:'22M FAVELA Liberalizacin y DHEn el mercado laboral este proceso se ha traducido en menos y peores empleosJQ% enBCCJ hab&a Q'D^ menos empleos que antes de DQQH 9)rroyo (icard! p' DZK:HCy en BCDDhab&a D'Imillones m$s desempleados que en BCCC9N$poles y7rda" BCDD! p' QJ:' ,2r' (uyana y RomeroBCCH% BQH'44 .e los A'H millones de nuevos puestos en la econom&a 2ormal! B'H millones 2ueron creados por micro empresas' ,$lculos propios a partir de datos de los ,ensos Econmicos DQQQ y BCCQ' 45 *os indicadores o2iciales sealan que la tasa de in2ormalidad laboral urbana es de IZ'IZ^ y la que incluye a la poblacin rural de IJ'IJ^' 46 En trminos constitucionales! el salario m&nimo deber&a cubrir las necesidades b$sicas de una 2amilia! pero en realidad se encuentra C'AA por debajo de la l&nea de pobre"a< es el m$s bajo de )mrica *atina 9una quinta parte del argentino: y el octavo m$s bajo del mundo! considerando el tamao del (;+' .esde esta lgica! el salario m&nimo deber&a ser almenos DAI^ mayor! es decir bI!JIC'CC y para ser legal constitucionalmente deber&a ser de 24M FAVELA Liberalizacin y DHsalarios m&nimos< casi Q millones no m$s de J salarios m&nimos y casi Z millones! no m$sdeIsalarios m&nimos< adem$s est$nlos casi Hmillones deocupadosquenorecibeningresos' EstoequivaleaqueZJ^delosocupados9HCmillonesdepersonas:percibenmenos de I salarios m&nimos! que resultan insu2icientes para cubrir las necesidades b$sicas'Estose debe aque la pol&tica econmica de apertura comercial ha basadolaatraccin de nuevas inversiones en el abaratamiento etremo de la 2uer"a laboral! llevandoaunareduccindelKA^delacapacidadadquisitivaqueten&aelsalarioenDQKA!paraubicarse en el nivel de DQIJHK'2.2. "ntensi#icacin de la movilizacin social$%*os procesos antes descritos arrojan lu" para entender la intensi2icacin de la accincolectivaenlos aos recientes' (or unlado! el aceleradoprocesodedeteriorodelascondiciones de vida y trabajo que a2ectan! en di2erente grado! pero de manera generali"ada!amuyamplias capas delapoblacin! las haimpulsado! aorgani"arseparade2enderderechos! impedir despojos! o eigir mejoras' (or otro lado! la movili"acin contenciosamuestra que el proceso de liberali"acin pol&tica! a pesar de la ampliacin y apertura decanales institucionales! no satis2ace los reclamos de participacin! empujando a laciudadan&a a la movili"acin por medios no convencionales' Ese proceso de intensi2icacinde la accin ciudadana queda puntualmente ilustrado con el reporte de SER)()@bDA!HHI'CC' ,h$ve" BCDH! 0oche BCDH! Merino y ?ierro BCDH' 47 Entre los estudiosos hay consenso en torno a que las condiciones inestables y mal remuneradas son la epresin m$s clara de que la lgica de las empresas para hacer 2rente ala competencia global se basa en la eplotacin etrema de la 2uer"a de trabajo barata' =no se est$ 2rente a un problema de baja competitividad y productividad! sino ante una estrategia empresarial sustentada en la eplotacin de la 2uer"a laboral>' .e 7liveira y MoraRSalas BCCQ% BBH< )guayo y Salas BCCB< )rroyo BCCJ% ,arrillo y 0omis BCDD'48 Un eamen m$s puntual y detallado de las caracter&sticas de la movili"acin social durante el per&odo se encuentra en ?avela BCDCa' 25M FAVELA Liberalizacin y DH=,riminali"acin de la protesta> 9BCCZ: que seala que en el ao BCCK se registraron algom$s de QCC con2lictos sociales en tanto en BCCA hab&an sido HJBHQ' Este crecimiento de lasepresionesdeincon2ormidadsocial amedidaqueseabreel sistemapol&ticoresultan!como lo seal Eisinger 9DQKJ:! del hecho de que las epectativas democrati"adoras de laciudadan&a superan con mucho los grados de apertura del rgimen' *a constatacinde estoloencontramos enlas epresiones que ennumerosasocasiones han eternado los propios ciudadanos movili"ados como sustento de suposicionamiento y de su recha"o a las decisiones gubernamentales! al decir que el gobiernolos atropella al =no tomarlos en cuenta>< como claramente a2irm una habitante de )tenco%=1odos los d&as en la televisin hablan de democracia' E5 eso es el hacer un aeropuerto sinpeguntarle a la genteF EEs esa la democraciaF>9Rodr&gue" BCCD: En las dcadas m$s recientes! vemos cmo se acentSa la articulacin del contenidoreivindicativo material de las luchas! con la eigencia de respeto a los derechos sociales! enunes2uer"oevidenteporcombatirlosembatescadave"m$sintensosyampliosdelaspol&ticas neoliberales del capitalismo globali"ado por despojar de derechos y de recursos!econmicos! naturales! incluso simblicos a los individuos y comunidades' )s&! lasreivindicaciones planteadas van desde la obtencin y reconocimiento legal de la propiedaddelatierra#rural yurbanaR! apoyosparalaproduccinycomerciali"acindebienes a los ciudadanos que semovili"anencontradelasdecisionesgubernamentales! puesal hacerloobstaculi"an! oimpiden! la reali"acin de proyectos que reportan grandes ganancias a los integrantes de laselites que dominan el pa&sIZ',reemos que a travs de tres 2actores concurrentes! podemos sustentar estahiptesis' El primero es argumentar que el proceso de liberali"acin pol&tica se ha truncadoporque esa es la voluntad de las elites% el pacto para la gobernabilidad ha sido mantenerse almargen del control ciudadano 9*oae"a BCCZ! p' DBD:' El segundo es el desarrollo de unapol&tica de criminali"acinde la protesta social! que mediante la equiparacinde ladisidenciaconladelincuencia! impulsalareduccindelasgarant&asindividualesydelEstado de derecho' El tercero es la permanencia de normas legales que impiden laproteccindelosderechoshumanos! ylarespuestagubernamental alasreclamaciones57 )unque la mayor&a de los =transitlogos> 9,ansino! 0me" 1agle! *ujambio BCCC! (eschard DQQQ! etc': se limitaron a considerar los aspectos electorales! algunos pocos esperaban que! al menos por contraste con el rgimen autoritario! la liberali"acin =abriera canales de epresin y no violara los derechos humanos>' ,2r' ,$rdenas 0racia DQQA% DQ58 )lgunos datos ilustran esta concentracin de la rique"a% de acuerdo con la Encuesta Nacional de ;nclusin ?inanciera BCDB! DC^ de las 2amilias m$s ricas concentra el IQ^ del ingreso corriente y AH^ del ingreso del mercado ,2r' ,astillo BCDH' En BCDJ! BC 2amilias ten&a 2ortunas superiores a los mil millones de dlares 9MMd.:! y la de la 2amilia Slim pas de A MMd. en DQQA! a BH MMd. en BCCI y a KQ MMd. en BCDI' ,ontreras et al BCDJ< *a Gornada DQQA'En contraste! en BCDB! poco m$s de la mitad de la poblacin 9IA^:tiene seguridad alimentaria! pero el restante HH^ 9ID millones de personas: tienen hambre% leve BD^! moderada DH^ y severa DB^! es decir! segSn ci2ras y mediciones o2iciales! hay BK millones de personas 9BJ^ de la poblacin: con hambre en el pa&s 9p' KKRZ: ,2r' ,astillo BCDJ'31M FAVELA Liberalizacin y DHplanteadas por los organismos internacionales ante la violacin delos derechos humanos'-eamos los detalles de este proceso! para ver si podemos esclarecer la situacin'El proceso de apertura del rgimen ha sido un proceso largo y tortuoso! marcado poruna voluntad de resistencia al cambio! evidenciada por los 2recuentes casos en los que lare2orma promulgadasigni2icabaun retroceso en relacin conlos acuerdos a losque losactores hab&an llegado en la negociacin pol&tica que la hab&a hecho posible 9as& 2ueronalgunas de las 2ases de las re2ormas electorales! as& tambin la re2orma de la *ey ind&gena!por mencionar solo dos ejemplos:' Esa intencin tambin es 2ehaciente en el hecho de queen ocasiones! lo que se anunci como re2orma no era sino la repeticin de lineamientos yaestablecidosenlasleyes! yquesinembargo! hab&anyseguir&ansiendoreiteradamenteignorados 9como en el caso de algunas re2ormas al ,digo (enal ?ederal:! o bien por elcontrario! eran cambios que conten&an una clara retraccin en los derechos sociales y civiles9como la reduccin de la responsabilidad social del Estado! la criminali"acin de la accincolectiva! la limitacin de las leyes sobre transparencia! etc':' ?inalmente! en otrasocasiones! las normas propuestas erannovedosas! perolas instituciones encargadas dehacerlascumplir 2ueroncreadasinermesparallevaracabolosobjetivosepresamentesealados 9,N./! (ro2epa! ;?);:' Estos resultados revelan que! no obstante la alternanciapartidista! hay continuidad en las 2ormas de ejercicio del poder% al margen de la ciudadan&a'*a autonom&a e independencia de los varios actores gubernamentales! comocaracter&stica central de la liberali"acinpol&tica! lograda conla reduccindel poderpresidencial y la supresin del monopolio partidista en los di2erentes rdenes y ramas degobierno! enlos hechos sees2um! al trastocarseenunaunidaddeaccinconstruidacasu&sticamenteparaen2rentarlasdemandasdelosgruposmovili"ados! teniendocomomoneda de cambio! el apoyo mutuo para en2rentar los diversos cuestionamientos32M FAVELA Liberalizacin y DHprovenientes de la sociedad' El intercambio de 2avores entre los grupos dominantes paraignorarydesarticularlapresinejercidacontraellosdesdeabajo! haproporcionadolaargamasa sobre la que se ha dado la reuni2icacin de las lites! cerrando los intersticios queh$bilmentehab&anempe"adoajugar los grupos ciudadanos paraneutrali"ar laaccingubernamental y ampliar sus posibilidades de participacin' Esta reuni2icacin de las elitesha devuelto! por la v&a de los acuerdos ad hoc! al control cerrado del rgimen pol&tico! soloque ahora con [alternancia[ partidista en el Ejecutivo y =gobiernos divididos>' (odr&amosdatar un momento clave en este proceso de reuni2icacin en BCCA! con la negociacin entornoalapromulgacindela*eyparalaRe2ormadel Estado' Estaley! 2irmadaporunanimidad en ambas c$maras del ,ongreso! 2ue en realidad el pacto entre las dirigenciaspartidistas para [moderar[ la competencia ylograr =acuerdos> interpartidistas yentrepoderes' *as intenciones quesedestacaronpara aprobarla nomencionanenningSnmomento las re2ormas necesarias para lograr un Estado democr$tico! 2undado en un nuevopactosocial ypol&tico! sinoepresamente% 9D: la necesidadde lograr acuerdos entrepoderes! 9B:ladeencau"arel con2lictopol&ticoy9J:superarla2altadelegitimidadymotivar a las 2uer"as pol&ticas a llegar a acuerdosIQ' )s&! si bien 2ormalmente no ha desaparecido la multiplicidad de actores y de arenasde lucha! si han menguado notablemente las ventajas que su emergencia hab&a signi2icado59 No hay que olvidar el conteto en que este pacto ocurre% la disputa por la presidencia en la que el candidato de la i"quierda era puntero 9y perdi en el proceso electoral m$s cuestionado desde DQZZ:< masivas movili"aciones populares 9)((7 y ?(.1: en dos entidades gobernadas por el (R; 9(uebla y 7aaca: que casi lograron la remocin de los ejecutivos locales< el crimen de (asta de ,onchos< la reactivacin del movimiento "apatista!entre otros que re2lejan la intensidad de la movili"acin ciudadana'(ara un eamen detallado de la *(RE! ver 0arabito BCCK' *oae"a 9BCCZ% DBD: seala! coincidentemente! que es el acuerdo interelitista 9no la con2rontacin: lo que ha impedido el avance de la =democrati"acin>' p' DBD' 1ambin ,ansino! al hablar de la =regresin autoritaria>! seala que la 2alta de acuerdos se debe m$s bien a c$lculos pol&ticos interesados! mucho m$s poderosos que un =e2&mero y poco rentable compromiso moral con la democracia>' 33M FAVELA Liberalizacin y DHpara el propicio desarrollo de la participacin ciudadana en la toma de decisiones! pues laaccin concertada de las lites le ha devuelto a la respuesta gubernamental la univocidadque caracteri"a a los reg&menes autoritarios! y que con el inicio de la liberali"acin se hab&aatenuado' .e manera que lo que el grupo gobernante #ahora multipartidistaR ha recuperado!es la posibilidad de actuar con total impunidad! gracias al acuerdo t$cito en que se 2unda elperverso intercambio de apoyos para llevar adelante sus proyectos particulares! sinimportan si ellosviolanonoel Estadodederecho' ,onesta reuni2icacin!los arreglosinstitucionales y las pr$cticas pol&ticas han vuelto a estar de2inidas discrecionalmente por laelite en el poder! alej$ndose de las necesidades y requerimientos ciudadanos! quienes loperciben claramente! como lo demuestra el baj&simo nivel de apoyo que la gestingubernamental tieneentrelapoblacin9endiciembredeBCDH! IZ^delapoblacinladesaprueba! y slo JQ^ la aprueba:! el peor nivel de los Sltimos cinco seeniosAC' ,oncurrentemente! la manipulacindel temor ciudadanoa la inseguridadylanecesidad del combate a la delincuencia han sido empleados como artilugios para justi2icarel empleo de la 2uer"a contra los grupos movili"ados! hacindolos aparecer comodelincuentes' En el conteto de ealtacin de la de2ensa de la seguridad! se ha producido unarti2icioso ra"onamiento que equipara las acciones ilegales que han sido parte tradicionaldel repertorio de lucha de la movili"acin social! con acciones delincuenciales! generandoun proceso de =judiciali"acin> del tratamiento de la protesta! que sirve de pantalla parallevar a cabo una pol&tica claramente represiva de la accin colectiva'60 Nuevamente! las encuestas nos da un indicador de la distancia que la poblacin siente hacia las instituciones pol&ticas y sus representantes' En BCDB! ZA^ de los adultos y ZQ^ delos jvenes consideraban que quienes los gobiernan tienen poco o nulo inters en atender sus demandas' ,2r' 0me" 1agle et al BCDB% DBI y DHH 34M FAVELA Liberalizacin y DHEste es el sentido de la tipi2icacin! como delitos! de conductas que antes no eranconsideradas como tales! y tambin de la elevacin desmesurada de las penas y castigosasociados a su reali"acin' )lgunas de las conductas que han sido convertidas en delitostradicionalmentehab&an2ormadopartedelosrepertoriosdeluchadesplegadosporlosgrupos sociales movili"ados' )cciones como la retencin de 2uncionarios Ren sus propiaso2icinas oenespacios pSblicosR como2orma de presinpara 2or"ar a las instanciasresponsables a atender las solicitudes presentadas! no constitu&an delitos' /oy en d&a! sunaturale"a ha sido jur&dicamente tergiversada para equipararlas con delitos del 2uerocomSn! como es el secuestro de personas reali"ado clandestinamente y con 2ines de lucropororgani"aciones criminales'Estaoperacinjur&dica!que desvirtSa lanaturale"ade laaccin colectiva y la sanciona con penas desmesuradas! tiene la intencin de imponer uncastigo ejemplar a quienes las lleven a cabo buscando! por esa v&a! desincentivar su empleo';gual ha pasado con la pr$ctica recurrente de los grupos movili"ados de ocupar las v&aspSblicas! que han 2ormado parte de su repertorio! hoy ha sido trans2ormada legalmente enuna accin que amerita un sancin ejemplar' Entonces! paradjicamente! enel marcodel Estadodederechohaocurridounimpuneprocesodeviolacindelosderechoshumanosyunsigni2icativorecortedelaslibertadesindividualesparajusti2icarel usoarbitrario! indiscriminadoyecesivodela2uer"a pSblica y la utili"acin del aparato judicial para dar legitimidad al accionar represivodel gobierno! que nuevamente se ha convertido en el arma principal del tratamiento a lamovili"acin social contenciosa'AD 61 El ?rente por la *ibertad de Epresin y la (rotesta Social en Mico! 2ormado por m$s ZC organi"aciones! present en octubre de BCDH ante la ,omisin ;nteramericana de .erecho /umanos el in2orme =.erechos /umanos y (rotesta en Mico>! detallando el an$lisis de las leyes =antiRprotesta>' *a criminali"acin de la protesta sustancialmente signi2ica la disminucin de las garant&as individuales y sociales que el rgimen pregona 35M FAVELA Liberalizacin y DH)s&! y sin requerir de la anulacin 2ormal de la di2erenciacin institucionalcaracter&stica de la 2ase que denominamos pluralidad! enlos hechos este procesohagenerado el mismo resultado% la reduccin de los espacios de acceso de las organi"acionessociales para llevar adelante sus reivindicaciones'! pues al amparo de la concertacin deintereses de las 2racciones de la elite y de los grupos de la clase pol&tica! en los hechos se haproducido una reversin de la multiplicacin de los intereses en juego y la concomitanteampliacin del margen de maniobra e impunidad con los que desde el poder se en2renta eldescontento social! as& como el grado de libertad de que dispone el Estado para emplear la2uer"a contra la ciudadan&a')s&! vemos comoenel per&odoreciente! larespuestadel rgimen=plural>noreconoce a los sujetos colectivos como interlocutores! y los golpea con la aplicacin de la=ley> de una manera que busca imponer un castigo ejemplar a los que consideratransgresores y acentSa el esquema de tratamiento de la movili"acin social que caracteri"aalos reg&menes autoritarios' ;niciaignorandolas seales quelos grupos incon2ormesenv&ansobresuoposicinaladecisingubernamental< encuantoel con2lictosehaceepl&cito! intenta deslindarse! sealandocomoresponsables a las instancias locales! ymientras busca mantener un margen de maniobra amplio R2incado en una supuestacondicin de =arbitro>R! en los hechos reali"a un apoyo velado a las autoridades localesparaaplicarunapol&ticaderepresinselectiva! quecombinaunaintervencinpolic&acaquirSrgica y una pol&tica de =criminali"acin de la protesta>! enmarcada en un discurso dede2ensa del Estado de derecho! supuestamente congruente con la nueva 2ase deconsolidacin democr$tica'como 2undamento de su legitimidad' ,2r' ?avela BCDC'36M FAVELA Liberalizacin y DH(or Sltimo! veamos brevemente cmo las reacciones gubernamentales a lasreclamaciones planteadas por los organismos de2ensores de derechos humanos traslucen lapersistencia del autoritarismo'Enrelacinconlaatencinalassolicitudesyrecomendacioneshechaspor losorganismosde2ensoresdederechoshumanos! loprimeroquehayquesealar!esqueapesar de su importancia numrica! su responsable y sistem$tica labor! e incluso su prestigiointernacional! el gobierno meicano sencillamente ignora los sealamientos y reclamos delosorganismosnacionales' (araserescuchados! tienenquehacer llegar susdenuncias!in2ormes y reclamos a travs de instancias internacionalesAB' (ero m$s clara y lastimosamente el autoritarismo del rgimen se epresa en que laviolencia estatal se ejerce precisamente contra los organismos y las personas de2ensoras dederechos humanos% =las instancias encargadas de la procuracin de justicia junto con lasencargadas de la seguridad pSblica son las dependencias sealadas en un mayor nSmero decasoscomoresponsablesdeviolacionescontrade2ensoresdederechoshumanos>' 9Red1.1! citando in2ormacin de la ,N./! p' JC:' 5 adem$s! ha venido en aumento' ,omo yasealamos! losde2ensoresdederechoshumanosest$nentrelasv&ctimasdelaviolenciaestatal% entre BCCA y BCDC la ,;./ registr AD personas de2ensoras asesinadas! y entre BCDDy BCDJ! la Red 1.1 9BCDH: registr BK asesinatos m$sAJ' *a situacin es tan grave! que lacomunidad internacional! durante las dos evaluaciones que Mico ha rendido ante la 7NU9BCCQ y BCDJ:! ha instado al gobierno a combatir la violencia y la impunidad! pues Mico62 )penas en BCDC se reali" la primera reunin entre sociedad civil y servidores pSblicos para dar respuesta a las demandas de proteccin a las personas de2ensoras de .. //' ,2r' Relator&a BCDC'63 El ,omit ,ere"o Mico concluy! hasta mayo de BCDB! que QKC personas de2ensoras de derechos humanos 2ueron detenidas por motivos pol&ticos< AH 2ueron desaparecidas 2or"osamente< y KC ejecutadas etrajudicialmente' ,2r' ,entro (ro BCDJ'37M FAVELA Liberalizacin y DHest$ entre los cinco pa&ses con mayor nSmero de ataques! y no obstante todo ello! y lasre2ormas legales implementadas! la actitud de los 2uncionarios encargados sigue igual deirresponsable y autoritariaAH')pesar de haberse incorporado a la ,onvencin )mericana sobre .erechos/umanos en DQZD! el gobierno meicano no acepta la competencia de la ,orte;nteramericana de ./ sino hasta DK aos despus 9diciembre de DQQZ:! y la condiciona aque no se revisen casos anteriores a ese aoAI' @edillo inst la visita del Relator Especialsobre 1ortura de la 7NU y de la ,;./ en DQQA 9que a pesar de las injusticias registradastuvieronepresionesindulgenteshaciael accionardel gobierno:! encontraste! autori"!pero no acogi la visita de )mnist&a ;nternacional! y sus severas observaciones sobre lacrisis de derechos humanos que comprob! 2ueron desaprobadas acremente como parcialese injustas por la administracin de @edillo' ,oncurrentemente! el gobierno obstaculi" lalabor de observadores internacionales humanitarios% entre DQQI y DQQZ deport a m$s deDHC de ellos! y posteriormente re2orm los lineamientos para limitar sus posibilidades deacceso al pa&s! al tiempo que solicitaba a la 7E) reducir los m$rgenes de libertad con queoperan las 7N0! para que solo las ,N./pudieran presentar casos ante la ,;./9,ovarrubias DQQQ%HHI y ss':'64 .esde BCCQ! el gobierno ha recibido IC recomendaciones sobre el tema' 5 a pesar del n2asis que las recomendaciones hacen sobre la responsabilidad del Estado! los 2uncionarios siguen sin cambiar de actitud! como lo muestra declaracin de ,aldern durante la 2irma de la *ey de (roteccin a .e2ensores% =,on este decreto se busca mitigar la violencia que su2ren comunicadores! reporteros y de2ensores de derechos humanos! #undamentalmente por acciones criminales>' ,2r'! )naya y 0arc&a 9BCDH% HD n2asis agregado:' 7 las recientes palabras del embajador ante la 7NU al recha"ar las conclusionesdel Relator Especial sobre 1ortura! pidiendo que los relatores sustente sus in2ormes =en la realidad objetiva>' 7NU BCDI' 65 ,armona BCCI% KCA' ,on ello @edillo imped&a a la ,orte conocer los casos de las violaciones m$s 2lagrantes ocurridas durante su administracin% Ejido Morelia! ,his' 9DQQH:! )guas +lancas! 0ro 9DQQI:! )cteal! ,his' 9DQQA:! El ,harco! 0ro y El +osque! ,his' 9junio DQQZ:' 38M FAVELA Liberalizacin y DHSi bien las administraciones subsecuentes han sido m$s abiertas con la observacininternacional! y hoy mantienen una invitacin permanente a los relatores especiales de la7NU y del Sistema ;nteramericano para que realicen visitas al pa&s! el gobierno ha seguidoacumulando recomendaciones y sentencias en muchos de los temas decanos! a los que sehan ido agregado nuevos 9entre DQQJ y BCDJ ha recibido D!ZZI recomendacionesinternacionalesAA:! re2lejandolapropensinal incumplimiento9,EM*)BCDD! .utrenitBCDB! )naya y 0arc&a BCDH:! lo que es la epresin pr$ctica de su muy escaso inters enatender los reclamos de la ciudadan&a' Esto Sltimo se epresa tambin en relacin con la ,N./! tanto en la designacindel titular como en su operacin como una entidad =paraestatal>' En las Z ocasiones en lasquesehanombradotitular dela,N./! el (residenteyel Senadohanignoradolaspropuestas de las organi"aciones sociales! no obstante que la consulta es obligatoria! y hanentregado el cargo a 2uncionarios sin trayectoria en el $rea! o peor aSn! a personalidadesabiertamentecuestionadasporsuactuacinprevia' Enningunadelasoportunidadeselnombramiento ha reca&do en una persona respaldada por las 7N0! y\o con 2ama pSblicacomo de2ensor de derechos humanos' (articularmente la reeleccin de Soberanes en BCCH yla eleccin de (lascencia en BCCQ 2ueron altamente cuestionadas! tanto que el primer caso2ue presentado por m$s de JCC personas y organi"aciones como una queja ante la ,;./ yel segundo en2renta una demanda de juicio pol&tico' ;gualmente arbitraria resulta laintegracin del rgano de control 9,onsejo ,onsultivo:! que se hace a puerta cerrada' (or lo66 )naya! )lejandro y 0arc&a ,ampos! )l$n'! Ed' y ,omp' Recomendaciones internacionales a Mico en materia de derechos humanos' ,ontrastes con la situacin en elpa&s 7NU' 72icina en Mico del )lto ,omisionado de las Naciones Unidas para los .erechos /umanos' Mico% 7NUR./ Mico< BCDH' p' I' .e las QD recomendaciones recibidas en el Eamen (eridico Universal de BCCQ! la 7NU considera que slo D ha sido plenamente cumplida' 39M FAVELA Liberalizacin y DHdem$s! dicho rgano no 2unciona como tal! pues est$ dirigido por el titular de la misma,N./! yensus reuniones nohacecuestionamientos! ni siquierapreguntas! sobreelde2iciente 2uncionamiento de la entidad' (or ello! la ,omisin no solo no ha sido capa" de2renar la crisis que en2rentamos! sino que incumple con las 2unciones asignadas 9promoverre2ormas paraevitar laimpunidad< divulgar in2ormacinconel propsitodeeducar einhibir 2uturos abusos< emitir y eigir el cumplimiento de las recomendaciones< no ejercepresinpara quelas v&ctimas recibanreparaciones! yenel colmodel abuso! reali"a=acuerdos de conciliacin> a espaldas de los a2ectados:' 91araciu_ y 6il_inson! BCCZ:'.+ / manera de concl!sin: /ctivismo ci!dadano contra el despo%o capitalista y laviolencia de 0stado+ )lolargodelas p$ginas anteriores hemos venidodocumentando! primero! laaparente paradoja de la coeistencia de reiteradas re2ormas legales e institucionales y lacreciente violacin de los derechos humanos! y segundo! la coeistencia temporal de tresdin$micas societales% la din$mica de la globali"acin de la econom&a que ha generado lapauperi"acinde la poblacin! el estancamientoeconmicoyla concentracinde larique"a< la din$mica de la accin colectiva! que muestra la creciente incorporacin de laciudadan&a a 2ormas de participacin no convencional! dada la escase" de canalesinstitucionalese2ectivosparaprotegersusrecursosysusderechos< yladin$micadelarespuesta gubernamental! en la que destaca la persistencia y recreacin de pr$cticasautoritarias en el manejo de la con2lictividad social'En esta seccin! a manera de conclusin! trataremos de mostrar la intr&nsecaarticulacin que eiste entre estas dimensiones! para eplicar por qu el deterioro de losderechos humanos que ha eperimentado el pa&s a lo largo de las Sltimas dos dcadas no es40M FAVELA Liberalizacin y DHun producto tangencial! ni accidental! ni mucho menos pasajero! sino el resultado lgico dela articulacin de las din$micas antes mencionadas' *amarchadelaglobali"acineigealasempresas2incar susposibilidadesdecompetencia en la reduccin de los costos y la ampliacin de sus escalas de operacin% esoes precisamente lo que est$ detr$s del proceso de concentracin de los recursos en manosde las empresas m$s grandes! y de la pulveri"acin de las medianas y pequeas al punto deconvertir la econom&a en un mar de pseudo empresas! controlado y dirigido por un puadode grandes consorcios! que por otro lado! no han garanti"ado ni el crecimiento del producto!ni el del empleo! ni la estabilidad macroeconmica' El propsito de las grandes empresas esseguir ampliando su capacidad de acumulacin de recursos! no el bienestar de la poblacin!ni la salud de las 2inan"as pSblicas! ni la proteccin del medio ambiente' )cumular recursosde cualquier manera! sea el despojo! la precari"acin laboral y\o el uso indebido del gastopSblico! es lo que la lgica de la reproduccin capitalista impone% la competenciaglobali"ada torna m$s despiadada la conducta de las empresas' 5 adem$s! como re2erimosal inicio! ese capital hace un uso m$s directo =para mantener las condiciones deacumulacin y competitividad en varias 2ormas! incluyendo subsidios directos yoperacionesderescate2inanciadasporloscontribuyentes9Mico: yparapreservarladisciplinalaboral ysocial 2rentealaausteridadyla2leibilidad! yparaacrecentar lamovili"ada del capital al tiempo que bloquea la movilidad de los trabajadores>' 9Mei_sins6ood BCCC:52renteaestadin$mica! lapoblacina2ectadanopuedesinoorgani"arseparaimpedir que le quiten lo que le queda y tratar de recuperar lo perdido! esa es la ra&" de lamovili"acin social! que se ve incentivada porque el proceso de despojo y pauperi"acin ha41M FAVELA Liberalizacin y DHsido coet$neo de la trans2ormacin pol&tica! impulsada por los ciudadanosAK y limitada porlas lites! al tiempo que es pregonada por las mismas como la llegada de la tierra prometida'Esacontradictoriadin$micaeplicaquemientras los grupos privilegiados cacareanlaapertura de canales institucionales! la ciudadan&a tenga que buscar v&as etraRinstitucionalespara ejercer sus prerrogativas! mostrando un crecimiento como actor pol&tico en tanto debea2rontar los embates que una elite validada en el ejercicio autoritario y la obstinada de2ensade privilegios y de un proyecto econmico que le deja pingTes ganancias'Es esta contraposicin de intereses entre la ciudadan&a y la elite lo que est$ en labase de la conducta de los servidores pSblicos% de all& que el discurso democrati"ante enboca de stos no sea! en realidad! m$s que la 2achada detr$s de la cual opera un programade gobierno 9transeenal y transpartidista: que quiere asegurar la reproduccin ampliada delas condiciones deoperacindelas empresas l&deres que2uncionanenel pa&s! yesorequiere encau"ar las conductas ciudadanas en esa misma direccin! por la v&a legal! o porla etralegal' El recuento anterior nos muestra que la elite hace un uso claro de la 2uer"a delEstado para disciplinar a la poblacin! de all& que la 2ragilidad de los derechos humanos seatan aguda en estos momentos! y que ello! no sea el resultado inopinado e irre2leivo de67 *a - Encuesta de cultura pol&tica 9BCDB: nos muestra una ciudadan&a respetuosa de la pluralidad! consciente de que eiste discriminacin de varios tipos! de que el rumbo del pa&sno es el adecuado! de que en los Sltimos die" aos las oportunidades para mejorar se han reducido< de que la democracia es la mejor 2orma de gobierno! que es necesaria para ser un pa&s desarrollado< que el nuestro no es un pa&s democr$tico< un ciudadano que no est$ dispuesto a sacri2icar sus derechos por mejorar econmicamente< que sabe que a los pol&ticos y 2uncionarios no les importa la opinin ciudadana y que pol&ticos y 2uncionarios son los que m$s incumplen la ley! adem$s de que legislan para su propio bene2icio o el de sus partidos'(or otro lado! es un ciudadan&a que en general no participa activamente en ningSn tipo de organi"acin! se de2ine m$s bien de derecha! con2&a casi eclusivamente en la 2amilia! y a pesar de considerar estar poco interesado en la pol&tica y en los problemas de su comunidad! sin embargo cuando se han presentado problemas en su comunidad! ha participado en la solucin del mismo' SE07+ BCDJa 42M FAVELA Liberalizacin y DH$nimos ealtados al calor de la protesta! sino el producto lgico de las din$micas que aqu&hemos tratado de eplicar' .espus de este eamen que parece dejarnos sin salida! quiero cerrar estasre2leiones dejandosentadoquesi hayunav&apor la cualsepuederomper esec&rculovicioso% es la de acrecentar aSn m$s la movili"acin ciudadana! hacerlo al punto tal quetanto las empresas como los 2uncionarios pSblicos se vean obligados a reconocer que no esposible seguir golpeando impunemente a la ciudadan&a' Solamente en la medida en que lamovili"acin social eleve los costos que el activismo impone a la lite privilegiada! en tantola protesta social no solo revela el recha"o de sus pol&ticas y sus decisiones 9es decir de sudominacin y hegemon&a:! sino que di2iculta la continuidad de la acumulacin capitalista!solamente en esa medida esa elite privilegiada se ver$ obligada a modi2icar su conductaautoritaria y violenta' Es una relativamente sencilla operacin de evaluacin decosto\bene2icio% si la ciudadan&a incrementa la movili"acin! y por lo tanto! los costos quepagalaelitepor mantener laspol&ticas ylaspr$cticasactuales! ladisminucindelosbene2icios para la lite los 2or"ar$ a cambiar pol&ticas y conductas' Su apuesta es!precisamente! lograr disminuir el activismo social 9mediante engaos en campaasmedi$ticas! amena"as! corrupcin y m$s violencia:< el problema es que esas decisiones yconductas pueden incentivar m$s aSn el enojo ciudadano y la disposicin para mani2estar eldescontento! aceitando el mecanismo de escalamiento de la con2lictividad social' *adisyuntiva que est$ en el aire es si la lite 9o algunas de sus 2racciones: tienen la su2icienteclaridad para vislumbrar el escenario desastroso que se est$ gestando% pueden pensar que laSnica salida es un bao masivo de sangre esperando que 2rene de2initivamente las43M FAVELA Liberalizacin y DHepresionesdedescontentoAZ#loqueporotroladonoesprobable! sinoquepuedeserincluso un acelerador del mismoR! o bien puedenentender que solo un recambio en algunaspie"as permitir$el resguardodesudominio! acambiodeaceptar las demandas m$ssentidasdelaciudadan&a% altoalaviolenciadeEstado! altoalacorrupcin! altoalaimpunidad'+;+*;70R)?c) ,;1).))guayo! ?rancisco y ,arlos Salas ($e"' 9BCCB: =Reestructuracin y din$mica del empleo enMico! DQZCRDQQZ>'&e'in y (ociedad DH! JRAB')guayo! Sergio y Gavier 1revio' BCCK' =?o y el pasado' )natom&a de una capitulacin>' )oro "nternacional HK! no' DQC% KCQRJQ'); 9)mnist&a ;nternacional:' DQQQ' *+,ico. Bajo la sombra de la impunidad' Madrid! 0rupo Ni_"or\\)mnist&a ;nternacional' )lvarado! )rturo' =Notas de ;nvestigacin% *a violencia juvenil en )mrica *atina>' -studios (ociol'icos' BCDJ< JD9QD:%BBQRBIZ']lvare" ;ca"a *ongoria! Emilio' BCCJ' =*a eperiencia de la ,./.? en materia de tortura'En -l caso de la tortura en *+,ico. (eminario internacional sobre estadsticas e indicadores para el dia'nstico nacional en materia de derec.os .umanos' )satashvili! )le_si! Mar&a ,ristina ?i ?ierro! y Maria Eugenia *o"ano' Eds'! Mico% ,N./')naya! )lejandro y )l$n 0arc&a ,ampos' BCDH' &ecomendaciones internacionales a *+,ico en materia de derec.os .umanos. /ontrastes con la situacin en el pas 7NU' 72icina en Mico del )lto ,omisionado de las Naciones Unidas para los .erechos /umanos' Mico% 7NUR./ Mico')rroyo (icard! )lberto' 9BCCJ: (romesas y realidades% el 1ratado de *ibre ,omercio de )mrica del Norte en su noveno ao'&evista 0enezolana de -conoma y /iencias (ociales Q! DAKRDQI',aldern! ,uauhtmoc y S$nche"! ;saac' 9BCDB:,recimiento econmico y pol&tica industrial en Mico'1roblemas del desarrollo HJ! DBIRDIH',ansino 7rti"! ,sar' DQQK' 2emocratizacin y liberalizacin. Mico! ;nstituto ?ederal Electoral',$rdenas 0racia! Gaime' 9DQQA: Transicin poltica y re#orma constitucional en *+,ico. Mico! UN)M',armona 1inoco! Gorge Ulises' 9BCCI: =El ,aso )l2onso Martin del ,ampo .odd -S Estados Unidos Meicanos! ante la ,o;./>' 3nuario *e,icano de 2erec.o "nternacional I! KCIRKBJ',arrillo! Gorge y 0omis! Redi' 9BCDD: Un estudio sobre pr$cticas de empleo en 2irmas multinacionales en Mico% un primer mapeo')rontera 4orte BJ! JIRIQ'68 *a palabras del Relator Especial de la 7NU nos con2irman que esta idea ronda en los $mbitos del poder =el derecho a la vida est$ gravemente amena"ado en Micoa una dura represin militar di2&cilmente mejorar$ la situacin>' ,2r' 7NU BCDH% B' 44M FAVELA Liberalizacin y DH,astillo! Miguel del' BCDJ' El hambre en Mico' -studios' DD9DCK:%KDRDDD,astillo! Miguel del' BCDH' =1homas (i_etty para Mico>' -studios' DB9DDC:%JIRAZ,entro (ro' 9,entro de .erechos /umanos Miguel )gust&n (ro Gu$re"! )' ,:' BCCA' 2erec.os incumplidos5 violaciones le'alizadas. Los derec.os .umanos en el se,enio 2!!!62!!7. Mico! .?% ,entro de .erechos /umanos =Miguel )gust&n (ro Gu$re"> ),',entro (ro' 9,entro de .erechos /umanos Miguel )gust&n (ro Gu$re"! )' ,:'BCDB' 8an destruido la vida de este lu'ar: me'aproyectos5 violaciones a derec.os .umanos y da9os ambientales en *+,ico. Mico% ,entro de .erechos /umanos Miguel )gust&n (ro Gu$re"! )',' ,entro (ro' 9,entro de .erechos /umanos Miguel )gust&n (ro Gu$re"! )' ,:' BCDJ' Transicin traicionada: los derec.os .umanos en *+,ico durante el se,enio 2!!762!12',entro -itoria' 9,entro de ./ ?ray de -itoria 7'(' )',': DQQK' "n#orme acerca de la situacin de los 2erec.os 8umanos en *+,ico 1::761::;' ,entro de ./ =?ray de -itoria 7'('> ),' ,entro -itoria' 9,entro de ./ ?ray de -itoria 7'(' )',': DQQK' La actuacin de la /428 #rente al -j+rcito *e,icano' Mico! .?% ,entro de .erechos /umanos ?r' ?rancisco de-itoria! 7'(' )',',entro -itoria' 9,entro de ./ ?ray de -itoria 7'(' )',': y ,M.(./ 9,omisin Meicanapara la .e2ensa y (romocin de los ./:' DQQK'"n#orme sobre desaparicin #orzada en *+,ico. ,entro de ./ =?ray de -itoria 7'('> ), y ,omisin Meicana para la .e2ensa y (romocin de los ./! ),' ,h$ve"! Marcos' BCDH' =Salario m&nimo y salario medio de Mico% entre los peores del mundo>! /ontralnea Z octubre BCDH para el ;nstituto ?ederal Electoral' Mico! El,olegio de Mico0on"$le" Rodr&gue"! Gos de GesSs' *inera en *+,ico. &e#erencias 'enerales5 r+'imen #iscal5 concesiones y propuestas le'islativas',entro de Estudios Sociales y de 7pinin(Sblica' *Y; *egislatura' ,$mara de .iputados .ocumento de 1rabajo nSm' DB! IB',entro de Estudios Sociales y de 7pinin (Sblica' BCDB' 0rupo de 1rabajo sobre .esapariciones ?or"adas o ;nvoluntarias de la 7NU' BCDD' 0isita a*+,ico del Grupo de Trabajo sobre 2esapariciones )orzadas o "nvoluntarias de la ' Sala Miguel Ramos )ri"pe Senado de la RepSblica' Serie ?oros ;nternacionales ,oordinacin 0eneral de )suntos ;nternacionales y Relaciones (arlamentarias' /ern$nde" ]guila! Elena y ?ernando (o"os (once' DQQK' =(atrimonialismo empresarial y reestructuracin productiva' El caso de los empresarios de 0uadalajara 9DQZCRDQQH:> -studios (ociol'icos DI! HZQRIDD'/ern$nde" ?orcada! Ricardo y Mar&a Elena *ugo 0ar2ias' BCCH' 3l'unas notas sobre la tortura en *+,ico' Mico% ,N./'/R6 9/uman Rights 6atch:' BCDB' ,ap&tulo del ;n2orme Mundial% Mico'/R6 9/uman Rights 6atch:' BCDD' 4i se'uridad5 ni derec.os. -jecuciones5 desapariciones y tortura en la ?'uerra contra el narcotr@#icoA de *+,ico' /uman Rights 6atch'/R6 9/uman Rights 6atch:' BCDH' &esumen de pas! Enero de BCDH;NE0;' 9;nstituto Nacional de Estad&stica 0eogra2&a e ;n2orm$tica:' /ensos -conmicos 1:::5 2!!$ y 2!!:' http%\\333'inegi'org'm\est\contenidos\proyectos\ce\;NE0;' 9;nstituto Nacional de Estad&stica 0eogra2&a e ;n2orm$tica: BCDB' -ncuesta 4acional de ! en M' Merino 9coordinador:! La ciencia poltica en *+,ico' Mico% ?ondo de ,ultura Econmica! pp' DZARBDC'(lascencia -illanueva! RaSl' BCCB' =*a tortura y su tipi2icacin en el $mbito nacional e internacional>' ;n *emoria del )oro sobre la tortura en *+,ico' Mico% ,N./'(uyana de (alacios! )licia y Gos Romero' 9BCCH: )pertura comercial y remuneraciones a los 2actores% la eperiencia meicana'-studios -conmicos DQ! BZIRJBJ'Red 1.1 9Red Nacional de 7rganismos ,iviles de .erechos /umanos =1odos los .erechos para 1odas y 1odos>: BCDH' -lderec.oade#enderlos derec.os.umanosen*+,ico:"n#ormesobrelasituacindelaspersonasde#ensoras2!112!1' Resumen Ejecutivo'Mico .?'! J de julio de BCDHRelator&a' BCDC' .i$logo% =/acia un Mecanismo de (roteccin para (eriodistas y (ersonas .e2ensoras de los .erechos /umanos> http%\\333'derechoshumanos'gob'm\3or_\models\.erechosd/umanos\Resource\QZ\D\images\relatoria'pd2Rodr&gue" Nieto! Sandra' BCCD' =)tenco! la resistencia no cesa>! 1&