Libertad

12
El Congreso, el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y de Danilo Medina pretenden que el pueblo trabajador, la clase media y el aparato productivo del país, paguen por la desafortunada política neoliberal y el saqueo del erario público por parte de los funcionarios del gobierno que encabezó Leonel Fernández. La iniciativa enviada al Congreso de la República por el presidente Medina para su aprobación, lejos de ser un “Pacto Fiscal” como mal la ha llamado la dirigencia del Partido de la Liberación dominicana (PLD), es en realidad un garrotazo fiscal, con la que el Gobierno continuará ahogando a los sectores marginados”. Danilo Medina ha elegido el camino equivocado, ya que con las medidas impositivas pretende que el pueblo pague lo que se robaron unos cuantos malvados. En vez de gravar los grandes capitales; someter a la justicia la mafia que desgobernó el país durante los ocho años del dictador ilustrado, Leonel Fernández; en vez de rescatar el patrimonio nacional que se encuentra depositado tanto en los bancos nacionales como extranjeros por la gavilla de ladrones; en vez de eliminar dependencias del Estado al servicio del clientelismo político, pretende que el pueblo pague lo que se robaron unos cuantos malvados. El MPD propone la eliminación el Senado de la República y que el Poder Legislativo sea convertido en unicameral, lo que representaría ahorros de grandes recursos que podría destinarse a pagar deudas sociales históricas que tiene el Estado con el pueblo dominicano. Razones hay de sobra por las que el pueblo debe oponerse radicalmente al garrotazo tributario. El presidente Medina y al Comité Político del PLD de continuar con la misma política económica “criminal” del gobierno de Leonel Fernández, que dejó al Estado dominicano quebrado. El pasado gobierno que encabezó Leonel Fernández, dejó un déficit fiscal de 180 mil millones de pesos; ¡A tomar las calles contra el Paquetazo Fiscal! NOVIEMBRE DE 2012 No. 130 ÓRGANO CENTRAL DEL MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO (MPD) - MARXISTA-LENINISTA RD$ 20.00 una deuda externa de más 25 mil millones de dólares; un subsidio a la electricidad que sobrepasa los 1,200 millones de dólares; y una deuda interna (suplidores nacionales, contratistas), que asciende a cientos de millones de pesos. La nueva reforma fiscal terminará destruyendo la maltrecha economía de los trabajadores, chiriperos, comerciantes, profesionales honestos, a la vez que llevará a la quiebra a los productores nacionales. Ante la política fiscal del gobierno, el MPD se declara en pie de lucha, por lo que impulsaremos un plan de acción en todo el país. Instamos al pueblo a tomar las calles, al tiempo que le hacemos un ferviente llamado a brindar su apoyo a las marchas, piquetes, paros y huelgas locales y sectoriales, convocadas por la organización y sus colaterales para los próximos días. Ante el drama que enfrenta el pueblo, las fuerzas revolucionarias, patriotas y progresistas están en el sagrado deber de orquestar un proceso de movilizaciones y de luchas, unitario y coordinado, para enfrentar con éxitos a los enemigos del pueblo dominicano que malgobiernan el país. Lo que nunca se hizo: privatizar el agua Defender Loma Miranda: Fuente de vida El presidente Danilo Medina cumple su promesa de campaña de “hacer lo que nunca se hizo”, solo que con iniciativas que no solo afectarán la calidad de vida, sino que atentan contra la vida misma de la población. Fue sometido al Congreso el “Anteproyecto de Ley de Aguas de la República Dominicana”, que de aprobarse daría paso a privatización del agua en el país. La iniciativa introducida por el Senador Félix Nova (PLD-Monseñor Nouel), está siendo sometida a vista pública. El referido proyecto de ley, en su Considerando Séptimo, declara su propósito privatizador, al plantear que “el incremento de la disponibilidad de agua y el mejo- ramiento de su calidad, requieren de cuantiosas inversiones por parte del Estado, lo que hace necesario la creación de un estatuto jurídico que posibilite la inversión privada…”. El artículo 2 del Anteproyecto de Ley dice: “esta Ley es aplicable a la totalidad de las aguas en todo el territorio de la República Dominicana, sean estas superficiales, subterráneas, atmosféricas, estuarinas y costeras, cuando se trate su explotación…” La lucha en defensa de Loma Miranda traspasa los límites de las provincias de Mon- señor Nouel y La Vega, donde se encuentra ubicada la misma. La lucha contra la explo- tación minera en esta loma se ha extendido a la región Norte y al país. Diferentes sec- tores han conformado un frente de lucha, ya que la explotación de los recursos mineros en esos terrenos significaría no sólo la reducción y hasta la desaparición de importantes poblaciones de plantas y animales, sino la merma y la desaparición de fuentes de agua que son vitales para el desarrollo de la zona y para la misma vida humana. La formación que se ha denominado como Loma Miranda forma parte de las estri- baciones más orientales de la Cordillera Central. Este conjunto montañoso tiene una altitud desde 200 metros sobre el nivel del mar hasta más de 800 m en La Manaclita. Por esa variación de pisos altitudinales se encuentra una gran diversidad biológica. En estas lomas se hallan numerosas especies importantes de plantas y de animales, como aves, ranas, lagartos, culebras, murciélagos y de otros grupos. En esa diversidad se hallan varias especies amenazadas y protegidas que no deben ser destruidas, y que requieren de acciones de conservación. Fernando Hernández, vocero nacional del MPD, en rueda de prensa realizada en Santiago. Pagina 3

description

Organo del Movimiento Popular Dominicano (MPD)

Transcript of Libertad

Page 1: Libertad

El Congreso, el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y de Danilo Medina pretenden que el pueblo trabajador, la clase media y el aparato productivo del país, paguen por la desafortunada política neoliberal y el saqueo del erario público por parte de los funcionarios del gobierno que encabezó Leonel Fernández.

La iniciativa enviada al Congreso de la República por el presidente

Medina para su aprobación, lejos de ser un “Pacto Fiscal” como mal la ha llamado la dirigencia del Partido de la Liberación dominicana (PLD), es en realidad un garrotazo fiscal, con la que el Gobierno continuará ahogando a los sectores marginados”.

Danilo Medina ha elegido el camino equivocado, ya que con las medidas impositivas pretende que el pueblo pague lo que se robaron unos cuantos malvados.

En vez de gravar los grandes capitales; someter a la justicia la mafia que desgobernó el país durante los ocho años del dictador ilustrado, Leonel Fernández; en vez de rescatar el patrimonio nacional que se encuentra depositado tanto en los bancos nacionales como extranjeros por la gavilla de ladrones; en vez de eliminar dependencias del Estado al servicio del clientelismo político, pretende que el pueblo pague lo que se robaron unos cuantos malvados.

El MPD propone la eliminación el Senado de la República y que el Poder Legislativo sea convertido en unicameral, lo que representaría ahorros de grandes recursos que podría destinarse a pagar deudas sociales históricas que tiene el Estado con el pueblo dominicano.

Razones hay de sobra por las que el pueblo debe oponerse radicalmente al garrotazo tributario.

El presidente Medina y al Comité Político del PLD de continuar con la misma política económica “criminal” del gobierno de Leonel Fernández, que dejó al Estado dominicano quebrado.

El pasado gobierno que encabezó Leonel Fernández, dejó un déficit fiscal de 180 mil millones de pesos;

¡A tomar las calles contra el Paquetazo Fiscal!NOVIEMBRE DE 2012 No. 130 ÓRGANO CENTRAL DEL MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO (MPD) - MARXISTA-LENINISTA RD$ 20.00

una deuda externa de más 25 mil millones de dólares; un subsidio a la electricidad que sobrepasa los 1,200 millones de dólares; y una deuda interna (suplidores nacionales, contratistas), que asciende a cientos de millones de pesos.

La nueva reforma fiscal terminará destruyendo la maltrecha economía de los trabajadores, chiriperos, comerciantes, profesionales honestos, a la vez que llevará a la quiebra a los productores nacionales.

Ante la política fiscal del gobierno, el MPD se declara en pie de lucha, por lo que impulsaremos un plan de acción en todo el país.

Instamos al pueblo a tomar las calles, al tiempo que le hacemos un ferviente llamado a brindar su apoyo a las marchas, piquetes, paros y huelgas locales y sectoriales, convocadas por la organización y sus colaterales para los próximos días.

Ante el drama que enfrenta el pueblo, las fuerzas revolucionarias, patriotas y progresistas están en el sagrado deber de orquestar un proceso de movilizaciones y de luchas, unitario y coordinado, para enfrentar con éxitos a los enemigos del pueblo dominicano que malgobiernan el país.

Lo que nunca se hizo: privatizar el aguaDefender Loma Miranda: Fuente de vida

El presidente Danilo Medina cumple su promesa de campaña de “hacer lo que nunca se hizo”, solo que con iniciativas que no solo afectarán la calidad de vida, sino que atentan contra la vida misma de la población.

Fue sometido al Congreso el “Anteproyecto de Ley de Aguas de la República Dominicana”, que de aprobarse daría paso a privatización del agua en el país.

La iniciativa introducida por el Senador Félix Nova (PLD-Monseñor Nouel), está siendo sometida a vista pública.

El referido proyecto de ley, en su Considerando Séptimo, declara su propósito privatizador, al plantear que “el incremento de la disponibilidad de agua y el mejo-ramiento de su calidad, requieren de cuantiosas inversiones por parte del Estado, lo que hace necesario la creación de un estatuto jurídico que posibilite la inversión privada…”.

El artículo 2 del Anteproyecto de Ley dice: “esta Ley es aplicable a la totalidad de las aguas en todo el territorio de la República Dominicana, sean estas superficiales, subterráneas, atmosféricas, estuarinas y costeras, cuando se trate su explotación…”

La lucha en defensa de Loma Miranda traspasa los límites de las provincias de Mon-señor Nouel y La Vega, donde se encuentra ubicada la misma. La lucha contra la explo-tación minera en esta loma se ha extendido a la región Norte y al país. Diferentes sec-tores han conformado un frente de lucha, ya que la explotación de los recursos mineros en esos terrenos significaría no sólo la reducción y hasta la desaparición de importantes poblaciones de plantas y animales, sino la merma y la desaparición de fuentes de agua que son vitales para el desarrollo de la zona y para la misma vida humana.

La formación que se ha denominado como Loma Miranda forma parte de las estri-baciones más orientales de la Cordillera Central. Este conjunto montañoso tiene una altitud desde 200 metros sobre el nivel del mar hasta más de 800 m en La Manaclita. Por esa variación de pisos altitudinales se encuentra una gran diversidad biológica. En estas lomas se hallan numerosas especies importantes de plantas y de animales, como aves, ranas, lagartos, culebras, murciélagos y de otros grupos. En esa diversidad se hallan varias especies amenazadas y protegidas que no deben ser destruidas, y que requieren de acciones de conservación.

Fernando Hernández, vocero nacional del MPD, en rueda de prensa realizada en Santiago.

Pagina 3

Page 2: Libertad

NOVIEMBRE 2012 PAGINA 2

FALPO y FELABEL llaman a protestas contra Paquetazo

Se roban el dinero para la planta eléctrica Isla Saona

En Lucha de nuevo por carretera Guaymate

MARXISTA-LENINISTAEl M.P.D. es un partido revolucionario de

orientación marxista-Leninista, nacido el 20 de febrero de 1956.

Luchamos para transformar la podrida sociedad dominicana y la enorme desigualdad en la distribución de las riquezas que produce el pueblo trabajador.

La realización de nuestro proyecto revolu-cionario sólo es posible con una respuesta organizada de los diferentes sectores oprimidos y marginados del pueblo.

Dirigimos nuestros esfuerzos a unir a los obreros, a los campesinos, a los intelectuales progresistas, a los sectores patrióticos y a todos los sectores sociales que se preocupan por el futuro de nuestro país, y a generar en ellos la conciencia de que la revoclución es la única esperanza de los pobres.

Dirigidos por un partido combativo y moral-mente capacitado, estos sectores deben confluir en un gran torrente de lucha que dé al traste con el actual sistema de explotación, injusticia y desigualdad.

Fernando Hernández Jorge Puello (El Men) Vocero Nacional Autorizado Miembro Ad vitam Comité Central

Teléfono [email protected]

ÓRGANO DEL MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO

El Comité Municipal Guido Gil del Movimiento Popular Dominicano en La Romana, ha declarado que si no se avanza con el proceso de reconstrucción de la carretera La Romana-Guaymate-Cruce de Pavón retomará con fuerza la coordinación de lucha que impulsó el inicio de dicha obra.

Les hemos dado seguimiento al proceso de reconstrucción de la carretera, y hemos constatado que la misma sólo está asfaltada en el tramo La Romana-Higüeral, además de que dicho tramo tiene muchas fallas de construcción.

Junto a los choferes que cubren diferentes rutas por esta carretera, levantaremos la lucha nuevamente, ya que no se muestra el avance.

De Higüeral a Guaymate prácticamente no se le ha hecho nada. Y de Guaymate al Cruce de Pavón hay numerosos hoyos y remiendos. Sin embargo, el Ministro de Obras Públicas de Leonel había dicho que esta carretera estaba casi terminada y que sería inaugurada en unos días, lo cual no era más que una burda mentira.

De ahí, que este Comité Municipal alerta a los choferes y demás sectores que hace un tiempo levantamos la lucha, para que emplacemos a las autoridades correspondientes a acelerar esta reconstrucción, y a que nos preparemos para emprender nuevamente jornadas en demanda de que se terminen los trabajos, ya que al ritmo que va durarán más de dos años para su terminación, cuando ya estén destruidos los primeros tramos.

Esta obra se está haciendo con retacitos y poniendo remiendos. A eso se suma la deficiencia en la construcción. Se trata como de un “allante” para entretener a los choferes y a los moradores de diferentes comunidades que tienen que desplazarse por esta vía. El trayecto que supuestamente está terminado tiene muchos vicios de construcción.

Los vehículos del transporte público continúan rompiéndose y los moradores de poblados ubicados al borde de esta carreta ya no resisten más las polvaredas que se levantan en algunos tramos, como ocurre en Higüeral al momento de hacer esta declaración.¡QUE SE TERMINE YA LA CARRETERA DE GUAYMATE, O HABRÁ LUCHA!

El Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) anunció paralizaciones y protestas en las regiones Norte, Noroeste y Noreste, en contra del Paquetazo de medidas impositivas anunciadas por el Gobierno y para demandar del sometidos a la Justicia los funcionarios corruptos y que sus bienes mal habidos sean confiscados.

El profesor Víctor Romano, coordinador del FALPO, mediante rueda de prensa efectuada en Santiago, anunció un proceso ascendente de movilización en la región arrancó este miércoles en Bonao, y que se extenderá a San Francisco de Macorís, Navarrete, Esperanza, Mao y Montecristi en los próximos días.

Según Romano el plan de lucha orquestado por el FALPO incluye asambleas populares, vigilias, marchas al Palacio Nacional y al Congreso y paros de labores.

“Impulsaremos un proceso de movilización ascendente en todos los pueblos del Cibao de manera escalonada hasta llegar a una huelga nacional si fuere necesario”, afirmó.

Romano manifestó que el gobierno de Danilo Medina ha escogido el camino más fácil, el de penalizar al pueblo para solucionar el “hoyo” fiscal que, según dijo, fue provocado por Leonel Fernández y sus socios.

“El gobierno que encabeza Danilo Medina quiere sacrificar aún más

al pueblo para tapar el ‘hoyo’ fiscal provocado por Leonel y su grupo para mantener al PLD en el poder; lo que hay que hacer es llevar a esos desfalcadores a la justicia y confiscar los bienes acumulados ilícitamente por los funcionarios”, señaló Romano.

Manifestó que hay otras alternativas para solucionar el déficit como son reestructurar el Estado eliminando las instituciones con dualidad de funciones, disminuir los gastos corrientes, eliminar las botellas y las nominillas y rebajar los salarios de lujo de ministros y funcionarios.

Planteó un cambio Constitucional que elimine el Senado, que consume una enorme cantidad de recursos del Presupuesto Nacional, y que en cambio instituya un congreso unicameral.

El FALPO también entiende que el Gobierno puede renegociar la deuda pública, rescindir los contratos de la Barrick Gold y de los generadores de electricidad, lo que le podría reportar Estado, por un lado, mayores ingresos en el caso de la minera, y por el otro, ahorros importantes en el gasto frente a sus obligaciones con el sector eléctrico.

Víctor Romano llamó a toda los activistas del Falpo, a los movimientos sociales, a las fuerzas políticas combativas y a todo el pueblo en general a ponerse en pie de lucha y coordinar acciones para detener el ‘paquetazo’ neoliberal y criminal que pretende aplicar el gobierno de Danilo Medina.

Los habitantes de la Isla Saona, el territorio adyacente más importante de la República Dominicana, se encuentran sumidos en la miseria y en el abandono total por parte del Gobierno. Esta isla de unos 110 kilómetros cuadrados, y perteneciente a la provincia La Altagracia, tiene dos pequeños poblados (Catuán o Catuano y Mano Juan), pero la mayoría de sus habitantes se concentra en el segundo, que es la “Capital” de ese territorio.

A pesar de que en la isla existen personas laboriosas, como son los pescadores y otros que tradicionalmente trabajaron agricultura e hicieron pequeñas crianzas, y pese a que es uno de los lugares de la República Dominicana más visitado por turistas extranjeros, sin embargo sus moradores viven en condiciones muy difíciles. Carecen prácticamente de todos los servicios sociales básicos. Allí falta de todo, excepto calamidades.

Actualmente no disponen de energía eléctrica, pese a toda la bulla que se hizo en un momento con la supuesta instalación de una planta generadora. Pero más que eso, no hace mucho las autoridades de un país asiático donaron el dinero para la instalación de una generadora; pero los saoneses siguen en penumbras, ya que las autoridades se robaron ese dinero. Los comesolos

son insaciables; se lo llevan todo. La situación sigue pareciéndose mucho a cuando funcionó aquí una temible cárcel del dictador Trujillo. Sólo que ahora sus habitantes son “presos de confianza” y pueden salir de allí. Pero la situación es terrible.

La Isla Saona o Adamanay es un área protegida dentro del Parque Nacional del Este. Aunque los habitantes de este territorio siempre se han empeñado en contribuir con la conservación de la diversidad biológica, han sido muy golpeados por las propias autoridades del Ambiente. Primero se les impidió cualquier tipo de construcción, aunque se tratara de pequeñas mejoras a sus antiguas y frágiles viviendas. De

igual manera, han sido sometidos, sin ninguna necesidad, a controles muy severos en el desempeño de su vida en el lugar.

Las autoridades, como ocurre en otras áreas protegidas de la República Dominicana, no han querido entender que hay que armonizar la conservación de los recursos naturales con actividades humanas que resulten lo menos impactantes posibles. Pero tan poco han entendido que entonces los moradores de La Saona deben ser integrados y beneficiarios de alguna manera de los jugosos ingresos que obtienen las autoridades por concepto de visitaciones de turistas, pues esa es el área protegida que más recursos le genera al Ministerio del Ambiente.

El Movimiento Popular Dominicano en la provincia La Altagracia se solidariza con los moradores de La Saona, que han declarado la disposición de reclamar y protestar por la situación calamitosa en que han sido sumidos por las autoridades. Exigen que se castigue y se les confisque bienes a los responsables de haberse robado el dinero donado para instalar una planta en la isla. Apoyamos las demandas de los saoneses y estaremos junto a ellos en su lucha. Exigimos que se resuelva el problema de la energía eléctrica en La Saona.

Page 3: Libertad

Danilo Medina: ¿Presidente o preso de confianza? PAGINA 3 NOVIEMBRE 2012

Si algunos ilusos se crearon expectativas frente al discurso que pronunció Danilo Medina al asumir el Gobierno, rápidamente se vieron desilusionados. En primer lugar hay que decir que el entrante “Presidente” evadió tocar temas fundamentales como la crisis económica, la deuda externa y el narcotráfico, por ejemplo. Pero aun sin tomar en cuenta las omisiones, hay que preguntarse si ese discurso que algunos han catalogado como “progresista” se puede sostener en la práctica, contando para ello con viejos cascarones retrógrados y anquilosados.

Minutos después del discurso en la Asamblea Nacional, quedó totalmente al desnudo lo que será el “nuevo” gobierno peledeísta. El gabinete de Danilo es esencialmente leonelista, tal como habíamos previsto. La confirmación de un equipo de Ministros y Ministras que durante varios años se han mantenido anquilosados en sus cargos, sin hacer una gestión ni siquiera medianamente eficiente y transparente, evidencia que el Comité Político peledeísta, y particularmente Leonel Fernández, tienen a Danilo maniatado. Reafirmar en sus puestos al escuadrón económico de la muerte, compuesto por individuos corruptos, ineficientes e indeseable, es mantener los privilegios del grupo de la cúpula morada.

Quienes se hicieron alguna ilusión, incluyendo muchos peledeístas, se encuentran frustrados, ya que el mismo equipo del gansterismo fue reafirmado, y los nuevos ministros designados no los conoce nadie. Qué significa, por otra parte, el cambio de Bautista Rojas del Ministerio de Salud para el del Ambiente? Qué significa la designación del indeseable y prepotente Jaime David Fernández en el Ministerio de Deportes? Cómo se puede hablar de hacer cambios “profundos” con los mismos sujetos? Bueno, ya Danilo comenzó a hacer “lo que nunca se hizo”. Cómo se puede hablar de una “nueva Policía” dejando al frente de ese cuerpo al mismo individuo matón y atrasado, que se ha opuesto a cualquier tipo de “reforma”? Cómo se puede hablar de cambios en la política económica con un marrullero, aguajero y disparatoso como Temístocles Montás?

En definitiva, lo que significa todo esto es que el expacoredo Danilo Medina no será más que un preso de confianza del Comité Político peledeísta y de Leonel Fernández. La designación del gabinete leonelista-danilista es una confirmación de que la cúpula de la gavilla gobernante no quiere soltar nada. Lo quieren todo. Todo lo amarran para ellos. Se trata de un proyecto que pretende eternizarse en el poder. Fíjese que el designado Jefe de las Fuerzas Armadas es nada menos que el hermano de Reynaldo Pared Pérez, el Secretario General peledeísta y Presidente del Senado. Y si se revisan los demás cargos, rápidamente nos damos cuenta que se trata del mismo grupo de comesolos que ni siquiera permite que su base alcance las boronas.

El indeseable Euclides Gutiérrez Félix dijo que a él nadie lo sacaba de la Superintendencia de Seguros, ahí lo dejaron. Pero no es el único caso, pues esos sinvergüenzas creen que compraron esos cargos públicos. En el Comité Político tomaron las decisiones en su propio provecho y le impusieron a Danilo la “disciplina partidaria”. Pero es “disciplina partidaria” sólo sirve para mantener y acrecentar los privilegios de la gavilla que ha asaltado el Gobierno y el Estado y que lo mantiene secuestrado por ocho años, y que ahora se encamina a continuar el saqueo por cuatro años más.

En conclusión, de hecho, no se puede esperar nada bueno de Danilo Medina, aunque tuviera las manos sueltas, pues no es más que un peón político de los sectores de Poder, que en este sistema son los que ponen gobiernos. Y mucho menos se puede esperar nada positivo si tiene que hacer lo que determine la élite peledeísta. Dentro del sistema neoliberal, y más aún con ese modelo de gobierno, la crisis económica de este país no tiene ninguna salida que no sea recurriendo al endeudamiento, que nos ha hipotecado hasta varias generaciones futuras. La situación empeorará.

El Gobierno seguirá exprimiendo cada día más al pueblo con el cobro de impuestos, disfrazados de “Reforma fiscal”. La llamada “estabilidad cambiaria” no será tal. El Presidente

entrante no ha pedido “100 días” para “arrancar”, como otros pasados gobernantes, sino que ha dicho que la construcción de obras y otras acciones del gobierno hacia las comunidades no comenzarán hasta enero del próximo año. Es decir, está pidiendo 150 días. El gobierno de Leonel gastó una enorme fortuna para que el propio Danilo ganara las elecciones, pero sobre todo para mantener la gavilla morada en el poder. Danilo lo sabe muy bien, pero no se atreve a decirlo, pues él es beneficiario directo.

La inflación seguirá en aumento vertiginoso. Los servicios sociales básicos se deteriorarán aún más. Los odiosos apagones seguirán azotando a los barrios pobres. Importantes obras de infraestructuras, como carreteras, acueductos y otras, se quedarán en los papeles, pues el dinero de que puede disponer el Gobierno sólo alcanza para satisfacer el voraz apetito del Comité Político morado , por lo que no habrá recursos para hacer los desembolsos correspondientes a esas obras. El desempleo aumentará. El supuesto “crecimiento” económico seguirá reflejando la gran brecha que hay entre un grupo poderoso frente a los que nada tienen y nada pueden.

Esta crisis no tiene salida si no es con la lucha del pueblo para imponer un nuevo modelo económico basado principalmente en la producción nacional. Este gobierno no podrá poner más remiendos. En consecuencia, las organizaciones revolucionarias y democráticas, las entidades sociales, del campo y de la ciudad, de las diferentes áreas de la producción, los gremios profesionales, los sindicatos obreros y todos los sectores populares y explotados estamos compelidos a organizarnos y unirnos para enfrentar la situación que se avecina, que será mucho peor que lo que hemos estado padeciendo, ya que el gobierno leonelista de Danilo no tiene salida. Los paliativos se han agotado. El saliente gobierno ha dejado un Estado quebrado, aunque el nuevo “Presidente” no se ha atrevido a decirlo.

El pueblo tiene que levantarse en lucha. Los funcionarios corruptos

deben ser destituidos y sometidos a la Justicia. Los altísimos sueldos de los funcionarios deben ser rebajados, pues muchos de ellos tienen sueldos superiores al del Presidente de los Estados Unidos. El gasto social debe priorizar aspectos fundamentales que vayan en beneficio de los sectores más pobres. Debe exigirse el establecimiento de unaz política de producción agropecuaria y agroindustrial, con financiamiento estatal adecuado para los pequeños y medianos productores. Y de igual manera, una política ambiental sostenible, dejando sin efecto los contratos con las mega-mineras que usan cianuro y explotan los yacimientos a cielo abierto.

Debe atenderse prioritariamente la Educación y la Salud. Junto a la política de producción nacional debe establecerse un aumento general de salarios, obviamente, excluyendo los altos funcionarios, que actualmente viven como jeques árabes. Debe reducirse drásticamente el abultadísimo número de “Ministros sin cartera”, Viceministros, Cónsules y demás grupos parasitarios que devengan altísimos salarios sin hacer nada. La reducción de todos esos cargos en los cuales se cobra y no se trabaja debe servir para aumentarles el sueldo a los servidores que sí trabajan.

Tenemos que unirnos en torno a un programa reivindicativo, político y social. Si el pueblo se une, triunfa. Si el pueblo no se une, cada día será más pisoteado. No otro salvador del pueblo, que no sea el pueblo mismo. Comencemos temprano. Tenemos que aunar todas las reivindicaciones en un solo torrente de lucha, que irrumpa en el escenario político como una tromba. Hay demasiadas deudas sociales acumuladas. Este pueblo tiene muchas cuentas por cobrar. Este pueblo tiene que levantarse. Pero levantarse con una sola dirección. En un mismo sentido. Bajo un mismo programa. Bajo la misma voluntad de lucha. Bajo la misma determinación de llegar hasta las últimas consecuencias. Esto es enteramente posible. Pongamos nuestra voluntad. Juntemos nuestras ganas y avancemos.

Pero además de esas especies de gran importancia ecológica, se en-cuentran numerosos ambientes o hábi-tats de gran interés, tanto acuáticos, como terrestres, entre ellos bosques latifoliados en significativo estado de conservación. El río Jagüey, donde se halla el famoso balneario de Aca-pulco, nace en estas lomas. Además, el mismo tiene arroyos afluentes de gran importancia, ya que nunca se se-can, además de que albergan en sus

riberas una gran cantidad de especies vegetales y animales. Allí sobresalen las hermosas formaciones de helechos arborescentes, junto a orquídeas, bro-melias y otros grupos.

Y además de que destruiría la bi-ota terrestre, uno de los problemas más graves que puede causar la ex-plotación minera en esta loma es la disminución del flujo de agua y la contaminación de la misma, lo que provocaría daños a las comunidades aledañas, sobre todo a aquellas hacia donde corren esos acuíferos. Es por ello la necesidad de preservar a Loma Miranda como un espacio natural patrimonio de las comunidades y del pueblo dominicano. En tal sentido, esta batalla hay que darla y ganarla, y por ello debe ser asumida por todo el pueblo.

Defender Loma Miranda

Page 4: Libertad

NOVIEMBRE 2012 PAGINA 4

FELABEL expresa solidaridad al valiente movimiento estudiantil chileno

El Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL) expresa su solidaridad con el valiente movimiento estudiantil chileno en su lucha por una Educación pública, gratuita y de calidad y contra el lucro en el sistema educativo, al mismo tiempo que repudia la represión del gobierno del presidente Sebastián Piñeira ante cada jornada de movilización.

Los jóvenes de Chile movilizados, son un referente para los estudiantes del Mundo que luchamos hoy contra la mercantilización de la Educación.

Con su elevada conciencia, capacidad de movilización y firmeza, los estudiantes chilenos han sabido resistir la bestialidad de los Carabineros de Chile que tratan de contener las justas protestas estudiantiles, siendo un estímulo para el estudiantado de los demás países de Latinoamérica, que somos víctimas por igual de la misma política privatizadora del Banco Mundial.

A partir de nuestra propia realidad, los estudiantes dominicanos debemos imitar el ejemplo del movimiento estudiantil de Chile, que con unidad y un bien conducido proceso de lucha, en estrecha vinculación con las

organizaciones sociales y los demás sectores en lucha, se han ganado el corazón del pueblo chileno, que ha hecho suya la lucha estudiantil.

Las masivas y permanentes concentraciones, marchas, barricadas, huelgas de hambre, encadenamientos y ocupaciones de edificaciones por parte de los estudiantes chilenos, fue un accionar que durante el año 2011 hizo tambalear al gobierno de Piñeira.

La capacidad de resistencia a las embestidas de los cuerpos represivos demostrada por los estudiantes en Chile el pasado año, ha vuelto a ponerse de

manifiesto en los centros educativos y las calles de ese hermano país de América del Sur, en lo que constituye la segunda ofensiva estudiantil, iniciada hace un mes, en la que está en juego el derecho a educarse de la presente y futuras generaciones del jóvenes chilenos.

El Felabel rechaza la actitud arrogante frente a los estudiantes chilenos de parte del presidente de Chile, Sebastián Piñeira, y la violación sistemática de su gobierno al derecho a la protesta de los estudiantes por sus justas demandas.

Moradores de Higüey Reclaman diversas obras

Denunciamos los maltratos físicos, las vejaciones y violaciones a los derechos de los estudiantes de secundaria detenidos, de parte de los carabineros, incluyendo el trato salvaje a la presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios (FESEC), Nicole Bravo.

Repudiamos enérgicamente los ataques de forma agresiva a las marchas estudiantiles y los violentos desalojos de los estudiantes de secundaria de los planteles escolares, así como los abominables actos de pedofilia cometidos por policías carabineros, que irrespetando la condición de menores de niñas detenidas, fueron manosearon en los vehículos policiales y obligadas a desnudarse en los cuarteles.

Felabel cree que el momento es propicio para que los estudiantes latinoamericanos, en sus respectivos países, se levanten en lucha en defensa de la Educación, como un derecho humano fundamental, y vinculen esas luchas hasta conformar un poderoso movimiento estudiantil continental contra la mercantilización de la Educación y por una sociedad justa, que entendemos es la mejor forma de expresar la solidaridad a los estudiantes de Chile.

www.felabel.org 27 de agosto de 2012

“No nos preocupemos tan solo por engrasar el Fal mecánico,

sino y fundamentalmenteel Fal ideológico”

“Lo importante no es el número de armas en las manos, sino el núme-

ro de estrellas en la frente”Amaury

El Moreno

Los moradores de numerosos bar-rios de la ciudad de Higüey declara-ron que fueron engañados tanto por el gobierno y el PLD, como la alcaldesa Karen Aristy (Karina) y el padre de ésta, el Senador Amable Aristy. Dije-ron que el Senador y la alcaldesa, que se consideran dueños del municipio y de la provincia La Altagracia, les hicieron numerosas promesas de con-strucción y reconstrucción de obras, pero que no han cumplido nada, pues tan pronto pasaron las elecciones se olvidaron de todo. Lo mismo hicieron las autoridades gubernamentales y los candidatos comesolos.

Moradores de diversos barrios rec-laman el arreglo de calles, contenes y aceras. De igual manera, exigen que sus sectores sean conectados al acue-ducto, ya que en muchos de ellos no reciben agua por tubería o la reciben muy precariamente sólo un día a la se-mana. En barrios como el Juan Pablo Duarte, Chilo Pueriet, La Malena y la Cabrera, tienen que comprar tanques de agua, ya que no les llega del acue-ducto, convirtiéndose esto en una gran calamidad y en mengua de los escasos ingresos que tienen los habitantes de allí.

Antes y durante la campaña elector-al se inició la supuesta construcción de aceras y contenes, así como el asfalta-do de calles. Pero sólo llegaron a algu-nas calles, y al pasar las elecciones no volvieron a hacer nada. Eso ocurrió en l barrio Juan Pablo Duarte y en otros que viven sumidos en las polvaredas y el lodazal cuando llueve. Hay barrios a donde ni siquiera los motoconchistas quieren entrar.

Los habitantes de barrios como Villa Cerro, Cerro Lindo, Juan Pablo Duarte, La Cabrera, El Pequeño Haití, La Malena, San Francisco, Las Siete Lagunas y Chilo Pueriet llaman a la alcaldesa y al gobierno de Danilo Me-dina a atender las demandas de sus sec-tores, porque de lo contrario se verán forzados a organizar jornadas de lucha para hacer valer sus derechos.

Dijeron que es urgente la construc-ción de un nuevo acueducto, ya que el actual es insuficiente, ya que fue construido para una población mucho menor que la que tiene actualmente la ciudad y parajes suburbanos que se surten o deben surtirse de esa fuente de agua. De igual manera, exigen el cese de los apagones.

El Frente Amplio de Lucha Popu-lar (FALPO), el Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL), el Movimiento Popular Dominicano y otras organizaciones apoyan y asumen la lucha de estos sectores. En tal senti-do, el Comité Municipal del M.P.D. de Higüey hace un llamado para que to-dos los sectores se organicen juntas de vecinos, en clubes, en las organizacio-

nes revolucionarias y democráticas para impulsar la lucha de manera orga-nizada, firme y vigorosa.

En Higüey y en toda la provincia La Altagracia hay numerosos prob-lemas, cuya solución ha sido relegada eternamente por las autoridades locales y por el gobierno. Por ello, nuestro partido ha elaborado un programa de lucha y lo está discutiendo con varias organizaciones a fin de emprender ac-ciones conjuntas de lucha en toda la provincia, incluyendo la Isla Saona, que le pertenece geográficamente.

Este programa incluye la lucha por la entrega de tierra para los campesinos, construcción de acueductos, de carret-eras y caminos vecinales, de calles, ac-eras y contenes, escuelas, hospitales y clínicas rurales, por el suministro efici-ente de energía eléctrica y otras reivin-dicaciones.

Si Danilo no pone rápidamente “mano a la obra” en la provincia, no-sotros, junto al pueblo, pondremos candela en las calles y en los campos. Pondremos candela en los liceos y es-cuelas, en las universidades, en los bar-rios y en los caminos.

Page 5: Libertad

PAGINA 5 NOVIEMBRE 2012

Pretenden entregar Plaza Artesanal a grandes comerciantesRomana.- El viejo mercado de la

ciudad de La Romana fue demolido para darle paso una “Plaza Artesanal”, es decir, un mercado turístico. Dicha plaza fue terminada hace ya un buen tiempo. Pero ahora resulta que prácticamente ninguno de los y las comerciantes que estaban allí van a ser beneficiadas con los nuevos locales, pues para asignar los mismos se requiere de un avance de 150 mil pesos, algo imposible para personas que vendían allí víveres, pollo, hortalizas, plantas medicinales, o tenían pequeños puestos de comida, por ejemplo.

En el mercado había numerosas personas, hombres y mujeres, que tenían allí hasta 30 y 40 años, pagándole impuestos al Ayuntamiento. Fueron echados del lugar bajo la promesa de que iban a remodelar y que serían reinstalados en sus puestos. Sin embargo, ahora quieren entregarles los locales a personas que venden cuadros

y mercancías de gran valor, que son los que pueden pagar la cantidad de dinero que se les exige.

Antiguos vendedores de este mercado dicen que se trata de engañarlos vulgarmente, que los echaron de allí con la finalidad de no reasentarlos. Pero aseguran que “echarán la pelea”, porque no se van a quedar fuera, que ellos son los primeros que tienen que ser instalados en esos locales. Aseguran que la plaza ha sido terminada y que no la han abierto, porque las autoridades saben que habrá serios problemas, ya que no se van a quedar de brazos cruzados, pues ahí tenían gran parte de su vida, pagando impuestos, y que tienen que vivir y mantener sus respectivas familias de forma honrada, como lo han hecho siempre.

El Comité Municipal Guido Gil del Movimiento Popular Dominicano ha dicho que el partido en La Romana

está totalmente identificado con los viejos vendedores del mercado, a los cuales se trata de dejar fuera de los lugares donde se ganaban el pan de su familia. Y en iguales términos se ha pronunciado el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), que llama a esos viejos vendedores del lugar a reclamar sus derechos.

Tanto el M.P.D., como el FALPO, han dicho que los antiguos comerciantes de esta plaza no deben permitir que en la misma se instale absolutamente a ningún comerciante, mientras no sean reinstalados todos y todas las que se encontraban allí antes de la demolición. Ambas organizaciones dicen que estarán en la lucha junto a esos comerciantes, pues hay que combatir las injusticias y hacer valer los derechos del pueblo.

¡LA PLAZA ARTESANAL PARA LOS ANTIGUOS VENDEDORES DEL MERCADO!!!

Peledeístas se apropian de apartamentosLos Hatillos, Hato Mayor.- El

actual poblado de Los Hatillos, que es la cabecera del Distrito Municipal de Guayabo Dulce, municipio y provincia de Hato Mayor, está compuesto básicamente por personas desalojadas del Parque Nacional Los Haitises y otros lugares. En este lugar el gobierno construyó unos edificios de apartamentos, denominados “multifamiliares”, que debían serles entregados a familias que no tienen casas. Sin embargo, dichos apartamentos se los han repartido los peledeístas, incluyendo personas que no tienen nada que con desalojos, y que tienen hasta más de una casa. Eso mismo hicieron con apartamentos similares construidos en el pueblo de Consuelo.

Estos apartamentos se convirtieron en una piñata para los peledeístas-leonelistas, individuos corruptos insaciables. Fueron favorecidos con la piñata personas hasta de Higüey y de otros municipios de la región, dejando en la calle a familias que estaban esperando donde guarecerse. Y para colmo, los insaciables comesolos se

repartieron unos solares que quedaron en las inmediaciones de los edificios. Varias familias que no tienen donde vivir, y para quienes supuestamente se construyeron los apartamentos, han estado reclamando que al menos se les entregue los solares restantes para ellos levantar sus ranchitos, pero ni siquiera eso han conseguido.

El Comité Regional del Este Maximiliano Gómez del Movimiento

Popular Dominicano apoya la lucha de esos infelices que no tienen donde vivir, y los exhorta a que reclamen sus derechos por laq vía que sea, pues esos apartamentos fueron construidos con los recursos del pueblo, y no se puede permitir que los comesolos se apropien de ellos.

¡NO AL ABUSO DE LOS COMESOLOS !!!!!!!!!

En Pontón, La Vega.- El Comi-té Municipal del Movimiento Pop-ular Dominicano en La Vega apoya los reclamos de numerosos sectores de esta ciudad por reivindicaciones sociales. Particularmente se soli-dariza y está dispuesto a acompañar a los moradores del barrio Pontón,

que demandan la construcción de calles, aceras y contenes.

Como sucedió en otros secto-res, y en muchos lugares de todo el país, a los moradores de este barrio se les prometió que se arreglarían las calles y se construirían aceras y contenes.

Sin embargo, sólo hicieron un al-lante en algunas calles, y tan pronto pasaron las elecciones paralizaron todo, y jamás han vuelto al barrio. Sólo se trataba de conseguir los vo-tos de los residentes en este sector. Por ello, emplazamos al Alcalde y a las autoridades correspondientes para que continúen las obras, pues

quienes habitan en este lugar son personas que tienen derecho a vi-vir en un barrio con calles, aceras y contenes.

Actualmente estas calles son lodaza-les, entre los cuales hay que moverse diariamente. Exigimos que se concluy-an los trabajos en todo el barrio. Si las autoridades no atienden el reclamo de la comunidad, coordinaremos acciones de lucha en la forma que sea, ya que somos personas y tenemos los mismos derechos que aquellos poderosos que viven en sectores que lo tienen todo.¡CONSTRUCCIÓN INMEDIATA DE CALLES, ACERAS Y CONTENES PARA PONTÓN!

MPD apoya reclamos por arreglo de Calles

Reclaman Construcción Calles

Moradores de numerosos barrios de la ciudad de San Pedro de Macorís reclaman del Ayuntamiento local y del gobierno la construcción y recon-strucción de calles, aceras y contenes. Meses antes de las pasadas elecciones presidenciales, los peledeístas, como siempre, se metieron en los barrios de-trás de los votos y ofrecieron de todo. Sin embargo, numerosos barrios de este pueblo tienen calles aceras ni con-tenes o están totalmente destruidos y abandonados.

Barrio Blanco, Barrio Lindo, Los Altos de San Pedro, Los Feliú, El 3 y Medio, México, La Piedra, Mallén, La Punta Pescadora, Santa Fé y muchos otros están sumidos en la polvareda o en el lodazal cuando llueve. Las calles son trillos de tierra sin aceras ni con-tenes. Personas que sobreviven con muchísimas penurias en estos barrios han dicho que están dispuestas a lan-zarse a las calles si sus reclamos no son atendidos, ya que son personas con derecho a vivir con dignidad. Dijeron que fueron vilmente engañados por los peledeístas, que les ofrecieron la con-strucción de diversas obras, pero el go-bierno pasado no hizo nada, y ahora les dicen que tienen que esperar hasta el año que viene.

Particularmente, moradores del bar-rio Mallén dijeron que sus casas se in-undan desde que cae un aguacero, ya que son lugares cenagosos influenciad-os por la laguna Mallén. “Tenemos que desalojar nuestros ranchitos a cada rato o andar con los tratecitos en la cabeza” dijeron algunos habitantes de este bar-rio. Además se quejaron de que cada día crece el desempleo, de las dificul-tades para conseguir el agua potable, así como por los constantes apagones. Afirmaron que están cansados de vivir como animales, y que si no atienden los barrios harán valer sus derechos por la vía que sea, pues están cansados de oír promesas de todos los síndicos o alcaldes y de todos los presidentes y ninguno resuelve nada.

El Comité Municipal Roberto Figueroa (Chapó), del Movimiento Popular Dominicano, se solidariza con todos los barrios que se encuentran abandonados en esta ciudad y apoye la decisión de lucha, pues es el único camino de alcanzar las reivindicacio-nes de los sectores populares y explota-dos. ¡ Si el Pueblo no Lucha, lo Matan de Hambre!

En San Pedro de Macoris

Page 6: Libertad

NOVIEMBRE 2012 PAGINA 6

La izquierda revolucionaria dominicana ha enfrentado muchos momentos difíciles y cruciales. Hemos enfrentado dictaduras tan nefastas y perversas como las de Trujillo y Balaguer. Hemos enfrentado gobiernos civiles y militares golpistas; gobiernos reaccionarios disfrazados de demócratas, como los del PRD y del PLD. Hemos ido a las guerras de guerrillas. Hemos ido a la guerra contra los gorilas criollos y contra el ejército imperial yanqui. Hemos luchado junto a los obreros, a los campesinos, a los estudiantes, a los gremios profesionales. En fin, hemos combatido en diferentes escenarios y con diferentes métodos, según lo han determinado las circunstancias. Pero probablemente nunca como ahora hayamos tenido un reto tan grande.

El pueblo dominicano asiste a una situación cada día más difícil. Cada día se ensancha más la brecha entre un grupo de potentados frente a la gran mayoría de la sociedad, que nada tiene, y que nada puede mientras no asuma la necesidad de forjar su propio destino de forma independiente de los opresores y sus intermediarios. El propio “crecimiento sostenido” de la economía no deja ver otra cosa que no sea la polarización entre dos países en el mismo territorio dominicano. Aun cuando el supuesto crecimiento fuera real, lo cierto es que en nada beneficia a los pobres, pues la bonanza es sólo para un puñado de explotadores y corruptos detentadores del poder. Crecimiento sin distribución no es desarrollo.

Y si bien es cierto que puede haber “crecimiento económico”, más cierto es que el mismo no está basado en la producción del país, ni siquiera de la explotación de los recursos mineros, como el ferroníquel, el oro y la plata, que se llevan los modernos piratas. Ese crecimiento es producto del narcotráfico, en primer lugar. El crecimiento que exhiben determinados sectores del poder, incluido el propio expresidente de la República, Leonel Fernández, se debe al mismo narcotráfico y a la corrupción gubernamental.

Veamos, por ejemplo: de repente, la ciudad de Santo Domingo ha iniciado un vertiginoso crecimiento vertical. Las altas torres, así como las grandes plazas y supermercados proliferan como verdolaga en este país, principalmente en la zona metropolitana y en los principales pueblos de cada región. Incluso, muchos negocios de capital netamente extranjero que también son producto del lavado de dólares.

Paralelo a ese mundo está el otro bien distinto. El mundo de los desposeídos, los empleados que devengan salarios de hambre, de hasta menos de 5 mil pesos mensuales; ahí están los desempleados, los chiriperos, los que deambulan por las calles, los que se mueren de hambre, aquellos a quienes se les niega su justa y bien ganada pensión, los que mueren por falta de un simple medicamento; ahí están los desheredados de la fortuna. Ahí está el pueblo que espera por nosotros.

Ahí están los sectores populares y explotados, ya convencidos de lo que la izquierda revolucionaria ha repetido tanto: los partidos del sistema son todos iguales y no sirven para nada, que no sea para enriquecer a un grupito.

Pero ese mismo pueblo espera que la izquierda supere aspectos de su práctica, que demuestre vocación de poder, que se una y que se dé una táctica y una estrategia de poder. Por eso es que ese pueblo lucha junto a nosotros, pero acude a votar por los partidos del sistema. Por ello, cada día nuestro reto es más grande. Cada día es más claro que en la República Dominicana gobierna un partido único. El problema no es el “bipartidismo”, de que se hablaba tanto anteriormente. Ahora existe el unipartidismo con diferentes grupos que enarbolan banderas de diferentes colores, y que aunque se alternan en el gobierno, siempre se comparten el Estado (el Congreso, la Justicia…).

La burguesía siempre está en el poder, no importa el títere de turno. El imperialismo se siente muy cómodo con estos gobiernos títeres, que siguen siendo “administradores de colonias”, no importa el color del grupo que los lleve al Gobierno. Hay grupos de esa gavilla que salen más beneficiados, en perjuicio de los otros. Y en determinados momentos las contradicciones salen a flote. Sólo hay que echar un vistazo a lo que ocurrió en las elecciones pasadas, pero también a lo que siguió ocurriendo con el Presidente Leonel, que continuó en campaña. Los grupos dominantes, todos bajo el dominio imperialista, han desarrollado una gran capacidad para ponerse de acuerdo y limar sus contradicciones, ya que han asimilado experiencias como la de la Guerra de Abril de 1965, y lo que estaba ocurriendo con la política de “Alianza anti-balaguerista” impulsada por el M.P.D. en las décadas de los ´60 y los ´70

La izquierda está llamada y compelida a “hilar fino”. Si no somos capaces de ver y analizar bien el presente para poder ver más allá, estamos condenados a continuar por el camino del aislamiento y la segregación. Lo cierto es que, aunque sea más tarde, el pueblo habrá de pasarle por encima a todos quienes no sepamos capaces de ponernos a la altura requerida. Por tanto, tenemos el gran reto, para que la emancipación de este pueblo sea más temprano que tarde; para que termine este reinado de miseria, de hambre, de explotación, de humillación y de perversidad, e instaurar un régimen de justicia y libertad. Tenemos que afinar la puntería, pues hay que apuntar y dar en el centro. Todo nuestro accionar táctico y estratégico debe ir en esa dirección.

La Situación Política NacionalEl P.L.D., con el balaguerista Leonel

Fernández a la cabeza, agota dos períodos consecutivos de gobierno, y se ha impuesto, aunque con otra figura, por cuatro años más. Pareciera que los peledeístas caminan a sus deseos

reiterados de permanecer en el poder “por lo menos 20 años”, para hacer “la liberación”. Sin embargo, no han necesitado 20 años para que el Comité Político y otro grupito, principalmente del Comité Central, se hagan multi-millonarios. La descomunal corrupción gubernamental, unida al narcotráfico enquistado en el propio Palacio Presidencial, ha creado una nueva casta de ricos que vienen desde la pobreza y hasta de la miseria, pues en ese partido, con excepción de los Selman, no había nadie rico, y mucho menos millonario.

Esa forma de hacerse ricos de la noche a la mañana, obviamente impone un método de gobierno: una dictadura disfrazada de democracia. Una dictadura unipartidista que les deja caer boronas a sus aliados colorados y demás grupitos de lacras que pululan en su entorno, y a quienes también les permiten ejercer, hasta determinados niveles, mecanismos de robar, como son las llamadas “comisiones” que les cobran a ingenieros contratistas, y la extorsión a suplidores del Estado, por ejemplo. Por ello, vemos individuos, que prácticamente eran indigentes y que nunca trabajaron, declarar que tienen 80 y 100 millones de pesos. Es una mafia terrible que hace lo que tenga que hacer y deja pasar lo que sea en función de mantenerse en el poder.

Las pasadas elecciones, en las que definitivamente Danilo primero se le impuso a Leonel, aunque respetándole su cuota, y luego a Hipólito Mejía, constituyen un vivo ejemplo de lo que es capaz de hacer el PLD para mantenerse en el poder. Aunque utilizando todos los fraudes posibles, sólo alcanzó un 37 por ciento de los votos; sin embargo, logró imponérsele al PRD mediante la suma de letrinas políticas que existen justamente para eso, pues es la forma más desapercibida de que la Junta Central Electoral les abulte los votos a su favor.

Quién puede creer que la carroña de Balaguer sacó la cantidad de votos que le asignaron? Ya lo dijo un dirigente del PLD, refiriéndose a los reclamos de los reformistas encabezados por Ramón Rogelio Genao, a quien le respondió que no es verdad que ellos solos iban a obtener esa votación que alcanzaron, y que por tanto no pueden estar exigiendo tanto. Pero en el fondo

lo quiere recordarles a los reformistas morados es que su votación fue abultada.

Todas las formas de trampas y de fraudes posibles fueron montados desde unos tres meses antes de las votaciones. Era necesario cerrarle el paso al otro grupo del partido único de la burguesía y de los yanquis. Todavía no se han saciado, porque los que están quieren más, mientras muchos de los de Danilo no han podido alcanzar la parte del pastel que quieren, pues han visto cómo sus otrora compañeros muertos de hambre detentan las más enormes fortunas.

El PRD y su candidato Hipólito Mejía, aun con su 47 por ciento quedaron eliminados, a lo que no sólo contribuyó el adversario morado, sino de manera significativa el propio presidente de ese partido, Miguel Vargas Maldonado, que ha negociado con el gobierno y con el PLD, cuyos beneficios ha recogido y seguirá recogiendo.

De tal manera, que eso complica mucho más la situación de la bandera blanca de la burguesía. Mientras el PRD es machacado por una cuña de su propio palo, el PLD sigue maniobrando para seguir consolidando su proyecto de perpetuación en el poder. El unipartidismo se fortalece con eso. Obviamente, mientras maniata al PRD, fomenta la diversidad de letrinas políticas como la de Vincho, los despojos del dividido reformismo, la de Peña Guaba, la de Miguel Mejía y numerosas más, junto a los llamados “movimientos de apoyo”, que suman miles.

El PRD seguirá su camino de lucha de intereses y de división, aupada por el gobierno y el PLD. El partido blanco no saldrá a la calle, no va a producir “pobladas”. Pueden salir, y saldrán, perredeístas en términos individuales. El PRD es un partido más del sistema. Ese no es el partido de la década de los ´60. No es el partido “de la esperanza nacional”, anti-yanqui, “nacionalista” y acérrimamente anti-balaguerista. Aunque ese partido siempre ha sido una de las opciones de los grupos de poder, al menos en otros tiempos tenía una posición de lucha. Pero todo eso ha cambiado, y las personas con ciertos principios y con cierta honestidad que

Situación nacional y tareas de los revolucionarios

Page 7: Libertad

PAGINA 7 NOVIEMBRE 2012

existían ahí, o que existen por ahí, han sido sustituidas y anuladas por el gansterismo político y económico

Danilo Medina, con su consigna de “Continuar lo que está bien, corregir lo que está mal y hacer lo que nunca se hizo”, en primer lugar quiso diferenciarse del gobierno de Leonel y tirarle su “foetazo”, como táctica de chantaje, incluso, para doblegarlo a darle su apoyo. Pero no va a cambiar nada, ni va a hacer algo que no se haya hecho, salvo incrementar la magnitud del robo. Lo que nunca se ha hecho será robar más, y quizás de forma más sofisticada. De este gobierno no se puede esperar nada que beneficie al pueblo. Será una simple continuación del leonelismo balaguerista, condicionado por los millonarios préstamos que endeudan eternamente a la República Dominicana.

Qué se puede esperar en términos de trabajo, salud, vivienda, educación y seguridad social para el pueblo, de un gobierno peledeísta, donde los buitres están al acecho para engullírselo todo? Qué cosa beneficiosa se puede esperar de un gobierno danilista-leonelista, por demás con un congreso servil, que sólo hace aprobar préstamos y más préstamos; que sólo sirve para aumentarse sueldos y canonjías, manejar su abultado “barrilito”? No viene otra cosa que no sea más de lo mismo, pero insaciable en coger lo del pueblo.

Esto se puede observar en la discusión del proyecto de regulación de los salarios de los funcionarios. Un grupo de ladrones peledeístas se mantuvo reclamando que unas 40 instituciones fueran excluidas de la Ley, entre ellas las financieras y la de cobro de impuestos. El Gobernador del Banco Central tiene un salario de dos millones de pesos. El Ministro de Hacienda devenga un millón cuatrocientos mil pesos. El director del Banco de Reservas gana un millón 200 mil pesos, y por igual el de la Superintendencia de Bancos, el de la Dirección General de Impuestos Internos y otros. El Director de Indotel no sólo tiene un altísimo salario, sino que cobra en dólares. Por ello se aferran a seguir haciendo lo que les viene en ganas, asignándose millonarios salarios y cobrando en diversas instituciones, de las cuales son dizque miembros de Concejos Directivos. La Ley se aprobó dejando brechas para que un grupo de bandidos continúe en la misma práctica mafiosa.

.Situación de la Izquierda.Dentro de la amplia constelación

de grupos de izquierda o que se autodenominan como tales, en sentido global se puede hablar de dos ejes diferenciados en sus prácticas y en sus postulados teóricos. Ello no excluye grupos intermedios, bien sea porque no tienen realmente una clara definición, o bien porque quieren aparentar radicalismo teórico, mientras se ablandan en la práctica. Pero podemos ver el ejemplo de lo que ocurrió en torno al pasado proceso electoral presidencial: un eje que, aunque dividido entre sí, asumió la

participación electoral sin una clara diferenciación de la burguesía, o sólo con discursos “progresistas”. Por otro lado, se estructuró el grupo de la izquierda revolucionaria, que postuló la necesidad de conformar una candidatura de izquierda, unitaria e independiente de todos los partidos del sistema, fueran cabezotes o pequeños vagones.

Bajo la sombrilla de “izquierda” se presentaron dos candidaturas: la del llamado Frente Amplio, que postuló a Julián Serulle, y la de Alianza País, que postuló a Guillermo Moreno. Su alcance en torno a insertarse en el pueblo se puede medir por las votaciones alcanzadas. El Frente Amplio obtuvo un 0.37 por ciento de los votos contados por la JCE. Alianza País y su candidato obtuvieron un poco más del 1.0 por ciento.

Los resultados alcanzados por el “Frente Amplio”, sumado a diferencias con manejos internos, provocaron que su candidato presidencial, tan pronto pasaran las elecciones, anunciara su renuncia. Por el contrario, Guillermo Moreno siente que avanzó y que debe continuar “sin tregua” su trabajo político, iniciando por renovar su inscripción o reconocimiento en la JCE.

En el caso de los grupos de la izquierda revolucionaria, como es sabido, no pudimos articular una candidatura de izquierda, verdaderamente alternativa. Ninguno de los grupos que la integramos tenía registro electoral, y el proyecto no tuvo tiempo de registrar una candidatura con boleta propia. En consecuencia, algunos de los grupos integrantes optaron por votar por Guillermo Moreno, algunos dejaron en libertad de votar o no a sus militantes, mientras otros optamos por no votar.

Antes, durante y después del proceso electoral, este polo de la izquierda revolucionaria ha mantenido una actitud permanente de lucha y de defensa de los intereses del pueblo, como es la lucha por la preservación del ambiente, principalmente contra la Barrick Gold y demás transnacionales de la mega minería.

De igual manera, se expresa en el apoyo a las reivindicaciones laborales, como la de los trabajadores cañeros por sus pensiones, y por muchas otras reivindicaciones económicas y

sociales. Pero también en la defensa de nuestra soberanía natural, económica y política, sobresaliendo las denuncias contra la proyectada base militar yanqui en la Isla Saona o contra la presencia del Comando Sur de los Estados Unidos en el Noroeste, por ejemplo.

Qué hacer y hacia dónde apuntar.Está claro que la burguesía y sus

amos imperialistas tienen su proyecto y saben lo que tienen que hacer. Y lo están haciendo. Tienen su programa y lo están ejecutando. La izquierda tiene su proyecto y sabe lo que debe hacer. Pero no está haciendo lo que tiene que hacer. Pueden ser, y de hecho son, varias las razones por las cuales la izquierda revolucionaria no está ejecutando su proyecto como debe ser.

El hecho de que la burguesía haya sido más exitosa en la aplicación de su proyecto no quiere decir que es más inteligente que la izquierda, y mucho menos, jamás, quiere decir que es el proyecto correcto y que el de la izquierda no tiene validez. La derecha cuenta con todo el poder “nacional” y extranjero para implementar su proyecto anti-pueblo, anti-nación.

Frecuentemente se oye decir que la izquierda no ha tenido un proyecto estratégico. Y no es verdad. Y se piensa, muchas veces, incluyendo personas supuestamente progresistas, que la burguesía ha sido exitosa y que ha resuelto el problema de la humanidad, porque se ha mantenido en el poder, y que los comunistas no hemos hecho nada. Y no es verdad, pues el sistema burgués de explotación tiene cientos de años en el poder y no ha podido resolver ni siquiera las cosas más elementales, como es el hambre de la humanidad. La impotencia, en unos casos, y en otras el oportunismo, lleva a alguna gente a decir que “ya no hay hombres”. Y no es verdad, porque hay hombres y mujeres dispuestos a luchar hasta la victoria.

La unidad es imprescindible y de principios para los revolucionarios. La unidad programática con principios, en primer término. En segundo término, la unidad fuerte política, orgánica e ideológicamente. La unidad imprescindible es la que suma al pueblo, que en definitiva es con quien hay que hacer la gran unidad, la fusión indisoluble.

Por lo que llevamos dicho aquí, y por lo analizado en diferentes documentos, entendemos que en estos momentos debemos apuntar en seis direcciones en términos gruesos:

Urge impulsar la lucha del pueblo. No se trata de organizarnos para vernos las caras ni para la recreación social. Debemos organizar para la lucha de masas. En los diferentes rincones de la República Dominicana existe una explosión en potencia. Todas las condiciones están dadas para la lucha. El barril de pólvora estallará, y lo hará más temprano que tarde si nosotros contribuimos de manera firme y consecuente a colocar el detonante.

El nuevo gobierno, por más préstamos que tome, tendrá que enfrentar una situación bien difícil. Pero si el pueblo se queda sumiso se acrecentará el sufrimiento, del dolor y de la muerte de la gente que cada día tendrá menos posibilidades de comer,

comprar medicinas y de acceder a los servicios fundamentales. Las condiciones de lucha se presentan a nuestro favor.

Hay renglones y sectores fundamentales que debemos privilegiar para la lucha, como los siguientes:

a) Tenemos que retomar y arreciar la lucha por las pensiones de los trabajadores cañeros

b) La lucha por la toma de tierra, que se desarrolla en diferentes regiones

c) La lucha de los estudiantes por sus reivindicaciones y por el presupuesto correspondiente, tanto para la educación media, como para la universidad estatal

d) Por la rebaja de los combustibles. Esto es de mucha importancia, ya que incide en cadena sobre los precios de numerosos productos. En este punto tenemos que emplazar al gobierno dominicano, pero también debemos hacerle ver al gobierno venezolano que Petro-Caribe no está ayudando en nada al pueblo dominicano, sino que por el contrario sólo está alimentando la corrupción gubernamental y contribuyendo a que el presidente tenga mejores facilidades de continuar oprimiendo a los sectores explotados y populares.

e) Contra el uso del dinero de los trabajadores depositado en las llamadas AFP, usado en la corrupción gubernamental.

f) Por un aumento general de salarios, y por la rebaja de los millonarios salarios de algunos funcionarios. Y de igual manera, por la reducción drástica de la abultadísima cantidad de “Ministros sin cartera”, Viceministros, Cónsules y demás parásitos que cobran sin trabajar.

g) Un pliego amplio de demandas por reivindicaciones sociales permanentes, como es el caso de los apagones y por la construcción de numerosas obras

Un elemento que demos abordar es el de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales del año 2016. Entendemos que debemos insistir en la necesidad de estructurar un proyecto electoral de izquierda, con identidad propia. Un proyecto con su registro electoral, y que pueda presentar candidaturas unitarias, tanto a nivel nacional, como a nivel de los municipios, si así llegara a determinarse.

Frente a la situación mundial, y particularmente en el sub-continente latinoamericano y caribeño, urge la estructuración de una corriente internacional de los revolucionarios. Esto puede parecer una ilusión y hasta contraproducente que planteemos una Internacional cuando no nos hemos podido unir internamente. Sin embargo, a la luz de las experiencias, viejas y nuevas, no es una ilusión. Y esto puede ser importante hasta para la propia unidad interna de nuestras organizaciones. De hecho, podría ayudar a forjar la unidad de la izquierda dominicana. Planteamos, entonces, la necesidad y la posibilidad de ir estructurando una Internacional. Los revolucionarios que no estamos en el poder tenemos que hacer esfuerzos para comprometer con este tema a los compañeros de países con gobiernos revolucionarios o progresistas.

Dirección Nacional del MPD,,Julio del 2012.

Situación nacional y tareas de los revolucionarios VIENE DE LA PÁGINA 6

Page 8: Libertad

Lucha estudiantil contra la privatización de la UASDNOVIEMBRE 2012 PAGINA 8

Preservar la UASD como un patrimonio del pueblo

-Defender la Educación como un derecho de todo ciudadano dominicano y una necesidad para el desarrollo nacional por lo que tenemos que rechazar que sea mercantilizada y luchar resueltamente contra la aplicación de la “Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030”, convertida en Ley recientemente por el Congreso y cualquier iniciativa tendente a tratar la educación superior como una actividad con fines de lucro.

-Impulsar la movilización y lucha de masas exigiendo una justa asignación presupuestaria para la UASD, en base al 5% que por ley le corresponde a la educación superior, que garantice calidad y oportunidad de acceso a todos estudiantes dominicanos.

-Oponernos a la proyectada modificación de la Ley 139-01, que le quitaría los privilegios que como universidad del Estado tiene la UASD, para redistribuirlos a las privadas,

-Exigir el saneamiento de la UASD a los fines de que los recursos que ingresan a la institución no sean dilapidados o usados irracionalmente y que se utilicen eficientemente en mejorar la calidad de la enseñanza, mejores condiciones para docentes y estudiantes y en programas de investigación que se traduzcan en aportes para el país.

-Luchar por el financiamiento total para una educación superior

pública que garantice que su gratuidad e igualdad de oportunidades para todos los bachilleres dominicanos.

-Lograr que parte de las utilidades de las empresas de servicios públicos y de las incautaciones producto de la lucha contra el tráfico de drogas sean destinada al financiamiento de las Universidades Públicas.

-Defender la autonomía univer-sitaria. Como patrimonio del pueblo dominicano la UASD debe mantener su plena capacidad para de elegir democráticamente su gobierno, y sus organismos de co-gobierno con la participación toda la familia universitaria.

-Mantener u defender la capacidad de la UASD para definir sus currículos, programas de investigación y acreditación de sus docentes sin ninguna inversión privada que cambie sus sentido social, comprometa empresarialmente sus resultados o genere limitaciones en su

utilidad pública.-Que la UASD conserve su facultad

de administrar sus recursos, con plena capacidad de planificación y decisión en la ejecución de sus planes, sin que ello implique autogestión ni mucho menos relevar al Estado de su responsabilidad con la educación superior pública.

-Garantizar la libertad de cátedra en la UASD y que se dé paso a los concursos necesarios para superar el déficit de profesores titulares y que sea garantizada la libertad de cátedra.

-Establecer una vinculación permanente del movimiento estu-diantil con el pueblo. El Felabel se insertará en la discusión de las problemáticas económica, sociales y medioambiental, generando propuestas y vinculándose a los esfuerzos de encontrar soluciones.

-Que los servidores universitarios continúen siendo parte la familia universitaria con sus conquistas laborales garantizadas y contratados por la UASD, con pleno derecho de participación y el disfrute de las facilidades de la institución.

Ojetivos del Movimiento Estudiantil:1. Rechazar la aplicación de Ley

“Estrategia Nacional de desarrollo 2010-2030” en lo referente a Edu-cación, ya que estimula la inversión privada y propiciaría la privatización de la educación superior pública y el desmantelamiento de la UASD.

2. Crear espacio universitarios de

discusión sobre la problemática de la educación superior que nos permita la elaboración de un propuesta alterna-tiva y exigir la apertura de un proceso democrático de búsqueda de solucio-nes en la sociedad dominicana.

3. Fortalecer el movimiento estu-diantil y mantenerlo como instrumento de lucha para defender los mejores in-tereses de los estudiantes, concientes de que hay que actuar decididamente y sin conservadurismo para derrotar la contra-reforma educativa que cursa ac-tualmente en el Congreso.

4. Mantener la lucha y la mo-vilización por el 5% del Presupuesto Nacional para la UASD y el 4% del Producto interno Bruto (PIB) para Educación de forma permanentes, pro-curando la integración creciente, activa y conciente, de los estudiantes.

5. Integrar las asociaciones de pueb-lo y de carrera a la lucha para que ésta se expanda por todas las comunidades del país.

6. Procurar la unidad de acción el movimiento estudiantil y el movimien-to social y popular en la defensa de una educación superior pública gratuita y de calidad.

7. Coordinación la lucha contra la privatización con las asociaciones de profesores, el gremio de trabajadores universitario y el Felabel de la se-cundaria.

Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL)

Santo Domingo,,

Cambios Educación y Paquetazo Febrillet son privatizadores

La educación superior es un derecho humano fundamental que le es negado por el Estado a la mayoría de los ciu-dadanos en nuestro país.

Sin embargo, el Banco Mundial ve la educación superior como “un bien privado cuyos problemas encuentran soluciones de mercado”, y quieren hac-er de la educación universitaria en el país un gran negocio.

La privatización de la educación su-perior no es un plan para el futuro, está en proceso y avanza aceleradamente con el auspicio del Gobierno del Parti-do de la Liberación dominicana (PLD).

Contribuye también al plan priva-tizador el Rector Mateo Aquino Fe-brillet, cuando toma medidas como el Paquetazo Universitario.

La actual gestión de la UASD , con el aumentó el costo de los créditos y de los servicios, busca cargar a los estudi-

antes el défict financiero que provocan la baja asignación del Estado y al mal-gastar lo poco que recibe la academia.

La mercantilización de la educación superior está planteada claramente en la Estrategia Nacional de Desar-rollo (END), convertida en ley por el Congreso dominicano en diciembre de 2011, cuando la misma plantea “es-timular la inversión privada en la edu-cación”.

Además, está planteada la modifi-cación de la forma como el Estado fi-nancia a la educación superior.

Eso de “estimular la inversión privada en la educación”, plateado en la END, no es más que convertirla en un negocio, porque nade invierte su dinero que no sea para sacar beneficios.

Transformar el financiamiento a oferta en financiamiento a la demanda significa, que en vez de entregarle una partida cada año del Presupuesto Na-cional la UASD, el Estado destinará una cantidad determinada de dinero a cada estudiante, que se transferirá a la universidad donde se haya matriculado en cada proceso de reinscripción.

La ayuda financiera del Estado a un estudiante será por un monto determi-nado, que se irá transfiriendo a la uni-versidad cuando el alumno se matricula y tras cada proceso de matriculación, hasta que agote la asignación en deter-minado tiempo.

Una vez haya agotado su fondo, en caso de no haber terminado su carrera, el estudiante se vería precisado a so-licitar préstamos a un banco o entidad crediticia.

Obligado a continuar en base al crédito bancario, el estudiante termi-nará muy endeudado, aunque no llegue a completar sus estudios, como sucede en el sistema norteamericano y en Chile en la actualidad.

Se sabe que la renovación de la Ley 139-01 quela MESCyT se propone in-troducir al Congreso como proyecto de ley, está cónsona con lo planteado en la END (2010-20300), ya que platea, entre otras cosas, cambiar los criterios sobre los cuales se distribuye la partida del Presupuesto Nacional asignada al Min-isterio de Educación Superior.

El establecimiento de colegios comu-nitarios, como el inaugurado reciente-mente en San Luis, responde al plan trazado por la END, promulgada por el presidente Leonel Fernández en enero de este año, de abrirle paso a la inver-sión privada en la educación superior.

El proyecto de renovación de la Ley 139-01, que transformaría el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tec-nología (MESCyT), crearía el marco legal para mercantilizar la educación superior y abrirle campo a la inversión privada.

El Ministerio de Educación Superior

contempla un nuevo reglamento para la asignación de los fondos estatales a las instituciones educativas.

Recientemente trascendió una pro-puesta del MINERD que sería enviada al Congreso, en la que se le quita los privilegios disfruta la UASD, como universidad pública del Estado, para beneficiar en mayor medida a las uni-versidades privadas.

Entre otros cambios que afectarían a la UASD, se plantea cambiar los cri-terios de distribución de los recursos entre las universidades, para hacer en base a la capacidad de gestión; incor-porar universidades privadas, que no les corresponde; y persigue eliminar la ley 57-78 que otorga el 5% del Presu-puesto Nacional a la academia estatal.

Se crearán estratos de calidad en la educación, determinados por el costo, por lo que la universidad se pondrá más lejos del alcance de los estudiantes po-bres, quienes tendrán que conformarse con la calidad más baja, representada por los colegios comunitarios, que no serán más que un post-bachillerato.

Los cambios planteados, lejos de garantizar “educación de calidad para todos”, como prometen, en realidad creará distintos niveles de calidad en la educación superior, por lo que quien tenga escasos recursos obtendrá la peor calidad.

¡Luchar contra el paquetazo del gobierno y el universitario!

¡Contra nuevo modelo privatiza-dor de educación superior!

Page 9: Libertad

PAGINA 9 NOVIEMBRE 2012

La Izquerda Revolucionaria ante el Paquetazo

¡EL PUEBLO MOVILIZADO ES EL PODER!

¡NO PAGAREMOS NI UN CENTAVO DE LO QUE OTROS SE ROBARON!

El paquete de impuestos propuesto recientemente por el Presidente Danilo Medina y su equipo de gobierno es absolutamente inaceptable para nuestra sociedad; más aún para los/as dominicanos/as pertenecientes a los sectores empobrecidos, a las clases populares, a las capas medias del país, a los pequeños y medianos propietarios y a los productores nacionales.

Ese paquetazo tributario es una expresión de la subordinación al FMI y a las negociaciones iniciadas con esa entidad, a los intereses de una partidocracia corrompida y clientelista y a las clásicas recetas anti-populares de las cúpulas empresariales y los partidos del sistema en medio de la aguda crisis que estremece al capitalismo neoliberal.

NI UN CHELE PARA SALDAR LOS DÉFICITS DE LA CORRUPCIÓN

Es necesario proclamar enérgicamente que este pueblo ni debe ni tiene por qué pagar los déficits en cadena, provocados por las grandes corruptelas de los gobiernos y las cúpulas del PRSC, PRD y PLD, y más recientemente por el latrocinio descomunal del gobierno de Leonel Fernández y las políticas neoliberales ejecutadas por él.

Si justo era decir: ¡Ni un chele más en impuestos para un gobierno ladrón!, ahora vale reiterar: “¡Ni un chele del pueblo para pagar lo que se robaron!” Y nos quieren obligar a pagar hasta los sombreros de Margarita.

El déficit fiscal de este año (superior a los 180 mil millones de pesos), las “deudas” de la CDEEE (ascendente a más de 1,200 millones de dólares), la pesada carga de una deuda pública de más de 25 mil millones de dólares (cuyo pago compromete más del 40 % del presupuesto nacional), el pesado déficit comercial superior a los 4,000 millones de dólares… no han sido provocados ni por el pueblo ni por los sectores medios de nuestra sociedad.

Esos déficits son el producto de las fechorías acumuladas por la claque corrupta del PLD, el presidente Leonel Fernández y su aliado, el PRSC; precedidas de otras cometidas por la nefasta administración corrupta y neoliberal del PRD, y acompañadas permanentemente de las malas prácticas de grandes empresarios asociados a múltiples modalidades de estafa y tráfico de influencia.

En términos más recientes, agudos y concretos, han sido causados por el clientelismo electoral desbordado, el soborno político, las pensiones escandalosas, el parasitismo, los

privilegios, la enorme cantidad de botellas y escándalos dispendiosos como el del Residencial El Progreso, que han inundado en demasía al Estado y provocado su alarmante quiebra actual; realidades de las cuales Danilo Medina se benefició políticamente y, por tanto, toleró.

Es tan inaceptable aumentar el ITBIS en un 2 %, como subirle un 3 % al impuesto a los combustibles, bajar el subsidio para aumentar la tarifa eléctrica y aumentar los impuestos selectivos a las bebidas, a las placas, a las propiedades inmobiliarias y a muchos productos de amplio consumo popular.

Además, está claro que la maniobra retirando tempranamente la ridícula lista de alimentos que se habían agregado al ITBIS, no modifica el carácter abusivo e inflacionario de este brutal paquetazo tributario que es preciso anular sin contemplaciones.

Incluso, es válido oponerse a las nuevas cargas impositivas a sectores del empresariado, sin que previamente el Estado reduzca sustancialmente y reoriente justamente sus gastos corrientes y de capital, y sin que se precisen los mecanismos que impidan el traspaso al pueblo de esos impuestos a través de nuevos aumentos de precios, como siempre acontece.

Por último, entendemos que motivar y hacer depender de ese paquetazo criminal el compromiso del 4 % del PBI para la educación es una perversidad y un chantaje indignante.Igual negarse al 5% de la UASD.

¡No tenemos que pagar y no vamos a pagar ese desfalco con nuevos impuestos y recortes empobrecedores!

NUESTRAS PROPUESTAS1. Enjuiciar inmediatamente a los

responsables del desfalco del Estado y dar inicio a la recuperación de lo robado, lo que debe colocar en un primer plano el procesamiento de Leonel Fernández, Félix Bautista, Víctor Díaz Rúa, Diandino Peña, Chío Jiménez, Luis Manuel Bonetti, Valdez Albizu, Freddy Pérez, Francisco Javier, Margarita Cedeño y los generales Florentino y Florentino, Guzmán Fermín, Belisario Medina y Medina, entre otros. Sin borrar ni perdonar a los grandes personeros de la corrupción perredeísta y balaguerista, contra quienes es válido también abrir procesos penales.

2. Destituir de inmediato a los funcionarios corruptos ratificados o nombrados en nuevos cargos por el Presidente Medina

3. Atacar a profundidad todas las modalidades de evasión de impuestos por los grandes capitalistas, incluida la retención ilegal de una buena parte del cobro del ITBIS.

4. Disminuir sustancialmente el gasto corriente del Estado, reduciendo drásticamente la voluminosa nómina pública (eliminando botellas y botellones), cortando el derroche, los privilegios y los gastos superfluos en las instituciones estatales (barrilitos, cofrecitos, pensiones escandalosas, asesorías innecesarias, nominillas, duplicidades de organismos…)

6. Revisar a fondo la deuda pública (externa e interna), renegociar sus términos onerosos y declarar moratorias en los casos que lo ameriten.

7. Revisar todos los contratos con las corporaciones extranjeras y anular aquellos que, como el de la Barrick Gold y otros relacionados con la mega-minería a cielo abierto, además de onerosos, causan graves daños al patrimonio natural del país. Procurar en los casos revisables mejores términos y beneficios para el país. Y alertar sobre la posibilidad de que el gobierno en su desesperación por captar recursos acepte la criminal explotación de Loma Miranda y otras concesiones similares, a cambio de migajas.

8. Modificar la ley de hidrocarburos y el manejo perverso que se hace de PETROCARIBE, convertido en fuente de corrupción y pagos lesivos de deudas leoninas.

9. Desistir del acuerdo con el FMI, que junto al uso del Estado manejado como patrimonio de los altos funcionarios y fuente de financiamiento del clientelismo y el soborno político en gran escala, están entre las razones por la cual este gobierno, continuación del anterior, ha optado por intentar obligarnos a pagar la culpa de su cúpula corrompida.

En consecuencia, hemos decidido acompañar estas propuestas de una amplia y vigorosa movilización política y social que tenga como centro la lucha por el desplazamiento de las derechas en el ejercicio del gobierno, la Asamblea Constituyente por

elección y con participación popular, el desmonte del neoliberalismo y el reemplazo de este modelo agotado y esta institucionalidad corrompida por un proyecto transformador alternativo y una institucionalidad democrática-participativa.

DANILO: O RECULA O PAGARÁ LAS CONSECUENCIAS

En lo inmediato es preciso emprender una línea del movilización preventiva y ascendente destinada a impedir por todos los medios la imposición de ese inaceptable paquetazo tributario.

Y si el gobierno no cede, entonces tendrá que pagar políticamente las consecuencias de la indignación que provocan sus nefastas medidas, que habrán de dar motivo a la desobediencia civil, a nuevas movilizaciones y paralizaciones multitudinarias y a la construcción de contra-poder popular, lo que a su vez nos exige impulsar una amplia y diversa confluencia político-social de las fuerzas alternativas, y muy especialmente de las organizaciones más combativas y consecuentes, que ya dimos inicio, con las grandes movilizaciones en defensa de la vida, a esa necesaria y hermosa rebeldía.

SOMOS PUEBLO, SOMOS IZQUIERDA ¡VENCEREMOS!

Por el Proyecto Unitario de las Izquierdas Revolucionarias:

-Movimiento Popular Dominicano - MPD.-Frente Popular Aniana Vargas - FEPAV.-Movimiento Caamañista - MC.-Frente Popular Duartiano-FPD.-Liga Socialista de los Trabajadores-Movimiento Restaurador Socialista-MRS.- Movimiento Juvenil La Multitud.- Alternativa Revolucionaria - AR.-Independientes: Carlos Féliz, Cristian

Polanco, Juan Pablo, Kirsi Mota, Ángel Landis, Clemente Terrero y Felipe Lora.

Santo Domingo, R.D.14-10-2012.

Page 10: Libertad

NOVIEMBRE 2012 PAGINA 10

Diálogo de Paz Colombia: Visiones enfrentadas

las circunstancias. No necesariamente deben entregarse en el curso de las luchas populares, menos cuando son garantías de muchas cosas justas, incluyendo de los diálogos en busca de paz.

AGENDA COMÚN E INTENCIONES DEVELADASEl comandante Iván Márquez -a quien

conozco, aprecio y admiro- hablando a nombre de la delegación de las FARC-EP en ese acto inaugural, procuró en sentido general, en forma elegante y profunda ir a la médula del problema, a las causas profundas del conflicto armado, a la identificación de la guerra con las injusticias e inequidades, al modelo agrario, al modelo minero, a la dependencia y la intervención extranjera, al tipo de sociedad, al sistema político excluyente… a la necesidad del cambio profundo e integral. Y lo hizo a tono con la agenda preliminar aprobada por las partes.

El representante del gobierno y del poder establecido en Colombia, el ex-vicepresidente Humberto De la Calle, ripostó diciendo que “ni el modelo económico, ni la doctrina militar ni la inversión extranjera están en discusión. La mesa se limitará sólo a los temas que están en la agenda. Las ideas que quieran ventilar las FARC les corresponden una vez acabe el conflicto y tendrán que hacerlo sin armas”.

Pero resulta que la agenda aprobada contempla la cuestión agraria, la participación política, el narcotráfico, la situación de las víctimas, y el fin del conflicto; en ese orden y sin que en ninguna parte consigne la entrega previa y unilateral de armas por las FARC-EP.

De la Calle puso temprana e imprudentemente en evidencia la pretensión gubernamental de obviar las raíces del conflicto armado, situando de nuevo las

armas en manos de la insurgencia como causa, y no como consecuencia del mismo, y presionando en dirección a la rendición de las FARC; que equivale a su desarme, desmovilización y “legalización”, dejando el sistema y sus modelos sectoriales intactos o con limitadas reformas y cambios domésticos.

POR UN TRATAMIENTO ESPECIAL AL TEMA DE LAS ARMAS.

El representante del presidente Manuel Santos, cuyo gobierno está montado sobre una crisis sistémica integral y embestido por un ascendente movimiento político-social (armado y no armado), ignoró que ahora más que nunca en Colombia la palabra paz significa justicia; los acuerdos entre las partes implican cambios sustanciales, y la cuestión de las armas exige un tratamiento totalmente diferente al tradicional.

Y eso es válido para la FARC-EP y el ELN y para el oprobioso régimen colombiano

Nadie debe creer tan tonta la guerrilla guerrillerada más antigua, experimentada y heroica de la historia universal moderna –y confieso que para mí sería una desconcertante y desagradable sorpresa un yerro de esa magnitud- como para repetir los costosos errores del M-19 a raíz de su desmovilización y deposición de las armas, de los acuerdos que dieron lugar a la vida legal-electoral de la Unión Patriótica, de los acuerdos pactados en Guatemala, e incluso de lo acontecido en ese plano -aunque con consecuencias no tan graves- en El Salvador.

RECORDANDO A MARULANDA No olvidaré jamás lo que me dijera el

camarada Manuel Marulanda en el curso de una larga e íntima conversación cuando visité Colombia a raíz de los diálogos de paz

del Caguán, dándome plena seguridad de que los dirigentes de las FARC jamás iban a aceptar disolver en una mesa de diálogo el ejército popular que habían construido con enormes sacrificios durante más de cuatro décadas, insistiéndome que se trataba de un patrimonio del pueblo en lucha y de la revolución pendiente, que debía ser parte y garantía de los cambios a emprender, aun en el marco de cualquier acuerdo hacia una etapa de paz y transición democrática.

Tengo confianza en que la nueva y talentosa conducción de esa fuerza insurgente seguirá siendo leal a esa concepción medular expuesta por su líder legendario, que además de defender acertadamente lo acumulado desde el esfuerzo revolucionario colectivo, persigue rechazar categóricamente la idea del desarme unilateral y del monopolio de lo militar en favor de las derechas y del bloque dominante.

El fin del actual conflicto armado en Colombia es el último punto a abordar en la agenda acordada. Su inclusión de esa manera indica que un tratamiento adecuado del mismo dependerá de los éxitos alcanzados en los puntos previos y que de ninguna manera el final del conflicto armado estará inexorablemente amarrado a la entrega de las armas por ninguna de las dos partes, aunque sí, por definición de paz, a la cesación del uso de las mismas y, en consecuencia, de los combates armados.

Soy de los piensan que en ese caso una paz con garantías duraderas, sin graves riesgos de ominosos desequilibrios y violaciones tempranas, no se logra disolviendo los ejércitos populares conformados, sino procurando formas originales de coexistencia de los mismos en el proceso de transición democrática y de creación de la nueva institucionalidad.

La FARC y el ELN son organizaciones político-militares con amplia presencia nacional. Lo militar, lo político y lo social combinado en ellas son la garantía de su existencia y su potencia duradera, del cumplimento de la agenda de cambios nacionales y de la defensa y el ascenso de los movimientos democráticos, patrióticos y revolucionarios civiles. Si se desarman unilateralmente, estarían lamentablemente decretando su exterminio progresivo y el retroceso de lo que pueda lograrse en los diálogos de paz.

La paz nunca ha sido sinónimo obligado de desarme de una de las partes; sí de justicia, libertad, bienestar colectivo, cese de los combates armados y garantía plena de ejecución de lo acordado con amplia participación y vigilancia popular. Y esta, menos aún, podría ser la excepción.

funciones propia del Estado que les toca dirigir, como es la protección de los derechos de las personas, el respeto de su dignidad y garantizar el acceso al agua potable, como lo establece el artículo 61 de la Carta Magna.

El pueblo dominicano y sus organizaciones que como el MPD, el Falpo y el Felabel, históricamente han defendido sus mejores intereses, nos corresponde asumir la lucha por el agua, como un derecho constitucional y humano, y en contra de que sea convertida en una mercancía.

Después de este propósito tan antidemocrático y que evidencia un real desprecio al ser humano, de parte del gobierno de Danilo Medina y el PLD podemos esperar cualquier barbaridad.

A las organizaciones democráticas, populares y revolucionarias no nos queda otro camino que forjar una gran unidad, para luchar y resistir hasta vencer.

Por Narciso Isa Conde La prolongada guerra civil colombiana

tiene sus causas en el violento y cruel régimen de dominación, explotación y exclusión social, económica, política, cultural… formado a lo largo de su historia, y muy especialmente en los últimos 60 años.

Es un producto del modelo agrario, el latifundio, la dependencia, las aberraciones de un capitalismo constantemente recolonizado, el sistema de represión y terror político bajo auspicio de los EEUU y sus doctrinas militares, la negación de democracia real, la cultura violenta despótica desplegada por la clase dominante-gobernante durante seis décadas, la impronta depredadora y empobrecedora del neoliberalismo a lo largo de los últimos 20 años y la intervención creciente de unidades militares especializadas y bases de operaciones estadounidense e israelí en territorio colombiano, tutelando una guerra de baja y mediana intensidad contra las fuerzas insurgentes y la población descontenta.

Esto se ha traducido en hambre, desigualdades escandalosas, profundas injusticias sociales y de todo tipo, abuso de poder, torturas, para-militarismo (perversamente aupado y sostenido desde el Estado), narco-militarismo y narco-política, asesinatos a granel (incluidos los ejecutados con motosierras, los llamados “falsos positivos”, las grandes fosas comunes encubiertas o cementerios clandestinos), crueles y masivos despojos, desplazamientos masivos forzados, restricciones a la libertades, delincuencia de Estado y corrupción del sistema tradicional de partidos…

La insurgencia armada y la rebeldía social y política no armada han sido una respuesta político-social a esa cruel realidad, a esa guerra sucia integral; guerra de Estado, de la clase dominante, del poder imperialista y las mafias asociadas a esas fuerzas.

EL PROBLEMA DE LA POSESIÓN Y USO DE LAS ARMAS.

Las armas en poder de los/as revolucionarios/as civiles de las FARC-EP y del ELN, no es la causa de esa guerra, sino la respuesta obligada a la violencia social, económica, cultural, política, militar y paramilitar impuesta desde arriba; usada sistemáticamente como factor de sometimiento, opresión y represalias.

Las armas pueden poseerse sin usarse, pueden ser necesarias o innecesarias, pueden usarse y dejar de usarse, según

Esto significa, que ríos, canales, presas, lagos, lagunas, aguas costeras, son pasibles de pasar a ser controladas por el sector privado, por lo que podrían caer en manos de empresas nacionales y transnacionales para su control y comercialización.

Así, el agua potable, de riego agrícola, para producción de hidroelectricidad, la industrial y otros usos, sería servida por compañías privadas en vez del Estado, pasando a ser una mercancía más en vez de un derecho humano.

Como en el caso de la privatización del servicio eléctrico por el mismo Partido de la Liberación dominicana

(PLD), nos prometen “calidad” y “eficiencia”, aunque la experiencia de los países donde ha sido privatizada el agua ha sido todo lo contrario.

En Bolivia la privatización del agua provocó una guerra en el año 2,000, ya que no logró satisfacer a la población y porque el costo del servicio fue aumentado.

En el caso de Colombia, además aumentar su costo, en algunos casos en más de un 126%, de 206 empresa evaluadas, 144 ofrecían un servicio deficiente y agua de mala calidad, no apto para el consumo humano, mientras que el Estado tiene que subsidiar el 75% de los usuarios a favor de las compañías.

El Proyecto de Ley del Agua en nuestro país está motivado en la política privatizadora del Banco Mundial y otros organismos internacionales.

Una empresa que en España es pública, y que bajo las siglas AAA (Acueducto, Alcanterillado y Aseo) opera en varios países de América Latina

como compañía privada, Colombia y República Dominicana entre ellos, parece estar detrás del apoderarse de las aguas dominicanas para hacer un gran negocio.

La empresa de capital español AAA lleva una década operando en el país como encargada del área de comercialización de la CAASD en Santo Domingo.

Cuando nos espera el “tablazo” de la Reforma Fiscal, el PLD se prepara para darle el próximo golpe al pueblo con su plan privatizador del agua.

Danilo Medina continúa así la misma política de Leonel Fernández, pautada por el Banco Mundial y otros organismos internacionales, de entregarle al sector privado el patrimonio del Estado dominicano, como ya ocurrió con las empresas públicas, en el sector eléctrico, con las minas, las tierras agrícola y la UASD, tocándole ahora al agua.

Estamos ante un gobierno violador de la Constitución y que desconoce

Narciso Isa Conde junto a Iván marquez

Page 11: Libertad

PAGINA 11 NOVIEMBRE 2012

Tierra para los campesinosLa tenencia de la tierra es uno de

los más graves problemas de las zonas rurales de la República Dominicana. Pese a las grandes jornadas de lucha que se han librado durante más de 50 años, los extensos latifundios siguen siendo una rémora para el avance del país. Pese a la existencia de la llamada “Reforma Agraria”, una gran cantidad de campesinos no tienen tierra. Lejos de entregarle la tierra a quien la trabaja o debe trabajarla, la concentración de la tierra incluso aumenta cada día.

Las grandes extensiones del monocultivo de caña de azúcar, los pastizales para ganadería, las grandes labranzas agrícolas, y más recientemente las agro-industrias concentran un altísimo porcentaje del fondo agrario de la Nación. En nuestros campos hay decenas de miles de campesinos que no tienen tierra o a penas tienen para un pequeño huerto que no les permite producir para la subsistencia de su familia. Numerosas personas, hombres, mujeres y hasta niños, tienen que convertirse en obreros agrícolas o agropecuarios de las extensas haciendas o plantaciones.

Estas personas tienen que desarrollar largas jornadas de trabajo por una miseria que no les alcanza ni para la comida de sus hijos. Mientras persista esa situación no puede haber desarrollo en la zona rural, lo que impacta también en amplios segmentos urbanos que están ligados directa o indirectamente a los moradores del campo. Estos jornaleros y muchos desempleados no tienen capacidad de demanda, por lo que permanecen sumidos en el hambre y la miseria. Y ni siquiera pueden educar a sus hijos.

Esa dolorosa situación que se sigue

viviendo en los campos dominicanos ha provocado que muchos agricultores u obreros agrícolas hayan tenido que cambiar de oficio, dedicándose a “motoconchar” o a cualquier otra actividad en la que logre emplearse. Además de la falta de tierra y de los irrisorios salarios que les pagan en las grandes fincas, los residentes en las zonas rurales sufren los rigores de un capitalismo perverso, y que por demás marginan al campo, ya que, por ejemplo, las construcciones que hacen son las “megas obras” mediante las cuales pueden obtener jugosas “comisiones”. Pero esas grandes obras, como el Metro, los elevados y los túneles, se realizan en las grandes ciudades, donde hay amplios conglomerados humanos.

Mientras ocurre eso en las ciudades, donde se puede ver el “espejismo”, en el campo, como en los barrios pobres de las ciudades, falta hasta lo más elemental. No se hacen ni se arreglan los caminos vecinales, faltan canales de riego, puentes, acueductos, escuelas, dispensarios o clínicas. Falta de todo. Lo único que sobra es el hambre, la miseria, la desnutrición y otras lacras propias de un sistema de injusticia, y que por demás relega el campo en su máxima expresión.

Los campesinos dominicanos han luchado mucho desde la muerte del sátrapa Trujillo. Durante los gobiernos del genocida Joaquín Balaguer y durante los gobiernos perredeístas y peledeístas. Se ha logrado arrancarle reivindicaciones al gran latifundio y se han hecho los “asentamientos” del Instituto Agrario Dominicano. Sin embargo, la relación latifundio-minifundio sigue siendo un grave problema. Hay regiones enteras, como

el Este, donde la tierra sigue manos de dos o tres compañías o personas, mientras existe una gran masa de jornaleros agropecuarios, y los pequeños agricultores se desenvuelven de manera muy precaria, pues sus parcelitas ni siquiera les alcanzan para producir los víveres de la familia.

Sin embargo, aunque ha habido altas y bajas, la lucha por la tierra y por mejores condiciones de vida nunca se ha apagado. Actualmente se levantan jornadas de lucha en varias regiones. Particularmente en la región Noroeste se potencia un vigoroso movimiento, que se expresa no sólo en numerosas ocupaciones de tierra que se han verificado en las provincias Valverde, Santiago Rodríguez y Montecristi, sino también en la forma como se van organizando asociaciones y federaciones de agricultores y de campesinos sin tierra.

Nuestra organización, el Movimiento Popular Dominicano, así como el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), el Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL) y muchas otras organizaciones

revolucionarias, democráticas y progresistas de las diferentes comunidades estamos comprometidos ya apoyando todas las jornadas de lucha y las diferentes iniciativas que levantan las comunidades rurales.

Exhortamos a continuar el proceso de organización y de fortalecimiento de las organizaciones campesinas existentes. Todas las personas residentes en las zonas rurales deben organizarse, pues la organización y la lucha es lo que puede conducirnos a la victoria. En el campo hay diferentes formas de organizarse. Y todas y todos los habitantes caben en algunas de ellas. Y deben integrarse. Pueden organizarse en asociaciones de pequeños y medianos agricultores, de pequeños y medianos ganaderos, de obreros agrícolas, en juntas de regantes, en clubes de madres, en clubes deportivos y culturales y muchas otras formas. Y todas esas formas de organización deben estar dirigidas hacia el logro de las reivindicaciones comunes para sus localidades.

¡Organizaenos y luchar para alcanzar las reivindicaciones en el campos!

Un conjunto de organizaciones populares estudiantiles y campesinas de San Fracisco de Macorís, encabezadas por el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), hicieron un ferviente llamado a la unidad popular para la movilización y la lucha contra el paquetazo criminal, que el gobierno de Danilo Medina y el PLD busca aprobar en el Congreso, que de aplicarse se convertiría en un genocidio contra el pueblo dominicano.

Al hablar en nombre de la coordinación, Raúl Monegro dijo que mientras le niega Salud, Trabajo, vivienda, Seguridad Social, seguridad ciudadana, Educación de calidad y agua potable al pueblo; los funcionarios

corruptos se engullen el Presupuesto Nacional y viven como príncipes, de espalda a las necesidades de la gente humilde.

Sostienen que, ante esos abusos, que amenazan con dejar al pueblo sin la posibilidad de sobrevivir, las organizaciones populares, campesinas, estudiantiles y revolucionarias, no les queda otra opción que la MOVILIZACIÓN y la PROTESTA, que es un derecho consagrado en la Constitución dominicana y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¡Contra el Paquetazo y por una Vida Digna!

¡A LAS CALLES: A LUCHAR, A RESISTIR Y A VENCER!

¡Cárcel y Confiscar Bienes a Funcionarios corruptos!

¡EL PUEBLO MOVILIZADO ES EL PODER!-FALPO -FED-Curne -FELABEL-BLOQUE DE CUESTA BLANCA

-Federación Campesina “Maximiliano Gómez”

Organizaciones SFM van a las calles contra Paquetazo y la corrupción

El Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) anunció un plan de lucha que se propone llevar a cabo en coordinación con otras organizaciones comunitarias de ese municipio. Entre las reivindicaciones más urgentes está la conexión del acueducto con la presa de Rincón, la extensión de dicho acueducto varios sectores que no disponen de agua por tubería, la construcción y reconstrucción de calles, aceras y contenes, el saneamiento del contaminado río Cuaya y el cese de los molestosos y costosos apagones.

Otras organizaciones, como el Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL) han respaldado al FALPO en su llamado a la lucha por mejores condiciones de Vida. De igual manera, el Comité local del Movimiento Popular Dominicano respalda el llamado a lucha, por entender que

este municipio, y principalmente sus sectores más empobrecidos, han sido abandonados. Las promesas de campaña electoral nunca han pasado de promesas.

Los barrios continúan sufriendo los apagones, la falta de agua, el lodazal o la polvareda de las calles. De igual manera, es necesario que se ejecuten acciones de saneamiento de diferentes barrios y que las mismas incluyan al río Cuaya, que pasa por el pueblo y que se encuentra muy contaminado, pues al mismo se vierten aguas servidas, residuos de pesticidas agrícolas y otros contaminantes físicos y químicos.

Las organizaciones comunitarias de este municipio están emplazando a las autoridades municipales y gubernamentales para que emprendan las acciones correspondientes para corregir estos males. De no atender estos reclamos, se coordinarán y se ejecutará el programa de lucha que ha preparado el FALPO, y que apoyan los diferentes sectores populares y explotados. Estamos en pie de lucha, el único camino para que los pobres podamos sobrevivir.¡SI NO ATIENDEN LOS RECLAMOS DE FANTINO HABRA CANDELA!

Plan de lucha en Fantino

Page 12: Libertad

Comandante FARC-EP habla sobre el diálogo en ColombiaNOVIEMBRE 2012 PAGINA 12

Comienza un nuevo proceso de diálogo con un Gobierno de alguna manera heredero de la “seguridad democrática” uribista. ¿Cómo lo abordan las FARC?

–Nosotros siempre hemos estado dispuestos a la búsqueda de soluciones distintas a la guerra. Con Uribe no fue posible, por su abierto desconocimiento de nuestra condición política. Santos no es solo heredero de la seguridad democrática, sino además uno de sus protagonistas estelares. De hecho, con maquillajes al nombre, ha continuado con ella. Pero como él mismo lo dice, decidió asumir los riesgos de dialogar y dio pasos positivos en ese sentido. Cualquier colombiano diría que el verdadero riesgo es la guerra y no el diálogo, por eso no vacilamos en aceptar las conversaciones para buscar la paz. En cuanto al modo de abordar el nuevo proceso, diría que lo hacemos con grandes expectativas de alcanzar el fin del conflicto. El Presidente repite que no piensa cometer los errores del pasado y confiamos en que así sea. Usted sabe que el principal error de todos los procesos anteriores ha sido el de llegar a la mesa a exigir rendiciones, sin voluntad real de atender a la solución de las causas que dieron origen y siguen alimentando la confrontación.

La agenda contempla el tema de la “dejación de armas”, que sería el punto de llegada de un acuerdo o pacto de paz. ¿Qué expectativas tienen las FARC al respecto?

–Carecería de sentido iniciar un proceso encaminado a conseguir la terminación definitiva del conflicto, sin contemplar la dejación de armas como punto de llegada. Dejación de armas consiste en la abolición del empleo de la fuerza, de la apelación a cualquier tipo de violencias, para la consecución de fines económicos o políticos. Es un verdadero adiós a las armas. Si lográramos que en Colombia eso fuera una realidad, nuestro país daría un salto enorme hacia adelante. Confiamos nuevamente en que la administración Santos, y todos los sectores empeñados en la violencia como método de acción económica y política, coincidan en este criterio con nosotros.

Los “errores del pasado”El Presidente Santos ha dicho que

su Gobierno requiere que este proceso de diálogo “no repita los errores del pasado”; que exista la garantía que va a conducir al fin del conflicto; y que el Gobierno mantendrá los operativos militares y la presión militar sobre las FARC. ¿Cuáles son los presupuestos de la insurgencia para que el proceso

culmine con éxito?–La oligarquía dominante en

Colombia, apoyada sólidamente por los Gobiernos de los Estados Unidos, lleva ya casi 50 años apostándole al exterminio de las guerrillas. Doce Presidentes, uno con mandato repetido, han prometido invariablemente nuestro fin y dado manos libres al aparato militar para cumplirlo.

Cuando Santos ordena incrementar las operaciones no está dando satisfacciones a los sectores de extrema derecha, lo hace porque cree con ellos, como todos los anteriores gobiernos, que de veras podrá rendirnos por obra de la fuerza. Precisamente es ese el círculo vicioso que se necesita romper. Si usted observa el plebiscito general de aprobación a las conversaciones de paz, se dará cuenta de que la inmensa mayoría de los colombianos no comparte la salida militar, entre otras cosas porque con mayor cordura que sus gobernantes, sabe que no será posible. Nosotros partimos de la idea de que este proceso será exitoso, en la medida en que esas grandes mayorías que se inclinan por la solución política tengan oportunidad de hablar, de movilizarse, de influir, de decidir al respecto. Y las estamos invitando a hacerlo.

En varios sectores que apoyan el diálogo se está planteando la propuesta de tregua, cese de fuegos y ceses de hostilidades. ¿Qué opinan las FARC-EP?

–Estamos completamente de acuerdo. Siempre ha sido uno de nuestros primeros planteamientos al producirse aproximaciones con los distintos gobiernos. Desafortunadamente, la oligarquía colombiana se ha inclinado porque los diálogos se produzcan en medio de la confrontación. Si el despeje del proceso pasado hubiera estado acompañado de un mecanismo de esa naturaleza, otra hubiera sido la suerte del mismo.

En Colombia, las clases dominantes, su clase política y sus medios de comunicación sufren la manía de mirar solo a uno de los lados. Informar de la matanza de 30 guerrilleros en un bombardeo aéreo despierta sus aplausos, mientras que las bajas oficiales en combate se repudian como asesinatos. Con dicha manipulación se busca además presionarnos groseramente en las mesas de diálogos.

– Ustedes, como medio alternativo de heroica perdurabilidad, son quizás quienes de manera más honrada han informado al país, desde décadas atrás, de la infame persecución criminal practicada en Colombia contra ese tipo de organizaciones.

De los archivos de VOZ podría elaborarse la más fidedigna historia de los crímenes de Estado en contra del pueblo de este país. El número de víctimas en Colombia se equipara al espantoso holocausto judío en la Europa ocupada por los nazis. Entonces adquiere singular importancia el papel de los distintos movimientos sociales, sindicales, agrarios, populares, que el Estado colombiano pretende ignorar al abordar con migajas de manera individual uno que otro caso emblemático.

Esa Colombia ignorada y victimizada es la que tiene que ponerse de pie ahora para reclamar por sus muertos y desaparecidos, para exigir el fin definitivo de la guerra, para impedir que se consagre la impunidad, para exigir la satisfacción de los viejos clamores por los que fue violentada de modo tan generalizado y atroz.

¿Qué opina de los 6 a 8 meses que presupuesta el Presidente Santos?

–Se trata de una expectativa que él está generando por su cuenta, en contravía de lo pactado en la letra y el espíritu del Encuentro Exploratorio. Allí se concertó no poner fechas fatales, ni siquiera la palabra meses, así que lo expresado por el Presidente nos indica lo difícil que va a ser este camino que emprendemos. De paso, evidencia de manera clara la estrategia que van a implementar: cuando no logren algo en la mesa intentarán imponerlo en los medios. Para llegar a La Habana y realizar el Encuentro Exploratorio duramos dos años, cuando inicialmente se creyó que sería cuestión de semanas. Y no fue precisamente por causa de la insurgencia, tema del cual no quiero dar pormenores por respeto el compromiso de mantener por el momento en reserva los detalles al respecto, aunque por las crónicas que han salido en los medios, la contraparte parece haberse olvidado de ello.

¿Qué propuesta política le hacen las FARC-EP a los colombianos al comenzar el diálogo?

– Movilizarse en torno a la terminación definitiva del conflicto. La guerra o la paz son asuntos que nos conciernen a todos los colombianos y estamos obligados a pronunciarnos.

Es decir, que se desconozca otra vez a la población colombiana, que se pacte a sus espaldas lo que en verdad solo interesa y conviene a las transnacionales, banqueros, empresarios y terratenientes. Eso no puede suceder más en este país. Las grandes mayorías deben ser escuchadas y atendidas. Nuestra propuesta apunta a eso.

¿Por qué se decidieron las FARC a asumir este nuevo intento de paz? ¿Debilidad? ¿Estrategia? ¿Realismo?

– Quienes afirman que la presión militar ha sido definitiva para movernos a una negociación política, olvidan que esta década de guerra se desató cuando Pastrana puso fin de manera unilateral al proceso de paz que se celebraba en el Caguán. Es el Estado quien regresa a la Mesa de Diálogos con las FARC, para lo cual habrá hecho sus valoraciones internas. Una de ellas, así no la haga pública, tiene que ser el reconocimiento de que el enorme esfuerzo realizado para vencernos ha resultado inútil. Las FARC seguimos ahí, combatiendo, resistiendo,

avanzando. Ahora volvemos al escenario natural de la política, los diálogos civilizados. Es absurdo afirmar que nos han obligado a sentarnos a la Mesa, cuando fue el Estado quien se levantó furioso de ella. Dialogamos, porque la solución política ha sido siempre una bandera nuestra y del movimiento popular.

¿Pero entonces no han recibido las FARC golpes severos durante estos diez últimos años?

– No puede negarse que hemos recibido serios golpes. Y sumamente dolorosos. Las muertes de cuatro miembros del Secretariado Nacional no pueden ser minimizadas. Son muy duras también las muertes de combatientes bajo el fuego de los bombardeos. Sin embargo, hemos asimilado con coraje todos esos casos. Ninguno de los actuales miembros del Secretariado cuenta con menos de treinta y cinco años de experiencia guerrillera, lo cual puede aplicarse también a casi todo el Estado Mayor Central. Los relevos no se improvisan. 48 años de lucha continua han producido un formidable engranaje. Seguimos adelante, con dolor en el alma, pero más avezados y convencidos de nuestras razones. En toda guerra hay muertos. La campaña mediática insiste en presentarnos como una organización derrotada y sin futuro. Igual ha sido siempre. Si se tratara de hacer frente a una fuerza vencida, no estarían trabajando en incrementar aún más el pie de fuerza y el ya de por sí enorme arsenal adquirido. Son verdades que el Estado y los medios ocultan deliberadamente.

Entonces, aunque las FARC no ejecuten acciones del calibre de las de catorce años atrás, ¿puede afirmarse que la confrontación continúa siendo de grandes proporciones? El Ministro de Defensa los minimiza a ustedes por completo y alega que la confrontación persiste tan solo en el área rural de diez municipios aislados del país.

– Las FARC-EP operamos y nos movemos en los mismos territorios que ellos ocupan. El supuesto control ejercido por los comandos conjuntos, fuerzas de tarea, brigadas y batallones, es puesto en ascuas con frecuencia por la actividad de las guerrillas móviles. El número de bajas de las fuerzas armadas ha venido en alza de tiempo atrás. Claro, también nosotros recibimos golpes, mucho más publicitados por los medios. Es que ese es el conflicto. Una guerra se libra según las circunstancias, no existen modalidades operativas válidas para todas las situaciones. Es obvio que las condiciones de hoy no son iguales a las de una década atrás, sobre todo por uso masivo de la aviación militar, pero se combate diariamente. En todos los Bloques de las FARC se trabaja en función de variar esa ecuación en cualquier momento. Sea como sea, la perduración del conflicto implicará mayor muerte y destrucción, más luto y lágrimas, más pobreza y miseria para unos y mayor riqueza para los otros.

Imagínese las vidas que se hubieran ahorrado estos diez años. Por eso buscamos los diálogos, la solución incruenta, el entendimiento por vías políticas. Con ese propósito vamos a La Habana. Confiamos en que el Gobierno Nacional también entiende la necesidad de poner fin a tan larga violencia practicada contra el pueblo colombiano.

Timoleón Jiménez, comandante en Jefe de las FARC-EP.