LIBERTAD - tollelege.estollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_6_Plan_V.pdf · pero Dios nos da el...

46
“Dios quiso dejar a tu arbitrio reservar el lugar a Dios o al diablo; cuando lo hayas reservado, el que lo ocupe mandará” (San Agustín, Comentario al Salmo 148,2). LIBERTAD Proyecto De Vida Formación Humana Orden Agustinos Recoletos Provincia Nuestra Señora de la Candelaria Ilustrador José Fabián Peña Cortés V

Transcript of LIBERTAD - tollelege.estollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_6_Plan_V.pdf · pero Dios nos da el...

“Dios quiso dejar a tu arbitrio reservar el lugar a Dios o al diablo; cuando lo hayas

reservado, el que lo ocupe mandará” (San Agustín, Comentario al Salmo 148,2).

LIBERTAD

Proyecto De Vida Formación Humana

Orden Agustinos RecoletosProvincia Nuestra Señora de la Candelaria

Ilustrador José Fabián Peña Cortés

V

VConsejo EditorialUniagustiniana

Ilustración:José Fabián Peña Cortés

Universitaria Agustiniana Campus Tagaste: Avenida Ciudad de Cali No. 11b-95

Sede Suba: Calle 147 No. 89-39, Parque PrincipalBogotá D.C., Colombia / PBX. (57) (1) 4193200

Diagramación:Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.Carrera 69 H No. 77 - 40 Bogotá D.C.

www.xpress.com.co

Danilo Ivanohe Piñeros Quintero(571) 6020808 Ext. 253

[email protected]

Javier Aurelio Rodríguez Pérez(571) 6020808 Ext. 252

[email protected]

2016

3

VContenido6. LibertadJustificación............................................................................................................................ 5Presentación.......................................................................................................................... 86.1. Fuentes...............................................................................................................................96.2.Mi Libertad...................................................................................................................28

Pertenece a: ..................................................................................................................................................

4

5

Justificación

Plan V - Proyecto De Vida “Felicidad”

Me permito presentar una propuesta de formación humana, ética y religiosa, dirigida a los jovenes.

Porque siempre “uno” necesitas….

Una mirada atenta, de quien toma en serio la VIDA, porque está convencido de querer realizarse como persona, de encontrar por fin la felicidad que desea.

A partir de una concientización de lo que SOY (reconocerme), iniciar un proceso que me lleve a construir el camino viable para conseguir la FELICIDAD.

Desde mi experiencia, durante más de veinte (20) años en la formación y el acompañamiento a jóvenes, he llegado a la conclusión de que cada día se hace más urgente la necesidad de los jóvenes, en realizar un proceso que los lleve a descubrir un estado, una forma de vida, un lugar, una actividad, y mucho más que esto, una VOCACIÓN, que les regale satisfacción por lo que hacen, que les haga verdaderamente felices. Este proceso es muy importante hacerlo antes de iniciar los estudios universitarios y especialmente en los bellos momentos de la vida, cuando iniciamos la búsqueda de pareja y la identidad sexual.

6

Por esta reflexión me convenzo, cada vez más, de que todos los responsables de la educación, de la formación, educadores y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, suscitar o hacer despertar en los jóvenes el interés que los lleve a realizar este proceso; siento la necesidad de acompañar a todos y cada uno de los y las jóvenes con los que puedo tener contacto, para que puedan realizar un proceso exitoso, efectivo y adecuado que les permita tomar DECISIONES, con miras a definir su futuro, la actividad que le regale satisfacciones positivas en la vida: PAREJA, MATRIMONIO, VIDA LAICAL COMPROMETIDA, VIDA DE SERVICIO A LA SOCIEDAD, mediante una profesión o una consagración especial en la VIDA CONSAGRADA O SACERDOTAL.

La vida moderna, tiene muchas distracciones para el joven de hoy. La sociedad está viviendo una situación jalonada por muchos frentes; las comunicaciones son una realidad que facilita el progreso acelerado de la sociedad; la globalización en la economía y la producción de tecnología pone al alcance innumerables comodidades que facilitan todas las actividades de la persona y la empresa; la política y dirección de las entidades se logra por medios que no siempre concuerdan con los valores éticos; es por ello que el ambiente, que hoy se vive, puede generar en los jóvenes desinterés y facilismo a la hora de abordar el proyecto fundamental de su vida. El modernismo no les prepara para el esfuerzo, más bien los obliga a buscar siempre lo que menos esfuerzo les exige y en la mayoría de los casos, no preocuparse por ello, sino esperar. La respuesta a ¿qué será lo que quieres hacer o ser?, en muchos casos es LO QUE RESULTE, LO QUE TOQUE… En muchas otras ocasiones, se busca más bien, y desafortunadamente, invitados por los mismos padres de familia, a presentarse a la universidad para una carrera que proporcione satisfacciones económicas superiores, y a decidirse por ello, además sacrificando los gustos o los intereses personales y, lo peor, las habilidades o cualidades personales, que no se conocen bien o se ignoran a la hora de tomar decisiones.

7

V

Conocer el origen del ser humano, reconocer nuestra dependencia del CREADOR y Señor de la historia y de la vida, es fundamental- ¡en su interior, en su corazón!, ¡en el silencio!, ¡la emoción!, ¡el diálogo, el compartir!, ¡el espectáculo de la vida, en el amanecer! Cambiarse a sí mismo para construir sus propios sueños y construir un mundo nuevo. Vida para los niños, un juego, debemos soñar; una pasión para los enamorados, debemos sentir; una preocupación para los padres de familia, debemos trabajar; una creatividad para los artistas, debemos producir; una diversión para todos, debemos gozarla. Reconocer que la vida, mi vida, es un regalo maravilloso de Dios – Misterio, obra maestra de su creación; la única respuesta a todos nuestros interrogantes es el amor.

Quiero invitar a toda la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, educadores, directivos y personal administrativo a reflexionar sobre estas ideas, que hoy pueden parecer sin importancia, pero, que nos afectan, querámoslo o no, a toda la sociedad y son fundamentales responsabilidad de todos.

¡Qué Vivan Los Jóvenes!¡Cómo les corresponde y con la ayuda de quienes nos corresponde!

Fr. Diego Montoya Naranjo

8

PresentaciónPonemos en tus manos este “MANUAL DE FORMACIÓN

HUMANA”, con el fin de ayudar en tu proceso de discernimiento VOCACIONAL - PROFESIONAL.

Los seres humanos somos un “misterio” por descubrir; en la medida que lo vamos descubriendo podemos aprovechar el tesoro inagotable de riqueza humana que poseemos, gracias al diseño de nuestro CREADOR.

Estamos dotados de SIETE (7) PODERES ILIMITADOS que debemos desarrollar; y para ello DIOS nos regala, por medio de su ESPÍRITU SANTO, los SIETE (7) DONES necesarios para este trabajo. Basta que nosotros los conozcamos, los aceptemos y pongamos en práctica.

Es así como recibimos de Dios:La SABIDURÍA, para poder desarrollar el CONOCIMIENTO;El ENTENDIMIENTO, para aprender a AMAR, al mismo DIOS, a

nosotros mismos, a los semejantes, al universo; La CIENCIA, para SERVIR con eficiencia a DIOS y la humanidad; El CONSEJO, para ejercer el libre albedrío con DECISIÓN acertada; La FORTALEZA, para llegar a ser verdaderamente LIBRES; La PIEDAD, para ejercer nuestra SOCIABILIDAD y relacionarnos, filialmente con Dios y fraternalmente con nuestros hermanos; y El TEMOR DE DIOS, para poder TRASCENDER nuestra naturaleza humana, amando y respetando las leyes, las características, el diseño de nuestro CREADOR.

Esperamos que lo utilices diariamente para avanzar en este proceso que te ayudará a ir encontrando poco a poco el camino de tu PROYECTO vocacional. Al mismo tiempo que vas descubriendo todas tus potencialidades, para mejorarlas cada día también podrás, con mucho interés, descubrir aquellos valores y virtudes que debes desarrollar y así poder avanzar con éxito en este camino.

9

6.0. LIBERTAD

6.1. Fuentes

6.1.1. Oración - Diapositiva http://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

6.1.2. Motivación – Diapositivahttp://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

6.1.3. Los Sacramentos

6.1.3.1. FUENTES DE LA GRACIA

El vocablo sacramento proviene del latín Sacramentum, con la cual en las traducciones más tempranas del griego al latín se buscó traducir el griego mystērion (μυστήριον).

Morfológicamente, sacramentum es una derivación del verbo Sacrare (‘hacer santo’) mediante el sufijo denominalizador - mentum (instrumental, “medio para”), esto es, Sacramentum equivale gramaticalmente a ‘instrumento para hacer santo’. Roma para designar un juramento de los soldados romanos de servicio al ejército imperial.

En cuanto a mysterion, refiere a lo que hoy en día llamamos con la palabra ‘misterio’ o con ‘místico’. El griego bíblico, hace referencia a “lo que, estando fuera de la comprensión natural, puede ser conocido solo por revelación divina”.

“Quien está lleno de caridad, está lleno de Dios, y los muchos llenos de caridad

constituyen la ciudad de Dios” (San Agustín, Comentario al Salmo 98,4).

Ilustrador José Fabián Peña Cortés

10

SACRAMENTO: Cristo sacramento del Padre.

“Del costado de Cristo dormido en la cruz nació el Sacramento admirable de toda la Iglesia” (SC. 5)

Son signos sagrados instituidos por Cristo y que utiliza la Iglesia en orden a la salvación de los hombres. Planes secretos de Dios que muchas veces no entendemos, con los cuales él nos quiere conceder enormes favores.

Para que algo sea sacramento se necesitan tres condiciones:

• Que haya sido instituido por Jesucristo.

• Que sea una acción sensible, con la que se significa la gracia – energía que da poder, para realizar una acción; semejante a la que percibe el cuerpo, por alguno de los sentidos.

• Que conceda al alma alguna gracia o favor especial de Dios.

(Catecismo de la Iglesia Católica N° 1210)

Los sacramentos de la Nueva Alianza fueron instituidos por Cristo y son siete a saber, Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los enfermos, Orden sacerdotal y Matrimonio. Los siete sacramentos corresponden a todas las etapas y todos los momentos importantes de la vida del cristiano.

Son los SIGNOS sensibles del ENCUENTRO con Dios, mediante los cuales recibimos en la Iglesia la GRACIA de Cristo, que perdemos al PECAR negando nuestro amor a Dios y a nuestros hermanos. Por ello los podemos considerar FUENTES, pues una fuente es el origen de donde emana, o que produce ENERGÍA, es decir, poder; capacidad para realizar una acción.

6.1.3.2. ENERGÍA QUE PRODUCEN:

• BAUTISMO: Dones del Espíritu Santo, limpieza del espíritu, mediante el perdón de los pecados; regeneración como verdaderos Hijos de Dios.

• CONFIRMACIÓN: Crecimiento en la FE de la Iglesia anunciando a Cristo y capacidad para defenderla.

• COMUNION Y/O EUCARISTÍA: Compromiso de convivencia fraterna y Comunión con el Cuerpo y la Sangre de Cristo, con su doctrina y programa.

• PENITENCIA Y/O RECONCILIACIÓN: Limpieza del espíritu mediante el perdón, la reconciliación con los hermanos y con Dios.

• UNCIÓN DE LOS ENFERMOS: Sanación de nuestras enfermedades, debilidades físicas y espirituales.

• ORDEN SACERDOTAL: Puente entre Dios y los hombres, MINISTROS DEL SEÑOR para servir a la Iglesia; guías y maestros hacia la salvación, administradores de la gracia.

• MATRIMONIO: Unión, fuente de vida y de amor, hogar, nido donde se gestan los afectos, se aprende a amar, santificar la unión y el amor de los esposos cristianos.

11

6.1.4. Crucigrama

HORIZONTALES:

4. Sanación y fortalecimiento espiritual y corporal6. Unión de los esposos, comunidad de amor y generación de vida.7. Testigos de Cristo, fuerza para defender la fe.

VERTICALES:

1. Servicio a la Iglesia en todos los hermanos, administrando la gracia de los sacramentos y educando en la fe.2. Regeneración en Cristo, miembro de la Iglesia, perdón del pecado3. Limpieza del espíritu, recuperación de la amistad con Dios y con los hermanos5. Unión con Cristo y con los hermanos.

12

“La ley de la libertad es la ley de la caridad, no la del temor (San Agustín, Naturaleza y la Gracia” 57,67).

Ilust

rado

r Jos

é Fa

bián

Peñ

a Co

rtés

6.1.5. Los Sacramentos – Videohttp://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

6.1.6. El Bautismo Nuestros padres nos dieron la vida natural del cuerpo, pero Dios nos da el alma y nos destina, además, a una vida sobrenatural; nacemos privados de ella por el pecado original, heredado de Adán.

El bautismo borra el pecado original, nos da la fe y la vida divina, y nos hace hijos de Dios. La Santísima Trinidad toma posesión del alma y comienza a santificarnos.

Según el plan de amor del Señor, el bautismo es necesario para la salvación.

Es el sacramento por el que renacemos a la vida divina y somos hechos hijos de Dios.

Es el primero de los sacramentos porque es la puerta que abre el acceso a los demás sacramentos, y sin él no se puede recibir ningún otro.

Los efectos que produce el bautismo son: perdona el pecado original y cualquier otro pecado, con las penas debidas por ellos. Se nos dan las tres Divinas Personas junto con la gracia santificante. Infunde la gracia santificante,

13

las virtudes sobrenaturales y los dones del Espíritu Santo. Imprime en el alma el carácter sacramental que nos hace cristianos para siempre. Nos incorpora a la Iglesia.

Según el plan del Señor, el bautismo es necesario para la salvación, como lo es la Iglesia misma, a la que introduce el bautismo.

Ordinariamente puede bautizar el obispo, el sacerdote y el diácono, pero en caso de necesidad puede hacerlo cualquier persona que tenga intención de hacer lo que hace la Iglesia.

Se bautiza derramando agua sobre la cabeza y diciendo: “Yo te Bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.

Es necesaria la preparación que deben recibir aquellos que van a bautizarse habiendo alcanzado el uso de la razón.

6.1.7. Ejercicio Práctico

6.1.7.1. ¿Qué es el bautismo?

6.1.7.2. ¿Por qué el bautismo es el primero delos sacramentos?

6.1.7.3. ¿Qué efectos produce el bautismo?

6.1.7.4. ¿El bautismo es necesario para la salvación?

6.1.7.5. ¿Quién puede bautizar?

14

“Nadie renace en el cuerpo de Cristo si no nace antes en este cuerpo de pecado” (San Agustín, Consecuencias y perdón de los pecados 1,29,57).

Ilustrador José Fabián Peña Cortés

6.1.7.6. ¿Cómo se bautiza?

6.1.7.7. ¿Qué es el Catecumenado?

6.1.8. Reconciliación Con Dios- Lectura

LA CONFESIÓN - (Catecismo de la Iglesia Católica N° 1440-1470)

Jesús resucitado dice a sus apóstoles: “A quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados; a quienes se los retengáis, les serán retenidos”. (Juan 20,23).

TEXTOS DE JUAN PABLO II SOBRE LA CONFESIÓN

“Por bondad misericordiosa de Dios, cuantos se acercan al confesionario encuentran la alegría y la serenidad de la conciencia, que fuera de la confesión no podrán encontrar en otra parte” (Homilía 16.II.80).

15

“Tened, pues, la valentía de alcanzar la gracia de Dios por la confesión sacramental, esto os hará libres. Os dará la fuerza que necesitáis para las empresas que os esperan, en la sociedad, en la Iglesia, al servicio de los hombres.” (Homilía 16. III. 80).

PASOS NECESARIOS PARA CONFESARNOS BIEN

Para confesarnos bien son necesarios cinco pasos:

1. Examen de conciencia: Es recordar todos los pecados cometidos desde la última confesión bien hecha.2. Contrición de corazón: Es el dolor de los pecados, un sentimiento o pesar sobrenatural de haber ofendido a Dios.3. Propósito de enmienda: Es una firme resolución de no volver a pecar. Tenemos verdadero deseo de cambiar para ser cada día mejores.4. Confesión de boca: es decir los pecados al sacerdote, con mucha claridad. 5. Satisfacción de obra: es cumplir la penitencia que nos impone el Sacerdote.

6.1.9. ¿Qué Es La Eucaristía?

La Eucaristía es la consagración del pan en el Cuerpo de Cristo y del vino en su Sangre que renueva mística y sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la Cruz. La

Eucaristía es Jesús real y personalmente presente en el pan y el vino que el sacerdote consagra. Por la fe creemos que la presencia de Jesús en la hostia y el vino no es sólo simbólica sino real; esto se llama el misterio de la transubstanciación ya que lo que cambia es la sustancia del pan y del vino; los accidentes, (forma, color, sabor, etc.) - permanecen iguales.

La institución de la Eucaristía, tuvo lugar durante la última cena pascual que celebró con sus discípulos; los cuatro relatos evangelicos coinciden en lo esencial, en todos ellos la consagración del pan precede a la del cáliz; aunque debemos recordar, que en la realidad histórica, la celebración de la Eucaristía (Fracción del Pan) comenzó en la Iglesia primitiva antes de la redacción de los Evangelios. Los signos esenciales del sacramento eucarístico son pan de trigo y vino de La Vid, sobre los cuales es invocada la bendición del Espíritu Santo y el presbítero pronuncia las palabras de la consagración dichas por Jesús en la última Cena: “Esto es mi Cuerpo entregado por vosotros... Este es el cáliz de mi Sangre...”

Encuentro con Jesús amor.

Necesariamente el encuentro con Cristo Eucaristía es una experiencia personal e íntima, y que supone el encuentro pleno de dos que se aman. Es por tanto imposible

16

sagrario, preso porque nos amó hasta el extremo y resulta que, por quien se hizo el mundo y todo lo que contiene (nosotros incluidos) se encuentra allí, oculto a los ojos, pero increíblemente luminoso y poderoso para saciar todas nuestras necesidades.

6.1.10. Taller De Eucaristía 6.1.10.1. ¿Cuando nos sentamos a la mesa, fuera del cuerpo, qué más podemos alimentar?

6.1.10.2. ¿Qué significa comulgar?

6.1.10.3. ¿En cuál fiesta judía tiene origen la Eucaristía?

generalizar acerca de ellos. Porque sólo Dios conoce los corazones de los hombres. Sin embargo sí debemos traslucir en nuestra vida la trascendencia del encuentro íntimo con el Amor. Resulta lógico pensar que quien recibe esta Gracia, está en mayor capacidad de amar y de servir al hermano y que además alimentado con el Pan de Vida debe estar más fortalecido para enfrentar las pruebas, para encarar el sufrimiento, para contagiar su fe y su esperanza. En fin para llevar a feliz término la misión, la vocación, que el Señor le otorgue.

Si apreciáramos de veras la Presencia real de Cristo en el sagrario, nunca lo encontraríamos solo, únicamente acompañado de la lámpara Eucarística encendida; el Señor hoy nos dice a todos y a cada uno, lo mismo que les dijo a los Apóstoles “Con ansias he deseado comer esta Pascua con vosotros” (Lc.22, 15.) El Señor nos espera con ansias para dársenos como alimento; ¿somos conscientes de ello, de que el Señor nos espera en el Sagrario, con la mesa celestial servida? Y nosotros ¿por qué lo dejamos esperando? O es que acaso, cuando viene alguien de visita a nuestra casa, ¿lo dejamos sólo en la sala y nos vamos a ocupar de nuestras cosas?

Eso exactamente es lo que hacemos en nuestro apostolado, cuando nos llenamos de actividades y nos descuidamos en la oración delante del Señor, que nos espera en el

17

Se debe recibir la confirmación cuando se ha llegado al uso de razón, o antes, si hay peligro de muerte.

Se debe recibir la confirmación en estado de gracia y con la preparación conveniente.

Puede confirmar el obispo, y en algunos casos especiales el sacerdote delegado por el obispo.

6.1.12. Repasemos 6.1.12.1. ¿Qué es la confirmación?

6.1.12.2. ¿Cuándo se debe recibir la confirmación?

6.1.12.3. ¿Cómo se debe recibir la confirmación?

6.1.10.4. ¿Cuáles son las palabras de San Pablo que ha recibido y enseña?

6.1.10.5. ¿Por qué es importante el pan eucarístico?

6.1.11. CONFIRMACIÓN - Lectura - Catecismo N° 458

El sacramento de la Confirmación perfecciona la gracia bautismal, y nos da la fortaleza de Dios para ser firmes en la fe y en el amor a Dios y al prójimo.

Nos da también audacia para cumplir el derecho y el deber, que tenemos por el bautismo, de ser apóstoles de Jesús, para difundir la fe y el Evangelio, personalmente o asociados, mediante la palabra y el buen ejemplo.

Es el sacramento que perfecciona la gracia bautismal fortaleciéndonos en la fe y haciéndonos soldados y apóstoles de Cristo.

18

6.1.12.4. ¿Quién puede confirmar?

6.1.13. Unción De Los Enfermos

La unción de los enfermos es el sacramento que le da fuerza, ánimo y consuelo a una persona enferma y la prepara para una buena muerte.Cristo durante su vida siempre mostró un gran amor por aquellos que padecían algún mal, que tenían alguna enfermedad o dolor.El Evangelio nos cuenta cómo Jesús curó a paralíticos, ciegos y otros enfermos. Esta preocupación del Señor por los enfermos, se la comunica a sus discípulos. Jesús, en dos momentos del Evangelio, les dice lo que debían hacer con los enfermos:“... y ungiendo con óleo a muchos enfermos, los curaban.” (S. Marcos, 6,13)“... pondrán las manos sobre los enfermos, y éstos se encontrarán bien.” (S. Marcos, 16,18)El apóstol Santiago nos cuenta en la Biblia, la costumbre que ya existía entre los primeros cristianos con estas palabras:

¿Alguno entre ustedes enferma? Haga llamar a los presbíteros de la Iglesia, y oren sobre él, ungiéndole con óleo en el nombre del Señor, y la oración de la fe salvara al enfermo, y el Señor le hará levantarse, y los pecados que hubiere cometido le serán perdonados. (Santiago, 5 14-15)Jesús nunca se quejó, nunca se rebeló ante el sufrimiento, ante el dolor del alma o del cuerpo.Jesús vino a enseñarnos a dar UN SENTIDO NUEVO AL DOLOR, a tomarlo de otra manera.

Nada más piensa de qué forma aceptó Él su sufrimiento en la cruz.

Desde entonces el cristiano sabe que la enfermedad no es una maldición, sino que puede ser un MEDIO PARA SANTIFICARSE, un medio para acercarse más a Dios. Una persona puede ofrecer su enfermedad por su salvación o por la de otros hombres.La enfermedad puede ser también algo que nos ayuda a preparar mejor nuestra alma para dar cuenta a Dios de nuestra vida. Jesús quiso dejarnos el SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS para vivir mejor estos momentos. Se debe pedir, cuando una persona empieza a estar en peligro de muerte por causa de enfermedad o por la vejez.Se puede recibir varias veces, cuando después de haberlo recibido, por la enfermedad, se agrava.

19

Primero debes saber que solo el SACERDOTE puede dar este sacramento. El padre va a donde se encuentra el enfermo o el anciano y unge, es decir, unta con óleo sagrado (el óleo es un aceite de oliva que es bendecido por el Obispo el jueves santo) la frente y las manos del enfermo y dice la siguiente oración:

“Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo para que libre ya de los pecados, te salve y te alivie por su benignidad”.

No es bueno pensar que este sacramento debe darse cuando ya se está muriendo la persona, pues la Iglesia recomienda que se reciba al comienzo de la enfermedad, para que la persona lo reciba con lucidez, o sea, que sé de cuenta, y con fervor, porque la unción ayuda también si así Dios lo quisiera, para curar la enfermedad.

6.1.13.1. BENEFICIOS QUE OTORGA:

¡Energía que produce poder!

1) El enfermo se une a la pasión de Nuestro Señor Jesucristo.2) La unción da fuerza, consuelo y ánimo al enfermo para soportar cristianamente el sufrimiento y el dolor.3) Cuando un hombre no tiene pecado se dice que está en gracia.

Pues la unción de los enfermos, si el enfermo está en gracia, aumenta esa gracia.

4) Cuando un hombre tiene pecados veniales, menos graves, la unción de los enfermos quita las pequeñas manchas que el alma pudiera tener por ellos.5) Si el enfermo ya no está consciente, que no está despierto y que ya no se da cuenta de las cosas, este sacramento le perdona los pecados, aun cuando no haya podido confesarse, siempre que el enfermo estuviera arrepentido antes de perder el sentido. 6) Si Dios así lo quiere, la unción de los enfermos puede producir la curación de la enfermedad. Si es la voluntad de Dios que esa persona muera, este sacramento le da fuerza para prepararse para la muerte.

Recuerda, lo que está en juego es su SALVACIÓN, no le niegues a quien amas, la oportunidad de confesarse y recibir la unción de los enfermos.

6.1.13.2. Compromiso

Si tú estás enfermo o anciano, pide al sacerdote que te administre este sacramento.

Si conoces alguna persona enferma o algún adulto mayor en peligro de muerte, habla con él sobre todo lo que has aprendido de este sacramento.¡Ayúdale a conseguir un padre que lo visite!

20

6.1.14. Repasemos – Cuestionario Grupal

6.1.14.1. ¿Qué es la unción de los enfermos?

6.1.14.2. ¿Cuándo empezó la unción de los enfermos?

6.1.14.3. ¿Qué piensa jesús sobre el dolor?

6.1.14.4. ¿Cuándo se ha de recibir la unción de los enfermos?

21

6.1.14.5. ¿Cómo se hace la unción de los enfermos?

6.1.14.6. ¿Qué gana la persona que recibe la unción de los enfermos?

6.1.14.7. ¿Y su salvación qué? ¿De verdad vivo mi vida preparándome para ese día en que me voy a encontrar con Dios; para ese momento que se llama MUERTE?

6.1.15. Orden Sacerdotal

P. Jorge Loring, Para Salvarte

El Orden Sacerdotal es un sacramento que, por la imposición de las manos del Obispo, y sus palabras, hace sacerdotes a los hombres bautizados, y les da poder para perdonar los pecados y convertir el pan y el vino en el Cuerpo y en la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

El sacramento del orden lo reciben aquellos que se sienten llamados por Dios a ser sacerdotes para dedicarse a la salvación eterna de sus hermanos. Esta ocupación es la más grande de la tierra, pues los frutos de sus trabajos no acaban en este mundo, sino que son eternos.

La vocación al sacerdocio lleva consigo el celibato, recomendado por el Señor. La obligación del celibato no es por exigencia de la naturaleza del sacerdocio, sino por ley eclesiástica.

La Iglesia quiere que los candidatos al sacerdocio abracen libremente el celibato por amor de Dios y servicio de los hombres.

La Iglesia quiere a sus sacerdotes célibes para que puedan dedicarse completamente al bien de las almas, sin las limitaciones, en tiempo y preocupaciones, que supone sacar adelante una familia.

El sacerdote debe estar libre para dedicarse, cien por ciento, al cuidado de las almas.

Aunque es verdad que en algún caso una esposa podría ayudarle, también es verdad que en otros muchos, una esposa podría absorberle su tiempo por estar enferma física o psíquicamente, o por exigir de él mayor atención, etc.

22

Y por supuesto, los hijos exigirían de él, no sólo tiempo, sino destinos en los que la educación de ellos fuera más fácil, o evitar atender a enfermos contagiosos, etc.

Es decir, el sacerdote sin familia está más libre para el apostolado; y la Iglesia, en dos mil años de experiencia, así lo ha advertido, y por eso exige el celibato a sus sacerdotes.Pero, sobre todo, el celibato sacerdotal tiene un fundamento teológico: Cristo fue célibe, y el sacerdote es alter Christus, es decir, otro Cristo.

El amor de Jesucristo es universal, igual para todos; sin los exclusivismos propios del amor matrimonial. Así debe ser el amor del sacerdote.

La vocación no consiste en recibir una llamada telefónica de Dios. Si un muchacho tiene buena salud (no es necesario ser un superman), es capaz de hacer estudios (no es necesario ser un genio), puede vivir habitualmente en gracia, con la ayuda de Dios (no hace falta ser ya un santo), tiene buena intención (no se trata de buscar el modo de ganarse la vida) es decir, busca su propia perfección y la salvación de las almas, debe preguntarse si Dios le llama al sacerdocio.

No se trata de preguntar si me gustaría ser sacerdote, sino, ¿me querrá Dios sacerdote? En caso de duda preguntar a persona imparcial y formada.

Hay que pedirle a Dios que haya muchas vocaciones sacerdotales y religiosas, pues hacen falta muchos párrocos, muchos misioneros, predicadores, confesores, maestros, etc., y también muchas Hermanitas de los Pobres, de la Caridad, en los hospitales, en los asilos, religiosas en las escuelas, colegios etc.; y otras en los conventos de clausura que alaben a Dios y pidan por los pecadores.

Por eso es un gran apostolado ayudar económicamente a la formación de futuros apóstoles, y a los conventos de clausura.

Todos debemos pedir a Dios que sean muchos los jóvenes que sigan la voz de Dios, pues hacen falta muchos y buenos sacerdotes y religiosos.

Los padres tienen obligación grave de dejar en libertad a sus hijos que quieran consagrarse a Dios. Pero también sería pecado -y gravísimo- el inducir a sus hijos, por motivos humanos, a abrazar, sin vocación, el estado eclesiástico.

Los padres deben cuidar de no presionar a sus hijos en la elección de una profesión y estado de vida.

23

6.1.16. Descubre la frase – taller

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

14 5 7 1 8 12 11

6.1.17. El Matrimonio

El Matrimonio es un sacramento que santifica la alianza del hombre con la mujer y le da las gracias necesarias para llenar sus deberes de esposos y de padres cristianos.

La señal sensible del Matrimonio representa la unión indisoluble de Jesucristo con su Iglesia. Y esta es la razón por la cual San Pablo dijo: “Este sacramento es grande en Jesucristo y en su Iglesia”. Deduce ahí el Apóstol que las mujeres deben estar sujetas a sus esposos, como la Iglesia está sujeta a Jesucristo, y que los maridos deben amar a sus esposas, como Jesucristo ama a la Iglesia (Ef. 5, 22-25).

1º Como unión natural del hombre y de la mujer, el Matrimonio existe desde el principio del mundo. Dios mismo lo estableció en el Paraíso Terrenal cuando bendijo a Adán y a Eva, diciéndoles: “Creced y Multiplicaos sobre la Tierra”. (Gn 1, 28)

2º Como Sacramento ha sido constituido por Nuestro Señor Jesucristo, que elevó el contrato natural a la dignidad de Sacramento, dándole la virtud de producir la gracia.

3º En virtud de esta institución, el matrimonio entre esposos cristianos debe ser un sacramento, o si no, no es contrato

24

válido, ni verdadero matrimonio. El contrato puramente natural no existe más que para aquellos que no han recibido el Bautismo.

Propiedades del Matrimonio

La unidad: consiste en la unión de un solo hombre con una sola mujer. Es necesaria para asegurar el afecto conyugal, la paz del hogar y la buena educación de los hijos. Dios la ha establecido desde el principio y Nuetro Señor Jesucristo la renovó.La indisolubilidad: consiste en que los esposos no pueden romper su unión para contraer otra. El divorcio está formalmente condenado por Nuestro Señor y por la Iglesia. “Lo que Dios unió, el hombre no lo separe” (Mt. 19,6.)

6.1.18. Crucigrama

HORIZONTALES

3. Es un sacramento que santifica la alianza del hombre con la mujer y le da las gracias necesarias para llenar sus deberes de esposos y de padres cristianos.

VERTICALES

1. Los esposos no pueden romper su unión para contraer otra.2. Unión de un solo hombre con una sola mujer.

25

6.1.19. Fundamentos

LOS SACRAMENTOS-PUENTES DE GRACIA

CLASE SACRAMENTO SIGNO SUJETOMINISTRO:

O:ORDINARIOE:EXTRAORDI-

NARIO

GRACIA(EFECTO) COMPROMISO FUNDAMENTO

BIBLICO

INICIACIÓN

BAUTISMOAgua

Formula bautismal

Niños cuyos padres lo soliciten.

Persona que quiere recibirlo

y se haya preparado.

O: Obispo, Sacerdote o

Diácono.E:cualqueir

persona bautizada con uso de razón-

Hijos de DiosMiembros de la

iglesia.Borra el pecado

original

Vivir como hijo de Dios y miembro de la

Iglesia.

Mt 28,19Mc 16,16

Jn 5

CONFIRMACIÓNÓleo o aceiteImposición de

las manos.

Bautizado mayor de 14 años.Persona que

quiera recibirlo y se haya preparado

O:el obispoE:un sacerdote

Testigos de Cristo

Concede la fuerza del

Espíritu Santo

Dar testimonio de la fe, siendo

apóstol y misionero

Hch 8,16-17Hch 19,6

EUCARISTÍA Pan y vinoQuien en gracia

de Dios esté dispuesto a

recibirlo.

O:El obispo o un sacerdote

Unión con Cristo y con la Iglesia

Profundización en la vida de la fe y del amor

cristiano.Identificación

con Cristo

Jn 6,48-58Mt 26,26-29Mc 14,22-24Lc 22,14-20

1Cor 11,23-29

SANACIÓN

PENITENCIA O RECONCILIACIÓN

Arrepentimiento del penitenteFormula de

absolución del confesor

Cristiano que esta

sinceramente arrepentido

O:el obispo o un Sacerdote

Perdona los pecados

Propósito de no volver a ofender

a Dios, a si mismo ni a los

hermanos.La conversión

Mt 16,19Mt 18,19

Jn 20,21-232Cor 5,18

UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

Óleo o AceiteImposición

de las manos. Oración

Enfermo grave.Enfermo en peligro de muerte.Anciano

O:el obispo o unsacerdote

Perdona los pecados.

Fortalece en la enfermedad y ante la muerte.

Aceptación de la enfermedad, el sufrimiento y la muerte corporal, con esperanza

cristiana

St 5,14-15Mc 6,12-13

26

MISIÓN

ORDEN SAGRADO

Óleo o aceiteImposición de

las manosFormula

consagratoria

O: el obispoMinistros para el servicio de la

Iglesia

Entrega total al servicio de la Palabra de Dios y de los Sacramentos

Mt 4,19Lc 22,19

Jn 20,22-23Mt 28,18-20

Hch 6,6

MATRIMONIO

AnillosCompromiso o expresado en la formula matrimonia

O:Obispo, Sacerdote o

Diácono

Unión del hombre y la mujer en el

amor, para el servicio de la

procreación y la educación de los

hijos.

Entrega mutua en el amor

al servicio de los hijos en la

Iglesia

Gn 2,18-24Ef 5,31-32Mt 19,5-61Cor 7,39

1Cor 7,10-11

6.1.20. Los Sacramentos De La Iglesia Católica – Videohttp://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

6.1.21. Los Sacramentos Para Niños – Videohttp://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

6.1.22. Tú Mi Alfarero – Canciónhttp://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

27

SACRAMENTOS - TALLER

¿Qué son? ¿Qué es un signo?

SIGNO SUJETO MINISTRO GRACIA COMPROMISO FUNDAMENTOS

INICIACIÓN

1

2

3

PURIFICACIÓN - REFUERZO

4

5

MISIÓN - REALIZACIÓN

6

7

6.1.23. Ejercicio Práctico

Coloca la Información en el cuadro correspondiente y completa el cuadro

SIGNOS

AGUA

ÓLEO O ACEITE

IMPOSICIÓN DE MANOS

ANILLOS

PAN Y VINO

ORACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

Hch 19,6Mt 26,26-29

Jn 51Cor 7,10-11Jn 20,22-23Mc 6,12-13

1Cor 11,23-29Lc 22,19Mt 18,19

Hch 8,16-17Jn 6,48-58Lc 22,14-20Mt 19,5-6Hch 6,6

Mt 28,18-20Mt 28,19Mc 16,16

Gn 2,18-24Ef 5,31-321Cor 7,39

Mc 14,22-24Mt 16,192Cor 5,18Jn 20,21-2St 5,14-15Mt 4,19

28

6.2. Mi Libertad

6.2.1. La Verdad Nos Hace Libres - Oración:

En el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo.Lectura de Jn. 8, 31-32 “La verdad camino de libertad”La única manera de ser libre de verdad es estar en la VERDAD.

6.2.2. Caminos De La Vida - Ppshttp://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

6.2.3. Mi Libertad

6.2.3.1. Algunas Definiciones:

• Facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia y voluntad.

• Es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.

• Facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior.

• Capacidad de elegir inteligentemente. • Capacidad de realizar acciones deliberadas. • Capacidad de elegir el bien previamente conocido.

“Nadie que obra contra su voluntad obra meritoriamente, aun siendo bueno lo que hace” (San Agustín, Confesiones 1,12,19).

Ilustrador José Fabián Peña Cortés

29

• Puede aumentar en el sentido de adquirir mayor facilidad de conocer y escoger el bien. Mejorará a base de realizar buenas elecciones, pues se crea el hábito de optar por el bien.

• Disminuye con los pecados, pues los vicios dificultan elegir bien. El que peca es esclavo del pecado. Por ejemplo, la persona que se deja vencer por la pereza cada vez se vuelve más perezosa y le cuesta escoger bien en asuntos que supongan esfuerzo.

• Los que difunden la verdad - pues la verdad os hará libres-, y ayudan a escoger el bien. Por ejemplo, quien invita a un amigo a drogarse le dificulta la libertad atándole a ese defecto; en cambio, quien anima a trabajar, rezar o comportarse bien facilita el buen ejercicio de la libertad.

• Será plena la libertad en el cielo, donde la inteligencia y voluntad alcanzan su mayor perfección, descubren donde está el bien verdadero y eligen siempre con acierto.

6.2.3.2. Requisitos:

La justicia, la verdad y la fraternidad son requisitos indispensables de la libertad. Hay que tener en cuenta sus dimensiones: ANTROPOLÓGICA, INTELECTUAL, SICOLÓGICA, ESPIRITUAL. El ser humano tiene actuaciones en cada una de ellas

6.2.3.3. Tipos De Libertad

• Movimiento físico motriz – Libertad de movimiento• Pensamiento intelectual – libertad de pensamiento• Capaz de decidir por la voluntad – libertad de acción• Necesidad de relación – Libertad moral • Capacidad de relacionarse con el ser superior - Libertad

espiritual.

6.2.3.4. Algunos Conceptos:

• ¿Realmente existe la libertad? Idea contraria será la esclavitud. El que usa la libertad para hacer lo que quiere, termina siendo esclavo de lo que hace. Implica una clara opción por el BIEN.

• Libre albedrío: lo que el individuo decide o no decide hacer.

• Proyecto de vida: producto del ejercicio de nuestra libertad

• Libertad: es una palabra que nos gusta oír. Somos partidarios de la libertad. Pero al mismo tiempo algo nos hace pensar que hay matizaciones y aspectos menos claros. Por ejemplo, la libertad de un asesino es una libertad malvada, mal empleada. Comencemos, pues, a matizar:

• Libertad – Libertinaje: Dos palabras que hemos oído muchas veces y que nos afectan querámoslo o no.

30

• ¿soy realmente libre cuando puedo desear, pensar, decir o hacer lo que quiero; o cuando deseo, pienso, digo o hago lo que conviene, lo que está bien, lo adecuado, lo que es justo, tanto para mí como para los demás?

6.2.3.5. ¿Quien Es Más Libre?

El universo está concebido de manera CÍCLICA, lo que hoy creo hacer por el derecho a usar de mi libertad, sin pensar en las consecuencias, mañana podría revertirse y llevarme a lamentarlo.

Podremos ser esclavos de nuestras apetencias. Así lo reconocía una joven que afirmaba: “Me gusta sacrificarme de vez en cuando, pues esto me hace sentirme libre”.

Ningún animal es libre. Un caballo salvaje parece gozar de libertad de movimientos, pero los instintos le dirigen inevitablemente. Sólo los seres inteligentes son libres.

Una persona que sin faltar a sus ideales sabe manejarse con flexibilidad, es diferente a quien es esclavo del ambiente y como una veleta no se mueve por sí misma sino al dictado del viento.

El indeciso aparenta más libertad porque tiene más opciones donde escoger al no haberse comprometido con ninguna. Pero en realidad no se es más libre por el número

de opciones sino por saber descubrir y elegir las correctas. El recién nacido y el animal salvaje tienen muchas posibilidades, pero no son libres. Quien nunca decide deteriora su libertad pues en ocasiones futuras le será más difícil escoger. Por otro lado, mientras no se decida está eligiendo no actuar y su pasividad le domina.

El barco mercante que nunca llega a puerto es inútil, por mucho que navegue. La inteligencia que no descubre verdades es defectuosa, por mucho que piense. La libertad sin fines donde ir es una herramienta inservible. La mejor libertad es la que conduce a puertos mejores.

6.2.3.6. Lo Que La Libertad No Es

No es indiferente escoger el bien o el mal. No da igual conseguir dinero mediante el trabajo o a base de robos y asesinatos. En ambos casos son decisiones libres, pero una es equivocada y malvada. Somos responsables de nuestras elecciones.

No podemos respirar bajo el agua, ni volar. No somos todopoderosos, pero dentro de nuestras limitaciones podemos dirigir nuestra vida en un sentido u otro.

Los animales y seres privados de razón también escogen, pero no son libres. (Y no se les encarcela porque no son responsables de sus actos). La libertad requiere elegir inteligentemente.

31

El ser más libre de todos es Dios y nunca escoge el mal. Elegir el mal es un error de la inteligencia y de la voluntad. Manifiesta que hay libertad pero una libertad defectuosa, capaz de equivocarse. Precisamente del mal hay que librarse. (“Líbranos del mal”).

De modo semejante, quien hace un razonamiento equivocado muestra que piensa, pero su inteligencia es pobre. Las cosas no se definen por sus errores: la inteligencia no es la facultad de fallar razonando; un coche no es un medio de accidentarse viajando; la libertad no es la capacidad de equivocarse eligiendo. No se trata de escoger deliberadamente mal sino bien. La mejor libertad es la que siempre reconoce y elige el bien, como la mejor inteligencia es la que razona siempre bien alcanzando la verdad.

6.2.3.7. ¿Qué Es Y Cómo Crece La Libertad?

El valor de la libertad está estrechamente unido a otros valores, tales como:

LA VERDAD, LA JUSTICIA, LA CONVIVENCIA.

La libertad requiere el uso de la inteligencia y de la voluntad. Es una capacidad propia de los seres inteligentes que eligen empleando su inteligencia y voluntad.

“Cuando ignora alguien lo que debe hacer y hace lo que no debe, no es libre de abstenerse,

pues no sabe de qué se debe privar” (San Agustín, Réplica a Juliano 6,17).

Ilustrador José Fabián Peña Cortés

32

La libertad necesita de la verdad. La libertad requiere: del entendimiento, (facultad que busca la verdad), y de la voluntad, (facultad que busca el bien, la justicia.) Usando ambas el hombre puede determinar dónde está el bien verdadero y escogerlo. Para ejercer ambas tenemos que hacerlo con nuestra propia naturaleza sociable. 6.2.4. Yo Te Nombro Libertad – Canción, Video

Por el pájaro enjaulado,por el pez en la pecera,

por mi amigo que está preso,porque ha dicho lo que piensa.

Por las flores arrancadas,por las hierbas pisoteadas,por los árboles podados,

por los cuerpos torturados:¡yo te nombro: libertad!

Te nombro en nombre de todos,por tu nombre verdadero,

te nombro cuando oscurecey cuando nadie me ve.

/Escribo tu nombreen las paredes de mi ciudad/

Tu nombre verdadero,

tu nombre y otros nombres,que no nombro por temor.

Por los dientes apretados,por la rabia contenida,

por el nudo en la garganta,por las bocas que cantan.Por el beso clandestino,por el verso censurado,

por los miles de exiliados,por los nombres prohibidos: ¡yo te nombro: libertad!

6.2.5. La Libertad – Conceptos – Pps http://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

6.2.6. Taller

6.2.6.1. Escucha o lee con atención la canción, “LIBERTAD”

6.2.6.2. Lee cuidadosamente el texto Responda:

6.2.6.2.1. ¿Es más libre el que siempre sigue sus caprichos?

33

6.2.6.2.2. ¿Un caballo salvaje es libre?

6.2.6.2.3. ¿Es más libre quien cambia de criterios según el ambiente?

6.2.6.2.4. ¿Quién no decide es más libre?

6.2.6.2.5. ¿Es más libre quien no tiene metas en su vida?

6.2.6.2.6. ¿Puesto que soy libre puedo hacer lo que me da la gana?

6.2.6.2.7. ¿La libertad humana es absoluta?

6.2.6.2.8. ¿Libertad es capacidad de elegir?

6.2.6.2.9. ¿Libertad es capacidad de elegir el mal?

6.2.6.2.10. ¿Puede crecer la libertad?

6.2.6.2.11. ¿Cómo disminuye la libertad?

34

6.2.6.2.12. ¿Qué nos ayuda a ser libres?

6.2.6.2.13. ¿Dónde se da la mayor libertad?

6.2.6.3. Elabora un texto sobre el tema. Puede ser un poema... 6.2.7. Cartelera – Elaborar Carteleras Por Grupos

6.2.8. La Conciencia-Lectura La conciencia es un juicio de la razón por el que el hombre reconoce la bondad o maldad de un acto. Por ejemplo dice: “soy consciente de que este detalle con mis padres es bueno”.

Para emitir un juicio de conciencia sobre el bien-mal de un acto, se necesita una inteligencia que juzgue, y un conocimiento previo que sea la base en que se apoya este juicio moral. Algo similar sucede cuando el entendimiento dictamina sobre la verdad de algo. Por ejemplo, al escuchar: “las vacas vuelan”, la razón emite un juicio inmediato que

dice: “falso”. Este juicio está basado en el conocimiento previo de vacas y vuelo.

El juicio de conciencia se basa en el conocimiento de la naturaleza humana y de lo que le conviene. Esta sabiduría se adquiere de dos fuentes:

Por un lado, la propia naturaleza humana reclama un modo de actuar que suele llamarse ley natural. El Creador nos ha hecho de una determinada manera y está grabado en el hombre un conocimiento básico de lo que está bien o mal. Además, el Señor ha querido manifestar claramente lo que nos conviene y disponemos de los diez mandamientos y las enseñanzas de Jesucristo que ayudan a formar la conciencia.

El juicio moral de la inteligencia se hace más certero si el hombre obtiene más conocimientos de las dos fuentes anteriores. Para conocer mejor la naturaleza humana irá bien fomentar el deseo de buscar la verdad y de obrar bien. También esto último, pues a base de obrar mal la inteligencia se malacostumbra y pierde claridad de juicio. Para aprender o recordar las enseñanzas de Jesucristo, habrá que acudir a medios de formación cristiana: charlas, homilías, cursillos, libros, etc; para la aplicación práctica de esos conocimientos, irá bien escuchar el consejo de personas buenas y entendidas.

35

Es importante distinguir el bien del mal para acertar en lo que conviene hacer. Los grandes criminales tienen la conciencia deformada y se dice de ellos que son hombres sin conciencia.

La conciencia no crea la ley, sino que aplica la ley de Dios al caso concreto. El hombre no inventa el bien-mal, sino que juzga basado en la ley natural grabada en su naturaleza. Un carterista puede auto convencerse de que robar es bueno, pero no lo es. Simplemente se equivoca.

La conciencia es inseparable de los actos humanos. Se llaman actos humanos a los voluntarios y libres, y por tanto conscientes. Conscientes de su bondad sensible (gusto) y de su bondad moral (conveniencia.)La conciencia instruye sobre el bien y mueve a obrar.- El juicio de conciencia es práctico: esto lo puedo o debo hacer; esto lo debo evitar. Y se adquiere experiencia.

La conciencia aprueba o reprende. El juicio de conciencia es anterior a la acción, para obrar o no. Pero una persona continúa reflexionando después de actuar, con un dictamen de aprobación y paz si se obró bien, o de inquieto rechazo si se obró mal. Por esto el hombre tiene responsabilidad ante sí mismo.

Se debe respetar la libertad de las conciencias, pero esto no significa que la conciencia sea independiente de la ley divina. En este campo la libertad consiste en ausencia de coacción al buscar la verdad, pero no independencia respecto a la verdad. Una persona puede convencerse de que robar es bueno, o de que no existe Pekín. En ambos casos obra libremente pero no acierta con la verdad -moral o geográfica-. (Relativismo).

Un terrorista asesina de acuerdo con su conciencia. ¿Por qué hace mal? No hace mal por seguir su conciencia, sino por haberla deformado hasta ese punto. (En realidad ante casos tan antinaturales, la conciencia sigue protestando y el terrorista debe doblegar su propio pensamiento cada vez que actúa).

6.2.9. “Conciencia” Poema – Reflexión

Conciencia nunca dormidamudo y pertinaz testigoque no deja sin castigo

ningún crimen en la vida.La ley calla, el mundo olvidamás, ¿quién sacude tu yugo?

el Sumo Hacedor le plugoque a solas con el pecadofueras tú con el culpabledelator, juez y verdugo

36

6.2.10. TALLER

6.2.10.1. Contesta, con o sin ayuda de otras fuentes diferentes al texto propuesto:

6.2.10.1.1. ¿Qué es la conciencia?

6.2.10.1.2. ¿Qué se necesita para tener conciencia?

6.2.10.1.3. ¿Cuál es la base de apoyo para la conciencia?

6.2.10.1.4. ¿Cómo formarse bien la conciencia?

6.2.10.1.5. ¿Conviene tener una conciencia bien formada?

6.2.10.1.6. ¿Cualidades de la conciencia?

6.2.10.1.7. ¿Qué se entiende por objeción de conciencia?

6.2.10.2. Lee el texto que proponemos, para que complementes la información.

6.2.10.3. Ahora elabora un crucigrama sencillo sobre los conceptos enunciados y aprendidos del tema.

37

7.8.9.10.11.12.13.14.15. VERTICALES:

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

HORIZONTALES:

1.2.3.4.5.6.

38

6.2.10.4. Lee el verso propuesto y elabora un comentario al respecto. 6.2.11. La Justicia - Lectura En cuanta cualidad personal, la justicia es la virtud o hábito bueno de dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde, lo que se le debe otorgar. Habitualmente se entiende en temas económicos, pero la justicia abarca otros aspectos más olvidados.

Dentro de los deberes de justicia se incluyen los siguientes: El respeto a los padres y autoridades. Es justo obedecerles y respetarles. Es un deber respecto a ellos.

Cumplir las obligaciones profesionales, incluso los estudiantes. Esto último es un deber respecto a la familia y la sociedad, que cuentan con su preparación actual para el trabajo futuro.

Cumplir las obligaciones respecto a Dios. Es un aspecto de la justicia muy olvidado. Los hombres no somos dioses sino criaturas, y tenemos deberes respecto al Creador.

El respeto a la dignidad humana. A cada persona se le debe otorgar un trato propio de un ser humano, que incluye evitar discriminaciones. Por ejemplo, con el embrión, con la mujer, etc.

En general, cada uno es muy sensible a las injusticias que padece, pero es fácil olvidar las injusticias que hace padecer a los demás con burlas, críticas y desaires. Procurando la justicia mejoramos el entorno. Lo mismo sucede si vivimos la lealtad.

La lealtad incluye el deber de cumplir la palabra dada y los compromisos adquiridos, que son deberes de justicia. Por ejemplo:

El matrimonio incluye el compromiso de no unirse con otra persona. El adulterio es injusto. También es injusto el divorcio pues el matrimonio incluye el compromiso de quererse para siempre.

El cumplimiento de contratos es un deber de justicia y de lealtad.

La perseverancia en una vocación es un deber de justicia y de lealtad pues se aceptó ese compromiso con Dios. Un compromiso de amor maravilloso. 6.2.12. El Orden – Lectura Reflexión

39

De animalitos y otros bichos

Fuente: Gama - Virtudes y Valores Autor: Vicente D. Yanes, L.C.

Cuenta el libro del Génesis que una de las primeras tareas de Adán fue la de asignar un nombre a cada uno de los animales del Paraíso (Gen 2, 19-20). Es de suponer que nuestro primer padre tuvo una imaginación mucho más viva y despierta que la nuestra, dado que no solía ver televisión. Con todo, el bueno de Adán habrá empleado horas y horas para cumplir con tan singular encargo: ante él marchó el zoológico más completo de toda la historia de la humanidad. Unas generaciones después, uno de sus descendientes, Noé “el del Arca”, daría un paso adelante con la fundación del primer circo, acuático y flotante (Gen 6, 5-8, 22)

Con el multiplicarse de las lenguas y otras calamidades la obra maestra de Adán, la creación del único gran catálogo de las creaturas vivientes, se perdió. El mundo tuvo que esperar muchos siglos hasta que a un sueco llamado Carlos Linneo (1707-1778) se le ocurrió una forma inteligente y segura para clasificar los minerales, plantas y animales del orbe. Su sistema se conoce como “nomenclatura binominal” y su uso continúa vigente en todo el mundo. En sólo dos palabras, género y epíteto específico, el científico encierra la información suficiente para distinguir sin error una

especie de otra. Para evitar las diferencias entre los diversos idiomas Linneo eligió el latín, la “lengua muerta” que no ha dejado de hablarse. El término Homo sapiens fue idea del mismo sueco, siendo el primero en dar un puesto al hombre dentro del salvaje reino animal.

Los trabajos de Linneo dieron el empuje decisivo a la sistemática o taxonomía, la disciplina que ha dado nombre a más de un millón de animales y vegetales agrupados en las clasificaciones que aquél delineara: raza, especie, género, familia, orden, clase, tipo o phylum y, finalmente, reino… Pero dejemos a un lado este asunto de animalitos y otros bichos y centrémonos en el tema de fondo: el orden. La exigencia del orden nos es bastante conocida. Éste posee un lugar destacado en esos tres o cuatro preceptos que comprenden el “código moral” que todo buen padre presenta al hijo en su infancia. Frases como “Arregla tu cuarto”, “No te olvides de recoger tus juguetes y llevarlos a su lugar” o expresiones similares dan testimonio de ello. A la distancia de unos años cabe preguntarse: Yo, ¿por qué debo vivir con orden? ¿No es acaso una insana manía? ¿Qué beneficios reales me aporta el orden? Una vez más los latines del pasado vienen al rescate para motivarnos y darnos una respuesta tan antigua como verdadera:

Conserva el orden y el orden te conservará. Más que un retruécano esta máxima suena a paradoja. Pero es cierto: la disposición externa de algo no es una acción ajena a

40

nuestra persona. El orden parte del hombre y al hombre vuelve, es una operación que transforma un entorno y que al mismo tiempo repercute en los sujetos. El orden aumenta la calidad de vida: ayuda a la economía y al ahorro, permite aprovechar mejor nuestro tiempo, aporta paz y serenidad a uno mismo y a los demás, crea un espacio propicio para cualquier actividad humana (estudio, descanso, convivencia, oración) y la facilita. Es menos complicado cocinar si se conoce con precisión dónde se encuentran los ingredientes e instrumentos requeridos y cuando, de hecho, están allí… de otro modo, se termina llamando con urgencia a un servicio de entrega a domicilio.

Para crear un orden (llámese éste clasificación, catalogación, o la simple asignación de un sitio a un grupo de objetos) se requiere una cabeza muy bien puesta, hace falta razonar. Ordenar-disponer es una tarea humana. El gran filósofo de la antigüedad, Aristóteles, afirma en su Metafísica que “ordenar es propio del sabio” (I, 2, 982a 18), sapientis est ordinare. Antes de establecer un orden tenemos que dedicar unos minutos para pensar dos cosas muy sencillas: qué es lo que tenemos y qué es lo que queremos. El orden será el medio para llegar a ese fin, partiendo de los elementos con que contamos. Cualquier ámbito que exija orden se reduce a este esquema tan simple (qué y para qué), sólo hay que pensar un poco y está hecho.

La conquista del orden abarca fundamentalmente dos etapas: primera, establecer el orden; segunda, mantenerlo. En la primera es preciso dedicar todo el tiempo que se requiera y estar dispuesto a reordenar las veces que sea necesario, sin cansarse de volver a empezar. En la segunda, nunca hay tregua: el orden “se mantiene” en gerundio, soportado por nuestra voluntad y nunca por generación espontánea. En otras palabras: en la formación de este hábito, como en cualquier otro, hay que actuar con decisión y constancia.

¿Cuáles son los lugares o ámbitos en los que conviene establecer y conservar el orden? La respuesta la tiene uno mismo. Las omisiones voluntarias en este punto no tienen ningún sentido. Ser desordenado a propósito no es una virtud ni una moda. Es verdad que no existe ninguna “Liga-internacional-contra-el-desorden” que vaya a meternos a la cárcel por vivir en una habitación en la que parece que habita un huracán. Tampoco hay que temer una confiscación de bienes por carencia de decoro. Los platos rotos los paga cada uno, cada día, a cada instante en su oficina, armario, cocina, estudio, coche, agenda de compromisos… Uno mismo es juez y víctima de su desorden. A veces no pasa casi nada (un retraso inofensivo), otras el precio es demasiado caro (pérdida de una cita, de un examen o del empleo).

41

Para algunos hombres privilegiados el orden es una manifestación natural de su temperamento. Lo cultivan de modo espontáneo, sin tener que matarse para conservarlo. Otros, más privilegiados aún, deben desgastarse el triple para conseguirlo. La lucha puede durar años, quizá toda la vida, pero vale la pena. Vale la pena cualquier cosa que nos ayude a ser mejores y a vivir con mayor plenitud.

El orden es una elección personal. Si lo quieres y te esfuerzas por alcanzarlo, ¡felicidades y adelante! Si aún no comienzas o no te has convencido, ¡ánimo, nunca es tarde para empezar! Recuerda: Serva ordinem et ordo servabit te. ¡Vence el mal con el bien!

6.2.13. TALLER PRÁCTICO

6.2.13.1. Procura contestar con tus propios conceptos:

6.2.13.1.1. ¿Qué es la justicia?

6.2.13.1.2. ¿Qué aspectos abarca la justicia?

6.2.13.1.3. ¿Qué casos conoces de injusticia en tu propia experiencia?

6.2.13.1.4. ¿La lealtad tiene que ver con la justicia?

6.2.13.2. Lee detenidamente los conceptos enunciados.

6.2.13.3. Consulta en algún texto sobre el tema de la justicia y haz una comparación con sus conceptos y el texto acá leído.

6.2.13.4. Redacta unos conceptos que sirvan de complemento o corrección a los enunciados.