Libia y la revolución 2.0

download Libia y la revolución 2.0

of 11

Transcript of Libia y la revolución 2.0

  • 8/4/2019 Libia y la revolucin 2.0

    1/11

    Libiayelpapeldelaopininpblica2.0IvnRodrigoMendizbal

    (Libia:mapadelacuestin;27/8/11-Fuente:@Libyamap)

    Elpasadolunes22deagostode2011lasredessocialesestuvieronconcurridasconla noticia de la entrada de los rebeldes libios a la capital, Trpoli y el posiblederrocamiento deMuammar Al Gaddafi, luego demeses de intensa resistenciacontra su rgimen que gobern dicho pas por 42 aos. El hecho si bien eraesperadoporalgunossectores,trassangrientosenfrentamientosyelapoyomilitarinternacional,tienequizmsefectoporquenuevamentehatenidoprotagonismo

    elmundovirtual,elde las redes sociales con la impresionante presin que ellageneraniveldeopininpblica.1.LasredessocialesenelcontextodelasluchassocialesypolticasDehecho sepodradecir que las luchas sociales y polticas en la historia de lahumanidadsiempresehanforjadoalcalorderedessociales,esdecir,untejidodevoluntades que sumatoriamente han debido acumular fuerzas que pronto setomabancallesyavenidashastallegaraloscentrosdegobierno.Sepuedeafirmar,porlotanto,queesatramaqueorganizaatodasociedadeselentrelazamientodediversasredes,unasmsfuertesqueotras,quehacenqueaqullavayacambiandosurostroamedidaquesesucedenacontecimientos.

  • 8/4/2019 Libia y la revolucin 2.0

    2/11

    Lasredesentonceshacenalanaturalezadeunasociedad.Yestohaprevalecidoalolargodelahistoriayesposiblequetalesredeshayanconseguidosusfinesyotroshayanfracasado.ElcasoesqueelentrelazamientoderedeshahechoposiblequeenelltimoaopongaencrisislosgobiernosenMedioOrientequienes,porsuparte,tambinpermanecieronenelpodergraciasaredespropias.Elprincipio

    foucaultiano del poder diseminado, es decir, de la conformacin o delaprovechamientoderedesysudisciplinamientosibiencaracterizalasformasdegobierno,yaseanestasdictatoriales,semidemocrticasodemocrticas,hoyendaparece que se pone en conflicto ante la emergencia de redes anrquicas,desestructurantes, que objetan la naturaleza del poder y, por lo tanto, de lasformas de autoridad gubernamental. Las redes sociales de hoy tienen elcomponentedelosmediosdecomunicacin,peronodeloscontrolablesytambinproducto de otras redes, sino de las que abiertamente sugieren la libertadcomunitariacomolasqueresidenenInternet.Elfactorpreponderantees,sisequiere,lasredesenlaantigedaderanproductode negociaciones y sumatorias por conviccin, mientras que en la actualidad,muchasdeellassuponenelvoluntarismoylaagregacinpordecisinpersonal.Lapoltica,entonces,hacambiadoenlosltimos10o20aos: Internet, losmediosdigitales, losmedios mviles han sintetizado lo que se vena haciendo dcadasatrsperoconuncomponenteadicional:silasredessocialeseranlocalizablesy,dealgunamaneraterritoriales,lasactualessesirvendelosmediosdecomunicacinpersonales,plantendoseubicuas y globales. Las nuevas redes sociales digitalesson,enefecto,lavocerademilesdepersonasy,comotal,elfracasodelaspolticasde disciplinamiento de los poderes y sus redes: el cuerpo social nunca eshomogneocomosepretende.

    2.Larevolucin2.0Revolucin 2.0 es un eufemismo inventado al calor de las dinmicas sociales ypolticasylosconflictosendiversospasesdondeintervieneelcomponentedelacomunicacin digital.No importadecir ac quien odequmanera se la acu,peroesclaroindicarqueestaenunciacincomportaelnfasisquelasrevolucionessociales y polticas ya no se hacen slo en las calles sino que tambin sonpromovidas en o travs de Internet. Por lo tanto, su enunciacin aludeprcticamente a las recientes revueltas populares, particularmente las de esteltimoao,sealandoalasdadasenMedioOriente.

    Desde ya el enunciado revolucin 2.0 no es slo eso: es adems la suma devoluntades que emplean las nuevas tecnologas para expandir la capacidad decomprenderunfenmenoysolucionarlo.HowardRheingoldhablabaya, alcalordelaemergenciadelaweb2.0,demultitudesinteligentes,esdecir,lasredesdepersonas que, sin conocerse, podran iniciar un cambio social, llevado as a latransformacindeunarealidad.Elroldelasnuevastecnologasdelainformaciny comunicacin es clave en este contexto porque al ser empleadas demaneracreativa,permitenquelosindividuosvayanaportandoconungranitodearenaalaconsecucin de un fin. El poder de las redes sociales, empleando tecnologas

    mviles,yasehabanvistoenlacadadelgobiernodeJosephEstradaen2001enFilipinas y en Ecuador con el derrocamiento del presidente Lucio Gutirrez. La

  • 8/4/2019 Libia y la revolucin 2.0

    3/11

    diseminacindemensajeshizoposible,segnmuchosanalistasquelosespaolescambiasensuopinin sobre JosMaraAznarcuandoestepensaba seguir enelgobierno.Manuel Castells hoy en da ha propuesto pensar ms estas dinmicas que

    trasciendenlacalleylasciudadesrealesporqueelefectoesmuchomspoderosodeloquesepiensa.Enlaantigedadunarevueltaomasacrepodraconocerseoaparecerenlosmediosdependiendosisusinteresesnoseveanafectados;hoydala gente se ha desentendido de los medios de comunicacin convencionales eincluso oficiales para informar desde adentro del conflicto: por ejemplo, no sehubieraconocidoacercadelaviolenciadelainvasinnorteamericanaaIraq,sinohubierahabidobloguerosque contaronlasatrocidadesdelos bombardeos enelmismomomentodeocurranloshechos.Estonoquieredecirqueelperiodismohayaquedadoendesuso,alcontrario,debiadaptarsealosnuevostiemposyalasnuevastecnologas.Elefecto:sehablahoyendadeunperiodismociudadano,esdecir,untipodeperiodismoejercidojustamenteporyenlasredessociales.La revolucin 2.0 entonces puede entenderse como un escenario de lacomunicacinentiemposdigitales.Esdecir,esunescenariodedemocratizacindela palabra y de la imagen, hecho que no se ve en losmedios de comunicacinconvencionales. El gran problema de stos es justamente su cantidad delimitaciones:elcontrolempresarialogubernamentalsobreloscontenidos,elnuloacceso del grueso de la poblacin para comunicar sus ideas en las pginas opantallas, salvo contados intelectuales e individuos para decir algo, la pocacapacidaddepoderpublicarhechosalda,elproblemamismodelcontenedor(elformato, el nmero de pginas, el tiempo de la emisin, etc.), las limitaciones

    impuestasporlosanunciantes,yassucesivamente.Lo que quiebra el modelo convencional de los medios de comunicacin es lanaturalezadelarevolucindigitalydelarevolucin2.0entiemposdeconflicto:lagenteseconvierteensupropiaopininpblica.Entoncesnos encontramosenunescenariodereverberacin impresionante: lasredessocialesdigitaleseslasumadeunruidoquevacreciendoexponencialmentehastasaturarlosespaciosycanalesdecomunicacin.Serafalsoafirmarquegraciasalasnuevastecnologasdecomunicacincayeron

    gobiernos,perosesposibleindicarqueconellas,consupotencialderuido,consunaturaleza anrquica, con su poder de convocatoria, con su lenguajedemocratizador, la espontaneidad y la libertad de decir algo, hacen que dichastecnologastenganunefectoenelpanoramapoltico.Elefectoinmediato,sinduda,es la convocatoria, es la difusin de ideas, es lamovilizacin de la red social y,sobretodo,laviralizacindelpoderbasadoenla comunicacinhastadebilitarlocompletamente.3.Revolucin2.0enMedioOriente

    Detengmonosenloshechosdeloquesehadadoallamarlarevolucin2.0,esdecirconvulsionessocialesdadasenpasesdeMedioOrienteconefectospolticos

  • 8/4/2019 Libia y la revolucin 2.0

    4/11

    importantes,dondesehavistoquelastecnologasdeInternetylasmvilestienenunprotagonismofundamental.El17dediciembrede2010unjovensesacrificabaporunabusopolicialenTnez.Inmediatamentealospocosdasestehechoprovoclaindignacinpopularypuso

    demanifiestoeldescontentocontraelrgimendeTnez.Haciafinalesde2010larevueltahaballegadoaribetesdeprotestamayor,conhechosdeviolenciayelpedidodedimisindelpresidenteBenAli.Larevueltafuetwitteadayelefectoyanoslofuelocalsinomundial.LacadadelrgimentunecinoprontollevasimilarrevueltaenEgipto.ElhroedelarevolucinestavezfueunjovenejecutivodeGoogle,WaelGhonim,quienfueraapresadoy luegoliberadoyquienaprovechelpoderdelasredessocialespara promover el descontento y hacer que miles de personas se sumaran a laprotestaquellevalderrocamientodelpresidenteHosniMubarak:elmensajequesehizofamosoensumomentofue"#jan25isRevolution2.0".AnteelbloqueoycensurainformativaydelavocingleraenTwitterporpartedelrgimen,inclusolas corporaciones digitales como Google y Twitter crearon inmediatamenterecursosparaquelagentesigainformandoyexpresandosuinconformidad.Los dos casos anteriores y los xitos conseguidos a escala local, con el apoyointernacional, llevaron a que en otros pases de Medio Oriente se repliquen lasaccionessocialesypolticas,ademsdelastecnolgicasdelarevolucin2.0.

    (MapainteractivodeconflictosdeMedioOrienteactualizadomediantetweets.-Fuente:

    guardian.co.uk/http://gu.com/p/2n3eq)

    ElperidicoonlineTheGuardianpublicunmapainteractivomultimediadonde

    hastalahoyseactualizaloquesediceenlasredessocialeseInternetenlospasesdondehanaparecidobrotesdeconflictividadcontralosregmenesestablecidos,la

  • 8/4/2019 Libia y la revolucin 2.0

    5/11

    mayoradeellosquenohandadopasoademocraciasysehanperennizadopordcadas. Han surgido conflictos que imitan el caso de Tnez y Egipto en Siria,Jordania, Algeria, Bharein, Irn, Libia, y con menos intensidad en Marruecos,LbanoyYemen.

    De lo que acontece en los citadospases, en efecto, es la suma de descontentosinternosporregmenesquenosehanabiertoalademocracia;losinsurgentesson,enestecaso,poblacionescivilescuyairanacedesituacionesquepuedenpareceraveces anodinas, como el caso del joven tunecino autoinmolado, pero cuyasrepercusionestocanalaformadegobernaradichaspoblaciones.Talesreclamossibien parecen ser la consecuencia de apoyos a estos hechos locales, prontoexpresan los descontentos por las diferencias de la calidad de vida donde losregmenesson,enlamayoradeloscasos,seudomonarquasautoritariasquehanbeneficiadoeldesarrollodealgunascapasdelasociedadyellasmismassehanaprovechadodelgobiernodelospasesydesusrecursos.Aunqueestosproblemassugieren corrupcin, nepotismo, tambin involucran aspectos como injusticiassociales,sistemasdondenosegozadelaslibertades.Enciertosentido,elcontextodelaglobalizacinestambinundetonanteyaquelospasesdeMedioOrientesibiensehanintegradoeconmicamentealasdinmicasmundiales,principalmentepor ser productores y comercializadores, en algunos casos, de petrleo, handescuidadoquesuspoblacionesvayanalmismotonodelaglobalizacin.La revolucin 2.0, en este marco, no es militar ni protagonizada por sectorespolticos de oposicin a los regmenes; es nacida en el marco del descontentopopular,desde la dinmica de las multitudes. Sin embargo, su caracterstica es,como se dijo, que est ligada a las nuevas tecnologas de la informacin y

    comunicacin.Wikileakstuvoysigueteniendounpapelclaveeneldesarrollodelas revoluciones 2.0. Wikileaks, un espacio de develamiento de documentos einformacinclasificada,hahechoque los conflictossocialesseacelerentodavezque a travs de la diseminacin de la informacin va Internet se pusieron enevidencialosaspectosqueseguramentesectoresdelapoblacinconocanylospropiosmediosdecomunicacinacallabanodirectamenteignoraban.El hecho que las revoluciones sean realizadas por multitudes es tambininteresante, particularmente porque dichas multitudes son jvenes que se handesarrolladoalcalordelastecnologasdelainformacinycomunicacin.Dichosjvenes, en muchos casos desentendidos de la poltica, muestran la razn

    pragmticadeloscambiosqueserequieren:talesgrupossocialessepiensanenelmundo global mientras sus pases son an territorios locales que mantienentradiciones de las que ellos no necesariamente disfrutan o comparten. Larevolucin 2.0, entonces, parece ser el escenario de la lucha por nuevasgeneraciones cuyos deseos de cambio son expresados por medios noconvencionales y con objetivosdiferentesa los nacionalismos que seguramentesustentabanalosregmenesalosqueahoracombaten.4.Laopininpblica2.0

    Diremos que el nuevo escenario que ofrece la conflictividad poltica y lasrebeliones proyectadas a Internet y los medios electrnicos y digitales (por ej.,

  • 8/4/2019 Libia y la revolucin 2.0

    6/11

    telefonacelular),suponenunanuevaformadeopininquepodremosbautizarlaconeldenominativoopininpblica2.0.Serafcildecirquelaopininpblicaeslamismaquesedaproductodelimpactodelosmediosdecomunicacin.Nuestrapropuesta,empero,esdiferente.Supone

    comprender que es una opinin que no es construida por los medios decomunicacinolaslitespolticasointelectualesquesevalendemedios;parecesermsbienlaopinindemultitudesenrelacinaalgntemaesencialoanodino.Enfrentamos unproblema, empero, que espreciso ponerde relieve: tal opininqueseevidenciaenlasredessocialescomoTwitteroFacebookseacercamsaladoxaqueaalgomselaboradooepisteme.EvidenciamosqueloqueaconteceenInterneteselprotagonismodeindividuosqueopinanoplanteanideasdediversandolequenonecesariamentetienequeverconlarigurosidadolaprofundidadinvestigativa que puede suponer el hecho de informar con calidad. La prcticaperiodsticaen smismaseponeenconflictoporquequienesahora informanenlas redes sociales digitales son aqullos quienes manifiestan impresiones de larealidad. Ante esta dificultad, sin embargo, podramos afirmar que la opininmultitudinaria que aparece en las redes puede verse como el sentimientoindividual-generalizado que puede ayudara comprender un fenmeno conmsprecisin.Losdiversosestudiosdelaopininpblicaenelsiglopasado,seabocabanamedirla tendencia deopininmediante encuestas. Si se tiene encuenta el hechoqueexiste una opinin diseminada ymltiple, es posible comprender que ya no esnecesario realizar encuestas de opinin como las clsicas sino, obteniendo los

    datosdetextoenFacebookoTwitter,comprenderquelasenunciacionesdemilesde personas existen las impresiones suficientes que muestran el sentimientoacercadeunfenmenoconcreto.Enladcadadelosaos40delsigloXX,FloydAllportplanteabaquelaopininpblica era una actividad cooperativa de individuos frente a una situacin. EsposiblerecuperarestaideafrentealoqueaconteceenInternet.Esdecir,sepuedeconstatarquenohayunaestructuracinmedidaocontroladadelaopinin,sinoqueestapuedeversecomoemergente,desvinculada,ensusefectos,delaspropiaslites: ya no importa en este contexto el gobierno o sus sostenedores, sino lapropiacomunidadqueenalgnmomentosefortalececonsuspropiasaccioneso

    inclusolasabandona.Laopininpblica2.0esunobjetodeestudioqueanmereceestudiarse.Peroparaefectosdelapresentereflexin, esun escenarioconalgunascaractersticasque,grossomodo,puedensealarse:

    a. -Lainmediatezdesuexpresin.b. -Laactualizacinporsumatoriatambininmediata.c. -Elsentidocomnprevaleciente.d. -Laubicuidaddesuemergencia,hechoquellevaapensarquetalopininno

    sloeslocalsinotambinglobalenformasimultnea.

  • 8/4/2019 Libia y la revolucin 2.0

    7/11

    e. -Noesejercidanecesariamenteporlderesdeopininsinoporindividuosqueenalgnmomentopuedenadquirirreputacindadalarepeticindesusexpresiones.

    f. -Deslocalizadadelosmediosdecomunicacinconvencionalesymsbienalmargendeellos.

    g. -Emergentedadalaintensidaddeunhechooacontecimiento,loquepuedeimplicarquenosiempresuponeunaagenda.h. -Puede provocar acciones ya sean locales omundiales en las ciudades o

    activismoenInternet,inclusoconvisosdehacktivismo.Planteamosacalgunascaractersticasobservablesempricamenteeidentificablesenlarevolucin2.0.5.Laopininpblica2.0yelcasodeLibiaLaconmocinsocialvividaenLibia,productodelarevueltapopulariniciadaenunadelasciudadesdedichopaselpasado17defebrero,hizoqueeltrficodeInternettengavaivenesnonormales.SielgobiernodeEgiptoensumomentologrsuspenderlosserviciosdeInternetporlapsodecincodasdesdeel21deenero,enLibiaproblemassimilaresempezaronadarseyadesdeelindicado17defebrero:porejemplo,esedaloslibiosnopudieronaccederaYouTubeyaldasiguiente,el18,Googleaparecibloqueada.Estehechoserepitiel3demarzoylomismoel21deagostoreciente.Deacuerdoalinformedetrficode GoogleTransparency,seconstataqueenlasltimassemanas,eltrficodeInternetbaj,peroluegodel21seincrementnotablemente.Esevidentequelaopininpblicasereactivconfuerza,almismotiempoqueelgobierno,comosucedienelcasolibio,tratde

    aplacardichaopininallograrreducirelanchodebandaoponerfiltrosparaquelainformacinnosediseminerpidamente.

    Losrebeldes,paraenfrentarlosbloqueosylosaltibajosquesedabanenInternetdesdelasinstanciasgubernamentales,crearonsupropiareddetelefonamvilconelnombredeLibyanaAlHurra(LibiaLibre).Enbasealacapturadebasesdedatosde la empresa estatal de telefona celular, los insurgentes se encargaron deconectaralapoblacinconsuservicio.

  • 8/4/2019 Libia y la revolucin 2.0

    8/11

    Enestecontexto,sepuedeindicarelhechodequeenlosltimosdas,apartirdel20deagosto,empezacircularunaseriedemensajesdetextoencelulares:unodeellos,porejemplo,manifestabagooutintothestreetstoeliminateagentswithweapons, en alusin a combatir contra los agentes de gobierno, de acuerdo aAljazeera.SiInternetylasredessocialesempezaronareactivarse,yantelaposible

    dificultad de poder acceder a ellas o encaminar mensajes a travs de dichosmedios, loscelularesylosserviciosdemensajerasirvenhastaelmomentoparaseguirconlainsurgencia.SepuedeafirmarquelapropiagentehaestadopreocupadaporquelosserviciosdeInternetestnactivos.Porejemplo,elhechoqueseformeredesdetwitterosesinteresante,notificandotambinelritmodeltrficoenInternetylasredes:

    Uno de los grupos de oposicin al rgimen de Gaddafi, el Frente Nacional deSalvacin de Libia, incluso estuvo pendiente del trfico y acceso a Internet,aportandoaquelaluchaseaunificada:

    De acuerdo a lo indicado hasta ac es posible afirmar que efectivamente larevolucin 2.0 no es simplemente un alzamiento. Es adems el resultado deopiniones,deimpresiones,desentimientosdondesumanifestacinesnecesariaatravsdeInternet,redessocialesymedioselectrnicosydigitales.Unacosaesunarevolucin armada, informada por los medios de comunicacin, y otra es unarevolucinqueconfaensuspropiosmediosgeneradosporlaemergenciasocial:lacapacidaddeimpactoes,comoseconstataenloscasosdeMedioOriente,notable,puessihahabidola atencininternacional esprecisamentepor lanaturalezadeloscambiosqueestnenjuego:quelospasesinvolucradosingresenalesquema

  • 8/4/2019 Libia y la revolucin 2.0

    9/11

    delademocracia.Esprobable,sinembargo,queentodoellohayaunsesgo,pueslaopininpblica2.0estalineadaaunaperspectivacultural;estopuedeexplicar,porotrolado,quelamismapresindelaopininpblicanohayatenidoefectosencasos como Somalia, Palestina o situaciones como el hambre, la miseria, elnarcotrfico,etc.

    Twitter,elmedioglobaldeinteraccincomunicativaesunodelosmedios,comosepuedever,msempleadoporsucapacidaddevehicularinformacinentiemporeal. Los hashtags ms empleados fueron: #Libya, #Qadafi, #Gaddafi, #Tripoli,#Benghazi,#LibyaVideo,#Feb17,#Libia,#Gadhafi,#Rixos,#OTAN.AmododevercmoafuncionadolaopininenTwitterrespectoalacuestinlibia,veamosalgunosindicadoresestadsticos:

    a. Los lugares desde los quems se ha twitteado son pases como EstadosUnidos,Canad,ReinoUnido,Libia,Australia,Venezuela,Argentina,CubayCostaRica.

    b. Lapoblacintwitteraesmasculinaenun58%yfemeninaenun42%enelmundodehablainglesa,mientraseneldehablaespaolasesitaenel65%deopininmasculinay35%femenina.

    c. El 21 de febrero, cuando se inici la revuelta, aqulla tuvo 220.389mencionesenTwitter.Estoseequiparael21deagostopasadocon220.670mensajesgenerados.

    d. LascomunidadesdetwitterosquegeneraroninformacineninglsenestaltimasemanayendosfechassobreLibiafueron:

    Comunidad 21/8/11 29/8/11 Total demensajes

    Polticos 8.569 960 26.685Estudiantes 4.702 536 13.549Blogueros 3.394 382 9.684Pequeosempresarios

    2.372 309 6.874

    Mediossociales 2.092 231 6.529Gerentes deempresas

    1.926 222 4.975

    Ingenieros 1.415 162 3.888Medios decomunicacin

    1.065 141 3.219

    Religiosos 1.082 123 3.099Reporteros 938 96 2.191

    e. Las comunidades de twitteros que generaron informacin en espaol enestaltimasemanayendosfechassobreLibiafueron:

    Comunidad 21/8/11 29/8/11 Total de

    mensajes

    Mediossociales 207 31 799Blogueros 187 35 737

  • 8/4/2019 Libia y la revolucin 2.0

    10/11

    Estudiantes 108 20 499Gerentes deempresas

    101 22 449

    Medios decomunicacin

    80 30 411

    Ingenieros 87 12 344Polticos 61 13 311Religiosos 54 9 269Tecnlogos 26 1 102Pequeosempresarios

    26 1 79

    f. Lascomunidadesdetwitterosquecomentaronsobreelpapeldellderlibio

    MuammarAlGaddafifueron:

    Comunidad 21/8/11 29/8/11 Total demensajes

    Polticos 1.846 223 5.326Estudiantes 1.180 121 3.173Blogueros 1.215 89 2.908Mediossociales 528 56 1.258Parientesmigrantes

    385 41 1001

    Madresdefamilia 356 42 973Ingenieros 362 45 930Medios decomunicacin

    272 67 914

    Reporteros 242 55 684Deacuerdoalosanterioresdatos,sonlospolticoslosquemssehaninteresadodeltemadelarevuelta.Elsentimientogeneradohasidomsbiendeobservacin,sin tener que pronunciarse necesariamente a favor o contra de alguno de losinvolucradosenelconflicto.Aniveldepolticos,laopininesmsbienneutral,aunqueprevalezcancrticasalaaccininternacional.Otrorubroimportantedeopinadoressonlosestudiantes.stosadiferenciadelos

    anteriores,hantomadoelasuntodesdeelpuntodevistamsactivo:porejemplo,la poblacin de habla inglesa se muestrams favorable en sacar a Gaddafi delpoder,mientrasqueladehablaespaolaapoyauncambioradicalnosloendichopassinoenlospasesdeMedioOriente.Esinteresanteobservarentrelosmensajesporejemplotextosvisualescomo:

    uninstallingGaddafi98%.Laspalabrasmsmencionadasconguerra,gobierno,dictador,rgimen.Desdeelladocrtico,semencionainvasin,muertos,ataques,transicin.

  • 8/4/2019 Libia y la revolucin 2.0

    11/11

    QuieneshanempleadoTwitterinclusoparadifundirsusanlisissonlosblogueros.stos han generado cierta controversia en los blogs y los anuncios de dichadiscusinhasidoaprovechadaenTwitter.6.Conclusin

    Losdatosquehemosexpuestoaunquepuedenindicartendencias,justamenteporsu naturaleza demuestran que hay una diversidad de voces en la red,particularmenteenlasredessociales.Unaspectoaconsiderarenestecontextoesel hecho que la informacin, el comentario, la opinin, la impresin se da entiempo real, cuestin que no necesariamente se puede ver en los medios decomunicacin e incluso algunosmedios sociales. Loque queremosdecir es querespectoalcasoquenosocupa,elconflictolibio,haymsdatosactualizadosenTwitterqueenotrosmedios.Empero hay que afirmar quemuchos de dichos datos sonms bien sntesis deimpresionesmsgenerales,lamayorainformacinquesecomparte.As,sepuededecirquemuchodeloqueexisteendicharedsocialpuedeconsiderarsecomounaopiningeneralizaday compartidaqueconstituyeun tejidodedatosalmododeunaencuestaqueesinteresantedesistematizar.Sloenelcasodelaopininenlenguaespaola,hayuntotalde162.250mensajesque se han circulado hasta la fecha en Twitter. Ha habido un total de 81.639retwetts;esdecir,msdelamitaddelainformacinvertidaendicharedhasidoreplicada dada su importancia o el deseode replicar aquello que la comunidadtwitterahaconsideradocomovaliosa.

    Laopininpblica2.0,enelcontextoquehablamos,esunespaciodegeneracinde contenidos. Aunque la informacin puede ser suscinta, espreciso entenderlacomoindicadoresdepensamientoacercadelarealidad.Esevidentequerespectoalrgimenlibiohaymuypocosquienesdefiendenansunaturaleza,peroporloquesehapodidoobservar,prevaleceunsentimientonegativoporqueelrgimenno ha sabido responder adecuadamente y con perspectiva diferente losacontecimientos.Esevidentequelapolticadedescrditogeneradadesdeadentroel gobierno a la final no hatenidoresultados en su beneficio anivel nacional einternacional: as la comunidad twittera ha seguido con inters el procesoapoyando enmuchos casos a sectoresde la oposicin y quienesse han sentido

    afectadosporlaactituddefensivadeGaddafi.Finalmentesepuedeafirmarquelaopininpblica2.0,dadasunaturalezadigital,esuninteresanteescenarioanaestudiarynosiemprelasteorasde laopininpblicaconvencionalpuedenayudaracomprenderladeltodo.Quito,29deagostode2011