LIBRO BLANCOtransparencia.sedena.gob.mx/pdf/Libros_Blancos_2007-2012/... · 2019. 11. 27. · 2.1...

92
SEDENA Actualización de los Sistemas Integral de Administración (S.I.A.) y de Inventarios en Línea (S.I.L.) para la integración de la Cuenta Pública de la Secretaría de la Defensa Nacional LIBRO BLANCO SDN-LB-03 Secretaría de la Defensa Nacional

Transcript of LIBRO BLANCOtransparencia.sedena.gob.mx/pdf/Libros_Blancos_2007-2012/... · 2019. 11. 27. · 2.1...

  • SEDENA

    Actualización de los Sistemas Integral de Administración (S.I.A.) y de Inventarios en Línea (S.I.L.) para la integración de la Cuenta Pública de la Secretaría de la Defensa Nacional

    LIBRO BLANCO

    SDN-LB-03Secretaría de la Defensa Nacional

    Info

    rme

    de R

    endi

    ció

    n d

    e C

    uen

    tas

    200

    6 -

    20

    12

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    LIBRO BLANCO

    ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN (S.I.A.) Y DE

    INVENTARIOS EN LÍNEA (S.I.L.) PARA LA INTEGRACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DE LA

    SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    30 NOV. 2012

  • ÍNDICE

    PÁG. Introducción…………………………………………………………………………. 1

    Capítulo I Presentación…….………………………………………………….…... 3

    Capítulo II Fundamento legal y objetivo del libro blanco…..…………………… 2.1 Fundamento legal. 2.2 Objetivo del libro blanco.

    7 9 9

    Capítulo III Antecedentes…..…………………………………………………….…

    11

    Capítulo IV Marco normativo…………..…………………………………………... 4.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 4.2 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 4.3 Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. 4.4 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. 4.5 Ley General de Contabilidad Gubernamental. 4.6 Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. 4.7 Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    15 17 17 18 18 19 21 22

    Capítulo V Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2007-2012…………………….……..………….. 5.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 5.2 Programa Sectorial de Defensa Nacional 2007-2012.

    25 27 28

    Capítulo VI Síntesis ejecutiva……………..….……………………………….…... 6.1 Del Sistema Integral Administración.

    - Planeación. - Ejecución. - Seguimiento. - Puesta en operación.

    6.2 Del Sistema de Inventarios en Línea. - Planeación. - Ejecución. - Seguimiento. - Puesta en operación.

    33 35 35 35 36 36 37 37 37 39 39

    Capítulo VII Acciones realizadas….……………………….……………………… 7.1 Programa de trabajo. 7.2 Detalle de las acciones realizadas. 7.3 Presupuesto y calendario de gasto autorizado.

    41 43 43 61

    Capítulo VIII Seguimiento y control………………………………….………….... 8.1 Informes periódicos. 8.2 Acciones realizadas para mejorar la ejecución del programa.

    67 69 73

    Capítulo IX Resultados alcanzados……………………………….……………… 9.1 Cumplimiento de objetivos y metas del programa. 9.2 Resultados obtenidos. 9.3 Beneficios alcanzados.

    77 79 80 80

    Capítulo X Informe final….……………………………………………...………….. 83

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 1

    INTRODUCCIÓN

    La Dirección General de Administración, ha llevado a cabo sus funciones con eficacia y calidad, desarrollando permanentemente procesos de mejora continua y modernización, mediante una aplicación óptima de los recursos públicos que tiene asignados, atendiendo en todo momento los principios relativos a la transparencia y rendición de cuentas. Recordemos que en el ejercicio de las funciones públicas, la rendición de cuentas abarca de manera genérica tres aspectos como son: - Apertura a la inspección pública; - Obligatoriedad de explicar y justificar actos; y - La aplicación de sanciones por el incumplimiento de funciones. Por lo anterior y con el propósito de contar con herramientas que nos permitan conocer en todo momento dos aspectos fundamentales como son: la situación precisa del presupuesto, así como del equipamiento a cargo de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se hizo necesario implementar un proyecto que en conjunción permitiera a esta Dirección General cumplir con ambos objetivos, para lo cual fue necesario realizar, la “Actualización de los Sistemas Integral de Administración (S.I.A.) y de Inventarios en Línea (S.I.L.)” para la integración de la cuenta pública de la Secretaría de la Defensa Nacional, proyecto que estuvo encaminado fundamentalmente a consolidar información confiable y oportuna para facilitar la toma de decisiones estratégicas en la Institución.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    2 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 3

    PRESENTACIÓN

    C apítulo I

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    4 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2006-2012

    CAPiTULO IPRESENTACION

    NOMBRE DEL PROGRAMA:

    Libro Blanco "Actualizaci6n de los Sistemas Integral de Administraci6n (S.IA) y deInventarios en LInea (S.I.L.) para la integraci6n de la cuenta publica de la Secretaria de laDefensa Nacional".

    OBJETIVO DEL PROGRAMA:

    Contar con sistemas modernos para integrar la cuenta publica en tiempo real, permitiendo aesta Secretaria de Estado estar al corriente con las obligaciones en las materias detransparencia , rendici6n de cuentas y fiscalizaci6n conforme al marco constitucional ydernas disposiciones aplicables .

    PERIODO DE VIGENCIA QUE SE DOCUMENTA:

    1/0. de diciembre de 2006 al30 de noviembre de 2012.

    UBICACION GEOGRAFICA:

    Mexico, D.F.

    UNlOAD ADMINISTRATIVA:

    Direcci6n General de Administraci6n .

    AUGUSTO MO SES GARCiA OCHOA.

    DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION 5

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    6 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 7

    FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETIVO DEL LIBRO BLANCO

    C apítulo II

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    8 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 9

    CAPÍTULO II FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETIVO DEL LIBRO BLANCO

    2.1 FUNDAMENTO LEGAL.

    - Decreto para realizar la entrega-recepción del informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento de separarse de su empleo, cargo o comisión (publicado en el D.O.F. con fecha 14 de septiembre de 2005).

    - Acuerdo que establece las disposiciones que deberán observar los servidores

    públicos al separarse de su empleo, cargo o comisión, para realizar la entrega-recepción del informe de los asuntos a su cargo y de los recursos que tengan asignados (publicado en el D.O.F. con fecha 13 de octubre de 2005).

    - Lineamientos para la elaboración e integración de libros blancos y de memorias

    documentales (publicado en el D.O.F. con fecha 10 de octubre de 2011).

    - Acuerdo para la rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012 (publicado en el D.O.F. con fecha 19 de diciembre de 2011).

    - Lineamientos para la formulación del informe de rendición de cuentas de la

    Administración Pública Federal 2006-2012 (publicado en el D.O.F. con fecha 18 de enero de 2012).

    2.2 OBJETIVO DEL LIBRO BLANCO.

    Dar a conocer las acciones y los hechos que contribuyeron a la realización del proyecto denominado “Actualización de los Sistemas Integral de Administración (S.I.A.) y de Inventarios en Línea (S.I.L.)” para la integración de la cuenta pública de la Secretaría de la Defensa Nacional.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    10 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 11

    ANTECEDENTES

    C apítulo III

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    12 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 13

    CAPÍTULO III ANTECEDENTES

    Debido a los cambios normativos en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Ley General de Contabilidad Gubernamental y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, publicadas en los Diarios Oficiales de la Federación de junio de 2006, noviembre de 2008 y mayo de 2009 respectivamente, la Dirección General de Administración tomó la iniciativa de llevar a cabo la actualización y rediseño de los procesos. Asimismo, la Secretaría de la Función Pública (SFP) llevó a cabo la edición de 9 Manuales Administrativos de Aplicación General dentro de los cuales se señalan y describen las directrices para estandarizar funciones y operaciones del sector público, siendo obligatorio el empleo de los mismos a partir del año 2010. Adicionalmente la Secretaría de la Función Pública ha puesto en marcha el Programa de Mejora de la Gestión (PMG), el cual consiste en identificar, analizar, soportar y priorizar iniciativas que se transformen en proyectos que lleven a las dependencias a trabajar con la eficiencia, eficacia, efectividad y transparencia que requiere una Administración Pública moderna. Finalmente, como parte de las evaluaciones y auditorías externas llevadas a cabo de parte de la Secretaría de la Función Pública y el Órgano Interno de Control (OIC), se identificaron las siguientes acciones de mejora para esta Secretaría: - Mejora en el proceso de adquisiciones. - Mejora en la elaboración de manuales técnicos. - Mejoras en el control de inventarios. - Mejoras en el control de activo fijo.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    14 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 15

    MARCO NORMATIVO

    C apítulo IV

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    16 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 17

    CAPÍTULO IV MARCO NORMATIVO

    4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    Artículo 21.- Párrafo noveno.- La Seguridad Pública es una función a cargo de la Federación.

    Artículo 89.- Las facultades y obligaciones del Presidente de la República, son las siguientes:

    VI.- Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación.

    4.2 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.

    Artículo 19.- El titular de cada Secretaría de Estado y Departamento Administrativo, expedirá los manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público necesarios para su funcionamiento, los que deberán contener información sobre la estructura orgánica de la dependencia y las funciones de sus unidades administrativas, así como sobre los sistemas de comunicación y coordinación y los principales procedimientos administrativos que se establezcan. Los manuales y demás instrumentos de apoyo administrativo interno, deberán mantenerse permanentemente actualizados.

    Artículo 20.- Las Secretarías de Estado establecerán sus correspondientes servicios de apoyo administrativo en materia de planeación, programación, presupuesto, informática y estadística, recursos humanos, recursos materiales, contabilidad, fiscalización, archivos y los demás necesarios, en los términos que fije el Ejecutivo Federal.

    Artículo 29.- A la Secretaría de la Defensa Nacional le corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

    I.- Organizar, administrar y preparar al Ejército y Fuerza Aérea.

    VII.- Construir y preparar las fortificaciones, fortalezas y toda clase de recintos militares para el uso del Ejército y Fuerza Aérea, así como la administración y conservación de los Cuarteles y Hospitales y demás Establecimientos Militares.

    IX.- Manejar los almacenes del Ejército y de la Fuerza Aérea.

    XIV.- Adquirir y fabricar armamento, municiones, vestuario y toda clase de materiales y elementos destinados al Ejército y a la Fuerza Aérea.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    18 LIBRO BLANCO

    XVII.- Intervenir en la importación y exportación de toda clase de armas de fuego, municiones, explosivos, agresivos químicos, artificios y material estratégico.

    4.3 LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

    Artículo 86.- El Servicio de Administración tendrá a su cargo las actividades del Ejército y Fuerza Aérea que siguen:

    I. Contabilizar y glosar en el aspecto interno el presupuesto anual aprobado de la Secretaría de la Defensa Nacional;

    II. Aplicar de acuerdo con las normas legales, los procedimientos para el pago de haberes y demás emolumentos, y centralizar y ejecutar la auditoría de la contabilidad de todos los órganos administrativos de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea;

    III. Llevar a cabo de conformidad con las Leyes y Reglamentos respectivos, la adquisición de todos los artículos que demanden las necesidades de vida y las operaciones del Ejército y Fuerza Aérea, de acuerdo con las especificaciones técnicas que para cada caso correspondan;

    IV. Mantener al corriente la estadística militar, con base en los datos que le proporcionen todas las Dependencias del Ejército y Fuerza Aérea. Establecer las normas técnicas a ser observadas para estos fines; y

    V. Proporcionar personal especialista para la administración de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea.

    Artículo 206.- El Gobierno Federal proporcionará los medios al personal del Ejército y Fuerza Aérea: vestuario, equipo, alimentación y alojamiento cuando el servicio se preste en Instalaciones militares; viáticos suficientes cuando el servicio no se desempeñe en ellas; pasajes, transportes de menaje de casa y pagas de marcha, cuando el cambio de radicación obedezca a órdenes de autoridad competente; y demás prestaciones que exija el servicio.

    Artículo 207.- La Secretaría de la Defensa Nacional hará con oportunidad las previsiones de gasto público que habrá de realizarse para el sostenimiento del Ejército y Fuerza Aérea, a fin de que puedan cumplir con las misiones generales que tienen encomendadas, dichas previsiones deberán incluir también los recursos económicos para cubrir los conceptos señalados en el artículo anterior, debiendo observarse las normas contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría y su Reglamento o los Ordenamientos que los substituyan.

    4.4 LEY DE FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA.

    Artículo 4.- Último párrafo.- Los ejecutores de gasto contarán con una unidad de administración, encargada de planear, programar, presupuestar, en su caso

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 19

    establecer medidas para la administración interna, controlar y evaluar sus actividades respecto al gasto público”.

    Artículo 7.- Las dependencias coordinadoras de sector orientarán y coordinarán la planeación, programación, presupuestación, control y evaluación del gasto público de las entidades ubicadas bajo su coordinación.

    En el caso de las entidades no coordinadoras, corresponderá a la Secretaría orientar y coordinar las actividades a que se refiere este artículo.

    Artículo 13.- Los ejecutores de gasto estarán facultados para realizar los trámites presupuestarios y, en su caso, emitir las autorizaciones correspondientes en los términos de esta Ley, mediante la utilización de documentos impresos con la correspondiente firma autógrafa del servidor público competente, o bien, a través de equipos y sistemas electrónicos autorizados por la Secretaría, para lo cual, en sustitución de la firma autógrafa, se emplearán medios de identificación electrónica.

    Artículo 14.- Segundo párrafo.- Los ejecutores de gasto incorporarán al citado sistema la información financiera, conforme a las disposiciones generales que para tal fin emita la Secretaría.

    Artículo 24.- La programación y presupuestación del gasto público comprende:

    I. Las actividades que deberán realizar las dependencias y entidades para dar cumplimiento a los objetivos, políticas, estrategias, prioridades y metas con base en indicadores de desempeño, contenidos en los programas que se derivan del Plan Nacional de Desarrollo y, en su caso, de las directivas que el Ejecutivo Federal expida en tanto se elabore dicho Plan, en los términos de la Ley de Planeación;

    II. Las previsiones de gasto público para cubrir los recursos humanos, materiales, financieros y de otra índole, necesarios para el desarrollo de las actividades señaladas en la fracción anterior.

    4.5 LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

    Artículo 16.- El sistema, al que deberán sujetarse los entes públicos, registrará de manera armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y contables derivadas de la gestión pública, así como otros flujos económicos. Asimismo, generará estados financieros, confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y comparables, los cuales serán expresados en términos monetarios.

    Artículo 17.- Cada ente público será responsable de su contabilidad, de la operación del sistema; así como del cumplimiento de lo dispuesto por esta Ley y las decisiones que emita el consejo.

    Artículo 18.- El sistema estará conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes, estructurados sobre la base de principios

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    20 LIBRO BLANCO

    técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la actividad económica, modifican la situación patrimonial del gobierno y de las finanzas públicas.

    Artículo 19.- Los entes públicos deberán asegurarse que el sistema:

    VII. Facilite el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los entes públicos.

    Artículo 23.- Los entes públicos deberán registrar en su contabilidad los bienes muebles e inmuebles siguientes:

    I. Los inmuebles destinados a un servicio público conforme a la normativa aplicable; excepto los considerados como monumentos arqueológicos, artísticos o históricos conforme a la Ley de la materia;

    II. Mobiliario y equipo, incluido el de cómputo, vehículos y demás bienes muebles al servicio de los entes públicos, y

    III. Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que el consejo determine que deban registrarse.

    Artículo 24.- Los registros contables de los bienes a que se refiere el artículo anterior se realizarán en cuentas específicas del activo.

    Artículo 25.- Los entes públicos elaborarán un registro auxiliar sujeto a inventario de los bienes muebles o inmuebles bajo su custodia que, por su naturaleza, sean inalienables e imprescriptibles, como lo son los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos.

    Artículo 27.- Los entes públicos deberán llevar a cabo el levantamiento físico del inventario de los bienes a que se refiere el artículo 23 de esta Ley. Dicho inventario deberá estar debidamente conciliado con el registro contable. En el caso de los bienes inmuebles, no podrá establecerse un valor inferior al catastral que le corresponda.

    Los entes públicos contarán con un plazo de 30 días hábiles para incluir en el inventario físico los bienes que adquieran. Los entes públicos publicarán el inventario de sus bienes a través de internet, el cual deberán actualizar, por lo menos, cada seis meses. Los municipios podrán recurrir a otros medios de publicación, distintos al internet, cuando este servicio no esté disponible, siempre y cuando sean de acceso público.

    Artículo 28.- Los registros contables reflejarán, en la cuenta específica del activo que corresponda, la baja de los bienes muebles e inmuebles. El consejo emitirá lineamientos para tales efectos.

    Transitorios.

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 21

    CUARTO.- En lo relativo a la Federación y las entidades federativas, la armonización de los sistemas contables de las dependencias del poder Ejecutivo; los poderes Legislativo y Judicial; las entidades y los órganos autónomos, se ajustará al desarrollo de los elementos técnicos y normativos definidos para cada año del horizonte previsto, de la siguiente forma: I. Disponer de listas de cuentas alineadas al plan de cuentas; clasificadores

    presupuestarios armonizados; catálogos de bienes y las respectivas matrices de conversión con las características señaladas en los artículos 40 y 41, asimismo, de la norma y metodología que establezca los momentos contables de ingresos y gastos previstos en la Ley, contar con indicadores para medir los avances físico-financieros relacionados con los recursos federales; y emitir información contable y presupuestaria de forma periódica bajo las clasificaciones administrativa, económica y funcional-programática; sobre la base técnica prevista en este párrafo, a más tardar, el 31 de diciembre de 2010;

    II. Realizar los registros contables con base acumulativa y en apego a postulados básicos de contabilidad gubernamental armonizados en sus respectivos libros de diario, mayor e inventarios y balances; disponer de catálogos de cuentas y manuales de contabilidad; y emitir información contable, presupuestaria y programática sobre la base técnica prevista en este párrafo y el anterior, a más tardar, el 31 de diciembre de 2011;

    III. Efectuar los registros contables del patrimonio y su valuación; generar los indicadores de resultados sobre el cumplimiento de sus metas; y publicar información contable, presupuestaria y programática, en sus respectivas páginas de internet, para consulta de la población en general, a más tardar, el 31 de diciembre de 2012, y

    IV. Emitir las cuentas públicas conforme a la estructura establecida en los artículos 53 y 54, así como publicarlas para consulta de la población en general, a partir del inicio del ejercicio correspondiente al año 2012.

    4.6 LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.

    Artículo 22.- Las dependencias y entidades deberán establecer comités de adquisiciones, arrendamientos y servicios que tendrán las siguientes funciones:

    II. Dictaminar previamente a la iniciación del procedimiento, sobre la procedencia de la excepción a la licitación pública por encontrarse en alguno de los supuestos a que se refieren las fracciones I, III, VIII, IX segundo párrafo, X, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX del artículo 41 de esta Ley. Dicha función también podrá ser ejercida directamente por el titular de la dependencia o entidad, o aquel servidor público en quien éste delegue dicha función. En ningún caso la delegación podrá recaer en servidor público con nivel inferior al de director general en las dependencias o su equivalente en las entidades.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    22 LIBRO BLANCO

    V. Autorizar, cuando se justifique, la creación de subcomités de adquisiciones, arrendamientos y servicios, así como aprobar la integración y funcionamiento de los mismos;

    Artículo 26.- Las dependencias y entidades seleccionarán de entre los procedimientos que a continuación se señalan, aquel que de acuerdo con la naturaleza de la contratación asegure al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes:

    I. Licitación pública.

    II. Invitación a cuando menos tres personas, o

    III. Adjudicación directa.

    Párrafo quinto.- En los procedimientos de contratación deberán establecerse los mismos requisitos y condiciones para todos los participantes, debiendo las dependencias y entidades proporcionar a todos los interesados igual acceso a la información relacionada con dichos procedimientos, a fin de evitar favorecer a algún participante.

    Artículo 41.- Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrán contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios, sin sujetarse al procedimiento de licitación pública, a través de los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas o de adjudicación directa, cuando:

    II. Peligre o se altere el orden social, la economía, los servicios públicos, la salubridad, la seguridad o el ambiente de alguna zona o región del país como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor.

    IV. Se realicen con fines exclusivamente militares o para la armada, o su contratación mediante licitación pública ponga en riesgo la seguridad nacional o la seguridad pública, en términos de las leyes de la materia.

    4.7 REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

    Artículo 50.- Corresponden a la Dirección General de Administración las atribuciones siguientes:

    I. Coordinar los trabajos técnicos del anteproyecto de presupuesto, así como ejercer, controlar y evaluar el gasto público aprobado para la Secretaría, de conformidad con las disposiciones legales aplicables;

    II. Controlar y aplicar los procedimientos para el pago de haberes y demás emolumentos, de acuerdo con las normas legales;

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 23

    III. Adquirir los requerimientos de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de vida y operación de la Secretaría, de conformidad con la normatividad vigente;

    IV. Supervisar el correcto ejercicio del presupuesto de egresos aprobado para la Secretaría;

    V. Llevar a cabo la contabilidad y glosa del presupuesto anual de la Secretaría y ejecutar la auditoría en asuntos de su competencia;

    VI. Controlar administrativamente los bienes muebles del activo fijo de la Secretaría, para los efectos legales que correspondan;

    VII. Coordinar el entero a la Tesorería de la Federación, y recuperación vía presupuesto, de los recursos que se obtengan por concepto de derechos, productos y aprovechamientos, por servicios que preste la Secretaría;

    VIII. Coordinar la elaboración de programas diversos para el logro de los objetivos de la Secretaría, y

    IX. Controlar y mantener al corriente la estadística militar de la Dirección.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    24 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 25

    VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y EL PROGRAMA SECTORIAL DE DEFENSA NACIONAL 2007-2012

    C apítulo V

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    26 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 27

    CAPÍTULO V VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y EL

    PROGRAMA SECTORIAL DE DEFENSA NACIONAL 2007-2012

    5.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012.

    El Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente administración rigen la acción del Gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara.

    El Plan en mención está estructurado en 5 Ejes Rectores de Política Pública, de los cuales, del Eje Rector 1 “ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD” se desprende el objetivo No. 10 “COMBATIR A LA CORRUPCIÓN DE FORMA FRONTAL”.

    Este a su vez especifica en las estrategias 10.1, 10.3 y 10.5 lo siguiente:

    - ESTRATEGIA 10.1.- El gobierno Federal implementará todos los programas,

    estrategias y acciones necesarias, coordinándose con las instancias internacionales. y nacionales, públicas, privadas y sociales que quieran apoyar la campaña a favor de la honestidad en el servicio público. Es imperativo que la transparencia se vuelva parte integrante de la cultura cívica, es decir, que forme parte esencial de las actitudes y comportamientos de empresarios, sociedad civil, partidos políticos, organizaciones sindicales, servidores públicos y ciudadanos en general. La cultura de la transparencia debe fomentarse desde la familia y en el ámbito educativo para impulsar la formación de una ética en los niños y jóvenes.

    - ESTRATEGIA 10.3.- Según Transparencia Mexicana, en su Índice Nacional de

    Corrupción y Buen Gobierno 2005-2006, los hogares mexicanos que declararon haber pagado sobornos o “mordidas”, gastaron en promedio 177 pesos cada uno, lo que implica poco más de 19 mil millones de pesos anuales en pérdidas para las familias, por lo que es innegable la necesidad de fortalecer los sistemas de control y rendición de cuentas para inhibir actos de corrupción y mejorar los servicios públicos.

    Los procedimientos administrativos, que incluyen multitud de trámites a realizar por los particulares son confusos, y en ocasiones los ciudadanos tienen que realizarlos en oficinas diversas y alejadas unas de otras. Esto implica altos costos para el interesado, motivo por el cual se propicia la corrupción y la improductividad, por la pérdida de miles de horas hombre.

    La existencia de procedimientos complejos abre espacio para intermediarios que simplifican los procesos a cambio de una remuneración económica. Es por esto que se ampliarán los programas de simplificación administrativa y mejora regulatoria en toda la administración pública, procurando que los cambios tengan

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    28 LIBRO BLANCO

    un impacto directo en el combate a la discrecionalidad, la arbitrariedad o la corrupción.

    - ESTRATEGIA 10.5.- El costo de la corrupción existente en el país es muy alto,

    tanto en términos económicos como en el daño que causa a los valores y principios éticos de las personas y las instituciones. Es correcta la apreciación ciudadana respecto de la corrupción que subsiste en una proporción significativa de la actividad pública y privada. Lo anterior se entiende si se advierte que los mecanismos e instancias de control existentes no están orientados a detectar específicamente prácticas de corrupción, y se abocan primordialmente a verificar el cumplimiento estricto de la normatividad. Los mecanismos que permitirían controlar y mejorar sistemáticamente los procesos de trabajo y organizacionales para transparentar y hacer eficiente la prestación de los servicios públicos son deficientes, además de que subsiste el enfoque correctivo, lo que sigue ocasionando grandes pérdidas de recursos.

    El Gobierno Federal no solo continuará con mayor rigor los sistemas preventivos y correctivos que han mostrado su eficiencia, sino que se ampliarán las estrategias y acciones para abatir los índices de la corrupción y generalizar el apego a la legalidad en el ejercicio del servicio público. Asimismo, propiciará la colaboración de la ciudadanía para evitar y, en su caso, sancionar las conductas ilegales.

    5.2 PROGRAMA SECTORIAL DE DEFENSA NACIONAL 2007-2012.

    El Programa Sectorial de Defensa Nacional especifica los objetivos, estrategias y líneas de acción que realizarán el Ejército y Fuerza Aérea para cumplir con sus misiones de Defensa Nacional y, a la vez, constituir un sólido apoyo a la política del Estado Mexicano.

    Por ello, en estricta correspondencia con el objetivo No. 10 del P.N.D. 2007-2012, se encuentran establecidos los Objetivos Sectoriales No. 2 “HACER MÁS EFICIENTE LA OPERATIVIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS” y No. 6 “FOMENTAR LAS RELACIONES CÍVICO-MILITARES EN UN CONTEXTO DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE Y CON APEGO A UN SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS”, de donde emanan las siguientes estrategias:

    - Objetivo Sectorial No. 2.

    Estrategia 2.1.-Optimizar las estructuras y procesos administrativos que garanticen el uso eficiente de los medios materiales y recursos financieros.

    Líneas de Acción.

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 29

    o 2.1.1.-Mejorar los procedimientos de empleo de los medios materiales del Ejército y Fuerza Aérea, que contribuyan a incrementar la operatividad de los mandos y sus tropas.

    o 2.1.4.-Impulsar el uso de modernas metodologías de planeación, de

    programación y control que propicien agilidad y transparencia en el manejo del personal, medios materiales y en el ejercicio presupuestal.

    Estrategia 2.4.-Fortalecer el Apoyo Logístico que proporcionan los servicios y las funciones que se realizan en beneficio de las Unidades, Dependencias e Instalaciones.

    Líneas de Acción.

    o 2.4.3.-Fortalecer la infraestructura de los sistemas de comunicaciones

    de la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con otras Dependencias de la Administración Pública Federal, para mantener y mejorar su eficiencia.

    o 2.4.13.-Renovar los bienes informáticos del Ejército y Fuerza Aérea.

    - Objetivo Sectorial No. 6.

    Estrategia 6.2.-Impulsar medidas orientadas a la mejora de la gestión, que contribuyan al desempeño eficaz, eficiente y transparente de la Secretaría de la Defensa Nacional y al fortalecimiento de la cultura de respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

    Líneas de Acción.

    o 6.2.1.-Consolidar la cultura de la calidad en el Ejército y Fuerza Aérea,

    a través de la mejora continua e innovación de los procedimientos en las actividades de cualquier tipo que desarrolla el Instituto Armado.

    o 6.2.7.-Promover la simplificación administrativa en los organismos del

    Ejército y Fuerza Aérea, que permita agilizar el flujo de los trámites de cualquier índole y evitar la acumulación excesiva de carga de trabajo y desgaste para el personal.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    30 LIBRO BLANCO

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

    2007-2012.

    EJE RECTOR No. 1

    ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD.

    OBJETIVO No. 10 “COMBATIR A LA CORRUPCIÓN

    DE FORMA FRONTAL”.

    PL

    AN

    NA

    CIO

    NA

    L D

    E D

    ES

    AR

    RO

    LL

    O

    2007

    -2012.

    PROMOVER UNA CULTURA ANTICORRUPCIÓN.

    ESTRATEGIA 10.1.-EL GOBIERNO FEDERAL IMPLEMENTARÁ TODOS LOS PROGRAMAS,

    ESTRATEGIAS Y ACCIONES NECESARIAS, COORDINÁNDOSE CON LAS INSTANCIAS

    INTERNACIONALES Y NACIONALES, PÚBLICAS, PRIVADAS Y SOCIALES QUE QUIERAN APOYAR

    LA CAMPAÑA EN FAVOR DE LA HONESTIDAD EN EL SERVICIO PÚBLICO. ES IMPERATIVO QUE

    LA TRANSPARENCIA SE VUELVA PARTE INTEGRANTE DE LA CULTURA CÍVICA, ES DECIR, QUE

    FORME PARTE ESENCIAL DE LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE EMPRESARIOS,

    SOCIEDAD CIVIL, PARTIDOS POLÍTICOS, ORGANIZACIONES SINDICALES, SERVIDORES

    PÚBLICOS Y CIUDADANOS EN GENERAL.

    LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA DEBE FOMENTARSE DESDE LA FAMILIA Y EN EL ÁMBITO

    EDUCATIVO PARA IMPULSAR LA FORMACIÓN DE UNA ÉTICA EN LOS NIÑOS Y JÓVENES.

    REDUCIR LOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS CON LA FINALIDAD DE ABATIR LA

    DISCRECIONALIDAD.

    ESTRATEGIA 10.3.-SEGÚN TRANSPARENCIA MEXICANA, EN SU ÍNDICE NACIONAL DE

    CORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO 2005-2006, LOS HOGARES MEXICANOS QUE DECLARARON

    HABER PAGADO SOBORNOS O “MORDIDAS”, GASTARON EN PROMEDIO 177 PESOS CADA UNO,

    LO QUE IMPLICA POCO MÁS DE 19 MIL MILLONES DE PESOS ANUALES EN PÉRDIDAS PARA LAS

    FAMILIAS, POR LO QUE ES INNEGABLE LA NECESIDAD DE FORTALECER LOS SISTEMAS DE

    CONTROL Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA INHIBIR ACTOS DE CORRUPCIÓN Y MEJORAR LOS

    SERVICIOS PÚBLICOS.

    LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, QUE INCLUYEN MULTITUD DE TRÁMITES A

    REALIZAR POR LOS PARTICULARES, SON CONFUSOS Y EN OCASIONES LOS CIUDADANOS

    TIENEN QUE REALIZARLOS EN OFICINAS DIVERSAS Y ALEJADAS UNAS DE OTRAS. ESTO

    IMPLICA ALTOS COSTOS PARA EL INTERESADO, MOTIVO POR EL CUAL SE PROPICIA LA

    CORRUPCIÓN Y LA IMPRODUCTIVIDAD, POR LA PÉRDIDA DE MILES DE HORAS HOMBRE.

    LA EXISTENCIA DE PROCEDIMIENTOS COMPLEJOS ABRE ESPACIO PARA INTERMEDIARIOS QUE

    SIMPLIFICAN LOS PROCESOS A CAMBIO DE UNA REMUNERACIÓN ECONÓMICA. ES POR ESTO

    QUE SE AMPLIARÁN LOS PROGRAMAS DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y MEJORA

    REGULATORIA EN TODA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, PROCURANDO QUE LOS CAMBIOS

    TENGAN UN IMPACTO DIRECTO EN EL COMBATE A LA DISCRECIONALIDAD, LA ARBITRARIEDAD

    O LA CORRUPCIÓN.

    FORTALECER LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA CORRUPCIÓN.

    ESTRATEGIA 10.5 EL COSTO DE LA CORRUPCIÓN EXISTENTE EN EL PAÍS ES MUY ALTO, TANTO

    EN TÉRMINOS ECONÓMICOS COMO EN EL DAÑO QUE CAUSA A LOS VALORES Y PRINCIPIOS

    ÉTICOS DE LAS PERSONAS Y LAS INSTITUCIONES. ES CORRECTA LA APRECIACIÓN

    CIUDADANA RESPECTO DE LA CORRUPCIÓN QUE SUBSISTE EN UNA PROPORCIÓN

    SIGNIFICATIVA DE LA ACTIVIDAD PÚBLICA Y PRIVADA.

    LO ANTERIOR SE ENTIENDE SI SE ADVIERTE QUE LOS MECANISMOS E INSTANCIAS DE

    CONTROL EXISTENTES NO ESTÁN ORIENTADOS A DETECTAR ESPECÍFICAMENTE PRÁCTICAS

    DE CORRUPCIÓN, Y SE ABOCAN PRIMORDIALMENTE A VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO ESTRICTO

    DE LA NORMATIVIDAD. LOS MECANISMOS QUE PERMITIRÍAN CONTROLAR Y MEJORAR

    SISTEMÁTICAMENTE LOS PROCESOS DE TRABAJO Y ORGANIZACIONALES PARA

    TRANSPARENTAR Y HACER EFICIENTE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON

    DEFICIENTES, ADEMÁS DE QUE SUBSISTE EL ENFOQUE CORRECTIVO, LO QUE SIGUE

    OCASIONANDO GRANDES PÉRDIDAS DE RECURSOS.

    EL GOBIERNO FEDERAL NO SÓLO CONTINUARÁ CON MAYOR RIGOR LOS SISTEMAS

    PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS QUE HAN MOSTRADO SU EFICIENCIA, SINO QUE SE AMPLIARÁN

    LAS ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA ABATIR LOS ÍNDICES DE CORRUPCIÓN Y GENERALIZAR

    EL APEGO A LA LEGALIDAD EN EL EJERCICIO DEL SERVICIO PÚBLICO. ASIMISMO, PROPICIARÁ

    LA COLABORACIÓN DE LA CIUDADANÍA PARA EVITAR Y, EN SU CASO, SANCIONAR LAS

    CONDUCTAS ILEGALES.

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

    2007-2012.

    EJE RECTOR No. 1

    ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD.

    OBJETIVO No. 10 “COMBATIR A LA CORRUPCIÓN

    DE FORMA FRONTAL”.

    PL

    AN

    NA

    CIO

    NA

    L D

    E D

    ES

    AR

    RO

    LL

    O

    2007

    -2012.

    PROMOVER UNA CULTURA ANTICORRUPCIÓN.

    ESTRATEGIA 10.1.-EL GOBIERNO FEDERAL IMPLEMENTARÁ TODOS LOS PROGRAMAS,

    ESTRATEGIAS Y ACCIONES NECESARIAS, COORDINÁNDOSE CON LAS INSTANCIAS

    INTERNACIONALES Y NACIONALES, PÚBLICAS, PRIVADAS Y SOCIALES QUE QUIERAN APOYAR

    LA CAMPAÑA EN FAVOR DE LA HONESTIDAD EN EL SERVICIO PÚBLICO. ES IMPERATIVO QUE

    LA TRANSPARENCIA SE VUELVA PARTE INTEGRANTE DE LA CULTURA CÍVICA, ES DECIR, QUE

    FORME PARTE ESENCIAL DE LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE EMPRESARIOS,

    SOCIEDAD CIVIL, PARTIDOS POLÍTICOS, ORGANIZACIONES SINDICALES, SERVIDORES

    PÚBLICOS Y CIUDADANOS EN GENERAL.

    LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA DEBE FOMENTARSE DESDE LA FAMILIA Y EN EL ÁMBITO

    EDUCATIVO PARA IMPULSAR LA FORMACIÓN DE UNA ÉTICA EN LOS NIÑOS Y JÓVENES.

    REDUCIR LOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS CON LA FINALIDAD DE ABATIR LA

    DISCRECIONALIDAD.

    ESTRATEGIA 10.3.-SEGÚN TRANSPARENCIA MEXICANA, EN SU ÍNDICE NACIONAL DE

    CORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO 2005-2006, LOS HOGARES MEXICANOS QUE DECLARARON

    HABER PAGADO SOBORNOS O “MORDIDAS”, GASTARON EN PROMEDIO 177 PESOS CADA UNO,

    LO QUE IMPLICA POCO MÁS DE 19 MIL MILLONES DE PESOS ANUALES EN PÉRDIDAS PARA LAS

    FAMILIAS, POR LO QUE ES INNEGABLE LA NECESIDAD DE FORTALECER LOS SISTEMAS DE

    CONTROL Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA INHIBIR ACTOS DE CORRUPCIÓN Y MEJORAR LOS

    SERVICIOS PÚBLICOS.

    LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, QUE INCLUYEN MULTITUD DE TRÁMITES A

    REALIZAR POR LOS PARTICULARES, SON CONFUSOS Y EN OCASIONES LOS CIUDADANOS

    TIENEN QUE REALIZARLOS EN OFICINAS DIVERSAS Y ALEJADAS UNAS DE OTRAS. ESTO

    IMPLICA ALTOS COSTOS PARA EL INTERESADO, MOTIVO POR EL CUAL SE PROPICIA LA

    CORRUPCIÓN Y LA IMPRODUCTIVIDAD, POR LA PÉRDIDA DE MILES DE HORAS HOMBRE.

    LA EXISTENCIA DE PROCEDIMIENTOS COMPLEJOS ABRE ESPACIO PARA INTERMEDIARIOS QUE

    SIMPLIFICAN LOS PROCESOS A CAMBIO DE UNA REMUNERACIÓN ECONÓMICA. ES POR ESTO

    QUE SE AMPLIARÁN LOS PROGRAMAS DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y MEJORA

    REGULATORIA EN TODA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, PROCURANDO QUE LOS CAMBIOS

    TENGAN UN IMPACTO DIRECTO EN EL COMBATE A LA DISCRECIONALIDAD, LA ARBITRARIEDAD

    O LA CORRUPCIÓN.

    FORTALECER LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA CORRUPCIÓN.

    ESTRATEGIA 10.5 EL COSTO DE LA CORRUPCIÓN EXISTENTE EN EL PAÍS ES MUY ALTO, TANTO

    EN TÉRMINOS ECONÓMICOS COMO EN EL DAÑO QUE CAUSA A LOS VALORES Y PRINCIPIOS

    ÉTICOS DE LAS PERSONAS Y LAS INSTITUCIONES. ES CORRECTA LA APRECIACIÓN

    CIUDADANA RESPECTO DE LA CORRUPCIÓN QUE SUBSISTE EN UNA PROPORCIÓN

    SIGNIFICATIVA DE LA ACTIVIDAD PÚBLICA Y PRIVADA.

    LO ANTERIOR SE ENTIENDE SI SE ADVIERTE QUE LOS MECANISMOS E INSTANCIAS DE

    CONTROL EXISTENTES NO ESTÁN ORIENTADOS A DETECTAR ESPECÍFICAMENTE PRÁCTICAS

    DE CORRUPCIÓN, Y SE ABOCAN PRIMORDIALMENTE A VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO ESTRICTO

    DE LA NORMATIVIDAD. LOS MECANISMOS QUE PERMITIRÍAN CONTROLAR Y MEJORAR

    SISTEMÁTICAMENTE LOS PROCESOS DE TRABAJO Y ORGANIZACIONALES PARA

    TRANSPARENTAR Y HACER EFICIENTE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON

    DEFICIENTES, ADEMÁS DE QUE SUBSISTE EL ENFOQUE CORRECTIVO, LO QUE SIGUE

    OCASIONANDO GRANDES PÉRDIDAS DE RECURSOS.

    EL GOBIERNO FEDERAL NO SÓLO CONTINUARÁ CON MAYOR RIGOR LOS SISTEMAS

    PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS QUE HAN MOSTRADO SU EFICIENCIA, SINO QUE SE AMPLIARÁN

    LAS ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA ABATIR LOS ÍNDICES DE CORRUPCIÓN Y GENERALIZAR

    EL APEGO A LA LEGALIDAD EN EL EJERCICIO DEL SERVICIO PÚBLICO. ASIMISMO, PROPICIARÁ

    LA COLABORACIÓN DE LA CIUDADANÍA PARA EVITAR Y, EN SU CASO, SANCIONAR LAS

    CONDUCTAS ILEGALES.

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 31

    OBJETIVO SECTORIAL No. 2

    HACER MÁS EFICIENTE LA OPERATIVIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA

    AÉREA MEXICANOS.

    PR

    OG

    RA

    MA

    SE

    CT

    OR

    IAL

    DE

    DE

    FE

    NS

    A N

    AC

    ION

    AL

    2007-2

    012

    Estrategia 2.1.- Optimizar las estructuras y procesos administrativos que garanticen el uso eficiente

    de los medios materiales y recursos financieros.

    Estrategia 2.4.- Fortalecer el Apoyo Logístico que proporcionan los servicios y las funciones que se

    realizan en beneficio de las Unidades, Dependencias e Instalaciones.

    Línea de acción 2.1.1.-Mejorar los procedimientos de empleo de los medios materiales del

    Ejército y Fuerza Aérea, que contribuyan a incrementar la operatividad de los mandos y sus

    tropas.

    Línea de acción 2.1.4.- Impulsar el uso de modernas metodologías de planeación, de

    programación y control que propicien agilidad y transparencia en el manejo del personal,

    medios materiales y en el ejercicio presupuestal.

    OBJETIVO SECTORIAL No. 6

    FOMENTAR LAS RELACIONES CÍVICO-MILITARES EN UN CONTEXTO

    DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE Y CON APEGO A UN SISTEMA DE

    RENDICIÓN DE CUENTAS.

    Estrategia 6.2- Impulsar medidas orientadas a la mejora de la gestión, que contribuyan al desempeño

    eficaz, eficiente y transparente de la Secretaría de la Defensa Nacional y al fortalecimiento de la

    cultura de respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

    Línea de acción 2.4.3.-Fortalecer la infraestructura de los sistemas de comunicaciones de la

    Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con otras Dependencias de la

    Administración Pública Federal, para mantener y mejorar su eficiencia.

    Línea de acción 2.4.13.-Renovar los bienes informáticos del Ejército y Fuerza Aérea.

    Línea de acción 6.2.1.-Consolidar la cultura de la calidad en el Ejército y Fuerza Aérea, a través

    de la mejora continua e innovación de los procedimientos en las actividades de cualquier tipo

    que desarrolla el Instituto Armado.

    Línea de acción 6.2.7.-Promover la simplificación administrativa en los organismos del Ejército

    y Fuerza Aérea, que permita agilizar el flujo de los trámites de cualquier índole y evitar la

    acumulación excesiva de carga de trabajo y desgaste para el personal

    LIBRO BLANCO:

    ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN (S.I.A.) Y DE INVENTARIOS

    EN LÍNEA (S.I.L.) PARA LA INTEGRACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE LA

    DEFENSA NACIONAL.

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    OBJETIVO SECTORIAL No. 2

    HACER MÁS EFICIENTE LA OPERATIVIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA

    AÉREA MEXICANOS.

    PR

    OG

    RA

    MA

    SE

    CT

    OR

    IAL

    DE

    DE

    FE

    NS

    A N

    AC

    ION

    AL

    2007-2

    012

    Estrategia 2.1.- Optimizar las estructuras y procesos administrativos que garanticen el uso eficiente

    de los medios materiales y recursos financieros.

    Estrategia 2.4.- Fortalecer el Apoyo Logístico que proporcionan los servicios y las funciones que se

    realizan en beneficio de las Unidades, Dependencias e Instalaciones.

    Línea de acción 2.1.1.-Mejorar los procedimientos de empleo de los medios materiales del

    Ejército y Fuerza Aérea, que contribuyan a incrementar la operatividad de los mandos y sus

    tropas.

    Línea de acción 2.1.4.- Impulsar el uso de modernas metodologías de planeación, de

    programación y control que propicien agilidad y transparencia en el manejo del personal,

    medios materiales y en el ejercicio presupuestal.

    OBJETIVO SECTORIAL No. 6

    FOMENTAR LAS RELACIONES CÍVICO-MILITARES EN UN CONTEXTO

    DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE Y CON APEGO A UN SISTEMA DE

    RENDICIÓN DE CUENTAS.

    Estrategia 6.2- Impulsar medidas orientadas a la mejora de la gestión, que contribuyan al desempeño

    eficaz, eficiente y transparente de la Secretaría de la Defensa Nacional y al fortalecimiento de la

    cultura de respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

    Línea de acción 2.4.3.-Fortalecer la infraestructura de los sistemas de comunicaciones de la

    Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con otras Dependencias de la

    Administración Pública Federal, para mantener y mejorar su eficiencia.

    Línea de acción 2.4.13.-Renovar los bienes informáticos del Ejército y Fuerza Aérea.

    Línea de acción 6.2.1.-Consolidar la cultura de la calidad en el Ejército y Fuerza Aérea, a través

    de la mejora continua e innovación de los procedimientos en las actividades de cualquier tipo

    que desarrolla el Instituto Armado.

    Línea de acción 6.2.7.-Promover la simplificación administrativa en los organismos del Ejército

    y Fuerza Aérea, que permita agilizar el flujo de los trámites de cualquier índole y evitar la

    acumulación excesiva de carga de trabajo y desgaste para el personal

    LIBRO BLANCO:

    ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN (S.I.A.) Y DE INVENTARIOS

    EN LÍNEA (S.I.L.) PARA LA INTEGRACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE LA

    DEFENSA NACIONAL.

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    .

    .

    OBJETIVO SECTORIAL No. 2

    HACER MÁS EFICIENTE LA OPERATIVIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA

    AÉREA MEXICANOS.

    PR

    OG

    RA

    MA

    SE

    CT

    OR

    IAL

    DE

    DE

    FE

    NS

    A N

    AC

    ION

    AL

    2007-2

    012

    Estrategia 2.1.- Optimizar las estructuras y procesos administrativos que garanticen el uso eficiente

    de los medios materiales y recursos financieros.

    Estrategia 2.4.- Fortalecer el Apoyo Logístico que proporcionan los servicios y las funciones que se

    realizan en beneficio de las Unidades, Dependencias e Instalaciones.

    Línea de acción 2.1.1.-Mejorar los procedimientos de empleo de los medios materiales del

    Ejército y Fuerza Aérea, que contribuyan a incrementar la operatividad de los mandos y sus

    tropas.

    Línea de acción 2.1.4.- Impulsar el uso de modernas metodologías de planeación, de

    programación y control que propicien agilidad y transparencia en el manejo del personal,

    medios materiales y en el ejercicio presupuestal.

    OBJETIVO SECTORIAL No. 6

    FOMENTAR LAS RELACIONES CÍVICO-MILITARES EN UN CONTEXTO

    DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE Y CON APEGO A UN SISTEMA DE

    RENDICIÓN DE CUENTAS.

    Estrategia 6.2- Impulsar medidas orientadas a la mejora de la gestión, que contribuyan al desempeño

    eficaz, eficiente y transparente de la Secretaría de la Defensa Nacional y al fortalecimiento de la

    cultura de respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

    Línea de acción 2.4.3.-Fortalecer la infraestructura de los sistemas de comunicaciones de la

    Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con otras Dependencias de la

    Administración Pública Federal, para mantener y mejorar su eficiencia.

    Línea de acción 2.4.13.-Renovar los bienes informáticos del Ejército y Fuerza Aérea.

    Línea de acción 6.2.1.-Consolidar la cultura de la calidad en el Ejército y Fuerza Aérea, a través

    de la mejora continua e innovación de los procedimientos en las actividades de cualquier tipo

    que desarrolla el Instituto Armado.

    Línea de acción 6.2.7.-Promover la simplificación administrativa en los organismos del Ejército

    y Fuerza Aérea, que permita agilizar el flujo de los trámites de cualquier índole y evitar la

    acumulación excesiva de carga de trabajo y desgaste para el personal

    LIBRO BLANCO:

    ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN (S.I.A.) Y DE INVENTARIOS

    EN LÍNEA (S.I.L.) PARA LA INTEGRACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE LA

    DEFENSA NACIONAL.

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    OBJETIVO SECTORIAL No. 2

    HACER MÁS EFICIENTE LA OPERATIVIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA

    AÉREA MEXICANOS.

    PR

    OG

    RA

    MA

    SE

    CT

    OR

    IAL

    DE

    DE

    FE

    NS

    A N

    AC

    ION

    AL

    2007-2

    012

    Estrategia 2.1.- Optimizar las estructuras y procesos administrativos que garanticen el uso eficiente

    de los medios materiales y recursos financieros.

    Estrategia 2.4.- Fortalecer el Apoyo Logístico que proporcionan los servicios y las funciones que se

    realizan en beneficio de las Unidades, Dependencias e Instalaciones.

    Línea de acción 2.1.1.-Mejorar los procedimientos de empleo de los medios materiales del

    Ejército y Fuerza Aérea, que contribuyan a incrementar la operatividad de los mandos y sus

    tropas.

    Línea de acción 2.1.4.- Impulsar el uso de modernas metodologías de planeación, de

    programación y control que propicien agilidad y transparencia en el manejo del personal,

    medios materiales y en el ejercicio presupuestal.

    OBJETIVO SECTORIAL No. 6

    FOMENTAR LAS RELACIONES CÍVICO-MILITARES EN UN CONTEXTO

    DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE Y CON APEGO A UN SISTEMA DE

    RENDICIÓN DE CUENTAS.

    Estrategia 6.2- Impulsar medidas orientadas a la mejora de la gestión, que contribuyan al desempeño

    eficaz, eficiente y transparente de la Secretaría de la Defensa Nacional y al fortalecimiento de la

    cultura de respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

    Línea de acción 2.4.3.-Fortalecer la infraestructura de los sistemas de comunicaciones de la

    Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con otras Dependencias de la

    Administración Pública Federal, para mantener y mejorar su eficiencia.

    Línea de acción 2.4.13.-Renovar los bienes informáticos del Ejército y Fuerza Aérea.

    Línea de acción 6.2.1.-Consolidar la cultura de la calidad en el Ejército y Fuerza Aérea, a través

    de la mejora continua e innovación de los procedimientos en las actividades de cualquier tipo

    que desarrolla el Instituto Armado.

    Línea de acción 6.2.7.-Promover la simplificación administrativa en los organismos del Ejército

    y Fuerza Aérea, que permita agilizar el flujo de los trámites de cualquier índole y evitar la

    acumulación excesiva de carga de trabajo y desgaste para el personal

    LIBRO BLANCO:

    ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN (S.I.A.) Y DE INVENTARIOS

    EN LÍNEA (S.I.L.) PARA LA INTEGRACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE LA

    DEFENSA NACIONAL.

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    LIN

    EA

    S D

    E A

    CC

    IÓN

    ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    .

    .

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    32 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 33

    SÍNTESIS EJECUTIVA

    C apítulo VI

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    34 LIBRO BLANCO

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 35

    CAPÍTULO VI SÍNTESIS EJECUTIVA

    El proyecto de actualización de los Sistemas Integral de Administración (S.I.A.) y de Inventarios en Línea (S.I.L.) para la integración de la cuenta pública de la Secretaría de la Defensa Nacional, fue desarrollado bajo un esquema muy particular, el cual puede apreciarse a continuación. 6.1. DEL SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN.

    - Planeación:

    Con la finalidad de cumplir con los lineamientos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, se determinó la necesidad de actualizar las herramientas informáticas para mejorar los procedimientos de adquisiciones, presupuestales y contables.

    Para el efecto, se proyectó una serie de actividades que incluyeron a personal experto en la parte técnica y funcional tanto de la Dirección General de Administración como de los diversos servicios técnicos, incorporando servicios de consultoría.

    La citada actualización se centró en su primera fase en la adquisición, instalación y configuración de equipos de cómputo (servidores) de última generación que pudieran soportar las nuevas herramientas informáticas a ser puestas en operación.

    A principios del 2011 se inició con la actualización del Sistema Integral de Administración mejorando la capacidad en infraestructura y nueva funcionalidad.

    En las etapas siguientes del proyecto se llevaron a cabo ajustes al Sistema Integral de Administración para dar cumplimiento a los cambios de los procedimientos de trabajo emanados con la actualización de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

    En la segunda etapa se realizó la implementación de los nuevos módulos del sistema para la ejecución y control de las adquisiciones dentro de esta Secretaría.

    En la tercera etapa se llevó a cabo la construcción del sistema de información ejecutiva: indicadores, tableros de control y reportes para la toma de decisiones.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    36 LIBRO BLANCO

    - Ejecución:

    En la primera fase, se llevó a cabo la reconfiguración de los módulos del Sistema Integral de Administración, incrementando y mejorando la utilización de las funciones de sus módulos y la interacción con otros sistemas externos.

    Como parte de esta fase, se llevó a cabo la instalación de la infraestructura de hardware y software sobre los cuales es operado el Sistema Integral de Administración.

    En la segunda fase se llevó a cabo la ejecución y control de las adquisiciones dentro de esta Secretaría a través de la implementación de nuevos módulos dentro del Sistema Integral de Administración, creación del catálogo único de materiales y la implementación de la estructura para el manejo y control de los datos maestros. De igual manera se incluyó el registro, control oportuno del proceso y la optimización de la gestión documental del proceso de adquisiciones.

    En la tercera fase se procedió a la construcción del sistema de información ejecutiva: indicadores, tableros de control y reportes para la toma de decisiones.

    - Seguimiento:

    La primera fase del proyecto se llevó a cabo durante el período comprendido de septiembre de 2010 a mayo de 2011, contempló la armonización de los módulos pertenecientes al Sistema Integral de Administración y la renovación de la infraestructura tecnológica.

    La segunda fase del proyecto se llevó a cabo durante el período comprendido de octubre de 2010 hasta agosto de 2011, contemplando la implantación del módulo de adquisiciones gubernamentales.

    La tercera fase del proyecto se llevó a cabo durante el período comprendido de abril a noviembre de 2011, contemplándose la implementación de reportes directivos.

    - Puesta en operación:

    Durante la primera fase se migraron los documentos de las solicitudes de pedidos, facturas financieras, presupuesto original, modificaciones presupuestales, etc.

    En abril de 2011 se realizó la validación del nuevo servidor, asimismo se llevó a cabo el cierre mensual y anual de 2010 y 2011 para la generación de saldos finales y a partir de mayo de 2011 se dio arranque al nuevo sistema.

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 37

    Durante la segunda fase se llevó a cabo la migración de datos maestros de proveedores, materiales y del programa anual de adquisiciones, arrendamientos y servicios.

    En agosto de 2011 se realizó la validación de los nuevos servidores para Supplier Relationship Management (SRM) compras gubernamentales, Master Data Management (MDM) catálogo de materiales, PORTAL, y la validación final de datos maestros.

    En la tercera fase, en la etapa de puesta en operación se activaron las cargas en estructuras DSO, se realizó la ejecución de reportes con variables iniciales, se hizo la entrega en ambiente productivo ECC, SRM y portal a equipo basis y se generaron los reportes en ambiente productivo.

    6.2. DEL SISTEMA DE INVENTARIOS EN LÍNEA.

    - Planeación:

    El Servicio Integral para la Modernización de Procesos para la Administración del Activo Fijo de la Secretaría de la Defensa Nacional; surge como una necesidad de modernizar e integrar los diversos procesos administrativos relacionados con el activo fijo, a efecto de cumplir en tiempo y forma con las disposiciones contenidas en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y demás normatividad aplicable, mediante la implantación de nuevas herramientas tecnológicas.

    Es así como después de la realización de una serie de talleres, se determinó que para lograr lo anterior, se requería disponer de un nuevo sistema informático que permitiera controlar los procesos de Administración del Activo Fijo de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    - Ejecución:

    Por tal motivo, se conformó un equipo de especialistas en los procesos funcionales antes mencionados, asimismo, se contrataron especialistas en el área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, que desde el segundo semestre del 2010 y durante el 2011, trabajaron en el desarrollo de un software para la Administración del Activo Fijo.

    Los procesos de implantación se desarrollaron mediante la aplicación de una metodología de trabajo, basada en una administración por procesos y orientada hacia los resultados. Por lo anterior, fue necesario dividir el proyecto en seis fases, mismas que obedecieron a los alcances funcional y organizacional.

    En su primera fase, denominada de arranque y planeación, se elaboró el Plan de Trabajo del Servicio, se entregó la licencia, el código fuente, la documentación técnica y la póliza de mantenimiento para la adecuación del

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    38 LIBRO BLANCO

    Sistema Integral de Administración de Activos Fijos; y se elaboró el oficio para solicitar a la Secretaría de la Función Pública la validación de los mecanismos propuestos para la identificación física de los bienes instrumentales de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    En una segunda fase, denominada de análisis y documentación, se reconstruyó el inventario de activos fijos; se elaboró la metodología para la clasificación de bienes instrumentales, la metodología para la organización del archivo contable del activo fijo, las políticas para el ejercicio presupuestal y el registro contable del activo fijo; y se diseñó el programa y material de comunicación interna, para la difusión de los objetivos institucionales relativos a la administración de los activos fijos.

    En una tercera fase, denominada de equipamiento y preparación, se elaboró el catálogo para la clasificación de bienes instrumentales, se estandarizaron los registros del inventario de activos fijos; además se elaboraron las versiones preliminares (anteproyectos) de la metodología para la administración de activos fijos, del manual para la administración de bienes muebles y del manual para la administración de bienes inmuebles; diseñando el plan de ejecución del levantamiento, identificación física y auditoría del inventario de activos fijos.

    Se llevó a cabo la entrega de los dispositivos electrónicos para el control de inventarios, las etiquetas y consumibles para la identificación física de bienes instrumentales, y el equipo de cómputo y redes requeridos para el funcionamiento del Sistema Integral de Administración de Activos Fijos.

    También se realizó la configuración, integración, prueba e instalación del Sistema Integral de Administración de Activos Fijos, haciendo entrega de su correspondiente póliza de mantenimiento para la atención de incidentes, su manual de usuario y simulaciones sistémicas, y su guía de instalación; asimismo, se diseñó el programa de capacitación y el contenido de los cursos para la administración de activos fijos.

    En una cuarta fase, denominada de prueba piloto y capacitación, se realizó la prueba piloto del levantamiento, identificación física y auditoría del inventario de activos fijos; liberándose las versiones definitivas de la metodología para la administración de activos fijos, del manual para la administración de bienes muebles y del manual para la administración de bienes inmuebles.

    Se llevó a cabo la entrega de las copias impresas de dichos manuales; efectuándose la capacitación del personal responsable de la administración de los activos fijos; y reconstruyéndose el auxiliar contable del activo fijo, a partir de la digitalización de su documentación soporte (archivo contable).

    En una quinta fase, denominada de levantamiento e identificación, se realizó el levantamiento e identificación física del inventario de activos fijos y se estandarizaron los registros del auxiliar contable del activo fijo.

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 39

    Finalmente, en una sexta fase, denominada de auditoría, valuación y conciliación, se llevó a cabo la auditoría del inventario de activos fijos; emitiéndose los certificados de avalúo de los bienes instrumentales y de los bienes inmuebles, efectuando la conciliación del auxiliar contable del activo fijo, contra los bienes registrados en el inventario de activos fijos.

    - Seguimiento:

    A fin de brindar una atención y seguimiento oportuno a los requerimientos del servicio, esta Secretaría conformó un equipo de trabajo organizado en ocho coordinaciones funcionales en forma homóloga al del prestador, quienes tuvieron la responsabilidad de coordinar la elaboración y validación de los cuarenta entregables que constituyeron la prestación del servicio.

    Asimismo, para verificar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el plan de trabajo, se establecieron reuniones periódicas de avance del proyecto, que permitieron a la Coordinación General del proyecto con base en un riguroso esquema de control de la calidad del sistema y de la documentación soporte, detectar desviaciones y tomar decisiones respecto a la adecuada administración de los recursos humanos y materiales involucrados.

    - Puesta en operación:

    Como parte de la estrategia de liberación del sistema, se desarrollaron programas de capacitación en donde se consideró a la totalidad de los usuarios involucrados en la operación de la herramienta, lo que les permitió conocer las etapas en las que interviene y su interacción con el resto de áreas de ésta Secretaría que utilizan el sistema.

    Para colaborar en este esfuerzo, se capacitó al personal usuario perteneciente a los diversos organismos involucrados, a efecto de que transmitiera el conocimiento adquirido y con esto se fortaleciera la explotación de la funcionalidad instalada.

    Adicionalmente, se implementó una estrategia de administración del cambio tecnológico, mediante un programa de comunicación interna, llevado a cabo en cuatro fases mediante la emisión de carteles y cartas personalizadas al personal responsable de la administración de los bienes muebles e inmuebles del activo fijo, el cual favoreció una comprensión más rápida y precisa de las actividades a desempeñar; aseguró la obtención de mejores resultados, asimismo, permitió concientizar al personal de la Secretaría, con respecto a la importancia de conservar los bienes muebles e inmuebles patrimoniales puestos a su servicio.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    40 LIBRO BLANCO

    En congruencia con lo anterior, se estableció un centro de soporte y capacitación permanente que consta de dos recursos principales: un centro de atención telefónica, en el que se brinda soporte funcional con orientación y asesoría en actividades tales como la adecuada aplicación e interpretación de los lineamientos generales y procedimientos contenidos en los manuales para la administración de los bienes muebles e inmuebles y el uso de las herramientas tecnológicas, y una página de soporte técnico, en la que el personal encuentra la información necesaria para el desarrollo de sus tareas, además de permitirles generar solicitudes de servicio, las cuales son atendidas por personal especialista coordinadas a través de una mesa de soporte.

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 41

    ACCIONES REALIZADAS

    C apítulo VII

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 43

    CAPÍTULO VII ACCIONES REALIZADAS

    7.1 PROGRAMA DE TRABAJO.

    La Dirección General de Administración, inició la actualización del Sistema Integral de Administración e inició la creación del Sistema de Inventarios en Línea, ambos sistemas ampliaron su cobertura con tecnologías de la información de alto nivel, para tener nuevos controles en el ejercicio del presupuesto y control sistematizado de los activos fijos, a través de diversas fases como sigue:

    - Sistema Integral de Administración (actualización), mediante 3 fases como lo fueron:

    Armonización de la operación actual (fase I).

    Implementación de la herramienta de adquisiciones de gobierno (fase II).

    Implementación de herramientas para la consolidación de información y toma de decisiones (fase III).

    - Sistema de Inventarios en Línea, a través de 4 fases que fueron:

    Planeación y preparación (fase I).

    Equipamiento y capacitación (fase II).

    Reconstrucción del inventario (fase III).

    Validación, conciliación y valuación del inventario (fase IV). 7.2 DETALLE DE LAS ACCIONES REALIZADAS.

    Actualización del Sistema Integral de Administración.

    Fase I.

    Armonización de la operación actual.

    o Durante esta fase se llevó a cabo la reconfiguración de los módulos del Sistema Integral de Administración, propiciando así el incremento y mejora en la utilización de las funciones de dichos módulos y su interacción con otros sistemas externos hasta llegar a la integración de la cuenta pública, manteniendo el enfoque de flexibilidad para el manejo de los oficios de autorización presupuestal y de las cuentas por liquidar certificadas y con ello apoyar el consumo adecuado y completo del presupuesto asignado de acuerdo a los calendarios establecidos dentro del programa anual de adquisiciones, arrendamientos y servicios con el debido registro y seguimiento de los momentos presupuestales.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    44 LIBRO BLANCO

    o Como parte de esta fase, se llevó a cabo la instalación de la infraestructura de hardware y software sobre los cuales es operado el Sistema Integral de Administración.

    Alcance tecnológico.

    o Carga automática del Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios dentro del Sistema Integral de Administración.

    o Habilitación de transacciones disponibles que no eran utilizadas antes de la implementación del proyecto: solicitud de pedido, petición de oferta y oferta.

    o Actualización y mantenimiento de los siguientes catálogos del sistema: catálogo maestro de materiales, catálogo maestro de proveedores y catálogo maestro de servicios.

    o Armonización del Sistema Integral de Administración: órdenes de compra, evaluación de proveedores, recepción de materiales y servicios.

    o Integración de escenarios alternos de compra: por fuentes de recursos, fideicomiso o subrogado, por procesamiento de contratación de acuerdo a lo establecido en la ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público.

    o Habilitación de reportes nativos: solicitud de pedido, petición de oferta y oferta, contratos, recepción de materiales y servicios, reporte de acreedor, seguimiento de facturas.

    o Puntos de integración con finanzas y contraloría: carga de la nueva estructura contable, consolidación integral de los registros contables dentro de la cuenta pública, reestructuración de la actual estructura programática, carga de estructura para centros de beneficio, generación y aplicación de la cuenta por liquidar certificada (CLC).

    o Puntos de integración con administración presupuestal: flexibilidad en manejo del oficio de autorización presupuestal, reporte de conciliación entre el monto presupuestal autorizado y el monto cargado en el programa anual de adquisiciones, arrendamientos y servicios, nueva estructura para control y registro de los momentos presupuestales.

    En la primera fase del proyecto se realizó la adquisición, instalación y configuración de equipos de cómputo (servidores) de última generación que pudieran soportar las nuevas herramientas informáticas a ser puestas en operación.

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 45

    A inicios del 2011 se inició con la actualización del Sistema Integral de Administración mejorando la capacidad en infraestructura y nueva funcionalidad.

    En la parte tecnológica se adquirió el siguiente equipamiento:

    No. Descripción. Equipo. Modelo. Tipo. No. de Serie.

    1 Rack. Rack. 9308 RC4 23AV820

    2 Rack. Rack. 7014 T42 103360D

    3 Rack. Rack. 7014 T42 103361D

    4 Consola Power. HCM 7042 CR5 100954C

    5 Pantalla Power. Flat Panel.

    7316 TF3 106289M

    6 Consola Blades. Consola Blades.

    1735 HC1 23Z7242

    7 Pantalla Blades. Flat Panel.

    1723 HC1 23DD755

    8 Power 750. Power 750.

    8233 E8B 10332DP

    9 Power 750. Power 750.

    8233 E8B 10332EP

    10 Power 750. Power 750.

    8233 E8B 10332FP

    11 DVD Externo. DVD Externo.

    7214 1U2 1012168

    12 DVD Externo. DVD Externo.

    7214 1U2

    1012258

    13 DVD Externo. DVD Externo.

    7214 1U2

    1012447

    14 Chassis Blades. Blade Center H.

    8852 HC1

    KQ250B3

    15 Blade HS22. Blade HS22.

    7870 AC1

    KQ213T9

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    46 LIBRO BLANCO

    No. Descripción. Equipo. Modelo. Tipo. No. de Serie.

    16 Blade HS22. Blade HS22.

    7870 AC1

    KQ213V0

    17 Blade HS22. Blade

    HS22. 7870 AC1 KQ213V1

    18 Blade HS22. Blade HS22.

    7870 AC1

    KQ213V2

    19 Blade HS22. Blade HS22.

    7870 AC1 KQ213V3

    20 Blade HS22. Blade HS22.

    7870 AC1 KQ99S9L

    21 Almacenamiento. DS5020. 1814 A20 78K0Z0P

    22 Expansión. EXP5020. 1814 52A 78K0Z08

    23 Librería. TS3100. 3572 L2U 78M7733

    24 Switch Fibra. SANB40. 2498 B40 107362E

    25 Switch Fibra. SANB40. 2498 B40 107362F

    26 Cartuchos. LTQ5. 3589 014 7862027

    +mplementar la herramienta de adquisiciones de gobierno.

    o Después de la liberación los subprocesos básicos del proceso de adquisiciones como parte de la armonización ejecutada en la fase I, se llevó a cabo la ejecución y control de las adquisiciones dentro de esta Secretaría a través de la implementación de nuevos módulos dentro del Sistema Integral de Administración como el módulo Supplier Relationship Management (manejo de relaciones con proveedores) dentro del cual fueron consideradas las siguientes funciones: procedimiento de contratación, administración de contratos, gestión de catálogos y relaciones con empleados y proveedores a través del portal web.

    o Creación del catálogo único de materiales y la implementación de la estructura para el manejo y control de los datos maestros.

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 47

    o De igual manera se incluyó el registro, control oportuno del proceso y la optimización de la gestión documental del proceso de adquisiciones (licitación) asimismo se dio un enfoque a la difusión y continuidad del conocimiento a través de herramientas físicas y electrónicas.

    Alcance tecnológico.

    Implementación en la herramienta de adquisiciones de gobierno, incorporando módulos adicionales SIA (SAP) con mejores prácticas para el proceso completo de adquisiciones gubernamentales (SRM), a través de la creación de flujos de trabajo correspondientes a:

    o Administración y control de procedimientos de adquisiciones.

    o Administración de contratos.

    o Gestión documental.

    o Comunicación con proveedores.

    o Colaboración con proveedores y otras entidades.

    o Administración de datos maestros y catálogos electrónicos.

    o Flujos de trabajo, autorizaciones y seguimiento a tareas.

    o Consolidación de requerimientos.

    o Reporte integral del flujo del proceso de adquisiciones.

    o Evaluación de proveedores.

    o Cuadro comparativo y dictamen técnico.

    o Expediente electrónico de adquisiciones.

    o Análisis y explotación de información.

    o Recepción electrónica de factura.

    Fase III.

    Implementar herramientas para la consolidación de información y toma de decisiones.

    Después de ser liberados los procesos básicos y complementarios del proceso de adquisiciones en el Sistema Integral de Administración y habiéndose generado información sobre los mismos, se procedió a la construcción del sistema de información ejecutiva: indicadores, tableros de control y reportes para la toma de decisiones.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    48 LIBRO BLANCO

    Alcance tecnológico.

    Implementación de herramientas para la consolidación de información y toma de decisiones incorporando a módulos adicionales del SIA (System Application Products SAP) con mejores prácticas para gestión de información:

    o Almacén de datos (Business Warehouse BW): análisis y explotación de información directiva.

    o Definición e implementación de Key Performance Indicator (KPI’S) (indicadores claves de desempeño) respecto al proceso de adquisiciones.

    o Extracción de datos de varios sistemas fuente (NETWEAVER, plataforma tecnológica de soluciones de SAP).

    o Los datos se almacenan en una base de datos independiente, según las necesidades existentes.

    o El repositorio contiene datos de negocio así como técnicos.

    o Reorganización de los indicadores relacionados con el proceso de esta Secretaría.

    o Análisis de los datos según las necesidades específicas de los procesos (Online Analytical Processing/Proceso Analítico en Línea).

    Sistema de Inventarios en Línea.

    La implementación del Sistema de Inventarios en Línea, se realizó bajo la coordinación de la empresa Jibda y Asociados, a lo largo de cuatro fases que tuvieron lugar durante el año 2011.

    Fase 1.- Planeación y preparación (enero - marzo 2011).

    Se elaboraron planes de ejecución. Se actualizaron manuales de procedimientos. Se pusieron en operación sistemas informáticos. Se preparó equipo y material. Se seleccionó personal requerido. Se ejecutaron pruebas piloto.

    Fase 2.- Equipamiento y capacitación (abril 2011).

    Se distribuyeron equipos y materiales. Se capacitó personal operativo.

    Fase 3.- Reconstrucción del inventario (mayo - agosto 2011).

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 49

    Se puso en ejecución un levantamiento de inventarios. Se realizó la identificación física (etiquetado) de los bienes muebles.

    Fase 4.- Validación, conciliación y valuación del inventario (septiembre - diciembre 2011).

    Se ejecutó la primera inspección trimestral de inventarios. Se llevó a cabo una conciliación del inventario con los registros contables

    del activo fijo. Se realizó la valuación de los bienes muebles e inmuebles registrados en el

    inventario.

    Asimismo, y con el fin de materializar el Sistema de Inventarios en Línea, fue necesario llevar a cabo diversas acciones tales como:

    Se asignaron la totalidad de claves de usuario para el ingreso al S.I.L., de

    acuerdo a su perfil de usuario.

    Se llevó a cabo una capacitación de los Controladores de Bienes Muebles en las 12 Regiones Militares, en la cual se les dieron los fundamentos básicos para realizar sus funciones dentro del S.I.L.

    Se equipó a cada una de las Coordinaciones Regionales de Bienes

    Muebles con impresoras de etiquetas y consumibles para las mismas.

    Impresora de etiquetas.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    50 LIBRO BLANCO

    Se llevó a cabo la distribución de manuales conforme a lo siguiente:

    De igual forma que las etiquetas de control de inventario normativas, se realizó la distribución del “Manual para la Administración de Bienes Muebles” en las cantidades que se indican a continuación:

    Región Militar.

    Coordinador regional de bienes

    muebles.

    Coordinador de bienes muebles.

    Inspector de bienes

    muebles.

    Controlador de bienes muebles.

    I 1 4 32 1028

    II 1 2 5 203

    III 1 2 2 109

    IV 1 2 3 114

    V 1 2 8 173

    VI 1 2 6 221

    VII 1 2 5 224

    VIII 1 2 3 117

    IX 1 2 2 107

    X 1 2 3 129

    XI 1 2 3 143

    XII 1 2 4 136

    Total 12 26 76 2704

    Adicional a lo anterior, la Oficina de Control de Proyectos entregó

    directamente el manual al resto de los usuarios de la siguiente manera:

    Organismo. Cantidad.

    E.M.D.N. Jefatura. (1) Asesoría Jurídica. (1) S-4 (Logística) Subsec. Log. (1) S-4 (Logística) Subsec. Obras. (1)

    4

    Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea.

    1

    Dirección General de Ingenieros. Sec. Ctl. de Inmobiliario. (1) Sec. de Planeación. (1) Sec. de Construcciones. (1)

    3

    Dirección General de Administración. Sec. Ctl. de Inventarios. (1) Sec. de Contabilidad. (1) Ofna. Ctl. de Proyectos. (7)

    9

    Dirección General de Archivo e Historia. 1

    Total. 18

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 51

    Independientemente de la distribución de los ejemplares impresos del Manual para la Administración de Bienes Muebles, éstos pueden ser consultados a través del Sistema de Intranet en la página electrónica del Sistema Integral de Administración (S.I.A.) en el apartado de la Sección de Control de Inventarios, manuales y guías.

    Se realizó el equipamiento de computadoras-lectoras “toughbook” e impresoras de etiquetas.

    A fin de garantizar que los usuarios cuenten con el equipo informático necesario para ejecutar sus funciones dentro del nuevo sistema, se distribuyó el equipo de referencia, de la siguiente manera:

    Organismos jurisdiccionados a la I Región Militar.

    Zona Militar.

    Organismo. Toughbook. Impresoras

    mediana velocidad.

    Impresoras alta

    velocidad.

    1/a. Srio. Def. Nal. 1 0 0

    1/a. Subsrio. Def. Nal. 1 0 0

    1/a. E.M.D.N., Jefatura. 3 1 0

    1/a. Estado Mayor Presidencial.

    2 1 0

    1/a. Oflía. Myr. 1 0 0

    Toughbook.

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    52 LIBRO BLANCO

    Zona Militar.

    Organismo. Toughbook. Impresoras

    mediana velocidad.

    Impresoras alta

    velocidad.

    1/a. I.C.G.E. y F.A. 1 0 0

    1/a. Dir. Gral. Inf. y Dir. Gral. Def. Rurls.

    1 0 0

    1/a. Dir. Gral. Cab. y Dir. Gral. Art.

    1 0 0

    1/a. Dir. Gral. Ing. 1 1 0

    1/a. Dir. Gral. Trans. y Btn. Log. Trans.

    2 0 1

    1/a. Dir. Gral. Admón. 7 6 3

    1/a. Dir. Gral. Snd. y Dir. Gral. Pnal.

    1 0 0

    1/a.

    Dir. Gral. Just. Mil. y Dir. Gral. Reg. Arms. Fgo. y Expvos.

    1 0 0

    1/a. Dir. Gral. Educ. Mil. y Rec. U.D.E.F.A.

    2 1 0

    1/a. Dir. Gral. Cart. 1 0 0

    1/a. Dir. Gral. Seg. Soc. Mil. y Dir. Gral. Sv. Mil. Nal.

    1 0 0

    1/a. Dir. Gral. Arch. e Hist.

    2 1 0

    1/a. Cmcia. F.A.M. 2 0 1

    1/a.

    Supremo Tribunal Mil., Cpo. Def. Of., Juzg. Mils. 1/o. al 6/o., Psn. Mil. I R.M. y Csjos. Grra. Ords. Perms. de la Plaza.

    2 0 0

    1/a. Proc. Gral. Just. Mil., Pol. Jud. Mil. y Lab. Cientif.

    1 0 0

    1/a. Dir. Gral. Tptes. Mil.

    1 0 0

    1/a. Dir. Gral. Mats. Grra.

    1 0 0

    1/a. Dir. Gral. Int. 1 0 0 1/a. Dir. Gral. Ind. Mil. 2 0 1

    1/a. Dir. Gral. Com. Soc.

    1 0 0

    1/a.

    Dir. Gral. Der. Humns. y Observatorio de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ejto. y F.A.

    1 0 0

  • INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2006-2012

    DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 53

    Zona Militar.

    Organismo. Toughbook. Impresoras

    mediana velocidad.

    Impresoras alta

    velocidad.

    1/a. Dir. Gral. A.B. 1 0 0

    1/a. Dir. Gral. Inftca. 1 1 0

    1/a. Dir. Gral. F.A.V.E. 2 0 1

    1/a. 1/a. Bgda. Pol. Mil. y unidades subordinadas.

    1 0 0

    1/a. C.G.1/a. Z. M. 1 1 0

    1/a. 1/er. B.I.C. y E.M.I.C.

    1 0 0

    1/a. 1/er. Rgto. Tptes. y E.M.S.T.

    1 0 0

    1/a. 104/o. B.I. 1 0 0

    1/a. 4/o. E.M.M.E.S.I. 2 1 0

    1/a. 1/a. Bgda. Ings. 1 1 0

    1/a. Alm. Gral. Tptes. 2 0 1

    1/a. Alms. Grales. Intdcia., 1-A.

    2 0 1

    1/a. Alms. Grales. Snd. 2 0 1

    1/a. Alms. Grales. Mats. Grra.

    1 1 0

    1/a.

    Bgda. Flros. Prcdtas. y Unidades subordinadas.

    1 1 0

    1/a. C.R.I., Clínica y Enf. Pta. 7 (Campo Mil. No. 1-A).

    1 0 0

    1/a.

    Unidad de Especialidades Médicas y Unidad de Especialidades Odontológicas.

    1 0 0

    1/a. Cpo. Gdias. Pres. 1 1 0

    1/a. Esc. Med. Mil. 1 0 0

    1/a. Hco. Col. Mil. 1 1 0

    1/a. Hosp. Cntl. Mil. 2 0 1

    1/a. I C.E. y COMPLAN. 2 1 0

    1/a. Jfa. Svs. Rgnls. I R.M.

    4 0 1

    1/a. T.R.A.V.E. 1 1 0

    1/a. 2/a. Bgda. Inf. Indp. 1 0 0

    1/a. 3/a. Bgda. Inf. Indp. 1 0 0

  • SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

    54 LIBRO BLANCO

    Zona Militar.

    Organismo. Toughbook. Impresoras

    mediana velocidad.

    Impresoras alta

    velocidad.

    2/a. 19/a. Cía. Inf. No Enc.

    1 0 0

    2/a. 2/a. Bgda. Fzas. Espls.

    1 0 0

    2/a. C.G. 2/a. Z.M. 1 1 0

    2/a. 2/o. Rgto. Cab. Mtz.

    1 0 0

    2/a. 67/o. Btn. Inf. 1 0 0

    18/a. C.G. 18/a. Z.M. 1 1 0

    18/a. 5/o. Btn. Inf. 1 0 0

    18/a. 84/o. Btn. Inf. 1 0 0

    18/a. 96/o. Btn. Inf. 1 0 0

    22/a. 19/o. Rgto. Cab. Mtz.

    1 0 0

    22/a. C.G. 22/a. Z.M. 1 1 0

    22/a. 8/o. Rgto. Mec. 1 0 0

    24/a. C.G. 24/a. Z.M. 1 1 0

    24/a. 5/o. Rgto. Mec. 1 0 0

    37/a. C.G. 37/a. Z.M. 1 1 0

    37/a. 1/er. y 2/o. Rgtos. Blind. Rec.

    1 0 0

    37/a. 2/a. Bgda. Pol. Mil. 1 0 0

    37/a. 59/o. y 65/o. Btns. Inf.

    1 0 0

    37/a. 7/o. Gpo. Cñs. S/R 106 mm. y 5/o. Gpo. Mors. 81 mm.

    1 0 0

    37/a. 7/o. Rgto. Art. 1 0 0

    37/a. Complejo Logístico F.A.M.

    2 1 0

    37/a. 1/a. Bgda. Inf. Indp. y 1/a. Cía. In