Libro alumno sociales.docx

249
ÁMBIT O S OC IA L CUADERNO DEL ALUMNO/A Nombre : Curs o:

Transcript of Libro alumno sociales.docx

Microsoft Word - Libro alumno sociales.doc

MBITO SOCIAL

CUADERNO DEL ALUMNO/A

Nombre: Curso:

BLOQUE I

1. Verdadero o falso (arregla las falsas):

Los desiertos y los polos son ejemplos claros de anecmenes, es decir, zonas pobladas.

Asia y Europa son los dos continentes ms poblados, son ecmenos.

El nmero de habitantes por metro cuadrado es la densidad de poblacin

La tasa de natalidad es el nmero de nacidos en un ao por cada 100 habitantes.

Si la tasa de mortalidad de un pas es de 800, es baja.

La inmigracin no tiene ventajas para los pases receptores.

2. Completa:

El crecimiento natural es la diferencia entre el nmero dey, puede ser positivo sio negativo si. El ndice sinttico de fecundidad es.

La tasa de fecundidad es el nmero de nacimientos.

En el Rgimen demogrfico antiguo la natalidad y mortalidad eran

En ella natalidad y mortalidad son bajas.

El desarrollo sostenible es aquel que

.

3. Explica los movimientos migratorios y las ventajas e inconvenientes que tienen para los pases receptores y emisores, poniendo un ejemplo de cada uno.

2

4. Explica IDH, y pon un ejemplo de un pas que lo tenga bajo y otro alto.

10

3. Ordenar los siguientes paises segdn sea su tasa de mortalidad. Se suele clasificar asi:

Paises

nn nnn

27

4. Observa el mapamundi e indica a que continente pertenecen los paises de las dos tablas anteriores. Adems debes senalar en que hemisferio (norte o sur) estn situados.

PAISESC"ONTINENTE nl qieperteineceHEl\ llSFERIO norteo arm

5 Paa finaliza esponde las siguientes cuestiones :

TAREA 2

FICHA DE TRABAJO:

TAREA 1.2. LA HISTORIA DE BERTN YOUMSSI

IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES

Recuerda que debes fijarte en todos los fragmentos en color azul de la Historia de Bertn Youmssi y decidir en qu tabla deben situarse.

CAUSAS DE LAS MIGRACIONES

CONSECUENCIAS PARA EL PAS EMISOR: CAMERN

CONSECUENCIAS PARA EL PAS RECEPTOR: ESPAA

TAREA 3

FICHA DE TRABAJO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIN

1. Escribe ventajas y desventajas de la globalizacin que hayas visto mencionadas en los contenidos y en el texto que has ledo.

V E N T A J A SLA GLOBALIZACIN

D E S V E N T A J A S

2. Comprensin del texto. Responde a las siguientes cuestiones sobre el texto. En algunos casos debers apoyarte en lo que has visto en los contenidos.

a. Qu es el G-8?

b. Por qu las compaas multinacionales invierten en pases en desarrollo?

c. Por qu los pases en desarrollo que estn ms cerca de los desarrollados son los preferidos para invertir?

d. Qu medidas deberan tomar los pases del G-8 respecto a los pases pobres?

Opinin personal. La globalizacin como una situacin problemtica o, por el contrario, como una

oportunidad de enriquecernos y crecer conjuntamente

BLOQUE II

1. Relaciona cada concepto con su definicin:

Universoastro que tiene luz propia

Estrellaastro que no tiene luz propia

Planetaconjunto de astros que hay en el espacio

Satliteastro formado por rocas y gases congelados

Cometasastro que gira alrededor de un planeta

2. Segn lo que has visto sobre Plutn, cul es la diferencia entre un planeta y un planetoide?

3. Sabras explicar con tus palabras y sin mirar los contenidos las condiciones que permiten el desarrollo de la vida en nuestro planeta?

4. Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a. La Tierra realiza dos movimientos importantes: rotacin y traslacin.

b. Una consecuencia del movimiento de rotacin es la sucesin de estaciones.

c. Una consecuencia del movimiento de traslacin es la sucesin del da y la noche.

d. Como la Tierra tarda 365 das y 4 horas en realizar el movimiento de traslacin cada cuatro aos hay un ao bisiesto.

5. Imagina que la Tierra no tuviera movimiento de rotacin. Cmo cambiara la vida en el planeta?

206. Rellena los espacios en blanco con la palabra adecuada.

El relieve es elde las distintasdel.Y las causas por las que cambia se deben a los agentes externos (,,) y a los agentes internos (,).

7. Relaciona las tres formas de relieve con su definicin correspondiente:

La llanura es una gran elevacin del terreno

La mesetaes una gran extensin de terreno horizontal sin elevaciones La montaaes un terreno llano, pero elevadoCaboes una porcin de agua que se adentra en la tierra Golfoes una porcin de tierra que se adentra en el agua.

8. Completa el nombre de los continentes y ocanos al lado de su letra o nmero.

Continentes: Ocanos:

1. A.

2. B.

3. C.

4. D.

5. E.

6.

9. Completa los huecos con la palabra apropiada.

La atmsfera es una capa que mide unos. Se compone de varias capas:

,,,,

10. Cul es la capa de la atmsfera que afecta ms a la vida de los seres humano? Por qu?

11. Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

1. La atmsfera, es una capa de gases que rodea la Tierra. Est compuesta principalmente de oxigeno y nitrgeno.

2. El clima es el estado de la atmsfera en un lugar y momento determinados, por ejemplo un da.

3. El clima: es el conjunto de condiciones atmosfricas que se observan en una regin a los largo de un periodo de aos.

4. Los principales elementos del clima son: las precipitaciones y las temperaturas

5. Las precipitaciones se miden con el termmetro.

6. Las temperaturas se miden con el pluvimetro.

7. En nuestro planeta distinguimos cinco zonas trmicas: una zona clida, dos zonas templadas y dos zonas fras.

8. Espaa est en la zona clida

12. Escribe una redaccin de unas 150 palabras sobre Cmo salvar el clima. Debes poner ejemplos que se te ocurran de cmo se puede salvar el clima con medidas que tomemos los ciudadanos y ciudadanas:

En el hogar En la cocina En el bao En los viajes

Ojala que se te ocurran muchos ejemplos! Es buena seal.

22

13. Relaciona:

Clima ecuatoriallos ros estn secos y la vegetacin es de oasis Clima tropicalllueve todo el ao y su vegetacin es la selvaClima desrticotemperaturas elevadas y su vegetacin es la sabana Clima continentallos ros son cortos y suelen secarse en verano Clima mediterrneohay osos, lobos, renos, nutrias, Clima ocenicovegetacin de robles, hayas y castaos

2314. Ejercicio con espacios en blanco:

Los dos tipos de climas fros son el climay el. En el primero se dan las temperaturas msde toda la Tierra. Y el segundo es el que se da en las grandes cimas del mundo, por ejemplo en elque es el pico ms alto de la Tierra.

BLOQUE III

1. Ejercicio de Verdadero/Falso:

1. frica es la cuna de la humanidad.

2. Nuestros primeros antepasados son los Australopitecos.

3. Desde frica fueron ocupando los distintos continentes los primeros seres humanos.

4. La Teora de la Evolucin es de Charles Baldwin.

5. El Homo Habilis invent el fuego

6. Nosotros pertenecemos a la especie Homo Neandertal.

7. Nosotros pertenecemos a la especie Homo sapiens sapiens, que apareci hace 40.000 aos.

2. Relaciona los siguientes conceptos con su significado

Nmadasvivan en cuevas

Trogloditasse desplazaban detrs de los animales Cazadoresrecogan frutos y hierbas Recolectoresas obtenan la carne para alimentarse

3. Ejercicio con espacios en blanco:

Las pinturas prehistricas tienen una antigedad deaos. Las ms importantes

estn en la cueva espaola de

y en la cueva francesa de.

Pintaban como parte de una ceremonia. Adems hacan estatuillas de mujer, llamadasy se hacan para favorecer la.

4. Ejercicio de Verdadero/Falso.

1. Los primeros pasos hacia el lenguaje fueron la transformacin de gritos en sonidos concretos.

2. El lenguaje ha existido desde los australopitecos.

3. El xito en la caza se logr por una observacin prolongada de los hbitos y costumbres de los animales que se queran cazar.

4. Poco a poco el hombre prehistrico fue conociendo el medio natural, construyendo herramientas y el lenguaje.

5. El pensamiento abstracto permiti al ser humano hacer planes, crear arte y un lenguaje complejo.

5. Cmo se organizaba la sociedad prehistrica?

6. Dnde vivan? Describe cmo se organizaban el trabajo.

7. Ejercicio de Verdadero/Falso

1. La lucha por la subsistencia de los seres humanos provoc el desarrollo de una tecnologa bsica en su intento por dominar el medio natural.

2. Con esta tecnologa podan cazar, cortar restos de animales o guarecerse del fro.

3. Entre los materiales que ms usaban estaba el hierro, el cobre y el plomo.

4. Los hombres primitivos tambin utilizaron otras materias primas como slex, madera, pieles, fibras vegetales, conchas, dientes y astas de animales.

8. Responde a las siguientes cuestiones

1. Qu entendemos por Edad de Piedra?

2. Cules son las dos tcnicas de tallar la piedra que utiliz ms el hombre prehistrico?

BLOQUE IV

TEMA 1

1. Responde verdadero o falso a las siguientes preguntas:

Los griegos llegaron a dominar el Mediterrneo militarmente.

Los romanos no encontraron resistencia en sus conquistas.

Los norteamericanos son hoy los dueos del mundo.

El significado de Imperio es Territorio formado por un pas poderoso y todas las zonas a las que impone su influencia.

TEMA 2

1. Responde verdadero o falso a las siguientes definiciones:

Filosofa significa amor a la sabidura.

La Democracia es una forma de gobierno en la que manda una sola persona.

Los juegos Olmpicos son antiguas competiciones deportivas que nacieron en la antigua Grecia.

2. Las caractersticas geogrficas de Grecia son las siguientes:

est rodeado de mares: el Egeo, el Mediterrneo, el Adritico es una zona poco montaosa posee la mayor altura de la Tierra

3. Los griegos vivan fundamentalmente

De la agricultura Del comercio

4. Todos los territorios griegos tenan la misma organizacin.

Si No

TEMA 3

1. Organiza la evolucin poltica de Roma dentro de un esquema.

TEMA 4

1. Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

A Roma le result relativamente fcil conquistar la Pennsula Ibrica.

Viriato fue un general que se neg a ser conquistado por los romanos.

Numancia fue una ciudad que se rindi en la primera ocasin.

Los romanos se hicieron dueos de la Pennsula Ibrica.

2. Responde verdadero o falso a las siguientes preguntas:

Se llama romanizacin al proceso mediante el cual los habitantes de la Pennsula Ibrica adoptaron las costumbres romanas. Los habitantes de la pennsula Ibrica hablaban su idioma, usaban sus monedas, sus leyes y adoraban a sus dioses. Todo el Mediterrneo fue un mar romano.

TEMA 5

1. Responde verdadero o falso a las siguientes preguntas:

El arte clsico es aquel que busca la belleza, la armona y la proporcin.

El arte griego construye bellos templos para alojar a sus dioses.

Los edificios griegos eran blancos y estaban sin decorar.

Las esculturas griegas representaban a atletas, dioses y hombres con el mismo rostro.

Los romanos imitaron el arte griego.

Los romanos tambin introdujeron elementos nuevos en el arte.

Las esculturas se realizaban con fines propagandsticos.

PREGUNTA EXAMEN

Define brevemente el siguiente concepto:

Arte clsico y pon un ejemplo de alguna obra que pertenezca a este perodo.

Romanizacin

30

TEMA 1

BLOQUE V

1. Lee el texto detenidamente y luego responde a las dos preguntas que se plantean. Los hermanos Polo como emisarios de Kublai Kan ante Roma:Cuando el Gran Seor, rey de reyes, que tena por nombre Kublai Khan y era amo y seor de todos los trtaros del mundo y de todas las provincias, reinos y regiones de la mayor parte de Oriente, que viene a ser por s solo la mayor parte de la tierra, tuvo conocimiento de todos los hechos y gestas de los latinos, tal y como los dos hermanos se los expusieron con gran arte y sabidura, se complaci fuera de toda medida. Y comunicando un da consigo mismo en la profundidad de su corazn, pens en enviarlos como mensajeros ante el Apstol; mas quiso primero tomar consejo sobre este particular con sus barones. Y reunindolos en consejo les expuso su deseo de enviar mensajeros al Papa, Seor de los Cristianos; y los susodichos barones proclamaron a una su conformidad. Llamando entonces a los hermanos a su presencia, con suaves palabras les rog que partieran en embajada ante el Papa en compaa de uno de los suyos. Sabiamente le respondieron que estaban dispuestos a realizar su encargo, como si proviniera de su Seor natural.

Ms es lo cierto, aadieron, que hace largo tiempo que abandonamos aquellos pases, y nada sabemos de cuanto all pueda haber ocurrido, o de cuntas cosas habrn cambiado, variando el estado de aquellas tierras; y mucho tememos no poder cumplir con vuestra encomienda; pero an as estamos decididos a esforzarnos al mximo, para llevar a cabo cuanto nos ordenis, prometindoos volver ante vuestra presencia, con la ayuda de Dios, tan pronto como nos sea posible.

Entonces rubric con su sello unas cartas de presentacin, para que los prncipes, sus vasallos, pudiesen ver y honrar a sus embajadores; y a continuacin hizo redactar sus mensajes y credenciales en lengua turca, para enviarlos ante el Apstol. Y entregndoselos, les confi cuanto quera que le dijesen de palabra.

Cuantos extremos contena la carta y la embajada ahora los conoceris: pues en ella solicitaba del Apstol que le enviase cien hombres sabios, para que predicasen la religin y la doctrina cristianas; y quera que fuesen expertos en las siete vas del conocimiento divino, y capaces de ensear a su pueblo, de argumentar hbilmente y de mostrarle con claridad a l mismo, a los idlatras y a los restantes sbditos de diferentes confesiones, la falsedad de su religin y la confesin diablica de los dolos que tienen y adoran en sus viviendas y talleres; y que pudiesen demostrar con claro razonamiento que la religin cristiana es mejor y ms verdadera que todas las otras; y que si lo lograban, se someteran a la Iglesia tanto l como toda su Corte.

Cuando termin de escribir esta carta, encarg el Gran Seor a los hermanos, con piadosas palabras, que le trajesen aceite de la lmpara que arde ante el Santo Sepulcro de Jerusaln, por la que senta la mayor devocin. Pues consideraba el Cristo como uno de los dioses santos, y lo tena en la mayor veneracin (...)

MARCO POLO, "Viajes. Libro de las cosas maravillosas del Oriente". Trad. J. Barja de Quiroga,Madrid, 1983, pp. 27-29.

1.1 Kublai Khan fue uno de los grandes emperadores del Imperio Mongol durante la Edad MediaDe qu territorio dice el autor que es seor Kublai Khan?

1.2. Con qu objetivo Kublai Khan mand a sus mensajeros a ver al Papa?

2. Completa: La Edad Media es un

de la civilizacin

durante el siglo

y el. Empieza con lay

termina con.

TEMA 2

1. Lee detenidamente el siguiente documento y contesta a las preguntas que se plantean. Los tres rdenes de la sociedad feudal:El orden eclesistico no compone sino un slo cuerpo. En cambio la sociedad est dividida en tres rdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeos y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. As pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres rdenes viven juntos y no sufriran una separacin. Los servicios de cada uno de stas rdenes permite los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los dems. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y cambia tambin la divisin de la sociedad.

ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998). Recoge. M. Artola, "Textos fundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 70.

1.1 En qu tres rdenes est dividida la sociedad segn Adalbern?

1.2 Al principio del texto Adalbern habla de dos tipos de personas los nobles y los siervos.Cmo define a cada uno de ellos?

2. Haz una breve redaccin sobre las condiciones de vida en la Edad Media.

TEMA 3

1. Lee detenidamente el texto y luego contesta a las preguntas que se plantean.

Christine de Pizan por Esmeralda Merino.

Yo, que nac mujer, me puse a reflexionar en torno a m misma y a mi conducta y en torno a otras mujeres que conoc. Llegu a la conclusin de que poda ser errneo el testimonio de tantos hombres ilustres que vituperaron a todo el sexo femenino sin excepcin, y al que apelaban los mecanismos sociales para someternos a una condicin de servidumbre y obediencia con respecto al varn. Si las mujeres hubieran escrito los libros, estoy segura de que lo habran hecho de otra forma.

Filsofos, poetas y moralistas parecan hablar al unsono para concluir que la mujer es intrnsecamente mala e inclinada al vicio. Yo me rebelaba entonces y le preguntaba a Dios por qu no me haba hecho nacer varn a fin de no equivocarme en nada y poseer esa gran perfeccin que los hombres decan tener.

Yo estaba convencida de que si a las mujeres se las educara de la misma manera que a los hombres, podran tener las mismas facultades que ellos, incluso en el terreno cientfico y jurdico, lo que no excluira que entre los hombres, como entre las mujeres algunos individuos fueran ms inteligentes que otros.

Yo escrib que la dama deba saber defenderse y tomar corazn de hombre, es decir, ser constante, fuerte y prudente ante las situaciones difciles y no reaccionar encogindose en lloros y lgrimas. No deba esperar que la protegieran en aquellos tiempos donde se haban perdido todos los valores de la caballera que tanto primaron en nuestra noble Francia. Por ello yo me esforzaba en invitar a las mujeres a instruirse, pues la ignorancia poda ser la causa de su prdida.

En la poca en que el rey de Inglaterra fue depuesto surgi en Pars (mejor dicho, provoqu yo) la primera de las disputas feministas, que levant una gran polvareda. Cay en mis manos el best-seller del momento, el Roman de la rose. Y no me gust nada.

La primera parte, compuesta en 1245, era un poema alegrico que habla del amor. Pero qued inacabado. Y un tal Jean de Meung, famoso por dems entre mis contemporneos, tuvo la retorcida idea de acabarlo con un cinismo sorprendente, expresando abiertamente su desprecio por la mujer, considerando el amor como una satisfaccin de los instintos, naturalmente, de los instintos del varn. Todava se me revuelve la sangre cuando recuerdo su desdn.

Para que entendis la magnitud de lo que pas os dir que los ltimos papas haban vivido en Avin, eran todos franceses y estaban formados por la universidad o influidos por ella. S, la misma universidad que tena tanto poder, como os cont antes. Jean de Meung era el abanderado de esa universidad. Y a ese personaje, unnimemente halagado, que encarnaba la autoridad del cuerpo universitario, fue al que yo me atrev a atacar!

Escrib que las damas eran todos los das culpadas, difamadas y engaadas por bellacos, y que su honor era pisoteado. Escrib que las damas acusaban a los que estudiaban en las escuelas por

lanzar difamaciones sobre sus costumbres. Escrib que no eran ellas las que organizaban guerras, ni mataban, ni heran, ni saqueaban.

Me permit subrayar la grosera con la que se expresaba, camuflada bajo la apariencia de precisin. Ah, cunto echaba yo en falta la elegancia del lenguaje que suscit la cortesa, cuando todava el sentido caballeresco exista! Pero me permit algo ms: me dirig por escrito al preboste de Lille y le comuniqu el horror que haba sentido por las enseanzas que difunda el tal poema contra las mujeres. Me esforc en hacerle entender que sera justo si difamara slo a las de mala vida, pero es que la condicin femenil era de por s suficiente motivo para la calumnia!

1. 1 Qu cree Christine de Pizan que deben hacer las mujeres?

1.2 Qu reaccin tiene la autora ante la publicacin de la obra de Jean de Meung?

TEMA 4

1. Define los siguientes trminos:

Al Andalus

Reinos de taifas

Almorvides

Almohades

Cruzadas

2. En qu ao entran los musulmanes en la Pennsula Ibrica? Hubo mucha resistencia?

3. Cul fue el ltimo reino musulmn? Por quin fue derrotado y cundo?

TEMA 5

Observa la siguiente imagen y responde a la pregunta que se plantea.

1. Qu caractersticas del gtico observas en esta imagen?

2. Ahora, recordando las caractersticas del romnico, cita las diferencias.

BLOQUE VI

TEMA 1

Lee el texto detenidamente y luego responde a las preguntas.

La monarqua autoritaria como modelo poltico de transicin entre la monarqua feudal y la monarqua absolutista, fue el cambio poltico esencial con el que se finaliza la Edad Media y comienza la Edad Moderna, y que hay que incluir entre los cambios introducidos en este tiempo. Los reyes, cuyo poder haba estado limitado por la nobleza durante la Edad Media, haban luchado por reunir en sus manos el mximo poder posible y para finales del siglo XV o comienzos del XVI algunas monarquas consiguieron reunir mucho poder, son las que se denominan autoritarias.

La monarqua autoritaria podra definirse como aquella en la que el rey detenta el poder poltico, aunque tiene que mantener los privilegios de algunos grupos, no de la nobleza pero s de la burguesa, enriquecida por el comercio y base del poder econmico de los reyes. El fortalecimiento del poder lo consiguieron a travs de cambios en la poltica interior como la creacin de ejrcitos permanentes, de mercenarios a sueldo, y la utilizacin de la artillera, una organizacin administrativa burocrtica y una hacienda para controlar ingresos y gastos del reino; las medidas de poltica exterior se centraron en el establecimiento de relaciones diplomticas beneficiosas para los pases aliados, que les permitan hacerse fuertes y enfrentarse de manera conjunta a los enemigos.

1.- El texto nombra tres tipos de monarquas. Ctalas ordenadas de menor a mayor poder.

2. Qu grupo social empieza a cobrar fuerza y fue de gran ayuda para los reyes?

3.- Qu medidas de poltica interna permiti aumentar el poder de los reyes?

40TEMA 2

Observa el mapa y responde a las preguntas:

1.- Este mapa representa el mundo conocido por los europeos a mediados del siglo XV. Que continentes no aparecen o estn muy incompletos?

2.- Qu tipo de relacin mantenan los europeos con Asia?

3.- Qu llev a los europeos ms all de su mundo conocido? Quines fueron los primeros en aventurarse? Cul fue su ruta elegida?

4.- Qu buscaba Coln al navegar hacia el oeste por aguas desconocidas?

TEMA 3

Lee las frases y establece su correspondencia con estos trminos:

A) Unin de Armas

B) Decreto de Nueva Planta

C) Unin dinstica

D) Estado de las autonomas.

1.- Los reinos continuaron funcionando de forma independiente aunque tuvieran los mismos reyes. 2.- El Conde Duque de Olivares durante el reinado de Felipe IV present un proyecto quesignificaba el final de la separacin de los reinos, y el establecimiento de un sistema comn.

3.- Su objetivo es seguir el modelo francs e instalar un Estado Absolutistay centralizado. Para ello debern acabar con la diversidad de leyes y administraciones y establecer un Estado unificado.

4.- La actual Constitucin espaola reconoce el derecho a la autonoma de las regiones. La Constitucin define a Espaa como un Estado plurinacional.

TEMA 4

Realiza una redaccin de un mnimo de 150 palabras sobre el siguiente tema:

"Como educar a los hijos para que en el futuro sean ciudadanos crticos, tolerantes y participativos"

Se deber hacer referencia a la escuela, pero sobre todo al hogar. Se deben poner ejemplos claros y prcticos.

Se valorar de forma proporcional la expresin, la competencia escrita, la madurez y la presentacin.

2. Define los siguientes trminos:

Democracia:

Declaracin Universal de los Derechos Humanos:

TEMA 5

Lee el siguiente texto y contesta.

Estado de las Autonomas

Espaa es en la actualidad lo que se denomina un Estado de Autonomas, un pas formalmente unitario pero que funciona como una federacin descentralizada de comunidades autnomas, cada una de ellas con diferentes niveles de autogobierno. Las diferencias dentro de este sistema se deben a que el proceso de traspaso de competencias del centro a la periferia fue pensado en un principio como un proceso asimtrico, que garantizase un mayor grado de autogobierno slo a aquellas comunidades que buscaban un tipo de relacin ms federalista con el resto de Espaa comunidades autnomas de rgimen especial- (Andaluca, Catalua, Galicia, Navarra y Pas Vasco). Por otro lado, el resto de comunidades autnomas comunidades autnomas de rgimen comn- dispondra de un menor autogobierno. Sin embargo, estaba previsto que a medida que fueran pasando los aos, estas comunidades fueran adquiriendo gradualmente ms competencias.

Hoy en da, Espaa est considerada como uno de los pases europeos ms descentralizados, ya que todos sus diferentes territorios administran de forma local sus sistemas sanitarios y educativos, as como algunos aspectos del presupuesto pblico; algunos de ellos, como el Pas Vasco y Navarra, adems administran su financiacin pblica sin casi contar (a excepcin del cupo) con la supervisin del gobierno central espaol. En el caso de Catalua, Navarra y el Pas Vasco, estn equipados con sus propios cuerpos policiales, totalmente operativos y completamente autnomos que remplazan las funciones de la Polica Nacional en estos territorios, salvo en Navarra todava en proceso de traspaso (vase Mossos d'Esquadra, Ertzaintza, y Polica Foral de Navarra).

Segn la informacin suministrada por el texto, seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

En la actualidad Espaa es un estado unitario.

En Espaa todas las autonomas gozan del mismo nivel de autogobierno.

Espaa es en la actualidad uno de los pases ms descentralizados de Europa.

Cada Comunidad Autnoma se encarga de administrar su Sanidad y educacin.

PREGUNTAS EXAMEN

BLOQUE VII

TEMA 1

1. Seala el tipo de poblamiento rural que representa cada imagen. Indica con qu tipo de condiciones naturales se relaciona cada uno y una comunidad autnoma de Espaa en la que resulte tpico.

A) B)

A)

B)

2. Lee el siguiente texto que habla sobre las caractersticas de los espacios rurales y responde a las preguntas que se plantean sobre l.

De todas formas podemos enumerar algunas caractersticas que definen los espacios rurales: la baja densidad de poblacin; la presencia de actividades industriales nocivas, que ocupan mucho espacio, o que pierden mucho peso en el proceso de elaboracin; las actividades extractivas: minera, canteras y silvicultura; y las instalaciones de ocio de grandes dimensiones: estaciones de esqu, campos de golf y, sobre todo, la presencia ineludible de actividades agropecuarias, que es lo ms caracterstico del mundo rural. Sern estas actividades agropecuarias las que definan y den carcter a los distintos espacios rurales del mundo, y a sus respectivos paisajes.

2. a. Explica en qu consiste la baja densidad de poblacin tpica de los espacios rurales.

2. b. Seala cules son las actividades agropecuarias.

2. c. Pon un ejemplo de actividad industrial nociva que pueda encontrarse en un espacio rural.

TEMA 2

1. Observa los dos paisajes agrarios de las imgenes. Comenta los factores naturales que condicionan estos paisajes y seala en cul se dan en tu opinin unas condiciones ms favorables para la agricultura.

A) B)

A)

B)

2. Lee el siguiente documento y contesta a las preguntas que se plantean a continuacin.

Los factores demogrficos inciden en los paisajes a travs de la presin de la poblacin sobre el territorio. En lugares con una gran densidad de poblacin, la produccin ser intensiva, para poder alimentar a todos los pobladores. Cuando en un lugar la presin de la poblacin va disminuyendo debido a procesos demogrficos como la emigracin, la cada de la natalidad, el envejecimiento del mundo rural, etc. se comienzan a abandonar las tierras menos productivas, transformndose toda la estructura agrcola (el tamao de las explotaciones aumenta, cambia la estructura de la propiedad, etc.). Por otra parte surgen problemas ambientales asociados al abandono de tierras, como el aumento de la erosin, peligros de incendios forestales, etc.

2. a. Explica cmo acta la presin demogrfica como factor del paisaje agrario.

2. b. Comenta el papel de la tecnologa como factor del paisaje agrario.

TEMA 3

1. Observa el siguiente espacio agrario y descrbelo comentando los siguientes aspectos:

a) Tipo de parcelas.

b) Tipo de cultivo.

C) Sistema de cultivo.

2. Contesta las preguntas que se plantean a continuacin.

2.a) Explica en qu consiste la agricultura de regado.

2.b) Di el nombre de tres comunidades autnomas en las que el regado sea abundante.

2.c) Explica por qu en las comunidades autnomas del Norte de Espaa apenas existen regados.

TEMA 4

1. Observa los siguientes paisajes agrarios espaoles y responde a las preguntas que se plantean.

1. a. Di el nombre de una comunidad autnoma en la que puedas encontrar cada uno de estos paisajes.

1. b. En cul de estos paisajes se da el bocage o campos cerrados? Razona la respuesta.

1. c. Cul de estos paisajes es un buen ejemplo de monocultivo? Razona la respuesta.

TEMA 5

1. Observa la imagen de la fotografa y responde las preguntas que se plantean a continuacin.

1. a. Explica alguno de los posibles motivos del emplazamiento de este polgono industrial en una zona rural.

1. b. Antes de su instalacin ha debido de hacerse un estudio de impacto ambiental. Explica en qu consiste dicho trmino.

2. Explica por qu en los ltimos aos se han urbanizado ampliamente los franjas periurbanas de las zonas rurales.

50TEMA 6

1. Observa los siguientes paisajes agrarios andaluces y contesta las preguntas que se plantean a continuacin.

1. a. Seala que letra corresponde a cada uno de estos paisajes: campia, litoral, montaa.

1. b. Seala dos caractersticas de cada uno de esos paisajes.

2. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se plantean a continuacin.

Los invernaderos, como sistema productivo agrcola mediante el cual se controla el microclima de los cultivos, en los ltimos 25 aos han sufrido un aumento exponencial en Motril debido a la bonanza climtica natural que le proporcionan su peculiar orografa y situacin.

En estas tres ltimas dcadas se ha pasado de algunas instalaciones puntuales sin un impacto ambiental relevante, a lo que se ha venido a denominar mar de plsticos.

Ante esta nueva realidad, y tras un proceso de debate participativo, se lleg a unas lneas bsicas a cumplir por estas instalaciones, concretadas en una Ordenanza Municipal de Invernaderos que entr en vigor en el 2002. Esta Ordenanza sufri algunas modificaciones, publicndose la Ordenanza Municipal de Invernaderos actualmente en vigor el 24 de enero de 2007.

Adems de la citada ordenanza, la amplia expansin de los invernaderos ha hecho necesario considerarlos como un eje prioritario en la ordenacin territorial, y por lo tanto en el actual Plan General de Ordenacin Urbana de Motril (PGOU).

Al objeto de realizar una ordenacin territorial homognea y evitar la presencia de invernaderos por todo el trmino municipal rompiendo los paisajes propios de nuestro medio natural; el actual planeamiento habilita reas concretas donde se permite la construccin de invernaderos, quedando por lo tanto prohibida su implantacin en el resto del trmino municipal.

Fuente: Ayuntamiento de Motril.

2. a. Por qu es necesario regular la implantacin de invernaderos en Motril?

2. b. Por qu la zona de Motril es especialmente favorable para la implantacin de invernaderos?

53PREGUNTAS EXAMEN

54BLOQUE VIII

TEMA 1

1. Define con tus palabras los siguientes conceptos:

a. Casco antiguo de una ciudad.

b. Ensanche.

c. Periferia de una ciudad.

d. Metrpolis.

e. Megalpolis.

f. Barrio residencial.

g. Tasa de urbanizacin

2. Lee el siguiente fragmento de una noticia de prensa y responde a las cuestiones que se plantean a continuacin.

Consecuencias de la infravivienda.

Diversos estudios confirman su relacin con la exclusin social y advierten de que los realojos slo conducen a una reubicacin de los grupos afectados.

Por AZUCENA GARCA. 12 de marzo de 2008. (Fuente: Consumer Eroski)

La Real Academia Espaola de la Lengua define la infravivienda como aquella "vivienda que carece de las condiciones mnimas para ser habitada". Por lo general, son casas muy deterioradas en las que pueden darse situaciones de hacinamiento, no hay servicios bsicos como agua corriente o electricidad y, en algunos casos, existe riesgo para la seguridad de quienes las habitan. El fenmeno de la infravivienda se puede dar de diversas formas:

Chabolismo vertical. Se refiere a un conjunto de viviendas antiguas, muy pequeas y ubicadas en barrios perifricos y cascos antiguos, as como a instalaciones prefabricadas, casas en proceso de derribo, almacenes o locales que se utilizan como viviendas, casas de zonas rurales y corralas (vivienda alrededor de un patio central).

Chabolismo horizontal. Abarca los barracones, cobertizos y chabolas que se localizan dispersas o en poblados consolidados (barrios considerados marginales) y carecen de agua y luz.

En total, se calcula que 273.000 personas residen en Espaa en viviendas de estas caractersticas, (...) Los grupos ms desfavorecidos son aquellos que tradicionalmente se relacionan con situaciones de exclusin social: mujeres, mayores, poblacin gitana, inmigrantes, jvenes...La infravivienda est ntimamente relacionada con la exclusin social. As lo demuestra tambin el informe elaborado tras la visita a Espaa del Relator especial de Naciones Unidas para el derecho a la vivienda adecuada. En el estudio, hecho pblico hace algunas semanas, se destaca cules son los grupos "especialmente afectados por la vulneracin del derecho a la vivienda". El primero de ellos son las personas sin hogar -que carecen en general de un techo-, seguidas de las personas mayores y, sobre todo, las mujeres mayores que viven solas. stas presentan ms dificultades para hacer frente a los gastos de una vivienda, ya que a su situacin econmica se unen problemas de movilidad que, en ocasiones, les impiden salir de casa y acceder a los servicios sociales. Por su parte, muchos jvenes que se independizan se ven obligados a compartir piso o a comprar uno pequeo debido al precio de las hipotecas. Segn el Consejo de la Juventud de Espaa, una persona joven necesita casi un 60% de su salario para acceder a una vivienda en el mercado privado.

a . En qu zonas de una ciudad podras encontrar ejemplos de infraviviendas?

b. Por qu las personas mayores y las jvenes suelen vivir en infraviviendas?

c. En qu consiste el fenmeno de la "exclusin social" que se menciona en la noticia?

d. Seala si las siguientes afirmaciones relacionadas con la temtica de la noticia son verdaderas o falsas y razona tu respuesta.

En Espaa una persona joven necesita ms de la mitad de su salario para acceder a una vivienda en el mercado privado.

Las infraviviendas se sitan slo en las zonas perifricas de la ciudad.

Ms de un cuarto de milln de personas viven en infraviviendas en Espaa.

La noticia hace referencia a la funcin administrativa que se desarrolla en las ciudades.

3. Esquema de planos urbanos

4. Esquema de redes urbanas

TEMA 2

1. Observa el siguiente plano urbano y responde las preguntas que se plantean sobre l.

1. a. Qu elemento urbano ocupa la zona central de la ciudad? Comenta su importancia y su papel en la ciudad.

1. b. Cmo se dispone la va principal de comunicacin (en amarillo) respecto a la ciudad?

1. c. Qu tipo de plano urbano presenta esta ciudad? Descrbelo con tus palabras.

1. d. Razona. Qu tipo de plano es ms favorable para el trfico urbano? El ortogonal o el de la imagen que ests comentando.

2. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuacin.

El plano irregular se caracteriza por su aspecto anrquico, sin forma definida. Son muy comunes en las ciudades medievales, tanto cristianas, como sobre todo islmicas. Puede ser fruto de la decisin de construir as la ciudad (como en el caso islmico), o por un origen multipolar de la ciudad, al converger varios centros que crecen hasta juntarse. En la actualidad, y a pesar del control urbanstico, la mayora de las ciudades tienen, en conjunto, un plano irregular que surge por la yuxtaposicin de varios tipos de plano diferentes. Aunque cada parte de la ciudad tenga un plano regular, ste no es el mismo ni est en la misma direccin que lo que le rodea, por lo que en conjunto el aspecto es irregular.

2. a. Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas segn el texto.

1. El plano irregular tiene un aspecto desordenado y desorganizado.

2. En la actualidad la mayora de las ciudades tienen en conjunto un plano regular, formado por la suma de los distintos tipos de plano que se usaron en cada poca.

3. En las ciudades medievales cristianas el plano irregular era muy comn.

4. El origen multipolar de una ciudad consiste en que la ciudad se ha formado al unirse antiguos ncleos ms pequeos que estaban cerca y fueron creciendo.

2. b. En qu zonas de las ciudades andaluzas actual es ms fcil que encontremos un plano irregular? Explica por qu.

2. c. Describe con tus palabras cmo es un plano urbano irregular.

3. Redaccin.

El centro de tu ciudad est formado por un amplio casco histrico de plano irregular. Como este plano entorpece mucho el trfico, un plan urbanstico pretende expropiar todas las viviendas, derribarlas y crear un barrio totalmente nuevo ms acorde con el trfico que hay en nuestras ciudades. Tienes que hacer una carta al ayuntamiento para expresar tu opinin a favor o en contra de esta medida.

60TEMA 3

1. Observa el siguiente mapa y responde a las cuestiones que se plantean sobre l.

1.1. Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y razona tu eleccin.

La mayora de las ciudades de ms de 250.000 habitantes de Espaa se sitan cerca de la costa.

Por la distribucin de las ciudades principales en el territorio espaol podemos decir que su red urbana es regular.

En Espaa slo la ciudad de Madrid desempea el papel de metrpoli nacional.

Andaluca cuenta con dos metrpolis regionales: Sevilla y Mlaga.

2. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuacin.

El sistema urbano de un espacio (nacional o regional) es el conjunto de ciudades, con su volumen y densidad demogrfica, con determinada distancia entre ellas y dotacin de infraestructuras de transportes y comunicaciones, que facilitan las relaciones sociales, econmicas, etc. El sistema urbano no es un aspecto intranscendente para la dinmica econmica, en la medida en que articula (mejor o peor) y potencia (ms o menos) las actividades econmicas, porque del sistema urbano depende la generacin de riqueza de una economa.

Un sistema urbano es una realidad que se configura lentamente como consecuencia de las decisiones de las unidades econmicas privadas (familias y empresas) y las actuaciones de las Administraciones Pblicas (medidas de ordenacin del territorio, de planificacin urbanstica y desarrollo de las infraestructuras de transportes). Se trata, por tanto, de un factor estructural de relativa permanencia, cuya alteracin exige medidas a desarrollar en el largo o muy largo plazo.

2.1. Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas segn la informacin aportada por el texto.

Para analizar un sistema urbano debemos tener en cuenta el conjunto de ciudades de un territorio y las infraestructuras de comunicaciones que existan entre ellas.

VerdaderoFalso

Las Administraciones Pblicas no pueden influir mucho sobre el sistema urbano de su territorio. VerdaderoFalso

Un sistema urbano necesita mucho tiempo para transformarse. VerdaderoFalso

Un sistema urbano mal organizado puede frenar el desarrollo econmico de una regin. VerdaderoFalso

2.2. Intenta explicar con tus palabras cmo funciona un sistema urbano desde el punto de vista de la economa.

2.3. Pon un ejemplo de un tipo de red urbana que sea negativo para el desarrollo econmico de un territorio y razona tu respuesta.

TEMA 4

1. Observa el siguiente grfico y responde a las preguntas que se plantean sobre l.

1.1. Escribe v o f al lado de cada afirmacin segn sea verdadera o falsa.

Entre 1950 y 2030 se calcula que la poblacin urbana del mundo aproximadamente se habr multiplicado por dos

En la actualidad frica y Asia son los dos continentes con menor porcentaje de poblacin urbana.

El alto porcentaje de poblacin urbana en Amrica Latina se debe a que cuenta con una red urbana muy densa.

En general, los continentes ms poblados son los que tienen un mayor porcentaje de poblacin urbana.

1.2. Completa cada una de las siguientes frases con la palabra adecuada.

El continente que ha experimentado un mayor crecimiento de su tasa de urbanizacin entre 1975 y 2000 ha sido

El continente que experimentar un menor crecimiento de su tasa de urbanizacin entre 2000 y 2030 es

El continente que se espera que tenga un mayor crecimiento de su tasa de urbanizacin entre 2000 y 2030 es

1.3. Comenta dos diferencias entre las ciudades del mundo desarrollado y las del mundo en desarrollo que consideres importantes.

1.4. Comenta alguna diferencia entre las ciudades europeas y las de Norteamrica y Oceana.

2. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuacin. El siglo XXI ser urbano.GINEBRA (Noticias de la OIT) - Los graves problemas que afectan las zonas urbanas podran agudizarse y escapar a todo control si no se logra invertir la tendencia de incremento del desempleo y el subempleo entre sus habitantes, advierte la OIT en un nuevo informe.

En los aos cincuenta, slo Londres y Nueva York tenan ms de 10 millones de habitantes. En la actualidad, son 14 las ciudades cuya poblacin supera los 10 millones, y de stas, 10 se encuentran en pases en desarrollo. En el ao 2015 habr 27 grandes metrpolis, y las 13 ciudades que se agregarn a esta categora pertenecen a pases en desarrollo. En efecto, la poblacin urbana de los pases industrializados tiende a estabilizarse e incluso a disminuir, mientras que en los pases en desarrollo crece aceleradamente. En los aos setenta, cerca de la mitad de la poblacin urbana mundial eran habitantes de los pases en desarrollo. En 1994, esta proporcin haba aumentado a 65 por ciento, y se calcula que en 2015 llegar a 80 por ciento.

En una mayora de pases de Amrica Latina, que en los pasados decenios ha experimentado un proceso de rpida industrializacin y urbanizacin, entre un 70 y 80 por ciento de la poblacin vive ya en las ciudades, proporcin anloga a la registrada en los pases industrializados. La migracin desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas sigue siendo un factor determinante, y potencialmente peligroso, en vastas regiones del mundo en desarrollo. La industria de frica y de Asia ha crecido, pero no en una medida suficiente para absorber el incesante aumento de la fuerza de trabajo urbana; slo alrededor del 30 por ciento de la poblacin de estas regiones vive y trabaja en las ciudades.

En los pases en desarrollo, gran parte del desempleo urbano adopta la forma de subempleo, al verse obligada la poblacin activa a emprender cualquier actividad econmica, incluso improductiva o insuficientemente remunerada, para hacer frente a la inexistencia de redes de proteccin social y de mecanismos de sustitucin, como el seguro de desempleo o la capacitacin para el empleo en el sector formal de la economa.

Se estima que en frica subsahariana el sector informal urbano de la economa (que comprende actividades que van desde la venta al detalle puerta a puerta y los servicios caseros al trabajo en fbricas no declaradas) emplea ms del 60 por ciento de la fuerza de trabajo urbana, que percibe ingresos sumamente bajos. En Amrica Latina y el Caribe, el 83 por ciento de los empleos creados en la ltima dcada correspondan al sector informal; casi todos estaban pobremente remunerados, su ejecucin entraaba riesgos fsicos para los trabajadores y su productividad era escasa. La aplastante mayora de los latinoamericanos pobres de las zonas urbanas trabajan en el sector informal. Se calcula que el segmento no estructurado del sector manufacturero en India y Pakistn representa, respectivamente, el 75 y el 70 por ciento del total de la industria manufacturera.

Ahora bien, el desempleo no es un fenmeno exclusivo de los pases en desarrollo. Las ciudades de los pases desarrollados han sufrido desproporcionadamente las consecuencias de la desindustrializacin, dado que las fbricas se haban instalado principalmente en los permetros urbanos. En los pasados 20 aos, los pases del Grupo de los Siete han experimentado una reduccin promedio de 15 por ciento del empleo industrial. En cuanto a los pases ms grandes de la Unin Europea (UE), el empleo en el sector manufacturero se redujo en un43 por ciento en el Reino Unido, en 23 por ciento en Francia y en 14 por ciento en Alemania.

La mayora de los pases de la UE se debaten contra tasas de desempleo de dos dgitos, y la marginacin social, hasta hace poco prcticamente inexistente, se ha convertido en un hecho cotidiano en las ciudades, sean grandes, medianas o pequeas. En los Estados Unidos, la tasa de desempleo es reducida, pero el valor real de las remuneraciones no ha aumentado en los ltimos 20 aos, y persisten grandes bolsas de desempleo en algunas grandes ciudades.

2.1. Escribe v o f al lado de cada afirmacin segn sea verdadera o falsa.

En la actualidad, la mayora de las ciudades con ms de diez millones de habitantes se encuentran en pases desarrollados.

En las ciudades de los pases desarrollados en los ltimos tiempos ha aumentado el empleo industrial.

La tasa de urbanizacin de Amrica Latina es semejante a la de los pases desarrollados.

En la actualidad la poblacin urbana de los pases en desarrollo crece ms rpidamente que la de los pases desarrollados.

2.2. Completa los huecos con la palabra adecuada. El pas de la Unin Europea que ms empleo industrial ha perdido en los ltimos aos ha sido

Siete de cada diez trabajadores industriales detrabajan en el sector informal de la economa. Alrededor del% de la poblacin de frica y Asia trabaja en zonas rurales. Se calcula que en 2015 ocho de cadahabitantes de ciudades del mundo vivirn en pases en desarrollo.

2.3. Explica por qu en los pases desarrollados muchas grandes ciudades han estabilizado su poblacin o incluso sta ha empezado a disminuir.

TEMA 5

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuacin.

Vertederos controlados.

Los vertederos tradicionales eran simplemente un lugar en el que se acumulaban las basuras. Al no tener ningn tipo de medida sanitaria especial, se llenan de ratas, se incendian, despiden malos olores y humos y contaminan los acuferos subterrneos y las aguas superficiales. En Espaa una gran parte de la basura se sigue llevando a este tipo de vertederos aun hoy en da.

Un vertedero controlado es un agujero en el que se compacta e impermeabiliza tanto el fondo como los laterales. En estos vertederos la basura se coloca en capas y se recubre todos los das con una delgada capa de tierra para dificultar la proliferacin de ratas y malos olores y disminuir el riesgo de incendios.

En este tipo de vertederos se instalan sofisticados sistemas de drenaje para las aguas que rezuman y para los gases (metano) que se producen. Las aguas se deben tratar en plantas depuradoras antes de ser vertidas a ros o al mar y los gases que se recogen se aprovechan en pequeas plantas generadoras de energa que sirven para abastecer las necesidades de la planta de tratamiento de las basuras y, en ocasiones, pueden aadir energa a la red general.

Estos vertederos deben estar vigilados y se hacen anlisis frecuentes para conocer las emisiones que se estn produciendo y corregir los problemas de funcionamiento.

Cuando el vertedero se llena se debe recubrir adecuadamente y dejar el terreno lo ms integrado con el paisaje posible. Si esto se hace bien el lugar es apto para mltiples usos, pero se debe seguir controlando durante cierto tiempo despus de que haya sido cerrado para asegurar que no se acumula metano que podra provocar peligrosas explosiones, y que no rezuman sustancias txicas.

1.1. Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas segn la informacin aportada por el texto.

En Espaa actualmente la mayor parte de la basura se lleva a vertederos tradicionales. El terreno que ocupa un vertedero controlado no puede usarse para otros usos ni siquiera cuando se clausura. Las basuras slidas acumuladas producen gases como el metano. Las basuras slidas acumuladas generan lquidos txicos.

1.2. Seala las ventajas medioambientales de un vertedero controlado sobre una planta incineradora como forma de eliminacin de las basuras.

1.3. Seala las diferencias entre un vertedero tradicional y un vertedero controlado.

1.4. Seala tres tipos de productos que suelen encontrarse en las basuras y podran ser reciclados, mencionando el uso posterior que puede darse a los mismos.

TEMA 6

1. Lee el siguiente documento y responde a las preguntas que se plantean a continuacin. ASAMBLEA POR UNA VIVIENDA DIGNA DE SEVILLA.Martes 20 de marzo de 2007.

Por una vivienda digna para todos. Porque el techo es un derecho y no un negocio. Basta de especulacin!

El problema del acceso a una vivienda digna se ha convertido en los ltimos aos en uno de los problemas fundamentales de gran parte de la poblacin, jvenes y trabajadores con empleos cada vez ms precarios e inestables, inmigrantes, personas sin techo e inquilinos. As en tan slo diez aos el precio de la vivienda ha aumentado ms de un 150%,mientras que los salarios slo lo han hecho un 37%. Lo que supone que un joven debe invertir casi el 60% de su sueldo para poder comprar un piso, produciendo un endeudamiento atroz entre capas muy amplias de la poblacin. Mientras bancos, cajas, inmobiliarias y promotoras ven aumentar escandalosamente sus beneficios ( BSCH, BBVA, La Caixa y Caja Madrid en un 21% ms que el pasado ao, unos 8.394 millones de euros)

Por otro lado, no existe un problema de escasez de viviendas, pues el nmero de viviendas vacas no deja de aumentar (en el Estado existen 3,1 millones de viviendas vacas. Slo en la ciudad de Sevilla hay unas 45.000 casas vacas y unas 85.000 solicitudes de acceso a una vivienda), y en el pasado ao se construyeron en Espaa unas 800.000 viviendas, cifra superior a la de Francia, Gran Bretaa y Alemania juntas, llegando a un promedio de una vivienda para cada dos habitantes. Algo falla.

La conversin de la vivienda en pura mercanca y objeto de especulacin hace que este derecho fundamental sea vulnerado y supone tambin una devastadora agresin al medio ambiente y un enorme despilfarro energtico e hdrico. Todo ello con la complicidad nada desinteresada de gobierno central, autonmico y ayuntamientos, quienes por otro lado tienen en sus manos la posibilidad de revertir esta situacin, que adems amenaza con seguir agudizndose.

Frente a este panorama ha ido conformndose de una manera espontnea un movimiento a nivel estatal que est sumando fuerzas. Sentadas, caceroladas, manifestaciones, acampadas,... sumndose a la larga historia de luchas vecinales y ecologistas ya existentes. Ms de 15.000 en Barcelona, Madrid... En Sevilla, tras la convocatoria de varias concentraciones se constituy el pasado mes la Asamblea por una vivienda digna, una asamblea abierta y horizontal, a la que te invitamos a participar para continuar organizando la lucha por una vivienda digna para todos, denunciando esta situacin salvaje, sealando a los responsables, pblicos y privados y exigiendo un cambio inmediato de las polticas urbansticas. Slo con la movilizacin y la lucha podemos conseguir acabar con esta injusticia, con la que unos pocos se lucran a costa del sacrificio de una gran mayora.

Es la hora de llamar a la rebelin contra todas las Marbellas: Sevilla tambin lo es!

1.1. Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas segn la informacin que ofrece el documento.

El aumento del precio de la vivienda en los ltimos diez aos ha sido similar al de los salarios.

La escasez de viviendas provoca que stas tengan un precio elevado.

En el ao 2006 en Espaa se construyeron ms viviendas que en Alemania, Francia y Gran Bretaa juntas.

Los jvenes deben dedicar ms de la mitad de su salario a pagar la hipoteca para adquirir una vivienda.

Segn el documento, el gobierno central, el autonmico y los ayuntamientos son responsables de la dificultad de acceder a la vivienda que encuenra gran parte de la poblacin.

1.2. El texto menciona que la vivienda se ha convertido en objeto de especulacin.Puedes explicar con tus palabras qu quiere decir esto?

1.3. Una de las formas de hacer ms asequible el precio de la vivienda es fomentar la construccin de Viviendas de Proteccin Oficial. Explica con tus palabras en qu consiste este tipo de viviendas y quin tiene que promoverlas.

1.4. En el documento se habla de iniciativas ciudadanas para luchar contra el excesivo precio de la vivienda. Explcalas con tus palabras.

2. Observa el siguiente plano, en el que se indica el estado del trfico en Sevilla el da 13 de noviembre de 2008, a las 20:19 horas. Responde a las preguntas siguientes.

2.1. Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas segn la informacin del plano.

La mayor congestin de trfico a esta hora se produce en la zona Este de la ciudad en direccin hacia el centro de la misma.

A esta hora la va SE_30 que rodea a la ciudad presenta algunos problemas de congestin en la zona Sur.

-A esta hora hay ms problemas de trfico para entrar a la ciudad que para salir de ella.

A esta hora el casco histrico de la ciudad presenta problemas de congestin de trfico.

2.2. Comenta al menos dos causas que generan problemas de congestin de trfico en las ciudades.

2.3. Comenta al menos dos consecuencias negativas que generan los problemas del trfico en las ciudades.

2.4. Seala dos comportamientos por parte de los habitantes de las ciudades que pueden colaborar a disminuir los problemas de trfico.

70BLOQUE IX

TEMA 1

1. Lee el siguiente documento y responde las preguntas que se plantean.

Sostenemos por evidentes, por s mismas, estas verdades: que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales est la vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legtimos del consentimiento de los gobernados; que, siempre que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la ms adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad () Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantas para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. La historia del actual rey de la Gran Bretaa es una historia de repetidos agravios y usurpaciones, encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tirana absoluta sobre estos estados ()

Declaracin de independencia de los Estados Unidos de Amrica, 4 de julio de 1776

1. a. Seala las ideas que aparecen en el documento que puedes relacionar con la Ilustracin

1. b. Qu argumentos da el documento en favor del derecho del pueblo a sublevarse contra su rey?

2. Lee el siguiente documento y responde a las preguntas que se plantean.

Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si consideris los atributos de Dios, veris cmo se encuentran en la persona de un rey (). De la misma forma que es impo y sacrlego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un sbdito criticar las medidas tomadas por el rey.

Jacobo I de Inglaterra (1603_1625)

2. a. Qu forma de gobierno defiende el rey Jacobo I? Razona tu respuesta.

TEMA 2

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean sobre l.

Algunas peticiones de los sans-culottes de Pars al gobierno de la Convencin Nacional. 1793.

"La asamblea general de la seccin de sans-culottes, considerando que para todos los ciudadanos existe el deber de proponer las medidas que les parezcan ms adecuadas para hacer renacer la abundancia y la tranquilidad pblica, acuerda pedir a la Convencin que decrete:

11. Que los anteriormente llamados nobles no puedan ejercer ninguna funcin militar ni ocupar ningn empleo pblico sea cualquiera su naturaleza; que los antiguos parlamentarios, los financieros y los sacerdotes sean destituidos de todas sus funciones administrativas o judiciales.

31. Que los precios de las materias primas sean fijados tambin de manera que los beneficios de la industria, los salarios del trabajo y las ganancias del comercio, que estarn regulados por la ley, permitan al hombre industrioso, al cultivador, al comerciante, el procurarse no slo las cosas indispensables y necesarias a la conservacin de su subsistencia, sino tambin todo aquello que pueda ayudar a su goce.

41. Que los agricultores que por cualquier accidente hayan perdido la cosecha sean indemnizados por el erario pblico.

51. Que se conceda a cada Departamento una suma suficiente para que los precios de los artculos de primera necesidad sean los mismos para todos los individuos que integran la Repblica Francesa.

71. Que los alquileres sean anulados y vueltos al mismo precio en que estaban durante los aos comunes que vosotros escogeris para fijar invariablemente el precio mximo de los artculos y gneros de primera necesidad.

81. Que sea fijado un lmite mximo a las fortunas.

101. Que nadie pueda tener alquiladas ms tierras que las que son necesarias para una cantidad determinada de aperos de labor.

111. Que un mismo ciudadano no pueda tener sino un solo taller, una sola tienda.

La Seccin de los sans-culottes piensa que estas medidas llevaran la abundancia y la tranquilidad, haran desaparecer poco a poco la demasiado grande desigualdad de las fortunas y acrecentaran el nmero de los propietarios".

1. a. Explica con tus palabras el significado de los siguientes trminos que aparecen en el documento.

Sans-culottes

Convencin Nacional

Repblica Francesa

1. b. En tu opinin, las peticiones de la asamblea de sans-culottes reflejan los intereses de las clases ms bajas (asalariados, campesinos sin tierra, pobres) o de la pequea burguesa (artesanos, dueos y arrendadores de tierras, pequeos comerciantes,...)? Razona tu respuesta.

1. c. Durante el perodo de la Convencin Nacional dos grupos polticos dirigieron el gobierno, los girondinos y los jacobinos. Podras explicar brevemente a quin representaba cada uno y qu ideas tenan?

2. Haz una pequea redaccin (mnimo dos prrafos) en la que expliques con tus palabras por qu crees que la Revolucin Francesa es un acontecimiento tan destacado de la Historia de la humanidad.

TEMA 3

1. Lee el siguiente documento y contesta a las preguntas que se plantean. La idea de Europa de Napolen Bonaparte.Una de las ideas que ms me ocuparon haba sido la reunin, la concentracin de los mismos pueblos geogrficos que las revoluciones y la poltica han disuelto y dividido; de manera que contndose en Europa ms de treinta millones de franceses, quince de espaoles, quince de italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nacin (...) Yo me juzgaba digno de tamaa gloria!

(...) En tal estado de cosas poda haber ms probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de cdigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soar la gran familia europea (...).

Nadie podra negar que si, al entrar en Espaa, Austria, en vez de declararme la guerra, me hubiese dejado cuatro meses de estancia en Espaa, todo hubiese terminado all y en tres o cuatro aos se habra visto una paz profunda, una prosperidad brillante, y una nacin compacta (...).

Como quiera que sea, esta reunin (la de Europa) se har tarde o temprano (...) el impulso est ya dado, y no creo que despus de mi cada y la aparicin de mi sistema pueda haber en Europa otro gran equilibrio que la reunin y la confederacin de los grandes pueblos.

Palabras de Napolen Bonaparte en 1816, despus de su derrota.

1.1. A qu se refiere Napolen cuando dice que habra querido hacer "un solo cuerpo de nacin" de los italianos y los alemanes?

1.2. A qu se refiere Napolen al hablar de "la gran familia europea"?

1.3. Al final del documento Napolen habla de que tarde o temprano se conseguira la reunin de Europa. Crees que acert?

2. Explica con tus palabras el significado de los siguientes conceptos relacionados con la figura de Napolen Bonaparte:

Cdigo Napolenico.

Consulado vitalicio.

Imperio de los cien das.

TEMA 4

1. LEE EL SIGUIENTE DOCUMENTO Y CONTESTA A LAS PREGUNTAS.

B. Constant. Sobre el derecho a votar y a la participacin poltica.

Cours de politique constitutionelle (redactado entre 1814 y 1820)

Es necesaria, pues, otra condicin adems del nacimiento y la edad prescritas por la ley. Esta condicin es el tiempo libre indispensable para la adquisicin de una ilustracin, para la rectitud de juicio. La propiedad suele asegurar este tiempo libre: la propiedad produce los hombres capaces para el ejercicio de los derechos polticos...

Observar que el objetivo necesario de los no propietarios es lograr la propiedad...Si a la libertad de facultades y de industria que debis dar aads los derechos polticos que no debis dar, estos derechos en manos del mayor nmero servirn inefablemente para destruir la propiedad. Los derechos polticos caminarn por esta va irregular, en lugar de asegurar la ruta natural, el trabajo; ello sera una fuente de corrupcin, y para el Estado, una fuente de desrdenes.

Ms cules son las condiciones de propiedad que es equitativo establecer? Una propiedad puede ser tan limitada que el que la posee no sea propietario ms que en apariencia. Quienquiera que no haya reunido, dice un autor que ha tratado perfectamente esta materia, la suma suficiente para subsistir durante un ao, sin haber tenido que trabajar para otro, no es ntegramente un propietario... Los propietarios son dueos de su existencia, pues pueden rechazar el trabajo. Slo aquellos que poseen la renta necesaria para subsistir independientemente de toda voluntad ajena pueden, pues, ejercer los derechos de ciudadana.

1. a. Segn el autor, por qu slo los propietarios tienen capacidad para ejercer los derechos polticos?

1. b. Los argumentos de Constant defienden claramente un tipo de sufragio (sistema de votaciones) que hemos visto en los contenidos. Seala de cul se trata y razona tu respuesta.

2. Define los trminos liberalismo y nacionalismo.

TEMA 6

1. Observa el siguiente cuadro y responde a la pregunta que se plantea.

1. 1. Comenta dos caractersticas del estilo barroco que observes en esta pintura.

PREGUNTAS EXAMEN

80BLOQUE X

TEMA 1

Lee el siguiente documento de 1818 y responde a las preguntas que se plantean a continuacin.

Cuando la hilatura del algodn estaba en la infancia, y antes de que se pusieran en uso los terribles ingenios para suprimir la necesidad del trabajo humano, llamado mquinas de vapor, exista un gran nmero de los que entonces se llamaban pequeos maestros; hombres que con un pequeo capital podan procurarse alguna mquina, y emplear un puado de hombres (digamos hasta veinte o treinta), adultos o jvenes, el producto de cuyo trabajo llegaba al mercado central de Manchester para ser puesto en manos de los corredores...El algodn entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en la bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulan y dejaban a punto para la hilatura, y podan ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo la familia.

Pero en la actualidad nadie est empleado as, porque el algodn es abierto por una mquina accionada a vapor llamada "diablo"; por lo que las mujeres de los hiladores estn desocupadas, a menos que vayan a la fbrica durante todo el da por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos.

Han entrado en uso mquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios suficientes para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes capitales. La fuerza-vapor produce un artculo ms comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeo maestro era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de este ltimo y el capitalista venido de la nada se goz de su cada, porque era el nico obstculo existente entre l y el control absoluto de la mano de obra....

Seala si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F)

La Revolucin industrial fue un fenmeno exclusivamente econmico

Comenz en Inglaterra en el siglo XVIII

El trabajo se traslad desde las fbricas a los talleres artesanales.

El algodn con la Revolucin industrial era abierto por una mquina accionada a vapor llamada "diablo"

Para adquirir mquinas de vapor y construir fbricas se requiere poco capital.

La Revolucin industrial caus una enorme diferencia social entre burguesa y el proletariado, el nuevo grupo social surgido de la industrializacin

2. Observa el siguiente mapa y responde a las preguntas que se plantean a continuacin.

Segn la informacin suministrada por el mapa seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Los pases que primero se industrializaron fueron Espaa, Grecia e Inglaterra

Los pases que presentan una mayor industrializaron en Europa son Inglaterra, Francia, Alemania, Blgica

Los tipos de industrias ms importantes a mediados del siglo XIX son la siderurgia, metalurgia y textil

Segn podemos observar era una industria dispersa.

Los principales focos industriales en Espaa fueron: Catalua, Asturias y el Pas Vasco

TEMA 2

1. Observa estas dos imgenes, con atencin. A continuacin, realiza una redaccin sobre el siguiente tema: Las condiciones de vida y laborales del proletariado durante el siglo XIX.

Orientaciones: La redaccin debe tener un mnimo de 150 palabras.

Se pueden plantear diversos aspectos: cmo eran estas condiciones de vida y laborales del proletariado, por qu ocurran, que consecuencias tenan, cul fue la respuesta del proletariado....

2. Lee el siguiente documento y contesta a las preguntas que se plantean a continuacin.

1 Expropiacin de la propiedad inmueble y aplicacin de la renta del suelo a los gastos pblicos. 2 Fuerte impuesto progresivo.3 Abolicin del derecho de herencia.4 Confiscacin de la fortuna de los emigrados y rebeldes.5 Centralizacin de crdito del Estado por medio de un Banco Nacional con capital del Estado y rgimen de monopolio.6 Nacionalizacin de los transportes.7 Multiplicacin de las fbricas nacionales y de los medios de produccin, roturacin y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo.8 Proclamacin del deber general del trabajar; creacin de ejrcitos industriales, principalmente en el campo.9 Articulacin de las explotaciones agrcolas e industriales; tendencia a ir borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad.10. Educacin pblica y gratuita de todos los nios. Prohibicin del trabajo infantil en las fbricas bajo su forma actual. Rgimen combinado de la educacin con la produccin material, etc.

MARX, K; ENGELS, F.: Manifiesto Comunista (1848)

A qu clase social defienden los autores del texto?Se trata de una nueva clase social que aparece con la Revolucin industrial

a) A la burguesa

b) Al proletariado

c) A la nobleza

De qu tendencia ideolgica son los autores del texto?

a) Cartismo

b) Socialismo utpico

c) Comunismo

Qu medida del texto, trata sobre el papel del Estado en un sistema comunista?

a) 3 y 10

b) 5

c) 9 y 10

Carlos Marx y Bakunin, defienden el Anarquismo... VerdaderoFalso

Qu tipo de educacin defienden Marx y Engels en el texto?

a) Privada y religiosa

b) Pblica y de pago

c) Pblica y gratuita

En el texto, Marx y Engels proponen la prohibicin de.....?

a) El trabajo infantil

b) El ejrcito

c) Del Estado

TEMA 3

1. Observa los siguientes mapas y responde a las preguntas que se plantean a continuacin.

Define el trmino imperialismo y enumera algunas de sus principales causas.

Cul era el imperio colonial ms extenso?Alcanz su madurez entre 1837 y 1901

a) El imperio ruso

b) El imperio britnico

c) El imperio francs

Observa el mapa y responde Cul fue el nico pas que estuvo a punto de conseguir el ideal imperialista en frica?Este ideal consista en unir por tierra todas las colonias, yendo desde una costa a su opuesta.

a) Francia

b) Alemania

c) Inglaterra

Hay algunos pases que tenan imperio colonial en Asia y no en frica?

a) Si, por ejemplo, Norteamrica y Japn

b) Si, por ejemplo, Blgica y Portugal

c) No, todos los pases coloniales tenan posesiones en frica y en Asia.

En qu famosa conferencia se intent suavizar las potenciales disputas entre los distintos pases?Se convoc para repartirse frica sin llegar a la violencia

a) Conferencia de Madrid

b) Conferencia de Pars

c) Conferencia de Berln

2. Lee el siguiente documento:

"En los distritos del caucho en vez de imponer trabajo se asignaban los impuestos en base a muchos kilos de caucho. Si la cantidad establecida no era entregada al Tesoro, se recurra a medidas drsticas para imponer obediencia. Los jefes permanecan encarcelados hasta que su gente aportaba la cuota de caucho fijada; se tomaban rehenes; se encarcelaban a mujeres y nio; se utilizaba el ltigo para el que no entregaba la cantidad de caucho prescrita. El trabajo de los nativos era vigilado por centinelas. Las aldeas refractarias reciban la visita de patrullas militares. De vez en cuando se organizaban expediciones de castigo para dar ejemplo. Algunas aldeas fueron incendiadas"

A.J. WAUTERS, Historie politique du Congo Belgue, 1911

Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, segn el texto: Si la cantidad de caucho que se entregaba no era la establecida, no haba problema, ya que se poda entregar lo que faltaba en el mes siguiente Llegando incluso a encarcelar a mujeres y nios, hasta que se entregaba la cuota de caucho establecida. Haba 3 formas de dominacin y organizacin colonial.....las colonias de administracin directa, los territorios metropolitanos y los dominios Todas las colonias sufrieron dependencia de sus metrpolis.

TEMA 4

1. Observa en el siguiente mapa las alianzas existentes antes de la Primera Guerra Mundial. Y responde a las preguntas que se plantean a continuacin.

Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Estas alianzas significaban que en caso de que uno de los miembros entrara en guerra los socios tenan que intervenir en su ayuda.

El pacto que firmaron Alemania, Austria-Hungra e Italia antes de la Primera Guerra Mundial, se conoce con el nombre de Triple Entente

Por cierto, la Triple Entente, segn el mapa estaba compuesta por los siguientes pases Francia, Inglaterra y Polonia

La chispa que provoc el inicio de la guerra fue el atentado mortal que sufri el prncipe heredero de Austria-Hungra, que fue tiroteado y muerto en Sarajevo, en la actual Bosnia- Herzegovina.

2. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuacin.

"Alemania tom la iniciativa de las operaciones militares, con una aplicacin punto por punto del plan (Plan Schlieffen). Ni siquiera constituy un obstculo la neutralidad garantizada de Blgica. A los dos das de que esta se negara a permitir el paso de las tropas germanas, los alemanes invadieron el pas....

La avanzadas galas y britnicas chocaron con fuerzas que haban comenzado a fortificarse cavando trincheras...La iniciativa haba partido, pues, de Alemania, pero rpidamente fue imitada por los aliados. As, a lo largo de todo este ao, uno y otro bando se dedicaron a cavar profundas zanjas y a esconderse en ellas para defenderse....

Cerca de un milln y medio de soldados estadounidenses han sido movilizados a Europa desde que Estados Unidos decidiera su participacin en la guerra. Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, ha sido el mago capaz de convencer al pueblo yanqui de la necesidad de participar en una contienda de la que le separan miles de kilmetros...Sin la participacin de Estados Unidos, la Gran Guerra se hubiera prolongado indefinidamente".

- Qu pas tom la iniciativa en la Primera Guerra Mundial?Aplicaron un famoso plan militar...

a) Blgica

b) Alemania

c) Francia

A qu se dedicaron los dos bandos a lo largo del primer ao?

a) A bombardear las fbricas enemigas.

b) A cavar zanjas o trincheras

c) A la guerra qumica

Cuntos soldados estadounidenses fueron movilizados a Europa?

a) Un milln de soldados

b) Dos millones de soldados

c) Un milln y medio de soldados

Quin convencin al "pueblo yanqui" para que participaran los Estados Unidos en la guerra?

a) Woodrow Nilsson

b) Goodrow Wilson

c) Woodrow Wilson

Por qu fue decisiva la participacin de Estados Unidos en la Gran Guerra?

a) Porque conoca muy bien el territorio europeo

b) Se hubiera prolongado mucho la guerra.

c) Porque tenan tcticas militares muy modernas

TEMA 5

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuacin.

"Camaradas: Escribo estas lneas el 24 por la tarde. La situacin es crtica en extremo. Es claro como la luz del da que hoy todo lo que sea aplazar la insurreccin significar verdaderamente la muerte.

Poniendo en ello todas mis fuerzas, quiero convencer a los camaradas de cuestiones que no pueden resolverse por medio de conferencias, ni de congresos (aunque sean incluso congresos de los Soviets), sino nicamente por los pueblos, por las masas, por medio de la lucha de las masas armadas....Es necesario, a todo trance, detener al gobierno esta tarde, esta noche, desarmando previamente a los cadetes (despus de vencerlos si ponen resistencia)

No se puede esperar!! Nos exponemos a perderlo todo!!

Quin ha de hacerse cargo del Poder?

Esto, ahora, no tiene importancia: que se haga cargo el Comit Militar Revolucionario "u otra institucin" que declare que slo entregar el Poder a los verdaderos representantes de los intereses del pueblo, de los intereses del ejrcito (inmediata propuesta de paz), de los intereses de los campesinos (inmediata toma de posesin de la tierra, abolicin de la propiedad privada), de los intereses de los hambrientos.

Es necesario que todos los distritos, todos los regimientos, todas las fuerzas sean inmediatamente movilizadas y que enven sin demora delegaciones al Comit Militar Revolucionario, al CC del Partido Bolchevique, exigiendo insistentemente: no dejar en modo alguno el Poder en manos de Kerenski y Ca. hasta el 25 en modo alguno. Es menester que la cosa se decida a todo trance esta tarde o esta noche.

La historia no perdonara ninguna dilacin a los revolucionarios que hoy pueden triunfar (y que triunfarn hoy con toda seguridad) y que maana corrern el riesgo de perder mucho, tal vez de perderlo todo.

Si hoy nos adueamos del Poder debe ser obra de la insurreccin; su meta poltica se ver clara despus de que hayamos tomado el Poder....

As lo ha demostrado la historia de todas las revoluciones, y los revolucionarios cometeran el mayor de los crmenes, si dejasen pasar el momento, sabiendo que de ellos depende la salvacin de la revolucin, la salida del hambre, la entrega de la tierra a los campesinos.

El gobierno vacila. Hay que acabar con l, cueste lo que cueste! Demorar la accin equivaldra a la muerte"Lenin. Escrito el 24 de octubre (6 de noviembre) de 1917

Seala la respuesta que creas correcta en las siguientes preguntas.

Cundo defiende Lenin que haba que tomar el poder?

a) Esa misma tarde.

b) Despus del otoo

c) Una vez que se aclarase la cosa con Kerenski

Quin y cmo deben resolverse los problemas que vivan los rusos antes de la revolucin?

a) Por el ejrcito

b) Por los pueblos, las masas y la lucha de las masas armadas.

c) Mediante Congresos y Conferencias donde se debatan los problemas

Quin ha de hacerse cargo del Poder?

a) El campesinado

b) El Zar

c) El Comit Militar Revolucionario que solo se lo devolver al pueblo

Quines eran los bolcheviques?

a) Era el partido de Kerenski

b) Era el partido de los zaristas

c) Era un partido obrero radical, dominado por Lenin

A qu equivaldra demorar el inicio de la revolucin?

a) A volver a andar todo lo andado.

b) A la muerte

c) A perder una batalla, sin ms

902. Realiza una redaccin sobre el tema: La Revolucin Rusa (1917-1924) Orientaciones: Debe tener un mnimo de 150 palabrasSe deben tratar una serie de aspectos: en qu consisti, qu causas tuvo y que consecuencias provoc, citar algunos personajes histricos relacionados con este momento histricos, situacin actual....

Puedes intentar desarrollar al menos un prrafo sobre cada uno de los aspectos mencionados.

TEMA 6

1. Observa la siguiente imagen sobre un famoso cuadro de Goya y responde a las preguntas que se plantean a continuacin.

Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

Esta obra se conoce como Los fusilamientos del tres de mayo

Este cuadro hace pareja con otro famoso que se conoce como El dos de mayo

Al representar a los soldados franceses, sin rostro, Goya nos comunica una idea "no son nadie"

Los fusilamientos del tres de mayo es la primera gran obra moderna de la locura de la violencia.

2. Lee el siguiente texto y seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

"Recientemente se ha abierto una exposicin que pretende ser de pintura. El transente entra y un espectculo cruel se presenta a sus ojos espantados: cinco o seis alienados, una mujer entre ellos, un grupo de desgraciados tocados por la locura de la ambicin, se han dado cita para exponer sus obras....Esos supuestos artistas se denominan intransigentes, impresionistas; cogen telas, color y brochas, lanzan al azar algunos tonos y acaban firmando...

Espantoso espectculo de vanidad humana que se extrava hasta la demencia. A ver quin le explica al seor Pisarro, que los rboles no son violetas...! Qu alguien le diga al seor Degas que en arte hay algunas cualidades que tienen un nombre: el dibujo, el color, la ejecucin.... Que intenten explicarle al seor Renoir que el torso de una mujer no es un amasijo de carnes en descomposicin con manchas verdes, violceas!"

La pintura impresionista es un espectculo cruel

El impresionismo es un arte de finales del siglo XIX

Importantes pintores impresionistas fueron Pisarro, Degas y Renoir

Para Renoir el torso de una mujer no era un amasijo de carnes en descomposicin con manchas verdes o violceas

BLOQUE XI

TEMA 1

1. Lee el siguiente documento y responde a las cuestiones que se plantean a continuacin:

"En la eleccin de 1932, los millones de obreros parados, de descorazonados miembros de las clases medias inferiores de las ciudades, y de granjeros arruinados derribaron a la administracin republicana y eligieron al primer presidente demcrata desde Woodrow Wilson. El nuevo presidente era Franklin Delano Roosevelt. La combinacin de recuperacin, de socorro y de legislacin de reforma que l inici se conoce como New Deal.El nuevo presidente se aventur en un programa de improvisacin y de experimentacin, pero con tal decisin y energa, que inmediatamente engendr un vivo entusiasmo...El gobierno facilit ayuda financiera para el socorro de los desempleados y foment un vasto programa de obras pblicas para absorber a los parados, primero mediante prstamos a los estados para la construccin de viviendas, carreteras puentes y escuelas, y luego mediante un programa directo de obras federales. Para hacer frente a la crisis financiera, se cerraron temporalmente los bancos y luego volvieron a abrirse bajo la supervisin ms rigurosa.En la agricultura, el gobierno concedi subsidios a los granjeros que estaban de acuerdo enreducir su produccin, subvencionando incluso la destruccin de cosechas y de ganado, a fin de eliminar los ruinosos excedentes que haban sido una de las causas del desastre agrcola. Era paradjico, que se destruyese los productos agrcolas, mientras las poblaciones de las ciudades tenan necesidad de ellos.Todas estas medidas estaban destinadas a la recuperacin del achacoso sistema capitalista, mediante la creacin de un poder adquisitivo y el estmulo de una actividad industrial.La poltica del New Deal reflejaba indirectamente la influencia del economista ingls John Maynard Keynes...El New Deal contribuy notablemente a la recuperacin econmica pero no puso fin a la depresin. Hacia 1938, el New Deal lleg a su trmino; la administracin desplaz su atencin desde la reforma interior hacia la tempestad que se condesaba en Europa y en el Lejano Oriente"

Seala si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas:

El hecho que narra el documento se sita en el perodo de entreguerras.

Se trata de la crisis financiera de 1930

El presidente elegido fue Woodrow Wilson

La nueva poltica de reforma, para intentar paliar la crisis, se llam New Deal

El gobierno de FD Roosevelt adopt medidas para socorrer a los desempleados y foment un vasto programa de obras pblicas para absorber a los parados. Las medidas del New Deal no pusieron fin a la depresin.

2. Observa el siguiente mapa y responde a las preguntas que se plantean a continuacin.

- Las causas de la aparicin y consolidacin de los partidos totalitarios fascistas y nacional-socialistas fueron:La industrializacin y el deseo de democraciaSentimientos de frustracin e injusticia por parte de los perdedores de la Primera Guerra MundialLa fortaleza de los sistemas democrticos.

Quin implant el fascismo en Italia?Adolfo Hitler Victor Manuel III Benito Mussolini

En uno de los siguientes grupos de pases el rgimen poltico era autoritario:Francia, Reino Unido y Blgica Checoslovaquia, Suiza y Pases Bajos Estonia, Letonia, Lituania y Polonia

A qu pas de los representados en el mapa asocias los conceptos de nazismo, fhrer y Gestapo?Francia Italia Alemania

En Espaa, durante la dcada de los aos 1920, se implant la dictadura de...Miguel Primo de Rivera FrancoStalin

TEMA 2

1. Analiza los resultados de las elecciones de 1931,1933 y 1936. Y a continuacin responde a las siguientes cuestiones.a) Enumera las etapas de la Segunda Repblica espaola, indicando la cronologa de cada etapa.

b) Explica la relacin que tiene cada una de estas etapas con los grficos.

c) Enumera algunas de las realizaciones del Bienio Progresista (o lo que es lo mismo, del Bienio Reformista) y a los problemas que tuvo que enfrentarse.

2. Observa los siguientes mapas de la Guerra Civil espaola y explica el desarrollo de la contienda. Sabras explicar por qu perdi la guerra el bando republicano?

TEMA 3

1. Observa el mapa y lee el famoso discurso de Churchill llamando a la resistencia. Responde a las cuestiones que se plantean a continuacin:

"Esa es la decisin del gobierno de su Majestad y de todos los hombres que lo componen. Esa es la voluntad del Parlamento y de toda la nacin. El Imperio britnico y la Repblica francesa, unidos en la misma causa y en la misma necesidad, defendern su tierra natal hasta la muerte, ayudndose fraternalmente hasta el lmite de sus fuerzas. Aunque, en verdad, gran parte de Europa y ms de un antiguo y famoso Estado hayan cado o puedan todava caer en las garras de la Gestapo y de todo el odioso aparato de opresin nazi, no nos someteremos ni nos doblegaremos. Seguiremos hasta el fin, lucharemos en Francia, lucharemos en los mares y ocanos, lucharemos en los aires conuna fuerza y una confianza crecientes, defenderemos nuestra isla a cualquier precio, lucharemos en las playas, lucharemos en los aerdromos, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas; no nos rendiremos jams. E incluso si esta isla (....), cosa que ni por un instante creo posible, fuera sojuzgada, en ese caso nuestro Imperio de ultramar, armado y vigilado por la flota britnica continuara el combate hasta que, en el momento que Dios desease, el Nuevo Mundo, con toda su fuerza y su poder, avance para socorrer y liberar al Antiguo".

- En qu ao estall la Segunda Guerra Mundial?a) 1940 b)1938 c) 1939

Segn se puede observar en el mapa:a) Alemania y Francia estaban aliadas contra Inglaterra e Italiab) Alemania y Noruega queran invadir a Inglaterra, Francia e Italiac) Dinamarca, Noruega, Holanda, Blgica y Luxemburgo fueron invadidas por Alemania.

Seala las causas que provocaron la Segunda Guerra Mundiala) El espritu revanchista que produjo la Primera Guerra Mundial y la aparicin de las ideologas totalitarias.b) La guerra fra entre EEUU y la URSSc) La amistad entre Inglaterra y Francia

Segn el texto: El Imperio britnico y la Repblica francesa defendern su tierra natal....a) Hasta la muerte, ayudndose fraternalmente hasta el lmite de sus fuerzas.b) Hasta que se le acabe las armas a los nazis.c) Hasta que EEUU intervengan en la guerra y los ayude a vencer.

Segn el texto, frente a las limitaciones de Alemania, Inglaterra tiene una serie de ventajas Cules son estas ventajas?a) El ejrcito ingls es ms profesional que el de los nazis.b) Ventaja en el mar por la posesin del Imperio de ultramar.c) Ventaja por la posesin de la bomba atmica.

2. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuacin:

"La Segunda Guerra Mundial fue mucho ms mortfera que la Primera. Se calcula que murieron alrededor de 50 millones de personas. Tan elevada cifra se explica por la efectividad de los armamentos, pero tambin por el alto porcentaje de civiles que