Libro Blanco de La Universidad Digital 2010[1]

329
En noviembre de 2007, ocho universidades y cuatro empresas, comprometidas con la modernización del sistema universitario español, decidieron ponerse a trabajar en equipo para definir un modelo de universidad digital capaz de hacer frente a esta etapa de trans- formación. Como consecuencia, se creó un grupo de trabajo que abordó la redacción de este Libro Blanco, expresión final de la reflexión colectiva entre universi- dades y empresas con el objetivo de crear un marco de referencia que aporte orientaciones útiles para cualquier universidad española, latinoamericana o europea, en su proceso de modernización tecnológica. Entre los aspectos que se han tenido en cuenta para realizar este trabajo destacan, por su relevancia, los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el nuevo marco legislativo de impulso a la Sociedad de la Información, la internacionalizaci ón  y desarro llo de la competen cia en el mercado uni- versitario y el aprovechamiento de las TIC como medio de aproximación de la Universidad a los ciudadanos. 492796 LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGIT AL 2010 COLECCIÓN Fundación Telefónica     C     O     L     E     C     C     I      Ó     N     F    u    n     d    a    c     i     ó    n      T    e     l    e     f     ó    n     i    c    a 11 Cuaderno     L     I     B     R     O      B     L     A     N     C     O      D     E     L     A     U     N     I     V     E     R     S     I     D     A     D      D     I     G     I     T     A     L     2     0     1     0     L     I     B     R     O      B     L     A     N     C     O      D     E     L     A     U     N     I     V     E     R     S     I     D     A     D      D     I     G     I     T     A     L     2     0     1     0

Transcript of Libro Blanco de La Universidad Digital 2010[1]

  • C M Y CM MY CY CMY

    En noviembre de 2007, ocho universidades y cuatroempresas, comprometidas con la modernizacin delsistema universitario espaol, decidieron ponerse atrabajar en equipo para definir un modelo de universidaddigital capaz de hacer frente a esta etapa de trans-formacin. Como consecuencia, se cre un grupo detrabajo que abord la redaccin de este Libro Blanco,expresin final de la reflexin colectiva entre universi-dades y empresas con el objetivo de crear un marco dereferencia que aporte orientaciones tiles para cualquieruniversidad espaola, latinoamericana o europea, ensu proceso de modernizacin tecnolgica.Entre los aspectos que se han tenido en cuenta pararealizar este trabajo destacan, por su relevancia, losrequerimientos del Espacio Europeo de EducacinSuperior (EEES), el nuevo marco legislativo de impulsoa la Sociedad de la Informacin, la internacionalizaciny desarrollo de la competencia en el mercado uni-versitario y el aprovechamiento de las TIC como mediode aproximacin de la Universidad a los ciudadanos.

    492796

    LIBRO BLANCO DE LAUNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    COLECCINFundacin Telefnica

    COLE

    CCI

    NFu

    ndac

    in Te

    lefn

    ica

    11

    Cuaderno

    LIBRO

    BLAN

    CO D

    E LA

    UNIV

    ERSID

    AD D

    IGITA

    L 201

    0LIB

    RO BL

    ANCO

    DE L

    AUN

    IVER

    SIDAD

    DIG

    ITAL 2

    010

  • LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    COLECCINFundacin Telefnica

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd I 16/9/08 17:16:14

  • LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd II 16/9/08 17:16:15

  • LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    Dirigido y coordinado por:Jaime Lavia Orueta y Laura Mengual Pavn

    COLECCINFundacin Telefnica

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd III 16/9/08 17:16:15

  • Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundacin Telefnica y en colaboracin con Editorial Planeta, que no comparten necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

    Fundacin Telefnica, 2008Gran Va, 2828013 Madrid (Espaa)

    Editorial Ariel, S.A., 2008Avda. Diagonal, 662-66408034 Barcelona (Espaa)

    de los textos: O cina de Cooperacin Universitaria

    Diseo cubierta: Departamento de diseo de Editorial PlanetaFotografa de cubierta: Fundacin Telefnica

    Primera edicin: octubre de 2008

    ISBN: 978-84-08-08417-4

    Depsito legal: M. 42.368-2008

    Impresin y encuadernacin: Brosmac, S.L.

    Impreso en Espaa Printed in Spain

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento infor-mtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos.

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd IV 16/9/08 17:16:15

  • VPrlogosCsar Alierta. Presidente de Telefnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIEmilio Botn. Presidente del Banco Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIIIVirgilio Zapatero. Presidente de la O cina de Cooperacin Universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. Captulo 1: Universidad Digital 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2. Un nuevo entorno para la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.2.1. Globalizacin e internacionalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.2.2. Aspectos legales de la Sociedad de la Informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.2.3. La tecnologa como motor del cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.2.4. Buenas prcticas para el gobierno y desarrollo de las TSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.3. La Universidad del futuro. Un enfoque estratgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.3.1. Los ejes estratgicos de la educacin superior (CRUE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.3.2. Un nuevo paradigma para la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.4. Implicaciones tecnolgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161.4.1. Cambios en las funciones de la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161.4.2. Cambios en la gestin de la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.4.3. Madurez de las TSI en la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    1.5. Hacia un modelo de Universidad Digital 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.7. Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.8. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    2. Captulo 2: Docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292.2. Escenarios y requerimientos estratgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    2.2.1. El Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.2.2. Las TIC en el sistema universitario espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    2.3. Repercusin en las reas funcionales, servicios y procesos universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.3.1. La formacin virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.3.2. Los contenidos digitales educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    NDICE

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd V 16/9/08 17:16:15

  • LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    VI

    2.4. Implicaciones tecnolgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.5. Buenas prcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    2.5.1. OCW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542.5.2. Canales de televisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542.5.3. Tutor online (TOL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.5.4. DOCnet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    2.6. Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582.7. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    3. Captulo 3: Investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.1. Re exiones sobre el sistema de I+D+i. Escenario y marco estratgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.2. Expectativas de mejora por la repercusin favorable de las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.3. Anlisis desde la perspectiva de las diferentes reas de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    3.3.1. Ciencias experimentales e ingeniera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703.3.2. Humanidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723.3.3. Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    3.4. Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793.5. Buenas prcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813.6. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    4. Captulo 4: La tercera misin de la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834.2. Marco estratgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    4.2.1. La economa basada en el conocimiento y el aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844.2.2. Las universidades en la economa del conocimiento global. Compromiso

    con el desarrollo regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844.2.3. Condiciones para que la Universidad sea globalmente competitiva y localmente

    comprometida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854.2.4. La tercera misin de la Universidad, una visin renovada de la educacin superior

    y de la propia Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864.3. Repercusiones funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    4.3.1. Extensin de las actividades docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874.3.2. Extensin de las actividades investigadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 884.3.3. Extensin cultural, social e institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    4.4. Implicaciones tecnolgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924.4.1. Implicaciones en actividades de extensin docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924.4.2. Implicaciones en actividades de extensin investigadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 944.4.3. Implicaciones en actividades de extensin cultural, social e institucional . . . . . . . . . . . . . 94

    4.5. Buenas prcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 954.5.1. Buenas prcticas en actividades de extensin docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 954.5.2. Buenas prcticas en actividades de extensin de la investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 984.5.3. Buenas prcticas en actividades de extensin cultural, social e institucional . . . . . . . . . . . 99

    4.6. Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1004.7. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd VI 16/9/08 17:16:16

  • VII

    NDICE

    5. Captulo 5: Gestin econmica y de recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1035.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1035.2. Alcance estratgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    5.2.1. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1045.2.2. Factores del mercado y claves de xito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1085.2.3. Los imperativos propios de la organizacin y la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    5.3. Repercusiones funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1105.3.1. Servicios, identidades y procesos en la administracin electrnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1105.3.2. Los clientes y usuarios de la gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1105.3.3. La nueva visin del cliente y usuario de la gestin econmica y de recursos humanos . . 1125.3.4. La identi cacin de los objetos de la gestin econmica y de recursos humanos . . . . . . . 1155.3.5. La identi cacin de los procesos y servicios de la gestin econmica y de recursos

    humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1195.3.6. Los servicios de portal de la gestin econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1225.3.7. Los servicios de portal de la gestin de recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1245.3.8. El Cuadro de Mando Integral de los procesos electrnicos econmicos y de recursos

    humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1305.4. Implicaciones tecnolgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    5.4.1. Servicios centrados en el ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335.4.2. Infraestructura comn de comunicaciones (red SARA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345.4.3. Sistema de validacin de certi cados digitales y rma electrnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345.4.4. Identi cacin y autenticacin electrnica de sedes, rganos y empleados pblicos . . . . 1345.4.5. Archivo electrnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345.4.6. Arquitectura del modelo Universidad Digital 2010 en los procesos de gestin

    econmica y recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345.5. Plan de implantacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

    5.5.1. Estudio, facilitacin e impulso del acceso de los servicios a los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.5.2. Revisin del marco normativo de la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1375.5.3. Revisin del marco organizativo de la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1375.5.4. Estudio y nanciacin de la implantacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

    5.6. Modelos de referencia y buenas prcticas. Metodologas en la Universidad de Castilla-La Mancha . . 1395.6.1. Servicios, identidades y procesos en la administracin electrnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1395.6.2. Gestin de la propuesta electrnica de gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1425.6.3. El ADO@ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1425.6.4. Gestin del @expediente administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1435.6.5. El servicio de licitacin electrnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1445.6.6. El servicio de estado de tramitacin de facturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1485.6.7. El servicio de modi caciones presupuestarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1485.6.8. La @seleccin de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    5.7. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    6. Captulo 6: Gestin acadmica y de la investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1516.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1516.2. Escenarios y requerimientos estratgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd VII 16/9/08 18:49:46

  • LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    VIII

    6.3. Repercusin en las reas funcionales, servicios y procesos universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1596.3.1. En el rea de la gestin acadmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1596.3.2. En el rea de la gestin de la investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1666.3.3. Especial referencia al tratamiento de los datos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

    6.4. Implicaciones tecnolgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1706.4.1. Interoperabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1726.4.2. El modelo de referencia Service Oriented Architecture (SOA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1746.4.3. Despliegue y operacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1756.4.4. Implementaciones de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1756.4.5. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    6.5. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    7. Captulo 7: Acceso a la informacin y a los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1857.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1857.2. Escenarios y requerimientos estratgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    7.2.1. Marco legislativo para el establecimiento de estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1887.2.2. Accesibilidad de los sitios web pblicos y de su contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

    7.3. Repercusin en las reas funcionales, servicios y procesos universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1987.4. Implicaciones tecnolgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2067.5. Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2187.6. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

    8. Captulo 8: Gestin de la organizacin IT e infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2218.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2218.2. Escenarios y requerimientos estratgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2248.3. Repercusin en las reas funcionales, servicios y procesos universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2278.4. Implicaciones tecnolgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

    8.4.1. Procesos de soporte de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2388.4.2. Entrega de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2418.4.3. Implicaciones tecnolgicas derivadas de los procesos de gestin de servicios . . . . . . . . . . 243

    8.5. La experiencia en la Universidad Rey Juan Carlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2458.6. Otras referencias nacionales e internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2478.7. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

    9. Captulo 9: Capital intelectual y gestin del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2499.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2499.2. Escenarios y requerimientos estratgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

    9.2.1. La gestin del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2529.2.2. El capital intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2539.2.3. El modelo SECI de creacin de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2559.2.4. El modelo del aprendizaje organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2579.2.5. Relacin de los modelos con la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

    9.3. Repercusin en las reas funcionales, servicios y procesos universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2599.3.1. Generales de acceso y difusin de la informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd VIII 16/9/08 17:16:16

  • IX

    NDICE

    9.3.2. Administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2619.3.3. Docencia y aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2629.3.4. Investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2639.3.5. Direccin estratgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

    9.4. Implicaciones tecnolgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2659.4.1. Las tecnologas habilitadoras de la gestin del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2669.4.2. Las aplicaciones tecnolgicas para la gestin del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

    9.5. Buenas prcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2749.5.1. Repositorios de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2749.5.2. Gestin del conocimiento, un caso de xito: DIALNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2759.5.3. Aplicacin URRACA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2769.5.4. Aplicacin Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2779.5.5. Otras aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

    9.6. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

    10. Captulo 10: Cuadro de mando y calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28110.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28110.2. Escenarios y requerimientos estratgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28210.3. Repercusin en las reas funcionales, servicios y procesos universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

    10.3.1. Nuevas necesidades de informacin. Planes estratgicos, acreditacin de titulaciones, programas de calidad, evaluacin, servicios y agentes implicados . . . 287

    10.3.2. Los planes estratgicos y sistemas de plani cacin, seguimiento, control y toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

    10.3.3. Los sistemas de acreditacin y evaluacin de las titulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29410.3.4. Los programas de evaluacin y certi cacin de la calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

    10.4. Implicaciones tecnolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29610.4.1. Qu tenemos que hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29810.4.2. Cmo y con quin desarrollar e implementar las soluciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29910.4.3. Qu tipo de software puede ayudarnos a implementar nuestro Cuadro

    de Mando? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30010.4.4. Proceso de implantacin de una herramienta CMI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

    10.5. Buenas prcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30510.6. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

    Listado de acrnimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd IX 16/9/08 17:16:16

  • LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd X 16/9/08 17:16:16

  • XI

    PRLOGO

    Es un honor para m prologar este Libro Blanco de la Universidad Digital 2010, que re eja de forma ex-haustiva el proceso de transformacin y cambio profundo y acelerado en el que estn inmersos tanto los sistemas de gestin de las universidades como el ejercicio de sus misiones fundamentales de docencia e investigacin. Todos estos cambios son consecuencia directa de la aplicacin de las nuevas Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, que da lugar al desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, ma-teria prima y resultante esencial para el progreso de las sociedades en general y de la actividad universi-taria en particular.

    Vivimos en un mundo cada da ms globalizado, en el que las fronteras para la difusin del conoci-miento y la formacin son cada vez ms difusas. En este nuevo contexto, la Universidad es, con toda se-guridad, el ncleo principal para esta comparticin global del saber, puesto que tiene como una de sus misiones fundamentales preparar a sus estudiantes para que con sus conocimientos contribuyan al de-sarrollo econmico y social de la sociedad en la que viven, impulsando adems la investigacin como medio de generacin de nuevos conocimientos.

    Existen adems otros factores que impulsan y facilitan an ms este proceso de globalizacin. As, el nuevo Espacio Europeo de Educacin Superior es un proyecto comn de las universidades europeas com-prometido para 2010 que tiene entre sus objetivos fundamentales la homogeneizacin y la puesta en equivalencia de las titulaciones universitarias, promover la movilidad de los estudiantes y de los profeso-res, as como el necesario rediseo del actual modelo universitario para centrarlo ms en el propio estu-diante. Para afrontar estos nuevos desafos a los que se enfrenta la sociedad europea actual, se hace cada vez ms necesario desarrollar mecanismos que fomenten la aplicacin del conocimiento, el desarrollo de las competencias de alto nivel, el espritu emprendedor y la explotacin adecuada de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones.

    En este nuevo contexto internacional, las universidades se encuentran en un momento de transforma-cin que debera traducirse en la evolucin hacia un mundo universitario ms virtual, que albergase un profesorado ms colaborador y unos estudiantes cada vez ms exigentes con la capacidad para plani -car su formacin acadmica en varias universidades. Y todo ello bajo un entorno de mayor movilidad, ms seguro, pero a la vez ms exible en la disponibilidad de todo tipo de informacin acadmica y ad-ministrativa. La nalidad ltima de las universidades ser formar a nuestros estudiantes para un merca-do de trabajo que supera nuestras fronteras.

    Sin embargo no se podr llevar a cabo esta transformacin si los nuevos procesos de relacin no estn apoyados por las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones que permiten impulsar nuevos conceptos de educacin, ayudan a la integracin de los espacios comunes de la educacin superior, me-joran los canales de transferencia entre la economa y el conocimiento, y con ello potencian la excelencia

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd XI 16/9/08 17:16:16

  • LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    XII

    acadmica y de la investigacin dentro de lo que se conoce como el nuevo modelo de Universidad Digital 2010. Se trata por tanto de una pieza clave para el desarrollo de nuestra Sociedad de la Informacin, ya que en este modelo con uyen los centros responsables por excelencia de la innovacin tecnolgica y del conocimiento, con un conjunto de jvenes que son el futuro y el motor de cambio de nuestra sociedad.

    Telefnica siempre ha apostado y con ado en la colaboracin empresa-universidad como palanca para la transformacin, investigacin e innovacin y esperamos ofrecer nuestra colaboracin a la Universidad para incorporar en sus procesos todo el potencial de las soluciones TIC con el objetivo de favorecer la movilidad, incentivar la cooperacin y la competitividad, promover la cohesin social y en de nitiva con-tribuir a construir una Europa del conocimiento. En este nuevo proceso de modernizacin que est em-prendiendo la Universidad espaola a travs de Universidad Digital 2010, queremos ser un aliado estra-tgico cuya experiencia y cuyos recursos estarn, en todo momento, a disposicin del xito de este tipo de iniciativas.

    Csar Alierta IzuelPresidente de Telefnica

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd XII 16/9/08 17:16:16

  • XIII

    PRLOGO

    A lo largo de la historia se han producido avances en los mbitos cient cos y tecnolgicos que abrieron nuevas dimensiones para el hombre, de forma que las cosas no volvieron a ser ya nunca como antes.

    Algunos de ellos cambiaron de forma drstica los procesos de aprendizaje y transmisin del conoci-miento, como fue el caso de la imprenta de Gutemberg, que supuso un gran paso para multiplicar las posibilidades de acceso al conocimiento.

    De su difusin en la sociedad medieval renacentista se derivaron cambios trascendentes, tambin, en el mtodo de enseanza, pues desapareci la gura del lector, crecieron las bibliotecas, se multiplicaron las escuelas, se difundieron las ideas, se facilit el desarrollo del nuevo conocimiento y las universidades se transformaron profundamente.

    Hoy se repite la historia con el desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones y, especialmente, de Internet.

    La generalizacin de su uso y el incremento acelerado de prestaciones y servicios impactan, como es-tamos viendo todos los das, de manera decisiva en la actividad e institucin universitaria. Estoy persua-dido de que estamos en los albores de un gran cambio, en el que no podemos situarnos a la espera de los acontecimientos.

    La sociedad espaola necesita una universidad con ambicin de miras, que piense en grande, compe-titiva en su excelencia acadmica y comprometida con su desarrollo econmico y social. Y la nica va para avanzar en esta direccin es que sea activa y exible, se anticipe a los cambios del entorno econmi-co y social, incorpore las mejores prcticas de gestin y apueste por liderar el despliegue de la Sociedad del Conocimiento.

    Felicito a los promotores del libro y especialmente a los responsables de OCU por la iniciativa de esta publicacin que pretende analizar las posibilidades de cambio de la institucin universitaria desde la ptica de las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologas. Confo en que el esfuerzo de los autores contribuya a que el conjunto de la Universidad espaola pueda avanzar tambin en este decisivo campo ante el horizonte 2010.

    Emilio BotnPresidente del Banco de Santander

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd XIII 16/9/08 17:16:17

  • LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd XIV 16/9/08 17:16:17

  • XV

    PRLOGO

    La Universidad es seguramente la institucin que ms ha in uido en la creacin de conocimientos y en el desarrollo del talento, de las ideas y de la capacidad crtica de las personas y que ha contribuido al bienestar de la sociedad.

    Para ello ha asumido histricamente importantes transformaciones para adaptarse a las necesidades de la sociedad. As, ha demostrado una extraordinaria capacidad de adaptacin al cambio, como lo prue-ba el que siga viva y contine siendo un instrumento clave para el desarrollo de las sociedades avanzadas despus de mil aos.

    En la actualidad, el sistema universitario se enfrenta en todo del mundo a una de esas situaciones que exigen transformaciones profundas. El desarrollo acelerado de las Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones est con gurando nuevas formas de relacin entre los seres humanos y tambin con las organizaciones creadas por ellos. La sociedad industrial y de servicios ha evolucionado hasta la Socie-dad de la Informacin y del Conocimiento.

    La Universidad no es ajena a ello. Por un lado, es agente activo del cambio como generadora y transmi-sora de conocimientos; por otro, necesita innovar en sus propios procesos de gestin, de docencia y de investigacin para hacer frente a las exigencias de esa misma evolucin. Se trata de un crculo que ser virtuoso para las universidades que sean capaces de interpretar correctamente las nuevas formas de aportacin de valor que la sociedad les exige, pero que llevar al fracaso a aquellas que no sean capaces de encontrar su nueva posicin.

    Las instituciones europeas, conscientes de esta situacin y de la necesidad de empujar el sistema uni-versitario hacia nuevas formas de trabajo y de prestacin de servicios, han promovido la creacin del Es-pacio Europeo de Educacin Superior. Por su parte, la Administracin espaola, al igual que el resto de las europeas, ha asumido la urgencia de impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Informacin y del Cono-cimiento, generando un marco legislativo innovador y ambicioso que afecta de manera muy directa al servicio universitario.

    Espacio Europeo de Educacin Superior; derecho de todos los ciudadanos al acceso por medios electr-nicos a los servicios pblicos; nuevas formas y metodologas de docencia que aprovechan todo el poten-cial de las TIC; sistemas documentales y de publicacin abierta al servicio de la investigacin; sistemas de gestin del conocimiento que permiten a la Universidad explotar su capital intelectual, reingeniera de los procesos de gestin; tramitacin integral a travs de Internet, todo esto encuentra su lugar en el Libro Blanco Universidad Digital 2010.

    En el libro conviven el anlisis de las condiciones estratgicas y de las nuevas orientaciones de los ser-vicios y funciones de la Universidad con la descripcin de las herramientas y de los programas informti-cos ms avanzados.

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd XV 16/9/08 17:16:17

  • LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

    XVI

    Los autores y directores de esta publicacin aciertan al abordar el anlisis desde diferentes perspecti-vas. Por una parte, la Universidad Digital vista desde las reas funcionales clsicas: docencia, investiga-cin, extensin y gestin. Por otra, y quizs ste es uno de sus aspectos ms innovadores, la visin desde enfoques transversales, tan relevantes como pueden ser el acceso a la informacin, la gestin del conoci-miento, el cuadro de mando y los sistemas de indicadores o el gobierno de las TIC. El resultado es un cruce de ideas y re exiones que se alimentan y refuerzan. No se trata, por tanto, de un libro lineal, que haya que leer siguiendo el orden de sus captulos; por el contrario, es grato comprobar que, una vez vista su estructura y ledo el primer captulo, que de alguna manera sintetiza todo su contenido, la lectura de este libro puede abordarse segn las prioridades y reas de inters de cada uno, en el orden en el que se pre era.

    He querido dejar para el nal lo que, en mi opinin, constituye lo ms importante de este trabajo: su proceso de elaboracin. Se trata de un trabajo en equipo, en colaboracin; pero no slo entre profesiona-les de las universidades, lo que en s mismo ya sera importante, sino de universidades y empresas. Es alentador constatar que ms de treinta personas hayan decidido compatibilizar el desempeo de su trabajo habitual en la docencia, en la investigacin, en la gestin universitaria o en los negocios, con este esfuerzo de anlisis y de re exin compartida. Y ms an que lo hayan hecho de manera desinteresada. Como el mismo libro dice: se ha tratado de crear un marco de referencia que aporte orientaciones tiles para cualquier Universidad espaola, latinoamericana o europea, en su proceso de modernizacin tecno-lgica.

    Animo a todos a consultarlo y a extraer de l todo el potencial de conocimiento que se concentra en sus pginas. Estoy seguro de que cualquier profesional universitario que aborde su lectura encontrar gran cantidad de aportaciones tiles para su trabajo y para una mejor comprensin de la complejidad del cambio y del signi cado de la Universidad Digital.

    Virgilio Zapatero GmezPresidente de la O cinade Cooperacin Universitaria

    LIBRO_BLANCO_pre_i_xvi.indd XVI 16/9/08 17:16:17

  • 1En noviembre de 2007, ocho universidades espa-olas y cuatro empresas comprometidas con la modernizacin del sistema universitario espaol firmaron un convenio de colaboracin para definir un modelo de universidad capaz de abordar los re-querimientos del Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES), hacer frente a los nuevos retos del mercado universitario en un contexto de interna-cionalizacin y competencia, facilitar el acerca-miento de los ciudadanos a las ventajas de las Tec-nologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) y contribuir al desarrollo de la Sociedad de la Informacin, satisfaciendo las exigencias normati-vas y legales en todo lo relacionado con estos ob-jetivos.

    Las universidades y empresas firmantes de este convenio son:

    La Universidad de Alcal (UAH), representada por su rector, Virgilio Zapatero Gmez.

    La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), re-presentada por su rector, Daniel Pea Snchez de Rivera.

    La Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), representada por su rector, Ernesto Martnez Ataz.

    La Universidad Rey Juan Carlos (URJC), represen-tada por su rector, Pedro Gonzlez-Trevijano Snchez.

    La Universidad de la Rioja (UR), representada por su rector, Jos M.a Martnez de Pisn Cavero.

    La Universidad de Salamanca (USAL), represen-tada por su rector, Jos Ramn Alonso Pea.

    La Universidad de Sevilla (US), representada por el que era en aquel momento su rector, Miguel Florencio Lora.

    La Universidad de Valladolid (UVA), representa-da por su rector, Evaristo Jos Abril Domingo.

    Oficina de Cooperacin Universitaria (OCU), re-presentada por su consejero delegado, Miguel ngel Pavn de Paula.

    Banco de Santander, S. A., representado por su presidente, Emilio Botn-Sanz de Sautuola y Gar-ca de los Ros.

    Telefnica S. A. representada por su presidente, Csar Alierta Izuel.

    Portal Universia, S. A., representado por su con-sejero delegado, Jaume Pags Fita.

    Como consecuencia de esta voluntad de colabo-racin se cre un grupo de trabajo que, tras varias sesiones de debate, acord la redaccin de un libro blanco como expresin de una reflexin colectiva, entre universidades y empresas, acerca de la trans-formacin tecnolgica que debe abordar el siste-ma universitario espaol ante los objetivos y retos a los que actualmente se enfrenta. Se trata de este Libro Blanco de la Universidad Digital 2010 que aho-ra presentamos.

    La elaboracin de este libro requera la partici-pacin de expertos de las diferentes reas de acti-vidad universitaria, as como de profesionales de las TIC, en suma: acadmicos, gestores y tecnlo-gos. Por ello se acord crear un Comit Tecnolgico y Acadmico (CTA) que, con el apoyo del equipo de Direccin y Coordinacin de este proyecto, ha de-

    introduccin

    LIBRO_BLANCO_001_004_00.indd 1 15/9/08 17:31:36

  • LIBRO BLAnCO DE LA UnIVERSIDAD DIGITAL 2010

    2

    sarrollado el contenido de cada uno de los captu-los y ha validado el texto en su conjunto.

    Los miembros de este comit son:

    Presidente: Mario Piattini Velthuis, catedrtico de Lenguajes y Sistemas Informticos de la UCLM.

    ngel Snchez Temprano, director de Informti-ca de la UAH.

    Jos Manuel Torralba Castell, catedrtico de Ciencia e Ingeniera de Materiales de la UC3M.

    Jos Luis Moraga Alczar, gerente de la UCLM. Eliseo Vergara Gonzlez, vicerrector de Infraes-

    tructuras y nuevas Tecnologas de la UR. Eugenio Fernndez Vicente, director de Inform-

    tica y Comunicaciones de la URJC. Juan Camarillo Casado, director del servicio de

    Universidad Digital de la US. Francisco Jos Garca Pealvo, vicerrector de In-

    novacin Tecnolgica de la USAL. Rubn Lorenzo Toledo, director de la ETSI de Tele-

    comunicaciones de la UVA. Antonio Castillo Holgado, subdirector general

    de Telefnica. Alfredo Albizar Fernndez, director de Santander

    Espaa para Convenios con las Universidades. David lvarez Ramos, director de Tecnologa de

    OCU.

    La responsabilidad de direccin y coordinacin del proyecto correspondi a:

    Jaime Lavia Orueta, consultor free lance, cola-borador de OCU.

    Laura Mengual Pavn, directora de Estudios, Pla-nificacin y Calidad de OCU.

    Como puede apreciarse, la composicin del CTA ha permitido aunar, por un lado, la experien-cia de autoridades universitarias, docentes y tec-nlogos y, por otro, la combinacin de la perspec-tiva universitaria con la empresarial en un marco de colaboracin universidad-empresa que tan importante es para el desarrollo del tejido cient-fico y tecnolgico y la innovacin en Espaa.

    El trabajo de este equipo ha tenido lugar du-rante un perodo de seis meses. A partir de una propuesta inicial del director del proyecto, el CTA aprob una estructura del libro en diez captulos y un esquema bsico del contenido de stos. La responsabilidad de la redaccin de cada uno de los captulos recay en el presidente y en los re-presentantes de las ocho universidades y del San-tander, respectivamente. Por su parte, el repre-sentante de OCU en el CTA prest apoyo a la redaccin de varios de los captulos, desde su po-sicin de experto en TIC. La edicin final del libro ha sido tarea de Telefnica y la organizacin y lo-gstica asociada al trabajo realizado, as como la gestin del portal colaborativo Universidad Di-gital 2010 ha correspondido a los responsables de la direccin y coordinacin.

    En cuanto a la organizacin en captulos del li-bro, y teniendo en cuenta que el objetivo ltimo de ste es ofrecer una visin tecnolgica de la Universidad en un futuro prximo, se decidi tra-bajar desde una doble perspectiva. Por un lado, desde el punto de vista de las reas funcionales: docencia, investigacin, extensin y gestin. Por otro, desde enfoques transversales de especial relevancia en cuanto a la aplicacin de las TIC: ac-ceso a la informacin y los servicios, gestin de la tecnologa, capital intelectual y gestin del cono-cimiento, y cuadro de mando y calidad. Para con-cluir en un modelo de universidad digital como sntesis de todas las reflexiones anteriores.

    En la estructura del libro finalmente acorda-da, se opt por dar comienzo a ste con el cap-tulo del modelo de universidad, mencionado anteriormente en ltimo lugar, para ofrecer al lector una primera visin general y permitirle, a partir de aqu, continuar la lectura de los si-guientes captulos en el orden que prefiera. En otras palabras, una vez que el lector conoce el modelo global puede hacer zoom y profundi-zar en los aspectos que ms le interesen y en el orden que desee, pues los restantes captulos son autocontenidos y no se suceden en orden secuencial.

    LIBRO_BLANCO_001_004_00.indd 2 15/9/08 17:31:37

  • InTRODUCCIn

    3

    Por otro lado, se acord dotar a los captulos que van del 2 al 10 de un esquema bsicamente similar entre s, a fin de facilitar la aproximacin del lector al proceso de reflexin y al contenido de cada uno de ellos. Este repetido esquema se refleja en la figu-ra 2. Sin embargo, esto no significa que todos los captulos traten con la misma profundidad o desta-quen los mismos aspectos; por el contrario, se han respetado las especificidades propias de cada uno de ellos y la libertad de anlisis de los diferentes equipos de trabajo. El resultado puede, en este sen-tido, ser algo heterogneo, pero insistimos en que el objetivo no ha sido tanto llegar a proponer solucio-nes tecnolgicas concretas, como ofrecer reflexio-

    nes tiles para que cada cual pueda dotarse de su propia solucin.

    La doble perspectiva con la que se ha abordado el proceso de reflexin y la redaccin del libro tie-ne la ventaja de ofrecer, no slo una visin de los requerimientos estratgicos y tecnolgicos de las reas naturales de actividad universitaria, sino tambin otros enfoques transversales comple-mentarios, de indudable inters y relevancia en el desarrollo de la Sociedad de la Informacin, como pueden ser el acceso a la informacin y a los servi-cios o la gestin del conocimiento y puesta en va-lor del capital intelectual de la Universidad, as como los sistemas e indicadores de gestin de la organizacin de las TIC o el empleo de un Cuadro de Mando Integral (CMI).

    Los miembros del CTA y organizacin responsa-ble de cada uno de los captulos pueden verse en la figura 3. Como es natural, esta responsabilidad ha recado, en cada caso, en universidades y perso-nas que tienen experiencia o estn trabajando en la actualidad en las reas tecnolgicas a que se re-fiere su captulo. Por esta razn en algunos de ellos se incluye, con toda lgica, la propia experien-cia en el apartado de Buenas Prcticas.

    Una vez consensuado el contenido del libro, es decir, su divisin en captulos y el esquema de cada uno de stos, y hecho el reparto para su elabora-cin, cada responsable ha seguido la metodologa de trabajo que le ha parecido ms adecuada y ha organizado su propio equipo incorporando a otros miembros de su organizacin. De esta forma han participado en las reflexiones y en la redaccin de este Libro Blanco ms de 30 personas. Al comienzo de cada captulo figuran los nombres de sus auto-res y, adems, en el apartado de agradecimientos se reconoce el apoyo que stos hayan podido reci-bir de otros profesionales. Por otro lado, hay que advertir que el conjunto de los miembros del CTA es responsable, de manera colegiada, de la valida-cin de la totalidad del texto.

    Debido a la relevancia de la normativa legal apli-cable y a la frecuente mencin que de ella se hace en los diferentes captulos, en la versin en forma-

    Figura 1. EnFoquE y captulos dEl libro blanco

    1. Modelo global UD 2010

    rEas FuncionalEsVisionEs transVErsalEs

    2. Docencia3. Investigacin4. Tercera misin de la

    Universidad5. Gestin econmica

    y de RRHH6. Gestin acadmica

    y de la investigacin

    7. Acceso a la informa-cin y servicios (Por-tal)

    8. Gestin de la orga-nizacin IT e infra-estructuras

    9. Capital intelectual y gestin del cono-cimiento

    10. Cuadro de mando y calidad

    Fuente: elaboracin propia.

    RESUMEN DEL CAPTULO

    CASOS DE REFERENCIA Y BUENAS PRCTICAS

    REQUERIMIENTOS TECNOLGICOS

    REPERCUSIONES FUNCIONALES

    MARCO ESTRATGICO

    Figura 2. EsquEma dE contEnido dE los captulos

    Fuente: elaboracin propia.

    LIBRO_BLANCO_001_004_00.indd 3 15/9/08 17:31:39

  • LIBRO BLAnCO DE LA UnIVERSIDAD DIGITAL 2010

    4

    to digital del Libro, que se entrega en el CD que acompaa a ste, se han incluido como anexos los textos completos de toda la legislacin referencia-da. De esta manera se facilita el acceso a estas fuentes al lector que desee consultarlas, pudiendo as decirse que el Libro es autocontenido. Sin em-bargo, debido a su gran extensin se ha optado por no incorporar estos anexos a la versin en for-mato papel del texto.

    Respecto a la filosofa con que se ha abordado este trabajo, queremos insistir en que se trata de un libro blanco, producto de una reflexin colec-tiva y con su horizonte fijado en el medio plazo. Es decir, no se trata de analizar los problemas es-pecficos de las universidades participantes, ni tampoco de proponer una especie de hoja de ruta que marque los pasos concretos a seguir para llegar al 2010 con la tarea hecha, sino de crear un marco de referencia que aporte orienta-ciones tiles para cualquier Universidad espao-la, latinoamericana o europea, en su proceso de modernizacin tecnolgica proceso en que el EEES es el principal catalizador, pero no el nico, y en el que concurren otras muchas circunstancias

    nacionales e internacionales que contribuyen a estimularlo y exigen un esfuerzo para hacer que la Universidad sea el agente destacado que debe ser en el desarrollo de la Sociedad de la Informa-cin y el Conocimiento.

    Hemos sabido que durante el periodo de ela-boracin de este libro ha surgido una iniciativa similar, cuya autora corresponde al Grupo de Trabajo eADM de la CRUE/TIC. Por lo que hemos tenido oportunidad de conocer, su contenido se orienta sobre todo a los procesos de la gestin y administracin universitaria, en los que alcanza un mayor nivel de anlisis y de concrecin en sus propuestas tecnolgicas. Creemos, por tanto, que se trata de dos enfoques que se complemen-tan, el nuestro ms amplio en cuanto a las dife-rentes perspectivas que aborda, y el suyo quizs ms preciso en los aspectos mencionados. Pero en lo que los dos coinciden es en su espritu de colaboracin y voluntad de servicio a la Univer-sidad. Bienvenida sea sta y cualquier otra ini-ciativa que aporte elementos de reflexin o so-luciones para la transformacin de nuestras universidades.

    Figura 3. captulos dEl libro blanco uniVErsidad digital 2010 y rEsponsablEs dE su rEdaccin

    captulo rEsponsablE organiZacin

    1. Universidad Digital 2010 Mario Piattini UCLM

    2. Docencia Francisco Jos Garca Pealvo USAL

    3. Investigacin Jos Manuel Torralba UC3M

    4. La tercera misin de la Universidad Alfredo Albizar Santander

    5. Gestin econmica y de recursos humanos Jos Luis Moraga UCLM

    6. Gestin acadmica y de la Investigacin Juan Camarillo US

    7. Acceso a la informacin y los servicios ngel Snchez Temprano UAH

    8. Gestin de la organizacin IT e infraestructuras Eugenio Fernndez Vicente URJC

    9. Capital intelectual y gestin del conocimiento Eliseo Vergara UR

    10. Cuadro de mando y calidad Rubn Lorenzo UVA

    Fuente: elaboracin propia.

    LIBRO_BLANCO_001_004_00.indd 4 15/9/08 17:31:40

  • 51.1. Introduccin

    Las primeras universidades se fundaron hace mil aos y todava hoy perviven en Europa setenta de las que ya existan en el siglo xv. Puede decirse, por tanto, que la Universidad es una de las organizacio-nes ms antiguas y con mayor capacidad de adapta-cin al cambio. Sin embargo, a lo largo de su historia, la Universidad ha atravesado grandes periodos de continuidad o atona en cuanto a la evolucin de sus procesos y mtodos, frente a algunos momentos de fuerte tensin transformadora. Sin lugar a dudas, en la actualidad se enfrenta a una de estas ltimas si-tuaciones de cambio profundo, y tambin acelerado, tanto por lo que afecta a sus procesos de gestin como al ejercicio de sus misiones fundamentales (docencia e investigacin). Ello es consecuencia del cambio tecnolgico que da lugar al desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, ya que es precisamente el conocimiento lo que constituye tanto la materia prima como el producto resultante de la actividad universitaria.

    Sin embargo, ni el avance hacia la Sociedad del Conocimiento ni la transformacin iniciada por la Universidad se traducen todava en mejoras para la sociedad, pues, como sealan Tofler y Tofler (2006), no se percibe an el pleno impacto de la economa del conocimiento sobre los pases ni las personas. De hecho, el sistema de riqueza de la tercera ola, basado cada vez ms en servir, pensar, saber y expe-rimentar, todava no ha terminado de implantarse.

    En el avance de esta economa del conocimien-to en los diferentes pases, la educacin superior desarrolla, como acabamos de indicar, un papel destacado, pues las universidades, a travs del desempeo de la docencia, de la investigacin y de la extensin cultural, cumplen funciones tan relevantes como la de produccin y difusin del conocimiento o la de formacin de los futuros profesionales.

    Teniendo en cuenta lo anterior, podemos afir-mar que la evolucin de las universidades no debe ser ajena a las tendencias del desarrollo social, cul-tural y econmico de las regiones. En este sentido, y si pensamos en el futuro de la educacin supe-rior, podemos decir que actualmente est condi-cionado por las siguientes tendencias y cambios del entorno: globalizacin e internacionalizacin (se ha modificado sustancialmente el significado mismo del espacio, se disuelven las fronteras, cam-bia nuestra relacin con el tiempo, etc.), creciente competencia entre universidades (por la captacin de alumnado, competencia de las llamadas uni-versidades corporativas, etc.), surgimiento de nuevas necesidades por parte de los ciudadanos y de la sociedad, transformaciones demogrficas, nuevas posibilidades que ofrecen las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC), re-querimientos legales, etc.

    Con respecto a las dos primeras caractersticas (globalizacin e internacionalizacin y crecimiento de la competencia), cabe destacar que, tal y como

    1. universidaddigital2010

    MarioPiattinivelthuis,presidente del Comit Tecnolgico y Acadmico; lauraMengualPavn,OCU

    LIBRO_BLANCO_005_028_01.indd 5 16/9/08 12:21:57

  • LIbrO bLAnCO DE LA UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    6

    seala Luijten-Lub (2007), la internacionalizacin de la enseanza superior no slo influye en la mo-vilidad de estudiantes o incluso profesores, sino que tambin afecta a aspectos financieros como la exportacin y el marketing de la propia enseanza superior. De hecho, existe un mercado global para la educacin y los estudiantes (se debe competir no slo con las universidades espaolas, sino tam-bin con las americanas y asiticas), y cada vez ms universidades pertenecen a redes y a consorcios internacionales.

    Sin embargo, todava pervive un sistema escolar y universitario diseado para la produccin en se-rie, en el cual los sistemas de enseanza pblica son prcticamente monopolios protegidos. Por el contrario, la denominada tercera ola desmasifica la produccin, los mercados y la sociedad, y, por lo tanto, tambin la Universidad debe transformarse. En este sentido, las empresas se estn moviendo con gran rapidez, por lo que la Universidad no pue-de quedar rezagada. Para ello, como sealan los Tofler, la revolucin digital permitir a la universi-dad mejorar su sincronizacin con la empresa.

    Un buen gobierno y utilizacin de las Tecnolo-gas de la Informacin y los Sistemas de Informa-cin (TSI) permitirn a las universidades actuali-zar el conocimiento ms rpidamente, mejorar su capacidad de innovacin y enfrentarse al mayor grado de complejidad e interdependencia que ca-racteriza el nuevo entorno en el que deben des-empear su labor.

    El modelo de la universidad del futuro debera orientarse, consecuentemente, hacia:

    La internacionalizacin e integracin en los es-pacios comunes de educacin superior.

    Una mayor conexin con el tejido productivo y mejora de los canales de transferencia de cono-cimiento.

    La bsqueda de la excelencia acadmica y de in-vestigacin.

    La consecucin de altos niveles de calidad. En este sentido, cabe recordar la existencia de agen-cias de calidad y evaluacin, ya sean nacionales

    (AnECA) o autonmicas, as como la creacin del registro Europeo de Agencias de garanta de Ca-lidad para la Educacin Superior (EQAr).

    La plena transparencia (es necesario rendir cuentas a la sociedad) y la optimizacin de la gestin de los fondos pblicos y privados.

    El establecimiento de mtodos educativos inno-vadores, etc.

    Todos estos cambios deben apoyarse en el uso de las Tecnologas de la Informacin y de las Comunica-ciones (TIC), como elemento acelerador. Pero tam-bin supondrn la modificacin de estructuras, de procedimientos y de sistemas de direccin, lo que exigir una fuerte implicacin de los equipos de go-bierno de las universidades, as como de un esfuerzo importante de reciclaje y formacin por parte de to-dos los miembros de la comunidad universitaria, de manera que nuestras universidades sean capaces de afrontar con xito el futuro no tan lejano.

    El presente captulo pretende ofrecer, por una parte, una visin sobre las lneas estratgicas que marcarn el futuro de la Universidad y, por otra, el papel que las TIC desempean en este proceso de cambio. Ello servir como base para definir el mo-delo de la Universidad Digital para el 2010.

    1.2. Un nuevo entorno para la Universidad

    Ya hemos comentado la influencia que ejerce el en-torno en la definicin de un nuevo modelo de Uni-versidad Digital. A continuacin se comentan las principales implicaciones que presentan aspectos tan relevantes como la globalizacin, internaciona-lizacin y convergencia, la legislacin relacionada con la Sociedad de la Informacin o la tecnologa.

    1.2.1. Globalizacin e internacionalizacin

    La convergencia que han experimentado algunos pases, que por lo general se ha circunscrito inicial-mente a la actividad econmica, se ha ampliado

    LIBRO_BLANCO_005_028_01.indd 6 16/9/08 12:21:57

  • UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    7

    incluyendo otros mbitos como la educacin. En la actualidad, Europa est inmersa en la creacin de un espacio regional de educacin superior, y los pases de Amrica Latina, conscientes de la impor-tancia de este proceso, muestran su inters en participar en el mismo. Aunque no es objeto de este captulo profundizar en ello, no queremos de-jar de mencionar el Espacio Europeo de Educacin Superior, el Espacio Iberoamericano de Conoci-miento o el Espacio Comn de Educacin Superior de Amrica Latina y el Caribe con la Unin Euro-pea, como claros ejemplos de procesos de conver-gencia en el mbito de la educacin, la cultura y la investigacin.

    En otros mbitos territoriales de influencia eco-nmica, como son Asia-Pacfico y Amrica del nor-te, empiezan a manifestarse iniciativas internacio-nales claras de cooperacin universitaria. Si bien no puede hablarse de espacios en el mismo senti-do que en el caso europeo, en el que la convergen-cia est determinada por directivas de obligado cumplimiento para los pases miembros, s que

    constituyen autnticos espacios de influencia uni-versitaria asociada a factores de competencia eco-nmica y comercial.

    Entre los programas de convergencia que se han diseado en la Unin Europea, queremos destacar el creado en materia de educacin: el Espacio Euro-peo de Educacin Superior (EEES). ste parte del de-seo compartido por numerosos pases de promover un sistema universitario de calidad, que mejore la formacin presente y futura de los titulados euro-peos. Este espacio, que se ha definido en base a los principios de comparabilidad, calidad, movilidad y cooperacin, tiene entre sus objetivos incrementar el empleo en la Unin Europea y convertir el siste-ma europeo de educacin superior en un sistema atractivo y competitivo a nivel internacional.

    En este contexto, las sucesivas declaraciones y co-municados Sorbona (1998), bolonia (1999), Praga (2001), berln (2003), bergen (2005) y Londres (2007), as como los resultados de la Convencin de Lisboa (1997), han contribuido a la definicin de las lneas de actuacin de este espacio europeo.1

    1. La prxima Conferencia de Ministros de Educacin Superior tendr lugar en benelux, en el mes de abril de 2009.

    Fuente: OCU.

    Figura1.1. FuturosesPaciosdeeducacinsuPerior

    LIBRO_BLANCO_005_028_01.indd 7 16/9/08 12:22:09

  • LIbrO bLAnCO DE LA UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    8

    Todos los cambios contemplados en las declara-ciones firmadas y asumidas por los Estados miem-bros, y que debern aplicarse antes del ao 2010, obligan a que las universidades europeas realicen profundas modificaciones en sus procesos acad-micos, de investigacin y de gestin.

    A modo de resumen, los objetivos que persigue el EEES para el ao 2010 son:

    La adopcin de un sistema de titulaciones trans-parente, comprensible y comparable, para lo que surge el Suplemento Europeo al Ttulo, como do-cumento que recoge la informacin acadmica y profesional relacionada con los estudios cursa-dos por los alumnos, as como las competencias y capacidades adquiridas.

    La adopcin de un sistema basado en dos nive-les: grado y posgrado. El primero, orientado a obtener la cualificacin profesional adecuada para que los estudiantes se integren en el mer-cado laboral europeo. El segundo nivel, de pos-grado, que conduce a las titulaciones de mster y de doctorado.

    El establecimiento de un sistema de crditos nico, como el ECTS (European Credit Transfer System), creado con el objetivo de facilitar el re-conocimiento acadmico de los estudios cur-sados.

    La promocin de la movilidad de los estudiantes, profesores y personal de administracin y servi-cios de las universidades y de otras instituciones de educacin superior.

    El desarrollo de un sistema de aseguramiento de la calidad para la educacin superior.

    La promocin de una necesaria dimensin euro-pea en la educacin superior, con particular n-fasis en el desarrollo curricular.

    La empleabilidad de los europeos, entendida como la capacidad de obtener un primer em-pleo, mantenerlo y ser competitivo en el merca-do laboral.

    El aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong lear-ning), entendido como toda actividad de aprendizaje realizada a lo largo de la vida con el

    objetivo de mejorar los conocimientos, las com-petencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cvica, social o relacionada con el em-pleo (Comisin de las Comunidades Europeas, 2001).

    La participacin activa de las instituciones de educacin superior y de los estudiantes en el de-sarrollo del proceso de convergencia.

    Y todo ello con implicaciones directas en la con-secucin del Espacio Europeo de Investigacin.

    Fruto de lo anterior, nace una nueva perspectiva en los procesos de aprendizaje. El paradigma tradi-cional de educacin magistral se ve modificado y sustituido por un proceso de aprendizaje continuo, para toda la vida, en el que el estudiante es el prin-cipal protagonista de su propia educacin. Esto le exige un papel mucho ms activo, un incremento importante de su actividad autnoma y mayor peso de trabajo en equipo. De esta manera se des-masifica la enseanza pasando del tiempo colec-tivo al tiempo personalizado e individual (Tofler y Tofler, 2006), desplazndose el centro de gravedad de la Enseanza Superior desde las instituciones hacia el estudiante. Por otro lado, la formacin continua, como se seala en el captulo 2: Docen-cia, tiene por s misma varias implicaciones, entre las que cabe destacar la fidelizacin de los estu-diantes y la flexibilizacin de los modelos de for-macin y de gestin.

    Aunque en los captulos 2: Docencia y 6: ges-tin Acadmica y de la Investigacin se describen con detalle las implicaciones del Proceso de bolo-nia en las universidades espaolas, en este primer captulo, y a modo de resumen, ofreceremos unas pinceladas sobre el desarrollo normativo del Espa-cio Europeo de Educacin Superior en nuestro pas.

    En Espaa, el impulso decisivo al mencionado proceso vino de la mano de la Ley Orgnica 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades (bOE, 2001a) (posteriormente modificada por la Ley Orgnica 4/2007, de 12 de abril) (bOE, 2007a) que ya con-templaba en su exposicin de motivos la necesi-

    LIBRO_BLANCO_005_028_01.indd 8 16/9/08 12:22:10

  • UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    9

    dad de que el sistema universitario se encontrara en las mejores condiciones posibles de cara a su integracin en el espacio europeo comn de en-seanza superior. Asimismo, en el ttulo XIII de esta Ley (dedicado al Espacio Europeo de Educa-cin Superior), se contemplaban, entre otros, la toma de medidas necesarias para la plena inte-gracin del sistema espaol en el espacio europeo de enseanza superior y la reforma o adapta-cin de las modalidades cclicas de cada ensean-za y los ttulos de carcter oficial y validez en todo el territorio nacional que, en el artculo 37 de la misma, quedaban estructurados, como mximo, en tres.

    Posteriormente, la Ley Orgnica 4/2007, de 12 de abril, que como ya hemos comentado modifi-ca la anterior, determina en su prembulo la ne-cesidad de una profunda reforma en la estructu-ra y organizacin de las enseanzas, basadas en tres ciclos: grado, mster y doctorado, con el fin de dar respuesta al deseo de la comunidad uni-

    versitaria de asentar los principios de un espacio comn, basado en la movilidad, el reconocimien-to de titulaciones y la formacin a lo largo de la vida. De este modo, se procede a la modificacin del ttulo XIII de la Ley anterior para introducir, concretamente, el Suplemento Europeo al Ttulo y el crdito europeo.

    Con respecto a los objetivos relacionados con el aseguramiento de la calidad de la educacin supe-rior, la Ley Orgnica 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades, dispone la creacin de la AnECA, que cumple, entre otras, con las labores de evalua-cin de las enseanzas conducentes a la obten-cin de ttulos universitarios, as como de las acti-vidades docentes, investigadoras y de gestin del profesorado universitario.

    Todos estos avances que se han producido en Espaa, con el fin de garantizar la adaptacin al EEES, se concretan con la publicacin de diferen-tes reales decretos que se enumeran en la figu- ra 1.2.

    Figura1.2. desarrollonorMativodelProcesodeconvergenciaconelesPacioeuroPeodeeducacinsuPerior

    realdecreto asPectosdeinters

    real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto (bOE, 2003a) Se establece el procedimiento para la expedicin por las universidades del Suplemento Europeo al Ttulo.

    real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (bOE, 2003b)

    Se establece el sistema europeo de crditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de ca-rcter oficial y validez en todo el territorio nacional.

    real Decreto 55/2005, de 21 de enero (bOE, 2005a) Se establece la estructura de las enseanzas universita-rias y se regulan los estudios universitarios de grado.

    real Decreto 56/2005, de 21 de enero (bOE, 2005b) Se regulan los estudios universitarios oficiales de pos-grado.

    real Decreto 1509/2005, de 16 de diciembre (bOE, 2005c)

    Se modifican los reales Decretos 55/2005, de 21 de ene-ro y 56/2005, de 21 de enero.

    real Decreto 189/2007, de 9 de febrero (bOE, 2007b) Se modifican determinadas disposiciones del real De-creto 56/2005, de 21 de enero.

    real Decreto 900/2007, de 6 de julio (bOE, 2007c) Se crea el Comit para la definicin del Marco Espaol de Cualificaciones para la Educacin Superior.

    real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (bOE, 2007d) Se establece la ordenacin de las enseanzas universi-tarias oficiales.

    Fuente: elaboracin propia.

    LIBRO_BLANCO_005_028_01.indd 9 16/9/08 12:22:10

  • LIbrO bLAnCO DE LA UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    10

    1.2.2. Aspectos legales de la Sociedad de la Informacin

    En la Declaracin de Principios de la Cumbre Mun-dial sobre la Sociedad de la Informacin (CMSI) (ginebra, 2003), se describe la Sociedad de la In-formacin como aquella () centrada en la per-sona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la informacin y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la pro-mocin de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida ().

    Adems, en el mismo documento, los represen-tantes de los pueblos, reunidos en ginebra, reco-nocan que () las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) tienen inmensas re-percusiones en prcticamente todos los aspectos de nuestras vidas y que La capacidad de las TIC para reducir muchos obstculos tradicionales, es-pecialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologas en beneficio de millones de personas en todo el mundo.

    no obstante, en la misma declaracin se expo-ne la necesidad de fomentar un clima de con-fianza y de poner en prctica una cultura global de ciberseguridad.

    Si atendemos al caso de las administraciones pblicas espaolas, en las dos ltimas dcadas se han producido diversas iniciativas normativas, re-lacionadas con la posibilidad de aprovechar las ventajas de las TIC en la prestacin de servicios a los ciudadanos y sobre la necesaria orientacin hacia la accesibilidad. Estos aspectos son desarro-llados en profundidad en el captulo 7: Acceso a la informacin y a los servicios.

    recordando la exposicin de motivos de la Ley 11/2007, de acceso electrnico de los ciudadanos a los Servicios Pblicos (bOE, 2007e) encontramos que () la Ley 30/1992 de 26 de noviembre de r-gimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn (LrJAP-

    PAC), que en su primera versin recogi ya en su artculo 45 el impulso al empleo y aplicacin de las tcnicas y medios electrnicos, informticos y te-lemticos, por parte de la Administracin al objeto de desarrollar su actividad y el ejercicio de sus competencias y de permitir a los ciudadanos rela-cionarse con las administraciones cuando fuese compatible con los medios tcnicos de que dis-pongan; que la Ley 24/ 2001 (bOE, 2001b) permi-ti el establecimiento de registros telemticos para la recepcin o salida de solicitudes, escritos y comunicaciones por medios telemticos, y que la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, general Tributaria (bOE, 2003c) prev expresamente la actuacin administrativa automatizada o la imagen electr-nica de los documentos.

    Adicionalmente, cabe destacar la promulgacin de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrnica (bOE, 2003d), que define sta como el conjunto de datos en forma electrnica, consigna-dos junto a otros o asociados con ellos, que pue-den ser utilizados como medio de identificacin del firmante y como el instrumento capaz de permitir una comprobacin de la procedencia y de la integridad de los mensajes intercambiados a travs de redes de telecomunicaciones, ofreciendo las bases para evitar el repudio, si se adoptan las medidas oportunas basndose en fechas electr-nicas y del real Decreto 1553/2005 (bOE, 2005d) que regula los documentos nacionales de identi-dad y sus certificados de firma electrnica.

    no obstante lo anterior, la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrnico de los ciudadanos a los servicios pblicos supone un paso cualitativo importante, en la medida en que considera un de-recho de los ciudadanos el poder relacionarse con las administraciones pblicas por medios electr-nicos y, por tanto, una obligacin para estas lti-mas, que debern dotarse de los medios y siste-mas electrnicos para que ese derecho pueda ejercerse.

    En este sentido, y con el objetivo de fomentar los valores de transparencia y de eficiencia, la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector

    LIBRO_BLANCO_005_028_01.indd 10 16/9/08 12:22:10

  • UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    11

    Pblico (bOE, 2007f) ya contempla, entre otros, que las comunicaciones de datos de contratos al registro de Contratos del Sector Pblico se efec-ten por vas electrnicas, telemticas o inform-ticas; la puesta a disposicin de todos los rganos de contratacin de una plataforma que permita dar publicidad a travs de Internet a las convoca-torias de licitaciones y a otra informacin de inte-rs; y el uso de la facturacin electrnica.

    Adicionalmente, las universidades estarn suje-tas a lo dispuesto por la Ley 56/2007 de 28 de di-ciembre de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Informacin (LISI) (bOE, 2007g) que, adems de modificar algunos aspectos de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de la ya mencionada firma elec-trnica, promueve el impulso de la facturacin electrnica, la accesibilidad en las pginas de In-ternet y la cesin y puesta a disposicin de la so-ciedad de contenidos digitales de las administra-ciones pblicas.

    Todo las actuaciones sealadas tambin estn sujetas, lgicamente, a la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carc-ter Personal (bOE, 1999), desarrollada en el recien-te reglamento del real Decreto 1720/2007 (bOE, 2007h), que protege la privacidad y la intimidad de los ciudadanos.

    En virtud de lo expuesto y de lo comentado so-bre el Espacio Europeo de Educacin Superior en el apartado segundo del captulo, las universidades pblicas, as como las privadas, debern dotarse de los medios necesarios para permitir a los ciuda-danos ejercer todos los derechos recogidos en es-tas leyes sobre la Sociedad de la Informacin.

    En la figura 1.3. se presenta, a modo de resumen, la legislacin mencionada en el presente apartado.

    1.2.3. La tecnologa como motor del cambio

    Entre los aspectos tecnolgicos que posibilitan la implantacin de la Universidad Digital 2010, des-tacan los relacionados con las infraestructuras de redes y comunicaciones, las bases de datos y la gestin empresarial.

    Por lo que respecta a la infraestructura de redes y comunicaciones, la Word Wide Web, ms comn-mente llamada la Web, ha sido uno de los prime-ros servicios que se han ofrecido a travs de Inter-net y, sin duda, el ms extendido (garca et al., 1996). Servicios como la transferencia de ficheros, el correo electrnico, la videoconferencia, etc. forman parte, cada vez ms, de la vida universitaria. Actualmente asistimos al fenmeno conocido como Web 2.0 cuya principal caracterstica consiste en el surgi-miento incesante de nuevas aplicaciones web, que estn cambiando la manera en que el usuario hace uso de la red, potenciando aspectos como la creati-vidad, comparticin de informacin y la colabora-cin. As, se desarrollan comunidades basadas en la red, redes sociales, folksonomas, wikis, blogs, se pueden sindicar contenidos y combinarlos de dife-rentes formas, personalizarlos cada vez ms, etc.

    Un aspecto importante relacionado con la web son los servicios web, que permiten integrar apli-caciones, haciendo realidad una nueva forma de construccin de sistemas informticos, conoci- da como Service Oriented Computing (SOC). Papazoglou et al. (2007) definen SOC como el pa-radigma que utiliza servicios para soportar el de-sarrollo de aplicaciones distribuidas, de bajo costo, interoperables, fciles de evolucionar y masivas. Los servicios son entidades autnomas, indepen-dientes de plataformas que pueden ser descritas, publicadas, descubiertas y acopladas dbilmente en formas novedosas. realizan funciones que van desde responder solicitudes simples hasta ejecu-tar procesos de negocio sofisticados que requieren relaciones peer-to-peer entre mltiples capas de consumidores y proveedores de servicios. Cual-quier pieza de cdigo y cualquier componente de aplicacin disponibles en un sistema pueden ser reutilizados y transformados en un servicio dispo-nible en la red. Los servicios reflejan un enfoque de programacin orientada a servicios que se basa en la idea de componer aplicaciones descubriendo e invocando servicios disponibles en la red para realizar alguna tarea. La visin de SOC es que se puedan combinar componentes como servicios

    LIBRO_BLANCO_005_028_01.indd 11 16/9/08 12:22:11

  • LIbrO bLAnCO DE LA UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    12

    acoplados dbilmente en la red, a partir de los cua-les es posible crear procesos de negocio dinmicos y aplicaciones giles que abarquen organizaciones y plataformas de computacin. Un elemento clave para realizar esta visin de SOC es la arquitectura orientada a servicios o Service Oriented Architectu-re (SOA), como forma lgica de disear un sistema de software para proveer servicios a usuarios fina-les, aplicaciones u otros servicios distribuidos en la red, va interfaces publicables y descubribles. En definitiva, SOA proporciona la funcionalidad que

    soporta un sistema de gestin de procesos de ne-gocio (bPMS; business Process Management Sys-tem) (Krafzig et al. 2005).

    Otro de los factores claves de la tecnologa han sido los sistemas de gestin de bases de datos (SgbD), que han evolucionado considerablemente (Piattini y Daz, 2000) desde los sistemas relacio-nales que se implantaron mayoritariamente a principios de los noventa (De Miguel y Piattini, 1993). De hecho, estos sistemas han mejorado tan-to en su rendimiento (existiendo en la actualidad

    Figura1.3. norMativarelacionadaconlasociedaddelainForMacin

    norMa asPectosdeinters

    Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Ad-ministrativo Comn

    Su primera versin recoga en el artculo 45 el impulso al empleo y aplicacin de las tcnicas y medios electrni-cos, informticos y telemticos, por parte de la Adminis-tracin.

    Ley 24/ 2001 de 27 de diciembre, de MedidasFiscales, Administrativas y del OrdenSocial

    Se establecen registros telemticos para la recepcin o salida de solicitudes, escritos y comunicaciones por me-dios telemticos.

    Ley 58/2003, de 17 de diciembre, general Tributaria Prev expresamente la actuacin administrativa auto-matizada o la imagen electrnica de los documentos.

    Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrnica regula la firma electrnica, su eficacia jurdica y la pres-tacin de servicios de certificacin.

    real Decreto 1553/2005, de 23 de diciembre regula los documentos nacionales de identidad y sus certificados de firma electrnica.

    Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrnico de los ciudadanos a los Servicios Pblicos

    Considera un derecho de los ciudadanos el poder rela-cionarse con las administraciones pblicas por medios electrnicos.

    Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Pblico

    Prev la utilizacin de medios electrnicos para ciertas comunicaciones de datos, as como el uso de una plata-forma electrnica para que las mesas de contratacin publiquen convocatorias, resultados, etc. a travs de In-ternet.

    Ley 56/2007 de 28 de diciembre de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Informacin

    Promueve el impulso de la facturacin electrnica, la accesibilidad en las pginas de Internet y la cesin y puesta a disposicin de la sociedad de contenidos digi-tales de las administraciones pblicas.

    Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal

    garantiza y protege, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades pblicas y los de-rechos fundamentales de las personas fsicas, y espe-cialmente de su honor e intimidad personal y familiar.

    real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre Desarrollo de la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciem-bre, de proteccin de datos de carcter personal.

    Fuente: elaboracin propia.

    LIBRO_BLANCO_005_028_01.indd 12 16/9/08 12:22:11

  • UnIvErSIDAD DIgITAL 2010

    13

    bases de datos de varios petabytes2), como en su distribucin e integracin (de manera especial en Internet) y en su funcionalidad e inteligencia (Piat-tini et al., 2006). A este respecto, hay que destacar cmo la aparicin de los SgbD orientados a obje-tos y de los SgbD objeto-relacionales permiten la definicin y la gestin de los objetos (estructura y comportamiento encapsulados). Los objetos al-macenados en las bases de datos pueden ser de cualquier tipo: imgenes, audio, vdeo, etc. (bases de datos multimedia) o tambin, por ejemplo, de datos geogrficos (bases de datos espaciales).

    recientemente, tambin han aparecido las ba-ses de datos semiestructuradas, muy adecuadas para la gestin de documentos XML (eXtensible Markup Language), que aportan un nuevo modelo de datos, ya sea a implementar directamente en el sistema (SgbD XML nativos) o a contemplar den-tro de los SgbD relacionales. De hecho, hay que destacar la gran difusin experimentada por el XML, un lenguaje de marcas extensible definido por el Consorcio W3C, que resulta especialmente til como lenguaje de formato de datos cuando las aplicaciones necesitan comunicarse, facilitan-do la integracin de informacin procedente de varias aplicaciones, y que se ha adaptado y exten-dido a diferentes reas de aplicacin.

    Otro avance en la dimensin de la inteligencia de las bases de datos lo constituyen los almace-nes de datos (datawarehouses) (Inmon, 2002), que se explotan mediante herramientas de mi-nera de datos (datamining), con lo que ofrece as un mejor soporte a la toma de decisiones en las empresas.

    En la gestin empresarial, y tambin en la de las universidades, ha influido considerablemente la implantacin de sistemas de planificacin de re-cursos, conocidos por sus siglas en ingls ErP (En-terprise Resource Planning) cada vez ms potentes e integrados, a los que se han sumado varias tec-nologas para soportar la gestin de procesos de negocio (bPM, Business Process Managament), en-

    tre las que destacan los sistemas de gestin de flujos de trabajo (Workflow Management Systems, WFMS) (van der Aalst y Hee, 2002), que son capa-ces de interpretar la definicin de proceso de ne-gocio, interactuando con los participantes e in- vocando el uso de herramientas y aplicaciones especficas.

    1.2.4. Buenas prcticas para el gobierno y desarrollo de las TSI

    Adems del contexto europeo, de la legislacin vi-gente y de los avances tecnolgicos, hay que tener en cuenta todo un conjunto de buenas prcticas que han aparecido en los ltimos aos y que pue-den facilitar la labor de los responsables del go-bierno y desarrollo de las TSI de las universidades.

    Dentro de los elementos de gobierno cabe des-tacar, por un lado, el Internal Control-Integrated Framework de COSO (Committee of Sponsoring Or-ganizations of the Treadway Comission), que es un marco de control de reporte financiero, que define el control interno llevado a cabo por el comit di-rectivo y otros gestores para proporcionar confian-za razonable acerca del cumplimiento de objetivos en cuanto a la eficacia y eficiencia de las operacio-nes, fiabilidad de los reportes financieros y el cum-plimiento de leyes y regulaciones.

    Por otro lado, destacan dos modelos propuestos por el ITgI (Information Technology Governance Institute): CObIT, similar a COSO, pero enfocado al control de las TSI (ITgI, 2007) y valIT (ITgI, 2006a) que responde a la necesidad de las organizaciones de optimizar la realizacin del valor de las inversio-nes en TSI y que comprende el gobierno del valor, la gestin del portfolio y la gestin de las inversio-nes (Piattini y Hervada, 2007).

    Tambin cabe destacar el marco ITIL (Informa-tion Technology Infraestructure Library), actual-mente aprobado tambin como norma ISO 20000 (ISO, 2005a y 2005b, Debenedet y rosa, 2008) pro-movido por el itSMF