Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento...

58
PRIMER TRIMESTRE PRIMARIA 2 Libro de recursos El Libro de recursos del proyecto Cuatro en raya 2, para segundo curso de Primaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO José Antonio Almodóvar Herráiz Belén Álvarez Garrido Araceli Calzado Roldán Vicente Camacho Díaz Ana M.a Díaz Villa Víctor Manuel de Diego Rojas Paloma Espejo Roig Victoria Gallego Pedraza Pilar García Atance José Luis Pérez Sánchez Rocío Pichardo Gómez Ana Piqueres Fernández Laura Ramos Blanco Carmen Ríos Collantes de Terán Mercedes Rodríguez-Piñero Beatriz Ruiz Rodríguez Anna Szewczyk EDICIÓN M.ª Ángeles Agudo (Lara) Beatriz Bolaños López de Lerma DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lola Núñez Madrid Mercedes Rubio Cordovés DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

Transcript of Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento...

Page 1: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

PRIMER TRIMESTREPRIMARIA 2

Libro de recursos

El Libro de recursos del proyecto Cuatro en raya 2, para segundo curso

de Primaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el

Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido

por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTOJosé Antonio Almodóvar Herráiz

Belén Álvarez GarridoAraceli Calzado RoldánVicente Camacho Díaz

Ana M.a Díaz VillaVíctor Manuel de Diego Rojas

Paloma Espejo RoigVictoria Gallego Pedraza

Pilar García AtanceJosé Luis Pérez Sánchez

Rocío Pichardo GómezAna Piqueres Fernández

Laura Ramos BlancoCarmen Ríos Collantes de Terán

Mercedes Rodríguez-PiñeroBeatriz Ruiz Rodríguez

Anna Szewczyk

EDICIÓNM.ª Ángeles Agudo (Lara)

Beatriz Bolaños López de Lerma

DIRECCIÓN DEL PROYECTOLola Núñez Madrid

Mercedes Rubio Cordovés

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA

Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

Page 2: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

ÍNDICE

Presentación del proyecto .................................................................. 5

• Las claves de Cuatro en raya .......................................................... 7

• Materiales del proyecto ................................................................... 10

• Estructura de una unidad ................................................................ 17

Tablas de contenidos de las unidades ............................................... 23

• Tabla de contenidos del primer trimestre ........................................ 24

• Tabla de contenidos del segundo trimestre ..................................... 26

• Tabla de contenidos del tercer trimestre ......................................... 28

Dimensiones del aprendizaje y sugerencias metodológicas por áreas .............................................................................................. 31

• Dimensiones del aprendizaje .......................................................... 32

• Sugerencias metodológicas. Lengua .............................................. 34

• Sugerencias metodológicas. Matemáticas ...................................... 44

• Sugerencias metodológicas. Ciencias de la Naturaleza ................... 77

• Sugerencias metodológicas. Ciencias Sociales ............................... 84

Sugerencias sobre el material de aula .............................................. 95

• Sugerencias sobre el material de aula. Lengua ............................... 96

• Sugerencias sobre el material de aula. Matemáticas ....................... 104

• Sugerencias sobre el material de aula. Ciencias de la Naturaleza .... 110

• Sugerencias sobre el material de aula. Ciencias Sociales ................ 120

Sugerencias sobre las unidades ........................................................ 127

• Unidad 1 ........................................................................................ 128

• Unidad 2 ........................................................................................ 111

• Unidad 3 ........................................................................................ 111

Proyectos globalizadores ................................................................... 111

• Proyecto del primer trimestre .......................................................... 111

Page 3: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Recursos fotocopiables. Evaluación .................................................. 111

• El sistema de evaluación Santillana .................................................. 111

• Evaluación inicial .............................................................................. 111

– Estándares de aprendizaje y soluciones ....................................... 111

• Evaluación de la unidad 1 ................................................................ 111

– Estándares de aprendizaje y soluciones ....................................... 111

• Evaluación de la unidad 2 ................................................................ 111

– Estándares de aprendizaje y soluciones ....................................... 111

• Evaluación de la unidad 3 ................................................................ 111

– Estándares de aprendizaje y soluciones ....................................... 111

• Evaluación del primer trimestre ........................................................ 111

– Estándares de aprendizaje y soluciones ....................................... 111

• Registro de calificaciones ................................................................ 111

• Evaluación por competencias .......................................................... 111

• Tabla de seguimiento de evaluación por competencias .................... 111

• Registro de calificaciones. Evaluación por competencias ................. 111

Recursos fotocopiables. Plan de mejora y programa de ampliación ................................................................... 111

• Unidad 1 ......................................................................................... 111

• Unidad 2 ......................................................................................... 111

• Unidad 3 ......................................................................................... 111

Recursos fotocopiables de inglés ...................................................... 111

Page 4: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Page 5: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

CUATRO EN RAYA es un proyecto para primero y segundo de Educación Primaria organizado en unidades didácticas integradas. Se trata de un proyecto completo que recoge todos los ámbitos curriculares y de la programación. Es innovador en su concepción y en su materialización y sencillo en el desarrollo.

Los principios en los que se apoya el proyecto son los siguientes:

• Las competencias y los procesos de aprendizaje basados en la experimentación y la reflexión.

• La orientación globalizadora.

• El planteamiento narrativo, que se concreta en un hilo conductor desarrollado a lo largo de las unidades.

• La imagen como soporte esencial de la información y del aprendizaje.

Las competencias y los procesos de aprendizaje

La experimentación permite a los alumnos conectar con facilidad los aprendizajes nuevos con los que ya están adquiridos.

La reflexión sobre situaciones muy variadas los estimula para poner en juego estrategias diferentes de comprensión y de solución de problemas.

La integración de todo ello contribuye al avance en la adquisición de las competencias.

La orientación globalizadora

La orientación globalizadora es la base metodológica más adecuada a los primeros cursos de Primaria. En nuestro proyecto se expresa en los siguientes aspectos:

• Como soporte de la programación en contextos motivadores y significativos.

• Como eje organizador de unidades integradas y próximas a la práctica educativa.

El planteamiento narrativo

Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza las distintas situaciones de aprendizaje.

La narración de cada unidad tiene como punto de partida un escenario que está relacionado con las áreas, con los contenidos y con la programación.

La imagen como soporte esencial de la información

Las imágenes en este proyecto son portadoras de contenido y deben propiciar la observación y la interpretación de mensajes transmitidos en soporte gráfico. Por ello, han sido elegidas con los siguientes criterios:

• Ofrecer riqueza gráfica y variedad de estilos.

• Proporcionar referentes para la exploración del entorno y para la reflexión.

• Facilitar el establecimiento de relaciones entre diferentes soportes de la información.

LAS CLAVES DE CUATRO EN RAYA

7

Page 6: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Desde el punto de vista metodológico, las dimensiones del aprendizaje son referentes transversales del proyecto Cuatro en raya y están orientadas a la adquisición de las competencias.

En el libro del alumno, algunas actividades están marcadas con logos, que indican el tratamiento destacado de alguna de dichas dimensiones.

Las cinco dimensiones presentes en el proyecto Cuatro en raya son las siguientes:

Educación emocional

• Facilita la implicación personal de los alumnos en el aprendizaje.

• Desarrolla la responsabilidad personal.

• Contribuye a la integración en el entorno.

• Es un vehículo para la construcción positiva de la propia imagen.

Trabajo cooperativo

• Constituye el referente social de los aprendizajes.

• Desde el punto de vista del crecimiento personal de los alumnos, contribuye a su implicación con el entorno y al desarrollo de la responsabilidad colectiva.

Aprender a pensar

• Tiene presencia en todas las áreas y aporta rigor al proceso de adquisición de conocimientos.

• Se articula en torno a los siguientes procesos de pensamiento: reconocer/detectar; comprender/organizar; relacionar/transformar.

Comunicación

• Esta dimensión es esencial para la construcción de conocimientos.

• Es un instrumento para la gestión de las emociones y para el establecimiento de relaciones positivas con el entorno.

Creatividad

• En este proyecto está vinculada al razonamiento.

• Se basa en la observación y el análisis del entorno desde una gran variedad de propuestas y perspectivas.

• Estimula las respuestas personales, y progresivamente más variadas, a diferentes situaciones.

Las dimensiones del aprendizaje

8

Page 7: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

El proyecto Cuatro en raya para segundo curso de Primaria se desarrolla en unidades didácticas integradas distribuidas en nueve unidades, tres por trimestre.

El enfoque de cada trimestre

Desde el punto de vista de la estructura general del proyecto, cada trimestre se aborda con una perspectiva diferente:

• El primer trimestre pone el foco en la consolidación de los aprendizajes y en la preparación de las alumnas y los alumnos para las nuevas adquisiciones. Los contenidos se organizan en torno a las personas y a la reflexión sobre el ser humano desde diversos enfoques.

• El segundo trimestre reflexiona sobre las relaciones que se establecen entre el entorno natural y el social. El objetivo es que las alumnas y los alumnos adquieran la percepción de la interrelación entre los elementos que estudian para construir sus aprendizajes de forma cada vez más rigurosa y significativa.

• El tercer trimestre proporciona a los niños y niñas una perspectiva general del lugar que ocupan en el espacio y el tiempo. Se abordan de forma cada vez más rigurosa los contenidos de Ciencias Sociales para afianzar y contextualizar los aprendizajes.

Los tipos de páginas

Cada unidad tiene un argumento que proporciona significado a los aprendizajes de las diferentes áreas. En las unidades existen dos tipos de páginas:

• Tareas integradas, que recogen contenidos correspondientes a diversas áreas y otorgan un argumento a cada unidad.

• Páginas de desarrollo de las áreas, dedicadas al tratamiento disciplinar de los contenidos.

La estructura de Cuatro en raya

Las claves de Cuatro en raya

Conocemos los seres vivos

En la naturaleza hay una gran variedad de seres vivos muy diferentes, pero todos tienen unas características en común: nacen, se alimentan, crecen, se relacionan, se reproducen y mueren.

Las personas, los animales y las plantas son seres vivos.

Los seres vivos necesitan materiales y energía para sobrevivir. Esto lo obtienen, por ejemplo, de la luz del sol y de los alimentos.

• ¿Crees que una roca es un ser vivo? Explica por qué.

Living things.Inglé∫

20 veinte

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 20 13/03/2019 15:27:43

1

1 ¿Qué necesita cada ser vivo? Completa. Después, contesta.

¿Qué tienen en común los animales, las personas y las plantas?

¿En qué se diferencian los animales de las plantas?

¿Todos los seres vivos necesitan lo mismo para vivir?

Explica por qué.

3 Escribe nombres de seres vivos.

Aire

Agua

Luz

Alimentos

Sustancias de la tierra

RESUMEN

Escribe verdadero (V) o falso (F).

Las plantas no son seres vivos.

Todos los seres vivos son iguales.

Los seres vivos nacen, crecen, se alimentan, se reproducen, se relacionan y mueren.

veintiuno 21

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 21 13/03/2019 15:27:44

Medimos el tiempo

1 Observa el calendario. Después, completa.

• Escribe los nombres.

Lu Mi Do

• Contesta.

¿Qué día termina el mes de noviembre?

¿Qué día empieza?

• Mira el calendario y escribe qué días de la semana son.

5

13

22

28

2 Piensa y contesta.

• Hoy es domingo, 3 de noviembre. ¿Qué día fue ayer?

¿Qué día será mañana?

• El cumpleaños de Elena es el 12 de noviembre y el de su hermano

una semana antes. ¿Qué día cumple años su hermano?

Recuerda.

• Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

• Hay meses que tienen 30 días; otros tienen 31. Febrero puede tener 28 o 29 días.

NOVIEMBRE

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do1 2 3

4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30

12 doce

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 12 13/03/2019 15:27:29

1

Desayuno a las 8:30

1 hora más tarde estoy en el colegio.

3 horas después como.

2 horas más tarde estoy en clase.

3 Lee y dibuja las horas en los relojes.

Recuerda.

Las tres en punto. Las tres y media.

1 ¿Qué hora marca cada reloj? Pon pegatinas.

2 Observa qué hora marca cada reloj. Después, escribe.

trece 13

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 13 13/03/2019 15:27:30

1 Los detalles. Marca la respuesta correcta en cada caso.

¿Por qué sintieron un escalofrío los niños y las niñas?

Porque dormían al aire libre.

Porque iban a contar historias de terror.

¿Qué vieron sobre el muro de piedra?

Unas sombras que parecían monstruos.

Una luz encendida.

¿Cómo explicó Nela la presencia de las siluetas misteriosas?

Dijo que eran el reflejo de la Luna y las estrellas.

Dijo que eran las sombras de los árboles.

¿Qué es un teatro de sombras?

Un espectáculo en el que se proyectan sombras sobre una pared o una pantalla de color claro.

Un espectáculo que trata sobre sombras y personajes misteriosos.

¿En qué momento aparecieron las siluetas misteriosas?

Antes de que la madre de Alberto encendiera la luz.

Después de que la madre de Alberto encendiera la luz.

Explica por qué fue en ese momento.

Comprendemos el cuento

10 diez

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 10 13/03/2019 15:27:26

1

2 Las acciones de los personajes. ¿Cuáles de las siguientes viñetas representan momentos de la historia? Coloréalas.

3 El lenguaje. Une. Después, escribe.

Las sombras parecían un aullido.

gigantes.El viento parecía

Rodea en cada caso la palabra que tenga un significado parecido

a la que aparece destacada.

Vocabulario

tranquilos inquietosLos niños y las niñas estaban nerviosos.

atemorizado preocupadoGonzalo estaba asustado.

animada sorprendidaNela parecía asombrada.

emocionadodistraídoEl grupo se mostró entusiasmado.

once 11

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 11 13/03/2019 15:27:28

9

Page 8: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

MATERIALES DEL PROYECTO

Libros del alumno

Hay tres libros para cada curso, uno por trimestre. En primer curso, también hay una unidad de bienvenida.

En cada libro trimestral hay hojas de pegatinas y de recortables. Algunas tienen un lugar asignado en diferentes actividades del libro y otras son de uso libre y sirven para completar, por ejemplo, la página de autoevaluación.

Unidades didácticas integradas

PRIM

ER T

RIM

ESTR

E

PRIMARIA 2

ES0000000081559 893575_Libro_2-1_79970

ES0000000081559 893575_Libro_2-1_79970.indd 1 14/11/2018 16:38:03

Unidades didácticas integradas

SEG

UN

DO

TRI

MES

TRE

PRIMARIA 2

ES0000000081560 893586_Libro_2-2_79972

ES0000000081560 893586_Libro_2-2_79972.indd 1 14/11/2018 16:39:03

Unidades didácticas integradas

PRIMARIA 2

TERC

ER T

RIM

ESTR

E

ES0000000081561 893597_Libro_2-3_79974

ES0000000081561 893597_Libro_2-3_79974.indd 1 14/11/2018 16:41:03

Para el alumnado

10

Page 9: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Sobre de material manipulativo

• Monedas troqueladas.

• Billetes troquelados.

• Relojes analógico y digital.

• Retícula cuadrada de 600 huecos.

• Tres juegos de los números del 0 al 9, troquelados.

• Plantilla con las tablas de multiplicar hasta el 10.

• Planchas con las piezas troqueladas para trabajar unidades, decenas y centenas.

• Figuras geométricas troqueladas (círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos).

• Lámina de descomposición.

• Normas de clase.

• Ficheros de los cuentos.

• Dado de los cuentos.

Juego Cazadores de monstruos y Mi bloc de las emociones

Cuadernos trimestrales de Lengua Castellana y Matemáticas

Me pongo en tu lugar

Mi bloc de las emociones

PRIM

AR

IA2

21/03/2019 15:49:10

0

2

4

6

8

0

2

4

6

8

0

2

4

6

8

1

3

5

7

9

1

3

5

7

9

1

3

5

7

91/1

ES0000000081194 891158_LAM_TROQUEL_NUM_0_A_9_68229.indd 1 29/01/2018 10:18:07

TERC

ER T

RIM

ESTR

E

PRIMARIA

CuadernoMatemáticas

2

ES0000000101075 963317_Cdno_Mates_2_3_81555

ES0000000101075 963317_Cdno_Mates_2_3_81555.indd 1 20/12/2018 14:56:05

TERC

ER T

RIM

ESTR

E

PRIMARIA

CuadernoLengua Castellana

2

ES0000000101072 963284_Cdno_Lengua_2_3_81545

ES0000000101072 963284_Cdno_Lengua_2_3_81545.indd 1 20/12/2018 14:53:04

SEG

UN

DO

TRI

MES

TRE

PRIMARIA

CuadernoMatemáticas

2

ES0000000101074 963306_Cdno_Mates_2_2_81553

ES0000000101074 963306_Cdno_Mates_2_2_81553.indd 1 20/12/2018 14:55:08

PRIM

ER T

RIM

ESTR

ESE

GU

ND

O T

RIM

ESTR

E

PRIMARIA

CuadernoLengua Castellana

2

ES0000000101071 963273_Cdno_Lengua_2_2_81542

ES0000000101071 963273_Cdno_Lengua_2_2_81542.indd 1 20/12/2018 14:52:05

PRIM

ER T

RIM

ESTR

E

PRIMARIA

CuadernoMatemáticas

2

ES0000000101073 963295_Cdno_Mates_2_1_81549

ES0000000101073 963295_Cdno_Mates_2_1_81549.indd 1 20/12/2018 14:54:09

PRIM

ER T

RIM

ESTR

EPR

IMER

TRI

MES

TRE

PRIMARIA 2

CuadernoLengua Castellana

ES0000000101070 963269_Cdno_Lengua_2_1_81539

ES0000000101070 963269_Cdno_Lengua_2_1_81539.indd 1 20/12/2018 14:52:09

© 2019 S

antillana Educación, S

. L.

2/6

Mi fichero de cuentos

Mi fichero de cuentos

¿Qué le ocurrió?

¿Qué problema tenía?

Personaje principal

Personaje principal

Título

Título

ES0000000100154 958944_HOJAS_SUELTAS_4 EN RAYA 2 PRM_80072.indd 3 16/11/2018 11:37:08

11

Page 10: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

• Progra

Libro anotado

Contiene una reproducción a gran tamaño de las páginas del libro del alumno con soluciones y sugerencias concretas sobre las actividades.

PRIMARIA

Unidades didácticas integradas

2

TERC

ER T

RIM

ESTR

E

EDICIÓN ANOTADA PARA EL

PROFESORADO

ES0000000101083 963387_Libro-Anotado_Cuatro-en-Raya_2-3_81274

ES0000000101083 963387_Libro-Anotado_Cuatro-en-Raya_2-3_81274.indd 1 17/12/2018 8:34:12

Unidades didácticas integradas

EDICIÓN ANOTADA PARA EL

PROFESORADO

SEG

UN

DO

TRI

MES

TRE

PRIMARIA 2

ES0000000101082 963376_Libro-Anotado_Cuatro-en-Raya_2-2_81271

ES0000000101082 963376_Libro-Anotado_Cuatro-en-Raya_2-2_81271.indd 1 17/12/2018 8:32:07

PRIMARIA 2

Unidades didácticas integradas

PRIM

ER T

RIM

ESTR

E

EDICIÓN ANOTADA PARA EL

PROFESORADO

ES0000000101081 963365_Libro-Anotado_Cuatro-en-Raya_2-1_81267

ES0000000101081 963365_Libro-Anotado_Cuatro-en-Raya_2-1_81267.indd 1 17/12/2018 8:31:08

Para el profesorado

1

–Viene de ahí –indicó Alberto señalando hacia la casa.

Todos miraron a donde señalaba el niño pero no vieron nada.

Saúl descubrió unas sombras que se agitaban amenazadoras sobre el muro de piedra y preguntó:

–¿Qué son esas sombras?

–¡Parecen fantasmas! –dijo Nela asombrada.

–Parecen gigantes de brazos larguísimos –susurró Sara.

–Me está dando mucho miedo… –afirmó Nela temblorosa.

Los niños y las niñas se abrazaron. Estaban a punto de gritar, cuando vieron una silueta familiar. Parecía... ¡la sombra de un perro moviendo el rabo!

–¡Es Mol! –exclamó Alberto.

–Ya sé qué pasa –explicó Nela riendo–. La luz de la entrada está encendida y las figuras misteriosas que vemos sobre el muro son las sombras de los árboles.

–¡Y, cuando sopla el viento, parecen monstruos moviendo los brazos y aullando! –reconoció Gonzalo aliviado.

Sara intervino entonces.

–¿Jugamos al teatro de sombras?

–Sííííí –gritaron los demás entusiasmados–, será divertido.

–¡Esta sí que es una acampada asombrosa! –pensó Alberto.

Sara Barrio

QUÉ TE HA PARECIDO. ¿Crees que las sombras que proyectan los árboles pueden parecer monstruos? ¿Por qué lo piensas?

Comentad en grupo algunas situaciones en las que hayáis sentido miedo.

Explicad qué ocurrió y qué hicisteis.

nueve 9

Respuesta libre (R. L.)

R. L.

ES0000000101104 963549_RESPUESTAS_01_85006.indd 9 15/03/2019 10:14:42

CUENTO

Una acampada asombrosa

La gran noche había llegado. Alberto y sus amigos y amigas estaban nerviosos porque iban a dormir en una tienda de campaña en el jardín. Hasta Mol, el perro de Alberto, corría y ladraba de un lado a otro sin parar.

Nela trajo unas mantas y las extendió sobre el césped. Se sentaron sobre ellas y miraron a su alrededor: la oscuridad era casi completa.

La madre de Alberto preguntó:

–¿Queréis que encienda la luz de la entrada para que podáis ver mejor?

–Sí –respondió el grupo a coro.

Sara propuso con tono misterioso:

–Podríamos contar historias de terror.

Las niñas y niños sintieron un escalofrío que recorría sus espaldas, pero dijeron que sí. Nadie quería demostrar que tenía miedo.

De repente... ¡Shhhhhh!, ¡crrrrrrr! El jardín se llenó de ruidos extraños que parecían aullidos de monstruos.

–¿Qué ha sido eso? –preguntó Gonzalo asustado.

8 ocho

ES0000000101104 963549_RESPUESTAS_01_85006.indd 8 15/03/2019 10:14:41

LibroMediaEscuchar la historia con atención.

ES0000000100534 961309_Unidad_01_86752.indd 8 28/03/2019 8:28:07

1

–Viene de ahí –indicó Alberto señalando hacia la casa.

Todos miraron a donde señalaba el niño pero no vieron nada.

Saúl descubrió unas sombras que se agitaban amenazadoras sobre el muro de piedra y preguntó:

–¿Qué son esas sombras?

–¡Parecen fantasmas! –dijo Nela asombrada.

–Parecen gigantes de brazos larguísimos –susurró Sara.

–Me está dando mucho miedo… –afirmó Nela temblorosa.

Los niños y las niñas se abrazaron. Estaban a punto de gritar, cuando vieron una silueta familiar. Parecía... ¡la sombra de un perro moviendo el rabo!

–¡Es Mol! –exclamó Alberto.

–Ya sé qué pasa –explicó Nela riendo–. La luz de la entrada está encendida y las figuras misteriosas que vemos sobre el muro son las sombras de los árboles.

–¡Y, cuando sopla el viento, parecen monstruos moviendo los brazos y aullando! –reconoció Gonzalo aliviado.

Sara intervino entonces.

–¿Jugamos al teatro de sombras?

–Sííííí –gritaron los demás entusiasmados–, será divertido.

–¡Esta sí que es una acampada asombrosa! –pensó Alberto.

Sara Barrio

QUÉ TE HA PARECIDO. ¿Crees que las sombras que proyectan los árboles pueden parecer monstruos? ¿Por qué lo piensas?

Comentad en grupo algunas situaciones en las que hayáis sentido miedo.

Explicad qué ocurrió y qué hicisteis.

nueve 9

Respuesta libre (R. L.)

R. L.

ES0000000101104 963549_RESPUESTAS_01_85006.indd 9 15/03/2019 10:14:42

CUENTO

Una acampada asombrosa

La gran noche había llegado. Alberto y sus amigos y amigas estaban nerviosos porque iban a dormir en una tienda de campaña en el jardín. Hasta Mol, el perro de Alberto, corría y ladraba de un lado a otro sin parar.

Nela trajo unas mantas y las extendió sobre el césped. Se sentaron sobre ellas y miraron a su alrededor: la oscuridad era casi completa.

La madre de Alberto preguntó:

–¿Queréis que encienda la luz de la entrada para que podáis ver mejor?

–Sí –respondió el grupo a coro.

Sara propuso con tono misterioso:

–Podríamos contar historias de terror.

Las niñas y niños sintieron un escalofrío que recorría sus espaldas, pero dijeron que sí. Nadie quería demostrar que tenía miedo.

De repente... ¡Shhhhhh!, ¡crrrrrrr! El jardín se llenó de ruidos extraños que parecían aullidos de monstruos.

–¿Qué ha sido eso? –preguntó Gonzalo asustado.

8 ocho

ES0000000101104 963549_RESPUESTAS_01_85006.indd 8 15/03/2019 10:14:41

ComunicaciónConversar sobre las formas que adoptan las sombras que proyecta la luz.

Trabajo cooperativoContar sus experiencias relacionadas con el miedo. Explicar que el miedo es muy subjetivo y que no a todas las personas les dan miedo las mismas cosas.

ES0000000100534 961309_Unidad_01_86752.indd 9 28/03/2019 8:28:08

12

Page 11: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Libro de recursos

Contiene los siguientes apartados:

• Metodología.

• Programación de las unidades y banco de recursos.

• Pruebas de evaluación fotocopiables.

• Programa de atención a la diversidad con un plan de mejora y un programa de ampliación.

• Recursos fotocopiables.

• Programación de aula en formato Word editable.

• La herramienta digital de evaluación EVAL.

PRIM

ER T

RIM

ESTR

E

Libro de recursos• Programación de las unidades• Sugerencias didácticas• Propuestas de evaluación• Fichas de refuerzo y ampliación

PRIMARIA 2

ES0000000101084 963398_Libro-Recursos_2-1_81611

ES0000000101084 963398_Libro-Recursos_2-1_81611.indd 1 21/03/2019 16:41:13

Materiales del proyecto

PÁGINAS DE RECURSOS

Modelo de programación de aula. Unidad 1

CONTENIDOSCriterios de evaluación

curricularesContenidos de la unidad 1

Contenidos curriculares de la etapa

Audición y comprensión de poemas y cuentos.

Expresión de sentimientos y emociones.

Ampliación de vocabulario.

Respeto por las normas básicas de la comunicación oral.

• Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente.

• Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

• Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra; respeto por los sentimientos y opiniones de los demás.

• Expresión y producción de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.

• Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc.

• Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño

• Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias.

• Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. Participación en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal.

B1-1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

B1-3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.

B1-8. Comprender textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc.

B1-9. Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y directamente relacionados con las actividades del aula, imitando modelos: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.

B1-10. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz de escuchar activamente, recoger datos pertinentes a los objetivos de comunicación, preguntar y repreguntar, participar en encuestas y entrevistas, y expresar oralmente con claridad el propio juicio personal, de acuerdo a su edad.

Lengua Castellana y Literatura

BLOQUE 1. Comunicación oral: hablar y escuchar

Estándares de aprendizaje curriculares

Indicadores de logro. Niveles de referencia de la unidad 1

B1-1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos.

B1-3.3. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación.

B1-3.4. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula.

B1-8.2. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal, interpretativa y crítica del texto, e infiere el sentido de elementos no explícitos en los textos orales.

B1-8.3. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo.

B1-9.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos.

B1-9.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en respuesta a preguntas directas.

B1-10.1. Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente, recogiendo datos pertinentes en relación con los objetivos de la comunicación.

EL TEMA DEL DISCURSO

Expresa ideas sobre temas vinculados a su propia experiencia e intereses.

Expresa sus sentimientos y emociones y es capaz de indicar causas que los producen.

Se interesa por participar en las situaciones de comunicación en las que se abordan temas cercanos a sus intereses.

Adquiere progresiva seguridad en sus intervenciones en diferentes situaciones comunicativas.

Participa activamente en juegos de lenguaje.

LA ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO

Reproduce textos orales imitando modelos.

LA INTERACCIÓN CON EL INTERLOCUTOR

Presta atención a las intervenciones de los demás.

Responde de forma ajustada a preguntas sobre grabaciones que ha escuchado.

Se esfuerza por captar la atención de su interlocutor y por utilizar un lenguaje adecuado a su nivel de comprensión.

Respeta las normas básicas del intercambio comunicativo: escuchar, no interrumpir, utilizar un tono y un volumen de voz adecuados…

EL VOCABULARIO

Utiliza un vocabulario progresivamente más adecuado al tema que trata.

Genera palabras por derivación, añadiendo prefijos y sufijos con lógica.

Muestra interés por conocer palabras nuevas

LA MEMORIA AUDITIVA Y LA EXPRESIVIDAD

Memoriza y recita partes de textos poéticos, con una dicción clara y con progresiva expresividad.

2928

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e ©

201

9 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e ©

201

9 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

1La lengua Plan de mejora

Nombre Fecha

1Las letras. El abecedario Plan de mejora

Nombre Fecha

1 ¿Qué hacen? Copia.

habla escribe lee

M¬arta una nota.M¬arco∫ por teléfono.Don R¬icardo el periódico.

2 Elige y completa con nombres de lenguas.

alemán italiano griego francés

Vivo en Francia. H¬ablo .Vivo en A¬lemania. H¬ablo .Vivo en Italia. H¬ablo .Vivo en Grecia. H¬ablo .

3 ¿Dónde vives? ¿Qué lengua hablas?

Vivo enLengua Castellana Lengua Castellana

1 Escribe la letra con la que comienzan sus nombres.

ombrero espertador alendario

2 Ordena las letras para formar palabras.

L O O B L A U Z

A S A C P E O L

3 Escribe la letra que sigue en el abecedario.

D S B G U O

4 Ordena alfabéticamente las letras de cada grupo.

j l k i

p o q r

g h f e

125124

La herramienta digital de evaluación de Santillana.

13

Page 12: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Para el aula

El material de aula se presenta en una caja que contiene los siguientes elementos:

ES0000000039298 737777_Cuaderno_39019.indd 3 01/10/2015 12:38:22

Lengua

• Flashcards y tarjetas para expresión oral.

• Libro blanco.

• Tablero de juegos de ortografía y de vocabulario.

• Tarjetas de tipos de palabras.

Matemáticas

• Láminas interactivas de numeración, medida, magnitudes y unidades.

• Láminas de situaciones problemáticas.

• Geoplano.

• Relojes.

• Lámina con las tablas de multiplicar.

Cristina

Guillermo

Sotillo

David

zoquete

Enrique

Japón

Pamplona

Cayetana

cogedor

Cecilia

Marruecos

Sanabria

esquina

ceja

raqueta

blanquear

Zamora

ciego

cerilla

quesadilla

ciudad

cazadora

juicio

limpieza

campana

acuario

lanza

zorro

brazo

ES0000000039300 737799_CUADERNO_16PAG_38404.indd 1 02/09/2015 12:03:05

nuez

gacela

enrollada

Gabriel

Javier

aguja

ajillo

luz

carraca

jarrón

ES0000000039300 737799_CUADERNO_16PAG_38404.indd 2 10/09/2015 13:35:26

0 400100 500200 600 800300 700 900

9346

25/02-03

ES0000000002018 533554_LAMINA_NUMEROS_NATURALES_36320.indd 1 16/09/2015 13:40:05

12111

57

210

48

6

9 3

12111

57

210

48

6

9 3

12111

57

210

48

6

9 3

9346

25/03-03

ES0000000002018 533554_LAMINA_RELOJES_dig_anl_38363.indd 1 16/09/2015 13:40:03

7 €

3 € 2 €2 €

6 €

9 €3 €

5 €

7 €

5 €

1182

020/01

-03

ES0000000039312 737825_01_ESCENA_ZOO_CINE_38365.indd 1 16/09/2015 16:28:30

ES0000000039299 737788_Tablero_ORTOGRAFICO_36196.indd 116/09/2015 13:30:11

14

Page 13: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Ciencias de la Naturaleza

• Láminas interactivas.

• Láminas de estudio.

• Flashcards y tarjetas para juegos de clasificación.

• Construcciones tridimensionales: máquinas.

• Juegos sobre contextos naturales.

Ciencias Sociales

• Láminas interactivas.

• Flashcards y tarjetas para juegos de clasificación.

• Construcciones tridimensionales: maquetas.

• Juegos de educación vial.93

4765

/01-05

ES0000000002022 533613_LAMINA_PASO_TIEMPO_36192.indd 12 16/09/2015 11:22:47

ES0000000039324 737858_cuaderno_maquinas_39590.indd 37 21/09/2015 12:21:51

ES0000000039321 737836_Cuaderno_imagenes_alimentos_38581.indd 17 01/10/2015 12:38:34

ES0000000039321 737836_Cuaderno_imagenes_alimentos_38581.indd 5 01/10/2015 12:37:38

ES0000000039360 737965_Cuaderno_flashcards_CCSS_38811.indd 15 01/10/2015 12:38:05

1194

071/01

ES0000000043183 748266_Base_barrio_40038.indd 3 01/10/2015 9:14:26

ES0000000039321 737836_Cuaderno_imagenes_alimentos_38581.indd 9 01/10/2015 12:37:58

9350

34/02-05

ES0000000002027 533668_LAMINA_ESQUEL_MUSCUL_36094.indd 1 16/09/2015 16:30:39

15

Page 14: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Los recursos digitales se encuentran recogidos en el Libromedia.

Para cada unidad existe un gran número de recursos muy variados. Algunos de ellos son los siguientes:

• Vídeos con la animación del escenario de la unidad; cuentacuentos, juegos de inglés…

• Audios con cuentos y otros textos de diferentes tipos, como poemas, canciones…

• Actividades digitales, vinculadas a epígrafes concretos, para poner en práctica los aprendizajes.

Recursos digitales

Materiales del proyecto

16

Page 15: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

ESTRUCTURA DE UNA UNIDAD

El escenario y las tareas integradasEl escenario se utiliza como introducción a la unidad y sirve de referencia para orientar las tareas del alumnado durante su desarrollo.

El trabajo comienza con un vídeo en el que se narra la historia correspondiente y pone en relación el escenario con las tareas integradas.

Como colofón del trabajo, se plantean actividades en las que los alumnos y alumnas deberán hablar del relato que han escuchado, y tendrán que formular hipótesis, sacar conclusiones, aportar ideas, etc., sobre el desarrollo de la unidad.

Existen dos tareas integradas en cada unidad; una de ellas está a mitad de la unidad, y otra, al final, a modo de cierre. Ambas permiten la aplicación de los aprendizajes y tienen como objetivo entrenar a los estudiantes en procesos de solución de tareas de varias fases.

6 seis

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 6 13/03/2019 15:27:19

siete 7

1 ¿Cuáles de estos lugares han visitado Teo y Lupa en sus vacaciones? Rodea.

¿Dónde estaban los lugares que

visitaron? ¿Con quién viajaron

a cada sitio? ¿Lo pasaron bien?

¡Adiós a las vacaciones!

1

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 7 13/03/2019 15:27:22

UNA TARDE ATAREADA

Adiós, mamá. Vamos a la compra.

Espero que no se nos haya olvidado nada.

¡Cuántas cosas tenemos que

comprar!

¡Cuánto habéis tardado! Estaba

preocupada.

1 ¿Qué hicieron Teo y su padre? ¿Por qué tardaron tanto? Escribe.

Nuestra vecina es muy

amable.

¡Buenas tardes, Teresa!

¿Con quién se encontraron primero Teo y su padre?

¿Hasta qué hora estuvieron charlando con ella?

Sƒe encontraron con su vecina Teresa.

Eƒstuvieron 30 treinta

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 30 13/03/2019 15:27:59

Tarea INTEGRADA

1¡Hola,

Ali!

Papá, ¿puedo jugar con Ali?

¡Es muy tarde! Vámonos.

¿Con quién se encontraron Teo y su padre en el supermercado?

¿Hasta qué hora estuvieron en el supermercado?

¿Con quién se encontraron Teo y su padre en el parque?

¿Hasta qué hora estuvieron en el parque?

Sƒe encontraron con

2 ¿Compraron todo lo que habían ido a buscar? Observa y escribe lo que falta o lo que sobra.

Hola, Ramón.¡Ya lo tenemos todo! Tenemos que darnos

prisa.

Mira, Teo, él es mi compañero

de tenis.

treinta y uno 31

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 31 13/03/2019 15:28:00

17

Page 16: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

La Lengua En el área de Lengua, los aprendizajes relacionados con la reflexión sobre la lengua se tratan desde las primeras unidades.

Cuando la lectura y la escritura se afianzan, la Lengua se aborda desde el tratamiento de diferentes tipos de textos y cobra protagonismo las páginas del Taller de las palabras, en las que se tratan aspectos de iniciación gramatical.

El cuento

El cuento aparece a partir de la unidad 1. El texto que aparece en el libro es el mismo que el del audio grabado.

Los textos

A lo largo de las unidades se

presentan textos de diferentes

tipologías. Los contenidos

de Lengua se abordan,

en su mayoría, a partir de ellos.

CUENTO

Andrei y los animales

Hace algún tiempo, vivían en una aldea de Rusia un niño muy especial llamado Andrei y su abuela Ludmila.

El pequeño Andrei aprendía despacio en la escuela y, a veces, le costaba trabajo comprender lo que le explicaban. Sin embargo, adoraba a los animales y sabía siempre qué necesitaban y cómo se sentían. Cada vez que la maestra pedía a sus alumnos que hicieran un dibujo, Andrei dibujaba animales. Y lo hacía de maravilla. Y cuando tenía que resolver problemas de matemáticas, contaba ovejas o gorriones.

Andrei observaba mucho a los animales y hacía preguntas muy raras. Un día preguntó en clase:

–¿Los bebés nacen de huevos, como las gallinas?

La profesora se quedó muy sorprendida y le respondió, algo molesta:

–Ya deberías saber que las personas nacen del vientre de sus madres, igual que las terneras o los potros.

Andrei se puso triste porque pensó que su profesora se había enfadado y ya no preguntó nada en todo el día.

La abuela Ludmila estaba preocupada y fue a ver a la profesora.

–Andrei hace muchas preguntas –explicó–. Necesita alguien que le enseñe todo lo que él quiere aprender. ¡Podría llegar a ser un gran naturalista!

Días después, llegó a la aldea el veterinario. Era un hombre muy sabio y todos los chicos y las chicas de las aldeas deseaban convertirse en sus aprendices y viajar con él por el mundo.

66 sesenta y seis

ES0000000081559 893575_Unidad_02_79989.indd 66 13/03/2019 15:24:59

2

La abuela Ludmila fue a ver al veterinario y le contó la historia de Andrei. El veterinario se mostró muy interesado y quiso conocerlo.

Andrei y el veterinario estuvieron hablando mucho rato. El hombre le hizo muchas preguntas y también observó cómo trataba a los animales.

–Andrei, he visto que los animales te quieren mucho –indicó el veterinario.

–Yo también los quiero a ellos, señor –añadió el niño en voz baja.

Y el hombre le preguntó:

–¿Te gustaría convertirte en mi aprendiz?

–Claro que sí. Lo que más deseo en el mundo es saber de animales tanto como usted.

La abuela Ludmila dio su consentimiento de inmediato para que Andrei se fuera con el veterinario. Luego abrazó a su nieto con cariño y se despidió de él.

Y así fue como Andrei encontró a alguien que, por fin, respondió a todas sus preguntas. De mayor, Andrei llegó a ser un gran veterinario, admirado en toda Rusia.

Sofía Rhei

QUÉ TE HA PARECIDO. ¿Crees que Andrei se alegró de conocer al veterinario? Explica por qué lo piensas.

sesenta y siete 67

ES0000000081559 893575_Unidad_02_79989.indd 67 13/03/2019 15:24:59

El taller de las palabras

1 Rodea en el texto según la clave de color. Luego, contesta.

Puntos ¿Cuántos puntos has rodeado?

Mayúsculas ¿Cuántas mayúsculas has rodeado?

2 Escribe cada palabra que has rodeado donde corresponde.

La primera palabra del texto

Las palabras que van después de punto

Los nombres de personas o lugares

Soy Isaías. Ayer vi un reportaje sobre el volcán Vesubio, que está en Italia. En el reportaje, explicaban que hace muchos años el Vesubio entró en erupción y destruyó la ciudad de Pompeya. Me quedé bastante preocupado, porque yo vivo en un pueblo llamado Tazacorte, en la isla de La Palma. También aquí hay volcanes. Pero nunca he visto ninguno en erupción... y creo que no me gustaría verlo.

44 cuarenta y cuatro

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 44 13/03/2019 15:28:27

Leemos un texto informativo

1 Lee este texto sobre la expresión corporal.

En ocasiones, no es necesario que otras personas nos digan cómo se sienten. Podemos saberlo solo con mirarlas.

También expresamos nuestros sentimientos y emociones con los gestos de la cara y con los movimientos y las posturas del cuerpo.

¿Has visto la actuación de un mimo? Los mimos imitan acciones solo con gestos y movimientos. Parece que suben una escalera, huelen una flor o empujan una caja muy pesada. ¡Pero no hay escalera, ni flor, ni caja!

Cualquiera puede hacer mímica. Para imitar a un perro, nos ponemos a cuatro patas,

y, para expresar que volamos como un avión, extendemos los brazos e imitamos su vuelo. ¡Es muy divertido!

También enviamos mensajes usando gestos. Por ejemplo, para indicar silencio, colocamos el dedo índice delante de los labios, y para pedir la palabra

en clase levantamos la mano.

Y le decimos a alguien que lo queremos dándole un fuerte abrazo.

2 Escribe verdadero (V) o falso (F), según corresponda.

No siempre necesitamos palabras para comunicarnos con otras personas.

Es imposible transmitir emociones con palabras.

Expresamos muchas cosas con gestos y movimientos.

Solo expresamos nuestras emociones con gestos.

38 treinta y ocho

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 38 13/03/2019 15:28:12

1

3 ¿Qué es un mimo? Marca. Después, copia.

• Representad las siguientes situaciones en clase solo con mímica.

Tengo hambre.

¡Qué mal huele!

¡No te oigo!

¡Qué divertido!

• ¿Habéis podido representarlas todas solo con gestos y movimientos?

Explicad por qué.

Es un artista que utiliza música y gestos para representar historias.

Es un artista que usa solo gestos y movimientos para representar historias.

Un mimo e∫

4 ¿Qué quiere expresar cada uno? Pon pegatinas.

treinta y nueve 39

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 39 13/03/2019 15:28:16

18

Page 17: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Las Matemáticas

En todas las unidades se recogen todos los bloques de contenido del área.

Los aprendizajes se abordan desde dos puntos de vista:

• La comprensión de las rutinas vinculadas a la numeración y a las operaciones.

• La reflexión sobre el entorno matemático desde diferentes perspectivas: geometría, medida, solución de problemas y tratamiento de la información.

Estructura de una unidad

Contamos hasta 99

1 Añade una unidad en cada caso. Después, representa el número que resulta.

2 Escribe el número siguiente y completa.

39 3 D 1 9 U 4 D y U

Recuerda.

9 nueve 10 diez 19 diecinueve 20 veinte

29 11

11

11

11

11

C D U C D U

11 11

59

C D U C D UC D U C D U

11

C D U C D U

18 dieciocho

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 18 13/03/2019 15:27:40

1

3 Completa.

5 Cuenta y completa.

0 U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U 8 U 9 U

0 D 0 1 2 3 4 5 6 7 8 91 D 10 13 14 192 D 20 21 223 D 30 31 374 D 40 43 465 D 50 556 D 60 647 D 718 D 82 839 D 91 99

49 4 D 1 9 U

13 D 1 U

21 D 1 U

48 D 1 U

1 4 D 1 U

93 D 1 U

4 Completa las series.

13 23 3390 91 9296 94

1 5

D U D U

1 5

diecinueve 19

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 19 13/03/2019 15:27:41

Medimos el tiempo

1 Observa el calendario. Después, completa.

• Escribe los nombres.

Lu Mi Do

• Contesta.

¿Qué día termina el mes de noviembre?

¿Qué día empieza?

• Mira el calendario y escribe qué días de la semana son.

5

13

22

28

2 Piensa y contesta.

• Hoy es domingo, 3 de noviembre. ¿Qué día fue ayer?

¿Qué día será mañana?

• El cumpleaños de Elena es el 12 de noviembre y el de su hermano

una semana antes. ¿Qué día cumple años su hermano?

Recuerda.

• Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

• Hay meses que tienen 30 días; otros tienen 31. Febrero puede tener 28 o 29 días.

NOVIEMBRE

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do1 2 3

4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30

12 doce

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 12 13/03/2019 15:27:29

1

Desayuno a las 8:30

1 hora más tarde estoy en el colegio.

3 horas después como.

2 horas más tarde estoy en clase.

3 Lee y dibuja las horas en los relojes.

Recuerda.

Las tres en punto. Las tres y media.

1 ¿Qué hora marca cada reloj? Pon pegatinas.

2 Observa qué hora marca cada reloj. Después, escribe.

trece 13

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 13 13/03/2019 15:27:30

1 Observa y cuenta. Después, completa.

Resolvemos problemas

¿Cuántas piezas de fruta hay en total?

En total hay piezas de fruta.

Si nos comemos todas las fresas, ¿cuántas piezas de fruta quedan? Tacha y contesta.

Quedan piezas de fruta.

¿Cuántas aves hay en total?

En total hay aves.

Si se van dos gallinas del corral, ¿cuántas aves quedan?

Tacha y contesta.

Quedan aves.

56 cincuenta y seis

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 56 13/03/2019 15:28:55

1

2 Lee y colorea. Después, cuenta y completa.

En su jardín, Elena tiene plantadas muchas flores. Hoy ha cortado 2 , 6 y 2 para hacer un ramo.

¿Cuántas flores quedan en el jardín? Tacha y contesta.

Quedan flores.

En una bandeja hay varios pasteles: 10 pasteles son de chocolate y el resto, de limón.

¿Cuántos pasteles de limón hay?

¿Cuántos pasteles hay en total?

Belén se come 5 pasteles de limón y Juan se come 2 pasteles de chocolate. ¿Cuántos pasteles quedan? Tacha y contesta.

Quedan pasteles.

Para una fiesta han preparado 12 sándwiches de queso y el resto de jamón. Si hay un sándwich para cada asistente, ¿cuántas personas están invitadas? ¿Cuántos sándwiches de jamón se han preparado?

Hay personas invitadas.

Se han preparado sándwiches de jamón.

cincuenta y siete 57

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 57 13/03/2019 15:28:57

19

Page 18: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias SocialesLa metodología de ambas áreas es muy similar. Los principios que las organizan son:

• Los contenidos se presentan estrechamente relacionados con la experiencia de los alumnos.

• Las cuestiones parten de lo concreto y próximo y avanzan hacia otras que precisan elaboración y reflexión. Así, los alumnos utilizan un gran número de estrategias que luego pueden aplicar en diferentes situaciones.

• Las páginas de Ciencias de la Naturaleza y de Ciencias Sociales muestran un aspecto documental; es decir, las ilustraciones, fotografías, infografías, etc., son descriptivas y muy ricas de contenido. A medida que avanzan los trimestres, el uso de fotografías se va ampliando progresivamente.

Vinculado al trabajo sobre ciencias, se tratan con rigor la observación y el razonamiento, tomando como punto de partida la percepción.

Conocemos los seres vivos

En la naturaleza hay una gran variedad de seres vivos muy diferentes, pero todos tienen unas características en común: nacen, se alimentan, crecen, se relacionan, se reproducen y mueren.

Las personas, los animales y las plantas son seres vivos.

Los seres vivos necesitan materiales y energía para sobrevivir. Esto lo obtienen, por ejemplo, de la luz del sol y de los alimentos.

• ¿Crees que una roca es un ser vivo? Explica por qué.

Living things.Inglé∫

20 veinte

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 20 13/03/2019 15:27:43

1

1 ¿Qué necesita cada ser vivo? Completa. Después, contesta.

¿Qué tienen en común los animales, las personas y las plantas?

¿En qué se diferencian los animales de las plantas?

¿Todos los seres vivos necesitan lo mismo para vivir?

Explica por qué.

3 Escribe nombres de seres vivos.

Aire

Agua

Luz

Alimentos

Sustancias de la tierra

RESUMEN

Escribe verdadero (V) o falso (F).

Las plantas no son seres vivos.

Todos los seres vivos son iguales.

Los seres vivos nacen, crecen, se alimentan, se reproducen, se relacionan y mueren.

veintiuno 21

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 21 13/03/2019 15:27:44

Convivimos con muchas personas

Las normas de convivencia nos indican cómo debemos comportarnos en diferentes situaciones y con diferentes personas.

La familia Los amigos y amigas

Las personas del colegio Las personas del vecindario

1 ¿Dónde debes practicar estas normas de convivencia? Marca. En

casaEn el

colegioEn el

parqueEn el barrio

Hablar con un volumen adecuado.

Ser puntual.

Tirar los papeles a la papelera.

Cruzar por los pasos de peatones.

Respetar la calle y los parques.

¿Qué haces para mostrarte amable con los demás? Explícalo.

Living together.Inglé∫

14 catorce

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 14 13/03/2019 15:27:34

1

2 Dibuja dos personas que conozcas y con las que convivas todos los días. Después, contesta.

¿Quién es?

¿Dónde pasáis tiempo juntos?

¿Qué soléis hacer?

¿Quién es?

¿Dónde pasáis tiempo juntos?

¿Qué soléis hacer?

¿Cómo te sientes cuando estás con esas personas?

3 Escribe dos normas de convivencia para que el colegio esté limpio.

RESUMEN

Completa el puzle con pegatinas. Después, lee.

quince 15

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 15 13/03/2019 15:27:35

20

Page 19: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

El tratamiento del inglésEl trabajo sobre el inglés está presente en las páginas de Ciencias de la Naturaleza y de Ciencias Sociales. La idea es que los alumnos escuchen y repitan expresiones en inglés que se ofrecen grabadas y que están relacionadas con ambas áreas.

Estas actividades pretenden acostumbrar a los alumnos y alumnas a la musicalidad del idioma para que vayan adquiriendo habilidades comunicativas básicas de comprensión y de expresión oral.

Estructura de una unidad

Nuestros sentidos

¿Puedes conocer el color

de un objeto con los ojos

cerrados? Explica por qué.

Con los sentidos podemos conocer lo que nos rodea.

Con el gusto conocemos los sabores (salado, dulce, amargo…). Saboreamos con la lengua.

Con el tacto sabemos si algo es duro o blando, si está caliente o frío. Percibimos con la piel.

Con el oído distinguimos los sonidos. Se oye con los oídos.

Con la vista conocemos, por ejemplo, los colores de los objetos o el aspecto de las personas. Vemos con los ojos.

Con el olfato reconocemos los olores agradables o desagradables. Olemos con la nariz.

The five senses.Inglé∫

36 treinta y seis

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 36 13/03/2019 15:28:09

1

1 ¿Con qué sentidos lo percibes? Completa.

2 Observa. Después, contesta.

vista

oído

tacto

olfato

gusto

Para saborear un helado:

Para notar la suavidad de un peluche:

Para escuchar una canción:

Para oler una fruta:

Para ver el brillo de una estrella:

¿Qué están haciendo?

¿Qué sentido utiliza la niña?

¿Qué sentido utiliza el niño?

RESUMEN

Completa.

©on lo∫ conocemo∫ cómo son la∫ persona∫ y la∫ cosa∫ que no∫ rodean. Tenemo∫ cinco sentido∫: el , la , el , el y el .

treinta y siete 37

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 37 13/03/2019 15:28:10

¿Qué es un paisaje?

Un paisaje es todo lo que vemos desde un lugar. En un paisaje hay elementos naturales, como montañas, árboles o ríos. También puede haber elementos construidos por las personas, como casas, carreteras, puentes, túneles...

Los paisajes cambian de aspecto de forma natural con el paso del tiempo. Las personas también transforman los paisajes para adaptarlos a sus necesidades.

Hay paisajes de interior y paisajes de costa.

Paisajes de interior

Los paisajes de interior están situados lejos del mar. Pueden ser de montaña o de llanura.

En los paisajes de montaña hay montañas y sierras. También valles, bosques y ríos estrechos.

En las llanuras hay ríos anchos y puede haber colinas. Las tierras son llanas y muy apropiadas para la agricultura.

Paisajes de costa

La costa es la tierra que está al borde del mar. En la costa podemos encontrar acantilados, playas, cabos e islas.

Explica a tus compañeros y

compañeras cómo es el paisaje

del lugar donde has estado

de vacaciones.

Landscapes

around you.

Inglé∫

26 veintiséis

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 26 13/03/2019 15:27:53

1

¿Qué tipo de paisaje es? Marca.

De montaña De llanura De costa

Escribe los elementos que ves.

¿Crees que este paisaje ha sido siempre así? Explica.

2 Escribe verdadero (V) o falso (F).

En la montaña los ríos son anchos.

En la costa podemos encontrar playas.

Los paisajes de interior están situados lejos del mar.

En los paisajes de llanura puede haber montañas altas.

Tipos de paisaje

De interior

RESUMEN

Completa el esquema.

1 Observa y contesta.

veintisiete 27

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 27 13/03/2019 15:27:54

¿Puedes conocer el color

de un objeto con los ojos

cerrados? Explica por qué.

(salado, dulce, amargo…). Saboreamos sabemos si algo es duro

o blando, si está caliente o frío. Percibimos con la piel.

distinguimos los sonidos.

Con la vista conocemos, por ejemplo, los colores de los objetos o el aspecto de las personas. Vemos con los ojos.

reconocemos los olores agradables o desagradables. Olemos

The five senses.Inglé∫

13/03/2019 15:28:09

¿Qué es un paisaje?

Un paisaje es todo lo que vemos desde un lugar. En un paisaje hay elementos naturales, como montañas, árboles o ríos. También puede haber elementos construidos por las personas, como casas, carreteras, puentes, túneles...

Los paisajes cambian de aspecto de forma natural con el paso del tiempo. Las personas también transforman los paisajes para adaptarlos a sus necesidades.

Hay paisajes de interior y paisajes de costa.

Paisajes de interior

Los paisajes de interior están situados lejos del mar. Pueden ser de montaña o de llanura.

En los paisajes de montaña hay montañas y sierras. También valles, bosques y ríos estrechos.

En las llanuras hay ríos anchos y puede haber colinas. Las tierras son llanas y muy apropiadas para la agricultura.

Paisajes de costa

La costa es la tierra que está al borde del mar. En la costa podemos encontrar acantilados, playas, cabos e islas.

Explica a tus compañeros y

compañeras cómo es el paisaje

del lugar donde has estado

de vacaciones.

Landscapes

around you.

Inglé∫

26 veintiséis 21

Page 20: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Repasos y autoevaluacionesExisten páginas de repaso en cada unidad. Estas páginas se pueden encontrar hacia la mitad de las unidades y al final.

Al terminar cada trimestre, hay repasos trimestrales y una página de autoevaluación en la que los alumnos y las alumnas pueden reflexionar sobre sus avances.

Repaso de unidad

Repaso trimestral

Autoevaluación

Estructura de una unidad

REPASO

1 Separa las palabras y forma oraciones. Después escríbelas. Recuerda poner las mayúsculas y el punto final.

yonacíensegovia

meencantamontarenbicicleta

tambiénmegustapatinar

2 Completa en cada caso con una palabra que signifique lo mismo. Recuerda poner punto final.

3 Copia cambiando la palabra inteligente por otra que signifique lo mismo.

amable callada antigua bella

Una cámara vieja.

Un guía cortés.

Una amiga silenciosa.

Una playa hermosa.

E¬l padreEl padre de Teo es muy inteligente.

Una cámara

62 sesenta y dos

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 62 13/03/2019 15:29:03

8

1

REPASO

4 Escribe cada número.

24 catorce

cincuenta y tres

noventa y ocho

52

75

5 Coloca los números y suma.

1

52 1 16

1

64 1 17

1

38 1 11 1 10

1

41 1 23 1 15

6 Coloca los números y resta.

2

72 2 12

2

95 2 14

2

45 2 23

2

49 2 6

sesenta y tres 63

ES0000000081559 893575_Unidad_01_79609.indd 63 20/03/2019 9:50:07

REPASO TRIMESTRAL

3 ¿Cuál es su decena más cercana? Completa.

4 Completa y relaciona cada suma con su resta.

6 1 7 5 7 1 8 5 8 1 4 5

15 2 2 5 12 2 4 5 13 2 7 5

2 Ordena estos números.

De menor a mayor: 103, 85, 92 85 ,

De mayor a menor: 140, 165, 151 .

1 Completa. Después, escribe los nombres de los números.

187 C 1 D 1 U 200 C 1 D 1 U

74 63 18 58 26 31

5 Une y pinta las brochas del color correspondiente.

2 centenas y 4 unidades

6 decenas y 1 unidad

8 decenas y 9 unidades

60 1 1

200 1 4

80 1 9

204

89

61

172 ciento setenta y dos

ES0000000081559 893575_Unidad_03_79990.indd 172 13/03/2019 15:28:32

36 Coloca los números y calcula.

7 Resuelve el problema.

8 Escribe el nombre de estos números ordinales:

11.º 16.º 20.º

9 Observa y cuenta.

Pedro tiene 40 € y quiere alquilar unos patines. ¿Cuánto dinero le sobrará?

Operación

Rodilleras: 8 €

Casco: 8 €

Patines: 8 €

1

126 1 41

2

284 2 132

1

213 1 75

2

259 2 36

Datos y

Solución

Esferas:

Pirámides:

Prismas que no son cubos:

undécimo

ciento setenta y tres 173

ES0000000081559 893575_Unidad_03_79990.indd 173 13/03/2019 15:28:34

QUÉ SABES YA

1 ¿Qué historia te ha gustado más? Pon una estrella.

3 ¿Qué sabes de estas fotografías? Explícalo y pon estrellas.

2 ¿Recuerdas los cuentos? Haz un resumen a tus compañeros y compañeras. Pon estrellas.

¿Cuántas estrellas has puesto?

176 ciento sesenta y seis

La merienda de LauraUna acampada asombrosa Andrei y los animales

ES0000000081559 893575_Unidad_03_79990.indd 176 13/03/2019 15:28:44

22

Page 21: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

TABLAS DE CONTENIDOS

DE LAS UNIDADES

Page 22: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

TABLA DE CONTENIDOS DEL PRIMER TRIMESTRE

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS

Escuchar y hablar• Vídeo: ¡Adiós a las vacaciones!• Canción: Juntos estamos mejor.

Leer y escribir• Cuento: Una acampada asombrosa.• Poema: El jardín de la Luna.• Texto informativo: Nos expresamos sin palabras.• Otros textos: El diario de las vacaciones.• Texto dialogado: Aprendemos idiomas.• Vocabulario: sinónimos.• Iniciación gramatical: preguntas y respuestas;

palabras y oraciones.• Ortografía: el punto, la mayúscula y mayúsculas

en nombres propios.• Escritura: mensajes.

Medir• La medida del tiempo: el reloj y el calendario.

Contar• Números hasta el 99, decenas y unidades;

comparación de números.

Operar y calcular• Sumas sin llevar y sumas llevando

con números hasta el 99.• Restas sin llevar con números hasta el 99.• La suma y la multiplicación.• Operaciones con apoyo gráfico, recta numérica.• Relación entre la suma y la resta.

Resolver problemas• Situaciones de suma y situaciones de resta;

enunciados gráficos y textuales.

Escuchar y hablar• Vídeo: Bailamos en la calle.• Canción: ¡Bailemos juntos!

Leer y escribir• Cuento: Andrei y los animales.• Poema: Moratones a montones.• Texto informativo: Una enfermera muy especial.• Otros textos: cartel, Quique y la calabaza.• Texto dialogado: Una reunión con el alcalde

de Quiparca.• Vocabulario: palabras para describir personajes;

antónimos; formación de palabras.• Iniciación gramatical: el abecedario, orden alfabético.• Ortografía: ca, co, cu, que, qui.• Escritura: cartas e informes.

Medir• Geometría: polígonos y sus elementos.

Contar• La decena más cercana.• Unidades, decenas y centenas.• Números hasta 199.

Operar y calcular• Propiedad conmutativa de la suma.• Sumas de tres sumandos llevando.• Restas llevando, pasando una decena a unidades.

Resolver problemas• Situaciones de suma y situaciones de resta. • Enunciados textuales y enunciados gráficos.

Representación de datos.

Escuchar y hablar• Vídeo: El concurso de cocina.• Canción: Aprender a cocinar.

Leer y escribir• Cuento: La merienda de Laura.• Poema: Pelea de burbujas.• Texto informativo: ¿Cocinamos insectos?• Otros textos: cartel, ¡Gran concurso de zumos

y batidos!• Texto dialogado: Una agradable comida.• Vocabulario: palabras polisémicas; formación

de palabras.• Iniciación gramatical: palabras y oraciones.• Ortografía: za, zo, zu, ce, ci.• Escritura: cartas e informes.

Medir• Geometría: cuerpos geométricos.

Contar• Números ordinales, hasta vigésimo.• Números hasta 299.• Número anterior y número posterior.

Operar y calcular• Restas llevando.• Sumas de dos sumandos de tres cifras.

Resolver problemas• Situaciones de suma y situaciones de resta.• Enunciados textuales y enunciados gráficos.

Representación de datos.

BAIL

AM

OS

EN L

A C

ALL

EPÁ

G. 6

4EL

CO

NCU

RSO

DE

COCI

NA

PÁG

. 120

1

2

3

¡AD

IÓS

A L

AS

VACA

CIO

NES

!PÁ

G. 6

4 cuatro

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS

Escuchar y hablar• Vídeo: ¡Adiós a las vacaciones!• Canción: Juntos estamos mejor.

Leer y escribir• Cuento: Una acampada asombrosa.• Poema: El jardín de la Luna.• Texto informativo: Nos expresamos sin palabras.• Otros textos: El diario de las vacaciones.• Texto dialogado: Aprendemos idiomas.• Vocabulario: sinónimos.• Iniciación gramatical: preguntas y respuestas;

palabras y oraciones.• Ortografía: el punto, la mayúscula y mayúsculas

en nombres propios.• Escritura: mensajes.

Medir• La medida del tiempo: el reloj y el calendario.

Contar• Números hasta el 99, decenas y unidades;

comparación de números.

Operar y calcular• Sumas sin llevar y sumas llevando

con números hasta el 99.• Restas sin llevar con números hasta el 99.• La suma y la multiplicación.• Operaciones con apoyo gráfico, recta numérica.• Relación entre la suma y la resta.

Resolver problemas• Situaciones de suma y situaciones de resta;

enunciados gráficos y textuales.

Escuchar y hablar• Vídeo: Bailamos en la calle.• Canción: ¡Bailemos juntos!

Leer y escribir• Cuento: Andrei y los animales.• Poema: Moratones a montones.• Texto informativo: Una enfermera muy especial.• Otros textos: cartel, Quique y la calabaza.• Texto dialogado: Una reunión con el alcalde

de Quiparca.• Vocabulario: palabras para describir personajes;

antónimos; formación de palabras.• Iniciación gramatical: el abecedario, orden alfabético.• Ortografía: ca, co, cu, que, qui.• Escritura: cartas e informes.

Medir• Geometría: polígonos y sus elementos.

Contar• La decena más cercana.• Unidades, decenas y centenas.• Números hasta 199.

Operar y calcular• Propiedad conmutativa de la suma.• Sumas de tres sumandos llevando.• Restas llevando, pasando una decena a unidades.

Resolver problemas• Situaciones de suma y situaciones de resta. • Enunciados textuales y enunciados gráficos.

Representación de datos.

Escuchar y hablar• Vídeo: El concurso de cocina.• Canción: Aprender a cocinar.

Leer y escribir• Cuento: La merienda de Laura.• Poema: Pelea de burbujas.• Texto informativo: ¿Cocinamos insectos?• Otros textos: cartel, El concurso de zumos y batidos.• Texto dialogado: Una agradable comida.• Vocabulario: palabras polisémicas; formación

de palabras.• Iniciación gramatical: palabras y oraciones.• Ortografía: za, zo, zu, ce, ci.• Escritura: cartas e informes.

Medir• Geometría: cuerpos geométricos.

Contar• Números ordinales, hasta vigésimo.• Números hasta 299.• Número anterior y número posterior.

Operar y calcular• Restas llevando.• Sumas de dos sumandos de tres cifras.

Resolver problemas• Situaciones de suma y situaciones de resta.• Enunciados textuales y enunciados gráficos.

Representación de datos.

TABLA DE CONTENIDOS DEL PRIMER TRIMESTRE

2424

Page 23: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS SOCIALES

Observar y describir• Seres vivos, características y necesidades.• Los sentidos y sus órganos.• Sentimientos y emociones.

Comprender y comparar• Seres vivos y seres inertes.• Las sensaciones.• Expresión de sentimientos y emociones.

Relacionar• Situaciones para sentirnos bien.

Observar y describir• Ámbitos de relación y convivencia.• Paisajes de costa y paisajes de interior.• Montañas, costas y llanuras.• Las ciudades y los pueblos.

Comprender y comparar• Normas de convivencia.• Paisajes rurales y paisajes urbanos.• Montañas, costas y llanuras del mundo.

Relacionar• Preferencias y elecciones personales.

Observar y describir• Huesos y músculos; el movimiento.• Las funciones vitales.• Las personas y el paso del tiempo.• El cuidado de la salud.

Comprender y comparar• Relación entre el sistema locomotor y el movimiento.• Necesidades básicas de las personas.• Cómo cambian las personas con el paso del tiempo.• Hábitos saludables en el día a día.

Relacionar• Edades y sus características.• Los hábitos saludables y el bienestar personal.

Observar y describir• Diferentes e iguales.• El ayuntamiento.• Los servicios públicos.

Comprender y comparar• Las diferencias personales y los derechos

de las personas.• Tareas en beneficio de la ciudadanía.

Relacionar• Las normas de convivencia y de uso de espacios

comunes.

Observar y describir• El origen de los alimentos; alimentos elaborados

y alimentos naturales.• La alimentación saludable.• Los nutrientes de los alimentos.

Comprender y comparar• Preparación de los alimentos.• Exploración de normas de alimentación saludable.

La fecha de consumo preferente de los alimentos.

Relacionar• Preferencias personales y hábitos saludables.

Observar y describir• Medios de comunicación.• La publicidad y sus tipos.

Comprender y comparar• Actitud ante la publicidad y los medios de comunicación.• Hábitos de consumo. El dinero y el consumo

responsable.

Relacionar• Situaciones de la vida cotidiana y bienestar personal.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS SOCIALES

Observar y describir• Seres vivos, características y necesidades.• Los sentidos y sus órganos.• Sentimientos y emociones.

Comprender y comparar• Seres vivos y seres inertes.• Las sensaciones.• Expresión de sentimientos y emociones.

Relacionar• Situaciones para sentirnos bien.

Observar y describir• Ámbitos de relación y convivencia.• Paisajes de costa y paisajes de interior.• Montañas, costas y llanuras.• Las ciudades y los pueblos.

Comprender y comparar• Normas de convivencia.• Paisajes rurales y paisajes urbanos.• Montañas, costas y llanuras del mundo.

Relacionar• Preferencias y elecciones personales.

Observar y describir• Huesos y músculos; el movimiento.• Las funciones vitales.• Las personas y el paso del tiempo.• El cuidado de la salud.

Comprender y comparar• Relación entre el sistema locomotor y el movimiento.• Necesidades básicas de las personas.• Cómo cambian las personas con el paso del tiempo.• Hábitos saludables en el día a día.

Relacionar• Edades y sus características.• Los hábitos saludables y el bienestar personal.

Observar y describir• Diferentes e iguales.• El ayuntamiento.• Los servicios públicos.

Comprender y comparar• Las diferencias personales y los derechos

de las personas.• Tareas en beneficio de la ciudadanía.

Relacionar• Las normas de convivencia y de uso de espacios

comunes.

Observar y describir• El origen de los alimentos; alimentos elaborados

y alimentos naturales.• La alimentación saludable.• Los nutrientes de los alimentos.

Comprender y comparar• Preparación de los alimentos.• Exploración de normas de alimentación saludable.

La fecha de consumo preferente de los alimentos.

Relacionar• Preferencias personales y hábitos saludables.

Observar y describir• Medios de comunicación.• La publicidad y sus tipos.

Comprender y comparar• Actitud ante la publicidad y los medios de comunicación.• Hábitos de consumo. El dinero y el consumo

responsable.

Relacionar• Situaciones de la vida cotidiana y bienestar personal.

5cinco25

Page 24: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

TABLA DE CONTENIDOS DEL SEGUNDO TRIMESTRETABLA DE CONTENIDOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS

Escuchar y hablar• Vídeo: ¿Huerto o jardín?• Canción: Una huerta y un jardín.

Leer y escribir• Cuento: El guardián del jardín mágico.• Poema: Flores y más flores.• Texto informativo: Las hojas de las plantas.

Estructura del texto.• Otros textos: noticia, Paseos primaverales de lectura.• Vocabulario: palabras derivadas.• Iniciación gramatical: palabras y oraciones;

sustantivos comunes y sustantivos propios.• Ortografía: palabras con r.• Escritura: comparaciones, noticias.

Medir• Medida de longitudes: el centímetro.

Contar• Números hasta 399, centenas, decenas y unidades;

comparación de números.

Operar y calcular• Restas sin llevar con números de tres cifras.• Sumas llevando con números de tres cifras hasta 399.• Restas llevando con números de dos cifras.

Resolver problemas• Situaciones de suma y situaciones de resta;

enunciados gráficos y textuales.• Problemas a partir de gráficos de barras.

Escuchar y hablar• Vídeo: Viaje en submarino.• Canción: En el fondo del mar.

Leer y escribir• Cuento: Un cangrejo solitario.• Poema: Dientes muy diferentes.• Texto informativo: El pulpo.• Otros textos: relato, Juna es la mejor.• Texto dialogado: En la granja.• Vocabulario: familias de palabras.• Iniciación gramatical: comparaciones; masculino,

femenino, singular y plural; concordancias de género y número.

• Ortografía: ja, jo, ju, ge, gi.• Escritura: rimas; relatos.

Medir• Medida de longitudes: el metro y el centímetro.

Contar• Números hasta 599.

Operar y calcular• Restas llevando decenas y centenas con números

de tres cifras.• La tabla del 2 y la tabla del 5.

Resolver problemas• Situaciones de suma y situaciones de resta. • Enunciados textuales y enunciados gráficos.

Interpretación de datos.• Problemas de multiplicación.• Interpretación de gráficos y representación

de datos en gráficos.

Escuchar y hablar• Vídeo: La Tierra desde el espacio.• Canción: Los astronautas.

Leer y escribir• Cuento: Un bosque en los confines del espacio.• Poema: Animales viajeros.• Texto informativo: Un terrario autosuficiente.• Otros textos: proceso, elaboración de un pez

con una botella.• Texto dialogado: Fotos de fenómenos atmosféricos.• Vocabulario: expresiones.• Iniciación gramatical: palabras y oraciones.• Ortografía: ga, go, gu, gue, gui, güe, güi, ge, gi.• Escritura: procesos.

Medir• Medida de masas: el kilogramo.

Contar• Números hasta 999.• Número anterior y número posterior.

Operar y calcular• Las tablas del 3 y del 4.

Resolver problemas• Situaciones de multiplicación.• Interpretación de gráficos de barras.

VIA

JE E

N S

UBM

ARI

NO

PÁG

. 60

LA T

IERR

A D

ESD

E EL

ESP

ACI

OPÁ

G. 1

16

4

5

6

¿HU

ERTO

O J

ARD

ÍN?

PÁG

. 4

2 dos

TABLA DE CONTENIDOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS

Escuchar y hablar• Vídeo: ¿Huerto o jardín?• Canción: Una huerta y un jardín.

Leer y escribir• Cuento: El guardián del jardín mágico.• Poema: Flores y más flores.• Texto informativo: Las hojas de las plantas.

Estructura del texto.• Otros textos: noticia, Paseos primaverales de lectura.• Vocabulario: palabras derivadas.• Iniciación gramatical: palabras y oraciones;

sustantivos comunes y sustantivos propios.• Ortografía: palabras con r.• Escritura: comparaciones, noticias.

Medir• Medida de longitudes: el centímetro.

Contar• Números hasta 399, centenas, decenas y unidades;

comparación de números.

Operar y calcular• Restas sin llevar con números de tres cifras.• Sumas llevando con números de tres cifras hasta 399.• Restas llevando con números de dos cifras.

Resolver problemas• Situaciones de suma y situaciones de resta;

enunciados gráficos y textuales.• Problemas a partir de gráficos de barras.

Escuchar y hablar• Vídeo: Viaje en submarino.• Canción: En el fondo del mar.

Leer y escribir• Cuento: Un cangrejo solitario.• Poema: Dientes muy diferentes.• Texto informativo: El pulpo.• Otros textos: relato, Juna es la mejor.• Texto dialogado: En la granja.• Vocabulario: familias de palabras.• Iniciación gramatical: comparaciones; masculino,

femenino, singular y plural; concordancias de género y número.

• Ortografía: ja, jo, ju, ge, gi.• Escritura: rimas; relatos.

Medir• Medida de longitudes: el metro y el centímetro.

Contar• Números hasta 599.

Operar y calcular• Restas llevando decenas y centenas con números

de tres cifras.• La tabla del 2 y la tabla del 5.

Resolver problemas• Situaciones de suma y situaciones de resta. • Enunciados textuales y enunciados gráficos.

Interpretación de datos.• Problemas de multiplicación.• Interpretación de gráficos y representación

de datos en gráficos.

Escuchar y hablar• Vídeo: La Tierra desde el espacio.• Canción: Los astronautas.

Leer y escribir• Cuento: Un bosque en los confines del espacio.• Poema: Animales viajeros.• Texto informativo: Un terrario autosuficiente.• Otros textos: proceso, elaboración de un pez

con una botella.• Texto dialogado: Fotos de fenómenos atmosféricos.• Vocabulario: expresiones.• Iniciación gramatical: palabras y oraciones.• Ortografía: ga, go, gu, gue, gui, güe, güi, ge, gi.• Escritura: procesos.

Medir• Medida de masas: el kilogramo.

Contar• Números hasta 999.• Número anterior y número posterior.

Operar y calcular• Las tablas del 3 y del 4.

Resolver problemas• Situaciones de multiplicación.• Interpretación de gráficos de barras.

VIA

JE E

N S

UBM

ARI

NO

PÁG

. 60

LA T

IERR

A D

ESD

E EL

ESP

ACI

OPÁ

G. 1

17¿H

UER

TO O

JA

RDÍN

?PÁ

G. 4

dos 26

Page 25: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS SOCIALES

Observar y describir• Tipos de plantas en diferentes paisajes.• Las plantas y sus características. Partes de las plantas.• La reproducción de las plantas.• Diferentes clasificaciones de las plantas.

Comprender y comparar• Tipos de plantas en diferentes paisajes.• Tipos de plantas por sus características.

Relacionar• Las plantas y las condiciones físicas de los paisajes.

Observar y describir• Los paisajes de montaña y sus elementos.• Los paisajes de costa y sus elementos.• El agua en la naturaleza. Los estados del agua.• El ciclo del agua.

Comprender y comparar• Los diferentes paisajes, sus elementos naturales

y sus elementos artificiales.• Los estados del agua en las diferentes fases

del ciclo del agua.

Relacionar• Los estados del agua y su relación con la temperatura.

Observar y describir• Animales vertebrados y animales invertebrados

y sus características.• La reproducción de los animales: ovíparos y vivíparos.• La alimentación de los animales: omnívoros,

herbívoros y carnívoros.• Los ecosistemas. Ecosistemas terrestres

y ecosistemas acuáticos.

Comprender y comparar• Los animales y sus hábitos de alimentación.• Los modos de reproducción de los animales.• Diferentes ecosistemas.

Relacionar• Clasificación de animales por diferentes criterios.• Los seres vivos de un ecosistema.

Observar y describir• El aire.• El agua. Agua dulce, agua salada, agua potable.

La contaminación del agua.• Las rocas y los minerales.• Los elementos del suelo. La litosfera.

Comprender y comparar• La presencia del agua en diferentes zonas de la Tierra.• Las características de las rocas y los minerales.

Relacionar• Las acciones humanas que provocan problemas

ambientales.

Observar y describir• Mamíferos y aves.• Peces, reptiles y anfibios.• Animales invertebrados.• Animales en peligro de extinción.

Comprender y comparar• Características comunes de animales que forman

parte de un mismo grupo.

Relacionar• Animales de un mismo grupo y de grupos diferentes.• Acciones de las personas que influyen

en el medioambiente.

Observar y describir• El planeta Tierra y el sistema solar.• Fenómenos atmosféricos.• Planos y mapas.

Comprender y comparar• Características de los diferentes cuerpos celestes.• Territorios y sus representaciones gráficas.

Relacionar• Representaciones de la Tierra con paisajes

y territorios concretos.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS SOCIALES

Observar y describir• Tipos de plantas en diferentes paisajes.• Las plantas y sus características. Partes de las plantas.• La reproducción de las plantas.• Diferentes clasificaciones de las plantas.

Comprender y comparar• Tipos de plantas en diferentes paisajes.• Tipos de plantas por sus características.

Relacionar• Las plantas y las condiciones físicas de los paisajes.

Observar y describir• Los paisajes de montaña y sus elementos.• Los paisajes de costa y sus elementos.• El agua en la naturaleza. Los estados del agua.• El ciclo del agua.

Comprender y comparar• Los diferentes paisajes, sus elementos naturales

y sus elementos artificiales.• Los estados del agua en las diferentes fases

del ciclo del agua.

Relacionar• Los estados del agua y su relación con la temperatura.

Observar y describir• Animales vertebrados y animales invertebrados

y sus características.• La reproducción de los animales: ovíparos y vivíparos.• La alimentación de los animales: omnívoros,

herbívoros y carnívoros.• Los ecosistemas. Ecosistemas terrestres

y ecosistemas acuáticos.

Comprender y comparar• Los animales y sus hábitos de alimentación.• Los modos de reproducción de los animales.• Diferentes ecosistemas.

Relacionar• Clasificación de animales por diferentes criterios.• Los seres vivos de un ecosistema.

Observar y describir• El aire.• El agua. Agua dulce, agua salada, agua potable.

La contaminación del agua.• Las rocas y los minerales.• Los elementos del suelo. La litosfera.

Comprender y comparar• La presencia del agua en diferentes zonas de la Tierra.• Las características de las rocas y los minerales.

Relacionar• Las acciones humanas que provocan problemas

ambientales.

Observar y describir• Mamíferos y aves.• Peces, reptiles y anfibios.• Animales invertebrados.• Animales en peligro de extinción.

Comprender y comparar• Características comunes de animales que forman

parte de un mismo grupo.

Relacionar• Animales de un mismo grupo y de grupos diferentes.• Acciones de las personas que influyen

en el medioambiente.

Observar y describir• El planeta Tierra y el sistema solar.• Fenómenos atmosféricos.• Planos y mapas.

Comprender y comparar• Características de los diferentes cuerpos celestes.• Territorios y sus representaciones gráficas.

Relacionar• Representaciones de la Tierra con paisajes

y territorios concretos.

3tres27

Page 26: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

TABLA DE CONTENIDOS DEL TERCER TRIMESTRETABLA DE CONTENIDOS DEL TERCER TRIMESTRE

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS

Escuchar y hablar• Vídeo: Investigación en la gran llanura.• Audiciones: cuento: El huerto; poema: Don León

de la Pradera; texto dialogado.

Leer y escribir• Cuento: El huerto. Los detalles, el vocabulario,

la situación.• Ortografía natural: sílabas y palabras. Sílabas directas

y sílabas trabadas. Repaso de palabras con gr, gü y j.• Partes de la oración: el sujeto. Tiempos verbales

(pasado, presente y futuro).• Formar oraciones.• Textos informativos: las llanuras; la sequía.• Texto poético: Don León de la Pradera. Separación

de palabras.• Texto dialogado: el espantapájaros.• Adivinanzas de letras.

Medir• El calendario, semanas y meses.

Contar• Números hasta el 99, composición, comparación.

Operar y calcular• Sumas de tres números de dos cifras.• Sumas llevando.

Resolver problemas• Comprensión del enunciado y los datos.• Búsqueda de datos en tablas.

Escuchar y hablar• Vídeo: Aventura en las montañas.• Audiciones: cuento: Karnali y el yeti;

poema: Doña Primavera; texto dialogado.

Leer y escribir• Cuento: Karnali y el yeti. Los personajes, el lugar,

la historia.• Ortografía natural: mayúsculas en nombres propios.• Palabras a partir de sílabas desordenadas.• El verbo: pasado, presente y futuro.• Texto informativo: la existencia del yeti.• Texto poético: Doña Primavera. Los adjetivos.

Palabras que riman. Sílabas y palabras.• Texto dialogado: una entrevista en la radio.• Escritura: un diario, completar un cartel, ideas para

cuidar el bosque, expresar opiniones y argumentos.

Medir• Horas y media. Medida de tiempos.

Contar• Comparación de números.• Números ordinales hasta 10.º.

Operar y calcular• Sumas en horizontal y en vertical.• Sumas en la recta numérica.• Propiedad conmutativa de la suma.• Suma y multiplicación.

Resolver problemas• Situaciones de suma: ¿cuántos hay en total?• Modelos: enunciados gráficos.• Procesos: representación gráfica de datos.

Escuchar y hablar• Vídeo: Un hallazgo prehistórico.• Audiciones: cuento: Dientes de sable;

poema: El mamut Rigoberto; texto dialogado.

Leer y escribir• Cuento: Dientes de sable. El lugar, las acciones

de los personajes, los detalles.• Ortografía natural: sílabas y palabras. Sílabas directas y

sílabas trabadas. Repaso de palabras con g, j y bl, br.• Los signos de interrogación.• Partes de la oración: el predicado verbal.• Texto informativo: el fuego.• Texto poético: El mamut Rigoberto. Versos que riman.• Textos e imágenes: la vida en las cuevas.• Texto dialogado: visita al museo.• Escritura: un diálogo.

Medir• Los euros y los céntimos de euro.• Cuerpos geométricos: prisma, esfera y pirámide.

Contar• Las decenas.

Operar y calcular• Sumas de tres números llevando.• Repartos en partes iguales.

Resolver problemas• Inventar problemas a partir de gráficos.

UN

HA

LLA

ZGO

PRE

HIS

TÓRI

CO

PÁG

. 108

7

8

9

UN

A G

RAN

LLA

NU

RA P

ÁG

. 4AV

ENTU

RA E

N L

AS

MO

NTA

ÑA

SPÁ

G. 5

6

2 dos

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS

Escuchar y hablar• Vídeo: Investigación en la gran llanura.• Audiciones: cuento: El huerto; poema: Don León

de la Pradera; texto dialogado.

Leer y escribir• Cuento: El huerto. Los detalles, el vocabulario,

la situación.• Ortografía natural: sílabas y palabras. Sílabas directas

y sílabas trabadas. Repaso de palabras con gr, gü y j.• Partes de la oración: el sujeto. Tiempos verbales

(pasado, presente y futuro).• Formar oraciones.• Textos informativos: las llanuras; la sequía.• Texto poético: Don León de la Pradera. Separación

de palabras.• Texto dialogado: el espantapájaros.• Adivinanzas de letras.

Medir• El calendario, semanas y meses.

Contar• Números hasta el 99, composición, comparación.

Operar y calcular• Sumas de tres números de dos cifras.• Sumas llevando.

Resolver problemas• Comprensión del enunciado y los datos.• Búsqueda de datos en tablas.

Escuchar y hablar• Vídeo: Aventura en las montañas.• Audiciones: cuento: Karnali y el yeti;

poema: Doña Primavera; texto dialogado.

Leer y escribir• Cuento: Karnali y el yeti. Los personajes, el lugar,

la historia.• Ortografía natural: mayúsculas en nombres propios.• Palabras a partir de sílabas desordenadas.• El verbo: pasado, presente y futuro.• Texto informativo: la existencia del yeti.• Texto poético: Doña Primavera. Los adjetivos.

Palabras que riman. Sílabas y palabras.• Texto dialogado: una entrevista en la radio.• Escritura: un diario, completar un cartel, ideas para

cuidar el bosque, expresar opiniones y argumentos.

Medir• Horas y media. Medida de tiempos.

Contar• Comparación de números.• Números ordinales hasta 10.º.

Operar y calcular• Sumas en horizontal y en vertical.• Sumas en la recta numérica.• Propiedad conmutativa de la suma.• Suma y multiplicación.

Resolver problemas• Situaciones de suma: ¿cuántos hay en total?• Modelos: enunciados gráficos.• Procesos: representación gráfica de datos.

Escuchar y hablar• Vídeo: Un hallazgo prehistórico.• Audiciones: cuento: Dientes de sable;

poema: El mamut Rigoberto; texto dialogado.

Leer y escribir• Cuento: Dientes de sable. El lugar, las acciones

de los personajes, los detalles.• Ortografía natural: sílabas y palabras. Sílabas directas y

sílabas trabadas. Repaso de palabras con g, j y bl, br.• Los signos de interrogación.• Partes de la oración: el predicado verbal.• Texto informativo: el fuego.• Texto poético: El mamut Rigoberto. Versos que riman.• Textos e imágenes: la vida en las cuevas.• Texto dialogado: visita al museo.• Escritura: un diálogo.

Medir• Los euros y los céntimos de euro.• Cuerpos geométricos: prisma, esfera y pirámide.

Contar• Las decenas.

Operar y calcular• Sumas de tres números llevando.• Repartos en partes iguales.

Resolver problemas• Inventar problemas a partir de gráficos.

28

Page 27: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS SOCIALES

Observar y describir• Los animales de las llanuras. • La alimentación de los animales.• Las características de los animales.• Las características de las plantas.

Comprender y comparar• Tipos de animales y sus características físicas.• Tipos de plantas: árboles, arbustos y hierbas.

Relacionar• Las cadenas alimentarias.

Observar y describir• Los paisajes de llanura. • Los elementos de las llanuras: los ríos. Usos del agua.• Los cultivos.

Comprender y comparar• Los elementos naturales y los elementos artificiales

de los paisajes.• Los distintos tipos de llanuras y sus habitantes.• La importancia de los ríos para la vida.

Observar y describir• Los seres vivos de las montañas: los animales

y las plantas.• Los seres de la laguna: los animales y las plantas.• Las características del pino.

Comprender y comparar• Los animales y las plantas en diferentes partes

de las montañas.

Relacionar• Las características de diferentes seres vivos.

Observar y describir• El paisaje de montaña.• Las partes de una montaña.• La presencia del agua en las montañas.• Los fenómenos atmosféricos.

Comprender y comparar• Los elementos de las diferentes partes de una montaña.• El tiempo atmosférico. Interpretación de un mapa

del tiempo.

Relacionar• Las diferentes formas del agua en la naturaleza.

Observar y describir• Los materiales. Características de algunos materiales.• Las máquinas y la energía.• Las máquinas antiguas y las máquinas modernas.

Comprender y comparar• Las máquinas de diferentes épocas y su

funcionamiento.

Relacionar• Los materiales y su procedencia.• Las máquinas y su fuente de energía.

Observar y describir• Las cuevas y los elementos que las componen.• El paso del tiempo.• Los restos prehistóricos.• Los medios de transporte.

Comprender y comparar• Los medios de transporte antiguos y modernos.

Relacionar• Objetos y actividades de la vida de las personas

en diferentes épocas.• El agua y las cuevas.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS SOCIALES

Observar y describir• Los animales de las llanuras. • La alimentación de los animales.• Las características de los animales.• Las características de las plantas.

Comprender y comparar• Tipos de animales y sus características físicas.• Tipos de plantas: árboles, arbustos y hierbas.

Relacionar• Las cadenas alimentarias.

Observar y describir• Los paisajes de llanura. • Los elementos de las llanuras: los ríos. Usos del agua.• Los cultivos.

Comprender y comparar• Los elementos naturales y los elementos artificiales

de los paisajes.• Los distintos tipos de llanuras y sus habitantes.• La importancia de los ríos para la vida.

Observar y describir• Los seres vivos de las montañas: los animales

y las plantas.• Los seres de la laguna: los animales y las plantas.• Las características del pino.

Comprender y comparar• Los animales y las plantas en diferentes partes

de las montañas.

Relacionar• Las características de diferentes seres vivos.

Observar y describir• El paisaje de montaña.• Las partes de una montaña.• La presencia del agua en las montañas.• Los fenómenos atmosféricos.

Comprender y comparar• Los elementos de las diferentes partes de una montaña.• El tiempo atmosférico. Interpretación de un mapa

del tiempo.

Relacionar• Las diferentes formas del agua en la naturaleza.

Observar y describir• Los materiales. Características de algunos materiales.• Las máquinas y la energía.• Las máquinas antiguas y las máquinas modernas.

Comprender y comparar• Las máquinas de diferentes épocas y su

funcionamiento.

Relacionar• Los materiales y su procedencia.• Las máquinas y su fuente de energía.

Observar y describir• Las cuevas y los elementos que las componen.• El paso del tiempo.• Los restos prehistóricos.• Los medios de transporte.

Comprender y comparar• Los medios de transporte antiguos y modernos.

Relacionar• Objetos y actividades de la vida de las personas

en diferentes épocas.• El agua y las cuevas.

3tres29

Page 28: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza
Page 29: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE

Y SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

POR ÁREAS

Page 30: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE

Las dimensiones del aprendizaje son los referentes transversales en to-das las áreas y forman un sólido entramado que conduce a la adquisición de las competencias.

La secuencia didáctica de las propuestas de aprendizaje en todas las áreas de Cuatro en raya es la base organizativa del proyecto y sirve de soporte a las cinco dimensiones del aprendizaje.

Comunicación

En Cuatro en raya, la dimensión comunicativa es transversal a todas las áreas y debe entenderse en una doble vertiente:

• La comunicación como conjunto de conocimientos, habilidades, des-trezas y actitudes necesarias para construir otros conocimientos.

• La comunicación como instrumento para la gestión de las emociones y para el establecimiento de relaciones positivas con el entorno.

Utilizar la comunicación como uno de los ejes vertebradores del proyecto tiene consecuencias al elegir la línea que orienta cada curso y también en el modo en que se aborda cada área. La consecuencia inmediata de esto es que la competencia comunicativa se constituye en organizadora de la secuencia didáctica y, por lo tanto, la lengua adquiere protagonismo como vehículo de aprendizaje en todas las áreas.

Además, en Cuatro en raya se concede gran importancia a todo lo rela-cionado con el desarrollo de la expresión y la comprensión oral, que se constituyen como punto de partida y término de un gran número de ac-tividades de todas las áreas.

¿Qué necesitamos para vivir?

• ¿Por qué crees que es importante masticar despacio los alimentos? Explícalo.

1 ¿Qué partes del cuerpo intervienen en la digestión? Escribe.

2 Completa.

E¬l aire entra por la o por la , pasa por la y llega a lo∫ .

Comemos todos los días. Los alimentos entran en nuestro cuerpo por la boca.

Necesitamos respirar continuamente. Cuando respiramos entra aire en nuestro cuerpo.

El aire entra por la nariz o por la boca.

Las personas nos alimentamos y respiramos. Así obtenenos la energía y las sustancias que nuestro cuerpo necesita.

La digestión

La respiración

What we need to live.Inglé∫

84 ochenta y cuatro

ES0000000081559 893575_Unidad_02_79989.indd 84 13/03/2019 15:25:18

2

3 ¿Por qué las personas cuando nadan necesitan salir a la superficie de vez en cuando?

Los dientes cortan y trituran los alimentos. La lengua mezcla los alimentos con la saliva.

Tragamos la comida. Los alimentos pasan por el esófago y llegan al estómago.

El aire pasa por un tubo que se llama tráquea y llega a los pulmones.

Expulsamos el aire de los pulmones y volvemos a tomar aire otra vez.

DIBUJO

dientes y boca

• ¿Por qué las personas necesitamos respirar y tomar alimentos?

RESUMEN

ochenta y cinco 85

ES0000000081559 893575_Unidad_02_79989.indd 85 13/03/2019 15:25:21

32

Page 31: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Aprender a pensar

Tiene presencia en todas las áreas y aporta rigor al proceso de construc­ción de los conocimientos, basado en la idea de empezar por el percep­to y acabar por el concepto (pensamiento inductivo).

Los procesos de pensamiento implicados en esta secuencia se resumen del siguiente modo:

• Reconocer/detectar.

• Comprender/organizar.

• Relacionar/transformar.

Educación emocional

Los principios que sustentan el tratamiento de esta dimensión son:

• La implicación personal en el aprendizaje.

• La responsabilidad personal.

• La integración en el entorno.

• La construcción positiva de la autoimagen.

Trabajo cooperativo

En estos niveles, el trabajo cooperativo tiene dos vertientes:

• Desde el punto de vista de la propia dimensión, el trabajo cooperativo se constituye como referente social de los aprendizajes.

• Desde el punto de vista del crecimiento personal de los alumnos, con­tribuye a su integración y al desarrollo de la responsabilidad colectiva.

Creatividad

La creatividad en este proyecto está muy vinculada al razonamiento y se organiza en torno a tres ejes:

• La diversidad de propuestas para la observación y el análisis del en­torno.

• El estudio de dicho entorno desde diferentes perspectivas.

• La apertura del material para permitir respuestas personales, y progre­sivamente más variadas, a diferentes situaciones.

33

Page 32: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS. LENGUA

Todos los bloques de contenido del currículo de Lengua Castellana están presentes en Cuatro en raya desde el principio.

Comunicación oralDesde el punto de vista comunicativo, los aprendizajes se orientan a mejorar la interacción del alumnado con el entorno y, en este sentido, adquieren especial relevancia la comprensión y la expresión oral. Para avanzar en estos ámbitos, el profesorado cuenta con una gran variedad de recursos, como grabaciones de audio y vídeo, que proporcionan el punto de partida para un sinnúmero de actividades.

Las grabaciones presentan distintos tipos de situaciones comunicativas que persiguen una diversidad de propósitos. Las audiciones y las pre-guntas relacionadas con ellas favorecerán que los niños y niñas com-prendan un texto oral y hablen sobre él. Este trabajo exige un ejercicio de atención sostenida, así como poner en juego la memoria auditiva para resolver las actividades.

En este segundo curso, los alumnos y las alumnas deben, sobre todo, desarrollar sus habilidades para saber hablar y escuchar. No se trata tanto de que planifiquen con detalle sus discursos orales o de que aprendan a distinguir diferentes tipos de discurso –competencias en las que se pro-fundizará en 3.er curso– como de que comprendan plenamente los mensa-jes orales, sepan elaborarlos y tengan una actitud de escucha adecuada.

Para reforzar esta correcta actitud de escucha es importante transmi-tirles algunas normas básicas, que seguramente han venido teniendo en cuenta desde su inicio en la Educación Primaria. Estas normas son sencillas: prestar atención, respetar los turnos de palabra sin inter-venir cuando un compañero o compañera está hablando, intentar entender lo que dice la persona que habla y demostrar con la ac-titud corporal y gestual que se está escuchando.

En cuanto a saber hablar, hay aspectos que en este curso todavía se deben reforzar, como el volumen y la expresividad. Asimismo, hay que enseñarles a evitar un discurso atropellado o con excesivas pausas, a expresarse con sencillez y claridad, a corregir muletillas, etc.

Resulta imprescindible poner todo ello en práctica a través de situaciones reales de comunicación.

34

Page 33: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Actividades colectivas

Es importante realizar en clase actividades y juegos de comunicación oral que impliquen a dos o más alumnos, pues se trata de un acto de comu-nicación bidireccional en el que, además, los roles de hablante y oyente se intercambian constantemente. Los ejercicios que impliquen a varios alumnos permiten trabajar cuestiones como la interacción, la habilidad para cambiar de emisor a receptor, la escucha atenta, el respeto a los turnos de palabra… A continuación se ofrecen sugerencias de activida-des y juegos que pueden ser realizados colectivamente:

• Encadenar palabras por sílabas. Se forma un círculo con toda la cla-se. Alguien comienza diciendo una palabra y la persona de su izquierda tiene que decir otra que comience con la sílaba con la que terminaba la palabra anterior. Por ejemplo: casa-sapo-potro-trote-teléfono-nota.

Si al alumno o alumna le resulta difícil la sílaba que le ha tocado, se puede esperar un tiempo prudencial y pedirle que vuelva a empezar con otra palabra elegida libremente y que no tenga relación con las anteriores.

• Dibujo descriptivo. El objetivo de esta actividad es trabajar la com-prensión oral mediante la transferencia de una información lingüística de carácter oral a otro lenguaje, en este caso plástico.

Se hace una descripción en voz alta de un lugar para que vayan di-bujándolo simultáneamente. Después compararán los dibujos. Se les puede pedir que opinen sobre las semejanzas y diferencias entre ellos.

La descripción no debe incluir demasiados elementos y ha de estar organizada. A continuación se ofrece un ejemplo de la descripción de una habitación:

En la pared de la izquierda hay una ventana y bajo ella está la cama. A la derecha hay una estantería con libros y una mesa con una silla. En la pared del centro hay un cartel con un paisaje de montaña.

• Los cofres del tesoro. El planteamiento de un coloquio o de un de-bate en clase se puede abordar como un juego, lo que resultará mu-cho más estimulante y atractivo para el alumnado. Para ello, el profesor o profesora puede esconder por el aula una serie de cajas. Dentro de cada una habrá un papel en el que figurará uno de los temas sobre los que se va a hablar. Por ejemplo:

– ¿Cómo reciclamos en casa?

– ¿Comemos demasiadas golosinas?

– ¿Cuáles son los alimentos más sanos? ¿Y los menos sanos?

– ¿Me gusta más jugar solo o con amigos y amigas?

– ¿Cuál es mi juego preferido?

35

Page 34: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS. MATEMÁTICAS

Los números en nuestra vida

Los números forman parte de nuestra vida diaria. Para poder enfrentarnos con éxito a las situaciones que se nos presentan cada día resulta impres-cindible saber interpretarlos, combinarlos y operar con ellos.

Un aspecto básico que destacar en la metodología que proponemos es la importancia de la manipulación de objetos. Como Benjamin Franklin dijo: «Si me lo dices, lo olvido; si me lo enseñas, lo recuerdo; si me invo-lucras, aprendo».

Por ello, resulta fundamental conectar con los intereses del alumnado desde todas las áreas de aprendizaje. El profesorado, hoy día, tene-mos la oportunidad de utilizar todo tipo de herramientas, tanto virtua-les como reales, e integrarlas en nuestra actividad diaria. En el área de Matemáticas es fundamental aprovecharlas para que el alumnado ma-nipule cantidades y las descomponga. Así se dará cuenta de la multi-tud de formas diferentes que existen para expresar una misma realidad.

Para realizar las actividades colectivas y los juegos que se proponen a continuación, podemos dividir la clase, trimestralmente, en grupos de cuatro o cinco miembros. Cada grupo puede elegir su nombre e incluso su insignia. Conviene colocar un marcador en la clase y, a medida que hagamos juegos o actividades, otorgarles puntos. Esto añadirá un to-que de motivación extra al proceso de aprendizaje.

Aunque pueda parecer que este tipo de prácticas refuerza el espíritu competitivo del alumnado, lo que se consigue es que cada uno coo-pere con su grupo. El marcador nos indica los avances en el camino hacia una meta preestablecida (conseguir 100 puntos, por ejemplo), pero ganar no depende de uno mismo, sino de la colaboración entre los alumnos y alumnas.

Siguiendo esa misma idea, podemos acordar reglas diferentes con nues-tro alumnado; por ejemplo, que, cuando todos los grupos de la clase lleguen a la meta, se dedicará una sesión a hacer juegos en el patio, dar un paseo por el parque, ver una película o hacer cualquier otra cosa que les apetezca. Los equipos que alcancen la puntuación acordada ayuda-rán a otros grupos a conseguir los puntos necesarios para obtener el premio. De este modo, aprenden unos de otros y todos ganan.

44

Page 35: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

En el apartado Recursos fotocopiables de este manual dispone de fichas de ampliación y refuerzo para aquellos alumnos y alumnas que necesiten practicar o consolidar determinados contenidos.

Numeración

Antes de comenzar a trabajar por escrito cualquier concepto, es nece-sario trabajarlo previamente de forma oral. Interesa que el alumnado comprenda y practique hasta conseguir dominar con soltura y habilidad los números, los conceptos y las operaciones a los que se va a enfren-tar. La constancia en la práctica es primordial a la hora de llevar a cabo la práctica educativa en el aula.

En los primeros momentos del curso, sería recomendable hacer las acti-vidades poco a poco y no pedirles que realicen la ficha de una vez, sobre todo cuando van a enfrentarse a una tipología de actividades a la que no están acostumbrados. Además, debemos proporcionarles toda la ayuda manipulativa posible, que, en función de su necesidad, irán dejando de forma progresiva cuando ya no la necesiten.

Actividades colectivas

Las actividades que vamos a plantear a continuación están pensadas para trabajarlas de forma oral o en la pizarra en un gran grupo, en peque-ños grupos o individualmente, con el objeto de afianzar los conceptos que se trabajan también en el libro.

• Actividades de conteo con simbología. Calcular un número a partir de unos símbolos a los que se otorga un valor. Por ejemplo:

I 5 1, O 5 10 y ∆ 5 100

– ¿Qué número es? ∆ O O I I I 5 123 100 1 10 1 10 1 1 1 1 1 1 5 123

– Trabajar la suma: calcular con los símbolos y decir a qué número llegan.

135 ∆ O O O O O I I I I ¿?Llego al 289.

135 1 100 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 5 289

Se leería: 135, 235, 245, 255, 265, 275, 285, 286, 287, 288, 289.

– Trabajar la resta de tres maneras diferentes:

1. Detracción. Cuando bajé al patio tenía 167 canicas y jugando perdí 46. ¿Cuántas canicas me quedan?

167 O O O O I I I I I I ¿?

Me quedan 121 canicas.

45

Page 36: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

La metodología que subyace en el planteamiento de este proyecto parte de la premisa de que los alumnos y alumnas desempeñen un papel más activo en su aprendizaje, en la línea de las tendencias actuales para la en-señanza de las ciencias naturales: hacer que el alumnado observe lo que le rodea, realice los registros pertinentes, investigue en diversas fuentes, se plantee preguntas y sea capaz de obtener conclusiones; todo ello con la intención de conseguir un aprendizaje más profundo y efectivo.

A lo largo del proyecto se llevan a cabo propuestas y planteamientos diver-sos, desde realizar experiencias hasta resolver problemas, concibiendo el aprendizaje como una elaboración permanente de los conocimientos y una aplicación real de estos como alternativa a la simple memorización.

Nuestra propuesta metodológica tiene por objetivo, por tanto, que las niñas y los niños de Primaria entiendan las ciencias desde un punto de vista procedimental, además de conceptual, y que comiencen a desarro-llar su capacidad investigadora. Una enseñanza basada en la investiga-ción implica la observación de la realidad para formular problemas, identificar posibles alternativas para su resolución, planificar investigacio-nes, recoger información, construir modelos, debatir con los compañeros y elaborar argumentaciones.

Pretendemos que estas páginas sirvan de orientación al profesorado en esta difícil tarea. Por ello, en esta sección se realizan sugerencias sobre cómo abordar el aprendizaje de cada bloque de contenidos del libro y se proponen estrategias, técnicas, recursos y actividades que pueden resul-tar adecuados para trabajar las unidades didácticas en el aula. Siempre que sea posible, se priorizarán aquellas actividades que estimulen una postura proactiva y creativa que favorezca la participación de los alum-nos y las alumnas y su interacción entre ellos.

Los recursos y actividades que se detallan tienen como fin ayudar al pro-fesorado en su labor, pero no deben ser entendidos como un guion es-tricto. Cada docente conoce las características específicas de su grupo de alumnos y alumnas y debe adaptar cada idea a su realidad concreta, o bien aportar otras nuevas. La educación no es un proceso rígido que pueda ser implementado con una receta cerrada, sino un conjunto de factores e ideas que se alimentan y benefician en pro de buscar el mejor método para que los niños y niñas puedan crecer, evolucionar, despertar su conciencia y aprender.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS. CIENCIAS DE LA NATURALEZA

77

Page 37: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

El cuerpo humanoLos contenidos de este bloque que se trabajan en segundo curso de Educación Primaria son, principalmente, aquellos relacionados con el aparato locomotor. No obstante, también se recuerdan las partes del cuerpo humano y los cambios a lo largo de la vida, y se introducen las funciones vitales, con un mayor énfasis este curso en la función de rela-ción y en la respiración, parte de la función de nutrición.

Para aprender sobre las partes del cuerpo cuentan con el mejor recurso: su propio cuerpo. Puede pedir a los alumnos y las alumnas que señalen sobre su propio cuerpo, o sobre el de un compañero o compañera, las partes que les vaya indicando.

Otra posibilidad es utilizar la lámina interactiva del aparato locomotor (huesos y músculos) del material didáctico para el aula.

Sobre las etapas de la vida y los cambios que experimentamos las per-sonas, es interesante indicarles que se refieran a su propia experiencia, en relación con los miembros de su familia o sus conocidos. También les puede pedir que expliquen cómo son las personas en las distintas etapas de la vida, qué las caracteriza, y completar entre todos una tabla o algún otro esquema en la pizarra.

En este curso se introducen las funciones vitales. Es posible que el con-cepto de funciones vitales resulte demasiado abstracto para la edad de nuestros alumnos y alumnas. Por ello, es preferible no tratar de definirlas o, como mucho, referirnos a ellas como «lo que hacen los seres vivos y los distingue de los objetos inertes». Lo importante es que se familiaricen con estas funciones y sean capaces de relacionarlas con algunas situa-ciones cotidianas.

Se prestará especial atención a la función de relación. Pídales que imagi-nen situaciones parecidas a las que se muestran a continuación y que discutan sobre ellas:

• Mientras esperamos en el paso de cebra, el semáforo cambia a verde para los peatones.

• En el parque olemos a algodón de azúcar, que nos encanta.

• Cogemos el vaso de leche, pero está muy caliente.

En cuanto al estudio de la respiración, sería interesante que el alumnado practicase distintos ejercicios de respiración, ayudados por su profesor o profesora, para así hacerles conscientes de su propia respiración.

En este curso se trabaja el sistema locomotor, que incluye los huesos, con sus articulaciones, y los músculos. Para trabajar estos contenidos, utilizaremos, igualmente, las láminas interactivas que nos proporciona el material de aula, que ayudarán a mejorar la comprensión del funciona-miento del propio cuerpo.

78

Page 38: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Al igual que en el área de Ciencias de la Naturaleza, nuestra propuesta para Ciencias Sociales pone su enfoque en lo procedimental y experien-cial con el fin de que el alumnado comience a desarrollar su capacidad observadora, analítica, investigadora y crítica.

La metodología que subyace en el planteamiento de este proyecto parte de la premisa de que los alumnos y alumnas desempeñan un papel acti-vo en su aprendizaje, en línea con las tendencias actuales para la ense-ñanza de Ciencias Sociales: hacer que el alumnado observe lo que le rodea, realice los registros pertinentes, investigue en diversas fuentes, se plantee preguntas y sea capaz de obtener conclusiones. Todo ello para comprender cómo es el mundo en el que vivimos y para lograr un apren-dizaje profundo y efectivo.

Nuestra propuesta metodológica tiene por objetivo que las niñas y los niños de Primaria entiendan las Ciencias Sociales desde un punto de vista procedimental y experiencial, además de conceptual, y que comien-cen a desarrollar su capacidad observadora, analítica, investigadora y crítica. Una enseñanza basada en la investigación implica observar la realidad para formular problemas, identificar alternativas posibles para su resolución, recoger y clasificar información, debatir con los compañeros y compañeras y elaborar argumentaciones. Implica igualmente ser capaz de realizar prácticas y actividades manipulativas para fomentar la capaci-dad de observación y experimentación. Construir una maqueta de una ciudad, hacer una veleta o realizar un paisaje con plastilina desarrollan, por ejemplo, estas capacidades.

Pretendemos que estas páginas sirvan de orientación al profesorado en esta difícil tarea. Por ello, en esta sección se realizan sugerencias sobre cómo abordar el aprendizaje de los contenidos de nuestro libro y se pro-ponen estrategias, técnicas, recursos y actividades que pueden resultar adecuados para trabajar las unidades didácticas en el aula. Siempre que sea posible, se priorizarán aquellas actividades que estimulen una postu-ra proactiva y creativa, que favorezcan la participación del alumnado y su interacción con los compañeros y compañeras.

Los recursos y actividades que se detallan para cada unidad del libro van encaminados a ayudar a los profesores y profesoras en su labor docente, pero no deben ser entendidos como un guion cerrado. Cada docente conoce las características específicas de su grupo de alumnos y alumnas

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS. CIENCIAS SOCIALES

84

Page 39: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

y es, por tanto, quien debe adaptar las propuestas y sugerencias a su realidad concreta, o bien aportar otras nuevas. La educación no es un proceso único que pueda ser implementado con una receta cerrada, sino un conjunto de factores e ideas que se alimentan y benefician en pro de buscar el mejor método para que los niños y niñas puedan crecer, evolu-cionar, despertar su conciencia y aprender.

Varios ejes fundamentales vertebran el estudio de Ciencias Sociales: el espacio y el tiempo en el que tienen lugar los fenómenos y los hechos, el trabajo con las fuentes, la sociedad y la ciudadanía, la causalidad y la educación emocional.

Nociones básicas

El espacio

La noción de espacio funciona como un concepto organizador de la geo-grafía. En primer lugar, el espacio es el marco en el que se desenvuelven los alumnos y alumnas, su contexto, de donde derivan una serie de prác-ticas fundamentales, como la interpretación de un plano o la orientación. Orientarse es una necesidad básica que nos permite localizar elementos en el espacio a partir de un punto de referencia. A la edad de estos niños y niñas es una habilidad difícil que necesita ser trabajada de forma conti-nua. Aplicar los conceptos de izquierda y derecha, por ejemplo, en la interpretación de un plano o en la realización de un itinerario, además del esquema con los puntos cardinales para orientarse en un paisaje, ayuda-rá a los estudiantes a adquirir esta capacidad.

El espacio es también el lugar en el que suceden las actividades, los fenómenos y los hechos humanos, tanto del pasado como del presente. Por ello, se hacen necesarios los ejercicios sobre la actividad económi-ca, los fenómenos meteorológicos y el paisaje, pues los alumnos y alum-nas deben conocer estos conceptos como parte de su formación básica.

La imagen (fotografías, dibujos…) resulta indispensable en la didáctica de las Ciencias Sociales y, en especial, de la Geografía. Los dibujos o es-quemas son representaciones gráficas y simbólicas del espacio real. Los alumnos y alumnas deben conocer su lenguaje para ser capaces de in-terpretar con acierto el espacio representado.

Por otra parte, la geografía descriptiva tiene un papel fundamental en Ciencias Sociales, pues permite aplicar los conocimientos generales ad-quiridos al espacio concreto en el que se desarrollan.

Los contenidos conceptuales son pocos, sencillos y concretos, pero se concede gran importancia al conocimiento de lugares, como montañas, llanuras, ríos y costas. Por ello, los dibujos e ilustraciones que aparecen

85

Page 40: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

SUGERENCIAS SOBRE

EL MATERIAL DE AULA

Page 41: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

LENGUA

El material de aula del Proyecto Saber Hacer es un conjunto de recursos que per-miten al profesorado enriquecer los procesos didácticos. Se trata de propuestas innovado-ras, orientadas a mejorar las habilidades de los estudiantes para el trabajo en equipo y sus actitudes de colaboración y responsabili-dad individual y colectiva.

Para ampliar las posibilidades del material de aula, esta guía contiene sugerencias de utili-zación e información sobre los elementos cu-rriculares implicados.

¿Cuáles son las características del material de aula?

• Proporciona recursos prácticos, adapta-dos a la realidad del aula, sencillos y útiles.

• Está compuesto por materiales variados y ricos para permitir diversas opciones y niveles de explotación, adecuados a cada realidad educativa.

• Se ha elaborado atendiendo a objetivos claros y apropiados a los niveles a los que se dirige.

• Proporciona soporte y contexto para la reflexión y la práctica de los aprendizajes.

¿Existe relación entre el material de aula y el tratamiento de las competencias clave?

El tratamiento de las competencias clave se manifiesta especialmente en actividades con una marcada carga de sociabilidad.

El material de aula pone el acento en los si-guientes aspectos:

• Ofrecer contextos en los que el alumnado pueda poner en juego un gran número de tareas relacionadas con sus aprendizajes.

• Estimular las habilidades, los conocimien-tos, los valores, las actitudes y las emocio-nes, y otros componentes sociales y de comportamiento, orientados a fines.

• Afianzar y relacionar los conocimientos ad-quiridos a través de la participación activa en prácticas sociales.

96

Page 42: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

FLASHCARDS Y TARJETAS

Estos materiales están formados por los siguientes elementos:

• 18 flashcards para recortar con secuencias temporales de tres momentos (planteamien-to, nudo y desenlace) y con reversos de diferentes colores.

• 48 tarjetas para recortar personajes, objetos, ani-males y plantas.

Objetivos de las actividades que se realizan con las flashcards y las tarjetas

• Mejorar el lenguaje oral y ampliar el voca-bulario.

• Adquirir rutinas de planificación y elabora-ción de textos orales y escritos.

• Avanzar en la socialización y en el desarrollo de habilidades para el trabajo cooperativo.

Propuestas de juego

A. Cuentacuentos

Actividades de nivel básico

1. Se colocan las flashcards en montoncitos bocabajo, organizadas por colores.

2. También se colocan bocabajo las tarjetas, en tres grupos: un montón de tarjetas de personajes, otro de objetos y otro de ani-males y plantas.

3. Se elige a un alumno o alumna, que lanza el dado. Luego, deberá contar, empezan-do por el montón de su izquierda, tantos montones como el número que ha obteni-do. Y cogerá las tres flashcards del mon-tón correspondiente.

4. El estudiante elegirá después cuatro tarje-tas: dos del montón de personajes y una

de cada uno de los otros dos montones (si se desea simplificar el desarrollo del juego, se puede pedir al alumno que elija menos tarjetas).

5. El estudiante describirá las tarjetas.

6. Con todos los elementos que ha obtenido, el alumno comenzará una historia, que de-berá completar el resto de la clase.

7. El docente anotará los datos importantes para redactar posteriormente el cuento.

Actividades de nivel avanzado

1. Se colocan las flashcards y las tarjetas como se indica anteriormente.

2. Un alumno o una alumna lanza dos veces el dado y, en cada lanzamiento, cogerá una sola flashcard de un montón. También elegirá una, dos o tres tarjetas.

3. Como en el nivel anterior, describirá los elementos en voz alta para la clase.

4. El ejercicio será el mismo que se ha indica-do para el nivel básico, pero, en este caso, los estudiantes deben conseguir integrar escenarios diferentes y las tarjetas en una única historia que tenga coherencia.

97

Page 43: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Variaciones en las actividades

• Proponer un orden diferente para las flashcards. En lugar de confeccionar la his-toria sobre las tres escenas en el orden en el que se ofrecen, plantear cambios que obli-guen a los alumnos a crear historias que al-teren el orden temporal previo.

• Crear historias en pequeños grupos. Los estudiantes se distribuyen por grupos de cuatro. Un alumno o alumna de cada grupo elige las flashcards y las tarjetas. Luego, se sienta junto a sus compañeros y desarro-llan juntos la historia sobre los elementos que le han correspondido. Finalmente, un portavoz de cada grupo cuenta la historia al resto.

B. Adivinanzas

1. Se barajan juntas las tarjetas de persona-jes, objetos, animales y plantas, y se colo-can bocabajo sobre una mesa.

2. Se pide a un voluntario que salga y elija una tarjeta sin enseñarla a nadie.

3. El resto hace preguntas a las que solo puede contestar con sí o no, hasta que los demás consiguen adivinar qué elemento es el que hay en la tarjeta.

Aspectos para la valoración de las actividades

• La claridad en las descripciones y el uso del vocabulario adecuado.

• El orden en la descripción de la secuencia temporal que representan las flashcards.

• La coherencia y el orden en el relato de la historia creada y el establecimiento de rela-ciones entre los diferentes elementos sobre los que se ha elaborado el cuento.

• La pertinencia de las preguntas para adivi-nar el contenido de las tarjetas.

• El respeto por el turno de palabra y la escu-cha atenta de las intervenciones de los compañeros y compañeras.

98

Page 44: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

El material de aula contribuye en gran medida a reforzar el carácter experimental y científico del área en los siguientes ámbitos:

Autonomía y socialización

Vocabulario científico

Método científico

Razonamiento

MATERIALESÁMBITOS

Láminas de naturaleza

Láminas interactivas

Juegos de clasificación

Construcciones tridimensionales de máquinas y elementos en movimiento

Barajas de vocabulario científico

Juegos sobre contextos naturales

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

110

Page 45: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

LÁMINAS INTERACTIVAS

Existen cinco láminas mudas de gran ta­maño. Todas ellas tienen un tratamiento en su superficie que permite escribir y borrar o pegar elementos mediante las barras adhesi-vas que se incluyen.

Relacionado con estas láminas, existe un cuaderno de imágenes que contiene fotogra-fías de animales, plantas, alimentos... Las fotografías de este cuaderno se pueden utili-zar separadamente o se pueden pegar en las láminas para realizar tareas de ordenación, clasificación, etc.

Las cinco láminas interactivas son las siguien-tes:

• La pirámide de los alimentos.

• La clasificación de los animales.

• El aparato locomotor (huesos y múscu­los).

• La separación de residuos.

• Las plantas.

Objetivos de las actividades que se realizan con las láminas interactivas

• Reconocer, nombrar, ordenar y clasificar elementos del entorno natural en función de diferentes criterios.

• Desarrollar las habilidades relacionadas con la interpretación de imágenes.

• Mejorar la comprensión del entorno y del funcionamiento del propio cuerpo.

• Avanzar en la socialización y en el desarrollo de habilidades para el trabajo cooperativo.

111

Page 46: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Autonomía y socialización

Conocimiento del entorno

Métodos de estudio

Razonamiento

MATERIALESÁMBITOS

Láminas interactivas

Juegos de clasificación

Construcciones tridimensionales: maquetas

Juego de educación vial

La observación del entorno y el desarrollo de los métodos de estudio propios de las Ciencias Sociales se tratan en el material de aula organizados en los siguientes ámbitos:

CIENCIAS SOCIALES

120

Page 47: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Existen cinco láminas mudas de gran ta-maño, que tienen características similares a las que se han explicado en el apartado de Ciencias de la Naturaleza. Estas cinco láminas son:

• El sistema solar.

• El planisferio físico.

• Lámina de clasificaciones (esta lámina se puede utilizar como comodín en ejercicios de clasificación de diferentes áreas y con distintos contenidos).

• Señales de tráfico.

• Lámina del paso del tiempo.

Objetivos de las actividades que se realizan con las láminas interactivas

• Reconocer, nombrar, ordenar y clasificar elementos del entorno en función de dife-rentes criterios.

• Desarrollar las habilidades relacionadas con la interpretación de imágenes.

• Mejorar la comprensión del entorno social, analizando situaciones y aplicando razona-mientos de diverso tipo.

• Establecer relaciones de causalidad entre acontecimientos y fenómenos.

• Avanzar en la socialización y en el desarrollo de habilidades para el trabajo cooperativo.

EL SISTEMA SOLAR

Sol

Venus

Luna

Mercurio

Tierra

Marte Júpiter

Saturno

Neptuno

Urano

PLANISFERIO

LÁMINA DE CLASIFICACIONES

LAS SEÑALES DE TRÁFICO

EL PASO DEL TIEMPO

LÁMINAS INTERACTIVAS

121

Page 48: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

El cuaderno de flashcards y tarjetas está com-puesto por los siguientes elementos:

• 6 flashcards recortables. Existen secuen-cias y escenarios de diferentes momentos de la historia, así como paisajes. Están mar-cados con reversos de diferentes colores.

• 48 tarjetas para recortar. Se trata de ele-mentos sueltos relacionados con las flash-cards y las láminas, para clasificar y agrupar.

• 24 tarjetas en blanco para elaborar en el aula.

Los elementos que se recogen en las tarjetas son:

MOMENTOS DE LA HISTORIA PAISAJES

LA PREHISTORIA

CabañaTejidoCazadorMujer de la PrehistoriaHombre de la PrehistoriaHachaLanzaPiel curtida

LLANURA

Carretera rectaCultivos de cerealCauce suave de un ríoCerro suavePueblo de llanuraLago cerca del ríoOlivosPuente muy grande sobre el río suave

LA ÉPOCA DE LOS CASTILLOS

Barca de madera Carreta de bueyesLavandera lavando en el ríoHombre transportando piedra para construcciónCasa de la épocaConstrucción de una iglesiaMujer con ropas de la épocaHombre con ropas de la época

COSTA

Barco de pescadoresFaroPlayaAcantiladoLonja descargando pescadoBarco veleroPuertoCasa de pescadores con una barca en la puerta

LA ÉPOCA ACTUAL

Puente metálicoAutomóvilTractorEdificio actualAvión Mujer con ropas actualesHombre con ropas actualesGrúa

MONTAÑA

Carretera con muchas curvasBosquecilloRío con salto de aguaMontaña escarpadaPuente angostoTelesillaPueblo muy encajonado entre montesPresa en una zona de caída de agua

FLASHCARDS Y TARJETAS

122

Page 49: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Objetivos de las actividades que se realizan con las tarjetas

• Reconocer y describir elementos del en-torno.

• Establecer relaciones de causalidad entre elementos diversos.

• Establecer comparaciones entre imágenes de elementos del entorno y los propios co-nocimientos.

• Ordenar y clasificar elementos del entorno en función de diferentes criterios.

• Desarrollar las habilidades relacionadas con la interpretación de imágenes.

• Formular hipótesis y anticipar resultados posibles de diversas situaciones.

• Mejorar la comprensión del entorno y de las actividades de las personas.

• Avanzar en la socialización y en el desarrollo de habilidades para el trabajo cooperativo.

Propuestas de juegos

A. Tarjetas

Los juegos que se pueden realizar con las tarjetas de imágenes son similares a los que se indicaron en el apartado de Ciencias de la Naturaleza.

B. Flashcards

Las flashcards tienen usos muy diversos. Al-gunos de ellos son los siguientes:

• Descripción de escenas.

• Comprensión y explicación de secuencias temporales.

• Comparación de escenas para determinar elementos similares y elementos diferentes.

• Formulación de hipótesis sobre persona-jes, situaciones, elementos, paso del tiem-po, formas de vida…

• Clasificación de elementos. Por ejemplo, se describen las escenas y se agrupan jun-to a ellas las tarjetas de imágenes que co-rresponden.

123

Page 50: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

SUGERENCIAS SOBRE LAS UNIDADES

Page 51: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

UNIDAD 1 ¡ADIÓS A LAS VACACIONES!

Presentación de la unidadPartiendo del escenario que nos proporciona ¡Adiós a las vacaciones!, los niños y niñas trabajarán conceptos como los diferentes paisajes que pueden existir en el mundo, más allá del entorno inmediato que les rodea (la granja del abuelo, la cima del Vesubio, los Picos de Europa o una playa).

A partir de la lectura del cuento Una acampada asombrosa, los niños y ni-ñas podrán reflexionar sobre cómo se sienten y actúan en determinadas situaciones. Profundizarán en conceptos fundamentales para el desarrollo emocional a estas edades, como son la noción de pertenencia a un grupo y la importancia que tienen en su vida las personas que están a su alrede-dor. Trabajando sobre estas ideas y conceptos, los iniciamos en la sensa-ción de que forman parte de una comunidad y en lo primordial que resulta el respeto a las diferencias de todos aquellos que los rodean. Con la in-cursión en estos conceptos estamos adelantando el campo de trabajo so-bre el que se profundizará en la unidad 2. Las unidades que conforman este primer trimestre implican un fuerte componente de educación de las emo-ciones, convivencia e integración con las personas que les rodean.

El texto poético, El jardín de la Luna, permite reflexionar junto a la clase acerca de los animales y plantas. Esto facilita que recuerden lo visto en el curso anterior acerca de ellos. Se pondrá especial énfasis en las necesi-dades vitales de todo ser vivo. El diálogo y el intercambio comunicativo sustentan la comprensión cada vez más completa del entorno y la interac-ción con este.

En Matemáticas, las alumnas y los alumnos retomarán nociones y concep-tos vistos en el curso anterior y profundizán sobre la medida del tiempo (el calendario y el reloj). Trabajarán con los números hasta el 99, así como con decenas y unidades, y con situaciones de suma y de resta.

El vídeoLos aspectos que destacan son los siguientes:

• Los personajes. A través de ellos se ofrecen distintos puntos de vista en cuanto a los paisajes y lugares vistos en vacaciones. Esto permitirá a los alumnos y las alumnas proyectar sus intereses, deseos y preferencias individuales, expresarlos y reflexionar sobre ellos.

• Las imágenes. Permiten también dialogar sobre las formas en las que las personas manifiestan sus preferencias personales, sus gustos, senti-mientos, etc.

• Formulación de hipótesis. A través del vídeo, los alumnos y alumnas podrán formular distintas hipótesis, dialogando sobre ellas, acerca de los lugares que han visitado en sus vacaciones.

128

Page 52: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Canción: Juntos estamos mejor

Si vamos de vacaciones, haga frío o calor, juntos estamos mejor.

En pandilla descubrimos las montañas y los valles, las ciudades y los ríos.

Juntos, viajamos, jugamos, aprendemos y reímos.Disfrutarlo todos juntos siempre es más divertido.

En casa o en el colegio, llueva, nieve o haga sol, juntos estamos mejor.

También tenemos vecinos, un montón de familiares y amigos muy divertidos.

Infinidad de personas hay a nuestro alrededor; compartir tiempo con ellas nos hace sentir mejor.

Si estamos de vacaciones, haga frío o calor, juntos estamos mejor.

En casa o en el colegio, llueva, nieve o haga sol, juntos estamos mejor.

Las dimensiones del aprendizaje

Trabajo cooperativo. Para iniciar los aprendizajes cooperativos en el aula, co-menzaremos creando un clima adecuado. Fomentaremos las rutinas propias de este aprendizaje que promuevan la cohesión grupal y la interacción en la clase, así como su adecuada organización.

Aprender a pensar. Los niños y niñas prestarán especial atención al estableci-miento continuo de relaciones entre los personajes, los lugares, las acciones, las situaciones, etc., que se muestran en los textos, imágenes y actividades a lo largo de toda la unidad.

Creatividad. Se proponen actividades que incentivan a los alumnos y alumnas a expresar resultados con sus propios términos. Además, esta dimensión está también relacionada con la educación emocional en la medida que sirve para aportar respuestas y soluciones a situaciones de conflicto o interacción social.

Comunicación. La dimensión de la comunicación resulta fundamental en el aprendizaje, pues sustenta la construcción de los conocimientos. Los enseña a hablar reflexivamente y a escuchar y comprender críticamente. Las actividades propuestas impulsan al alumnado a reconocer los sentimientos y las emociones propias y ajenas.

Educación emocional. Resulta fundamental trabajar esta dimensión del apren-dizaje desde principio de curso. Los niños y las niñas tienen que aprender a identificar y verbalizar sus propios sentimientos, y aprender a identificar lo que pueden sentir los demás y empatizar con ellos.

129

Page 53: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

RECURSOS FOTOCOPIABLES.

EVALUACIÓN

Page 54: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

El sistema de evaluación Santillana

El proyecto Cuatro en raya ofrece un amplio conjunto de recursos para facilitar la labor del profesorado y responder a sus necesidades, aten-diendo a todos los aspectos de la evaluación:

• Evaluación de contenidos. Pruebas de control para cada unidad didác-tica y pruebas de evaluación trimestrales y finales, para comprobar el nivel de adquisición de los principales conceptos y procedimientos.

• Evaluación por competencias. Pruebas trimestrales integradas que evalúan el grado de adquisición de las competencias.

• Generador de pruebas de evaluación (EVAL). Aplicación informática que permite elaborar pruebas de evaluación personalizadas mediante la selección de actividades a través de un sistema de filtros. También permite editar y modificar las actividades o que el profesorado incluya otras de elaboración propia.

• Gestor de evaluación. La misma aplicación informática EVAL está co-nectada a un gestor de programación y ofrece la posibilidad de llevar un registro detallado de las calificaciones de los alumnos y alumnas. Incorpora también una herramienta que permite elaborar informes de evaluación, así como gráficos comparativos a partir de los datos del gestor.

Recursos para la evaluación de contenidos

La evaluación de contenidos permite controlar el proceso de enseñanza y aprendizaje efectuando una comprobación permanente del nivel de ad-quisición de los contenidos. Como apoyo para facilitar esta labor, se ofre-cen los siguientes recursos:

1. Evaluación inicial. Prueba destinada a realizar una valoración de la si-tuación de partida del alumnado al iniciar el curso.

2. Evaluación de las unidades didácticas. Para cada unidad se propor-cionan:

• Pruebas de control.

• Estándares de aprendizaje y soluciones. En una tabla se relacionan los estándares de aprendizaje del currículo y los indicadores de lo-gro de cada unidad didáctica con las actividades de las pruebas planteadas. Se incluyen, además, las soluciones de todas las activi-dades.

3. Evaluaciones trimestrales. Para llevar a cabo un seguimiento de los alumnos y alumnas al finalizar cada trimestre, se proporcionan los si-guientes recursos:

132

Page 55: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

• Pruebas de evaluación trimestral. Están destinadas a evaluar los contenidos más importantes que se han trabajado durante cada trimestre.

• Estándares de aprendizaje evaluables y soluciones.

4. Evaluación final. Para realizar una evaluación global del aprendizaje, se incluyen los siguientes elementos:

• Pruebas de evaluación final. Diseñadas para evaluar el grado de adquisición de los contenidos fundamentales del curso.

• Estándares de aprendizaje evaluables.

5. Registro de calificaciones. Se ofrece un cuadro de registro para reco-ger las calificaciones que han obtenido los alumnos y alumnas en las diferentes pruebas.

Recursos para la evaluación por competencias

En el proyecto Cuatro en raya se proporcionan pruebas diseñadas para evaluar el desarrollo y la adquisición de las competencias educativas por parte del alumnado.

Estas pruebas de evaluación por competencias son complementarias a las que se proponen para la evaluación de contenidos. Tanto unas como otras evalúan los procesos cognitivos y el progreso en el aprendizaje, aunque las segundas están más guiadas por el currículo de las áreas, y las primeras, por la contribución de tales áreas al logro de las competen-cias educativas.

Para el primer curso de Educación Primaria, nuestro proyecto editorial ofrece los siguientes recursos:

1. Pruebas de evaluación por competencias. Se ofrecen pruebas trimes-trales integradas con el fin de comprobar el grado de avance del alumnado en la adquisición de las competencias.

2. Niveles de referencia del perfil de la competencia.

3. Hojas de registro. Se ofrece una hoja de registro para cada una de las pruebas.

133

Page 56: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

RECURSOS FOTOCOPIABLES. PLAN DE MEJORA

Y PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Page 57: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e ©

201

9 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

1La lengua Plan de mejora

Nombre Fecha

1 ¿Qué hacen? Copia.

habla escribe lee

M¬arta una nota.M¬arco∫ por teléfono.Don R¬icardo el periódico.

2 Elige y completa con nombres de lenguas.

alemán italiano griego francés

Vivo en Francia. H¬ablo .Vivo en A¬lemania. H¬ablo .Vivo en Italia. H¬ablo .Vivo en Grecia. H¬ablo .

3 ¿Dónde vives? ¿Qué lengua hablas?

Vivo enLengua Castellana192

Mues

tra

Page 58: Libro de recursos - Santillana · integradas y próximas a la práctica educativa. El planteamiento narrativo Cada unidad tiene una línea argumental que da sentido y contextualiza

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e ©

201

9 S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L.

1Las letras. El abecedario Plan de mejora

Nombre Fecha

Lengua Castellana

1 Escribe la letra con la que comienzan sus nombres.

ombrero espertador alendario

2 Ordena las letras para formar palabras.

L O O B L A U Z

A S A C P E O L

3 Escribe la letra que sigue en el abecedario.

D S B G U O

4 Ordena alfabéticamente las letras de cada grupo.

j l k i

p o q r

g h f e

193

Mues

tra