Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a...

48
Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010 Secretaría de Educación Pública

Transcript of Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a...

Page 1: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

Libro Estratégico Estatal

Tlaxcala, 2010

Secretaría de Educación Pública

tlaxcala estrategi.indd 1 12/10/11 17:46

Page 2: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

Libro estratégico estatal. Tlaxcala, 2010 estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación PúblicaAlonso Lujambio Irazábal

Subsecretaría de Educación BásicaJosé Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales EducativosMaría Edith Bernáldez Reyes

Formación y correcciónDirección Editorial, dgme

Primera edición 2011

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011 Argentina 28, Centro 06020, México, D.F.

ISBN: Impreso en Mexicodistribución gratuita-Prohibida su venta

tlaxcala estrategi.indd 2 12/10/11 17:46

Page 3: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

Índice

Presentación 5

Contexto socioeconómico 7

Caracterización de los servicios de educación básica 10

Educación básica 12

Diagnóstico 16

Conectividad 21

Financiamiento educativo 22

Comportamiento de indicadores educativos por nivel y modalidad 23

Planeación estratégica estatal 41

Síntesis de la problemática educativa estatal 41

tlaxcala estrategi.indd 3 12/10/11 17:46

Page 4: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

tlaxcala estrategi.indd 4 12/10/11 17:46

Page 5: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

5

Tlax

cala

Presentación

El presente documento constituye el instrumento de planeación en el que la Secreta-ría de Educación Pública (seP), por conducto de la Subsecretaría de Educación Básica (seb) y la Secretaría de Educación Pública del Estado suman una vez más voluntades, esfuerzos y recursos en la formación integral, con la participación de las autoridades locales y de la comunidad escolar que incluye los elementos de análisis y los meca-nismos de seguimiento y evaluación de la deserción, reprobación y el logro educa-tivo, aspiraciones tanto federales como estatales, con las exigencias que impone la globalización y el proceso de transición que vivimos en esta era de la información, del conocimiento, de los valores y del cuidado del medio ambiente. El documento presenta la situación que vive la educación básica en la entidad, muestra la visión a alcanzar en 2012, define las propuestas estratégicas que justifican la flexibilización de los programas federales que precisan sus propósitos fundamentales, así como las me-tas y recursos que implica. El Libro estratégico estatal. Tlaxcala, 2008, contribuyó a una mayor participación de las autoridades locales y escuelas; sin embargo, el reto siguió en el Libro estratégico estatal. Tlaxcala, 2009, en el cual se sentaron las bases para que algunos programas operen de manera distinta. Más que probar la capacidad para pla-nificar, es a través de la educación que se aprende a mirar los problemas del país, exa-minarlos, reflexionarlos y mostrar una actitud ante la vida y la sociedad. Por la educa-ción, el individuo llega a asumir como propios valores nacionales como la educación, estrechamente vinculada a la vida social que preserva, solidariza y proyecta la unidad nacional. La política educativa mexicana parte de la relación dialéctica entre sociedad y educación, la sociedad le da su orientación y le dicta sus características; asimismo, la educación orienta a la sociedad y siembra en ella los proyectos que determinarán su futuro. El gobierno del estado está consciente de que el sistema educativo estatal está preparado para enfrentar los nuevos retos que tiene, de que es impostergable impulsar una transformación a fin de lograr que la educación se convierta en factor de justicia, equidad y calidad. Para ello, el cambio que se propone surge de la educación básica en congruencia con la recién convocada Alianza por la Calidad de la Educación. La política educativa gubernamental mexicana como estrategia y monopolio de ac-ción del gobernante en turno se encuentra en transición hacia una política pública de carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido, el presente documento constituye el Libro estratégico estatal. Tlaxcala, 2010.

tlaxcala estrategi.indd 5 12/10/11 17:46

Page 6: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

tlaxcala estrategi.indd 6 12/10/11 17:46

Page 7: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

7

Tlax

cala

Contexto socioeconómicoPoblación en la entidadTlaxcala cuenta con 60 municipios y 1 239 localidades. Según el Censo Nacional de 2005 (Inegi), la población total ascendía a 1 068 207 habitantes: 517 477 hombres y 550 730 mujeres, con una densidad de 269 habitantes por km2.

De las 1 239 comunidades existentes, 93.4% son rurales (localidades con menos de 2 500 habitantes), 5.7% son semiurbanas (con 2 500 a 14 999 habitantes) y 0.08% son urbanas (con 15 000 habitantes o más).

La población total de la entidad, se distribuye en mayor número en las comunida-des semiurbanas y urbanas, con 383 755 y 371 511 habitantes respectivamente, con-centrándose en las zonas rurales 207 383 pobladores.

Pirámide poblacional de Tlaxcala 2005-2020

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, Inegi.

De acuerdo con el catálogo de lenguas indígenas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008, del total de la población, 7.46% (71 857 habitan-tes) corresponde a la población indígena. De cada 100 hablantes de lengua indígena, 24 son niños y niñas de entre cinco y 11 años; 29 son jóvenes de 15 a 29 años; 21 tienen entre 30 y 44 años, y 12 tienen 60 o más años; es decir, la mitad de la población hablan-te de lengua indígena tiene menos de 29 años. Esta población es un segmento redu-cido que cada vez se adapta más a las formas culturales de la mayoría de la población,

2005 2020

Población en edad de formarnuevos hogares

Población en edad de formarnuevos hogares

95-99

98-94

85-89

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

368 000

-120 000 30 000-90 000 60 000-60 000 90 000-30 000 120 0000

436 000

tlaxcala estrategi.indd 7 12/10/11 17:46

Page 8: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

8

lo que justifica la planeación de más escuelas en las comunidades de concentración de estos grupos.

Los habitantes que presentan alguna discapacidad (motriz, auditiva, del lenguaje, visual, mental u otra) ascienden a 12 498 personas, que corresponde a 1.29% (Inegi, 2000). Los conceptos de inclusión y exclusión son cada vez más frecuentes en los análi-sis sociales contemporáneos; los estudios relacionados con los problemas que surgen en el mundo de los incluidos (incremento de las posibilidades de elegir, educación a lo largo de toda la vida, superación permanente, individualización creciente de los con-sumos, etcétera) y los que se refieren a los excluidos (marginación, pobreza extrema, desempleo, violencia estructural, etcétera) avalan la idea de estar ante dos situaciones completamente diferentes, dos sociedades distintas, aunque entre los habitantes de una y de otra haya brechas cortas.

De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (idh) establecido internacional-mente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), Tlaxcala tiene un índice de 0.7746% para 2004, que lo coloca en la clasificación de los estados con desarrollo medio. Pese al avance observado desde 2000, la entidad desciende un pel-daño a la posición número 24 debido a la mejora sustantiva que han realizado otras entidades. Para colocarse entre los estados de desarrollo humano alto, se requiere al-canzar o superar un idh de 0.80%. Cabe señalar que el índice alcanzado oculta dis-paridades estatales que afectan particularmente a los niños y niñas pertenecientes a aquellas localidades que padecen situaciones de alta exclusión social, comunidades altamente diferenciadas y desiguales. Dicha situación supone la ausencia de acciones que conduzcan a superar los obstáculos para lograr el equilibrio de las oportunidades sin importar los lugares de residencia. Más aún, en los casos donde se han dirigido ac-ciones positivas interesadas en contrarrestar la mencionada inequidad, éstas se com-prueban como insuficientes, de poco alcance y que no han logrado revertir la brecha de exclusión que sufren las comunidades rurales, lo que evidencia la necesidad de que los gobiernos estatal y federal asignen programas sociales en beneficio de estos gru-pos humanos. En otro orden de ideas, y de acuerdo con los indicadores del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Tlaxcala tiene un grado de rezago social medio y un índice de rezago social de 0.04523, lo que lo ubica en el lugar 13 del contexto nacional; asimismo, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), el índice de marginación del estado es de -0.18493, de grado medio, y lo ubica en el lugar número 18 en el contexto nacional.

Tabla 1. Proyecciones de población base 2000, Proyección Conteo 2005 por nivel educativo y edad a mitad de año de Conapo

Nivel Edad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Inicial

0 21 989 21 962 21 880 21 788 21 710 21 642 21 585 21 539 21 502 21 478 21 471

1 22 292 21 988 21 845 21 765 21 675 21 598 21 532 21 475 21 430 21 395 21 371

2 22 969 22 359 21 951 21 808 21 727 21 637 21 559 21 492 21 435 21 390 21 354

Total 67 250 66 309 65 676 65 361 65 112 64 877 64 676 64 506 64 367 64 263 64 196

Preescolar

3 23 859 23 064 22 338 21 929 21 785 21 703 21 613 21 536 21 468 21 410 21 364

4 24 520 23 738 23 052 22 326 21 917 21 771 21 688 21 598 21 520 21 452 21 393

5 24 764 24 511 23 737 23 048 22 321 21 911 21 765 21 682 21 591 21 512 21 445

tlaxcala estrategi.indd 8 12/10/11 17:46

Page 9: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

9

Nivel Edad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total   73 143 71 313 69 127 67 303 66 023 65 385 65 066 64 816 64 579 64 374 64 202

Primaria

6 24 202 24 765 24 504 23 728 23 040 22 312 21 902 21 755 21 671 21 580 21 500

7 23 838 24 207 24 751 24 490 23 713 23 022 22 296 21 885 21 737 21 653 21 563

8 23 762 23 835 24 199 24 740 24 479 23 701 23 009 22 282 21 873 21 724 21 639

9 23 702 23 751 23 824 24 188 24 728 24 467 23 687 22 995 22 269 21 859 21 710

10 23 632 23 702 23 734 23 807 24 170 24 710 24 446 23 667 22 975 22 249 21 839

11 23 580 23 614 23 665 23 697 23 768 24 130 24 668 24 405 23 625 22 934 22 209

12 23 526 23 540 23 549 23 600 23 632 23 703 24 062 24 598 24 334 23 556 22 865

Total 166 242 167 414 168 226 168 250 167 530 166 045 164 070 161 587 158 484 155 555 153 325

Secundaria

13 23 419 23 461 23 454 23 463 23 513 23 543 23 613 23 970 24 504 24 240 23 463

14 23 226 23 331 23 351 23 345 23 352 23 402 23 432 23 500 23 855 24 384 24 121

15 22 939 23 110 23 199 23 219 23 212 23 220 23 269 23 297 23 363 23 715 24 241

Total 69 584 69 902 70 004 70 027 70 077 70 165 70 314 70 767 71 722 72 339 71 825

Media superior

16 22 644 22 796 22 949 23 037 23 056 23 048 23 055 23 103 23 131 23 196 23 544

17 22 348 22 477 22 611 22 762 22 849 22 868 22 860 22 865 22 911 22 938 23 002

18 22 008 22 172 22 284 22 417 22 567 22 652 22 671 22 662 22 665 22 711 22 736

Total 67 000 67 445 67 844 68 216 68 472 68 568 68 586 68 630 68 707 68 845 69 282

Superior

19 21 625 21 827 21 979 22 089 22 221 22 369 22 452 22 470 22 461 22 463 22 506

20 21 266 21 448 21 636 21 785 21 895 22 025 22 171 22 254 22 271 22 261 22 262

21 20 933 21 098 21 268 21 454 21 602 21 710 21 839 21 983 22 065 22 082 22 071

22 20 584 20 778 20 929 21 098 21 284 21 429 21 537 21 664 21 808 21 889 21 905

23 20 214 20 441 20 620 20 770 20 938 21 123 21 267 21 373 21 499 21 642 21 723

Total 104 622 105 592 106 432 107 196 107 940 108 656 109 266 109 744 110 104 110 337 110 467

Superior c/pos

19 21 625 21 827 21 979 22 089 22 221 22 369 22 452 22 470 22 461 22 463 22 506

20 21 266 21 448 21 636 21 785 21 895 22 025 22 171 22 254 22 271 22 261 22 262

21 20 933 21 098 21 268 21 454 21 602 21 710 21 839 21 983 22 065 22 082 22 071

22 20 584 20 778 20 929 21 098 21 284 21 429 21 537 21 664 21 808 21 889 21 905

23 20 214 20 441 20 620 20 770 20 938 21 123 21 267 21 373 21 499 21 642 21 723

24 19 819 20 083 20 296 20 474 20 623 20 790 20 973 21 116 21 220 21 346 21 488

Total 124 441 125 675 126 728 127 670 128 563 129 446 130 239 130 860 131 324 131 683 131 955

Total general 672 282 673 650 674 037 674 023 673 717 673 142 672 217 670 910 669 287 667 396 665 252

Fuente: Conapo, Proyecciones de población base 2000 proyección 2005.

Dentro del contexto general, la estructura por edades merece atención para los grupos sociales más vulnerables, tales como los que habitan en zonas rurales y urba-no-marginadas, las personas con discapacidad y, en particular, la población indígena, pues de esta forma se podrá asumir el reto que representa el rezago en la educación básica. Asimismo, habrá que considerar el incremento de la población atendida que cambiará su distribución por la dinámica de cada nivel; preescolar se otorga, en 2010, a mayor número de niños y niñas de cuatro y cinco años del que considera la proyección del Consejo Nacional de Población, conteo 2005; en primaria permanecerá constante

tlaxcala estrategi.indd 9 12/10/11 17:46

Page 10: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

10

la población escolar, y en secundaria se elevará en gran medida el número de edu-candos por la necesidad de adquirir los conocimientos necesarios básicos con énfasis en la formación para incursionar en el campo laboral o continuar con su preparación profesional.

Caracterización de los servicios de educación básicaEducación inicial

• Cendi: transferido, estatal, issste, imss, dif y particular.• Programa no escolarizado: transferido indígena y Conafe.

Educación preescolar• Preescolar general: transferido, estatal y particular.• Preescolar indígena: transferido.• Preescolar comunitario (Conafe).

Educación primaria• Primaria general: transferido, internado transferido, estatal, particular y albergues

rurales.• Primaria indígena: transferido.• Primaria comunitaria (Conafe).

Educación secundaria• Secundaria general: transferido y particular.• Secundaria técnica: transferido.• Telesecundaria: transferido y estatal.• Telesecundaria comunitaria (Conafe).

Educación especial• Centros de Atención Múltiple (cam).• Unidad de Apoyo a la Escuela Regular.

Educación extraescolarMisiones culturales.cedex.

En Tlaxcala, la población de 15 años y más, en promedio, ha terminado dos grados de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.3), lo que indica que se encuentra arriba del promedio nacional de 8.1.

tlaxcala estrategi.indd 10 12/10/11 17:46

Page 11: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

11

Tlax

cala

Grado promedio de escolaridad por entidad federativa, 2005

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, Inegi.

Sin embargo, de acuerdo con datos estimados por el Conapo, con base en el con-teo del Inegi, 2005, la población en Tlaxcala muestra los siguientes porcentajes de es-colaridad: de cada 100 personas con 15 o más años de edad, seis no tienen grado de escolaridad, 12 tienen la primaria incompleta y 22 la concluyeron, tres no tienen la secundaria concluida y 26 la finalizaron, cinco no concluyeron la educación media su-perior y 13 sí, cuatro no concluyeron la educación profesional y ocho la finalizaron, y sólo uno tiene estudios de posgrado. Si bien es cierto que el promedio de escolaridad en Tlaxcala supera el nacional, los datos no son alentadores, ya que hasta 2005, sólo 8% culminó estudios universitarios de licenciatura; lo más delicado es que el número de analfabetas fue de 47 311 personas, lo que significa que siete de cada 100 habitan-tes de 15 años o más no saben leer ni escribir.

10.2

9.59.08.9

8.98.9

8.78.78.7

8.58.5

8.48.4

8.38.3

8.3

8.28.1

8.08.08.0

7.97.7

7.67.4

7.47.2

7.27.2

6.9

6.8

6.46.1

Distrito FederalNuevo León

CoahuilaBaja California Sur

SonoraBaja California

TamaulipasAguascalientes

Estado de MéxicoSinaloa

Quintana RooColima

MorelosQuerétaro

ChihuahuaTlaxcala

JaliscoNacionalTabascoNayarit

DurangoCampeche

San Luis PotosíYucatánHidalgoPuebla

ZacatecasVeracruz

GuanajuatoMichoacán

GuerreroOaxaca

Chiapas

tlaxcala estrategi.indd 11 12/10/11 17:46

Page 12: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

12

Tabla 2. Dimensiones socioeconómicas por entidad federativa

Clave de la

entidad

Entidad federativa

Población total

Porcentaje de población

analfabeta (15 años o más)

Porcentaje de población sin primaria

completa (15 años o más)

Porcentaje de población en

localidades con menos de 5

000 habitantes

Porcentaje de población ocupada

con ingreso de hasta dos salarios

mínimos

Grado de marginación

Lugar que ocupa en

el contexto nacional

Nacional 103 263 388 8.37 23.10 28.99 45.3012 Guerrero 3 115 202 19.88 35.98 50.51 64.37 Muy alto 17 Chiapas 4 293 459 21.35 42.76 58.46 78.14 Muy alto 220 Oaxaca 3 506 821 19.35 38.49 61.27 69.65 Muy alto 330 Veracruz 7 110 214 13.42 32.90 46.68 58.36 Alto 413 Hidalgo 2 345 514 12.80 27.50 57.28 61.63 Alto 524 San Luis Potosí 2 410 414 9.92 27.42 41.18 56.11 Alto 621 Puebla 5 383 133 12.71 29.02 39.00 61.34 Alto 74 Campeche 754 730 10.20 26.96 32.01 55.10 Alto 827 Tabasco 1 989 969 8.57 25.10 55.78 51.97 Alto 916 Michoacán 3 966 073 12.58 33.48 40.51 55.79 Alto 1031 Yucatán 1 818 948 10.89 29.99 27.42 63.00 Alto 1118 Nayarit 949 684 8.02 26.05 41.67 51.73 Medio 1232 Zacatecas 1 367 692 7.20 30.83 50.59 54.25 Medio 1311 Guanajuato 4 893 812 10.44 28.80 34.46 44.69 Medio 1410 Durango 1 509 117 4.84 22.92 38.64 50.04 Medio 1529 Tlaxcala 1 068 207 6.68 18.78 40.30 62.59 Medio 1622 Querétaro 1 598 139 8.14 20.03 38.34 39.23 Medio 1725 Sinaloa 2 608 442 6.42 23.42 35.30 44.95 Medio 1823 Quintana Roo 1 135 309 6.58 19.42 17.10 36.78 Bajo 1917 Morelos 1 612 899 8.13 21.01 22.88 37.77 Bajo 2015 México 14 007 495 5.32 16.24 18.63 41.18 Bajo 2128 Tamaulipas 3 024 238 4.52 18.61 14.92 37.56 Bajo 228 Chihuahua 3 241 444 4.42 18.81 17.54 27.25 Bajo 233 Baja California Sur 512 170 3.62 16.49 19.84 24.07 Bajo 246 Colima 567 996 6.42 21.58 15.78 42.66 Bajo 2526 Sonora 2 394 861 3.73 17.21 18.29 31.76 Bajo 2614 Jalisco 6 752 113 5.56 21.30 17.40 34.74 Bajo 271 Aguascalientes 1 065 416 4.16 17.82 24.67 32.79 Bajo 285 Coahuila 2 495 200 3.29 14.60 12.33 32.97 Muy bajo 292 Baja California 2 844 469 3.08 15.02 9.27 14.24 Muy bajo 3019 Nuevo León 4 199 292 2.78 12.70 7.13 23.55 Muy bajo 319 Distrito Federal 8 720 916 2.59 9.70 0.52 33.04 Muy bajo 32

Fuente: Estimación del Conapo con base en el II Conteo de Población y Vivienda, 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe), 2005, iv trimestre.

Educación básicaDescripción generalUna de las prioridades del Gobierno del Estado es la educación, que a pesar de los importantes avances requiere de mayor dinamismo a través de un conjunto de tareas para consolidar las innovaciones que están en marcha, que permiten el mejoramiento de la prestación de los servicios y han hecho posible su aplicación según las caracterís-ticas de cada comunidad sin que se vean afectadas la unidad esencial de la educación, la responsabilidad compartida de los distintos ordenes de gobierno y la suma de vo-luntades en torno a objetivos comunes. Lo que permitirá una participación más amplia no sólo de las autoridades estatales y municipales, sino de los padres de familia en el diseño y ejecución de proyectos educativos.

tlaxcala estrategi.indd 12 12/10/11 17:46

Page 13: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

13

Tlax

cala

Posicionar la educación inicial como necesaria desde los primeros años de vida forta-lece la equidad de experiencias formativas de los niños. La educación inicial se conforma por los servicios escolarizados del Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) y los servicios no escolarizados (inicial comunitario e inicial, a través del Programa de Acciones Compensa-torias). El sistema escolarizado en el estado cuenta con siete Cendi, de los cuales seis son federales y uno está a cargo del Gobierno Estatal, asimismo cuenta con 38 planteles de otros sostenimientos (issste, imss, dif y particular), que atienden a niños en tres áreas de atención: lactantes, maternales y preescolares. En el sistema no escolarizado cuenta con 72 módulos de Orientación a Padres de Familia, de los cuáles 34 son transferidos, 21 son de educación indígena con edificio propio y son comunitarios a cargo del Conafe.

Para continuar con la mejora de la calidad de la experiencia formativa de los ni-ños durante la educación preescolar, se fortalece el desarrollo de estrategias didácti-cas innovadoras apoyadas en la capacitación del docente y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), que fortalecen el desempeño académico de los docentes que atienden este nivel. Contamos con 810 escuelas de las cuales 297 son transferidas, 19 indígenas, 112 estatales, 179 particulares y 196 comunitarias Conafe. Derivado del incremento de grupos por expansión y nueva creación se requie-re la construcción de 48 aulas didácticas y seis anexos en escuelas oficiales urbanas y rurales, para lo cual se estima en el Programa General de Obras una inversión de $15 900 000.00, asimismo se tiene la necesidad de adquirir 20 lotes de mobiliario es-colar para equipar espacios nuevos construidos en 2009 y 2010 así como sustituir mo-biliario que se encuentra en malas condiciones, también existe el requerimiento para cinco oficinas de directivos en este nivel, con un importe de $3 000 000.00.

La educación primaria es un nivel formativo en el que los alumnos adquieren cono-cimientos básicos de Matemáticas, Español e Historia, así como valores formativos. En este nivel se amplían las prácticas en materia de tecnología e informática, se adiciona la capacitación y actualización del docente, así como el apoyo de material pedagógico y útiles escolares. Contamos con 790 escuelas de las cuales 412 son transferidas, 157 estatales, 14 indígenas, 125 particulares y 82 comunitarias Conafe. Derivado del incre-mento de grupos por expansión, incremento natural y nueva creación, se requiere la construcción de 22 aulas didácticas en escuelas oficiales urbanas y rurales para lo cual se estima en el Programa General de Obra una inversión de $8 680 000.00, asimismo se tiene la necesidad de adquirir 25 lotes de mobiliario escolar para equipar espacios nuevos construidos en 2009 y 2010, así como sustituir mobiliario que se encuentra en malas condiciones, también existe el requerimiento para 10 oficinas de directivos en este nivel, con un importe de $4 000 000.00.

Tabla 3. Resultados de la prueba enlace en educación primaria 2010

Modalidad Tercero Cuarto Quinto Sexto Promedio entidad Posición entidadTransferida 537.12 520.95 515.93 529.77 526.32 5Estatal 545.08 532.59 511.00 533.84 531.04 11Indígena 525.85 498.92 492.39 510.19 507.57 1Conafe indígena 466.07 460.88 411.72 427.26 444.61 6Conafe 512.97 490.74 463.44 485.16 488.03 8Particulares 600.90 596.28 595.56 601.13 598.57 8

Fuente: Dirección de Evaluación en el Estado.

tlaxcala estrategi.indd 13 12/10/11 17:46

Page 14: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

14

Tabla 4. Serie histórica de la prueba enlace en educación primaria, Español

AñoModalidad

Conafe General Indígena Particular Global2006 376.1 494.5 479.2 566.4 500.22007 441.1 504.8 486.5 586.9 510.82008 450.2 509.3 472.1 603.4 515.52009 464.5 509.8 486.0 596.5 516.12010 483.8 533.6 511.0 615.5 539.4

Instituto de Fomento de Investigación Educativa, A. C.

Tabla 5. Serie histórica de la prueba enlace en educación primaria, Matemáticas

AñoModalidad

Conafe General Indígena Particular Global2006 390.6 501.0 489.2 561.7 505.82007 440.9 511.8 494.2 579.1 516.62008 445.3 511.5 474.7 596.3 516.92009 471.2 518.9 500.3 595.1 524.52010 489.4 538.2 517.1 608.6 543.0

Instituto de Fomento de Investigación Educativa, A. C.

Tabla 6. Posicionamiento en el ranking nacional que ha tenido el estado

Año Promedio de las primarias Posición de las primarias2006 503.03 112007 513.68 92008 509.85 82009 513.58 152010 533.18 4

Instituto de Fomento de Investigación Educativa, A. C.

En resumen, en la evaluación enlace ciclo 2009-2010, 38% de los alumnos está en el nivel bueno o excelente en Español y 38% en nivel bueno o excelente en Matemáticas.

En educación secundaria, los alumnos adquieren las herramientas que brindan las bases del conocimiento, habilidades y valores que permiten continuar su aprendizaje o su incorporación al área laboral. En este nivel hay 351 escuelas: 43 planteles de secunda-rias generales que atienden a 65 escuelas, 55 planteles de secundarias técnicas que atien-den a 73 escuelas, 73 planteles de telesecundarias transferidas, 67 estatales con subsidio federal, 55 particulares y 18 comunitarias. Derivado de los incrementos de grupos por expansión, natural y nueva creación, se requiere la construcción de 44 aulas didácticas, 11 talleres, tres laboratorios y 42 anexos en escuelas oficiales, para lo cual se estima en el Programa General de Obra, una inversión de $35 000 000.00, asimismo se tiene la necesi-dad de adquirir 30 lotes de mobiliario escolar para equipar espacios nuevos construidos en 2009 y 2010, así como sustituir mobiliario en malas condiciones y equipar 10 talleres de tecnologías y tres laboratorios, esto con un importe de $5 000 000.00.

Tabla 7. Resultados de la prueba enlace en educación secundaria, 2010

Modalidad Primero Segundo TerceroPromedio entidad

Posiciónentidad

Secundaria general 474.61 483.78 500.38 487.01 21Secundaria técnica 487.34 496.15 512.59 499.22 8Telesecundaria transferida 467.40 475.82 482.78 475.93 14Telesecundaria estatal 480.87 484.48 492.84 486.45 11Secundaria particular 553.31 549.53 565.57 556.13 23

Fuente: Dirección de Evaluación en el Estado.

tlaxcala estrategi.indd 14 12/10/11 17:46

Page 15: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

15

Tlax

cala

Tabla 8. Serie histórica de la prueba enlace en educación secundaria, Español

AñoModalidad

General Particular Técnica Telesecundaria Global2006 479.3 582.0 484.6 466.9 484.32007 515.4 608.1 532.9 478.8 518.62008 521.6 602.0 533.1 487.3 522.62009 509.0 578.0 522.6 485.5 513.52010 478.7 555.4 491.2 459.3 483.6

Instituto de Fomento de Investigación Educativa, A. C.

Tabla 9. Serie histórica de la prueba enlace en educación secundaria, Matemáticas

AñoModalidad

General Particular Técnica Telesecundaria Global2006 478.5 582.1 485.4 497.6 491.42007 503.8 606.7 520.7 519.5 518.92008 504.5 599.9 522.9 524.1 520.22009 501.7 572.7 518.7 494.9 511.02010 492.9 563.4 505.9 501.6 503.5

Instituto de Fomento de Investigación Educativa, A. C.

Tabla10. Resultados de la prueba enlace en educación secundaria, Historia

AñoModalidad

General Particular Técnica Telesecundaria Global2010 490.8 546.3 501.9 480.7 496.0

Instituto de Fomento de Investigación Educativa, A. C.

Tabla 11. Posicionamiento en el ranking nacional que ha tenido el estado

Año Promedio de las secundarias Posición de las secundarias

2006 487.84 232007 518.73 102008 512.95 52009 511.38 72010 494.13 23

Instituto de Fomento de Investigación Educativa, A. C.

Tabla 12. Aplicación Excale 2008 que evaluó el aprendizaje en tercero de secundaria

Puntaje promedio

Materia Total Secundaria general Secundaria técnica TelesecundariaSecundaria particular

EspañolNacional 498 500 502 460 578

Tlaxcala 511 525 508 484 Sin Datos

MatemáticasNacional 504 506 499 480 579

Tlaxcala 517 512 527 498 Sin Datos

BiologíaNacional 500 505 505 452 582

Tlaxcala 502 502 532 450 Sin Datos

Fuente: Dirección de Evaluación en el Estado.

Tabla 13. Evaluación pisa 2009 para alumnos de 15 añosAsignaturas ocde América Latina México Tlaxcala

Lectura 493 408 425 414Ciencias 501 405 416 406Matemáticas 496 393 419 405

Fuente: Dirección de Evaluación en el Estado.

tlaxcala estrategi.indd 15 12/10/11 17:46

Page 16: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

16

En resumen, en la prueba enlace para este nivel se alcanzó 9% de alumnos con desempeño bueno o excelente en Español y 10% en nivel bueno o excelente en Ma-temáticas.

En educación especial se atiende a alumnos que pueden ser integrados a la escuela regular mediante la implementación de estrategias metodológicas o en su caso aten-ción especializada por discapacidad severa y capacitación laboral. En este nivel se acer-ca el servicio a la población que lo requiere en las diferentes regiones del estado, en el sistema escolarizado contamos con 20 Centros de Atención Múltiple (cam), 19 trans-feridos y un estatal. Derivado del incremento de grupos por expansión, consolidación del servicio y nueva creación, se requiere la construcción de ocho aulas didácticas, tres talleres, y 32 anexos en escuelas oficiales para el cual se estima en el Programa General de Obra una inversión de $14 260 000.00.

En el sistema no escolarizado hay 68 unidades de apoyo a la escuela regular, de las cuales 48 tienen sostenimiento transferido y 20 sostenimiento estatal. Se fortalecen los servicios de educación física, recreación y cultura en los niveles de preescolar y prima-ria, sin embargo, los recursos humanos disponibles son insuficientes para atender la totalidad de las escuelas, por lo que se requiere la asignación de 3 700 horas clase, en especial para los niños con capacidades diferentes.

Por último, la educación extraescolar es una alternativa para que las personas ma-yores de 15 años continúen o concluyan su educación básica o se capaciten en algún oficio que les permita incorporarse al sector productivo.

Resultados obtenidos con los conveniosSe han atendido necesidades de mobiliario y equipamiento tecnológico, infraestructu-ra, capacitación de docentes, de mantener el entorno escolar libre de violencia y mal-trato, reforzar el conocimiento académico con más horas clase; se han proporcionado herramientas necesarias para la población escolar, se cuenta con nuevos modelos edu-cativos a través de las reformas curriculares, y se asiste con educación a la población que por su situación de vulnerabilidad no puede ir a la institución. Se prevé el rezago educativo atendiendo a niños en situación de extraedad para que concluyan su forma-ción básica, se fortalece el perfil académico de los agentes educativos que atienden a población con necesidades especiales, indígena, entre otras. El impacto de lo anterior se reflejó en la prueba enlace 2010, a nivel primaria, en las asignaturas de Español y Ma-temáticas, donde se alcanzó una puntuación de 539.4 y 543.0, respectivamente, y que en el ejercicio 2006 fue de 500.2 y 505.8.

DiagnósticoEducación inicialEs importante modificar la concepción de la educación inicial como un derecho de las madres trabajadoras de la Secretaría de Educación Pública de la sePe-uset y plantearlo como un derecho fundamental de todo niño a recibir atención desde que nace, con un enfoque integral que asegure el desarrollo de sus capacidades. Se atiende a niños y niñas de 45 días hasta cinco años 11 meses de edad, a través del servicio escolarizado y no escolarizado.

En el estado, el nivel de educación inicial escolarizado está dirigido a niños de cero a tres años y atiende una matrícula de 901 niños en seis Cendi transferidos, 103 en un

tlaxcala estrategi.indd 16 12/10/11 17:46

Page 17: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

17

Tlax

cala

Cendi estatal y 1 624 en 38 Cendi de otros sostenimientos (issste, imss, dif y particular), atendiendo en total a 371 alumnos lactantes, 540 maternales y 1 717 en preescolar de tres a cinco años en los tres grados escolares.

Con esta capacidad de cobertura no se puede brindar atención suficiente a todas las madres trabajadoras, ya que en la zona centro del estado no se cuenta con este ser-vicio; los Cendi que existen están ubicados en los municipios aledaños, debido a esto se hace necesaria la creación de un centro de trabajo en esta región, donde se observa una elevada demanda del servicio.

Para desarrollar esta importante tarea se necesita que 108 agentes educativos transferidos y estatales, que representan 40% del total de personal, se capaciten para entender la individualidad de cada niño, comprender su medio social y cultural, co-nocer las características del desarrollo físico, cognitivo, social y emocional, además de estar sensibles a las demandas y necesidades de los infantes.

En cuanto a la educación inicial no escolarizada existen 55 módulos de atención para padres de familia con 368 educadores comunitarios en los cuales se atiende una matrícula de 6 733 niños y, por medio de capacitación, a igual número de padres de familia.

La historia de la educación inicial ha seguido un proceso para ser reconocida y valorada como medida que contribuye al desarrollo y la educación de los niños en sus primeros años de vida. Actualmente no se duda de la influencia de la atención tempra-na en el desarrollo infantil y del impacto educativo que deja en los niños durante su crecimiento.

Dos contribuciones lograron posicionar a la educación inicial como una medida necesaria para iniciar la educación desde los primeros años de vida; por una parte el re-conocimiento que recibió a nivel internacional como una medida valiosa y realmente efectiva para una formación de calidad desde los primeros años de vida, y por la otra, las aportaciones de las neurociencias que transformaron la visión que se tenía acerca de las capacidades de los niños; éstas abrieron un camino para modificar las formas en que han sido atendidas. Otro de los retos que debe superarse es la división entre accio-nes asistenciales y educativas, para unificarlas en un enfoque integral que asegure el pleno desarrollo de sus capacidades.

Se requieren medidas que aseguren al educando protección y cuidados necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad; también es necesario que la aplicación de la disciplina escolar sea compati-ble con su edad.

Educación preescolarEs la etapa de los primeros años de vida la que ejerce una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños, ya que en este periodo desarrollan su identidad personal y adquieren capacidades fundamentales, también aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social, lo que representa una fun-ción de primera importancia en el aprendizaje y desarrollo, constituyendo el Jardín de niños como un lugar propicio para que convivan y adquieran una serie de aprendi-zajes y experiencias que contribuyen a la base fundamental de su formación. Asimis-mo, la edad mínima para ingresar a la educación básica para el nivel preescolar es de tres años, sin embargo, en esta entidad, por acuerdo de autoridades educativas, se ha prorrogado, debido a que la infraestructura y los recursos humanos son insuficientes,

tlaxcala estrategi.indd 17 12/10/11 17:46

Page 18: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

18

asimismo al aplicar la Reforma Curricular Pedagógica y la Articulación con la Reforma de Educación Básica, la educación preescolar pretende proporcionar un servicio de mejor calidad.

La educación preescolar del sector público la conforman 631 instituciones, de las cuales 297 son transferidas, 119 estatales, 19 indígenas y 196 comunitarias Conafe; atienden a 42 965 niños de cuatro y cinco años en 1 762 grupos con 1 654 educadoras. En el sector privado hay 179 escuelas que atienden a 7 134 niños de tres, cuatro y cinco años, en 528 grupos con 464 educadoras.

Se debe propiciar que los 435 consejos de participación social constituidos par-ticipen en el mejoramiento del ambiente escolar, en la capacitación de 881 agentes educativos transferidos, estatales e indígenas, que representan 60% del total de per-sonal, para entender la individualidad de cada alumno y, por último, que se consolide la gestión escolar en las 45 zonas escolares.

Educación primariaEs la acción formativa que fortalece la organización y funcionamiento de este nivel, con la finalidad de que los alumnos obtengan calidad en educación, al dar prioridad a los grupos sociales y poblaciones vulnerables; para propiciar el desarrollo integral del educando se le otorgan oportunamente materiales y apoyos didácticos, se fomenta el hábito por la lectura al favorecer el desarrollo de estrategias didácticas apoyadas en la capacitación docente y el uso de las tic que desarrollan un ambiente escolar propicio, que impulse el logro de competencias básicas de los alumnos.

La educación primaria en el sector público la conforman 665 instituciones de las cuales 412 son transferidas, 14 indígenas, 157 estatales y 82 Conafe; atienden a 143 394 alumnos de seis a 12 años en su mayoría, en 6 006 grupos con 5 241 maestros. El sector privado atiende a 125 escuelas con 12 688 alumnos en 813 grupos con 746 maestros.

Con relación a indicadores educativos, en el ciclo escolar 2008-2009 se mantiene una eficiencia terminal de 95.94%, la deserción intracurricular sólo alcanza 2.44%, el índice de aprobación se ubica en 98.02% y la reprobación es de 1.97%.

Por lo tanto, para mejorar los resultados del aprovechamiento escolar en las 583 escuelas trasferidas, estatales e indígenas se requiere enriquecer la práctica docente y fortalecer el habito por la lectura en 142 194 alumnos del servicio publico, propi-ciar que los 583 Consejos de Participación Social participen en el mejoramiento del ambiente escolar, atender las necesidades de mantenimiento de 175 escuelas que re-presentan 30% del total de las instituciones transferidas, estatales e indígenas, y, por último, capacitar a 106 docentes para entender la individualidad de cada alumno con la situación y necesidades de las poblaciones indígenas, así como consolidar la gestión escolar en las 76 zonas escolares del sector público.

Educación secundariaCon el fin de cumplir con los propósitos formativos de educación secundaria a través las modalidades general, técnica y telesecundaria, se promueve una mayor integra-ción entre los campos disciplinarios de la formación general y los contenidos comunes para reforzar la educación secundaria como último intervalo de la educación básica, al elevar el aprovechamiento de los conocimientos para mejorar la oportunidad de los alumnos por continuar sus estudios y al crear un mayor interés por las actividades

tlaxcala estrategi.indd 18 12/10/11 17:46

Page 19: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

19

Tlax

cala

educativas, que propician que las familias estén dispuestas a respaldar a sus jóvenes en todo el proceso educativo.

La educación secundaria en el sector público la conforman 296 instituciones, de las cuales 65 son secundarias generales, 73 técnicas, 73 telesecundarias transferidas, 67 telesecundarias estatales y 18 comunitarias Conafe; atienden a 69 765 alumnos de 13 a 15 años en que atienden a 4 025 alumnos en 199 grupos con 439 maestros.

Con relación a indicadores educativos, en el ciclo escolar 2008-2009 se alcanzó una eficiencia terminal de 85.35%, la deserción intracurricular fue de 5.43%, el índice de reprobación de 16.54% y el de aprobación de 83.46%.

Para disminuir la reprobación a niveles aceptables es necesario fortalecer la capa-citación de 2 716 docentes y 249 directivos de escuelas secundarias generales, técnicas y telesecundarias en los nuevos modelos curriculares de aprendizaje para mejorar las técnicas pedagógicas y el uso de equipos tecnológicos actualizados, así como consoli-dar la plantilla ocupacional en 78 escuelas secundarias públicas.

Educación especialSe fomenta la equidad educativa de acceso y permanencia a niños y jóvenes que pre-sentan necesidades especiales transitorias o definitivas, atendidos en el sistema educa-tivo regular a través de las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular (usaer) o de manera escolarizada en los Centros de Atención Múltiple (cam), se focaliza la de-manda social con el propósito de conocer con precisión cuántos niños y niñas existen, quiénes son y en dónde están; sin embargo, la participación del núcleo familiar no es suficiente para brindarles atención temprana en su proceso de integración educativa.

Para su atención se cuenta con un conjunto de servicios, programas, capacitación y recursos especializados destinados a favorecer el ingreso, permanencia y egreso del sistema básico de la población antes mencionada o incursionarlos al campo laboral e integración a la sociedad, para ello, en el ciclo escolar 2009-2010 se cuenta con 88 centros de trabajo; 68 a través de las usaer, de los cuales 48 son trasferidos y atienden a 4 960 alumnos del nivel básico; 1 032 integrados en la escuela regular, que fortalecen la comunidad educativa mediante la implementación de estrategias metodológicas y de atención permanente, y 20 cam con servicio escolarizado; 19 transferidos con una población atendida de 785 y uno de sostenimiento estatal con 38 alumnos que presen-tan discapacidad severa, múltiple y trastornos generalizados de desarrollo, brindando también capacitación laboral.

En estas instituciones educativas se promueve la eliminación de barreras para el aprendizaje que obstaculizan la participación y el logro académico de los alumnos, es decir, se consideran e implementan acciones encaminadas a lograr escuelas inclusivas que se caracterizan por su trabajo colectivo, la participación decidida de los involucra-dos, la promoción del acceso, la permanencia y el logro educativo de todo el alumnado.

Se requiere contar con los materiales para la adecuada atención de los alumnos con necesidades de educación especial, también es necesario reforzar la capacitación de 514 docentes y 86 directivos de cam y de usaer en los nuevos modelos curriculares de aprendizaje para mejorar las técnicas pedagógicas y el uso de equipos tecnológicos actualizados, así como consolidar la plantilla ocupacional en 10 escuelas que represen-tan 50% del total de las instituciones de atención regular.

tlaxcala estrategi.indd 19 12/10/11 17:46

Page 20: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

20

Educación extraescolarEste nivel proporciona servicio educativo a la población de 15 años o más en rezago educativo para que continúen o concluyan sus estudios de educación básica y parale-lamente se capaciten en algún oficio que les permita incorporarse al sector productivo y transformar su entorno social mejorando sus condiciones de vida. De acuerdo con datos estimados por el Conapo, con base en el conteo de Inegi, 2005, la población tlaxcalteca muestra los siguientes porcentajes de rezago en educación; de cada 100 personas en edad de escolaridad, siete no saben leer ni escribir, 19 no tienen la pri-maria completa y tres no tienen la secundaria concluida; para atender esta demanda existen 10 Centros de Educación Extraescolar con una población 726 educandos en 10 grupos con 42 maestros.

Misiones culturalesLas misiones culturales y salas populares de lectura son una alternativa educativa para las personas mayores de 15 años, para continuar o concluir sus estudios de educación básica o capacitarse en algún oficio que les permita incorporarse al sector productivo y transformar su entorno social.

En el ciclo escolar 2009-2010 a través de ocho misiones culturales se atiende a 2 319 alumnos en ocho grupos con 70 maestros. Para continuar con la prestación del servicio es necesario consolidar la plantilla ocupacional que cumpla con sus necesidades.

InfraestructuraPara la consolidación de los servicios educativos de educación básica deben encami-narse la edificación, el mantenimiento y el equipamiento de los espacios escolares, a atender mejor los rezagos y a adecuarse a las características locales.

Actualmente, los servicios de educación básica públicos están conformados con la siguiente infraestructura.

Modalidad Planteles Aulas Laboratorios Talleres Anexos

Educación inicial (escolarizado)

Cendi transferido 6 36 192Cendi estatal 1 6 32Total 7 42 224

Educación inicial (no escolarizado)Indígena 21 12 84Conafe 17Total 38 12 84

Educación preescolarTransferido 282 1 053 3 384Estatal 112 384 1 344Indígena 19 57 228Conafe 196 196 588Total 609 1 690 5 544

Educación primaria (escolarizado)Transferido 328 2 070 1 968Estatal 133 1 538 798Indígena 13 118 354Conafe 82 82 246Internado(transferido)

1 *10 2 32

continúa tabla

tlaxcala estrategi.indd 20 12/10/11 17:46

Page 21: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

21

Tlax

cala

Modalidad Planteles Aulas Laboratorios Talleres Anexos

Albergues rurales 6 **- 15Total 563 3 818 2 3 413

Educación secundariaGenerales 43 556 43 265 1 376Tecnicas 55 548 29 161 1 760TV transferida 73 441 50 876TV estatal 67 295 45 804Total 238 1 840 167 426 4 816Educación especialcamTransferido 19 95 19 608Estatal 1 8 2 32Total 20 103 21 640

Fuente: Departamento de Infraestructura y Equipamiento.

*(Más siete dormitorios, un baño vestidor, comedor, cocina y lavandería).

**(12 dormitorios, seis baños vestidor, comedor, seis cocinas y seis lavanderías).

ConectividadLas escuelas de educación básica se han integrado de manera paulatina a los nuevos métodos de enseñanza apoyados por computadora, con la utilización de programas establecidos o a través del uso del Internet, donde los alumnos y docentes se apoyan para mejorar su formación académica fortaleciendo su preparación con el apoyo de los programas Enciclomedia y Aula de medios.

A través de la Coordinación Estatal de Tecnología Educativa se contribuye al desa-rrollo educativo del estado mediante la instrumentación de proyectos que impulsan la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito educativo, que favorecen el mejora-miento de la calidad y la pertinencia de la educación en los siguientes apartados.

• Promover la capacitación de los docentes en la modernización de las técnicas pe-dagógicas y la actualización de los laboratorios de computación.

• Impulsar una cultura de la educación permanente a través de una oferta de servi-cios flexible y diversa, basada en el carácter formativo de la educación.

• Fortalecer la participación organizada y sistemática de los sectores social y priva-do en las tareas del desarrollo educativo.

• Establecer convenios con instituciones educativas nacionales y del extranjero que contribuyan a mejorar la educación, aplicando los medios tecnológicos.

Los programas que operan en apoyo a la educación en el estado son:

• Programa Red Escolar en coordinación con el Instituto Latinoamericano de la Co-municación Educativa (ilce).

• Programa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.• Programa Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación (Unete).• Programa de Certificación de Microsoft en Tecnología Educativa.

A través de estos programas se ofrece capacitación y actualización docente en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), mediante los Cen-tros comunitarios de aprendizaje. Además se atienden los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo al programa de la Red edusat en educación básica, se diseñan

tlaxcala estrategi.indd 21 12/10/11 17:46

Page 22: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

22

programas de capacitación y actualización que forman parte del trayecto formativo en el uso de las tic para docentes de educación básica, se administran 19 centros comuni-tarios de aprendizaje, se gestionan nuevos programas educativos de capacitación y se ofrecen servicios educativos y capacitación a la población de los niveles de primaria y secundaria en línea.

Servicios que proporciona la Coordinación de Tecnología Educativa

Actualización o capacitación de docentes en las tic

1 600 docentes beneficiados

Finalidad: estimular la capacitación de los maestros a través de la modernización de la técnicas pedagógicas

Capacitación del docente en su modalidad presencial y en línea

1 600 docentes beneficiados

Que se inicien en informática para las competencias docentes de Internet como herramienta didáctica

Curso en el uso de las tic Cinco cursos ejecutados El docente obtiene un documento de acreditación

Operación de Centros Comunitarios de Aprendizaje 22 centros Capacitan a la población de educación primaria y

secundaria en línea

Fuente: Programa anual 2011de la Coordinación de Tecnología Educativa.

Financiamiento educativoFinanciamiento educativo federal y estatal autorizado para 2010, educación básica

Presupuesto autorizado 2010Fondo de Aportación para la Educación

Básica (faeb), 2010, federalRecurso estatal destinado para la

educación básica, 2010

Educación inicial 11 190 174.00 2 930 957.22

Subtotal 11 190 174.00 2 930 957.22

Educación preescolar 261 537 682.00 72 640 210.19

Educación preescolar indígena 14 245 575.00

Subtotal 275 783 257.00 72 640 210.19

Educación primaria* 1 289 592 688.00 363 280 266.00

Educación primaria indígena 35 783 212.00  

Subtotal 1 325 375 900.00 363 280 266.00

Educación secundaria general 453 658 276.00  

Educación secundaria técnica 498 383 922.00 293 491 798.00

Educación secundaria telesecundaria 250 964 291.00  

Subtotal 1 203 006 489.00 293 491 798.00

Educación especial 137 439 542.00 35 488 346.97

Subtotal 137 439 542.00 35 498 346.97

Educación extraescolar 0.00 0.00

Subtotal 0.00 0.00

Total 2 952 795 362.00 767 841 578.38

Fuente: Cuestionario de Financiamiento Educativo 2010-2011.

* Incluye el presupuesto asignado al nivel extraescolar.

Estructura ocupacional por nivel y modalidadNivel Sostenimiento Jefatura de sector Supervisión

Inicial escolarizado Federal   1

Inicial no escolarizado Federal   1

tlaxcala estrategi.indd 22 12/10/11 17:46

Page 23: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

23

Tlax

cala

Nivel Sostenimiento Jefatura de sector Supervisión

Preescolar Estatal 3 16

Preescolar Federal 2 28

Preescolar Indígena 1

Primaria Estatal 4 22

Primaria Federal 8 52

Primaria Indígena 2

Secundaria general Federal   6

Secundaria técnica Federal   6

Telesecundaria Estatal 2 6

Telesecundaria Federal 2 8

Educación física Estatal   5

Educación física Federal   9

Educación especial Federal 2 12

Educación especial sepe   2

Extraescolar Federal 5

Total 23 182

Fuente: Subjefatura de Catálogos Básicos.

Comportamiento de indicadores educativos por nivel y modalidadEducación inicialEl avance logrado es mínimo en relación con la población en edad de recibir educación inicial que considera la proyección del Conapo de 65 112 niños de cero a dos años para el ciclo escolar 2009-2010, para lo que resulta necesario continuar con el esfuerzo de brindar atención psicopedagógica y asistencial a hijos de madres trabajadoras en el sistema escolarizado y ampliar la cobertura de atención a la demanda de educación inicial en comunidades rurales e indígenas que carecen del servicio.

tlaxcala estrategi.indd 23 12/10/11 17:46

Page 24: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

24

Tabla 14. Matrícula atendida ciclo escolar 2009-2010 en educación inicial, modalidad escolarizada

Esc.

Matrícula Personal por función

Lactantes Maternal Preescolar

Serv

.pe

dag.

Puer

ic.

Educ

.

Asist

.ed

uc.

Drvo

. y ad

m.

Serv

.es

p.

Serv

.nu

tr.

Serv

.gr

ales

.

Otro

s

Tota

l

Alum

nos

Grup

os

Alum

nos

Grup

os

Alum

nos

Grup

os

Sector público 34 149 18 270 31 1 561 110 24 44 98 272 31 26 76 51 0 456

Inicial Cendi estatal 1 16 2 15 2 72 3 2 2 3 15 3 3 7 6 - 34

Inicial Cendi issste

1 24 3 25 2 102 6 3 8 8 26 3 4 7 8 - 48

Inicial Cendi imss

1 23 2 25 2 20 2 2 21 2 25 2 2 4 3 - 36

Inicial Cendi dif

25 - - 56 15 701 70 3 6 54 68 8 - 20 5 - 101

Inicial Cendi sep federal transferido

6 86 11 149 10 666 29 14 7 31 138 15 17 38 29 - 237

Sector privado 11 222 23 270 21 156 13 14 4 10 126 17 14 35 28 3 223

Inicial Cendi imss/particular

9 214 21 250 19 156 13 9 - 9 116 13 11 33 27 1 201

Inicial Cendi particular 2 8 2 20 2 - - 5 4 1 10 4 3 2 1 2 22

Total 45 371 41 540 52 1 717 123 38 48 108 398 48 40 111 79 3 679

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación inicial, modalidad escolarizada, niños en edad de lactancia

Inicial Cendi seP imss/particular

21458%

Inicial Cendi particular

82%

Inicial Cendi estatal 164% Inicial Cendi issste

247%

Inicial Cendi imss 236%

Inicial Cendi sePfederal transferido

8623%

tlaxcala estrategi.indd 24 12/10/11 17:46

Page 25: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

25

Tlax

cala

Matrícula atendida ciclo escolar 2009-2010, educación inicial, modalidad escolarizada, niños en edad maternal

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación inicial, modalidad escolarizada, niños en edad preescolar

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Inicial Cendi imss/particular

1569%

Inicial Cendi estatal 724%

Inicial Cendi issste 1026%

Inicial Cendi imss 201%

Inicial Cendi dif 70141%

Inicial Cendi seP federal transferido

66639%

Inicial Cendi issste

255%

Inicial Cendi imss 255%

Inicial Cendi imss/ particular

25046%

Inicial Cendi seP/ federal transferido

14927%

Inicial Cendi dif 56

10%Inicial Cendi

particular 204%

Inicial Cendi estatal

153%

tlaxcala estrategi.indd 25 12/10/11 17:46

Page 26: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

26

2000-2001

1999-2000

2001-2002

2003-2004

2002-2003

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2008-2009

2007-2008

2009-2010

Ciclo escolar

MatrículaPersonal por función

Lactantes Maternal Preescolar

Alum

nos

Grup

os

Alum

nos

Grup

os

Alum

nos

Grup

os

Serv

. pe

dag.

Puer

ic.

Educ

.

Asist

. ed

uc.

Pers.

drvo

. y

adm

. tot

alSe

rv.

esp.

Serv

. nu

tr.Se

rv.

gral

es.

Otro

Tota

l

1998-1999 259 36 969 65 495 27 17 49 34 157 36 40 71 70 2 476

1999-2000 282 32 976 61 560 27 15 44 37 161 31 40 72 68 4 472

2000-2001 314 42 966 65 622 26 17 57 37 153 32 41 74 67 7 485

2001-2002 300 47 1005 66 558 25 18 41 37 172 31 36 71 70 10 486

2002-2003 319 45 948 73 600 27 20 22 44 191 37 36 76 69 14 509

2003-2004 298 41 840 65 598 30 28 18 52 185 35 35 77 66 19 515

2004-2005 338 35 742 54 619 32 31 63 41 147 34 32 77 67 15 507

2005-2006 352 42 782 61 637 32 32 34 45 179 32 36 81 66 15 520

2006-2007 395 55 848 71 812 37 34 41 43 196 38 36 86 71 14 559

2007-2008 404 60 808 62 930 39 36 42 54 194 38 37 95 74 11 581

2008-2009 403 39 569 57 1 633 131 34 49 95 203 67 41 117 84 3 693

2009-2010 371 41 540 52 1 717 123 38 48 108 204 48 40 111 79 3 679

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Tabla 16. Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación inicial, modalidad no escolarizada

Nivel/modalidad/sostenimiento EscuelasAlumnos

GruposEduc

ComúnH M T

Sector público 72 3 471 3 403 6 874 385 385

Inicial no escolarizada federal transferido 34 3 086 2 991 6 077 334 334

Educación inicial comunitaria mixta Conafe 17 65 76 141 17 17

Educación inicial indígena federal transferido 21 320 336 656 34 34

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Gráfica de la serie histórica de población atendida en educación inicial, modalidad escolarizada

2 000

976

560

282 314 300 319 298 338 352 395 404 403 371

622 558 600 598619 637

812 569 540

966840

742 782842

808

9301 005

1 633 1 717

948

1 8001 6001 4001 2001 000

800600400200

Matrícula lactantes Matrícula maternal Matrícula preescolar

0

tlaxcala estrategi.indd 26 12/10/11 17:46

Page 27: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

27

Tlax

cala

Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación inicial, modalidad no escolarizada

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Tabla 17. Serie histórica de la población atendida en educación inicial, modalidad no escolarizada

Ciclo escolar Alumnos Grupos Educ

1998-1999 4 022 200 205

1999-2000 5 412 248 259

2000-2001 6 854 362 330

2001-2002 7 249 350 352

2002-2003 7 005 362 363

2003-2004 5 715 371 374

2004-2005 6 990 369 369

2005-2006 5 175 358 358

2006-2007 6 670 368 368

2007-2008 6 413 379 380

2008-2009 6 706 377 377

2009-2010 6 874 385 385

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Educación inicial comunitaria mixta

Conafe1412%

Educación inicial indígena federal

transferido65610%

Inicial no escolari-zada federal transferido

6 07788%

tlaxcala estrategi.indd 27 12/10/11 17:46

Page 28: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

28

Serie histórica de la población en educación inicial, modalidad no escolarizada

2000-2001

1999-2000

2001-2002

2003-2004

2002-2003

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2008-2009

2007-2008

2009-2010

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Educación preescolarEl sistema educativo que mantenemos nos permite dar cobertura a 50 099 niños y ni-ñas de cuatro y cinco años en jardines de niños de servicio público y particular, de los cuales, 1 541 son de tres años y los acredita el sostenimiento privado.

La proyección del Conapo para el ciclo escolar 2009-2010, considera una población de 66 023 niños de tres, cuatro y cinco años. Como podemos observar, la población total de los niños en edad preescolar de cuatro y cinco años está cubierta cerca de 100%, sin embargo, el déficit minoritario a que se hace referencia se presenta en el medio rural, esto debido a la falta de recursos económicos de las familias. En cuanto a la atención de los niños de tres años, las autoridades educativas consideraron prorrogar su atención debido a que la infraestructura y los recursos humanos con que se cuenta son insuficientes.

Tabla 18. Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación preescolar

Nivel/subnivel/ modalidad/sostenimiento

Escuelas Alumnos Grupos

Personal por función

Directivos DocentesAdm. Total

C/g S/g F.G Esp.

Sector público 631 42 965 1 762 283 151 1 371 166 274 2 245

Preescolar Conafe 196 2 884 196 - - 173 - - 173

Preescolar general estatal 119 10 171 400 83 36 301 58 123 601

Preescolar general federal transferido 282 27 487 1 060 178 103 826 107 144 1 358

Preescolar general federal transferido-estatal 15 878 43 13 2 24 1 2 42

8 000

5 412

6 8547 249 7 005

5 715

6 990

5 175

6 670 6 413 6 706 6 8747 000

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

0

continúa tabla

tlaxcala estrategi.indd 28 12/10/11 17:46

Page 29: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

29

Tlax

cala

Nivel/subnivel/ modalidad/sostenimiento

Escuelas Alumnos Grupos

Personal por función

Directivos DocentesAdm. Total

C/g S/g F.G Esp.

Preescolar indígena federal transferido 18 1 516 61 8 10 47 - 5 70

Preescolar indígena federal transferido-estatal 1 29 2 1 - - - - 1

Sector privado 179 7 134 528 7 172 457 201 231 1 068

Preescolar general particular 179 7 134 528 7 172 457 201 231 1 068

Total 810 50 099 2 290 290 323 1 828 367 505 3 313

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación preescolar

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Tabla 19. Serie histórica de la matrícula atendida en educación preescolar

Ciclo escolarEstadística Personal

Alumnos Grupos Escuelas Drvos. Docentes Docs. esp. Admvos. Total

1999-2000 33 635 1 378 609 139 1 390 129 323 1 981

2000-2001 34 785 1 438 655 157 1 469 138 360 2 124

2001-2002 34 633 1 468 676 161 1 496 181 395 2 233

2002-2003 38 127 1 497 696 163 1 550 197 408 2 318

2003-2004 36 776 1 559 713 188 1 596 212 423 2 419

continúa tabla

Preescolar general federal transferido

8782%

Preescolar indígena federal transferido

estatal290%

Preescolar indígena federal transferido

1 5163%

Preescolar Conafe2 884

6%

Preescolar generalparticular

7 13414%

Preescolar generalestatal 10 17120%

Preescolar generalfederal transferido

27 48755%

tlaxcala estrategi.indd 29 12/10/11 17:46

Page 30: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

30

Ciclo escolarEstadística Personal

Alumnos Grupos Escuelas Drvos. Docentes Docs. esp. Admvos. Total

2004-2005 41 655 1 688 749 220 1 709 249 470 2 648

2005-2006 42 332 1 797 764 214 1 835 276 490 2 815

2006-2007 51 068 1 916 779 211 1 941 279 466 2 897

2007-2008 49 997 1 989 784 220 2 034 318 490 3 062

2008-2009 50 706 2 050 802 266 2 100 379 516 3 261

2009-2010 50 099 2 290 810 323 2 118 367 505 3 313

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del sistema Educativo).

Gráfica de la serie histórica de la matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación preescolar

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Educación primariaEn educación primaria, la infraestructura disponible permite cubrir a toda la población en edad de asistir a la escuela; con apoyo del personal docente se favorece el desarrollo integral del alumno. Actualmente, la cobertura asciende a 156 082 alumnos de seis a 12 años en su mayoría, es decir, se atiende a 93.16% de la población en edad escolar, en el ciclo escolar 2009-2010 se considera una población de 167 530 demandantes de este servicio. El déficit minoritario por cubrir se presenta en el medio rural, debido a la insu-ficiencia de recursos económicos de las familias para solventar los gastos educativos de sus hijos que se irán integrando paulatinamente a la instrucción primaria.

2000-2001

1999-2000

2001-2002

2003-2004

2002-2003

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2008-2009

2007-2008

2009-2010

60 000

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

0

33 635 34 785 34 63338 127 36 776

41 655 42 332

51 068 49 997 50 706 50 099

tlaxcala estrategi.indd 30 12/10/11 17:46

Page 31: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

31

Tlax

cala

Tabla 20. Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación primaria

Nivel/subnivel/ modalidad/sostenimiento

Escuelas Alumnos Grupos

Personal por función

Directivos DocentesAdm. Total

C/G S/G F. G. Esp.

Sector público 665 143 394 6 006 153 414 5 088 566 530 6 751

Primaria Conafe 82 1 200 413 - - 93 - - 93

Primaria general estatal 157 37 116 1 489 38 117 1 326 239 155 1 875

Primaria general federal transferido 400 100 365 3 891 106 280 3 503 319 360 4 568

Primaria general federal transferido-estatal 12 1 915 92 6 6 63 8 6 89

Primaria indígena federal transferido 13 2 741 115 3 10 99 - 9 121

Primaria indígena federal transferido-estatal 1 57 6 - 1 4 - - 5

Sector público 125 12 688 813 23 102 723 324 210 1 382

Primaria general particular 125 12 688 813 23 102 723 324 210 1 382

Total 790 156 082 6 819 176 516 5 811 890 740 8 133

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación primaria

Primaria general particular

12 6888%

Primaria indígena federal transferido

2 7412%

Primaria general federal transferido

estatal1 9151%

Primaria Conafe1 200

1% Primaria indígenafederal transferido

estatal570%

Primaria generalfederal transferido

100 36564%

Primaria generalestatal 37 11624%

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

tlaxcala estrategi.indd 31 12/10/11 17:46

Page 32: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

32

Tabla 21. Serie histórica de la matrícula atendida en educación primaria

Ciclo escolar Estadística Personal

Alumnos Grupos Escuelas Drvos Docentes Docs. Esp. Admvos. Total

1999-2000 142 218 5 670 633 445 5 184 368 639 6 636

2000-2001 146 002 5 754 636 469 5 263 333 704 6 769

2001-2002 150 261 5 825 644 474 5 320 716 728 7 238

2002-2003 153 731 5 900 748 487 5 543 722 728 7 480

2003-2004 158 056 5 991 755 500 5 633 791 724 7 648

2004-2005 158 422 6 073 761 515 5 662 839 756 7 772

2005-2006 158 714 6 131 761 521 5 732 891 754 7 898

2006-2007 156 575 6 189 767 519 5 782 942 742 7 985

2007-2008 158 382 6 229 767 519 5 826 946 741 8 032

2008-2009 158 216 6 321 777 528 5 901 979 745 8 153

2009-2010 156 082 6 819 790 516 5 987 890 740 8 133

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Serie histórica de la matrícula atendida en educación primaria

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

2000-2001

1999-2000

2001-2002

2003-2004

2002-2003

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2008-2009

2007-2008

2009-2010

160 000

155 000

150 000

145 000

140 000

135 000

130 000

142 218

146 002

150 261

153 731

158 056158 422

158 714156 575

158 382 158 216156 082

tlaxcala estrategi.indd 32 12/10/11 17:46

Page 33: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

33

Tlax

cala

Educación secundariaEn educación secundaria, con la infraestructura disponible y el apoyo del personal do-cente que favorece el desarrollo integral del alumno, actualmente la cobertura asciende a 73 840 alumnos de 13 a 15 años en su mayoría, de los cuales se atiende a 105% de la po-blación en edad de asistir a la secundaria. La proyección del Conapo para el ciclo escolar 2009-2010, considera una población demandante de 70 077.

Por lo anterior, habrá que mejorar los resultados de la educación secundaria, elevar el nivel de calidad en los conocimientos y mejorar la oportunidad de los alumnos para continuar sus estudios.

Tabla 22. Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación secundaria

Nivel/subnivel/ modalidad/sostenimiento

Escuelas Alumnos Grupos

Personal por función

Directivos DocentesAdm. Total

C/G S/G F. G. Esp.

Sector público 296 69 765 2 295 53 249 2 681 882 2 073 5 938

Secundaria Conafe 18 243 49 - - 18 - - 18

Secundaria general federal transferido 65 26 007 781 - 72 1 052 386 889 2 399

Secundaria técnica federal transferido 59 23 284 587 - 73 762 386 726 1 947

Secundaria técnica federal transferido-estatal 14 5 287 136 - 17 171 83 158 429

Telesecundaria estatal 67 5 531 301 19 48 273 26 85 451

Telesecundaria federal transferido 59 8 096 375 27 32 346 1 180 586

Telesecundaria federal transferido-estatal 14 1 317 66 7 7 59 - 35 108

Sector privado 55 4 075 199 22 39 439 175 180 855

Secundaria general particular 54 3 983 196 22 38 436 175 179 850

Telesecundaria particular 1 92 3 - 1 3 - 1 5

Total 351 73 840 2 494 75 288 3 120 1 057 2 253 6 793

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

tlaxcala estrategi.indd 33 12/10/11 17:46

Page 34: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

34

Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación secundaria

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Tabla 23. Serie histórica de la matrícula atendida en educación secundaria

Ciclo escolarEstadistica Personal

Alumnos Grupos Escuelas Directivos Docentes Docs. Esp. Admvos. Total

1999-2000 58 362 1 927 272 220 2 514 920 2 097 5 751

2000-2001 57 942 1 995 290 230 2 566 934 2 136 5 866

2001-2002 56 975 2 048 294 247 2 636 939 2 117 5 939

2002-2003 59 536 2 084 295 259 2 671 953 2 139 6 022

2003-2004 62 418 2 102 296 261 2 757 967 2 165 6 150

2004-2005 65 521 2 177 315 280 2 779 965 2 168 6 192

2005-2006 66 206 2 225 324 292 2 846 998 2 282 6 418

2006-2007 67 504 2 292 331 289 2 949 1 020 2 267 6 525

2007-2008 69 537 2 370 340 295 3 020 1 039 2 283 6 637

2008-2009 71 152 2 439 348 294 3 116 1 065 2 261 6 736

2009-2010 73 840 2 494 351 288 3 195 1 057 2 253 6 793

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Secundaria comunitaria

2430%

Telesecundaria federal transferido

8 09611%

Telesecundaria estatal5 5318%

Secundaria técnica federal transferido

estatal5 287

7%

Secundaria general particular

3 9835%

Secundaria general federal transferido

26 00735%

Secundaria técnica federal transferido

23 28432%

Telesecundaria federal transferido estatal

1 3172%

Telesecundaria particular

920%

tlaxcala estrategi.indd 34 12/10/11 17:46

Page 35: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

35

Tlax

cala

Gráfica de la serie histórica de la matrícula atendida en educación secundaria

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Educación especialLa proyección del Conapo consideró, para 2010, una población de 47 820 de cero a 20 años con requerimientos de educación especial en el estado, de los cuales se atendió en el sector público a 823 niños y jóvenes en los cam y 5 992 alumnos de la educación regular a través de la usaer. En total, 6 815 personas se atienden en este nivel educativo, lo que representa 14.25%.

De manera paralela, en las instituciones de educación básica regular que no cuen-tan con el apoyo de educación especial, existen los servicios de orientación llamados Centro de Recursos para la Integración Educativa (crie), que brindan el respaldo, orien-tación y asesoría pertinentes para la población en general, pero sobre todo para do-centes y padres de familia que atienden a alumnos con discapacidad.

En dichas instituciones educativas a las que se brinda el servicio, se promueve la eliminación de barreras para el aprendizaje que obstaculizan la participación y el logro académico de los alumnos, es decir, se consideran e implementan acciones encamina-das a lograr escuelas globalizadoras, las cuales se caracterizan por su trabajo colectivo, por la participación decidida de los involucrados y por la promoción del acceso, la per-manencia y el logro educativo de todo el alumnado.

Tabla 24. Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación especial

Nivel/modalidad/ sostenimiento

EscAlumnos

Personal por función

DrvoDocs Parad Adm Tot

Ini Prees Prim Sec CtAt

CompTot C/g S/g

Sector público 88 109 1 049 5 190 225 172 70 6 815 2 86 512 323 103 1 026

Especial atención múltiple estatal 1 3 6 21 - 8 - 38 - 1 7 8 2 18

Especial atención múltiple federal transferido

19 46 112 393 - 164 70 785 - 19 154 99 56 328

Especial usaer estatal 20 60 171 753 48 - - 1 032 - 20 74 57 5 156

Especial usaer federal transferido 48 - 760 4 023 177 - - 4 960 2 46 277 159 40 524

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

19 2000-2001

99-2000

2001-2002

2003-2004

2002-2003

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2008-2009

2007-2008

2009-2010

80 000

58 362 57 942 56 97559 536 62 418 65 521 66 206 67 504 69 537 71 152 73 840

70 000

50 000

60 000

40 000

30 000

20 000

10 000

0

tlaxcala estrategi.indd 35 12/10/11 17:46

Page 36: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

36

Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación especial a través de usaer y cam

Ciclo escolar

Matrícula Personal por funcionInicial Preescolar Primaria Secundaria Cap. trab. At. Total Drvo.

Docentes Paradoc. Admvos. Total

Alum

os

Grup

os

Alum

os

Grup

os

Alum

os

Grup

os

Alum

os

Grup

os

Alum

os

Grup

os

Com

pl.

Alum

os

Grup

os

Con g

rupo

Sin gr

upo

1999-2000 129 18 117 19 487 67 6 1 131 17 154 1 024 122 0 16 145 60 43 264

2000-2001 121 18 134 18 524 65 7 1 162 24 108 1 056 126 0 17 146 79 50 292

2001-2002 123 23 127 20 553 78 0 0 181 23 202 1 186 144 1 16 150 84 52 303

2002-2003 108 13 117 14 604 80 0 0 215 26 101 1 145 133 0 17 146 96 55 314

2003-2004 121 17 127 20 573 82 0 0 223 27 76 1 120 146 0 17 148 86 58 309

2004-2005 84 17 122 20 559 90 0 0 246 31 37 1 048 158 0 18 160 85 57 320

2005-2006 86 15 120 22 528 83 0 0 236 32 32 1 002 152 0 18 165 85 55 323

2006-2007 75 14 92 28 525 108 0 0 216 31 66 974 181 0 19 160 85 58 322

2007-2008 74 16 102 23 464 98 31 11 220 29 102 993 177 0 20 161 90 57 328

2008-2009 65 14 115 28 441 100 0 0 187 31 102 910 173 0 20 164 96 60 340

2009-2010 49 16 118 34 414 111 0 0 172 33 70 823 194 0 20 161 107 58 346

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Tabla 25. Serie histórica de matrícula atendida en educación especial (cam)

Especial atención Múltiple estatal

381%

Especial atención Múltiple federal

transferido78511%

Especial usaerestatal1 03215%

Especial usaerfederal transferido

4 96073%

tlaxcala estrategi.indd 36 12/10/11 17:46

Page 37: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

37

Tlax

cala

Tabla 26. Serie histórica de matrícula atendida en educación especial (usaer)

Ciclo escolarMatrícula

Personal por funciónDrvo. Mtros.

Parad. Adm. TotalInicial Prees. Prim. Sec. Total C/gpo. S/gpo. Apoyo

1999-2000 0 112 5 197 12 5 321 1 39 276 116 24 456

2000-2001 0 131 5 699 139 5 969 0 43 299 115 27 484

2001-2002 0 161 6 006 192 6 359 0 45 310 120 28 503

2002-2003 0 228 6 102 135 6 465 0 49 314 135 26 524

2003-2004 0 380 6 008 320 6 708 0 52 332 145 28 557

2004-2005 63 409 5 753 275 6 500 1 56 315 153 29 554

2005-2006 62 351 5 284 200 5 897 0 62 317 170 32 581

2006-2007 37 1 114 5 354 198 6 703 3 63 354 182 43 645

2007-2008 101 868 5 208 222 6 399 2 65 368 187 47 669

2008-2009 122 981 4 928 231 6 262 2 66 343 202 44 657

2009-2010 60 931 4 776 225 5 992 2 66 351 216 45 680

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Serie histórica de matrícula atendida en educación especial usaer y cam

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del sistema Educativo).

Centro de Educación Extraescolar (Cedex)Una de las prioridades que enfrenta el Gobierno del Estado en educación para adultos es la disminución del analfabetismo y, en consecuencia, el rezago educativo que limita las posibilidades del individuo para mejorar sus condiciones de vida.

De acuerdo con datos estimados del Conapo, con base en el conteo del Inegi, 2005, la población tlaxcalteca muestra los siguientes porcentajes de rezago en educación: de cada 100 personas en edad de escolaridad, siete no saben leer ni escribir, 19 no tienen la primaria completa y tres no tienen la secundaria concluida.

2000-2001

1999-2000

2001-2002

2003-2004

2002-2003

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2008-2009

2007-2008

2009-2010

8 000

5 321

1 024 1 056 1 186 1 145

cam usaer

1 120 1 048 1 002 974 993 910 823

5 9696 359 6 465 6 708 6 500 5 897

6 703 6 399 6 262 5 9927 000

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

0

tlaxcala estrategi.indd 37 12/10/11 17:46

Page 38: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

38

En Tlaxcala el analfabetismo ha decrecido; en 1990 representaba 11.1% de la pobla-ción de 15 años y más, en 2000 fue de 7.79% y, de acuerdo con estimaciones, al 2004, ha disminuido a 7%. La educación tendrá que convertirse en un proceso abierto y llegar a la gente en su etapa adulta.

Tabla 27. Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación extraescolar Cedex

Nivel/subnivel/ modalidad/sostenimiento

Escuelas Alumnos Grupos

Personal por función

Directivos DocentesAdm. Total

C/g S/g F. G. Esp.

Cedex transferido 10 726 10 10 42 52

Total servicio público 10 726 10 10 42 52

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Tabla 28. Serie histórica de la matrícula atendida en educación extraescolar Cedex

Ciclo escolar Alumnos/adultos atendidos

2000–20012001–20022002–20032003–20042004–20052005–20062006–20072007–20082008–20092009–2010

771723685665701712681771695726

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Misiones culturalesLas cifras globales indican que el déficit social para cumplir la norma de escolarización obligatoria en la población adolescente representa una gran demanda potencial del servicio en el estado para su atención.

Existe una gran demanda potencial del servicio en el estado que se atenderá, lo que representa el esfuerzo y la voluntad que el Gobierno del Estado tiene para abatir el rezago educativo, transformando y mejorando las condiciones de vida, de los habi-tantes de las comunidades rurales de nuestra entidad, así como del medio ambiente que los rodea.

Tabla 29. Matrícula atendida, ciclo escolar 2009-2010, educación extraescolar, misiones culturales

Nivel/subnivel/ modalidad/sostenimiento

Escuelas Alumnos Grupos

Personal por función

Directivos DocentesAdm. Total

C/g S/gF. G.

Esp.

Misiones culturales 8 2 319 8 8 70 2 80

Salas de lectura 2 2 2

Total servicio público 10 2 319 8 10 70 2 82

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

tlaxcala estrategi.indd 38 12/10/11 17:46

Page 39: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

39

Tlax

cala

Serie histórica de la matrícula atendida en educación extraescolar, misiones culturales

Ciclo escolar Alumnos/adultos atendidos

2000–20012001–20022002–20032003–20042004–20052005–20062006–20072007–20082008–20092009–2010

1 1421 0971 1821 2661 1731 4151 4231 4151 4042 319

Fuente: Departamento de Estadística (Estadística Básica del Sistema Educativo).

Indicadores de educación primaria, fin de curso 2008-2009

SostenimientoIndicadores

RetenciónDeserción

intrac.Aprobación Reprobación

Eficiencia terminal

General

Federal transferido 97.78% 2.23% 98.24% 1.76% 97.74%

Federal transferido est. 95.07% 4.92% 98% 2% 94.85%

Estatal 97.68% 2.31% 98.32% 1.68% 98.28%

Particular 96.62% 3.37% 99.47% 0.53% 80.15%

General con servicio de internado

Federal transferido 92.52% 7.47% 97.27% 2.02% 215.62%

IndígenaTransferido 98.22% 1.77% 97.14% 2.86% 109.60%

Transferido estatal 93.75% 6.25% 98.33% 1.67% 108.33%

 Conafe

Aula compartida 95.09% 4.90% 52.90% 47.09% 32.89%

Comunitario 90.90% 9.09% 52.26% 47.73% 55.60%

Comunitario indígena 81.61% 18.38% 52.25% 47.74% 25%

Total 97.55% 2.44% 98.02% 1.97% 95.94%

Fuente: Publicación Estadística, Fin de Curso 2008-2009 del estado.

Indicadores de educación primaria, inicio de curso 2009-2010

SostenimientoIndicadores

RetenciónDeserción

intrac.Rel a/m Rel a/g

General

Federal transferido 0.15% 59.73% 28 26

Federal transferido estatal 0.86% 1.14% 28 21

Estatal 0.27% 22.15% 27 25

Particular 2.74% 7.57% 17 16

General con Servicio de Internado Federal transferido -7.74% 0.17% 29 29

Indígena

Transferido -1.20% 1.63% 28 24

Transferido estatal 7.93% 0.03% 14 10

Aula compartida -26.75% 0.11% 8 2

ConafeComunitario 29.06% 0.51% 14 3

Comunitario indígena 20.61% 0.07% 33 6

Total 0.36% 93.16% 26 23

Fuente: Publicación estadística, inicio de curso 2009-2010 del estado.

tlaxcala estrategi.indd 39 12/10/11 17:46

Page 40: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

40

Indicadores de Educación SecundariaInicio 2009-2010

Sostenimiento/nivelPorcentaje

abs.Núm. de

deser.Deser. Interc.

E. T. A/G A/M Cobertura

Oficia

l

Secundaria general 34.91 2 022 8.03% 79.48 33 25 37.11

Técnica indígena transferida estatal 7.11 179 3.64% 85.83 39 31 7.54

Técnica indígena transferida 26.97 1 135 5.87% 85.18 32 25 28.77

Subtotal técnica indígena 34.08 1 314 5.42% 85.31 33 26 36.31

Técnica agropecuaria 4.12 192 6.39% 84.94 37 28 4.46

Total técnicas 38.19 1 506 5.53% 85.27 33 26 40.77

Telesecundaria transferida estatal 1.75 73 5.73% 80.26 20 22 1.88

Telesecundaria transferida 12.35 74 0.93% 97.65 18 20 11.55

Subtotal telesecundaria transferida 12.35 147 1.59% 95.22 19 20 13.43

Telesecundaria estatal 7.24 95 1.78% 94.26 18 20 7.89

Total telesecundarias 19.59 242 1.66% 94.87 18 20 21.32

Total oficial 92.70 3 770 5.62% 85.23 28 24 99.21

Parti

cula

r Secundaria general particular 4.97 110 2.87% 88.75 20 9 5.68

Telesecundaria particular 0.13 10 10.75% 55.32 31 31 0.13

Total particular 5.10 120 3.05% 87.55 20 9 5.81

Conafe 0.37 -31 -20.13% 83.33 5 14 0.35

Total secundarias 98.17 3.859 5.43% 85.35 27 22 105.37

Fuente: Publicación estadística, inicio de curso 2009-2010 del estado.

Indicadores de Educación SecundariaInicio 2008-2009

Servicio SostenimientoPorcentaje

reten.Porcentaje

aprob.Porcentaje

reprob.R A/G R A/M

Oficia

l

Secundaria general Transferido 95.53 4.47 79.90 20.10 33 25

Secundaria técnica

Transferido estatal 96.94 3.06 85.43 14.57 38 30

Transferido 96.21 3.79 81.65 18.35 40 30

Subtotal técnico industrial 96.36 3.64 82.43 17.57 40 30

Secundaria técnica agropecuaria Transferido 96.26 3.74 80.63 19.37 37 26

Total técnicas 96.35 3.65 82.23 17.77 39 29

Telesecundaria

Transferido estatal 96.86 3.14 94.78 5.22 20 20

Transferido 94.90 5.10 92.66 7.34 22 22

Subtotal transferido 95.17 4.83 92.96 7.04 22 22

Estatal 95.46 4.54 90.56 9.44 18 19

Total telesecundarias 95.28 4.72 92.08 7.92 20 21

Total oficial 95.81 4.19 83.50 16.50 31 25

Parti

cula

r

General Particular 96.25 3.75 82.51 17.49 21 9

Telesecundaria Particular 95.74 4.26 84.44 15.56 31 31

Total particular 96.24 3.76 82.55 17.45 21 9

Conafe Federal 88.82 11.18 89.40 10.60 4 12

Total secundarias 95.82 4.18 83.46 16.54 30 23

Fuente: Publicación estadística, fin de curso 2008-2009 del estado.

tlaxcala estrategi.indd 40 12/10/11 17:46

Page 41: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

41

Tlax

cala

Planeación estratégica estatalVisión a 2012La Secretaría de Educación Pública de Tlaxcala debe contar con un sistema escolar plena-mente articulado entre sus niveles y componentes educativos para proporcionar las con-diciones necesarias y elevar los índices de cobertura y absorción que permitan a más niños tlaxcaltecas ser parte del sistema educativo, desarrollando sus aptitudes y capacidades.

Estrategias• Lograr que el personal docente se interese en su aprendizaje permanente me-

diante la capacitación o actualización, comprometidos con la labor educativa, cuyo desempeño profesional tenga como base el conocimiento, comprensión y manejo adecuado de planes y programas de estudio de la Reforma Pedagógica Curricular.

• Mejorar la calidad de la educación mediante la capacitación y actualización per-manente de los maestros, para que esos conocimientos adquiridos lleguen a los salones de clase y no sean utilizados solamente para ingresar o ascender niveles en el programa de Carrera Magisterial.

• Con base en los resultados obtenidos en la prueba enlace, las escuelas que resul-ten con el más bajo índice de aprovechamiento serán incorporadas a los progra-mas emergentes de apoyo a la educación, como escuelas de tiempo completo, escuelas de calidad y otros.

• Promover competencias de conocimientos en los alumnos de preescolar, primaria y secundaria por zona, con el propósito de incentivar el aprovechamiento escolar y corregir las deficiencias que se observen en la aplicación de los programas y métodos educativos en las escuelas.

• Ampliar las oportunidades de acceso y permanencia en centros educativos a sec-tores sociales con necesidades educativas especiales, en condiciones de desven-taja y vulnerabilidad, principalmente para comunidades marginadas e indígenas a través de programas Sociales.

• Mantener en buen estado la infraestructura física existente a fin de motivar la asiduidad de alumnos y docentes o, en su caso, crear espacios suficientes para la práctica educativa que permitan garantizar el derecho a la educación.

• Impulsar a directivos que ejerzan su liderazgo académico y ejerciten su capacidad de gestión en la elaboración y desarrollo de su proyecto de escuela, incorporando a los padres de familia a la labor educativa.

Síntesis de la problemática educativa estatalEducación inicial escolarizada

Problemática 1. Creación de Cendi

Cantidad Puesto Categoría Costo unitario Vigencia Total

1 Directora E0195 7 788.20 12 93 458.007 Educadoras E0181 5 947.64 12 466 002.001 Medico Gral. P13006 7 446.00 12 89 352.001 Trab. Social T26005 5 547.64 12 66 572.001 Enfermera T09004 4 446.00 12 53 352.00

continúa tabla

tlaxcala estrategi.indd 41 12/10/11 17:46

Page 42: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

42

Cantidad Puesto Categoría Costo unitario Vigencia Total

2 Puericultor T14001 4 446.00 12 106 704.0010 Asist. Educ. T14003 4 446.00 12 533 520.002 Cocineras S02002 4 446.00 12 106 704.005 Aux. de C. S02005 4 446.00 12 266 760.006 Aux. de Int. S06006 4 446.00 12 320 112.001 Vigilante S14006 4 446.00 12 53 352.001 Admvo. A08003 4 446.00 12 53 352.002 Puericultor T14001 4 446.00 12 106 704.00Total 2 315 944.00

Problemática 2. Capacitación de 40% de los agentes educativos en educación inicial.Cursos básicos de formación continua al personal para entender la individualidad

de cada niño, comprender su medio social y cultural, sus características de desarrollo físico, cognoscitivo, social y emocional.

Cantidad Curso Rubro gasto Costo Total

108 agentes educativos federales y estatales 3 Honorarios de ponente 8 000 24 0003 Papelería 1 000 3 0003 Consumibles 2 000 6 0003 Limpieza 1 500 4 5003 Gasolina 2 000 6 0003 Cafetería 1 500 4 5003 Renta Inmueble 5 000 15 0003 Equipo de Cómputo 7 000 7 000

Total 70 000

Problemática 3. Mantenimiento y rehabilitación en 30% de los espacios educativos en educación inicial.

Núm. de Cendi Núm. de espacios existentes 30% a rehabilitar Costo Total

7 228 68 270 000 1 836 000

Total 1 836 000

Educación preescolarProblemática 1. La participación social de los padres de familia está presente en sólo 30% de los consejos escolares en educación preescolar.

Cantidad Curso Rubro Gasto Costo Total

305 consejos de participación social de escuelas públicas 10 Papelería 2 000 20 000

Consumibles 3 000 30 000

Limpieza 2 500 25 000

Gasolina 2 500 25 000

Cafetería 3 500 35 000

Viáticos 10 000 100 000

Equipo de cómputo 7 000 70 000

Total 305 000

tlaxcala estrategi.indd 42 12/10/11 17:46

Page 43: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

43

Tlax

cala

Problemática 2. Actualización y superación profesional de 40% de las educadoras fren-te a grupo.

Cantidad Reunión Rubro gasto Costo Total

593 educadoras de Jardín de niños oficial 2 Material bibliográfico 500 593 000

Reproducción impresa 300 355 800

Difusión 200 237 200

Videos 150 117 900

Antologías 150 177 900

Total 1 481 800

Problemática 3. La responsabilidad de la enseñanza y aprendizaje se comparte en for-ma mínima a través de los medios electrónicos.

Cantidad Equipo Rubro gasto Costo Total

45 zonas de escuelas públicas 45 Equipo de cómputo y su instalación en Red 11 000 495 000

Servicio de Internet por cinco años 400 90 000

Impresora láser 1 600 72 000

Paquetería office y software educativo 3 500 157 500

Total 814 500

Problemática 4. La transformación de la gestión escolar dentro y fuera del jardín de niños se da en sólo 30% de las comunidades atendidas.

Cantidad Programa Rubro gasto Costo Total

305 comunidades Mejorar la gestión de los centros escolares, contar con información de las escuelas Material de oficina 1 000 30 500

Mobiliario 1 000 305 000

Total 335 500

Obligatoriedad de preescolarEn Tlaxcala como en el resto del país, la obligatoriedad para cursar el primer grado de preescolar se ha pospuesto debido a las necesidades de recursos que se requiere des-tinar para estar en condiciones de atender a esta población. La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados acordó pedir a la seP aplazar el inicio de las preinscripciones al primer año de preescolar previsto para el ciclo escolar 2008-2009.

En Tlaxcala es poca la capacidad para atender la cobertura, se carece del personal capacitado, adecuado y suficiente, y las instalaciones e infraestructura educativa no están en condiciones de recibir a los estudiantes con este rango de edad, por lo que se continúa prorrogando su atención.

tlaxcala estrategi.indd 43 12/10/11 17:46

Page 44: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

44

Educación primaria generalProblemática 1. Mejorar los resultados del aprovechamiento escolar.

Cantidad Programa Rubro gasto Costo Total

291 escuelas oficiales Fortalecimiento a la infraestructura y equipamiento Rehabilitación 30 000 8 730 000

Incorporar a maestros y alumnos en el uso de las tic para favorecer el desarrollo de competencias y habilidades

Equipamiento 7 000 2 037 000

Total 10 767 000

Educación primaria indígenaProblemática 1. La reorganización del sistema escolar mediante la planeación didácti-ca adecuada a las particularidades culturales y lingüísticas.

Cantidad Programa Rubro gasto Costo Total

13 escuelas indígenas

Fortalecimiento a la reflexión de la lengua Indígena

Capacitación pedagógica continua que incida en la equidad educativa

30 000 8 730 000

Total 8 730 000

Problemática 2. La orientación del proyecto escolar y participación social de los padres de familia en los consejos escolares está presente sólo en 80% de las escuelas primarias indígenas.

Cantidad Curso Rubro gasto Costo Total

Cuatro consejos de participación social de escuelas públicas 2 Papelería 2 000 4 000

Consumibles 3 000 6 000

Limpieza 2 500 5 000

Gasolina 2 500 5 000

Cafetería 3 500 7 000

Viáticos 10 000 20 000

Equipo de cómputo 7 000 7 000

Total 54 000

Problemática 3. La falta de aceptaciones curriculares congruentes con la situación y necesidades de las poblaciones indígenas.

Cantidad Programa Rubro gasto Costo Total

13 escuelas indígenas

Enriquecer el conocimiento de español e inglés, así como herramientas numéricas aplicadas en el razonamiento matemático

Capacitación pedagógica que permita tener mayor cercanía y conocimiento de los estudiantes

30 000 390 000

Total 390 000

tlaxcala estrategi.indd 44 12/10/11 17:46

Page 45: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

45

Tlax

cala

Educación secundaria-generalProblemática 1. Disminuir la reprobación de 4.5% que se obtuvo en 2009-2010

Cantidad Programa Rubro Gasto. Costo Total

43 planteles Renovar los procesos de enseñanza y aprendizaje que resulten relevantes y pertinentes para los alumnos

Capacitación pedagógica 50 000 2 150 000

Total 2 150 000

Educación secundaria-técnicaProblemática 1. La falta de capacitación a docentes de nuevo ingreso provenientes por jubilación o asignación para atender el crecimiento natural.

Cantidad Programa Rubro Gasto Costo Total

Capacitación de 203 docentes de nuevo ingreso

Manejo de plan y programas de estudio de la Reforma de Educación Básica

Capacitación pedagógica 5 000 1 015 000

Total 1 015 000

Problemática 2. La participación de los docentes en la aplicación de la metodología de la reforma curricular en secundarias técnicas sólo existe en 65% del total de maestros.

Cantidad Programa Rubro Gasto Costo Total

Capacitación de 491 docentes en el nuevo plan de estudios

Manejo de planes y programas de estudio de la Reforma Curricular de Educación Básica

Capacitación pedagógica 5 000 2 455 000

Total 2 455 000

Problemática 3. La plantilla ocupacional en 28.3% de las escuelas secundarias técnicas de la entidad no se encuentra completa (personal administrativo).

Cantidad Denominación Categoría Costo Vigencia Total

10 Prefecturas E2333 8 450 12 meses 1 014 000

10 Administrativos A01026 7 500 12 meses 900 000

10 Asistentes de Servicio S08006 7 000 12 meses 840 000

Total 2 754 000

Problemática 4. El constante retiro de directivos por jubilación provoca la promoción personal docente a directores en 38% y en 33.7% para subdirectores.

Cantidad Programa Rubro Gasto. Costo Total

Capacitación de 28 docentes para ocupar categoría de director

Inducción al puesto para garantizar el desarrollo escolar, manejo directivo y establecer mecanismos de colaboración con personal

Capacitación 7 000 196 000

Total 196 000

tlaxcala estrategi.indd 45 12/10/11 17:46

Page 46: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

46

Educación telesecundariaProblemática 1. La consolidación de la edificación, mantenimiento y equipamiento de los espacios escolares, materiales didácticos, capacitación y recursos administrativos se encuentra sólo en 80% de las escuelas telesecundarias.

Cantidad Programa Rubro gasto Costo Total

28 escuelas oficiales Fortalecer la infraestructura y equipamiento Rehabilitación 30 000 840 000

Manejo de planes y programas de estudio de la Reforma de la Educación Básica Capacitación pedagógica 20 000 784 000

Total 10 767 000

Cantidad Denominación Categoría Costo Vigencia Total

1010

AdministrativosAsistentes de servicio

A01026S08006

7 5007 000

12 meses12 meses

900 000840 000

Total 1 740 000

Educación especialProblemática 1. Falta de material para la adecuada atención de los alumnos con nece-sidades especiales asociadas a discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo o actitudes sobresalientes en 87% de las instituciones.

Cantidad Programa Rubro gasto Costo Total

18 escuelas oficiales Proporcionar el material adecuado por áreas de atención Material didáctico y de oficina 30 000 540 000

Total 540 000

Problemática 2. Sólo 1.5% de los cam cuenta con un aula multisensorial para la estimu-lación y atención de alumnos con discapacidad severa o múltiple.

Cantidad Programa Rubro gasto Costo Total

21 escuelas oficiales

Proporcionar la infraestructura adecuada Aula multisensorial 370 000 7 770 000

Total 7 770 000

Problemática 3. Capacitación o actualización del personal para una respuesta educa-tiva adecuada a las necesidades especiales asociadas con discapacidad, trastornos ge-neralizados del desarrollo o discapacidad múltiple. Sólo 5.09% del personal maneja el lenguaje de señas.

Cantidad Programa Rubro gasto Costo Total

253 docentes de escuelas oficiales

Actualización del personal a partir de convenios de colaboración con instituciones de educación superior y organizaciones civiles

Capacitación pedagógica 6 000 1 518 000

Total 1 518 000

tlaxcala estrategi.indd 46 12/10/11 17:46

Page 47: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

47

Tlax

cala

Educación extraescolar-centros de educación básica para adultosProblemática 1. Consolidación de los servicios.

Cantidad Denominación Categoría Costo Vigencia Total

10 Profesor de educación básica para adultos E1587 8 450 12 meses 1 014 000

10 Asistentes de servicio S08006 7 000 12 meses 840 000

Total 1 854 000

Educación extraescolar-misiones culturalesProblemática 1. Insuficiente mobiliario y herramientas.

Cantidad Programa Rubro Gasto Costo Total

10 misiones culturales oficiales

Dotar de mobiliario, herramienta y quipo actualizado

Lote de mobiliario y herramientas 70 000 700 000

Total 700 000

Problemática focalizadaPara la ejecución de presupuesto se tienen las siguientes inconsistencias:

• La radicación se realiza a una cuenta concentradora del área de finanzas del go-bierno del estado y tiempo después se traspasa a una cuenta definida para el programa, ocasionando retraso para ser ejercido el presupuesto.

• Las metas de los programas convenidos no consideran las particularidades de cada estado.

• Inconsistencias entre la planeación de los recursos y las reglas de operación.• Se sugiere unificar tiempos de aplicación de los convenios con radicación de los

recursos.

Beneficios del libro estratégico:

• Ayuda a determinar las acciones de vinculación entre todos los programas de convenio en beneficio de los alumnos.

• Permite la comunicación permanente con los responsables de los programas para el cumplimiento de las metas.

• Instrumento de planeación que sirve como eje articulador al Programa General de Obras (Pgo) y al Programación Detallada (Prodet).

• Impulsa la articulación y equidad de la educación básica en el estado.• Referente obligado de planeación, análisis y comprensión de la problemática

educativa estatal y de las propuestas especificas para atender las necesidades del sector.

tlaxcala estrategi.indd 47 12/10/11 17:46

Page 48: Libro Estratégico Estatal Tlaxcala, 2010...carácter participativo y multidisciplinario, y ésta, a su vez, hacia una política pública de estado a mediano plazo. En este sentido,

Colofon

tlaxcala estrategi.indd 48 12/10/11 17:46