Libro General Juan Antonio Sotillo

download Libro General Juan Antonio Sotillo

of 173

description

Es un libro que trata sobre la vida de Juan Antonio Sotillo quien fue Guerrero de la Indedencia. este guerrero nacio en la poblacion de Santa Ana, estado Anzoategui. Alli en santa Ana comenzo desde pequeño a tener actividades agricola y pecuarias y luego se alisto en la guerra de Indepencia al lado de Generales como Manuel Piar, Jose tadeo Monagas y el mismo Simon Bolivar.

Transcript of Libro General Juan Antonio Sotillo

Autor: P. Oscar Matute Ortiz Ttulo Original: Juan Antonio Sotillo: Un Guerrero de la Independencia y de la Federacin.

Deposito Legal: I.S.B.N Publicada en Julio 2001

PRESENTACION El protagonista de este trabajo es el General Juan Antonio Sotillo, una de las personalidades decisivas tambin de la historia de Venezuela junto con Bolvar, Pez, Cedeo, Antonio Jos de Sucre, Piar, Urdaneta, Jos Gregorio Monagas, Jos Tadeo Monagas, Zamora y Antonio Guzmn Blanco. Un protagonismo que, an nacido en el seno de un pueblo humilde y sencillo del Oriente Venezolano, rompe el molde de los pueblos llamados citadinos, que haban parido hombres por sus condiciones de razas, economa y status sociales. Sotillo nace para la lucha guerrera. Nace a la luz del grito libertario de una patria que se quiere desclavijarse para convertirse en una patria libre. En ese contexto nace un aporte que no mengua su posicin ante la historia, sino que suma hombres valientes que se embarcan en el carro de la historia para hacer parte de esa historia. Sotillo es un personaje digno de reconocer por sus actuaciones guerreras, tanto en la independencia como en la federacin, pero no porque responda a los dictados de un capricho histrico, sino como incitador de conductas alternativas, despertador de conciencias

adormecidas; generador de luchas libertarias y aliento de importantes movimientos tanto en la parte Oriental como del resto del pas. Por eso creo, que tiene que ser objeto de estudio desde la conciencia histrica crtica.

No soy el primero en escribir algo relacionado con este personaje de marras. Ya otros autores con anterioridad han escrito sobre l, y han particularizado la temtica. All tenemos a Juan Mara Sejas Garca quien en el ao 1902, escribi un ensayo histrico sobre l, denominndolo: 'Leyendas Patrias. El General Juan Antonio Sotillo" este ensayo contiene nociones cognoscitivas sobre las acciones guerreras de el General Sotillo. En el ao 1935, El General Manuel Silva -Medina escribe otro ensayo histrico sobre Juan Antonio Sotillo, titulndolo: "Rasgos Biogrficos del General Juan Antonio Sotillo, ilustre prcer de la Independencia Sur Americana" Con estos ensayos escritos y con muchos aos de anterioridad al mo y con ms cercana a la vida de Juan Antonio Sotillo podemos vislumbrar un perfil de este personaje. Otros autores con un estudio no exclusivo sobre Juan Antonio Sotillo han aportado muchos datos sobre la vida de este personaje.

Ellos son: Level Goda, Gonzlez Guian, Landaeta Rosales, Rodrguez Jos Santiago y otros. Al indicar esto, no tengo por ellos todos los mritos posibles. Pero algo me ha motivado a escribir sobre el personaje. En primer lugar, las obras de absoluta exclusividad sobre l, hoy en da no existen; segundo, los coterrneos nacidos en Santa Ana en estos tiempos, no tienen un ensayo histrico sobre este hijo de Santa Ana; tercero , los pueblos no pueden perder la memoria histrica sobre sus hijos que hayan aportado valores, caminos, libertades en pro de la patria.

Estas son algunas de las razones que me han motivado a la publicacin de este trabajo, preferentemente histrico, aunque abierto a otros campos, bien sea el social, el poltico y el cultural. En este trabajo he hecho investigaciones que van en direccin a ese entorno en el cual naci, se cri, vivi y muri el General Juan Antonio Sotillo. Este libro tiene tres partes importantes, ellas son: El nacimiento y desarrollo juvenil hasta aceptar la lucha guerrera a favor de la Independencia venezolana; el otro aporte es la Guerra de la

Independencia en s, hasta tener un reposo en su pueblo natal: Santa Ana; el otro episodio es la Guerra Federal, donde Juan Antonio Sotillo se convierte en un gran baluarte de importancia en el Oriente Venezolano en unidad con el General Ezequiel Zamora. Esta obra, se enriquece, como lo hemos estudiado, con una amplia bibliografa que gira en tomo a los aspectos histricos sucedidos en los patios venezolanos. Hemos querido que el estudio tratado en este tema sea acogedor para el pblico lector, as como para los santaneros, que se sienten orgullosos de este personaje. A travs de los episodios que marca este trabajo en las acciones, conductas y sucesos de Sotillo esperamos tener una visin ntida sobre el particular. Este estudio intenta ser una investigacin imparcial de los sucesos que rodearon la lucha de Juan Antonio Sotillo hasta morir en el mes de Marzo de 1874.

Los aportes de Sotillo en la Independencia como en la Federacin son dignos de tomarse en cuenta porque l fue tambin prot agonista de estos episodios.

Autor: Pbro. Oscar Matute Ortiz

ENTORNO HISTRICO DEL GENERAL JUAN ANTONIO SOTILLO 1. -Ao 1790 a) Universal

En este tiempo surge una nueva edad, denominndose "edad contempornea". Es una poca donde surgen revoluciones como la de EE.UU. y la francesa. Es un perodo marcado por situaciones turbulentas en la que participan los nobles, la burguesa y el pueblo. Surgen ideas nacionalistas; la estructura absolutista del antiguo rgimen decae; por eso en el ao 1790, ya se hab an declarado los derechos del hombre y del ciudadano; los bienes del clero fueron confiscados; se declar la Constitucin Civil del Clero y se elabor la Constitucin de 1791. 1 Las ideas filosficas de Locke, Montesquiu y Rousseu, tenan un perfil de altura, quienes influenciaron en el sistema poltico al decir que la soberana de las naciones reside en el pueblo. Tales ideas calaron hondamente en el pueblo, que con cuyas ideas fue como se dieron los iniciados independentistas en Francia, Estados

Unidos y los pases latinoamericanos. Por otra parte, Juan Antonio Sotillo nace bajo el fisiocratismo y liberalismo econmico. Se entiende por fisiocratismo que las riquezas deben buscarse en la tierra donde slo se pone la mano de obra, con escasa materia prima y se obtiene mucho ms de lo invertido. 2 De esto dice Carlos Siso refirindose a Juan Antonio Sotillo, que cuando ya se acercaba su muerte quiso sentir el volver a su tierra no como un ente fisiocrtico sino por sentimiento localista, sembrarse en su propia tierra. En lo social se consigui para este tiempo la igualdad ante la ley, aclarando que las distinciones slo podran basarse en la utilidad de todos; pero la estructura social tradicional sufri un cambio total. La nobleza fue prcticamente eliminada como clase dirigente. 3 De esta manera el pueblo se hace sentir pero a la larga slo obtuvo derechos consagrados en la ley; en lo econmico se suprimieron las corporaciones, las aduanas internas, se abolieron las reglamentaciones de carcter mercantilista. Se dio uniformidad a la economa francesa y tambin a la mundial con el sistema mtrico decimal. 4

ste era el panorama mundial cuando naci Juan Antonio Sotillo. Un panorama cubierto de muchos cambios en todos los sentidos.

b) Panorama venezolano a partir del ao 1790.

Cmo se perfila la realidad histrica de Venezuela?. Qu estaba sucediendo o qu sucedi en este momento y a partir de qu momento?.

No es de dudar que en esta dcada del noventa en el siglo XVIII, empezara el proceso de integracin de Venezuela. Ya no ha de haber provincias dispersas. El pueblo de las provincias venezolanas habra constituido un fecundo y positivo mestizaje que le igual en caractersticas. Los pardos, es decir, el pueblo criollo formaba la mayora en Caracas, Cuman, La Asuncin Mrida, Maracaibo, Angostura y otras ciudades del conjunto. Esta situacin se entiende como una nacin confederada que da inicio a tomar decisiones propias, y quitarse de encima el yugo espaol. Dice Manuel Vicente Magallanes que para este tiemp o existan en los lares de Gurico y Apure unas "poblaciones volantes" que constituan para los espaoles una verdadera calamidad pblica. Asaltaban los hatos, bloqueaban el trnsito por el camino. Se calcula 24.000 ind alos que andan realengos por la zona. Por eso en el ao 1789 la Real Audiencia autoriz a los propietarios de los llanos para que organizaran cuadrillas armadas para perseguir a los revoltosos. 6 Si esto suceda en los llanos, por la serrana de Coro en 1790 ya se tena conocimiento de la libertad que los negros se merecan, sin embargo, el Cabildo de Caracas se opona a esto, ya que atentaba contra los derechos de los propietaralos.7 En este orden de ideas que estaban encaminadas por Jos Leonardo Chirinos, los indalos de faena y la sedicin de Gual y Espaa tenan objetivos concretos: "En lo poltico se acogan a los principales contenidos en los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamando la repblica, la igualdad, la libertad, la propiedad y la seguridad. En lo econmico se manifestaba la libertad de comercio, la exencin de determinados impuestos y la prohibicin total de la salida de la plata y el oro. En lo social se pronunciaban por la igualdad natural y la

armona entre los blancos, indalos, pardos, morenos y abolindose la esclavitud..." 8.

Segn Morn los movimientos independentistas venezolanos estn poderosamente influidos por prdicas ideolgicas; aunque no deja por fuera los desafueros de la Compaa Gipuzcoana. 9 En este sentido notamos que a nivel venezolano Juan Antonio Sotillo nace en una Venezuela que busca su integracin para independizarse del yugo espaol. En esta dcada del 90 surgen las ideas de libertad a travs de hombres decididos con raigambre nata y sentida. Es por ello que, al enmarcar la vida de Juan Antonio Sotillo, topamos con una Venezuela convulsionada en bsqueda de una salida.

C- Situacin Provincial en 1790.

Qu sucede en la provincia de la Nueva Andaluca para esta dcada del 90 en el siglo XVIII? Maradei sostiene decir, que a partir de 1786 la provincia de la Nueva Andaluca pasa a depender interinamente de la Real Audiencia de Caracas. En cuanto a lo eclesistico el 20 de Mayo el Papa Po VI crea la Dicesis de Guayana y a la vez fue nombrado como Obispo de esta zona el Excmo. Sr. Francisco barra Herrera, primer venezolano distinguido con este honor.10 En cuanto a movimientos polticos surgidos en la provincia a finales del siglo XVIII se comenta que el cabo Jos Prez Aguilera fue uno de esos que promovieron tales movimientos polticos importantes surgidos a finales de siglo, los cuales repercutieron en la Provincia de Barcelona.". 11

"Sea como fuere, ste se consider como un caso de movimiento insurreccional contra las autoridades espaolas durante el siglo XVIII no conocido hasta ahora"n

Se dice que tal rebelin del Cabo Prez Aguilera se suscit a raz de un asalto de los ingleses al Castillo de San Francisco, que defenda el paso del Orinoco. De acuerdo a esta versin, de Barcelona fueron enviados 30 hombres para combatir a los ingleses quienes se haban apoderado de la fortaleza de Guayana. 13 En este sentido no hay muchos pormenores insurreccionales en esta provincia. El mismo Manuel Vicente Magallanes quien hace un estudio pormenorizado y exhaustivo de estos movimientos en la Venezuela colonial no dice nada al respecto, aunque menciona el alzamiento de Cariaco en el ao 1798 Sucre. En cuanto a lo social y econmico se viva una relativa igualdad; aunque se menciona la cantidad de 300 esclavos para esta regin. Humboldt dice que los indgenas para finales de este siglo lo que les queda es el nombre. Ya que haban perdido sus costumbres y su lengua. Los mestizos formaban la gran mayora en esta Provincia. Este es el panorama histrico de la provincia de Barcelona.14

, pero este alzamiento est situado en el estado

d) Santa Ana para el ao 1790

Segn algunos historiadores e investigadores de los hechos y sucesos de Santa Ana, entre esos: Iigo Abad, Caulin, Gmez Prente, Acereda La Linde, Constantino Maradei y el Pbro. J. M. Guevara Carrera, en apuntes

para la historia de la Dicesis de Guayana suele decir que Santa Ana, para este ao, perteneca al Cantn de Aragua de Barcelona. De igual manera empez a pertenecer a la Dicesis de Guayana, ya que en este ao, fue erigida como Dicesis. En el ao 1781 hace una visita a este poblado Iigo Abad, el cual da una relacin de que Santa Ana para ese tiempo posea 204 habitantes, 3 haciendas, 496 cabezas de ganado mayor y 50 casas. Esto nos indica que para el ao 1790 cuando naci Juan Antonio Sotillo, este terruo posea la cantidad de 500 personas, 75 casas, 6 haciendas, 500 cabezas de ganado mayor. Sin embargo, Acereda La Linde en un cuadro que trae en el tomo I de su obra cumbre "Historia de Aragua y de la Nueva Andaluca" suministra unos datos sobre Santa Ana para el ao 1799, donde este poblado posee 1.033 habitantes, lo cual quiere decir que en esta dcada del noventa del siglo XVIII, Santa Ana tiene un crecimiento demogrfico bastante acelerado. En este ao Santa Ana pertenece a la Nueva Andaluca y por lo tanto tiene influencia del gobierno de Cuma n y para este tiempo gobierna Pedro Carbonell y Pinto Vigo. Todo esto hace notar que hay una organizacin ms estable en el terruo, y que por lo tanto le da un empuje de progreso y desarrollo. Es en este tiempo cuando nace uno de sus hijos ms preclaros Juan Antonio Sotillo.

e) Nacimiento de Juan Antonio Sotillo

Juan Antonio Sotillo nace en la religin catlica, gobernaba para ese entonces el Papa Po VI, en los albores de una nueva Dicesis, Dicesis de Guayana con su obispo Francisco Ibarra Herrera. Nace cuando Francia y Estados Unidos estn en un procese de independencia. Nace cuando las ideas de libertad, fraternidad e igualdad estn ventilndose en la Venezuela del momento. Nace un 14 de Diciembre de 1790. Sus padres: Juan Sotillo y Petronila Mara. Su padre era oriundo del estado Guaneo, probablement e del mismo sitio donde naci el poeta Pedro Sotillo. Su madre oriunda de esta zona, y sobre todo, con un apellido totalmente Caribe. Naci en un terreno hbrido entre el llano y el oriente. Una zona sumamente agropecuaria para aquel entonces, ya que de esto vivan los pobladores dentro de los cuales estaban los Sotillo. Nace en una casa solariega que quedaba frente de la hoy plaza Bolvar; para aquel entonces plaza del pueblo, ya que es conocido que las plazas fueron tomando epnimos cuando a nuestros hroes les fueron guardando cuyo patritico. En este sentido a plaza de! pueblo, tom el ribete de plaza Bolvar. Cerca de la casa de los Sotillo estaba la iglesia. Debe recordarse que antes del establecimiento de este templo que era de bahareque haba un cementerio, luego fue instalada la iglesia sobre el campo santo. Es evidente que Santa Ana cuando naci el gener al Sotillo, sta tena 61 aos de fundada por Fray Jos Jurado en el ao 1735 a orillas de una laguna que luego vino a perjudicar el buen vivir de los indgenas, lo que movi a otros misioneros al traslado a la altura de la quebrada de

Orocopiche en el ao 1750, lo cual, haca 40 aos de su traslado a este sector, cuando naci Juan Antonio Sotillo. Despus de nacido el nio Juan Antonio Sotillo, a los pocos das fue presentado en la Iglesia para ser bautizado. Debe recordarse que en aquel tiempo no exista el registro civil, ni tampoco prefecturas para que fueran a presentar al nio al jefe civil. La iglesia en este particular era la que canalizaba estos pormenores, exigiendo compromiso cristiano a los padrinos y a los padres tambin para con el nio o nia. Por otra parte, esto se asentaba en un libro de actas de bautizos llevado por la iglesia. Para este entonces al poblado de Santa Ana iba el sacerdote de Aragua de Barcelona. l iba a bautizar a dicha localidad. En ese tiempo estaba el padre Manuel Antonio Prez y Carvajal quien efectuaba y administraba los sacramentos y otros actos litrgicos. Segn comentarios de Acereda La Linde haciendo referencia a fechas como de 1788 y 1795, da por sentado que el cura rector a presentacin del Rector Interino Patronato de la Iglesia Parroquial de Nuestra Seora de Beln de San Juan Bautista de Aragua era el padre Manuel Antonio Prez, dicho sacerdote lo ms probable, fue el que bautiz al nio Juan Antonio Sotillo, por considerrsele a este sacerdote el pastoreo de visitador de la poblacin de Santa Ana. Las visitas ms fuertes se hacan en tiempo de Navidad, tiempo de Semana Santa y en tiempo de la fiesta de la Patraa, y era el tiempo ms adecuado para bautizar.

f) Niez de Juan Antonio Sotillo

Todo nio nace en la inocencia que lo caracteriza. As es el estado del arrojo natural en que nacen una vez que han estado en el vientre de la madre por 9 meses. All en Santa Ana, estuvo al lado de una partera al cumplirse los nueve meses. Fue una alegra inmensa por ser el primer hijo del matrimonio a pesar de tener otros hermanos que lo siguieron despus. Juan Antonio se cri como cualquier nio de la poca, con la diferencia que no provena de una familia adinerada. Su condicin social era clase media, aunque su familia posea algunas hectreas de terreno y algunas cabezas de ganado vacuno, caballar y asnal. No dejaban de criar a ves tales como gallinas, guineos, patos, cochinos y algunos ovejos. En esta vida agrcola y pecuaria se desenvolva la niez y juventud de Juan Antonio. Juan Antonio Sotillo para entrar en conocimiento de la realidad tuvo que cumplir los cinco anos. A partir de esta edad se relacion con los quehaceres de sus padres. Entendido es el sentido machista que se desenvolva en el ambiente, y creci tal como deba de actuar, por eso Juan Antonio Sotillo en su momento de adultez se le vea como el hombre tosco y ordinario en su forma de dirigirse. Estudios no tuvo, apenas pudo aprender lo que su padre y su madre le decan a travs de planas y el abecedario que lo obligaron a que se lo aprendiera. Juan Antonio Sotillo tuvo siempre dotes de ser un nio avispado y de ser disciplinado. Juan Antonio Sotillo amaba mucho la actividad pastoril; y l cabalgaba mucho a caballo. Por otra parte, a Juan Antonio cuando nio le gustaban mucho los cuentos, los chistes de los seores mayores. Por eso se le notan despus estas dotes de hombre chistoso con los cuentos "colorados".

Su vida en Santa Ana, aunque era un poblado de escasa demografa configuraron en l, al hombre de temple, atrevido y como dice el dicho de "salido". En esta su etapa de 5 a 8 aos hizo recorridos espordicos por pueblos como Aragua, Chamariapa, Santa Ana, Cachipo, El Chaparro y San Mateo. A lomo de caballo entre gente adulta se motivaba para adentrarse en estos pueblos equidistantes uno de otros. En cierto sentido fue un nio que amaba la libertad, la sencillez y la simpata en las personas. Por eso, esa forma deliberada que tuvo desde pequeo ser la q ue va a usar durante su juventud que se traducira en un h ombre de artes de guerra par la emancipacin de su tierra oriental, y tambin por su patria, Venezuela.

g) Juventud y Situacin Histrica de 1800 a 1810

En el ao 1.800, Juan Antonio Sotillo tiene diez aos de edad, se ha amamantado de la savia de su tierra Santa Ana, tierra de llano, pero encumbrada en la Mesa de Guanipa, hacia la parte norte de sta. En esta dcada de 1.800 a 1.810 empiezan los gritos filosficos de la libertad, justicia y fraternidad. Francisco de Miranda lanza los epitaf ios del pensamiento claro y preciso en hacer de Venezuela una patria libre del yugo espaol. Ideas que van calando a lo largo y ancho del esclavo pueblo venezolano. Las provincias se envenenan de tal pensamiento, los cantones le siguen los pasos; y; los pueblos no se quedan en la zaga.

Dice Maradei: "Estos movimientos necesariamente tuvieron gran repercusin en el territorio de las provincias venezolanas y ellos vinieron a culminar en la Declaracin de !a Independencia, originada el 19 de Abril de 1810 y confirmada el 5 de Julio de 1811. En este sentido la provincia estaba enterada de los pormenores que estaban sucediendo en Caracas para el ao 1810. "En efecto el 25 de Abril del ao 1810, lleg a Barcelona un cuadro con tres personas quienes dieron la noticia de que Caracas estaba conmovida y que haba ha sido arrestado tanto el Capitn General como las dems autoridades. 18"

Todos estos acontecimientos provocaban agitacin en los jvenes, quienes se congregaban en calles y plazas y arengaban al pueblo a protestar y manifestar, por eso la Junta Patritica se reuni en la Sala Capitular para declarar a Barcelona independiente de Espaa y unida a Caracas y Cuman. Ante estos acontecimientos la provincia de Barcelona haba sido dividida en cuatro partidos: Barcelona, A ragua de Barcelona, El Pao y San Diego de Cabrutica. 17 Si bien es cierto que esto trajo como consecuencia posiciones polticas en la parte interna de la provincia, naturalmente que estas repercusiones tuvieron sus efectos en los pueblos de cada partido. En este sentido Aragua de Barcelona que tena una serie de pueblos a su merced, se evidencia que Santa Ana estuviera en e! mismo dilema. De all que cuando Juan Antonio Sotillo tena 20 aos para el ao 1810, se haya enrolado en las filas patriticas a un grito de Libertad!, Libertad! Libertad!.

Por lo visto y en anlisis estrictos podremos damos cuenta que hubo una dcada muy floreciente en el mbito nacional. Esta dcada es la del noventa en el siglo XVIII, ya que en esta dcada nad una plyade de patriotas, entre ellos Juan Antonio Sotillo quien empu las armas para libertar a su pas. Al nacer en esta dcada es bien claro que el momento del grito de libertad iba a entrar en estas mentes jvenes que estaban ansiosos de irrumpir en l espacio y en el momento histrico del pas. El ao 1811 es un ao de arranque, es una poca donde comenzaba a derramarse sangre en aras de la libertad del pueblo, quien aspira a ser libre. Por eso la provincia de Barcelona se ver menguada por los arranques blicos que en ella se estaban realizando. De norte a sur, de este a oeste, surgen los caballos, las muas y los burros. Hay un alcance desmesurado en todo el espacio de la provincia. La valenta se impone, el ejrcito patriota permanece inquebrantable ante el advenimiento realista. Juan Antonio Sotillo hombre de temple feroz, fuerte, indomable entra en la caballera para acompaar a los Monagas quienes eran sus allegados. Surge el joven revolucionario del poblado de Santa Ana. Se empea en una entrega por su pueblo, y por su patria. Quiere a toda costa sacar de la nada como un dardo su fuerza para la historia. Abraza un espritu de resistencia ante el despotismo, ante la esclavitud, ante el yugo, y avanza por un cambio: la libertad. Al traste invita a otros de sus coterrneos para que jineteen el camino de la libertad. Manifiesta con esto, un ejemplo y un testimonio

Juan Antonio durante su juventud se haba caracterizado por realizar largas travesas a caballo por la Mesa de Guanipa y tambin por las partes cercanas del estado Gurico. Esto le sirvi para tomar contacto con el nivel social de los poblados. Fue un hombre que en los aos de mozo no hizo distincin de nadie, pero s le preocupaba la situacin poltica y social del pas. Aunque se sabe que Juan Antonio no era de una condicin social empinada, tampoco lo era del lump en proletariado. Era como decir hombre de clase media para esa poca. Sin embargo esta condicin no lo dejaba de orientar a sus propsitos, ya pensados, ya trazados. Todo esto le permite embarcarse en el movimiento republicano, liderado por Bolvar, Sucre, Piar, Bermdez. Con esto Juan Antonio no da inicios de pertenecer a la Majestad del Rey, es decir, al yugo espaol. No jura a favor del rey, sino por la patria. Debe concluirse, que las actividades polticas y de insurgencia de Juan Antonio Sotillo eran grandes y con su ambicin-era dar su grano de arena para esa libertad que muchos, en su mayora ansiaban.

A. Qu pasa con Juan Antonio Sotillo entre los aos 1810-1813?

El verdadero matiz revolucionario de los movimientos que luchaban contra la corona espaola debe ser asunto de tenerse en consideracin. Es de sumo inters, interpretar con verdadera exactitud el arranque de la

lucha revolucionaria pro-patria. Los aos 1810-1813 se toman como aos seriamente turbulentos en aras de la libertad. Pero, qu era lo que pasaba en el movimiento revolucionario en esta poca, y sobre todo en la parte oriental donde se desarrolla el personaje de marras? El mismo general Jos Antonio Anzotegui para el ao 1811 ve la situacin en la provincia como algo altamente catica. Sin embargo, a pesar de este pesimismo interpretado en el sentir patriota; por otra parte se logra una Constitucin que fue redactada en Barcelona hacia el ao 1812; tambin fueron instalados los tribunales supremos representativos, cuestin sta que marca un avance positivo en el ambiente poltico. Lo que se evidencia en meses venideros es mucho descalabro en las filas patriotas. Es notoria que las inquietudes revolucionarias hayan quedado relegadas por un momento. Sin embargo, el tiempo va a decir, que hay un entusiasmo que embarga el espritu patriota. Ello se debe que hay un camino trazado y que hay que ser consecuente con l. Sotillo haba tomado su cabalgadura, perfilando su lanza en mano y bayoneta terciada a la cintura. Su uniforme azul con franjas rojas, y sus botas de cuero le daban un lustre de envergadura y grandeza de luchador. Con esta lanza recordaba a su antigua Etnia, los Caribes y Karias, quienes eran sus ancestros por parte de su progenitora, quien perfila bravura y nomadismo. Si por una parte Juan Antonio Sotillo entr en su actividad revolucionaria, por otra parte la Provincia de Barcelona tuvo un descalabro fue para los finales del mes de Julio de 1812. Este es otro revs para los patriotas, porque pierden la primera repblica, sin embargo, esto

no queda all, ya que por las partes ms remotas del oriente venezolano empezando por Giria vienen avanzando Marino, Bermde z y Piar. En la toma de Maturn por parte de Piar, entra en accin Juan Antonio Sotillo, quien con vileza fuerza indomable, logra aplastar a los bandos realistas.

A-1. Piar y Sotillo en Maturn (mes de Marzo)

Erase el ao 1812, donde Piar comandando subalternos y soldados pisa las tierras de Maturn. El contagio revolucionario lo hace acreedor de tan digno momento al prorrumpir junto con el cabo Juan Antonio Sotillo los campos y llanos de Maturn. Monteverde, quien haba puesto de rodillas la valenta d e los patriotas, manda a uno de sus subalternos a luchar contra los patriotas en Maturn. A la cabeza de esta orden por parte de los realistas, est el coronel Fernndez de la Hoz quien llev 1.500 soldados para combatir a los patriotas. All en ese combate se encuentra el cabo Sotillo quien al mando del general Manuel Piar s avalancha sobre la hueste de los realistas al ponerla en fuga. Esta victoria marea un paso en la libertad del oriente venezolano. Piar haba dado en el traste con confrontaciones donde se pona en alto la envergadura del oriental. Es una etapa donde se nota la presencia de Juan Antonio Sotillo actuando. La rebelda patriota se haba impuesto sobre el organizado ejrcito de Fernndez de la Hoz.

La verdad histrica no reduce el acontecimiento, sino que lo exalta de valor y valenta en aras de la libertad. La columna manejada por Piar y Sotillo multiplica el nmero de unidades de caballera para seguir en el camino trazado. En el curso de la campaa de reclutar personas para seguir luchando no representa ningn obstculo en la conquista para luchar por un objetivo conocido por todos. Los campesinos de los lares de Maturn se iban alistando al movimiento guerrillero de Piar y Sotillo. Piar no sale de esta zona permanece all adiestrando los soldados en la infantera y la caballera. De igual manera lo hace el cabo Sotillo. Piar exigi al cabo Juan Antonio Sotillo una descripcin exhaustiva del panorama donde se estaban desarrollando estas operaciones. Esto precisamente porque el enemigo al no tener xito en la primera avalancha tena que volver y como Piar era un gran estratega mantena una vigilancia miniusosa sobre el terreno conquistado. Las condiciones que reinaban eran totalmente distintas a las otras operaciones orientales. Ya que Piar estaba ubicado en esta parte, era como un medio de resistencia que mantena una posicin estable. Aqu Juan Antonio Sotillo mantena su estabilidad al lado del general Manuel Piar, su propsito es no defraudar a su jefe en quien haba mantenido su confianza. En esta operacin donde acta Sotillo, se nota una batalla de triunfo donde se anota un escaln para su ascendencia. Esta batalla sucedi como lo indica Tavera Acosta 18 , el 20 de Marzo de 1811. Dice Pedro Elas Marcano en el opsculo, "Defensa patritica de Maturn" que Piar combati al ejrcito de la Hoz con 70 hombres entre los cuales estaba Juan Antonio Sotillo. 19

La sagacidad de los patriotas para aquel entonces fue de lo ms hbil, al grito de un vuelvan caras!, como lo hizo tambin Pez en las Queseras del Medio en el estado Apure, para luego triunfar.

A.2.- Juan Antonio Sotillo en el Segundo Encuentro de Maturn

Despus del primer encuentro que tuvo Piar con la Hoz el 20 de Marzo de 1813, el 11 de Abril del mismo ao Piar vuelve a ser atacado por la Hoz, Remigio Bobadilla y Zuazola , del bando espaol, sin embargo Piar con una cuidadsima estrategia logra destruir a los 1.500 soldados realistas apenas con los 500 soldados que haba conquistado en las mesas. En este florido encuentro para los patriotas acta Juan Antonio Sotillo como un soldado indomable al montar un caballo br avoso y con ganas de luchar. Juan Antonio Sotillo se port como un campen de la veterana guerrera en esta accin, y puso en aprietos a las columnas realistas en desbandadas.

A.3 Juan Antonio Sotillo y el Tercer Encuentro de Maturn

En el opsculo de Pedro Elas Marcano aparece la pletrica lucha de Juan Antonio Sotillo, al lado de l estaban los hermanos Monagas: Jos Tadeo y Jos Gregorio Monagas 21. Dice Tavera Acosta que el 25 de Mayo de 1813 hay otra ruidosa victoria por parte de Piar en la intrincada plazoleta y sabana de Maturn. Aqu en este tercer encuentro fue como

Piar empez a distingursele su figura sin haber, subordinado a nadie las concepciones de su genio guerrero. 22 De igual manera se puede decir de Juan Antonio Sotillo. Se sabe histricamente que los soldados que se movan sobre Piar y Juan Antonio Sotillo eran cerca de unos 2.000 soldados al mando nada menos que del Capitn General Monteverde.23 Sin embargo, los jefes de los escuadrones: Los hermanos Monagas, Juan Antonio Sotillo, quienes eran los que tenan a mano la accin y la direccin de la batalla ponen, despus de un largo tiempo de lucha, en jaque a los escuadrones de los realistas, quienes eran abundantes en su ejrcito. Ante este intrpido asalto por parte de los patriotas, el cabo Juan Antonio Sotillo entra en persecucin del "Capitn General Monteverde" 24 quien se alej derrotado del campo de batalla. Dice Francisco Mejas que este combate dur ocho horas, dirigiendo Piar, como en anteriores ocasiones, pujantes cargas de caballera que causaron estragos en las filas enemigas. A las 4 de la tarde se declar en derrota el bando realista, en medio de la confusin y dejando en el campo ms de 700 muertos, numerosos hombres y prisioneros, todo el tren de campaa, como caones, fusiles, dinero y hasta prendas de valor y el equipaje del mismo Monteverde. 25 A.4. Juan Antonio en la Accin de Cachipo.

Cachipo es un poblado que queda a poca distancia de Pariagun y Santa Ana. Una vez que Manuel Piar, le ocasiona una merecida derrota a los realistas en Maturn se dirige entre los meses de Mayo y Junio hacia la provincia de Barcelona con 900 hombres, todos efectivos de caballera 26.

Entre stos se encuentra el cabo Juan Antonio Sotillo, quien no desacompaa al comandante Manuel* Piar en su lucha titnica. Dice Asdrbal Gonzlez que los realistas derrotaron al comandante Manuel Freites de las tropas de Piar en la plaza de Aragua de Barcel ona, y posteriormente atacaron al pueblo de Cachipo, donde entraron despus de una hora de combate adverso a los republicanos en contra de Boves. Contra Boves decide marchar Manuel Piar. El encuentro fue el primero de Julio de 1.813. Frente a Cachipo desafa el curazoleo independiente al asturiano realista a medir fuerzas de sus caballeras. Pero Boves decidi fortificarse dentro del convento del pueblo, cuyos muros estrellaron durante dos horas las lanzas patriotas. Piar emprendi el regreso a Maturn. 27 En esta accin Juan Antonio Sotillo iba a la vanguardia del combate. Lstima que no se dio el tiempo porque el asturiano se hizo fuerte al no dejar penetrar al ejrcito patriota en las trincheras de Cachipo. De aqu sale el cabo Sotillo con el General Piar hacia su sitial que era Maturn. All en Maturn el cabo Juan Antonio Sotillo recibe junto a Piar la orden de contra marchar hacia Barcelona. Dice Jos Tadeo Monagas que el comandante Piar tuvo orden de marchar sobre Barcelona y lo verific por los pueblo s de Santa Rosa y San Mateo. De este pueblo dice Monagas que Piar mand a Maya con 300 hombres para que persiguieran a Boves que se supo estaba en Aragua. 28 Si bien es cierto que Piar dominaba la zona centro del estado Anzotegui, es evidente que en esta correra guerrera estaba presente el cabo Juan Antonio Sotillo conocedor muy bien de la zona centro del estado Anzotegui. Era un guerrero nato ubicado en su prop ios

"patiaderos". Por eso, al acompaar al general Piar en la zona, estaba convencido de sus acciones y rdenes que reciba de ste su jefe comandante. Juan Antonio Sotillo march sobre Aragua de Barcelona, pero Boves haba salido en retirada de esta poblacin.

A.5. Qu hizo Juan Antonio Sotillo en Aragua da Barcelona?.

Juan Antonio Sotillo desde el mismo momento del grito de libertad se paseaba por el poblado de Aragua de Barcelona. Adems de lo dicho, Juan Antonio Sotillo era un conocedor de esta zona desde muchacho. Junto a Jos Tadeo Monagas, su compadre, hizo caminatas y travesas en esta zona. Fue un sitial donde Juan Antonio Sotillo incub estrategias guerreras. Surge la pasin de la guerra a favor de la independencia. Juan Antonio Sotillo junto a Monagas no es como lo pauta Juan Vicente Gonzlez, cuando afirma que todos los que andaban c on Jos Tadeo Monagas eran una banda de malhechores, que buscan despus la impunidad en las filas de la revolucin... Ni corto ni perezoso Juan Vicente Gonzlez remata diciendo que muchos aos conservaron estos pueblos el recuerdo de sus atrocidades, llamando errneamente esta poca, la patria de los Monagas. 29 Ciertamente que el odio, la rencilla y el rencor que manifestaba J.V. Gonzlez hacia los Monagas y los Sotillo eran indefinibles, sin embargo, la proeza de los Monagas y de los Sotillo, todas las proezas realizadas por J. A. Sotillo en el poblado de Aragua de Barcelona son dignas de encomio. Toda vez que las que realiz al lado de Manuel Piar, Cedeo y de su

compadre Jos Tadeo Monagas de algo sirvieron. l era una pieza clave en la revolucin oriental y sobre todo en los pueblos del hoy estado Anzotegui, que para aquella poca era conocida como Provincia de Barcelona. Sotillo al igual que Jos Tadeo Monagas se haba criado en la faena de los hatos y haban aprendido en estos tumultos de ganado vacuno y caballar el ajetreo de la caballera. En la batalla de Aragua de Barcelona acta como un aguerrido soldado envalentonado por la maestra y gallarda que siempre le amparaba. No se pudo lograr el triunfo de la batalla a favor de la independencia, pero se tuvo la osada de llevarla a efecto al lado de patriotas como Jos Tadeo Monagas, su amigo inseparable, Manuel Cedeo, Pedro Zaraza, quienes tomaron la va de Maturn, una vez que triunf el despotismo sobre las vlvulas de la libertad. Fue una batalla que tuvo su nutrido derrumbe en parte, por la desobediencia del General Bermdez. All en esta batalla se inmol otro amigo de Sotillo, el capitn Francisco Carvajal.

A.6. Paso del Orinoco con Monagas y Cedeo (Ao 1.815 )

Dice Arturo Medina Alfonso en la obra "Mi provincia y sus Valores" que el cabo Juan Antonio Sotillo para el ao 1.815 junto con el General Jos Tadeo Monagas y Manuel Cedeo invadi, sorpresivamente, la ciudad de Angosturas. 30 Tavera Acosta evidencia que en el ao 1.815, ellos, (los antes nombrados) al frente de 1.000 hombres, se aproximaron a la ciudad de Angostura con el objeto de atacarla.

Invadieron, en efecto, la Provincia y llegaron hasta las puertas casi de a capital, a mediados de mayo de ese ao. Pero a su vez, fueron tambin rechazados, y tras un mes de correras y combates, fueron dispersados por los tenientes coroneles Salvador Gorrn y Bartolom Martnez, jefes principales del gobierno espaol en Guayana. 31 En este sentido el cabo Sotillo realiza su accin guerrera en la Provincia de Guayana, acompaado de su compadre Jos Tadeo Monagas, y de su amig meridional el General Manuel Cedeo. Actuar en esta provincia para Juan Antonio Sotillo no fue nada fcil, a sabiendas que la situacin era intrincada para el ptreo guerrero. El enemigo se enmaraaba en la selva y el patriota tena que salir a tientas en situacin nerviosa. El bravo Orinoco era caudal de salida a las hordas realistas. Este ao de 1.815 es un ao donde cunden las guerrillas patriotas para hostigar las tropas del rey y dentro de esos hostigadores se encuentra Juan Antonio Sotillo. Este hombre era venerado en el sentido de que conoca bien la geografa de los pueblos de la Provincia de Barcelona, y de l se poda esperar mucho para liberar a estos pueblos.

A.7. Sotillo en Arao

Tenemos entendido histricamente que los baluartes patriotas que actuaron en el encuentro de Arao fueron los Generales: Marino, Urdaneta, Bermdez, Valdez, Martn Tovar y, por supuesto, el minotauro de Santa Ana, el cabo Juan Antonio Sotill o.

Dice A Valdivieso Montano que los patriotas toman la va del occidente tras las huellas de Cebados que con 2.500 hombres se haban refugiado en San Carlos. En su persecucin el ejrcito patriota se presenta en las llanuras de El Arao, y en ellas ordena Marino prepararse para la batalla, a pesar de las advertencias de Urdaneta, Bermdez, Juan Antonio Sotillo y otros adalides que considerando impropio el campo para la guerra. Esto se le haba advertido. Sin embargo dice el autor en comentario, que Marino se empea en dar la accin con tan psimos resultados que apenas iniciada dos escuadrones de la caballera realista logran situarse por la espalda de los patriotas y as logran desbaratar al ejrcito patriota, ste en retirada so fue en desbandada. 32 En este combate Juan Antonio Sotillo guerrea diestramente como un soldado de la libertad, el honor ampla su accin de combate, aunque la batalla haya tenido un final trgico por la terquedad del general Marino.

A.8. Sotillo en la Primera de Carabobo. Dice Emigdio Caizalez que el 28 de Abril se libra la batalla de la primera de Carabobo. 33 Al grito de "sobre ello;1;" de Leandro Palacios, cae la nube de lanzas orientales con los hermanos Monagas al frente, 34 y con ellos el Cabo Juan Antonio Sotillo. Esta batalla se llev a cabo el ao 1.814, cuando Boves se haba convertido en una bestia implacable frente al ejrcito patriota. Dice Montano que en el mes de abril, esa amplia llanura es por primera vez favorable a las armas republicanas, puesto que Bolvar con la colaboracin de Marino, Urdaneta, Bermdez, Valdez, Leandro Florencio Palacios, Jaln, Juan Antonio Sotillo y otros, infligi una terrible derrota a Cajigal y Ceballos que comandaban 6.000 hombres de todas armas, contra

slo 5.000 hombres que mandaba el Libertador escapando los espaoles con muy pocos y salvndose de ser agarrado prisioneros por haber tomado en la fuga, caminos extraviados. 35 En esta batalla Juan Antonio Sotillo sali airoso por el triunfo que se obtuvo en la misma. Despus de haber recorrido leguas de terrenos se haba logrado con la ayuda de l, flamear l a bandera de la patria. En esta batalla Sotillo fue duro con el enemigo. Se haba convertido en un minotauro relampagueante, con su ardor blico haba logrado romper lneas en el conglomerado enemigo a pesar de tener una muchedumbre superior al escuadrn patriota. Sotillo presentaba excelentes cualidades al enfrentar al enemigo. Presentaba siempre un carcter indoblegable. No cabe duda que la crianza apegada al caballo, al hato, a la sabana, a la llanura, lo hizo un guerrero batallador e indomable. Para Sotillo, Espaa haba trado costumbres y vivencias, pero no admita la esclavitud, ni mucho menos la explotacin. Espaa haba sometido a toda Amrica en su pionera y en su servidora, y eso, haba que combatido.

Sotillo en la segunda Batalla de La Puerta

Dice Arturo Medina Alfonso que el patriota nacido en la poblacin de Santa Ana, estado Anzotegui, luch en la segunda batalla de La Puerta. 36 Dice Montano que la organizacin del ejrcito patriota en esa accin fue la siguiente: General en Jefe, Marino; Jefe del Estado Mayor General, Comandante Ramn Garca de la Sema; Jefe del Centro, Coronel Jos Francisco Bermdez; Secretario de Guerra, Coman dante Ramn Machado;

Jefe del Batalln "Cuman", Comandante Antonio Mana Freites; Jefe del Batalln Aragua, Coronel Manuel Aldao; Jefe del Batalln "Barcelona", Capitn Manuel Lobatn; Primer Jefe del Ala Izquierda, Capitn Agustn Sanoja; Segundo Jefe del Ala izquierda, Capitn Casimiro Isaba; Jefe de la Reserva, Capitn Manuel Isaba; Jefe de la Artillera, Coronel Diego Jaln; Escuadrn de Caballera Barcelona, jefes Capitn Francisco Carvajal y Lorenzo R. Romero; Escuadrn Maturn, jefes comandantes: Andrs Rojas y Jess Barreto; y Escuadrn "Alto Llano" jefe Capitn Jos Tadeo Monagas y Capitn Manuel Cedeo; Director de Operaciones, Bolvar. 37 En este escuadrn "Alto Llano" estaba el sargento Juan Antonio Sotillo, era un seguidor acrrimo de Jos Tadeo Monagas, la filiacin Oriental estaba tan compenetrada que Jos Tadeo Monagas y Juan Antonio Sotillo, eran como hermanos gemelos. Cuando se inici la batalla el batalln Aragua era el que estaba al frente de sta. Sin embargo, Montano afirma que la indecis in de Carvajal, Monagas, Cedeo y Rojas, que va en contra de las rdenes de Bolvar, es como se descubre que Boves tena una trampa montada con su caballera al ejrcito patriota. Lo cual todos los batallones son destrozados y arrollados por la feroz caballera de los realistas. 38 A lo que Monagas y Cedeo escapan a Villa de Cura. 39 Al escapar Monagas y Cedeo, se evidencia tambin el escape del sargento Juan Antonio Sotillo. En este sentido Bolvar le ech la culpa a la caballera patriota por haber huido cobardemente. Qu dira Juan Antonio Sotillo de esta severidad de Bolvar? Dijo en esa oportunidad el padre Blanco que todo o perdi la Repblica en esta batalla en la que experiment las mayores y sensibles batallas.

Juan Antonio Sotillo estaba consciente de esta prdida, pero l no era un comandante, ni capitn, ni nada por el estilo, apenas un sargento a las rdenes de Jos Tadeo Monagas y Manuel Cedeo. En este sentido Juan Antonio lament la situacin creada. Este desastre ocurri el 15 de Junio de 1814.

A.9. Sotillo en la Mesa de rica El sitio de rica donde Boves perdi la vida de guerrero y finaliz su batalla es considerada como la tumba to los tiranos. All el sargento Juan Antonio Sotillo actu. Segn algunos historiadores, afirman que el 24 de Junio de 1.814, Marino enva a Cedeo y a Monagas a Maturn. Aqu en Maturn es como estos comandantes al lado de Juan Antonio Sotillo preparan un ejrcito regular para combatir a Boves. Dice Montano que el plan republicano, donde se encontraba Juan Antonio Sotillo consista en caer en impetuoso empuje sobre ambas, a las de la caballera del ejrcito de Boves romperlas abriendo brechas en ellas y de segunda volver caras para amedrentarlas desordenarlas y destruirlas lo que a su vez haca pelig rar la infantera realista. 40 Segn esta interpretacin no dio en blanco el objetivo porque de hecho los patriotas salieron perdiendo en este combate. Es tanto as que el compadre de Juan Antonio Sotillo, dice b siguiente: "formada nuestra tropa en estado de batirse marchamos de frente y cuando ya suframos un duro fuego, cuenta el General Monagas, y ya encendido el combate

orden que los dos cuerpos "rompe lneas" cargaran el ala derecha del enemigo, lo que ejecutamos de una manera decisiva porque al momen to todos fueron muertos y dispersos. Cuando Boves vio que su fuerte columna era envuelta sali de su centro precipitadamente. 41 Si bien es cierto que a Monagas le toc parte de la Mesa de rica, no es menos cierto, que su compadre Jos Antonio Sotillo haya tenido que obedecer rdenes de Jos Tadeo Monagas. Siempre como seres inseparables tuvieron luchas compartidas, y aqu en rica se mantuvo esa misma posicin. Dice Montano: "A la vez que Zaraza carga, Monagas, por desgracia al tratar de flanquear la derecha realista y por no conocer el terreno, cae en la cinaga, lo que frustr su acometida, y de cuyo atascamiento al salir lo fue para encontrarse con Francisco Toms Morales que lo ataca de flanco y lo obliga a retroceder buscando refugio en el Chaparral do nde es perseguido por ste y definitivamente se desorganiza. 42 Contina diciendo Montano: "sin xito igual que el cuerpo de caballera de Zaraza hubiera obtenido el de Monagas, sin duda que la batalla se habra decidido a favor de los patriotas, pero la ci naga de Amana fue impropicia al xito republicano, neutralizando el anhelo de bregar y de vencer con el centauro maturins y de sus bravos subordinados.43 Juan Antonio Sotillo como subordinado de Monagas no pens nunca en la bendita cinaga donde qued tr onchada su ejecucin brava. Tampoco debe admitirse lo que dice Arturo Medina Alfonso, de que el cabo Juan Antonio Sotillo se disput la muerte de Boves, entre l y Zaraza.

Juan Antonio Sotillo iba en el mando de Monagas; mientras que el general Zaraza conduca otro pelotn que fue el que logr desarticular la vida de Boves, ms no sus tropas. "En el clebre campo de rica se disputa con Zaraza el formidable, con el negro Mina y con Cedeo, el lanzazo maestro que deba echar por tierra al coloso contrario, el sanguinario Boves." 44 Es una versin agarrada por los pelos, y de ninguna manera sostenible por los hechos de la historia. Los hechos histricos hay que concretarlos en base a documentos fehacientes o de autores dignos de fe. En este partido habra que profundizar ms, la accin de Juan Antonio Sotillo en la Mesa de rica. Ya se sabe que la cinaga de Amana, no le permiti un avance rpido y efectivo hacia el objetivo que se propona. No es cuestin de error de estrategia, sino que fue una sorpresa inesperada, y de all que los patriotas por parte de Monagas no pudieran avanzar hacia las filas realistas.

A.10. Sotillo en la Batalla de El Juncal

Esta batalla se llev a efecto el 27 de Septiembre de 1.816. 45 Batalla capitaneada por el general Manuel Piar. En dicha batalla actu el cabo Juan Antonio Sotillo. Una batalla que comenz a las siete de la maana, actuando por la parte enemiga Francisco Toms Morales. El Ejrcito patriota estaba comprendido por 1.300 efectivos contra 1.100 efectivos entre infantes y de caballera. All en esa batalla estuvieron presentes los hermanos Monagas: Jos Tadeo y Jos Gregorio.

Por lo pronto a Juan Antonio Sotillo le correspondi actuar al lado de los escuadrones del general Jos Tadeo Monagas. El escuadrn donde estaba colocado Juan Antonio Sotillo avanza con denuedo llevando al frente la caballera. Sobre el flanco izquierdo enemigo penetr a su centro y pas luego a obrar de espaldas a la caballera del comandante Alejo, previa disposicin de su infantera, con lo que fue precisado ste al suspender la persecucin en que llevaba la de Freites y Piar; y esto fue causa de la completa derrota del enemigo. 46 Algunos historiadores sostienen que esta batalla fue ganada por MacGregor, mientras otros sostienen que fue Manuel Piar. Si al caso vamos el mismo Bolvar se inclin a decir, que el ganador de la batalla fue Mac Gregor. En este sentido, lo importante fue que la batalla fue ganada por los patriotas, y que dentro de esos patriotas estaba. El cabo Juan Antonio Sotillo. Quien con fiereza y valenta anot triunfo, porque fue y form parte de esa diatriba. En todo enfrentamiento, todo soldado es un punto clave de prdida o triunfo. Sotillo manifest ser en esta operacin un soldado astuto y valiente enfrentando al enemigo, con lanza en mano y avanzando con el escuadrn de Jos Tadeo Monagas, logr tumbar, derrumbar y herir a unos cuantos soldados realistas. Juan Antonio Sotillo no iba a soar o contar lo que all pasaba. l iba a guerrear, a pelear y a libertar espacios de tierras adueadas por los realistas.

A.11. Juan Antonio Sotillo en Vall Hondo y Santa Ana

Son muchos los trechos, caminos, vas, trochas, sitiales, pueblos, ciudades, que recorri el cabo Juan Antonio Sotillo. Dice Armas Chitty, que una vez que se tuvo la escaramuza de rica y Maturn en diciembre de 1.814, el general Jos Tadeo Monagas se encuentra con los Sotillo (entre ellos Juan Antonio) en Valle Hondo y Santa Ana, esto facilita que jinetes (entre ellos Juan Antonio), hicieran el asalto a la guarnicin de 120 hombres que all haban, los cuales todos pasaron al "otro mundo."47 Eran tropas que defendan la plaza pero, fueron fusilados. Es evidente que Juan Antonio Sotillo no estuvo exento de muchos derramamientos de sangro. Ejecut en ms de una oportunidad este tipo de accin. Sotillo se haba crecido en este tipo de experiencia, al igual que Bermdez y Arismendi. Las participaciones de luchas guerreras le haban permitido abrir un comps volcado hacia el "sanguinarismo". Adems de esto, Juan Antonio Sotillo, demostr ser un jinete excelente en los combates Era digno de alabanzas como oficial de caballera, donde era su mayor desenvolvimiento.

A. 12. El 6 de Septiembre de 1815 en el Alacrn

La batalla de El Alacrn se llev a efecto el 6 de septiembre de 1.816.

Comenta Armas Chitty en su obra: "Historia del Estado Guaneo" que El Alacrn era un territorio del Estado Gurico un poco al sur de Santa Mara de Uare, como a diez kilmetros de El C haparro.48 Maradei haciendo alusin a esta batalla dice lo siguiente: "El general MacGregor destac a Jos Tadeo Monagas para perseguir a Rafael Lpez.49 Rafael Lpez era un venezolano al servicio de Espaa, quien el 6 de septiembre se estrella contra el ejrcito republicano. En este choque se encontraba el cabo Juan Antonio Sotillo, al lado de su inseparable Jos Tadeo Monagas. Aqu en este encuentro el ejrcito realista comandado por Rafael Lpez, pierde 300 hombres, oficiales, cajas de guerra, un can, centenares de fusiles, alrededor de 300 muertos. En este ao de 1816 Bolvar no estaba presente en Venezuela. Un grupo destacado de patriotas haban expatriado a Bolvar, y ste, se haba ido a Hait. Por eso dice Alberto Baeza que: "Al comenzar el ao 1816" dialoga (Bolvar) con Petin presidente de Hait. Hermoso dilogo entre el Libertador blanco y el Libertador negro. No hay razas, hay hombres leales a la libertad. 50 En ese ao, en ese tiempo, Juan Antonio Sotillo sigue siendo fiel a la causa libertaria. Acompaar a los que se dedicaban a ella era su mayor orgullo al arrojarse en cuerpo y alma como un gladiador sobre las huestes realistas. Las manifestaciones de adherencia cada da eran altisonantes. No haba tregua a la lucha. En el caso que estamos narrando, Juan Antonio Sotillo bajo el mando de Jos Tadeo Monagas hizo que las tropas realistas fueran exterminadas e hizo que stas huyeran en desbandada.

Dice Lorenzo A. Zaraza: "que las infanteras de Lpez, desamparadas, arrojaron las armas y se precipitaron huyendo y pidieron perdn dentro de una laguna o cate que haba a la par de las lneas donde se salvaron y fueron prisioneros."51 Concluye diciendo Lorenzo Zaraza sobre este acontecimiento refiriendo el Boletn No. 4, sobre la Guerra, que el "entonces general Monagas carg sobre la izquierda tan impetuosa y rpidamente que en pocos instantes qued decidida la accin con la destruccin completa del enemigo." 5* En este caso Juan Antonio Sotillo hizo su destruccin ya que formaba parte del escuadrn de Jos Tadeo Monagas.

A. 13. La Presencia de Juan Antonio Sotillo en la Asamblea de San Diego de Cabrutica.

Dice Arturo Medina que la Junta de Guerra reunida en San Diego de Cabrutica el 25 de mayo de 1816, compuesta por Cedeo, Parejo, Barreto, Juan Antonio Sotillo, Rojas y oros, eligen a Monagas Comandante en Jefe de las Tropas de Oriente, dndole como segundo al general Zaraza. 53 Dice Lorenzo Zaraza, que: "estos caudillos reunidos, ya halagado por algunos favores conseguidos en elementos de guerra y el respeto y recelo que inspir su reunin a sus contendores en la llanura, pues formaron con sus tres divisiones un ejrcito de 2.000 hombres; hallndose en la dificultad de que el mandams en jefe, porque muchos de los oficiales de aquellos caudillos sota queran el beneficio particular de su faccin, antes que los redamos del inters comn de la patria; para allanarla, a instancias y por obra del Dr. Miguel Pea, que era el secretario de Zaraza, concurrieron a una Asamblea instalada en la iglesia de San Diego da

Cabrutica, el 26 de mayo de 1816, con 93 miembros (dentro de sos estaba Juan Antonio Sotillo), con el fin de elegir entre ellos mismos un centro de autoridad mientras durase la ausencia de Bolvar". El general Jos Tadeo Monagas fue electo como el primer jefe de las tres divisiones.54 Con este nombramiento Juan Antonio Sotillo grita de euforia, porque su comandante es nombrado Jefe de las Operaciones de Oriente. Ante los planteamientos de los votos para el general Zaraza, como el general Monagas hay una disimilitud. Sin embargo, Armas Chitty cobija este acto como un concepto regido de lealtad al Libertador, algo distinto al Congresillo de Cariaco donde se habl en nombre de Bolvar, sin haber autorizado ste que se usase su nombre. 55

A. 14. Juan Antonio Sotillo Recorre Sitiales de El Carito, El Pilar, El Chaparro, Quebrada Honda.

Despus de la Asamblea realizada en el poblado de San Diego de Cabrutica, el cabo Sotillo al mando de Jos Tadeo Monagas se obtienen triunfos en Quebrada Honda, El Alacrn y El Juncal. La reunin de la Asamblea de San Diego de Cabrutica permiti cohesin en el ejrcito patriota a pesar de la ausencia de Bolvar. Dice Lorenzo Zaraza que Quebrada Honda fue el primer eslabn que surgi en la llanura como la accin inicial de su compaa: Los Alacranes fueron el segundo, una amenaza para los realistas; Santa Maria de Ipire, El Chaparro.

Luego de la ocupacin de El Chaparro por el ejrcito patriota MacGregor, Monagas, Juan Antonio Sotillo, marchan hacia Aragua de Barcelona. Dice Maradei: Que MacGregor sigui hacia Aragua de Barcelona, la cual tom con suma facilidad el 8 de septiembre de 1816. Luego acamp en El Carito, el da 11. Al da siguiente lleg a El Pilar y finalmente el 13 de septiembre entr a Barcelona.58 En El Pilar el general Monagas arranc hacia Las Fraguas y Pritu. All junto a su acompaante Juan Antonio Sotillo derrot de nuevo a Rafael Lpez. En este cruce de camino desde El Chaparro, pasando por Aragua de Barcelona, El Carito, El Pilar, Las Fraguas y Pritu, el cabo Juan Antonio Sotillo demostr su bravura de soldado indomable.

A.1S. Juan Antonio Sotillo y la Campaa de Guayana

Despus de los grandes triunfos en el estado Anzotegui en el ao 1816, se abren las operaciones hacia la Provincia de Guayana. En este sentido Juan Antonio Sotillo desempea el cargo de espiar por parte de El Libertador, las operaciones realistas en la Provincia de Barcelona. El 25 de marzo de 1.817 en Guayana estaba saliendo Bolvar de Barcelona hacia la Provincia en Guayana. Comenta Medina Alfonso que Bolvar buscaba un hombre de sus filas que fuera capaz de practicar con xito un espionaje a gran distan cia. Monagas le presenta y recomienda a Juan Antonio Sotillo, quien desempeaba con tan buen xito su importante comisin, que trae vivo del propio campamento de la Torre, en El Chaparro, a un mocito de

apellido Villanueva para que lo interrogara sobre lo que deseaba saber, despus de burlar, con astucia extraordinaria la vigilancia de los espaoles en su propio campamento 57. En este sentido Juan Antonio Sotillo no vacil en tener en cuenta este tipo de operacin que le agrad mucho a Bolvar. Un papel tuvo encomendado, y como un fiel can demostr que era capaz de hacerlo. Como hombre leal a sus jefes, era garanta de salir adelante en todas sus acciones y empresas.

Ao 1832 a 1840 Despus del encuentro que tuvo Pez con, Jos Tadeo Monagas en Valle de la Pascua en presencia de Juan Antonio Sotillo, ste se ausent polticamente y estratgicamente en modo militar, en su pueblo natal, Santa Ana. Aqu en este poblado se dedic durante los aos 33 y 34 a las faenas agrcolas y pecuarias, modo de vida que motor izaban la existencia del venezolano para esos tiempos. La localidad para Sotillo tena una importancia vital. Su familia, y sobre todo sus hijos, necesitaban del calor paternal.

NOTAS BIBLIOGARFICAS(I) Ypez Castillo, ureo: Historia Universal. Ed. Larense, Caracas 1.988. Pp 337 (2 ) dem. pp. 331 (3)dem. pp. 356-357 (4)dem. pp. 357 (5)Morn Guillermo: Breve Historia de Venezuela. Ed. Espasa, Madrid, 1.979, pp. 116

(6)Magallanes, Manuel Vicente: Luchas e Insurrecciones en la Venezuela Colonial, INH Caracas, !982.pp. 179180. (7)dem. pp. 185 (8)dem. pp. 199 (9)Morn Guillermo, ob. cit. p.p. 151 (10) Maradei Constantino: Historia del Edo. Anzotegui. Ed. Presidencia de la Rep. 1.981, pp 103-104 (II) Maradei Constantino, ob.cit. pp 148 (12)dem. Pp. 147 (13)dem. (14)Magallanes, Manuel, ob.cit. pp 202 (15)Maradei: ob. cit- pp. 168. (16)dem., pp.168 dem. pp. 171 (17)Cf. Romero Martnez, Vinicto: Jos Gregorio Monagas, Ed. Panapo, Caracas, 1.996, pp. 21 (18) Javera Acosta: Anales de Guayana, Grficas Armitano Caracas, 1954, pp. 274 (19) Marcano, Pedro Elas: Defensa Patritica de Maturn en 1.813, Imprenta de! Edo. Monagas, 1.941

(20) Tavera, Acosta: ob.cit. pp.275 (21) Marcano, Pedro Elias: ob.cit (22) Tavera Acosta, ob-cit (23) dem. (24' Gonzlez, Edmigdo: El Indio en la Guerra de independencia Ed. Industria Grfica, U.C.V. Caracas, 1993- pp. 128. (25) Mejas, Feo. : Datos Cronolgicos sobre la Guerra de la Independencia en los Estados Orientales.Datos varalos (26) Gonzlez, Asdrbal: Manuel Piar. d. Vadell Hnos. Caracas. 1.979 ,pp. 57 (27) dem. pp. 57 (28) Monagas, Jos Tadeo: Relacin que hace el Gener al Jos Tadeo Monagas de 1.810-1.821. BANH. No. 21. (29) Gonzlez, Juan Vicente: Folleto editado por el Ministerio de Educacin. (30) Medina Alfonso, Arturo: Mi Provincia y sus valores, 1. Pealver, Puerto La Cruz 1958, pp.53. (31) Tavera Acosta: ob.cit. pp. 190-191 (32) Cf. Montano Valdivieso "Jos Toms Boves". Ed- Caracas, (33) Caizalez, ob. cit. Pp. 152 (34) dem.

(35)Montano, Valdivieso, ob-cit. Pp. 110,111 (36)Medina Alfonso, ob-cit. Pp. 53 (37)Montano, Valdivieso, Ob.cit. pp. 115 (38)dem. pp. 177 (39)dem. (40)dem, pp 158.159 (41)Monagas, Jos Tadeo: Memorias del General Monagas. (42)Montao: ce. Cit. Pp. 160,161

(43)dem, pp.161 (44)Medina Alfonso, Arturo: Ob. cit. Pp. 53 (45)Asdrbal Gonzlez, ob. cit pp.82. cf. Vinicio Romero, oc. cit. pp.25 (46)Juan Jos Conde, No. 77-80, citado por Asdrbal Gonzlez, ob.cit. pp. 82. (47) De Armas Chitty, J. A. Historia de las tierras de Monagas. Impreso Urbina, Caracas, pp. 205. (48) De Armas Chitty: Historia del Estado Gurico. Ed. Presidencia de la Repblica, 1981. pp. 82.(49) Maradei: ob. cit.pp. 189 (49)De Armas Chitty: Historia del Edo. Gurico. Pp. 82 (50)Baeza, Alberto: Vida de Un Quijote de la Libertad, Caracas 1988, pp.161 (51) Zaraza, Lorenzo: La Independencia en el Llano. Edit. lite, TM. Vargas Caracas, 1.993, pp.193.

Sotillo en su Pueblo Natal.

Pero eso no quera decir que Sotillo se estancara en la nueva faena agrcola y pecuaria; tambin en momentos me nos pensados, Juan Antonio Sotillo se levantara en armas y estara all donde lo necesitaran. Eso s, de acuerdo a los ideales que l amaba y simpatizaba. Durante el periodo que estamos examinando aqu, de 1832 a 1.840, la vida de Juan Antonio Sotillo fue tomando otro perf il poltico. Naturalmente nos pueden sorprender los giros polticos tomados por Sotillo, sin embargo estaba de parte de los Monagas, aunque Jos Antonio Pez dijo en su autobiografa que el general Sotillo tena en el ao 1.831 ciertas desavenencias con Jos Jadeo Monagas. Fueron desavenencias de poca duracin, ya que los Sotillos y los Monagas fueron siempre ua y mugre. Para la dcada de 1.830, Juan Antonio Sotillo no est combatiendo para echar fuera al enemigo, encontramos, ms bien, que l forma parte de confrontaciones internas que se venan sucediendo en la nacin.

De acuerdo con los datos de esta dcada encontramos ciertos aspectos donde Juan Antonio Sotillo estaba involucrado. Dejemos que el politlogo Manuel Vicente Magallanes nos diga lo siguiente: "Las provincias de Oriente fueron siempre zonas de constante agitacin poltica, lo que haca tener fermentos de perturbaciones de pueblos como Aragua de Barcelona, Maturn, Margarita, Barcelona, Cuman, quienes estallaron en una insurreccin. Quince das despus, es decir, desde los comienzos del ao 1.831, la revolucin dominaba en todo Oriente. Por eso en Barcelona diriga el general Carlos Padrn, en Cuman; el general Andrs Rojas, en Margarita Jos de Jess Guevara, en Maturn el Coronel Isaba. A Guayana fue enviada una expedicin al mando del coronel Juan Antonio Sotillo, quien encontr apoyo en el general Toms de Heres, ponindose bajo su direccin. 1 A pesar de esto, Tavera Acosta habla de que el 19 de febrero de 1831, Juan Antonio Sotillo, elemento monaguista, habra impulsado desde la poblacin de Soledad una insurreccin, 2 acompaada de Remigio Fuenmayor. Sigue diciendo Tavera Acosta que: ese da quedan derrocados el gobernador Afanador y el comandante mili tar coronel Mirabal, prceres ambos de la independencia patria, entrando a desempear la Jefatura General del Departamento, el referido Fuenmayor, y como Comandante de Armas de Angostura, Jos Manuel Torres. 3 Sotillo al hacer operaciones en Guayana, fue echado de la misma por las fuerzas constitucionalistas del momento.

El aadido revolucionario que presentaba Juan Antonio Sotillo era indiscutible. Tena una va abierta y l emerga como un centauro en las sabanas. Barcelona, Aragua de Barcelona y la propia Guayana abran paso a sus dotes de revolucionario.

Comandante de Armas de la Provincia de Barcelona

Qu era un Comandante de Armas para esta fecha de 1.833, y sobre todo en la Provincia de Barcelona? Para contestar a esta pregunta debemos analizar la situacin poltica, social y econmica en la provincia de Barcelona, ya que Juan Antonio Sotillo emergi como Comandante en Armas en esta Provincia. En este ao, visto desde una perspectiva poltica la Provincia de Barcelona estaba dominada por la oligarqu a conservadora, auspiciada por el general Pez, ya que "el ascenso poltico del general Jos Antonio Pez representa precisamente la emergencia del caudillo que logra unificar alrededor de su autoridad, aunque no de manera absoluta, a las distintas fuerzas regionales."4 Cuestin que incluye la regin oriental y de seguidilla la Provincia de Barcelona. En este claro abanico se interpreta que esta Provincia est dominada por las pretensiones paecistas ya que en aos anteriores, Pez haba amputado los ideales bolivarianos de Jos Tadeo Monagas, quien segua los ideales en cuanto a la integracin de la Gran Colombia. Ya que hemos mencionado este caso, nos concretaremos en el asunto de Juan Antonio Sotillo como Comandante de Armas en la Provincia de Barcelona, entendindose esto como el Jefe de la Guarnicin

de todo la Provincia para aquel entonces. Toda la accin militar de la Provincia estaba en sus manos y por ello tena que responder. Se debe recordar que para este ao de 1.833 estaba de Gobernador de la Provincia de Barcelona, el mayor Manuel Figuera y su secretario el ciudadano Antonio Padilla 5. Este mayor haba sido nombrado por el general Jos Antonio Pez ya que en este periodo ejerca la supremaca del gendarme. l colocaba a quien quisiera y pudiera ma nipular. En cuanto a lo econmico hay una situacin precaria en la Provincia, de manera que este ao los rubros de caf, cacao y cuero de res no son de alto calibre. Es un ao donde todava la riqueza se encuentra en pocos propietarios y la situacin social es de analfabetismo generalizado.

La economa se desarrolla en torno a la agricultura y cra, especialmente, en los rubros antes mencionados. A este respecto Brito Figueroa comenta lo siguiente. "En 1.833 la agricultura de plantaciones estaba representada por 1.195 haciendas, de las cuales 351 estaban dedicadas al cultivo de caf, 671 al cacao y 175 a la caa de azcar, las haciendas haban ascendido en un mnimo que en aos anteriores."6 En cierta forma la economa llevaba un camino de declive. Cosa que no poda ser extraa. Por eso en el ao 1.834, cuando Juan Antonio Sotillo, ya no era Comandante de Armas de la Provincia el Congreso decreta la abolicin del impuesto que tienen que pagar los comerciantes para trasladar sus mercancas de un lugar a otro; se eliminan los diezmos de la iglesia; y se les concede un porcentaje de los fondos pblicos, al servicio de la deuda interna y extema. 7

As era como se configuraba el panorama nacional, de igual forma, era la panormica provincial, e n el caso que estamos hablando: Barcelona. En estos aos tenemos las estimaciones censales de Agustn Codazzi, gegrafo conocido por Juan Antonio Sotillo. Hizo censo en el ao 1.829, y tambin en el 1.839. Venezuela todava no llegaba al milln de habitant es, apenas, segn estimaciones de Agustn Codazzi. Venezuela posea para el ao 1.839 la cantidad de 945.000 habitantes. Tambin dice Codazzi que para ese tiempo (1.839), Caracas no llegaba a los treinta mil habitantes, todo este tipo de entorno lo vivi J uan Antonio Sotillo. Sabemos que Juan Antonio Sotillo tena una movilidad inconmensurable. Hoy estaba en Santa Ana, dentro de diez das poda estar en Caracas, as era su vida. Una vida porttil.

Los Hatos de los Sotillos Los Sotillos tenan sus hatos y haciendas en las mismas jurisdicciones de los Monagas. Es cierto que los Monagas posean grandes extensiones de tierra y ganado vacuno. Dice Rafael Castillo Blonquist que los Monagas han sido acusados de haber tomado tierras y concentrar la propiedad de las mismas en pocas manos.8 Contina diciendo el mismo autor que "durante el perodo de os Monagas, el 44% de todas las concesiones de tierras baldas tuvo lugar en la provincia y el 21% en Cuman. 9 Si bien es cierto que tos Monagas, tenan estos porcentaje s de tierras entre las provincias de Barcelona y Cuman, no es menos cierto que Juan Antonio Sotillo y familiares tuvieron sus porcentajes; aunque Ramn Daz

Snchez manifiesta decir que los Sotillos no eran hombres que ambicionaran propiedades territoriales, ni mucho menos dinero.

Ao 1834

El tiempo corre y los aos van pasando y Juan Antonio Sotillo tiene 44 aos de existencia. Esta es una edad cuarentona donde los bros sobresalen del hombre del llano oriental. Venezuela est en una situacin precaria, se presenta un ao lleno de matices y problemas. Dice Eleonora Gavaldn que: "el ao 1.834 es poca de expectativa, ha llegado el momento de elegir nuevo presidente, civiles y militares que concurren al debate electoral. 10 Aparecen en este ao tres candidatos. Ellos son Santiago Marino; Carlos Soublette, con herencia militar, ambos, del herosmo patritico, Jos Mara Vargas, que encama el discurso civilista y al mismo tiempo su vida se fragua en la medicina. Es evidente que en este ao Juan Antonio Sotill o se adhiere a la herencia guerrera-militarista. En este ao tuvieron que surgir algunos sntomas civilistas para que Vargas, en el ao 1.835, fuera elegido Presidente Constitucional de Venezuela. Se comprende, tambin, que desde el ao 1.830 se va fraguan do una forma estable en la institucin castrense con un estilo evidentemente nacional y en un sentido independiente. Este sentido castrense lo vive Juan Antonio Sotillo, cuando ejerci el papel de Comandante de Armas en

la Provincia de Barcelona, vive bajo los auspicios de un gobierno deliberante. Este modo de ejercer el servicio castrense en la provincia le da horizontes para alcanzar ascensos en el campo castrense. Como Comandante de Armas, le toc dirigir el batalln Anzotegui: (Juan Antonio Sotillo), haba un segundo, seis capitanes, siete tenientes, seis subtenientes primeros, siete segundos, 24 cabos primeros, siete segundos, 12 de banda, 516 soldados, con gastos de mayora, habilitacin y cuatro reales de papel por cada compaa. El presupuesto del ramo de guerra para el ao econmico de 1.833-1.834 era equivalente a 74.352 pesos. En este caso, Juan Antonio Sotillo como primer comandante y coronel para este tiempo ganaba 2.880 pesos. A Juan Antonio no le fue fcil ejercer de comandante de armas, ya que en la Provincia de Barcelona no haba edificio de propiedad destinado al servicio nacional. 11 Por otra parte, en la Provincia existan, apenas, "dos batallones de Infantera". El presupuesto de Guerra y Marina para e! ao econmico de 1.833 1.834 se !e atribua para un coronel el sueldo de 2.880 pesos, lo cual, para la Comandancia de Barcelona estaba por el orden de los 1.740 pesos, y al parecer es una de las que tuvo menos presupuesto; sin embargo el presupuesto de la fuerza permanente de infanteria del "Batalln Anzotegui" estaba en el orden de los 74.352 pesos 12.

Facultades de los Comandantes de la Milicia Nacional en el Ao 1.833.

Estas facultades se emiten el 22 de octubre de 1.833, por orden del Secretario de Guerra y Marina, Carlos Soublette.

Esta circular se enva a todas las comandancias de la nacin, pero dirigindosela al gobernador de la Provincia. En este caso fue dirigida al mayor Manuel Figuera, quien era gobernador, para este ao, de la provincia de Barcelona. La circular se expresa de la siguiente manera: "Repblica de Venezuela, Secretaria de Estado en los Despachos de Guerra y Marina. Ramo de Guerra. Seccin Segunda. Caracas, 22 de octubre de 1.833 4 y 23 Circular al seor Gobernador Superior Poltico de la Provincia de Barcelona. Informado el Gobierno de que varios jefes polticos y jueces de paz, dando una equivocada inteligencia a la ley orgnica de la milicia nacional, se mezclan en las funciones que les da la ley a l os Comandantes y oficiales de los cuerpos cortndoles las facultades que les da la ley, y deseoso el podar ejecutivo de que la milicia nacional, y muy particularmente, tos batallones que por ley conservan planas mayores veteranas no sufran atraso en su disciplina e institucin, y co nsecuente en su resolucin de 20 de junio ltimo que fue comunicada en 20 del mismo al Seor Gobernador de Caracas me manda decir a vuestra Secretaria: "Que conforme al artculo 61 de la ley orgnica de la milicia, corresponde a los Comandantes de ella, elegir los das festivos que sean necesarios para la instruccin. Siendo de su responsabilidad este ramo, y establecer y sostener, la ms constante disciplina y subordinacin en materia de servicio; que segn el artculo 89 de la misma ley, ningn jefe sea cual fuere su grado, puede reunir el todo o parte de la milicia, sino en virtud de orden de la autoridad civil, o para instruccin en los das sealados; que el artculo 93 de dicha ley impone penas a los que falten a los ejercic ios, y el

110 autoriza a los Comandantes (en este caso Juan Antonio Sotillo, en la provincia de Barcelona) de los cuerpos y a las de compaas para la imposicin de estas penas, por todo lo que se ve que los Comandantes y Oficiales de la milicia nacional tienen autoridad propia confe rida por la ley para reunir los compatriotas de milicias en los das festivos, que el primer comandante (Juan Antonio Sotillo) hubiere sealado para la instruccin, sin necesidad de que este solicite de la autoridad civil que se las rena, ni tampoco se empleen en citaciones los ministros de polica, como ha sucedido ya, porque stas son funciones que corresponden a los oficiales por medio de sus sargentos y cabos, ni tampoco pueden impedir a los comandantes de batallones y de compaas que las renan para ejercicio cuando su deber es excitarles a que cumplan con su obligacin, auxiliarles en su autoridad, si fuere necesario, e informar al gobernador de la Provincia de la negligencia o eficacia de los jefes y oficiales de la milicia nacional, sin dejarles a stos que se escuden con los embarazos que indebidamente les pongan las autoridades parroquiales en el ejercicio de sus funciones. Lo que se ha dicho respecto de la facultad de los comandantes de la milicia nacional para reunira para ejercicios, es extensivo a las reuniones que se hagan para ponerla sobre las armas. Dada la orden por la autoridad civil, toca su ejercicio al comandante y oficiales de ella, que estn facultados por la ley para el efecto, hasta ahora, entiende el gobierno que la reunin de la milicia llamada al servicio, se hace por los jefes polticos y jueces de paz, excluyendo de estas funciones a sus comandantes y oficiales, y siendo esta prctica que configura la ley y perjudicial a la disciplina y subordinacin, es el deber del gob ierno advertirlo para que en lo sucesivo se hagan las citaciones por los comandantes y oficiales de la milicia, que emplearan para ello a los

sargentos y cabos de las compaas, luego que reciban la orden de la autoridad civil. Esto est conforme a la ley, cuanto que por la segunda parte del artculo 89 se impone a los milicianos el deber de reunirse sin dilacin alguna con la orden de su jefe. Y por el 99 se autoriza a los comandantes para que destinen al ejrcito sin sorteo al miliciano que se ocultare cuando se ponga su compaa sobre las armas. Otro abuso se observa, y cree el gobierno sea una consecuencia de la falta de intervencin de los comandantes y oficiales en estas citaciones y es que en la compaa de los batallones auxiliares llamadas al servi cio se colocan individuos que no le pertenecen, y se excluyen los que son efectivos, no cindose a los casos prevenidos en los artculos 140 y 141 de la ley. Espera el gobierno que v.s. en vista de esta comunicacin, har las explicaciones e inserciones necesarias a todos los jefes polticos y comandantes de cuerpos de milicia, esforzndose en que a su organizacin se le d la mayor eficacia posible, a los gobernadores de Caracas, Carabobo y Coro, se aade, y muy particularmente a los batallones que conservan planas mayores veteranas; a los cuales quiere el gobierno que sin falta se les pase revista de inspeccin que proviene el artculo 63 de la ley orgnica, y que en ella se completen l as compaas con los que hayan cumplido dieciocho aos y se pasen a la local los que hubieren pasado de cuarenta, con arreglo al artculo T. Soy de v.s. atento servidor. Carlos Soublette. 13 La crtica de esta circular va directamente contra algunos jefes polticos y jueces de paz, ya que haba ideas para distorsionar las funciones de los comandantes y oficiales de cuerpo.

En este ao cuando el coronel Sotillo era Comandante de Armas en la provincia de Barcelona habra distorsionado las leyes que le competan? Acaso por hacerle caso a los cabezas caliente del momento, habra atraso en la disciplina e instruccin en los batallones por l conducidos. Sabemos que era una circular dirigida a todos los comandantes de la nacin, pero en esta oportunidad le toc a Juan Antonio Sotillo. Por lo visto lo que requiere esta circular es la puntual eficacia en cuanto a disciplina y subordinacin de los efectivos militares. En este sentido Juan Antonio Sotillo deba apegarse a los dictmenes que la circular informaba, para que hubiera una marcha eficaz en las operaciones y situaciones militares.

Pormenores Eclesisticos en el Ao 1833-1834.

Juan Antonio Sotillo no era un ser ajeno a las sensibilidades religiosas. De ello tuvo mucho su cultivo espiritual en la legendaria Santa Ana, de cuyo patrocinio emergen todos los 26 de julio de cada ao. En este sentido, Juan Antonio Sotillo posea una sensibilidad relig iosa. Por eso, en el ao 1.834, el podio del Congreso Nacional endilga una ley que va contra la unidad catlica en Venezuela, se trata de que la libertad religiosa es una parte esencial de la libertad civil, que la misma constitucin asegura a los venezolanos y extranjeros avecinados en la repblica decreta: "Artculo nico. No est prohibida en la Repblica la libertad de cultos.14

Son cuestiones que conmovieron. La actitud de Jos Antonio Pez fue lapidaria. Debe recordarse que los Monagas fueron ms flexibles con la iglesia. La porcin oligarca conservadora tuvo actitudes netamente desaprobables por mentes equilibradas. Juan Antonio Sotillo estaba enterado de todos estos pormenores. La libertad de culto y la expulsin del arzobispo Mndez no cuadraban en una mentalidad catlica de este siglo. Sin embargo, Jos Antonio Pez azuzado por el entonces Guzmn Blanco, como siempre, permiti semejante aberracin poltico -

eclesistico. Por otra parte, se conoce que Juan Antonio Sotillo en ningn momento estuvo de acuerdo con la separacin de la Gran Colombia per iniciativa de Pez. Juan Antonio Sotillo siempre estuvo y estara con la forma de pensar de su compadre Jos Tadeo Monagas. De igual forma, no estar de acuerdo con este exabrupto que cometi Pez con la Iglesia. Juan Antonio Sotillo no era ningn anticlerical, ni anticatlico, ni protestante. Naci catlico, vivi catlico y muri catlico.

Ao 1.835

El ao 1.835 se presenta como un ao caldeado de muchas situaciones polticas, pero es un ao donde se logra un paso civilista por parte del doctor Jos Mara Vargas. Este ao presenta un proyecto de una estructura jurdica, poltica y econmica que define la Identidad y autonoma de la Repblica, que

genera polticas tendentes a la recuperacin y el desarrollo econmico y social.15 Son varios los candidatos que compiten en las elecciones de 1835. Estos hombres son: Canos Soublette, Santiago Marino, Bartolom Saln, y los doctores, Diego Bautista Urbaneja y Jos Mara Vargas. En estos hombres hay disposiciones. Una porcin caudillista y la otra civilista. Es evidente que Juan Antonio Sotillo, hombre que viene de las filas de la independencia, actuaba a favor de los caudillos guerreros, entre ellos: Santiago Marino, Bartolom Saln y Carlos Soublette. En este ao no deben descartarse las acciones reformistas y anti reformistas que se fraguaron en el oriente del pas. El general Jos Jadeo Monagas el 18 de agosto de 1.835, haba convocado la Convencin Constituyente del Estado de Oriente, la cual deba instalarse en Maturn e! 20 de septiembre. 16 Si embargo, estos propsitos no cuajaron. El coronel Sotillo estuvo atento a todas estas acciones. l como metiche estaba presente en cualquier evento de los Monagas. Pero siguiendo con os acontecimientos de! ao 1.835 se entiende que despus de una gran contienda electo ral resulta electo el doctor Jos Mara Vargas. El doctor Vargas obtiene el poder por voto mayoritario y emprende su mandato en un clima de aparente consenso, la euforia del momento eleccionario crea esperanzas. 17 El 9 de febrero del ao en comentario el d octor Vargas asume la presidencia. Pero no dura mucho tiempo en la misma, ya que el 29 de abril present su renuncia.

CITAS BIBLIOGRFICAS

(l)Tavera Acosta: Ob. Cit. (2)ldem (3)ldem (4)Magaiianes Manuel Vicente: Ob.Cit. (5)Acereda La Linde: Historia de A ragua de Barcelona y de la Nueva Andaluca Imprenta Nacional, Caracas, 1.957, Tomo I (6)Figueroa Brito: Historia Econmica y Social de Venezuela, Ed. U.C.V. Tomo VI. (8) Ibidem (9)Castillo Blonquist: Rafael: Jos Tadeo Monagas Auge y Consolidacin Ed. Monte Avila, Caracas. 1.987. (10)ldem. (11)Gabaldn Eleodora: El Presidente Jos Maria Vargas FFAA Venezolana en 1.834 (12)ldem. (13)ldem (14)Ocando Yamarte: Historia Poltica Eclesistica de Venezuela: 1.830-1.847. (15)Figueroa Brito: Ob.Crt. (16)Castiilo Blanquist: Ob.Cit. (17)Gabaldn, Eleodora: Ob. Cit Ao 1.836

Ya hemos caminado un panorama histrico y nos encontramos con el ao 1.836. Entendido est, que Juan Antonio Sotillo, se encuentra en el oriente del pas, y precisamente en su poblado de nacimiento Santa Ana, terruo de la provincia de Barcelona en este siglo. Es el ao en el cual Jos Mara Vargas renuncia despus de haber regresado del exilio. Renuncia el 24 de abril de 1.836, ya que el Congreso acepta su renuncia. A partir de este momento se encarga de la Presidencia por nueve meses, Andrs Narvarte. Esto quiere decir que Narvarte gobern todo lo que faltaba del ao 1836. Las trifulcas polticas se mantenan en pie. Pez ejerca de Caudillo y aplacador. Monagas se encontraba en su hato de El Tigre 1 de la Mesa de Guanipa. Por los momentos se dedicaba a las labores de agricultura y ganadera. Juan Antonio Sotillo y l mantenan com unicacin de los pormenores y desarrollo poltico que se debatan en el momento.

Tanto Juan Antonio Sotillo como Jos Tadeo Monagas vivan una situacin ms o menos de paz, porque mantenan un reposo poltico, para ms luego dirigir sus bateras en aos ve nideros. El indulto que ofreci Pez a Monagas y a Juan Antonio Sotillo permiti que ellos volvieran a sus casas. Por eso, la parte oriental, y sobre todo, la provincia de Barcelona estaba en una moderada paz. Con este indulto Pez logr concentrar sus esfuerzos en el resto del pas. Florencio Jimnez y el coronel Faras fueron sometidos. Quedaba Puerto Cabello, pero bajo sitio, lo cual el 1ro. De marzo de 1.836 logr rendirse.

Ao 1.837

Este ao se toma como un tiempo estable; pero muy precario. Juan Antonio Sotillo permaneca en su casa de Santa Ana. Los esclavos estaban en su sitio, los peones tambin, y los jefes militares haban sido acogidos por las tradicionales lites. Carlos Soublette que estaba en el extranjero regresa y se encarga de la presidencia de la repblica, que ocupa el 20 de mayo de 1.837. 3 El general Monagas que era un gran contrincante de Pez, se deslizaba entre los hatos de Maturn y El Tigre. Todava existe un silencio poltico de estos dos caudillos orientales: de Jos Tadeo Monagas y Juan Antonio Sotillo. Estos seores caudillos tenan en cierto modo sus esclavos, ya que eran personas con propiedades.

Dice John V. Lombardi que una mirada a la lista de dueos de ms de diez esclavos revela nombres prominentes como Monagas, Juan Antonio Sotillo. 4 Seguramente que, para el ao de 1.836 a 1.837, tos Monagas y Sotillos se afincaban ms en los esclavos, no lo digo tanto por Jos Gregorio Monagas, sino por Jos Tadeo Monagas quien posea muc has tierras, y stas, necesitaban de la mano esclava. Para el ao 1.837 haban sido libertados en Barcelona por el impuesto de manumisin 40 esclavos; libertados en testamentos para cancelar el impuesto 49 esclavos. 5 Para el ao 1839 se tena en la provincia de Barcelona 30 individuos contratados. Segn estadsticas recopiladas por John Lombardi manifiesta decir que en a provincia de Barcelona para el ao 1.837 -1.838 quedaban libres 521 esclavos. Las cifras nos indican que todava faltaba una parte de Venezuela por libertarla, y no eran la raza blanca, parda o india, sino la negra. Dice Brito Figueroa, "que desde el punto de vista social, mucho de los reformistas son reconocidos terratenientes, siendo los casos ms resaltantes de Santiago Marino, dueo de haciendas cafetaleras; Jos Tadeo Monagas, gran propietario ganadero. 6 En este sentido le agregara a Juan Antonio Sotillo. Pero los Monagas parecen sentirse bien en este ao, lo mismo que los Sotillo. Una cosa es cierta que entre los aos 1.837-1.838 hay una repercusin de la economa, la cual se origina e n el ramo burstil desatado en los E.U.A., lo cual desencadena una crisis mundial, repercutiendo en Venezuela.

En lo que va del ao 1.837 esta crisis se agudiza. Los grandes beneficiados en este ao son el Banco Nacional que tena sus accionistas y al mismo tiempo sus intereses, menos de la mediana y pequea hacienda. Segn Gosselman, informa que en 1.837 Venezuela contaba con 873.358 habitantes de los cuales algo ms de 15.000 era esclavos.7 Entre estos habitantes estaba Juan Antonio Sotillo, quien formaba parte de la cantidad expresada. Venezuela, prcticamente, es rural, sus rubros y elementos de ingresos son el caf y el cacao. Esta es la Venezuela de este ao. Y es la Venezuela que vive el coronel Juan Antonio Sotillo.

Ao 1838

Qu decir sobre este ao? Qu actuaciones realiz Juan Antonio Sotillo, si fue que hizo alguna en particular? El 28 de agosto de 1.838 la Sociedad Mercantil con la asistencia de 30 miembros se traza una lnea de atajo a los prestamistas que estaban ahogando a la burguesa comercial y tambin a los productores agrar ios, as como tambin a los artesanos y pequeos comerciantes. 8 Era una situacin que se vena ventilando desde el ao 1. 834. Lo cual creaba un estado de ms empobrecimiento en Venezuela, ya que la agricultura y la ganadera, eran el sustento beneficiador de la economa en todo el orbe venezolano.

Estas situaciones crticas las vive Juan Antonio Sotillo. El no puede ser ajeno a esta situacin, a pesar de ser un hombre conocedor de los vericuetos de la economa, sin embargo era sentida por l. Todava Jos Tadeo Monagas estaba en sus hatos, y haba u na tranquilidad poltica por parte de tos Monagas y los Sotillos en el rea venezolana. Para Sotillo estas cosas no pasan inadvertidas, sino que tiene un conocimiento preciso sobre el fenmeno social y econmico que cada da se agiganta, pero no en un sentido poltico. Por otra parte contina en marcha la corriente opositora, que en las elecciones de 1.838, se haba identificado con los hacendados frente a la lista de los mercantiles. Por eso en Caracas el Colegio Electoral el 1.838 se convierte en escenario de pugnas entre hacendados y comerciantes: lo cual ocasiona que se resquebraje el bloque social con diferenciacin poltica entre latifundistas y comerciantes. En este ao 1.838 Agustn Codazzi en su censo arroja una poblacin esclava de 9.455 de persona s libres y 499 esclavos. En la Provincia de Barcelona se liberan 521 y permanecen 9 esclavos. Esto sin saberse los escapes estadsticos de Agustn Codazzi, ya que a este gegrafo, era muy fcil que se les escaparan detalles. Dice Lombardi: ". . .siempre existe el peligro de que sus clculos estuviesen basados en los mismos datos, posiblemente equivocados que los mos..."9 Recorriendo todos estos datos del ao 38 nos encontramos que para el mismo ao tos hacendados y agricultores que tenan dinero prestado empezaron a sentirse en aprietos para devolverlo y pagar los intereses

Sentiran estos aprietes Jos Tadeo Monagas y Jos Antonio Sotillo en este particular, ya que Monagas era un gran hacendado en la zona oriental. S bien es cierto que surgen estos pormenores en la economa tambin hay un desacierto en el mundo poltico. Es el general Carlos Soublette quien todava est gobernando al pas. Por eso a este gobierno lo azotan continuos levantamientos armados. Algunos sostienen que Soublette es un ttere de Jos Antonio Pez, y por ello el gobierno se toma casi idntico al de Pez. 11 Y es as como termina el ao 1.838, entre penumbras y tinieblas. Juan Antonio Sotillo se encuentra trabajando la ganadera en los hatos de Santa Ana. Ganado vacuno, caballar y asnal era su riqueza. Sus hijos estudiando en Caracas para ser "alguien" en la vida, era su propsito, y por ellos trabajaba duro. No perdiendo de vista todos los acontecimientos sociales y polticos que se dinamizaban en el pas.

Ao 1839

Es en ese ao donde las situaciones polticas se toman crticas. Se vive la Venezuela que engendra el liberalismo, no en este ao, pero la idea se est madurando. Las elecciones de 1838 dieron como ganador a Pez. El caudillo, el defensor de las instituciones, es el mismo. l es el dueo, es el que domina. Para estas elecciones de 1.838 el general Macero en la regin de! centro, es e! caudillo de los agricultores.

Es el tiempo en que los godos toman el poder. Pez forma parte de esa "godorria". En ningn memento Juan Antonio Sotillo, estuvo de acuerdo con los godos, ya que dominaba la revolucin de las reformas. Todos los cabecillas fueron perseguidos, entre ellos, Juan Antonio Sotillo, "ya que la mayora de ellos eran de tendencia bolivariana, se trataba de los patriotas viejos."12 Con este segundo mandato de Pez se permite la libertad de prensa, todo venezolano puede escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad de previa censura. Pero se permite !a libertad de prensa para apoyar al gobierno; 13 en este caso el del caudillo Pez. Mientras Pez emerge en este segundo perodo presidencial el general Jos Tadeo Monagas y el coronel Juan Antonio Sotillo estn en sus quehaceres agropecuarios. En este ao es cuando comienza el malestar econmico debido a la oposicin intransigente de la poltica contraria. Hasta esta fecha no haba partidos polticos en Venezuela. Ya en el comienzo de la dcada del cuarenta se da inicio a un nuevo partido. Este partido se denomina Partido Liberal. Partido ste, que le har oposicin al Partido Conservador de Pez. Es un partido fundado por Antonio Leocadio Guzmn, quien plantea unos propsitos bien claros para darle una salida concreta a los problemas del pas.

Ao 1840

En este ao, como lo he expresado en lneas anteriores, naci el Partido Liberal.

De hecho este partido se propuso explotar el sentimiento federalista innato del pueblo. El Credo Federal lleg a formar una mstica. 14 Fueron muchos los que se adhirieron a l. En este tiempo todava el coronel Juan Antonio Sotillo no formaba parte de este partido. Su sentimiento se consustanciaba con el bolivarianismo. Tampoco se haba adherido al centralismo, ya que l tena un sentimiento localista, dicho por el mismo Carlos Siso. 15 Sin embargo, el partido liberal te na sus objetivos precisos, entre ellos sobresalan: Cumplimiento rgido de la constitucin y las leyes. Efectividad del principio alternativo en el desempeo de los empleos pblicos. Empleo del poder electoral. -Garanta de las libertades pblicas. -Auxilio a las industrias. -Ley para organizar la milicia nacional. -Abolicin de la ley del 10 de abril de 1.834. -Nombramientos para las Cmaras Legislativas de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de confianza del pueblo 16 Al nacer el partido liberal se coloca en el eje poltico, un vocero que es contrincante a los intereses de los conservadores o centralist