libro-isa.pdf

download libro-isa.pdf

of 109

Transcript of libro-isa.pdf

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    1/109

    59

    TRASTORNOS DEALIMENTACIN ENDEPORTISTAS DEALTO RENDIMIENTOJoaqun Dosil DazIsabel Daz Ceballos

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    2/109

    TRASTORNOS DEALIMENTACIN ENDEPORTISTAS DEALTO RENDIMIENTOJoaquin Dosil1

    Isabel Daz2

    Colaboradoras:Olga Daz3

    Anna Violas1

    59

    1.Universidad de Vigo2.E.U. Gimbernat-Cantabria, adscrita

    a la Universidad de Cantabria.3.Universidad de Santiago de Compostela

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    3/109

    CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTESSubdireccin General de Deporte y SaludServicio de Documentacin y Publicacionesc/Martn Fierro, s/n. 28040 MADRIDwww.csd.gob.es

    Noviembre, 2012

    Catlogo general de publicaciones oficialeshttp://publicacionesoficiales.boe.es

    Derechos reservados conformes a la leyImpreso y hecho en Espaa / Printed and made in Spain

    Coordinacin editorial: Enrique Lizalde

    Diseo editorial: Jaime NarvezEdicin digital:ISSN: 2173-8963NIPO: 033-12-007-1Edicin impresa:ISBN: 978-84-7949-219-9ISSN: 2172-2161NIPO: 033-12-008-7Depsito Legal: M-35278-1995

    Papel Print Speed: fabricadocon pastas ECF libres de cloro.

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    4/109

    7

    RESUMEN 9ABSTRACT 11

    INTRODUCCIN 13

    1. VISIN ACTUAL DE LOS TRASTORNOS DE LACONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) EN EL DEPORTE 17

    1.1 Los trastornos de alimentacin en la actividad fsica y el deporte 18

    1.2 Aspectos conceptuales y de diagnstico en los TCA 21

    1.3 Factores predisponentes de los TCA en el deporte 28

    1.4 Factores desencadenantes o precipitantes de un TCA en los deportistas 40

    1.5 Factores mantenedores de un trastorno de alimentacin en el deporte 41

    1.6 Deportes de riesgo para el desarrollo de un TCA en el mbito deportivo 44

    1.7 Evaluacin en los trastornos de alimentacin en el deporte 53

    2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 81

    3. PARTE EMPRICA Y METODOLGICA 85

    3.1 ESTUDIO 1: Creacin del Cuestionario de Hbitos

    Alimentariosdel Deportista -CHAD- 863.2 ESTUDIO 2: Estudio sobre la vulnerabilidad de los deportistas a presentar

    sintomatologa de TCA, analizado mediante el cuestionario CHAD 122

    3.3 ESTUDIO 3: Estudio sobre la vulnerabilidad de presentar

    sintomatologa de TCA en los deportistas de los CARD, CEAR y CTD 167

    4. CONCLUSIONES GENERALES 179

    5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 189

    6. ANEXOS 197

    Contenido

    CONTENIDO

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    5/109

    9

    RESUMEN

    En este trabajo se analizan los factores que determinan el riesgo de que undeportista desarrolle un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). Se hacomprobado como el nivel de competicin o el tipo de prctica puede influiren que este riesgo aumente, adems existen otros factores como son la presinsocial, la presin del entrenador, las presiones de los compaeros del equipo, lapresin del deporte as como las caractersticas psicolgicas del deportista.

    Dentro de los deportistas que, a priori, presentan mayor riesgo de desarrollarsintomatologa de TCA se encuentran los que compiten en el alto rendimiento.Por lo tanto, utilizando el Cuestionario de Hbitos Alimentarios del Deportista-CHAD-, elaborado para este trabajo, pretendemos saber realmente cuales sonlos deportistas ms vulnerables al desarrollo de un trastorno de alimentaciny qu influye en esta vulnerabilidad. Y as, a partir de estos datos, desarrollarpautas para la prevencin de TCA en el mbito deportivo.

    Este trabajo se dividir en tres partes: En primer lugar, se lleva a cabo laelaboracin y validacin del cuestionario CHAD. Se realiza un segundo estudiomediante el que se pretende conocer la vulnerabilidad de los deportistas, engeneral, ante los trastornos de la alimentacin y por ltimo un tercer estudio

    donde se analizar dicha vulnerabilidad en deportistas que forman parte de unCentro de Alto Rendimiento. (CARD, CEAR o CTD).

    Palabras clave: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA,DEPORTISTAS, COMPETICIN, CUESTIONARIO, VULNERABILIDAD

    Resumen

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    6/109

    11

    ABSTRACT

    In this paper, the factors that determine the risk of an athlete to developan Eating Disorder (ED) are analyzed. It has been proven how the level of acompetition and the kind of activity can have an influence in the developmentof this risk, as well as other factors such as social, coaching, sportive orteammate pressure and also the athletes psychological characteristics.

    Among the athletes who, a priori, show a higher risk of developingthe symptomatology of an ED we find those competing in high sportperformance. Therefore, using the Questionnaire for the Eating Habits ofAthletes (CHAD), developed for this paper, we intend to really know whatathletes are more vulnerable to the development of of an ED and whatinfluences this vulnerability. Starting from this data, develop guidelinesfor the prevention of EDs in the world of sports.

    This paper is divided in three different parts: first we prepare and validatethe questionnaire (CHAD). Then, a second study is carried out by which weintend to know the vulnerability of sportsmen and sportswomen, in general,when facing ED. Finally, a third study follows in which this vulnerabilityamong athletes working in a center for High sport performance (CARD, CEAR

    or CTD) is analyzed.

    Key words: EATING DISORDERS, ATHLETES,COMPETITION, QUESTIONNAIRE, VULNERABILITY

    Abstract

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    7/109

    13

    Los beneficios de la prctica deportiva sobre la salud de las personas sonindudables. La prctica de actividad fsica de forma regular y controla-da posee una serie de efectos beneficiosos en la salud tanto fsica comomental. Adems, se ha comprobado que la prctica de deporte en edadestempranas se ha visto como facilitadora de hbitos saludables y actitudesms positivas hacia el mantenimiento de los mismos durante el resto dela vida. A pesar de esto, si esta prctica deportiva se lleva a cabo de formaobsesiva o con unos objetivos diferentes al mantenimiento de la salud, eldivertimento o la competicin de forma saludable, el deporte puede llegara ser un factor de riesgo para el desarrollo de hbitos poco saludables oincluso patolgicos. Dentro de las consecuencias de una prctica inade-cuada nos encontramos, entre otros, con el desarrollo de trastornos de laconducta alimentaria. Estos ltimos han aumentado en los ltimos aosentre los deportistas y por lo tanto, se han convertido en una interesante

    lnea de investigacin dentro de la psicologa del deporte en su vertientems relacionada con lo hbitos saludables y su promocin.

    Hay una serie de factores que hacen de los deportistas una poblacin demayor riesgo para el desarrollo de problemas alimentarios entre los quedestacan los siguientes: La presin social, la presin del entrenador, laspresiones de los compaeros del equipo, la presin del deporte, la propiaprctica deportiva y las caractersticas psicolgicas del deportista. Existe,adems, una clasificacin de los deportes en los que a priori sus prcti-cantes poseern mayor riesgo para desarrollar un TCA, estos son: deportesde categoras, gimnasio, esttica y resistencia.

    Introduccin

    INTRODUCCIN

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    8/109

    14

    Diversos investigadores han elaborado cuestionarios para la deteccin depatologa alimentaria dentro del mbito deportivo, ya que se observa lanecesidad de realizar una evaluacin especfica dadas las peculiaridadesde los deportistas. Estos cuestionarios, presentan, no obstante, una seriede limitaciones, fundamentalmente limitacin muestral, al ser validadosen un solo deporte, con muestra exclusivamente femenina, limitados a unnivel de competicin determinado, en un rango de edad o con unos temsorientados a la prctica deportiva exclusivamente, obviando los aspectosalimentarios y de preocupacin por el peso y la figura, caractersticas fun-damentales de los TCA.

    La investigacin que se presenta a continuacin fue desarrollada con laayuda del Consejo Superior de Deportes (referencia 094/UPB10/11) y enella se plantearon dos objetivos:

    - Elaborar un cuestionario de screening para la deteccin de posi-

    bles TCA en el mbito deportivo mediante el cual podamos detec-tar de forma especfica posibles trastornos de la alimentacin enlos deportistas.

    - Analizar los deportes y deportistas ms vulnerables de desarrollarproblemas alimentarios para, de este modo, proponer pautas efi-caces para su prevencin.

    No existen apenas cuestionarios, que evalen este tipo de problemas con-cretamente en el mbito deportivo, por lo tanto nuestro fin es conseguirun mtodo de evaluacin breve, fiable y preciso.

    Introduccin

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    9/109

    17

    1. VISIN ACTUALDE LOS TRASTORNOSDE LA CONDUCTAALIMENTARIA (TCA)

    EN EL DEPORTE

    1.Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    10/109

    18 191.1Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Los trastornos de alimentacin en la actividad fsica y el deporte 1.1Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Los trastornos de alimentacin en la actividad fsica y el deporte

    1.1 Los trastornos de alimentacin en la actividad fsica y el deporte

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), define sta como el estadocompleto de bienestar fsico, mental y social, no solo como la ausencia de

    enfermedad . En estos trminos, la prctica de ejercicio fsico de formahabitual supone una serie de beneficios en todos estos aspectos. Han sidomuchos los psiclogos del deporte que han estudiado estos componentesbeneficiosos que, tanto sobre la salud fsica como mental, se obtienen dela prctica de actividad fsica y deporte (Dosil, 2003; Garcs de los Fayosy Garca Montalvo, 1997; Guillen, Castro y Guillen, 1997; Olmedilla yOrtega, 2009). Entre los aspectos positivos en la mejora de la salud fsicaencontramos: beneficios en el sistema cardiaco, respiratorio o msculo-

    esqueltico (Guillen, Castro y Guillen, 1997). Los beneficios relacionados conla mejora o prevencin de cardiopatas son la reduccin de la hipertensinarterial o la mejora de los problemas en la columna vertebral. Tambinexiste una influencia en la recuperacin tras accidentes cerebro vasculares(Olmedilla y Ortega, 2009). En lo que a los beneficios psicolgicos se trata,encontramos estudios en los que se ponen de manifiesto estos beneficiossobre el estado de nimo, la reduccin de la ansiedad, el aumento de laautoestima, el autoconcepto y una percepcin ms positiva de la imagencorporal. Se han encontrado beneficios sobre aspectos cognitivos comola memoria, la concentracin, la percepcin, as como el desarrollo dehabilidades sociales (Guillen, Castro y Guillen, 1997). En deporte infantil,estas mejoras se vern potenciadas dado el carcter ldico y educativo quetiene el deporte, siendo este adems un vehculo para la transmisin devalores. Garcs de los Fayos y Garca Montalvo (1997) recogen un estudiorealizado por Garca Rivera, Monterrey y De las Cuevas (1989) en el queapuntan como aspectos positivos de una prctica adecuada de actividadfsica o deporte, la mejora del estado psquico en general, debido a lasensacin de autoeficacia, vala personal y satisfaccin; la maduracinpsicolgica debida a las circunstancias deportivas, como la competicin o

    la cooperacin con otros; el desarrollo psicomotor, debido a la realizacinde movimientos precisos para la prctica deportiva; el entretenimiento,como actividad gratificante; la identificacin, sentirse perteneciente a ungrupo y observar modelos relevantes para el aprendizaje y la concienciade grupo, con la mejora de las relaciones personales y habilidades sociales.En cuanto a los efectos beneficiosos desde el punto de vista psicosocialencontramos el contacto con otros y las relaciones interpersonales; laasuncin de normas sociales; la formacin en valores como la disciplina, elautocontrol, la honradez o la superacin personal; ocupacin saludable deltiempo de ocio y generacin de hbitos de vida saludables (Alfaro, 2000 -enDosil, 2003-). Balaguer y cols. (2000) -en Galilea, (2000)- apuntan tambin

    la importancia de la prctica deportiva como transmisora de hbitossaludables entre la poblacin general.

    A pesar de todos estos efectos saludables de realizar una prctica deactividad fsica o deporte de forma continua y adecuada, no siempreesto ocurre as. Es sabido que una prctica deportiva inadecuadaperjudica tanto a la salud fsica como a la mental de quienes larealizan. Garcs de los Fayos y Garca Montalvo (1997) recogen algunosde estos perjuicios, entre los que destacan: la adiccin al ejerciciofsico, el exceso de competitividad, el carcter laboral del deporte, esdecir, la profesionalizacin y los objetivos resultadistas de quienes lo

    prctican. Dosil (2003), por su parte, recoge un estudio de Alfaro (2000)en el cual apunta como aspectos negativos de la prctica de deporte: laespecializacin temprana, el exceso de prctica deportiva, el doping, lacomercializacin o aspectos sociales como la violencia o el intrusismo.Adems de esto, se observa como son relativamente frecuentes endeportistas, el estrs, problemas depresivos, sndrome de Burnout (estarquemado, agotamiento), lesiones deportivas por sobreesfuerzo o estrs ypatologas relacionados con la alimentacin (anorexia y bulimia).

    El deporte a lo largo de la historia ha tenido un importante papel encuanto a la socializacin, aunque, como veremos ms adelante, enocasiones y en algunos deportes concretos, este extraordinario papelse ha visto cuestionado. Se observa cmo la prctica de ejercicio fsicocontinuado durante la adolescencia y la edad adulta, reduce los nivelesde estrs y mejora el estado de nimo (Martinsen, 1994 y Norris y cols,1992 -citados en Toro, 1996-). En los ltimos aos y a consecuencia delos cambios sociales, ha ido tomando fuerza el objetivo de mantener unbuen estado de forma a travs de la prctica de actividad fsica. Este buenestado de forma se traduce en numerosas ocasiones en la consecucinde fines estticos, es decir, conseguir bajar de peso, mantenerse delgadoso con una imagen corporal determinada (Posadas y Ballesteros, 2004).De este modo, el deporte ha pasado de ser considerado como un mediopara mejorar la salud o como una actividad encaminada al ocio, aconvertirse en un mtodo para lograr un ideal de belleza que puede llegara implicar una prctica no saludable del mismo. Fernndez, Contreras,Garca y Gonzlez Villora (2010) realizan un interesante estudio en elcual observan, tras aplicar el Cuestionario de Autoconcepto Fsico y elCuestionario de Motivos para la Prctica Deportiva a una muestra de894 adolescentes que aquellas mujeres que prctican actividad fsica odeporte de forma recreativa, poseen una peor autoimagen y autoconcepto,por lo que podemos observar que son muchas las adolescentes que

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    11/109

    20 211.2Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Aspectos conceptuales y de diagnstico en los TCA1.1Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Los trastornos de alimentacin en la actividad fsica y el deporte

    1.2 Aspectos conceptuales y de diagnsticoen los trastornos de la conducta alimentaria

    Segn el manual de diagnstico de la Asociacin Americana de Psiquiatra(APA), para los trastornos mentales en su versin revisada del ao 2002(DSM-IV-TR), se incluyen los Trastornos de la Conducta Alimentaria(TCA), como alteraciones graves en la alimentacin. Entre estos, los msfrecuentes son: la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN). Laprincipal caracterstica de la anorexia nerviosa es el absoluto rechazo amantener el peso corporal en los valores mnimos normales aceptables parael mantenimiento de la salud. Por otra parte, la bulimia nerviosa adems

    de compartir la preocupacin por el peso y el aspecto fsico con la AN, secaracteriza porque la persona que la padece presenta episodios recurrentesde voracidad, atracones de comida, seguidos por conductas compensatoriasinapropiadas como pueden ser el vmito provocado, el abuso de frmacoslaxantes y diurticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.Una caracterstica compartida por ambos trastornos es la alteracin de lapercepcin de la forma y el peso corporales. Adems de estos dos trastornos,se incluye tambin la categora de trastorno de la conducta alimentaria noespecificado (TCANE) para referirse a aquellos que no cumplen los criteriospara un trastorno de la conducta alimentaria especfico.

    Anorexia, Bulimia y trastornos no especificados

    Anorexia Nerviosa: Caractersticas diagnsticas

    Los criterios para el diagnstico que se incluyen en el DSM IV-TR(2002), indican que la anorexia nerviosa consiste en el rechazo amantener un peso corporal mnimo normal, un miedo intenso aganar peso y una alteracin significativa de la percepcin de la formao tamao del cuerpo. Adems, las mujeres afectadas de este trastornosufren amenorrea.

    La persona afectada de AN mantiene un peso corporal por debajo delnivel normal mnimo para su edad y su talla. Si la anorexia nerviosase inicia en la niez o en las primeras etapas de la adolescenciaen lugar de prdida puede haber falta de aumento de peso (el pesode la persona es inferior al 85% del peso considerado normal parasu edad y su talla, de acuerdo con alguna de las diversas versionesde las tablas de la Metropolitan Life Insuranceo de las tablas decrecimiento usadas en pediatra). En la clasificacin diagnsticaCIE-10 se apunta que la persona con AN debe presentar un ndice

    prctican actividad fsica con un objetivo esttico y de mejora de la imagencorporal. Como vemos, cada vez son ms personas, incluidos nios y

    jvenes, los que se encuentran preocupados por su aspecto, su peso ysu imagen corporal (De Garca, Marc y Trujano, 2007). Schur, Sandersy Steiner (2000) encontraron mediante un trabajo de investigacinrealizado con nios y nias de entre 8 y 13 aos, que estos considerabanimportante para su vida y su bienestar pesar menos de lo que pesaban enese momento, incluso poseyendo un peso adecuado para su edad y talla.Se observa adems cmo nias de hasta 6 aos estn descontentas consu cuerpo. En ocasiones, se ha comprobado cmo muchos de estos niosy jvenes recurren a la prctica de ejercicio fsico de manera regular como

    forma de reducir o controlar el peso, pasando esta por lo tanto a ser unaobligacin saludable, que puede llegar a desencadenar una preocupacinexcesiva por el aspecto fsico, no directamente relacionado con la actividaddeportiva, sino con la mejora de la imagen.

    Dejando a un lado la prctica de actividad fsica desde un punto devista del ocio y el tiempo libre y su utilizacin por parte de personas nodeportistas, encontramos otra poblacin susceptible de desarrollar unaalta preocupacin por el aspecto fsico y el peso como son los prcticantesde deporte a nivel competitivo. Toro, Galilea, Martnez-Malln, Salamero,Capdevilla, Mar, Mayolas y Toro (2005) encuentran en un estudiorealizado con mujeres deportistas de lite, que el riesgo de desarrollode un TCA es 5 veces mayor en los deportistas que entre la poblacingeneral. En este mbito es difcil la cuantificacin de la prevalencia deTCA y la Federacin Espaola de Medicina deportiva no presenta datosexactos, aunque se puede estimar la incidencia de TCA en el deporte entreun 4,2 y un 39,2% (Dosil, 2003). Los datos de estos estudios no concretanlas cifras exactas, ni los deportes o actividades ms implicados, por lotanto, para obtener una informacin ms fiable y exacta hay que recurrira investigaciones ms especficas en las que se analicen los diferentesdeportes y tipos de deportistas.

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) han aumentado demanera muy significativa en los ltimos aos. Los psiclogos del deporte,no se han mantenido al margen de tal hecho y se han ocupado de ellos enel mbito deportivo.

    A lo largo de este trabajo, nos centraremos en los problemas dealimentacin relacionados con la prctica de deporte de forma regular.Entenderemos esta patologa como uno de los problemas de salud tantofsica como mental que pueden desarrollar los deportistas.

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    12/109

    22 231.2Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Aspectos conceptuales y de diagnstico en los TCA 1.2Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Aspectos conceptuales y de diagnstico en los TCA

    la utilizacin de mtodos compensatorios inapropiados para evitarla ganancia de peso. Como ocurra en la AN, la autoevaluacin queestas personas realizan de si mismas se encuentra absolutamentecondicionada por la imagen corporal, la silueta y el peso. Parapoder realizar el diagnstico de BN, los atracones y las conductascompensatorias deben producirse al menos un promedio de dos vecesa la semana durante un perodo de 3 meses.

    Se define atracn como el consumo a lo largo de un perodo corto detiempo (normalmente inferior a dos horas) de una cantidad de comidamuy superior a la que la mayora de las personas sanas comeran.

    Generalmente durante un atracn se consumen alimentos con unalto contenido calrico, pero lo ms caracterstico es la sensacin quela persona tiene de falta de control sobre su comportamiento y unaelevada ansiedad, que desaparece tras la conducta purgativa posterioral atracn.

    Las personas con BN, por lo general se sienten muy avergonzadasde su comportamiento y ocultan los sntomas. Presentan, en lamayora de los casos, un estado de nimo depresivo, baja autoestimay poco control de impulsos sobre su comportamiento tanto con laalimentacin como en otros mbitos de su vida.

    La otra gran caracterstica para realizar un diagnstico de BN es lapresencia de conductas compensatorias. Entre estas, la ms frecuentees recurrir al vmito autoinducido tras el atracn, no obstantetambin se encuentran entre estas el uso de laxantes y diurticos ola prctica compulsiva de ejercicio fsico. Estos mtodos son utilizadospara reducir el nivel de ansiedad por el malestar que produce elmiedo a ganar peso tras el atracn. La prctica de ejercicio fsicointenso como mtodo compensador de la ingesta, puede llegara interferir en la vida cotidiana de estas personas ya que puederealizarse a horas y lugares poco apropiados, o se contina realizandoa pesar de estar lesionado o presentar alguna enfermedad.

    La prevalencia de la bulimia nerviosa en poblacin general, entre lasadolescentes y jvenes adultas es aproximadamente del 1-3%. Entrelos varones la prevalencia es diez veces menor.

    Existen dos subtipos de BN: aquel de tipo purgativo, que es en el quela persona que padece este trastorno se provoca el vmito o utilizamtodos inadecuados para compensar la ingesta alimentaria, tras un

    de Masa Corporal (IMC) igual o inferior a 17,5 kg/m2. (El IMC secalcula en metros cuadrados, dividiendo el peso en kilogramos porla altura.) Por lo general, la prdida de peso se consigue medianteuna disminucin de la ingesta total, es decir, realizando una estrictadieta que puede llegar a ser muy restringida tanto en cantidadcomo en variedad de alimentos. Las personas con este trastornotienen un miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obesas.Este miedo generalmente no desaparece aunque se pierda peso y, dehecho, va aumentando aunque el peso vaya disminuyendo, debidoa la presencia de una alteracin de la imagen corporal caracterizadaporque la persona no percibe su cuerpo tal y como es, sino que

    se advierte como obesa a pesar del bajo peso. Aparece una ampliavariedad de tcnicas de medida del peso desde pesarse varias vecesal da, medirse distintas partes del cuerpo, mirarse obsesivamenteen el espejo, etc. La autoestima de estas personas suele ser muybaja y estar condicionada por la imagen que observan de si mismas.La autodisciplina y la tendencia al perfeccionismo es una de lascaractersticas principales de las personas que sufren este trastorno.

    Los estudios sobre prevalencia en poblacin general realizados entrechicas adolescentes y jvenes adultas han revelado un porcentajedel 0,5-1% para los cuadros clnicos que cumplen todos los criteriosdiagnsticos de anorexia nerviosa. Es frecuente encontrar personasque no presentan el trastorno completo. Existen pocos datosreferentes a la prevalencia de este trastorno en chicos, aunque si escierto que cada vez son ms aquellos que se preocupan por suaspecto, inician una dieta y desarrollan un TCA.

    Existen dos subtipos dentro de la AN que tienen que ver con lapresencia o ausencia de conductas purgativas o incluso con lapresencia de perodos de descontrol alimentario donde aparecenatracones de comida, por lo tanto puede darse una anorexia detipo restrictivo, en esta la prdida de peso se consigue haciendo unaestricta dieta, ayunando o realizando ejercicio intenso, por lo tantono aparecen atracones ni purgas. Y por otro lado se puede dar el tipocompulsivo/purgativo. Este subtipo recurre regularmente aatracones o purgas (o ambos).

    Bulimia Nerviosa: Caractersticas diagnsticas

    Las caractersticas principales que, segn recoge el DSM-IV-Rdescriben la bulimia nerviosa consisten en atracones de comida y

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    13/109

    24 251.2Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Aspectos conceptuales y de diagnstico en los TCA 1.2Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Aspectos conceptuales y de diagnstico en los TCA

    un 38% y un 75% de las anorexias humanas estn inducidas poruna prctica de ejercicio extrema, por lo que concluyen que elejercicio fsico puede ser, en si mismo, un factor de alto riesgopara desarrollar una patologa alimentaria.

    Corredor obligatorio: Trmino acuado por Yates (1991) que serefiere al que sufren los deportistas para los que el ejerciciofsico es su forma de vida. Se ha llegado a plantear el ejerciciocomo una adiccin, ya que aparece sintomatologa similaral sndrome de abstinencia cuando se abandona la actividadfsica. Parece ser que algunas de las caractersticas de estos

    prcticantes son su gran afn de superacin y autoexigencia,as como una manifiesta restriccin alimentaria, todo ellobasado en la idea irracional de la mejora del rendimiento. Lasmujeres en las que se han estudiado estas caractersticas,puntan por encima del punto de corte en el cuestionario EATy presentan sintomatologa comn con un TCA o bien, lo hanpadecido o lo padecen.

    El propio Yates (1991) intenta aunar las caractersticas de la Anorexiay las caractersticas de los corredores obligatorios bajo el trmino:Trastornos por actividad,estos trastornos se caracterizan por:

    La prctica de la actividad fsica se diferencia cuantitativa ycualitativamente del uso habitual de la misma.

    Existe un alto nivel de actividad constante, siendo lo mssignificativo el intenso malestar que sufre el deportista alintentar relajarse o ante un abandono de la prctica deportiva.

    Esta actividad parece ser que estabiliza el estado emocional yafectivo de quien la prctica.

    Es de difcil deteccin y se hace muy resistente al cambio unavez diagnsticado. Los deportistas que sufren este problema noson capaces de detener la actividad de forma consciente y activa.

    Muchos de estos deportistas justifican su alto nivel de actividadmediante mecanismos de defensa (justificacin por cuestionesde salud, de mejora del rendimiento, de bienestar, etc.).

    Este tipo de deportistas carecen de un perfil especfico de

    atracn; y el subtipo no purgativo, en el cual no se recurre al vmito oa otro tipo de mtodos para compensar la ingesta del atracn.

    Una vez analizadas las caractersticas generales de los trastornosde la conducta alimentaria, veremos ms adelante que a la hora derealizar una adecuada evaluacin en el mbito deportivo, sta deberealizarse teniendo en cuenta las peculiaridades que poseen eldeporte y los propios deportistas que lo prctican, siendo en muchasocasiones, aunque no siempre, semejantes a las de personas quehan desarrollado un TCA. Davis y Strachan (2001) advierten queno se encuentran diferencias significativas entre el seguimiento de

    dietas y el miedo a engordar entre deportistas con TCA y pacientesdiagnsticados, es decir, las caractersticas psicopatolgicas soncomunes entre los deportistas y los pacientes, pero adems losprimeros con la peculiaridad aadida de realizar una prcticadeportiva que puede condicionar tanto el inicio como la evolucin dela enfermedad.

    Trastornos subclnicos

    Una vez descritas las caractersticas generales de los Trastornos de laConducta Alimentaria, no debemos pasar por alto el trmino:Trastornos subclnicos que denomina a aquellos TCA que aparecendentro del mbito deportivo. Destacaremos aqu los ms representativos:

    Anorexia por actividad: Epling y Pierce (1996) indican la posibilidadde incluir un tipo de anorexia inducida por la actividad fsica.Para ello, se basan en que la actividad fsica hace por si mismaque aparezca una disminucin de la ingesta alimentaria y porlo tanto se den caractersticas comunes con los trastornosde la alimentacin. Toro (1996) recoge una investigacin deRuttemberg y Kkuznesof, que ya en 1967 observaron que sia un grupo de ratas se les permita acceder libremente a uncilindro donde pudieran correr y se les daba alimentacin solo60 minutos al da, las ratas aumentaban su actividad en elcilindro siendo esta inversamente proporcional al consumo dealimento, es decir, a ms actividad, menos alimentacin. Debidoa esto, muchas de las ratas del experimento moran de inanicin.En humanos se ha comprobado que se reduce la ingestinde alimento a medida que se aumenta de forma excesiva laactividad fsica. Nierola y Capdevilla (2002) recogen una seriede artculos mediante los que se pone de manifiesto que entre

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    14/109

    26 271.2Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Aspectos conceptuales y de diagnstico en los TCA 1.2Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Aspectos conceptuales y de diagnstico en los TCA

    Mantener el ejercicio a pesar de estar contraindicadomdicamente.

    Toro (1996) ilustra este hecho referenciando una investigacin deMorris et al. (1990), en la cual los autores dividen a dos grupos decorredores habituales, los corredores de uno de los grupos continuaronsu rutina de actividad, mientras que el otro interrumpa la mismadurante dos semanas. Al trmino de la segunda semana se observ quelos componentes del grupo en el que se suprima la actividadpresentaban sintomatologa depresiva, ansiedad, insomnio y sensacinde tensin, comparando los resultados con los del grupo activo. Una

    vez retomado el ejercicio los resultados no presentaban diferenciassignificativas. Estos autores concluyen que la interrupcin de la actividadpuede llegar a desarrollar un sndrome de abstinencia.

    personalidad y presentan una alta orientacin a la consecucinde logros personales, perfeccionismo, persistencia, etc. lo quehace que pueda conseguir xitos en otras reas de su vida.

    Vigorexia: En este trmino se describe a los sujetos afectadoscomo varones asiduos a la prctica de musculacin engimnasios, que muestran una preocupacin casi obsesiva porel desarrollo de su musculatura. Pope, Katz y Hudson (1993),caracterizan a estos sujetos como personas que a pesar desu musculatura se ven excesivamente delgados, adems demantenerse constantemente preocupados por su cuerpo, lo

    que les lleva a dedicarle varias horas diarias tanto a nivelcognitivo, en lo referente a los pensamientos sobre el aspectofsico, la dieta y la apariencia; como en el tiempo real dedicadoa la prctica del ejercicio de alta intensidad en gimnasio, loque trae como consecuencia directa el abandono de otrasactividades recreativas, de ocio, familiares, etc. Se completanestas caractersticas de comportamiento y cognitivas con larealizacin de dietas y el uso de sustancias para el aumentode la masa muscular, as como una repeticin de conductasobsesivas como mirarse al espejo o pesarse varias veces alda. Estas personas suelen presentar una baja autoestima ysensacin de fracaso personal, por lo que aparecen conductasevitativas en las relaciones sociales a la hora de mostrar sucuerpo. Parece ser que los deportistas que sufren este trastornomuestran adems gran cantidad de patologas asociadas, citandoentre las ms comunes los trastornos de la alimentacin, el usode anabolizantes, los trastornos obsesivo compulsivos (Naylor,Mountford y Brown, 2011), las dismorfias corporales y lasalteraciones del estado de nimo. Taranis, Touyz y Meyer. (2011)comprueban como los pensamientos obsesivos mantienen laprctica de ejercicio fsico de forma compulsiva.

    Toro (1996) recoge un estudio de Morgan (1979) en el que sehace referencia a la existencia de la dependencia al ejercicio fsico,encontrando entre sus caractersticas cuadros similares a los deotro tipo de adicciones cuyos sntomas ms representativos son:

    Insistencia en prcticar ejercicio fsico diariamente.

    Experimentar sntomas de abstinencia al abandonar laactividad (Irritabilidad, ansiedad, depresin, etc.)

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    15/109

    28 291.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte 1.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte

    Factores sociales

    A nivel general, dentro de los factores de predisposicin relacionadoscon aspectos sociales, encontramos que el contexto socioculturalpuede servir de caldo de cultivo para desarrollar una elevadapreocupacin por el peso y la figura. Hasta hace no mucho,ser mujer y adolescente en un contexto occidental parecanrequisitos imprescindibles para padecer un TCA. Actualmente, laoccidentalizacin de oriente hace que exista vulnerabilidad en todoel planeta, la globalizacin hace que el culto al cuerpo, a la delgadezy al aspecto fsico, bajo la creencia de que favorecen el xito personal,

    aparezca en la mayora de las culturas. Los adolescentes siguen siendola poblacin con mayor vulnerabilidad (Galilea, 2000). No obstante, soncada vez ms las nias pequeas y las mujeres de mediana edad lasque desarrollan problemas alimentarios. Tambin entre la poblacinmasculina ha aumentado el riesgo y, por lo tanto, el desarrollo de lostrastornos de la alimentacin (Baum, 2006; Calvo, 2002; Morand 1996;Pope y cols. 1993)

    Los cnones de belleza actuales son impuestos por las revistasde moda o a travs de la publicidad y los medios de comunicacin,y la juventud, que se encuentra expuesta constantemente sin, enmuchas ocasiones, poseer un criterio para la racionalizacin o lacrtica, asumiendo como vlidos y adecuados los mensajes que seenvan a travs de la publicidad. En la actualidad, los deportistas hanpasado a ser un reclamo publicitario, siendo cada vez ms frecuenteobservar cmo se valora el aspecto fsico de los mismos, por encimade sus logros deportivos. Estos deportistas pasan a ser un modelode referencia para los jvenes, pero especialmente para los jvenesque prctican deporte, ya que son sus modelos ms prximos. Lacomparacin de su propio cuerpo con el de otros semejantes y conel de los modelos publicitarios, hace que realicen una valoracin desu imagen a travs de dicha comparacin. En muchas ocasiones, sonadolescentes con un baja autoestima y una alta exigencia y autocrtica,que concluyen que el xito personal pasa por un cuerpo, segn ellos,delgado y agraciado. Calvo (2002) destaca tambin la competitividadque aparece por poseer el cuerpo ms delgado o ser la ms guapa y enlos hombres, por ser los ms atractivos y musculosos y, por lo tanto,por ser los ms valorados.

    Moriarty y Moriarty (1993) dentro de las investigaciones realizadassobre el origen de los TCA en el mbito deportivo, analizan tambin

    1.3 Factores predisponentes de los Trastornosde la Conducta Alimentaria en el deporte

    Una vez llegados a este punto se hace fundamental analizar lasrazones por las cuales un deportista desarrolla cualquier patologaalimentaria. Conocer stas ser importante tanto al iniciar untratamiento como a la hora de poner en marcha actividades orientadasa la prevencin de la aparicin de dicha patologa en las poblaciones demayor riesgo. Adems, es importante observar cuales son los factoresque estn siendo los mantenedores del trastorno para llevar a cabo elproceso de recuperacin. Para ello, Calvo (2002) realiza una profunda

    revisin de los agentes que determinan la aparicin de los TCA en lapoblacin general, destacando que no existe una nica causa paralos mismos, sino que existen mltiples aspectos que determinan queuna persona pueda desarrollar esta patologa. Segn esta autora,es la conjuncin de factores socioculturales, familiares, biolgicosy psicolgicos los que hacen que una persona comience una dieta ocon la prctica de ejercicio fsico y termine en el desarrollo de unaenfermedad. Lo que si que es un aspecto relevante es que el inicio deuna dieta est siempre en el origen del trastorno (Sundgot-Borgen yTorstveit, 2010).

    Como ya se ha resaltado, la poblacin deportista es una de las quepresenta mayor riesgo para el desarrollo de un TCA. Son muchas lasinvestigaciones que se han realizado y que ponen de manifiesto el mismo,sobre todo en determinados deportes o con determinados deportistas.Como hemos visto, se ha llegado a contemplar como subcategora laAnorexia Atltica (Calvo, 2002). Algunos autores han propuesto variosfactores que afectan al desarrollo de los TCA en el mbito deportivo, todosellos estrechamente relacionados con los que aparecen para la poblacingeneral. Los trabajos de Hausenblas y Carron (1999), as como los deSwoap y Murphy (1995) nos presentan algunos de estos desencadenantesen el deporte y los deportistas como pueden ser la presin social porposeer un fsico delgado y conseguir un cuerpo ideal, las propiaspresiones del deportista por conseguir un determinado peso para rendir,la prctica de deporte en si misma y por ultimo factores en los que seadvierten caractersticas personales y psicolgicas del propio deportista.Gomes y Silva (2010), encuentran en un grupo de 299 deportistas queaquellos que presentan mayores preocupaciones por cometer erroresen su prctica deportiva y poseen una alta tendencia al perfeccionismo,desarrollaban ms sntomas de TCA.

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    16/109

    30 311.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte 1.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte

    en el control de peso o en la imagen ideal para la prcticadeportiva mediante un estilo autoritario. Los deportistas que serelacionan con un entrenador autoritario se sienten incapacesde comentar sus preocupaciones por el peso o realizar consultasa su entrenador, siendo su relacin unidireccional (entrenador-deportista), por lo que se convierte en una situacin de riesgoante algn posible problema alimentario. Recientemente, RuiGomes, Martins, y Silva (2011) encuentran tras realizar unainvestigacin con una muestra de 290 deportistas portuguesas,implicadas tanto en deportes colectivos como individuales,que los comentarios que realizaba su entrenador acerca de su

    peso y su imagen es uno de los mayores factores de riesgo paraaumentar la preocupacin por el peso y la figura y por lo tantofavorecer el desarrollo de un TCA. Por contra, el entrenadorpuede mantener un estilo ms democrtico de comunicacin,en el que no se haga nfasis en el peso o en la figura, ms allde lo saludable para la prctica de deporte. De sta manera, elentrenador ser capaz de compartir, escuchar y aconsejar deforma saludable a sus deportistas. En definitiva, los entrenadorespueden funcionar, bien como un factor desencadenante y queaumente el riesgo de desarrollo de un TCA, bien como un factorprotector y de prevencin.

    Moriarty y Moriarty (1993) realizan un estudio en el cual seencuesta a 420 deportistas sobre las personas o entidades quehaban influido en la puesta en marcha de conductas dirigidasa la prdida de peso. La conclusin a la que se llega es queesta presin por perder peso viene dada tanto por el deporteen si mismo y las exigencias intrnsecas de este, como por laspresiones recibidas por parte de los padres y del entrenadorpara bajar de peso. Llama la atencin que el mayor porcentajede influencia proviene del propio deportista, siendo ste elque se autopresiona por perder peso para prcticar deporte.En esta misma revisin, este autor insiste en la presin, tantodirecta ejercida por parte del entrenador, como indirecta, esdecir, cuando es el propio deportista quien posee una seriede creencias sobre el peso o la figura que considera que suentrenador desea que tenga y es a travs de dichas creenciaspor lo que comienza una dieta de adelgazamiento o poneen marcha conductas para bajar de peso. Snchez Gombu,Vila, Garca-Buades, Ferrer y Domnguez (2005) realizan unainvestigacin donde se recoge la importancia que posee el estilo

    aspectos socioculturales y su influencia sobre las creencias de losdeportistas sobre el peso y la figura y su cuidado para el deporte. Enesta revisin recogen entre los factores de riesgo que se encuentranen el origen de un posible TCA: la presin social por estar delgado, laglorificacin de la juventud en la sociedad actual, el cambio de rolesde la mujer, la influencia de los medios de comunicacin y la prcticade deporte, fundamentalmente a nivel profesional o de lite, as comola esttica fitness valorada muy positivamente en la sociedad actual.Es inevitable hablar de la competitividad que se da en el contextodeportivo, los deportistas, a priori, son competitivos e intentan mejorarconstantemente y vencer en su mbito deportivo. Esta competitividad

    podra verse acentuada en el aspecto fsico, la comparacin con otrosdeportistas y el desear ser el ms delgado

    a. El entrenador

    La presin que puede ejercer el entrenadoren el mundo del deportepuede ser uno de los factores desencadenantes ms importantespara el deportista. Los entrenadores o monitores deportivos,en muchas ocasiones, tienden a utilizar la bscula paraobservar los progresos deportivos de sus atletas, sobre todo endeterminados deportes en los que, como observaremos msadelante, se le da excesiva importancia a la figura y al aspectofsico de sus participantes, (normalmente para la consecucinde objetivos deportivos). Harris y Greco (1990) observaron comolos entrenadores presionaban a las gimnastas pesndolas 6veces al da para comprobar, de manera objetiva, si estabanrealizando un buen trabajo en los entrenamientos, por loque el acto de pesar a las gimnastas pasa a formar parte delas rutinas de los entrenamientos con el objetivo de observarprogresos. Esta preocupacin es transmitida a sus deportistasy puede aumentar en ellos la preocupacin por el peso. Toroy Cols. (2005) encuentran que la presin ejercida por losentrenadores se observa como un factor de riesgo relacionadofundamentalmente con el desarrollo, en deportistas femeninas,de sintomatologa de tipo bulmico. Zablocki (2004) y Ferrand,Magnan, Rouveix y Filaire (2007) insisten en la influencia quelos entrenadores poseen sobre los deportistas, ya que son laspersonas con las que muchos de ellos pasan la mayor parte desu tiempo, especialmente en deportistas de lite. Est influenciapuede ser tanto positiva como negativa cuando hablamos dedesarrollar un TCA. Por un lado los entrenadores pueden insistir

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    17/109

    32 331.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte 1.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte

    20 de Enero: Esta noche Emilia est otra vez enfadada. No sabemos

    qu pasa. Por sorpresa nos ha hecho pesarnos. Ha habido broncageneral () Yo era la que ms problemas tena. Era la ms alta. Mido

    1,70 y me peda que no sobrepasara los 43 kilos. Si pesaba 44 slotena derecho a media cena. Si pesaba 44,100 me iba a la cama en

    ayunas. A m era a la que ms castigaba. Muchas veces me mandabacorrer para que bajara algo ms de peso. Las comidas eran casi siempre

    iguales. La entrenadora iba a la cocina a inspeccionar que la cocinera nose saltara ninguna de sus reglas. El mdico nos haca una dieta, pero

    luego era Emilia la que realmente deca lo que tenamos que tomar.Para desayunar nos daban cereales con leche, un poco de queso fresco,

    zumo de naranja y miel Para comer verdura o algo de pasta y carne ala plancha. Las patatas, ni probarlas. Por la noche yo tomaba fruta o

    yogur pero si me haba pasado de peso slo tena derecho a una de lasdos cosas. A veces la cocinera se apiadaba de nosotras y debajo de la

    verdura esconda, para que nadie las viera, unas patatas cocidas. Esoera todo un lujo.

    Una de las lneas de investigacin sobre las que se insiste en laactualidad es aquella que se orienta a detectar el conocimientoque los entrenadores deben poseer sobre los TCA en el deporte,las habilidades que se requieren para percibir posibles casos yla capacidad que advierten en si mismos para comunicar suspreocupaciones a los deportistas (Govero y Bushman, 2003;Harris, 2000; Turk y cols. 1999). Adems en estos estudios, seaaden las pautas que deben seguirse a la hora de realizar unaadecuada prevencin en el mbito deportivo.

    b. Los compaeros

    Tambin dentro de las presiones del entorno social, en el mbitodeportivo aparecen las presiones de los compaeros del equipo . Laopinin de los amigos y compaeros, sobre todo a determinadasedades como la adolescencia y primera juventud, adquiere unagran importancia a la hora de establecer el concepto que creanlos jvenes sobre si mismos. Rodrguez, Fernndez, Ruiz de Azuay Goi (2005) concluyen en un estudio sobre los factores deriesgo de desarrollo de un TCA entre alumnado de EducacinSecundaria, que los comentarios y opiniones del grupo de paresson fundamentales en el aumento del riesgo de desarrollode un TCA. En la poblacin general se ha encontrado que loscomentarios y discusiones sobre el peso y la alimentacin entre

    de entrenador en la disposicin a desarrollar un TCA en gimnastasde competicin. En este trabajo se concluye que los entrenadoresdeben cumplir un adecuado rol en la educacin nutricional de susdeportistas, ayudndolos en el manejo del estrs que produce laprctica de deporte y el mantenimiento del peso adecuado paraello. Estos autores insisten en la necesidad de que los entrenadoresposean una adecuada planificacin de sus entrenamientos yposean un conocimiento de las caractersticas de los TCA, pararealizar una adecuada prevencin de los mismos, considerndosefundamental que los entrenadores adquieran unas buenas pautasde comunicacin con sus deportistas y un conocimiento de las

    caractersticas de los TCA (Turk, Prentice, Chappell, y Shields, 1999).Daz (2005) en esta misma lnea, y dentro de las pautas que sepueden llevar a cabo para la prevencin, insiste en la formacina los entrenadores sobre la deteccin de sintomatologa TCA,conocimiento de hbitos saludables, pautas alimentarias enel deporte, habilidades de comunicacin con los deportistas, yfomento de un estilo democrtico de entrenamiento donde sede un adecuado manejo del grupo para fomentar la cohesin.De Bruin (2010) insiste en implementar programas educativospara entrenadores con el objetivo de prevenir trastornos de laalimentacin, adems de mejorar el estilo de entrenamientoadecundolo a un estilo que favorezca la proteccin de losdeportistas frente a TCA. Palacios Gil-Antuano, Saiz y Heras(2004) insisten en la necesidad de asesorar a los deportistas encuanto a pautas de control de peso adecuadas. La colaboracinentre el entrenador y un nutricionista o mdico deportivo se hacefundamental en este caso. Un aumento de peso y la necesidadreal de disminuirlo puede ser un factor de riesgo que podemosprevenir desde una adecuada orientacin nutricional.

    Durante el ao 1996, la gimnasta espaola Mara Pardo,abandon la concentracin del equipo nacional de gimnasiartmica en la que se encontraba preparando el campeonatodel mundo. Mara entre los motivos citados para llevar a caboese abandono, argument el trato que reciba por parte de suentrenadora. Fueron publicadas algunas de las pginas del diarioque esta gimnasta llevaba durante la concentracin. Hemosquerido recoger algunas de las anotaciones que realiz duranteesta poca, ya que ilustran de forma muy clara la actitud dealgunos entrenadores ante la alimentacin y el cuerpo de susdeportistas (Galaz, 1996).

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    18/109

    34 351.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte 1.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte

    determinado, habilidades sociales adecuadas con capacidad paraimponer su criterio personal, alta autoestima y seguridad en simismo, asuncin de la crtica de forma adecuada, expectativasajustadas, buen rendimiento y xito deportivo, caractersticasprecisamente, que pueden proteger a una persona del desarrollode una patologa. Estas caractersticas no las poseen todos losintegrantes de los grupos deportivos y por lo tanto, existirncompaeros ms vulnerables a los que un lder protegidopuede servir de modelo para stas conductas patolgicas.

    Evitar los comentarios o la excesiva importancia que se le da

    al peso ser importante a la hora de prevenir problemas detipo alimentario en los deportistas jvenes. Rosen, McKeag,Hough y Curley (1986) recogen la influencia que las deportistasveteranas ejercan sobre las ms jvenes, sirvindoles comomodelo de comportamiento tanto en su relacin con su cuerpocomo en los mtodos de prdida de peso. Algunos entrenadores,parece ser que animaban a las jvenes deportistas a imitar esosprocedimientos.

    c. La familia

    Otro de los factores de riesgo relacionados con el entorno social,es la familia. Se puede observar cmo los mensajes socialesde los que hablbamos son interpretados y transmitidos eneste entorno. Si dentro del contexto familiar se da un altovalor a la esttica y a la delgadez y esto es lo que se transmite,la vulnerabilidad de los hijos ante la enfermedad aumenta.En este tipo de familias suelen aparecer TCA en los padres oen otros familiares (Morand, 1999). A pesar de lo que a prioripueda parecer, la sobreproteccin en la familia es uno de losprincipales factores de riesgo para el desarrollo de un TCA.Los nios y nias a los que no se les permite tomar decisiones,cometer errores, sufrir (en el sentido de facilitarles todo deinmediato) proporcionndoles un mundo perfecto, no soncapaces en el futuro de hacerlo por si mismos y mucho menosde poseer un criterio y un pensamiento crtico propio, ademsde tener dificultades en el reconocimiento emocional y de sussensaciones, la llamada conciencia interoceptiva. En el otro polo,encontramos a las familias excesivamente crticas o tolerantesen las que los hijos deben aprender a valerse por si mismosy a atender sus propias necesidades. La sensacin de no ser

    el grupo de pares, correlaciona positivamente con el aumento dela insatisfaccin con la imagen y, por lo tanto, con el aumentode las alteraciones en la alimentacin, ya que se da el efectodel modelado entre iguales (Levine, Smolak, Moodey, Suman yHessen, 1994 citado en Rodrguez, y cols. 2005). Determinadoscomentarios acerca del peso y la imagen dentro del grupodeportivo pueden dar lugar a que alguno de sus miembrosse sienta presionado para intentar reducirlo, en ocasiones deforma no saludable y orientado por un especialista. Arbinaga yCaracuel (2008) por su parte, aprecian como los fisicoculturistasen competicin reconocen compararse con sus compaeros de

    gimnasio y sentirse mal tras realizar dichas comparaciones, porlo que aparece una evitacin posterior a mostrar su cuerpo enpblico. Frideres y Palao (2008) en un estudio sobre la percepcinde los factores de riesgo de los TCA en jugadoras de voleibol,destacan los diferentes agentes por los que las jugadorasdecidan bajar de peso, el mayor porcentaje, asuma que ellasmismas se presionaban para bajar peso y solo un 2,1% (de unamuestra de 50 jugadoras) refera haber sentido presin porparte de sus compaeras. A pesar de ser un bajo porcentaje, nodebemos ignorarlo, ya que existe esa presin por parte de lascompaeras. Ferrand y cols. (2007) analizan en una muestra denadadoras sincronizadas cmo stas sentan presin por partede sus compaeras de equipo para reducir su peso. Estos datoscoinciden con los presentados por Dosil (2008) en los que laspresiones para bajar de peso en diferentes deportes provenan delos compaeros de equipo. Los deportes en los que se destaca deforma ms acusada esta presin son el ftbol, el judo, la lucha, elatletismo, el baloncesto, la gimnasia y el remo. Llama la atencinque muchos de estos deportes no son considerados, a priori,como de riesgo o en los que exista especial preocupacin por laesttica o el cuidado del peso, como el ftbol o el baloncesto. Noes extrao escuchar en el mbito deportivo hablar de gordodel equipo o que existan motes dentro del deporte aludiendoa caractersticas fsicas de sus prcticantes. Es importantedestacar el papel que poseen los lderes en estos casos, lafigura de referencia dentro de los equipos o grupos deportivos.Se debe prestar especial atencin al inicio de una dieta, a lapuesta en prctica de mtodos de prdida de peso en estafigura, no tanto por el lder en si mismo, ya que probablementeeste posea caractersticas personales que le protejan deldesarrollo de un TCA como pueden ser el carisma, un fsico

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    19/109

    36 371.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte 1.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte

    la creencia de que estar ms delgado mejorar su rendimiento. Pareceser que las personas que desarrollan un TCA presentan dificultadespara reconocer e interpretar sus propias emociones y sensaciones, porlo que realizan un razonamiento emocional, es decir, piensan cmose sienten, (la percepcin corporal es de gordura, por lo tanto, estngordas). La forma de afrontar la vida es, segn Calvo (2002), otra delas caractersticas personales que influyen en el desarrollo de un TCA.La inflexibilidad en el afrontamiento, la rigidez en el caso de la Anorexiao la impulsividad en muchos casos de Bulimia, unido todo esto a unabaja autoestima, son determinantes en el desarrollo del trastorno. Laseguridad en si mismos es adquirida por la importancia que se le de a la

    consecucin de logros y por lo que los dems dicen sobre ellos, por lo quela estima se encuentra condicionada por aspectos externos, la valoracinde los dems y no por la propia, as cualquier crtica, es vivida de unaforma magnificada. Calvo (2002) detecta adems como un factor de riesgoel afn de autosuperacin en el deporte y las crticas sobre el desempeodeportivo por parte de los otros significativos. El no ser reconocidospor los xitos o el esfuerzo realizado, solo por el resultado, pueden darpie a que aparezca sensacin de fracaso y, en consecuencia, toda unaserie de creencias que puedan llevar al desarrollo y mantenimiento deun TCA. Ferrand y cols. (2007) apreciaron en su estudio con nadadorassincronizadas que la tendencia al perfeccionismo orientado a la mejoraen las destrezas deportivas y al aspecto fsico est altamente asociadocon la restriccin alimentaria y la insatisfaccin por el peso corporal,cumpliendo segn estos autores un papel mediador para el desarrollode trastornos de alimentacin.

    En relacin al gnero, son muchos los trabajos que afirman, tantoen poblacin general como en poblacin deportista, que las mujeresson ms vulnerables al desarrollo de patologa alimentaria (Clavo,2002; Prez Recio, Rodrguez Guisado, Estebe, Larraburu, Font y Pons,1992; Toro, 1996). La mayora de estudios sobre TCA en el deporteson realizados con mujeres deportistas, excluyendo a los hombresde la muestra, especialmente en deportes de esttica (Anshel, 2004;Ferrand y cols, 2007; Monsma y Malina, 2004; Rosen y Hough, 1988;Taylor y StMarie, 2001). No obstante, son cada vez ms los estudiosque aportan informacin sobre cmo la poblacin masculina tambines vulnerable de desarrollar un TCA en el mbito deportivo (Baum,2006), especialmente en deportes de categoras (Engels, Johnson, Power,Crosby, Wonderlich, Wittrock y Mitchell, 2003; Thield, Gottfried y Hesse,1993), de gimnasio (Arbinaga y Caracuel, 2008; Pope y cols. 1993) y deResistencia (DeBate, Wellington y Sargent, 2002)

    queridas en ocasiones facilita la utilizacin por su parte dela alimentacin bien para llamar la atencin, bien para tenerla sensacin de control sobre algn aspecto de su vida. Toro(1996) hace referencia a las actitudes de los padres en cuanto alporvenir prometedor de su hijo insistiendo en la posibilidad deque la consecucin de metas de su hijo puedan convertirse en suspropias metas, por lo que la permisividad en cuanto a los hbitosde alimentacin y de cuidado sean toleradas sin problema. Unainadecuada actitud hacia la comida y la realizacin de dietas porparte de los miembros de la familia pueden influir en la relacinque los hijos tengan con la misma. Desde el acto de comer como

    algo social hasta el concepto de alimentacin como nutricindeben ser transmitidos desde el entorno familiar. Los conflictosfamiliares son otro de los factores que afectan especialmente ala vulnerabilidad y a la precipitacin de los TCA. Sundgot-Borgeny Torstveit (2010) insisten en la necesidad del conocimiento porparte de los padres de jvenes deportistas de los signos y sntomasde un TCA para su deteccin precoz y de la importancia de unaalimentacin sana en los deportistas.

    Los factores personales

    Anteriormente se haca referencia al hecho de por qu una persona y nootra en una situacin similar desarrolla o no un TCA. Parece ser que sedebe, fundamentalmente, a una serie de factores personales entre los quese encuentra el estilo cognitivo, es decir, cmo piensan e interpretan laspersonas su realidad, y por tanto, los mensajes recibidos acerca del pesoy la figura. Calvo (2002) recoge el perfeccionismo como estilo cognitivocaracterstico de las personas que desarrollan un TCA. Las personascon este estilo cognitivo analizan las situaciones de la vida cotidianaen trminos absolutos, reduciendo todo aquello que tenga que ver conel cuerpo, la alimentacin y el ejercicio a trminos todo/nada, poco/mucho, bueno/malo, gorda/delgada, etc. Se ha observado que una de lascaractersticas que tienen en comn los deportistas con las pacientes conTCA es su tendencia al perfeccionismo y a mostrar tanto pensamientoscomo comportamientos obsesivos relacionados tanto con la prcticadeportiva y rutinas o actividades, como con la alimentacin y el cuerpo(Naylor y cols. 2011). En ocasiones esta tendencia a la perfeccin y lasaltas expectativas sobre si mismos, hace que aparezca una sensacinde fracaso o de frustracin al no conseguirlas. Este hecho puede llegara desencadenar una bsqueda de soluciones que, como ya se hacomentado, pueden pasar en ocasiones por la reduccin del peso, con

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    20/109

    38 391.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte 1.3Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores predisponentes de los TCA en el deporte

    para el deportista. Enns, Drewnowski y Grinker, (1987) -citados enGalilea (2000)- destacan cmo entre los deportistas que prctican unamodalidad de categoras aparecen ms sntomas de tipo bulmicofrente a los deportistas que prctican un deporte de esttica que seda ms sintomatologa anorxica. Los contextos deportivos dondese requieren bajos porcentajes de grasa corporal y se valora elaspecto fsico en si mismo, es decir, la esttica. El hecho de conseguirdicho aspecto, para un deportista suele ser una causa aadida depresin. Moriarty y Moriarty (1993) destacan cmo la prctica de undeterminado deporte puede actuar en si misma como precipitantede un TCA. Se presentan como deportes de mayor riesgo los deportes

    de esttica, los deportes de categoras y los deportes de resistenciaas como los prcticados en gimnasios. Analizaremos de formapormenorizada este tipo de deportes.

    El propio deporte

    El hecho de prcticar deporte o hacer ejercicio de forma continuadapuede ser motivo suficiente, en si mismo, para poder desencadenarun TCA (Nierola y Capdevilla, 2002). Como ya hemos visto, se haobservado que, en ocasiones, el apetito se ve reducido por la prcticadeportiva y esto supone una tendencia a bajar de peso, pudiendodesencadenar una mala nutricin que aumente las preocupacionesy el control del peso. Toro (1996) recoge una investigacin de Davis(1990) en la que se pone de manifiesto cmo las mujeres que prcticanejercicio fsico poseen una mayor preocupacin por el peso y la

    figura. No obstante, no debemos olvidar que una de las principalesmotivaciones para la prctica de actividad fsica es con fines estticos(McDonald y Thomson, 1992 en Toro, 1996-). Dentro de la prcticadeportiva, es importante atender al nivel en el cual se prctica yla exigencia o profesionalizacin de los participantes. Picard (1999)apunta como indicador de alto riesgo para el desarrollo de un TCAla categora a la que pertenece el deportista. En su estudio sobre elnivel de competicin como factor del desarrollo de TCA en atletasfemeninas, compara atletas en activo con mujeres sedentarias, enfuncin de las respuestas en el EDI-II. Las conclusiones a las que llegason que el riesgo de desarrollo de un TCA es mayor cuanto mayor esla categora en la que participan los deportistas, apareciendo entrelos competidores de mayor nivel, mayores rasgos psicopatolgicoscompatibles con un TCA. En esta lnea Wilmore y Costill (1998)- citadoen Rodrguez y cols. (2005)- apuntan que la prevalencia estimadade TCA en el mbito deportivo se da en un 50% para las deportistasde lite frente a un 1% que se da en la poblacin general. Tambindentro de esta misma investigacin se resalta la diferencia existenteentre la prctica deportiva de forma recreativa o ldica, que mejorarel autoconcepto fsico, frente a una prctica profesionalizada yde lite, donde la exigencia de un determinado aspecto corporalviene condicionada por dicha prctica y dicho deporte, como ya secomentaba anteriormente.

    La presin propia de cada deporte puede suponer otro de los factoresde riesgo. Algunos deportes presentan determinadas particularidadesque los convierten en modalidades de mayor riesgo para el desarrollode un TCA, por la elevada preocupacin por el peso y la figura quese da entre sus deportistas y entrenadores. En otras ocasiones, lademanda de un determinado peso para entrar en competicin enuna categora y conseguir buenos resultados, es una presin aadida

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    21/109

    40 411.5 Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores mantenedores de un trastorno de alimentacin en el deporte1.4 Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores desencadenantes o precipitantes de un TCA en los deportistas

    1.5 Factores mantenedores de un trastorno de alimentacin en el deporte

    La literatura cientfica acerca de los TCA en el mbito deportivo presentauna serie de carencias en cuanto a la intervencin y la prevencin deestos (Mrquez, 2008). Entre las primeras carencias se observa cmolos investigadores se han centrado especialmente en detectar lasrazones por las cuales los deportistas se encuentran entre la poblacinms vulnerable al desarrollo de patologa alimentaria. No existendatos sobre qu ocurre con estos deportistas que desarrollan un TCAy qu factores son los que mantienen el trastorno una vez se instaura.Basndonos en investigaciones sobre poblacin general y siguiendo a

    Calvo (2002), analizaremos los factores que podemos considerar, estn enel mantenimiento de la sintomatologa TCA de un deportista. Esta autoraengloba los factores mantenedores del trastorno en tres grandes mbitos:el mantenimiento de la dieta, el proceso de refuerzo y la familia.

    Se ha observado que, el seguimiento de una dieta durante un largoperiodo de tiempo, desencadena una serie de problemas tanto de tipofsico como psicolgico (Sundgot-Borgen y Torstveit, 2010). En personasque presentan un TCA se da, adems, un proceso de negacin, es decir,se niega el riesgo para la salud que supone tener un bajo peso. En el casode los deportistas esta negacin adems se ve justificada mediante elbeneficio que supone este bajo peso y este cuidado sobre la alimentacinen su mejora del rendimiento deportivo. Unido a esto, la alta obsesin porla comida y el peso, y la prdida de capacidad de abstraccin, hacen queuna persona que haya desarrollado el trastorno presente mucha dificultadpara reconocerlo y por lo tanto para iniciar un proceso de cambioteraputico. En el caso de los deportistas, con una alta probabilidad,este cambio pasar por una pauta de abandono temporal de la prcticadeportiva, lo que supone una dificultad aadida al manejo teraputicode los sntomas, ya que el exceso de actividad forma parte del cuadropatolgico.

    Entre los factores del refuerzo aparecen la idea de que el hecho deadelgazar supone un xito en si mismo y por lo tanto es una consecuenciamuy gratificante para alguien que su deseo era precisamente este. Nocabe duda de que para realizar una prctica deportiva existe un pesoadecuado para su desempeo. Este peso, en ocasiones, es subjetivo, esdecir, aquel con el que el deportista observa que su rendimiento mejorasu peso ideal. Al lograr el objetivo de bajar de peso se encuentra con laidea de que mejora el rendimiento y, por lo tanto, los resultados. A cortoplazo estas expectativas pueden verse cumplidas y con ello, el aumento

    1.4 Factores desencadenantes o precipitantes de untrastorno de la conducta alimentaria en los deportistas

    Tras observar los factores que, a priori, son los que hacen vulnerables aun deportista a desarrollar un TCA, se debe tener en cuenta qu es lo quehace que finalmente se desencadenen los sntomas, es decir, qu factoresestn presentes en el origen del trastorno. La bibliografa especficasobre el origen de los TCA apunta como el momento de un cambio ouna crisis el principal factor que favorece el origen de los trastornos.Parece ser que el comienzo de los cambios fsicos que aparecen en lapubertad son una circunstancia clave. Esos cambios corporales suelen

    ir unidos a una carencia de autoestima, la ausencia de identidad ylas dificultades en el afrontamiento de dichos cambios, que aparecendurante la adolescencia. Junto a esto, comienzan en muchas ocasioneslos comentarios sobre el peso y la figura por parte de las personas mssignificativas para los adolescentes o la persona que experimente elcambio corporal (por ejemplo una mujer que entra en la menopausiay gana peso, o una embarazada al poco tiempo de dar a luz). Estaspersonas significativas pueden ser sus amigos, familiares, compaeros,entrenadores, etc. Aparecen no tanto las presiones externas por adelgazar,sino las autoimposiciones por poseer un cuerpo determinado o unafigura deseada. En estos momentos es cuando en muchas ocasiones seinicia una dieta de adelgazamiento o se ponen en marcha estrategiaspara reducir peso, siendo este, como ya se ha comentado, el principalfactor desencadenante de un TCA (Sundgot-Borgen y Torstveit, 2010). Enel mbito deportivo, estas presiones por bajar de peso pueden provenirtanto del propio deportista como de su entorno: entrenador, compaerosetc. Periodos vacaciones o pocas de competicin mayor, pueden sermomentos de mayor riesgo ya que en ocasiones, el deportista gana pesodurante los perodos de descanso, siendo de nuevo la pretemporada unmomento decisivo y en el que aparece la preocupacin y la necesidadde reducir peso. Otro momento puede ser tras reaparecer de una lesin,perodo en el que el deportista ha dejado en su totalidad la prcticadeportiva y posiblemente aumente de peso.

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    22/109

    42 431.5 Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores mantenedores de un trastorno de alimentacin en el deporte 1.5 Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Factores mantenedores de un trastorno de alimentacin en el deporte

    de un TCA puede resultar til a la hora de frenar esa alta exigenciadeportiva. La utilizacin que en este caso se hace de la enfermedad eseludir responsabilidades y reducir las exigencias que el deporte supone.

    En los casos de bulimia, los atracones y los vmitos funcionan como unaforma de buscar la calma y aliviar la ansiedad que supone el estilo devida. Muchos deportistas viven sometidos a una dieta constante, por loque aumenta su necesidad de comer y aparecen atracones. Los vmitosposteriores alivian el sentimiento de culpa que supone el atracn yreducen el miedo a engordar, por lo que se entra en crculos viciosos(Fairburn, 1998). Durante la temporada deportiva existir en algunos

    deportes, especialmente los de categoras de peso (Enns, Dewnowskiy Grinker, 1987), mayor riesgo de que se produzcan este tipo decomportamientos: proximidad de competiciones mayores, torneos, etc.en los que la exigencia sobre el peso aumenta.

    En cuanto a los factores familiares que estn implicados en elmantenimiento de los trastornos debemos hacer un anlisis de laspeculiaridades que presentan las familias de jvenes deportistas. Enel mbito deportivo son muchos los padres y madres que presentanunas altas expectativas sobre los xitos de sus hijos (Toro, 1996). Estasexpectativas pasan muchas veces por que estos consigan los triunfosdeportivos que ellos no fueron capaces de conseguir y vuelcan suspropios deseos y frustraciones en sus hijos. Tambin, a da de hoy, sonmuchas las creencias que, fundamentalmente transmitidas desde losmedios de comunicacin, se tienen en torno a que, gracias al xitode un deportista su familia puede vivir, dado el beneficio econmicoque supone. Estos hechos y creencias, condicionarn en gran medidala actitud que presentarn las familias en el abordaje de un posibleproblema con la alimentacin de sus hi jos deportistas. La falta deconsenso entre los padres sobre la gravedad o importancia del problemao sobre las pautas a seguir; la negacin familiar de la enfermedadmediante afirmaciones o creencias donde se disculpe o nieguen lossntomas, como: Solo se est cuidando, su entrenador se lo recomend Sonunos kilos, que realmente le sobraban En el club le han dado una dieta.... Estetipo de ideas y creencias condicionan la evolucin y perpetuacin delproblema. Al igual que en la poblacin general, dentro de las familiasde jvenes deportistas se encontrarn estilos familiares tendentes ala sobreproteccin una vez se han detectado los sntomas. El aumentodel control y la vigilancia continua hace que aumenten las conductaspatolgicas y adems no les dejen llevar a cabo un desarrollo adecuado,perpetuando adems as el infantilismo.

    de la autoestima y confianza del deportista. No obstante, ser una falsaconfianza ya que, a largo plazo, las consecuencias para la salud y por lotanto para el rendimiento se tornarn contrarias. La sensacin de ligerezaobtenida a corto plazo al inicio de una dieta es un factor muy reforzantepara los deportistas. Poseer la sensacin de mejora en la agilidad, lapotencia de salto, la flexibilidad o la resistencia que da un peso bajo,supone un aumento de la necesidad de mantenerse en ese peso para, deeste modo, mantener estas sensaciones y este xito personal.

    El refuerzo social, normalmente prestado por la familia, compaeros,entrenador o personas del contexto deportivo, es otro de los factores

    que ms importancia cobra a la hora de mantener los comportamientosinadecuados. No resulta extrao comprobar cmo las personas sonfelicitadas por su bajo peso o por su delgadez. En el caso de un deportistaque haya sido de algn modo presionado por parte de su entorno paraque bajase de peso o se mantuviera en uno adecuado a su deporte, serreforzado por esos mismos agentes que le animaron a iniciar una dieta oun programa de adelgazamiento.

    Otro de los refuerzos ms poderosos ser la sensacin de control que lapersona que inicia un TCA posee. Especialmente se detecta una creenciade control sobre su cuerpo y su alimentacin. Como ya hemos visto, losdeportistas en general, tienden a ser controladores y obsesivos, por lo queesta sensacin de control es un reforzador muy potente para ellos. Seaumenta de este modo la sensacin de triunfo. En el mbito deportivo elganar, el triunfo y la competicin son factores fundamentales. Convivir conla competicin hace que este deseo de ganar se extrapole a otros contextos,en este caso, un triunfo sobre si mismos y su capacidad de autocontrol.

    Calvo (2002) apunta como un factor el hecho de poseer un cuerpo infantil.Esto ser especialmente reforzante en deportistas de modalidades comola gimnasia o el ballet, donde se necesitan esos cuerpos con aspectoprepuberal e infantil. Conseguir este tipo de cuerpo ser un gran xitopara estas deportistas (mayoritariamente femeninas).

    Uno de los factores que ms llama la atencin ser aquel por el cual lapersona que desarrolla un TCA, intenta parar su ritmo vital. Parece serque la enfermedad en este caso sirve de excusa para obtener un tiempode calma. Por todos es sabido que en el mbito deportivo, especialmentea nivel profesional, las exigencias son mximas. Muchos deportistas sequejan de un estilo de vida estresante, con muchas demandas tantopersonales como sociales. Aunque no suele ser habitual, el desarrollo

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    23/109

    44 451.6 Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Deportes de riesgo para el desarrollo de un TCA en el mbito deportivo 1.6 Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Deportes de riesgo para el desarrollo de un TCA en el mbito deportivo

    jueces. El aspecto fsico y la figura de los participantes e, incluso, suatuendo o maquillaje, son valorados dentro de la puntuacin finalde los ejercicios. Los prcticantes de estos deportes parece ser quese encuentran ms preocupados por todos estos aspectos que losprcticantes de otro tipo de deportes. Zucker, Womble, Williamson yPerri (1999) comprobaron mediante estudios en los que compararondeportes con rbitro (baloncesto, voleibol, etc.) con deportes en losque un juez se encargaba de puntuar a los deportistas (gimnasia). Losparticipantes de deportes con juez presentan una mayor preocupacinpor el peso y muestran caractersticas psicopatolgicas comunescon un diagnstico de TCA. Davison, Earnest y Birch (2002) realizan

    un estudio en el cual se comparan nias de 5 y 7 aos en cuanto asu preocupacin por el peso. Estas nias prcticaban deportes deesttica (gimnasia, ballet, patinaje artstico, natacin sincronizada,cheerleaders, aerobic), deportes no relacionados con la esttica(voleibol, ftbol, baloncesto, balonmano, hockey, tenis, artes marcialesy atletismo) y haba un grupo de nias no deportistas. Concluyeron quelas nias que prcticaban un deporte de esttica presentaban mayorpreocupacin por el peso que otras nias de su edad que participan enotros deportes o que no eran deportistas. En este estudio se comparantambin las diferencias en las puntuaciones sobre preocupacin porel peso entre deportistas que prctican otros deportes de riesgo, comoson las artes marciales o el atletismo y las prcticantes de deportesde esttica. As las deportistas que participan en deportes de estticapresentan ms riesgo de desarrollar un TCA que otras deportistas.

    Los cuerpos que priman en las modalidades de esttica en categorafemenina son cuerpos delgados, fibrosos, con piernas largas, pocopecho y caderas estrechas. Para Toro (1996) la gimnasia es el deporteque presenta mayor riesgo para el desarrollo de un TCA puestoque, para este autor, la potencia fsica, flexibilidad y coordinacinrequeridas hace, que las gimnastas tengan que mantener un cuerpodelgado y fino con un aspecto en la mayora de los casos, prepuberal.Teniendo en cuenta adems que este deporte implica un gastocalrico menor al tratarse de una prctica anaerbica, los cuidadoscon la alimentacin aumentan de forma significativa y, por lo tanto,la prctica de dietas y formas inadecuadas de mantenimiento depeso (Krentz y Warschburger, 2011; Rosen y Hough, 1988). En lamisma lnea, Anshel (2004) ha encontrado que las bailarinas poseenmayor riesgo de desarrollar un TCA que las no bailarinas mostrandoaquellas una mayor preocupacin por el peso, insatisfaccin corporaly perfeccionismo, caractersticas de personalidad comn con las

    1.6 Deportes de riesgo para el desarrollo de un trastornode la conducta alimentaria en el mbito deportivo

    Hemos observado los mltiples beneficios que produce la prctica deejercicio fsico o de un deporte para la salud, las relaciones sociales,el desarrollo, el bienestar psicolgico, etc., sin embargo, se destacanfundamentalmente a lo largo de este trabajo los aspectos ms negativoso perjudiciales que esta prctica puede tener si se realiza de forma pocoadecuada. Han sido analizados los factores por los que un deportista puedeestar predispuesto, o ser ms vulnerable al desarrollo de patologas de tipoalimentario. Entre estos factores predisponentes destaca tanto la propia

    prctica deportiva como el tipo de deporte. Se denominan deportes deriesgo a Aquellos en los que, por sus caractersticas, se supone, ha de darse unavigilancia y un control continuo del peso Prez Recio y cols. (1992). Existe unaclasificacin realizada en el ao 1998 por el Comit Olmpico Americano(USOC) en la que se destacan determinados deportes que se considerande mayor riesgo para el desarrollo de problemas de alimentacin, porqueen ellos se da una gran importancia al estar delgados y mantener un pesodeterminado. A continuacin siguiendo esa clasificacin incidiremos enlas caractersticas que poseen los deportes considerados de mayor riesgopara desarrollar un TCA. No obstante, no debemos olvidar que debido alos cambios que en nuestra sociedad se experimentan respecto al deportey a las exigencias del mismo o los modelos que surgen dentro de lospropios deportistas, esta clasificacin puede verse modificada. Un ejemplolo encontramos en un reciente estudio de Dosil y Rodrguez (2008) -enDosil (2008)-, quienes realizan una amplia revisin de los trabajos msrepresentativos que ponen de manifiesto cules son los deportes quepresentan ms riesgo para el desarrollo de un TCA en la actualidad. Eseste caso, el ftbol sala y el ftbol femenino, as como el voleibol femenino,deportes a priori de no riesgo, en los que se detectan participantes con unasaltas puntuaciones en el Eating attitude test, (EAT). Esto nos indica quelas clasificaciones clsicas deben ser revisadas constantemente medianteestudios de investigacin. Siguiendo la lnea de Dosil (2008), destacaremoscomo deportes ms significativos y en los que sus deportistas son mssusceptibles de desarrollar un TCA agrupndolos en: deportes de esttica,de categoras, de gimnasio y de resistencia.

    Deportes de esttica: danza, gimnasia,patinaje artstico y natacin sincronizada

    Una de las principales caractersticas de los deportes denominadosde esttica es, precisamente, que sta es valorada y puntuada por los

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    24/109

    46 471.6 Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Deportes de riesgo para el desarrollo de un TCA en el mbito deportivo 1.6 Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Deportes de riesgo para el desarrollo de un TCA en el mbito deportivo

    que para reducir el mismo utilizaban mtodos para su prdida pocosaludables como el vmito inducido, el ayuno, el ejercicio intensivoy comportamientos de control del peso como saltarse comidas. Lasnadadoras atribuyeron la presin para perder peso a sus compaeras,los entrenadores y ellas mismas. Perini Aldao, Silva Vieira, DosSantos Vigario, Lameira de Olivera, Dos Santos Ornellas y Palha deOlivera (2009) aprecian en un grupo de 27 nadadoras sincronizadas,cmo stas presentan una alta insatisfaccin corporal y muestranconductas de prdida de peso inadecuadas especialmente en categora

    junior. No obstante, este dato no es significativamente diferente delas puntuaciones que encuentran comparndolo con un grupo de

    adolescentes no deportistas.Deportes de categoras: judo, lucha, remo, boxeo

    Los deportes de categoras son aquellos en los que el peso condicionala participacin en una u otra categora. Se observa con frecuenciaque los deportistas se proponen adelgazar muy rpidamente paracompetir en una categora inferior y as obtener relativa ventaja alenfrentarse a competidores ms ligeros. Prez Recio y cols. (1992)encontraron diferencias significativas entre las puntuaciones en elEAT y el EDI entre mujeres prcticantes de deportes de categoras yprcticantes de otros deportes. Es cierto que no se encuentran estasmismas diferencias entre los deportistas varones. Los prcticantesde deportes de categoras, para conseguir adelgazar en un cortoespacio de tiempo realizan en la mayora de las ocasiones DietasExpress, con el consiguiente descontrol en la ingesta y completan suplan de adelgazamiento utilizando algn tipo de purga (vmitos, usode laxantes, diurticos o incluso ejercicio excesivo). Franseen (1997)concluye en su estudio que en deportes de categoras existe msuso de dietas, prcticas de prdida de peso patolgicas y deseo deadelgazar que en otros deportes. Engels y cols. (2003), encontraron quedeportistas de lucha mostraron una alta puntuacin en tendencia aadelgazar, restriccin alimentaria y conductas de purga, comparadoscon otros atletas.

    Uno de los deportes que se encuentran entre los deportes de categorases el Judo. Este se caracteriza por ser un deporte donde debe poseerseuna gran flexibilidad, velocidad, agilidad y fuerza para la lucha con elrival. Los judokas son los deportistas que ms recurren a las prcticasde prdida de peso patolgicas (dietas, vmitos, mtodos trmicos,etc.). Coksevim y cols (1997) -vase Dosil y Rodrguez, 2008- as como

    pacientes con diagnstico de Anorexia Nerviosa. Tambin Rutsztein,Murawski, Elizathe, Armatta, Leonardelli, Dez, Arana, Scappatura,Lievendag, Miracco y Maglio (2010) analizan en una muestra de 217estudiantes de danza que un 15,4% de las mismas presentan riesgo dedesarrollar un trastorno alimentario.

    No debemos pasar por alto que existen investigaciones como lade OConnor, Lewis y Kirchner (1995) donde no se observa unarelacin directa entre la prctica de gimnasia y el desarrollo de unTCA, evaluando a 25 prcticantes de gimnasia rtmica medianteel cuestionario EDI. Si es conveniente destacar que, en dicha

    investigacin, la puntuacin en la subescala de este cuestionariodenominada: motivacin para adelgazar era alta en el grupo degimnastas, por lo que se puede intuir que estas se encuentran, almenos, preocupadas por su aspecto fsico y presentan motivos parabajar de peso, a pesar de que no realicen conductas inadecuadas o nodesarrollen sintomatologa TCA. Mendizabal (2000) en la elaboracinde un trabajo de investigacin con ex gimnastas, destaca que no seencuentra tanto riesgo de desarrollo de patologas de tipo alimentarioentre las prcticantes de gimnasia rtmica como se cree. A pesar deque pretende eliminar algunos tpicos acerca de este deporte, afirmaque se debe Alertar de las consecuencias que, sobre la salud, puede tener laprctica excesiva y no controlada de esta especialidad gimnstica.

    Taylor y St. Marie (2001) realizan un estudio con una muestra de 41patinadoras que en un 92,7% de los mismos, perciben presin porbajar de peso por el simple hecho de prcticar ese deporte. Este grupode deportistas, se ha involucrado en prcticas de control de pesoinadecuadas en algn momento de sus vidas deportivas. El patinaje sepodra considerar un deporte de riesgo ya que requiere unas exigenciassimilares a la gimnasia. En todos los casos, la preocupacin por laimagen corporal, el peso y su control es un motivo de observaciny preocupacin. Ferrand y cols. (2007) realizan un estudio en el quepretenden determinar la relacin existente entre las prcticas deprdida de peso poco saludables con el perfeccionismo y la autoimagencorporal que poseen las nadadoras sincronizadas. Para ello treintay tres nadadoras sincronizadas rellenaron una escala de valoracinde las conductas perfeccionistas (MPS-H), una escala de satisfaccincorporal, una prueba para valorar la restriccin alimentaria o hbitosde alimentacin, as como un cuestionario personal y de hbitos quefueron aplicados en pretemporada. Las conclusiones de este estudioindican que las nadadoras afirmaban percibirse con sobrepeso y

  • 7/25/2019 libro-isa.pdf

    25/109

    48 491.6 Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Deportes de riesgo para el desarrollo de un TCA en el mbito deportivo 1.6 Visin actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el deporte / Deportes de riesgo para el desarrollo de un TCA en el mbito deportivo

    cuerpo en este tipo de deportistas (Pope y cols. 1993). La actividad enlos gimnasios tiene, normalmente, como particularidad la ausenciade un entrenador o preparador que controle la pauta, cantidad ytiempo que se dedica al ejercicio fsico. Prichard y Tiggerman (2005),Sassetelli (1999) y Strelan y cols. (2003) -citados en Bruin, Woertman,Bakker y Oudejans (2008)- insisten en que la prctica de actividadfsica en gimnasios se ve condicionada adems por una serie departicularidades como son, el tipo de ropa que se suele utilizar quetiende a ser ajustada, la presencia constante de espejos alrededorde los prcticantes de ejercicio y el culto al cuerpo imperante en lasociedad actual. Estos autores insisten en que estas circunstancias

    particulares hacen que aparezca una alta comparacin entre laspersonas que prctican ejercicio en este contexto, por lo que aumentala preocupacin por el aspecto fsico y su cuidado. Adems existe unafalta de asesoramiento profesional en cuanto a hbitos saludablesde alimentacin. En un estudio mediante encuesta de Dosil y Daz(2002) con prcticantes de aerbic, observaron que un 9.2% de 123prcticantes encuestadas presentaba sintomatologa compatible conun TCA, evaluada con el EAT-40 y que un 59% realizaba ejercicio paramantener la lnea.

    Una interesante revisin sobre las consecuencias psicolgicas de laprctica activa y obsesiva del fisicoculturismo la encontramos enel trabajo de Arbinaga y Caracuel (2008) sobre imagen corporal envarones fisicoculturistas. En una muestra femenina de levantadorasde peso Walberg y Johnson (1991) encuentran entre stas, un altoporcentaje de desarreglos menstruales, preocupacin por el peso,obsesin con la comida y la alimentacin y utilizacin de laxantescomo mtodo de prdida de peso. Sin embargo, en un estudio realizadopor Depcik y Williams (2004) se cuestiona esta nocin perjudicialde los deportes de gimnasio. En este ltimo trabajo se compar lasatisfaccin corporal y percepcin corporal en mujeres que realizabanpesas y en mujeres que no lo hacan. Tras 13 semanas en un programade pesas, se observ una mejora en la imagen corporal de susparticipantes, lo que parece evidenciar que un programa moderadode pesas puede ser un tratamiento efectivo en la insatisfaccin conla imagen corporal. Estos resultados avalan los efectos positivos que,a todas luces, tiene una adecuada prctica de actividad fsica. Sinembargo, como hemos detectado, se debe tener en cuenta el aspectorecreativo versus competitivo de la prctica de actividad de gimnasio.En esta misma lnea, en una actual revisin de Camacho, Fernndezy Rodrguez (2006) destacan la presencia de dos tendencias dentro de

    Filiare, Maso, Degoutte, Jouanel y Lac (2001) analizan las consecuenciasque tienen este tipo de dietas express en judokas, concluyendo ambosestudios que disminuye tanto la energa para la prctica de deporte,como la fuerza, resistencia, flexibilidad y agilidad y, por lo tanto, surendimiento en competicin. Trabajos como los de Choma et cols (1998);Dale y Landers (1999); Yan y cols. (2000); Landers y cols. (2001) y Kraemery cols (2001), recogidos por Dosil y Rodrguez (2008) ponen de manifiestocmo los luchadores que se implican en prcticas de prdida de pesoinadecuadas, presentan problemas tanto fsicos y de rendimientodeportivos como cognitivos, es decir, al reducirse su capacidadatencional, de toma de decisiones o la agilidad mental. Adems se

    encuentran niveles ms altos de depresin o ansiedad entre ellos.En cuanto al remo, la existencia de categoras de peso para lacompeticin hace a los deportistas que prctican este deportevulnerables al desarrollo de un TCA (Terry, 1999). En un trabajo de Thiel,Gottfried y Hesse (1993) con remeros y luchadores concluyeron que un52% de lo